trabajo nro 2 grupal de derecho ecologico y desarrollo sostenible

67
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO CARRERA DERECHO “CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DEL AGUA” MODULO: DERECHO“ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE” CURSO: Semi-presencial DOCENTE: Dra. Ana María Fernández Coca ESTUDIANTES: Norka Ines Huanca Quina Lenny Paola García Viña Sonia Elizabeth Loza Larico Pastor Orellana Reque Sonia Mamani Flores Hamer Rojas Zerda GRUPO:“A" FECHA: 25.03.13

Upload: sepacapaola

Post on 05-Dec-2014

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

CARRERA DERECHO

“CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR EL USO

DEL AGUA”

MODULO: DERECHO“ECOLOGICO

Y DESARROLLO SOSTENIBLE”

CURSO: Semi-presencial

DOCENTE: Dra. Ana María Fernández Coca

ESTUDIANTES: Norka Ines Huanca Quina

Lenny Paola García Viña

Sonia Elizabeth Loza Larico

Pastor Orellana Reque

Sonia Mamani Flores

Hamer Rojas Zerda

GRUPO:“A"

FECHA: 25.03.13

Cochabamba – Bolivia

Page 2: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DEL AGUA

1. INTRODUCCION.-

El tema de los conflictos socioambientales sobre el uso del agua, es muy amplio

y complejo, muy fundamental,el cual se presentan en diferentes partes de nuestro

país y del mundo, como tal consecuencia del cambio climático, calentamiento

global y el crecimiento demográfico, que afecta a nuestra madre tierra a la

naturaleza y a la sociedad en general.

Los factores que incluyen en los conflictos socioambientales son por el

crecimiento poblacional y económico, los nuevos avancestecnológicos, los

avances de nuestras industrias entre otros, que han ejercido mayor presión por el

abastecimiento del agua en Bolivia, al punto degenerar problemas distributivos.

La competencia por el recurso primordial que es el agua, causa conflictos

endiferentes escalas y a diferente intensidad, presentándose tanto entre una

misma comunidad,entre diferentes departamentos, provincias e incluso estados.

Lo cual hoy en día es un problema mundial. El controlar el usodel agua y de evitar

los conflictos, se debería buscar medidas alternativas dentro del marco

institucional, legalidad, para así buscar dar solución a tal conflicto que nos afecta a

toda la humanidad.

El agua es uno de los recursos naturales más fundamentales, y junto con el aire,

la tierra y la energía constituye los cuatro recursos básicos en que se apoya el

desarrollo del país.

La importancia de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo. Hasta finales

del siglo XIX no se reconoció el agua como origen de numerosas enfermedades

infecciosas. Hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del

agua está fuera de toda duda. Las aguas es uno de los compuestos más

abundantes de la naturaleza y cubre aproximadamente las tres cuartas partes de

la superficie de la tierra. Sin embargo, en contra de lo que pudiera parecer,

diversos factores limitan la disponibilidad de agua para uso humano. Más del 96%

del agua total del planeta se encuentra en los océanos y otras masas salinas, y no

están disponibles para casi ningún propósito. Del 3% restante en estado sólido

hielo, por encima del 1%, resultando prácticamente inaccesible. Por tanto, las

TRABAJO GRUPAL Página 1

Page 3: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

actividades industriales y agrícolas que realiza el hombre,se encuentra en lagos,

ríos y agua subterráneos. La cantidad de agua disponible es ciertamente escasa,

aunque mayor problema es aún su distribución irregular en el planeta.

En el caso del agua se entiende por desarrollo sostenible; aquel que permita

compatibilizar el uso de los recursos con la conservación de los ecosistemas.

Hay que considerar también que el hombre influye sobre el ciclo del agua de dos

formas distintas, bien directamente mediante extracción de las mismas y posterior

vertido de aguas contaminadas como se ha dicho, o bien indirectamente alterando

la vegetación y la calidad de las aguas.

Nuestro mundo por muchos años ha sido descuidado y maltratado por nosotros

los seres humanos. La industrialización y el modernismo son algunos factores que

ayudan a la contaminación de nuestro ambiente.

Por lo que la sistematización de los conflictos existentes y de lasvariables

asociadas a cada caso, constituye de inicio una agenda de política pública y

unprimer diagnóstico del conflictose requiere de cierto tipo de información, así

como sucorrespondiente modo de interpretarla. En nuestro país los conflictos van

en aumento, ya que el agua se ha convertido motivo de la disputa por intereses,

también entre países, regiones, pueblos y hasta grupos sociales por ser un

recurso vital para la vida. Por tal motivo, el presente estudio titulado "Conflictos

Socioambientales por el uso del agua”.Que todas las actividades de los seres

humanos mantienen con la naturaleza y en cuyo proceso el agua ejerce un papel

de supremo poder. Por tanto, proponer aumento de la productividad mediante el

uso regular de agua trae el desafío de la recuperación y de la protección a las

fuentes.

Una fuerte razón para presionar su acceso a defender el agua que es vital

importancia para la salud y la naturaleza. La contaminación de aguas

subterráneas es un hecho importante por el cual la reserva general de recursos

hídricos sufre deterioro.Determinar y debelar las causas fundamentales de los

impactos en los ecosistemas acuáticos de superficie o subterráneos es un desafío

para la gestión ambiental y para armonizar el uso de la tierra con una perspectiva

de uso racional del agua. Nace en este contexto la prioridad de los recursos

TRABAJO GRUPAL Página 2

Page 4: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

hídricos como problema socio-ambiental, revelando que una relación entre los

recursos naturales, bien como la intimidad muchas veces despreciada entre las

relaciones sociales y el medio ambiente.

De acuerdo con el Consejo de Agua Mundial (World Water Council), para el siglo

XXIse identifican seis grandes retos relacionados con el agua: la escasez, la falta

de acceso, el deterioro de su calidad, la toma de conciencia de los tomadores de

decisionesy del público, la disminución en la asignación de recursos financieros y

la fragmentación en su manejo. Estos retos son muy complejos, ya que la

disponibilidad de aguano está distribuida de manera homogénea en las diferentes

zonas del planeta.

En Bolivia, el problema de escasez de agua se ha ido agravando en las

décadasrecientes, a tal grado que las demandas por el recurso surgen a tasas

crecientes yen algunos casos, se comienzan a manifestar de manera violenta.

El principal objetivo de esta investigación es identificar las variables sociales y

físicas que desatan los conflictos por agua. Se decidió investigar, porque la

intensidad de los conflictos del agua ha escalado en los últimos años, además de

buscar medidas alternativas a los conflictos socioambientales del agua y que

vayan en beneficio del desarrollo de nuestro país y en beneficio de la sociedad,

para nuestras futuras generaciones y preservar que es muy fundamental,

elemental para el ser humano y todo ser vivo dentro de nuestra madre tierra.

2.- DESARROLLO.-

2.1. ETIMOLOGIA

Proviene del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están

compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un

líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque también

puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado

gaseoso (vapor).

2.1. CONCEPTO

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las

formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia

TRABAJO GRUPAL Página 3

Page 5: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada

hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.

2.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,

productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales.

Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos

pretendidos.

2.4. LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA

Dentro la problemática del agua podemos hacer mención las razones más

importantes de los conflictos relacionados con agua puede convertirse en un factor

de decisión en el ejercicio de la política ambiental:

Los problemas de escasez de agua en varios países se han agravado, lo

que genera mayor tensión en la competencia por el recurso, no sólo al

interior, sino con los demás. La prevención y, en su caso, la mediación y

resolución de conflictos requerirá de conocer la forma en la que éstos

surgen y se desarrollan.

Algunos conflictos emergen como movimientos de rechazo contra una

decisión pública Cualquier propuesta de política que posea elementos

típicamente impopulares (reducción de subsidios, creación de tarifas)

tendrá mayor posibilidad de éxito si posee un análisis de factibilidad política

que indique, entre otros aspectos, el grado de resistencia que podría

encontrar la medida.

Las tensiones surgen, en la mayoría de los casos, por problemas públicos

que requieren acciones de las autoridades.

Otro de los más grandes problemas la contaminación del medio ambiente

que dentro está inmersa el agua.

2.5. AGUA COMO RECURSO

El agua cubre la mayor parte la superficie terrestre; es fundamental para los

procesos tanto ambientales como sociales e indispensables para el surgimiento y

desarrollo de la vida. En la actualidad estamos alterando los sistemas acuáticos a

TRABAJO GRUPAL Página 4

Page 6: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

un ritmo acelerado y enfrentamos gravísimos problemas relacionados con el uso y

mantenimiento de este valioso recurso.

El agua forma una gran capa, que llamamos hidrósfera, sobre la superficie

terrestre y se estima que su área de distribución cubre 510 millones de.

El volumen total de agua en el planeta es de aproximadamente 1 390 millones de.

Éstas son las reservas de agua de la Tierra y de ellas sólo el 0.26% es

directamente utilizable por la especie humana. El agua de mar, que es la que

cubre gran parte del planeta, contiene 33 partes por mil de sales disueltas, por lo

que sería necesario que pasara por un tratamiento previo para que pudiéramos

darle los usos del agua dulce.

El agua es indispensable para la vida, y la que se encuentra en nuestro cuerpo

debe tener ciertas características, como son que posea un cierto contenido y

cantidad de sales y carezca de organismos que dañen la salud. Para que

podamos consumirla y utilizarla en nuestras casas, en la producción de alimentos

de origen vegetal o animal y en la industria, el agua debe ser dulce y de cierta

calidad.

2.6. EL CICLO DEL AGUA

Podemos decir que el agua, igual que la energía, no se crea ni se destruye, sólo

se transforma. Está en continua circulación y movimiento, cambiando de un estado

a otro, pero su cantidad en el planeta permanece constante. Y el agua que llueve,

se almacena o evapora en los arroyos, ríos, lagos, lagunas y zonas costeras

finalmente llega a los océanos, forma parte de lo que se denomina el ciclo

hidrológico, que consiste en tres fases principales: la precipitación, la evaporación

y el flujo, tanto superficial como subterráneo. Cada una de estas fases involucra

transporte, almacenamiento temporal y cambio de estado del agua (sólido, líquido

y gaseoso), dependiendo de varios factores, como son la temperatura a la que se

encuentra el agua, la latitud de la zona geográfica y la época del año.

El agua se almacena en distintos sistemas acuáticos, como son mares y océanos,

lagos, presas, ríos, acuíferos, pantanos y casquetes polares, y en cada uno se

mantiene por lapsos distintos. Pero de todos estos sistemas, únicamente de los de

agua dulce depende en gran medida el funcionamiento de los seres vivos que no

TRABAJO GRUPAL Página 5

Page 7: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

son marinos: las plantas y animales que necesitan de agua dulce para vivir y que

son base del desarrollo y mantenimiento de la humanidad sobre la Tierra.

Las reservas de agua dulce están siendo utilizadas por la especie humana a una

tasa extremadamente veloz, mucho más rápido de lo que tardan en recuperarse,

por lo que este recurso, considerado como renovable, se empieza a transformar

en no renovable.

2. 7. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HÍDRICO

Total recurso hídrico mundial: 1.4 Mill. km3

Agua salada: 97,6 %

Agua dulce: 2,4 %

Glaciares: 1,89%

Aguas subterráneas: 0,5%

Agua superficial: 0,01% (lagos, humedales, ríos)

2.8. AGUA EN BOLIVIA

Bolivia es un país rico en agua, sin embargo la distribución y la accesibilidad de

este recurso vital no son homogéneas y reflejan las diferencias geográficas que

caracterizan el país. El agua es a menudo la causa de conflictos sociales y

políticos: entre áreas urbanas y áreas peri-urbanas, entre el campo y la ciudad o

entre las mismas comunidades. Además, hay una estrecha relación que vincula el

acceso al agua con las condiciones de pobreza de la población. La oportunidad de

disponer de agua limpia y segura influye directamente sobre tanto sobre la salud

de los individuos como sobre sus actividades económicas: la mayoría de la

población boliviana se dedica a la agricultura y ganadería, actividades

directamente afectadas por las variaciones y disminuciones en la disponibilidad y

calidad de agua.

Según el Informe Mundial sobre el Agua redactado por la UNESCO (2003), Bolivia

ocupa el puesto 16, lugar sobre 180 países con respecto a la disponibilidad de

recursos hídricos. Sin embargo, ocupa solo el 67 lugar sobre 122 países en

cuanto a la calidad del agua. En Bolivia se encuentran tres grandes cuencas

hidrográficas que son transfronterizas: la cuenca del Amazonas que cubre 724.000

km2, la cuenca del Paraguay-Paraná (o cuenca del Plata), que abarca 229.500

TRABAJO GRUPAL Página 6

Page 8: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

km2 y la cuenca endorreica del Altiplano que cuenta con 145.081 km2. Según los

datos recogidos por la FAO, la precipitación media es de 1124 mm por año. La

región más seca está ubicada en el sudoeste del país con menor a 100 mm de

lluvia al año y las precipitaciones aumentan hacia el oriente del país, donde se

tienen valores hasta 1700 mm/año. En el Pando, el departamento septentrional del

país, la precipitación alcanza valores de 2200 mm La región del Chapare registra

la precipitaciones más abundantes en el país, es decir mayor 5000 mm (Van

Damme, 2002).

En nuestro país Bolivia la temporada de lluvia se concentra en unos pocos meses

al año y, a menudo, trae inundaciones que provocan graves daños a los cultivos,

mientras que en los otros meses, la sequía puede ser un problema igualmente

grave. El impacto de los desastres naturales como inundaciones y sequías es

conocido como el fenómeno del "Niño y la Niña".

En los últimos años el Niño y la Niña se han intensificado considerablemente,

agravando aún más la situación y causando pérdidas económicas de alrededor del

20% del PIB. Además, los efectos del calentamiento global de la atmósfera

influyen negativamente en la preservación de los glaciares de la Cordillera de los

Andes, que en los últimos 25 años han perdido casi la mitad de sus nieves

eternas, con consecuencias dramáticas para el futuro de las reservas de agua

dulce del país. También en nuestro país Bolivia ha desaparecido el primer glaciar

tropical: el glaciar Chacaltaya.

La agricultura es el sector que utiliza la mayor cantidad de agua, alrededor del

94% de la demanda total actual de agua. Sin embargo, se calcula que solo el 11%

de la superficie agrícola cuenta con un sistema de riego, logrando dar seguridad

alimentaria a casi un tercio de la población rural. Actualmente hay

aproximadamente 230.000 hectáreas bajo riego y una demanda de 280.000

hectáreas adicionales. A lo largo de los últimos años no se han introducido

importantes cambios y mejoras significativas en los sistemas de riego que resultan

muy vulnerables a la estacionalidad de las lluvias. El agua para consumo humano

emplea 104,5 millones de m3/año o sea alrededor del 5% de la demanda total de

agua. Sin embargo, por cuanto concierne la distribución del agua potable, existen

TRABAJO GRUPAL Página 7

Page 9: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

muchas diferencias entre los diversos grupos sociales. Se calcula que las

conexiones domiciliarias a la red de distribución alcanzan el 90% de la población

urbana y solo el 44% de la población rural (OMS/UNICEF, 2004). También en las

áreas urbanas la distribución del agua no es uniforme. Mientras que en los barrios

donde vive la clase alta y media se puede contar con un servicio estable; en los

barrios populares y periféricos la distribución del agua es racionada y los

residentes se abastecen, a menudo, a través de fuentes alternativas, como los

carros cisternas. Asimismo el acceso a sistemas de saneamiento, en su definición

más amplia, no es uniforme: el 60% de la población urbana y solo el 22% de la

población rural (OMS/UNICEF, 2004).

Otros sectores que necesita de una gran cantidad de agua son la industria y la

minería que consuman cada año casi 32 millones de metros cúbicos lo que

equivale al 1% de la demanda total del país. La mayor parte de esta cantidad de

agua se restituye al medio ambiente sin efectuar ningún tratamiento de

purificación.

La contaminación de las aguas es un problema medio ambiental importante

porque afecta negativamente la salud y la calidad de la vida de los ciudadanos y la

integridad del eco-sistema. En Bolivia muchos ríos y lagos, así como las aguas

subterráneas cerca de las principales ciudades y de las minas, están

contaminados. La actividad minera e industrial es la primera causa de

contaminación en el país seguida por el descargo de aguas residuales y desechos

por el alcantarillado que afecta tanto los cursos superficiales como los acuíferos.

2.9. DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN BOLIVIA

Disponibilidad de aguas superficiales

Las aguas superficiales comprenden un complejo sistema de ríos, lagos, lagunas,

humedales y otros cuerpos de agua. Los recursos hídricos superficiales de una

determinada región provienen de la precipitación pluvial caída en su cuenca de

alimentación y de los manantiales (descarga subterránea)

Debido a la irregular distribución de las precipitaciones pluviales, y en función a la

magnitud de las cuencas receptoras, se puede indicar que la cuenca del

Amazonas tiene la mayor disponibilidad de aguas superficiales, y la cuenca del

TRABAJO GRUPAL Página 8

Page 10: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

Altiplano la menor. De un modo preliminar, se estima que por la cuenca del

Amazonas fluyen 180 000 millones de m3/año, por la cuenca del Plata 22 000

millones de m3/año y por la Cuenca Cerrada 1 650 millones de m3/año (Montes

de Oca, 1997).

La cuenca Amazónica consiste de cuatro grandes ríos (Madre de Dios, Beni,

Mamoré e Iténez) que confluyen para formar el río Madeira (Brasil). El río Parapeti

pertenece a la cuenca del río Iténez, con el cual se comunica en época de

crecidas. En época seca, gran parte de sus aguas evapora o infiltra hacia la

cuenca del río Paraguay. La cuenca del río de la Plata consiste de tres grandes

subcuencas en el sur del país (ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo).

Aparte de los ríos, el país cuenta con un alto número de lagos y lagunas. Si se

asume la denominación de lago para una masa de agua con un área mayor a 200

km2, existen 6 lagos en Bolivia. Titicaca, Poopó, Uru Uru, Coipasa, Rogagua y

Rogaguado. En las cuencas del Altiplano y del Plata existen innumerables lagunas

de altura, en la cuenca del Amazonas, se tienen lagunas de origen fluvial (lagunas

de várzea) y de origen tectónico.

El nivel del agua del lago Titicaca está determinado en primera instancia por la

precipitación en la cuenca, que varía mucho de año tras año. El régimen

hidrológico del lago Poopó, por otra parte, depende altamente de los aportes del

río Desaguadero, que a su turno depende de la variación del nivel del agua en el

lago Titicaca. Las fluctuaciones grandes en los aportes al lago Poopó, hacen que

el nivel del agua de este último fluctúe drásticamente. En 1983 y en 1995, el lago

estaba casi completamente seco. Entre 1983 y 1992, el lago presentó una

expansión, y alcanzó una superficie de 3 500 km2 en 1986.

Existen importantes variaciones anuales en el caudal de los ríos principales,

dependiendo de las variaciones en los parámetros climatológicos. Además,

cambios climáticos pueden influir en los niveles de evapotranspiración y

escurrimiento.

Disponibilidad de aguas subterráneas

Las aguas subterráneas no siempre son tomadas en cuenta en los planes de

manejo de cuencas, lo cual es extraño cuando consideramos que un gran

TRABAJO GRUPAL Página 9

Page 11: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

porcentaje del abastecimiento de agua potable y agua de riego en las zonas

rurales y urbanas proviene de acuíferos subterráneos. Por ejemplo, el Servicio

Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) de Cochabamba alcanzaba

en 1999 un caudal de aproximado de 740 l/s de los cuales cerca de 470 l/s

provenía de los recursos subterráneos extraídos mediante la explotación de

pozos. Santa Cruz se abastece casi exclusivamente de pozos profundos ubicados

en el norte de la ciudad.

En el Valle de Cochabamba, la recarga se realiza principalmente por la infiltración

en los cursos de los ríos y las quebradas. En algunas cuencas, como en la cuenca

alta del río Del Plata, estas infiltraciones parecen ser muy importantes (Roche et

al. 1992). En períodos de torrenteras, el río alimenta el acuífero, mientras que el

acuífero exfiltra al río en épocas de estiaje.

2.10. USOS Y DEMANDAS DE AGUA EN BOLIVIA

Frecuentemente se hace una distinción entre los usos consuntivos y los usos no

consuntivos de agua.

Usos consuntivos Uso doméstico

Agua para riego

Uso industrial

Uso minero

Uso petrolero

Usos no consuntivos

Uso hidroeléctrico

Uso recreativo y ecoturismo

Pesca

Navegación

Uso medioambiental

2.11. LA CALIDAD DEL AGUA EN BOLIVIA

Concentraciones de fondo: la calidad ″natural″ de las aguas en Bolivia

La clasificación de las aguas superficiales de Bolivia es en base a

tres criterios complementarios, basados respectivamente en:

TRABAJO GRUPAL Página 10

Page 12: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

El grado de mineralización (medida por la concentración de

sólidos totales disueltos o, alternativamente, por la conductividad

eléctrica),

La presencia de los iones mayores,

La acidez (medida por el pH). Utilizaron estos criterios para

predecir la presencia de comunidades de organismos acuáticos.

De su descripción generalizada es aparente que algunas de las

características hidroquímicas naturales pueden restringir o limitar

localmente el uso del agua. Es por ejemplo el caso para las aguas

superficiales en las zonas mineras de Oruro y Potosí.

Concentraciones “naturales” de metales en las aguas superficiales

En el área municipal de Oruro, el transporte de fondo natural de metales varía

entre un 10% (para el arsénico) y 50% (para el cobre). Afirman que casi todos los

ríos en los alrededores del lago Poopó (también éstos que no reciben

contaminación) tienen niveles naturales de metales mayores a los valores

considerados límites en el mundo.

Muchas aguas superficiales no son aptas para riego o presentan riesgos de

salinización. Por ejemplo, el agua del río Desaguadero tiene una conductividad de

1.9 ms/cm, la cual significa que presenta riesgos para ciertos cultivos y

disminución de la productividad de otro. Las aguas del río Mauri y del lago Titicaca

presentan alto riesgo de salinidad y bajo riesgo de alcalinización. El mismo

fenómeno fue reportado para las aguas superficiales en la cordillera occidental

(volcánica) que generalmente no pueden ser usadas para riego o para consumo

humano debido a su alto grado de mineralización (altas concentraciones de

sólidos disueltos). Asimismo, varios ríos en la cuenca del Plata tienen una

salinidad alta a muy alta y alta alcalinidad lo cual los hace no aptos para usos

consuntivos.

Contaminación “natural” de las aguas subterráneas

Varios acuíferos subterráneos tienen aguas no aptas para consumo humano o

para riego. En el departamento de Oruro, el agua subterránea de los pozos poco

profundos utilizada para uso doméstico y para el riego en las comunidades rurales

TRABAJO GRUPAL Página 11

Page 13: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

contiene altos niveles de antimonio y arsénico de origen natural. Varias

comunidades en esta zona carecen de una fuente de agua subterránea adecuada

para el suministro de agua potable con calidad química aceptable.

2. 12. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

Uso de la tierra

Varias acciones antrópicas pueden provocar cambios en los caudales de los ríos.

Uno de los impactos más grandes es causado por los cambios en el uso de la

tierra. Los suelos más susceptibles a la erosión son aquellos que tienen escasa

cobertura vegetal y escasa materia orgánica en el Altiplano. La erosión está

agravada por el sobre pastoreo de los suelos. El aumento de la erosión causada

por la deforestación de los bosques ribereños puede resultar en cambios en el

caudal del río y/o en la cantidad de sedimentos en suspensión, lo cual puede

conducir a su turno a una rápida colmatación de los ríos.

La erosión de suelos ocasionada por la deforestación, la sequía y la

sobreexplotación afecta a un porcentaje mayor a 30% del territorio nacional. Estos

impactos tienen una gran importancia en Bolivia pero son generalmente

pobremente documentados.

2.13. CONTAMINACIÓN ORGÁNICA POR RESIDUOS LÍQUIDOS

DOMÉSTICOS

Aguas residuales producidas en las ciudades

Se estimaron que 403 000 personas descargan aguas residuales al río

Choqueyapu (La Paz), lo cual significaría una descarga a este río de 3 106m3/año.

En los centros urbanos de Santa Cruz y Cochabamba, las cargas de

contaminantes se encuentran en el mismo orden. En el cuadro 18, se hace una

proyección de los volúmenes de aguas residuales producidas y proyectadas, a

partir de los datos poblacionales actuales.

2.14. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Casi todos los sistemas de alcantarillado en Bolivia tienen sistemas separados

para alcantarillado sanitario y pluvial. Sin embargo, muchos sistemas sanitarios

reciben conexiones pluviales ilícitas y también descargas líquidas de las

industrias, la mayor parte de las veces sin tratamiento previo.

TRABAJO GRUPAL Página 12

Page 14: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

Disposición hacia tratamientos primarios como tanques sépticos y tanques Imhoff,

para luego ser descargados al alcantarillado municipal o hacia algún río. En esta

situación se encuentran barrios cuyo suministro de agua potable y alcantarillado

es administrado por una cooperativa o comité independiente de las empresas de

agua potable y alcantarillado. También utilizan este sistema de tratamiento las

ciudades intermedias.

Descarga al alcantarillado sanitario, que conduce las aguas hacia una planta de

tratamiento (que generalmente son lagunas de estabilización) o hacia un río sin

tratamiento previo. Este tipo de recolección se dispone en la mayoría de las

ciudades importantes del país.

2.15. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En Bolivia, la mayor parte de los poblados rurales, e incluso muchas poblaciones

intermedias y grandes que cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario, no

tienen ningún tipo de tratamiento para sus aguas residuales. En la mayoría de los

casos, vierten el agua a cuerpos receptores naturales como son los ríos o lagos.

El panorama general respecto al tratamiento de las aguas residuales en

Bolivia puede resumirse en tres situaciones:

Sin tratamiento alguno, se descarga directamente hacia un río, o tienen

letrinas

Con tratamiento primario (tanques séptico e Imhoff)

Con tratamiento a través de lagunas de estabilización secundarias o

terciarias.

La mayor parte de estos sistemas de tratamiento no está funcionando muy

bien debido a diversos factores:

Condiciones climáticas: en toda la región del Altiplano las temperaturas del

aire y del agua son bajas

Sobrecarga hidráulica y orgánica debida a malos diseños o crecimientos

poblacionales no previstos

Falta de mantenimiento y operación debido a la insuficiencia de recursos

económicos

2.16. CLASES DE CONTAMINACIONES

TRABAJO GRUPAL Página 13

Page 15: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

2.16.1. CONTAMINACION INDUSTRIAL

Las industrias, en su mayoría asentadas en los centros urbanos de Cochabamba,

La Paz, Santa Cruz y Oruro, generan una gran cantidad de efluentes líquidos que

se suman a la contaminación orgánica que proviene de los alcantarillados de las

áreas urbanas. Generalmente, las aguas residuales industriales y las aguas

servidas urbanas se mezclan en los ríos y ambos se descargan sobre los ríos.

Esto dificulta conocer el aporte a la contaminación que le corresponde a la

industria.

En La Paz, la industria textil, las industrias de alimentos instantáneos, bebidas sin

alcohol, pulpa de papel, cerveza y el matadero son algunos de las industrias más

contaminantes que generan grandes cantidades de aguas residuales y altas

concentraciones de DBO. En esta ciudad, 29% de las descargas industriales

llegan directamente a los ríos, y 71% llega al alcantarillado. Las aguas residuales

industriales recolectadas por el sistema público de alcantarillado son conducidas

directamente a los ríos sin ningún tratamiento previo.

En la ciudad de El Alto, los cuerpos receptores de las descargas industriales son

el río Seco (5%), el río San Juan (5%), Cámaras sépticas (7%), la calle (12%) y el

alcantarillado (71%) (Alvarez, 2000).

En Santa Cruz, los ingenios azucareros no cuentan con ningún tipo de tratamiento

de sus efluentes líquidos y afectan la calidad del agua en el río Pirai. En la ciudad

de Cochabamba, las curtiembres se han constituido en el problema ambiental más

grande, aunque se está haciendo esfuerzos para aliviar este problema.

2.16. 2.CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES MINERAS

Los ríos más afectados por la contaminación minera en Bolivia se encuentran en

las cuencas del río Pilcomayo (ríos Tupiza, Cotagaita, Tumusla, Pilcomayo), del

río Caine-Grande (río Chayanta), y del lago Poopó (ríos Huanuni, Santa Fe, entre

otros). Las actividades mineras conducen a los siguientes problemas ambientales:

Generación de Drenaje Ácido de Rocas (DAR)

Contaminación por metales de los ríos, y degradación de los ecosistemas

acuáticos

Contaminación de los reservorios de agua subterránea

TRABAJO GRUPAL Página 14

Page 16: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

Contaminación de suelos y cultivos regados con agua contaminada

Acumulación de metales en lagos cerrados

La contaminación minera genera Drenaje Acido de Rocas (DAR), el cual ha sido

reconocida como uno de los factores principales de la degradación de ríos en

zonas mineras. El DAR se produce como un resultado de la exposición de rocas

sulfurosas al aire y al agua y es la causa de los pH ácidos (< 4) en las aguas

receptoras. Esta ácidez inhibe o limita la presencia de flora y fauna acuática (PPO,

1996; Hamel et al., 1999), contamina las aguas subterráneas y suelos, provoca

daños a viviendas e infraestructura, y limita el uso de esta agua para consumo

humano y para riego. En la ciudad de Oruro provoca daños a la infraestructura

sanitaria y la red de distribución de agua potable.

2.16. 3.CONTAMINACIÓN DE MERCURIO

El mercurio se encuentra en casi cada compartimiento ambiental incluyendo aire,

gases volcánicos, agua dulce, suelos, rocas, sedimentos de ríos y lagos, y en

organismos vivo. El mercurio en el medio ambiente tiene orígenes naturales como

las emisiones volcánicas, la disolución de rocas o la erosión de suelos. Prácticas

agrícolas, como el chaqueo, que favorecen el proceso natural de erosión de los

suelos, y otras actividades como la construcción de carreteras, pueden inducir la

introducción de mercurio en el ambiente acuático.

Sin embargo, las principales fuentes actuales de Hg son de origen antropogénico.

En Bolivia, la mayor fuente de este elemento es su uso y desecho en la

explotación de oro en los departamentos de Beni y Pando. En la cuenca alta del

río Iténez, alrededor de 500 pequeños mineros emiten aproximadamente 15

toneladas de mercurio por año, en el departamento de Pando, 300 toneladas de

Hg fueron desechados, estimaron que entre 1550 y 1880 cerca de 200 000

toneladas de mercurio fueron desechadas al ambiente en toda la América colonial

hispana.

La contaminación del medio ambiente por mercurio es un problema muy

grande en la cuenca Amazónica Boliviana, afectando tanto las aguas, los

suelos como el hombre y la fauna acuática.

TRABAJO GRUPAL Página 15

Page 17: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

La contaminación por mercurio de los arroyos y ríos localizados al pie de

las minas auríferas localizadas en las faldas de los Andes es extrema. Las

concentraciones de mercurio analizado en estas aguas superficiales

superan hasta más de 500 veces el valor promedio mundial.

Los sedimentos de los ríos de las cabeceras andinas están muy

contaminados al pie de las minas. Las concentraciones sobrepasan hasta

44 veces el límite permisible en Bolivia

El 72% de los peces piscívoros y carnívoros colectados en los tributarios

del río Beni están altamente contaminados ya que sobrepasaron, hasta

cinco veces, el valor límite de la OMS (1976) de 0.5 μg Hg/g. Las especies

contaminadas fueron el surubí y pintado (Pseudoplatystoma spp.), la

palometa (Pygocentrus nattereri), el muturu (Paulicea lutkeni) y el dorado

de piel o plateado (Brachyplatystoma flavicans), todas las especies de valor

comercial.

El impacto del mercurio se manifiesta sobre la salud de la población que se

alimenta regularmente de pescado, particularmente las comunidades

indígenas.

El mercurio en forma de vapor puede viajar largas distancias por la atmósfera y

volver a la superficie terrestre mediante las precipitaciones, contaminando suelos y

ríos de otras cuencas que las de origen (Maurice-Bourgoin, 2001a). Además,

acumulado y biomagnificado en los peces migratorios, puede viajar largas

distancias. Estos dos factores sugieren que la contaminación del mercurio no es

un problema aislado de las zonas auríferas, sino un problema global que puede

afectar toda la cuenca Amazónica Boliviana, incluyendo zonas donde nunca hubo

explotación de oro. Maurice-Bourgoin (2001) presenta una cartografía de zonas en

riesgo de contaminación. Esta autora indica que el área con mayor impacto por la

contaminación de mercurio es Rurrenabaque, al límite entre el piedemonte andino

y la llanura amazónica. No se tiene registros detallados de la contaminación de

mercurio en otras zonas del país.

2.16. 4CONTAMINACIÓN CON PLAGUICIDAS

TRABAJO GRUPAL Página 16

Page 18: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

El uso de plaguicidas en los cultivos tradicionales en Bolivia no es tan común

como en los países vecinos, principalmente por su alto precio y la todavía

mantención de los cultivos tradicionales biológicos. Su uso es más común en el

Altiplano norte y en los valles.

Uso de fertilizantes

En el Altiplano, se practica una agricultura tradicional. El uso de abono natural es

generalizado en esta zona, mientras los fertilizantes químicos son escasamente

usados, debido al alto costo de éstos. Los agricultores industriales en Santa Cruz,

en cambio, emplean cantidades apreciables de fertilizantes químicos.

En base a datos de AGRODATA publicados en 1995, menciona la superficie total

cultivada con abono para diferentes tipos de cultivo. No se dispone de datos

actualizados.

No se tienen datos sobre la contribución de abono orgánico y/o fertilizantes

químicos en el enriquecimiento de ríos y lagunas con nutrientes (eutrofización). El

ingreso de nutrientes a sistemas acuáticos cerrados (atajados, lagunas,

estanques) puede inducir la hiper-eutrofización de sus aguas, como es el caso

para las lagunas del valle central (Cochabamba).

2.16.5. CONTAMINACIÓN CON HIDROCARBUROS

Las actividades hidrocarburíferas pueden impactar negativamente al medio

ambiente acuático, Indicaron que los impactos sobre el recurso agua más

frecuentemente identificadosson la contaminación de aguas superficiales, la

contaminación de aguas subterráneas, modificaciones en las redes de drenaje,

alteraciones del régimen hídrico, y el incremento de sólidos en cuerpos de agua.

Se puede distinguir tres actividades en función al impacto ambiental que generan

éstas: la exploración, la explotación y el transporte de hidrocarburos.

Explotación de hidrocarburos

La explotación de hidrocarburos consiste en la perforación de pozos de desarrollo,

tendido de líneas de recolección, construcción de plantas de almacenaje, plantas

de procesamiento e instalaciones de separación de fluidos, y toda otra actividad

en el suelo o en el subsuelo dedicada a la producción, recuperación mejorada,

recolección, separación, procesamiento, compresión y almacenaje de

TRABAJO GRUPAL Página 17

Page 19: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

hidrocarburos (Ley de Hidrocarburos). Varias de estas actividades pueden causar

impactos ambientales como sedimentación y la tasa

Transporte de hidrocarburos

Se entiende por transporte de hidrocarburos toda actividad para trasladar o

conducir de un lugar a otros hidrocarburos o sus derivados por medio de tuberías

(definición según la ley de Hidrocarburos). El transporte de hidrocarburos además

se realiza por vía fluvial, vía férrea y vía terrestre.

El incipiente riesgo de derrames catastróficos como resultado de la ruptura de

oleoductos es el problema más grande que enfrenta el sector petrolero. El primer

caso bien documentado en Bolivia es el derrame accidental de petróleo en el río

Desaguadero, hecho que se produjo el 30 de enero del año 2000 (Montoya et al.,

2002). Este problema fue causado por el derrame del oleoducto (OSSA II) Santa

Cruz-Sicasica-Arica, mantenido por la empresa TRANSREDES, en la altura del río

Desaguadero. El derrame ha causado impactos moderados sobre la flora y fauna

en la cuenca del río Desaguadero y el lago Poopó, pero causó impactos negativos

para la agricultura en la zona, incidiendo en un impacto negativo al medio socio-

económico y cultural.

2. 16. 6. CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS Y LAGOS RECEPTORES

Los ríos que atraviesan las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, El Alto y La

Paz reciben descargas de desechos domésticos e industriales, producto de la

actividad antropogénica. El río Rocha (Cochabamba), por ejemplo, recibe

desechos líquidos de curtiembres, fábricas de detergentes y aceites, faenadoreas

de pollos, estaciones de servicio de limpieza, etc., lo cual origina una degradación

del mismo. Estos últimos autores determinaron que la fauna acuática se ha

empobrecido en el río Rocha y el agua está muy contaminada. Los peces en el río

Rocha son ausentes o raros como consecuencia de la contaminación encontraron

concentraciones elevadas de Cr, Pb y Zn acumuladas en la fauna acuática

La contaminación con aguas servidas puede causar eutroficación (enriquecimiento

de nutrientes) de las lagunas y ríos receptores. En Bolivia, donde el uso de

fertilizantes es todavía restringido, la fuente más importante de nutrientes (fósforo

TRABAJO GRUPAL Página 18

Page 20: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

y nitrógeno) es urbana. Es por eso que los ejemplos de lagunas eutrofizadas se

encuentran mayormente en zonas urbanas y no tanto así en zonas rurales

2. 16. 7. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

El nivel de contaminación de las aguas superficiales en Bolivia es relativamente

bien documentado. Las aguas subterráneas, sin embargo, son más sensibles a

todo tipo de contaminación debido a que las velocidades de los flujos son más

bajas. Estas aguas en zonas urbanizadas están amenazadas por contaminación

industrial, agropecuaria y doméstica. En las zonas urbanas de la mayoría de las

ciudades grandes, la infiltración de líquidos lixiviados provenientes de los llenados

sanitarios es un problema incipiente (Mallasa en La Paz, K’ara K’ara en

Cochabamba).

2.17. CONFLICTOS SOBRE EL AGUA

Las movilizaciones por el agua han puesto en marcha un proceso social y político

que ha marcado profundamente el trayecto del país de los últimos 10 años. Los

bolivianos han decidido en las calles que el agua es un bien común de todas las

comunidades y por lo tanto no puede ser privatizada y su gestión debe ser pública

y comunitaria. Esta conciencia ha puesto en marcha la búsqueda de nuevos

modelos de gestión del agua que sean conformes con los usos y costumbres

defendidos en ocasión de la privatizaciones y que sean equitativos y

transparentes, con control social y alto nivel de participación en las tomas de

decisiones. La importancia del agua en los asuntos políticos y sociales del país ha

llevado el Gobierno de Evo Morales a instituir en enero de 2006 el Ministerio de

Agua para satisfacer las necesidades de los ciudadanos con relación al acceso al

agua, saneamiento y aprovechamiento del agua para fines productivos

favoreciendo la realización de una gestión equitativa, sostenible y participativa de

los recursos hídricos para contribuir al desarrollo económico y social del país. El

Ministerio de Agua (que recientemente ha adquirido la delega para el Medio

Ambiente) “desarrolla y ejecuta políticas públicas, normas, planes y programas y

proyectos, para la conservación, adaptación y aprovechamiento sustentable de los

recursos ambientales, así como el desarrollo de riego y saneamiento básico con

enfoque integral de cuencas, preservando el medio ambiente, que permita

TRABAJO GRUPAL Página 19

Page 21: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

garantizar el uso prioritario del agua para la vida, respetando usos y costumbres

para vivir bien”.

2. 18. GUERRA DEL AGUA

La guerra del agua de Cochabamba es el nombre popular de una serie de

protestas que tuvieron lugar en Cochabamba, la tercera ciudad más poblada de

Bolivia, entre los meses de enero y abril de 2000. Su detonante fue la privatización

del abastecimiento de agua potable municipal.

La Ley 2029 Para asegurar la legalidad de la privatización, el gobierno boliviano

aprobó la ley 2029, que verificó el contrato con Aguas del Tunari. Para muchos, la

ley parecía conceder a Aguas del Tunari el monopolio sobre todos los recursos

hídricos. Muchos temieron que esto incluyera el agua usada por los campesinos

para el riego, así como los recursos de la comunidad, que habían sido

independientes antes de la regulación. La ley consideraba "permitir la venta de los

recursos de agua" que nunca habían sido realmente parte de SEMAPA (Servicio

Municipal de Agua Potable y Alcantarillado). Esto hizo pensar que los sistemas

comunales independientes del agua, que todavía no estaban conectados con

SEMAPA, serían expropiados por la nueva concesión. Aguas de Tunari no solo

podría haber instalado las conexiones necesarias para conectarse a los sistemas

comunales independientes, sino que también habría podido cobrar a los

residentes por la instalación de estas conexiones. La ley indicaba además que la

población requeriría una licencia para recoger el agua de lluvia, una política

inaplicable. El primero en plantear interrogantes sobre el alcance de la ley fue

Omar Fernández, dirigente de la Federación Departamental Cochabambina de

Regantes (FEDECOR). FEDECOR estaba compuesta por profesionales locales,

incluyendo ingenieros (SIB-Departamental CBBA con el Ing. Maldonado a la

Cabeza) y ecologistas, una federación de los granjeros campesinos, y la Central

Obrera Boliviana dirigida por Oscar Olivera. Estos grupos se unieron y formaron la

Coordinadora para la defensa del agua y de la vida, ente que se convirtió en la

base de la oposición a la política

2.19. AUMENTO DE LA TARIFA

TRABAJO GRUPAL Página 20

Page 22: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

Como una cláusula contractual que convino Aguas de Tunari, se tenía el pago de

30 millones de dólares de la deuda acumulada por SEMAPA. También acordaron

financiar una extensión del sistema del agua y comenzar un programa de

mantenimiento muy necesario sobre el sistema existente del agua. Dider Quint,

director del consorcio, mencionó "Éramos conscientes que podríamos poner este

programa en ejecución en un período de tiempo más corto que el que estaba

requerido por el contrato. Para lograr esto teníamos que aumentar la tarifa de

agua, y nivelar por todos los aumentos que no habían sido puestos en ejecución

antes."

Los funcionarios en Bolivia para Aguas de Tunari eran sobre todo ingenieros que

carecían de la experiencia en la comercialización. Eran también extranjeros que

desconocían de las dificultades de la sociedad y de la economía boliviana. Al

tomar control, la compañía levantó las tarifas del agua en un promedio de 35%, a

cerca de $20 por mes como tarifa mínima. Mientras que esto parece minúsculo en

las naciones desarrolladas de las cuales el personal de Aguas de Tunari había

venido, muchos de sus nuevos clientes solamente perciben cerca de $100 por

mes. En la ignorancia completa de la realidad de su situación, un encargado para

el consorcio, Geoffrey Thorpe dijo simplemente que "si la gente no pagaba sus

cuentas del agua se le cortaría el servicio". Ya el servicio, por ser escaso, era

regulado por horarios y zonificado, por tanto esta declaración generó en las

familias de diferentes clases sociales el rechazo al incremento y cobro de un

servicio que en algunas ocasiones no llegaba a sus domicilios.

2. 20. MARCO LEGAL.-

LEGISLACION DEL AGUA Y EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

Dentro de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO:

ARTICULO 33.Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable,

protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos

y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres

vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

ARTICULO 34. Cualquier persona, a título individual o en representación de una

colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del

TRABAJO GRUPAL Página 21

Page 23: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones

públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.

ARTICULO 309.La forma de organización económica estatal comprende a las

empresas y otras entidades económicas de propiedad estatal, que cumplirán los

siguientes objetivos:

1. Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los

recursos naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas

productivas y los procesos de industrialización de dichos recursos.

2. Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado

directamente o por medio de empresas públicas, comunitarias,

cooperativas o mixtas.

3. Producir directamente bienes y servicios.

4. Promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaria

de la población.

5. Garantizar la participación y el control social sobre su organización y

gestión, así como la participación de los trabajadores en la toma de

decisiones y en los beneficios.

ARTICULO 373.

I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la

soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base

de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad

y sustentabilidad.

II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos,

constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función

social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones

privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos

a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley.

ARTICULO. 374. I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua

para la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso

adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,

TRABAJO GRUPAL Página 22

Page 24: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las

condiciones y limitaciones de todos los usos.

II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las

comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena

originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del

agua.

III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales

y otras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación,

protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son

inalienables, inembargables e imprescriptibles.

ARTICULO 375. I.Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación,

manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de

las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los

usos y costumbres de las comunidades.

III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles

y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

ARTICULO 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman

las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos

naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se

consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El

Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que

ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el

estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

ARTÍCULO 377. I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los

recursos hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del

Estado.

II. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y

transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la

integración de los pueblos.

TRABAJO GRUPAL Página 23

Page 25: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

LEY DE AGUAS de 1906, por el contexto temporal en el cual ha sido

promulgada, ha sido prácticamente abrogada. A pesar de la falta de una ley

general se han desarrollado normas sectoriales.

LEY DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO” NUMERO

2066.LEY 2029; que hizo posible la privatización de los servicios hídricos a

través del medio de la concesión. Según cuanto establece la Ley, le

reglamentación de los prestadores del servicio en el sector está a cargo de

la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB), que puede conceder

concesiones y licencias para el servicio y establece los principios para fijar

los precios, las tarifas y los impuestos.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA NO. 124/2007 LA GUÍA DE SOLICITUD

DE LICENCIAS Y REGISTROS, un reglamento legalmente vinculante que

reconoce jurídicamente las pequeñas entidades que prestan el servicio

hídrico a nivel comunitario y su derecho sobre las fuentes y sobre el área de

prestación del servicio. Sucesivamente se han conformado, en

Cochabamba y Santa Cruz.

LEY DE RIEGO 2878,tras un proceso de concertación con las

organizaciones de regantes, el cual tiene como objetivo administrar los

recursos hídricos para regadío, establecer un nuevo marco institucional

descentralizado y asegurar los derechos de uso del agua a través de un

registro. Los registros sobre las fuentes de agua son concedidos a las

familias o comunidades indígenas y locales y tienen como finalidad

garantizar el acceso al agua para el uso doméstico o la agricultura

tradicional.

DECRETO SUPREMO 0071de Abril 2009 se ha creado el Autoridad de

Fiscalización y Control Social Agua Potable y Saneamiento (AAPS), que

sustituirá la SISAB en sus funciones, y tiene el objetivo de “regular las

actividades que realicen las personas naturales y jurídicas, privadas

comunitarias públicas, mixtas y cooperativas en el sector de Agua potable y

Saneamiento básico (artículo 3, DS 0071) para garantizar los derechos

de los usuarios y que todos los habitantes del estado plurinacional puedan

TRABAJO GRUPAL Página 24

Page 26: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

acceder a los servicios, garantizando que el aprovechamiento de los

recursos naturales se ejerza de manera sustentable.El AAPS fiscaliza,

controla, supervisa y regula las actividades de agua potable y saneamiento

básico considerando la ley 2066 (2000) de prestación y utilización del

servicio de agua potable y alcantarillado sanitario y la ley 2878 (2004) de

promoción y apoyo al sector de riego, y sus reglamentos no contradigan a

la CPE (constitución Política del Estado).

LEY No. 1333 LEY DEL MEDIO AMBIENTE DEL 23 DE MARZO DE

1992CAPITULO IIDEL RECURSO AGUA

ARTICULO 36º.- Las aguas en todos sus estados son de dominio originario

del Estado y constituyen un recurso natural básico para todos los procesos

vitales. Su utilización tiene relación e impacto en todos los sectores

vinculados al desarrollo, por lo que su protección y conservación es tarea

fundamental del Estado y la sociedad.

ARTICULO 37º.- Constituye prioridad nacional la planificación, protección y

conservación de las aguas en todos sus estados y el manejo integral y

control de las cuencas donde nacen o se encuentran las mismas.

ARTICULO 38º.- El Estado promoverá la planificación, el uso y

aprovechamiento integral de las aguas, para beneficio de la comunidad

nacional con el propósito de asegurar su disponibilidad permanente,

priorizando acciones a fin de garantizar agua de consumo para toda la

población.

ARTICULO 39º.- El Estado normará y controlará el vertido de cualquier

sustancia o residuo líquido, sólido y gaseoso que cause o pueda causar la

contaminación de las aguas o la degradación de su entorno.Los organismos

correspondientes reglamentarán el aprovechamiento integral, uso racional,

protección y conservación de las aguas.

2.20.1. ANALISIS JURIDICO.-

Entre las fuentes jurídicas del recurso hídrico se pueden destacar a la Ley de

Dominio y Aprovechamiento de Aguas (1906), la Ley de Prohibición de negar el

TRABAJO GRUPAL Página 25

Page 27: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

aprovechamiento de aguas destinadas a explotación agropecuarias(1945), el

Reglamento de aguas para irrigación (1967), la Ley del Medio Ambiente (1993), la

Ley de participación popular (1995), la Ley INRA (1996), la Ley de

Descentralización Administrativa (1995), la Ley de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario (2000), y la Ley de Riego (2004).

LEY DE DOMINIO Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS DE 1906

Considera en primera instancia que el agua es de dominio originario del Estado y

que es un bien público. En cuanto a la definición de los derechos de propiedad no

son muy claros al establecer que el agua que pasa por una propiedad pertenece al

dueño del terreno siempre y cuando no afecte a terceros. El Artículo 153 de esta

ley establece:

Las aguas que caen y se recogen en un fundo, así como las que brotan en el

naturalmente o artificialmente, pertenecen al dueño del fundo, quien puede

utilizarlas, salvo los derechos adquiridos por terceros.

No hace ninguna mención sobre la propiedad de las aguas subterráneas. Ya que

pone énfasis en las servidumbres, es decir sobre las obligaciones o derechos de

las personas en cuanto a construcciones de obras de aguas en terrenos ajenos.

Además, esta ley considera agua privada la que ha sido utilizada

ininterrumpidamente por más de treinta años. En su texto no se mencionan ni se

establecen tarifas, patentes o impuestos para el uso del agua.

Esta ley, contiene un capitulo especifico en el cual se determina la prioridad

pública sobre la privada, y que los bienes pueden ser expropiados con una

indemnización pero no hace mención de la forma de valorizar de aguas, y las

alcaldías cuando estas se encuentren en su jurisdicción.

LEY DE PROHIBICION DE NEGAR EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS

DESTINADAS A EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS DE 27 DE

NOVIEMBRE DE 1945

Esta, ley cuenta con dos artículos, define que ningún propietario de aguas podrá

negar el aprovechamiento de sus aguas residuales a otro vecino. Además se

actualizan las penalizaciones por servidumbres inconsultas de acuerdo al código

civil, donde se señala textualmente que:

TRABAJO GRUPAL Página 26

Page 28: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

Ningún propietario de fundo rustico negara el aprovechamiento de aguas que le

les sobran, para utilizarlas en explotaciones agropecuarias.

REGLAMENTO DE AGUAS PARA IRRIGACION DECRETO SUPREMO

N° 210 – 67 DE Julio de 1967

Este reglamento establece la concesión de agua para riego, la forma en que serán

aprovechadas las aguas y crea las juntas regantes, también se establece que las

aguas subterráneas son de dominio público, así que, para que el dueño de un

terreno pueda hacer un pozo necesariamente debe recabar el permiso

correspondiente. La municipalidad era a instancia pública encargada de conceder

los permisos para abrir pozos ordinarios o norias, y quienes obtenían estos

permisos adquieran plena propiedad de las aguas que hallasen.

También determina que cualquier infraestructura de riego será pagada por los

beneficios de acuerdo a la cantidad de hectáreas regadas, esto haciendo

referencia a las grandes obras de riego proyectadas por el estado, en esta época

se impulsaron dos grandes sistemas de riego, los cuales han sido financiados con

préstamos de organismos internacionales.

Esa estrategia de desarrollo del diseño de operación de os sistemas de riego, no

consideraba la recuperación de la inversión, sino solo los gastos de operación y

mantenimiento, por lo que, las tarifas eran calculadas sobre esta base.

LEY MEDIO AMBIENTE (1993)

En su capítulo II se ocupa del recurso hídrico, repite lo establecido en a anterior

CPE referente al dominio originario que el Estado detenta sobre el recurso

hídrico, así como su protección y conservación. También establece que para la

preservación de cuencas compartidas con uno o más Estados, Bolivia deberá

promover tratados y acciones internacionales.

Ahora si hablamos de la planificación del uso del recurso hídrico es considerada

como una tarea de prioridad nacional y se da al Estado la potestad de controlar la

calidad y contaminación proveniente de cualquier fuente. Su reglamento en

materia de contaminación dispone la clasificación de los cuerpos de agua para el

consumo humano y prohíbe la descarga de aguas residuales provenientes de

procesos metalúrgicos a cuerpos superficiales y subterráneos.

TRABAJO GRUPAL Página 27

Page 29: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

LEY DE PARTICIPACION POPULAR (1995)

La ley de Participación Popular fue aprobada con el propósito de descentralizar

algunas competencias y recursos económicos del Estado central hacia los

municipios. Esta ley más la ley Orgánica de Municipalidades de 1985 definen

hasta hoy la mayoría de las funciones municipales y regulan su institucionalidad.

La ley de Participación Popular creo mecanismos para la participación de la

sociedad civil en el desarrollo de su localidad. Los ciudadanos a través de la OTB

(Organizaciones Territoriales de Base) tienen derecho a participar con un

representante en la planificación; el municipio planteando sus demandas de obras

y programas, estas demandas son agua potable, postas de salud, limpieza de

carreteras y programas de salud y educación, entre otras cosas.

LEY INRA (1996)

Esta ley busca asegurar la tenencia de tierra, aclarando de propiedad y

asignándole al mercado mayor poder en la determinación del mejor uso de la

tierra.

También reconoce el derecho de propiedad de los pueblos indígenas sobre sus

territorios, con algunas restricciones de tipo paternalista ( se aplica el mismo caso

en las comunidades indígenas y pueblos originarios.

LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

Mediante la Ley de Descentralización Administrativa se descentralizan algunas

competencias antes exclusivas del Estado Central. La Ley señala entre otros, los

servicios de saneamiento básico, pertenecen a las áreas de Inversión Pública de

las Prefecturas y el D.S. 24833 del 02 de noviembre de 1997 de Constitución de

Prefecturas transforma las Direcciones Departamentales de Servicios Básicos en

Unidades Departamentales de Servicios Básicos, estableciendo la presencia

institucional del Sector Básico en el ámbito departamental, responsable de la

coordinación y enlace entre el ámbito nacional y municipal.

LEY DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARRILLADO (2000)

La actual ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, aprobada después de

la Guerra del Agua, tiene por objeto establecer las normas que regulan la

prestación y utilización de los servicios del agua y saneamiento., asimismo, define

TRABAJO GRUPAL Página 28

Page 30: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

el marco institucional que los rige, los derechos y obligaciones de los prestadores

y usuarios, el establecimiento de los principios para fijar los precios, tarifas, tasas,

y cuotas, así como la determinación de infracciones y sanciones.

A partir de la vigencia de la nueva CPE, el procedimiento para otorgar

Concesiones y Licencias para prestación de los servicios que definía esta Ley ha

quedado derogado.

LEY DE RIEGO (2004)

La Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego más conocida como la Ley de

Riego fue aprobada en septiembre de 2004, entrando con la promulgación de sus

reglamentos los años 2006 del 3 de agosto. Mediante la operatividad de esta ley

es que se les otorga, por primera vez en la historia, asesoría jurídica a las

comunidades indígenas con relación a sus fuentes de agua.

Esta Ley tiene como objetivo administrar los recursos hídricos para regadío,

establecer un nuevo marco institucional descentralizado y asegurar los

derechos del uso del agua a través de un registro. También transfiere el

control y mantenimiento de la infraestructura de riego a granjeros locales y

establece mecanismos participativos para promover inversiones en los

sistemas de riego, dejando sin efecto varias de las disposiciones de la

anterior ley que era de 1906, por ser considerada ya obsoleta.

La ley de Riego prohíbe explícitamente la transferencia de derechos sobre el

agua, por tanto también la creación de mercados de agua y da prioridad a los

derechos de los usuarios colectivos frente a los individuales. Se garantiza a los

usuarios sus derechos sobre el agua a través de registros o autorizaciones. Los

registros son concedidos a las familias o comunidades indígenas y locales con el

fin de garantizar el acceso al agua para el uso doméstico y/o la agricultura

tradicional. También se conceden autorizaciones a otras organizaciones de

granjeros para uso agrícola o agroforestal por un máximo de 40 años.

La Ley de Riesgo reconoce al Ministerio del Agua y Medio Ambiente,

anteriormente Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, como la

autoridad nacional sobre el agua y crea el Servicio Nacional de Riesgo (SENARI) y

el Servicio Departamental de Riego (SEDERI), con la nueva restructuración del

TRABAJO GRUPAL Página 29

Page 31: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

poder ejecutivo el Ministerio de Agua se fusiono con el Medio Ambiente,

conformado el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Como se puede observar que Bolivia no cuenta con una ley de aguas y que en

torno al agua operan relaciones de poder, donde todos los actores ejercen

relaciones de poder, donde todos los actores ejercen relaciones de poder sobre

otros, de allí la importancia de delimitar la cancha y poner las reglas claras sobre

la mesa.

Un marco normativo nos dice que hacer y la forma como estructura la

institucionalidad del agua, la participación de las organizaciones, y se pongan en

prácticas las reglas, las cuales se construya de manera colectiva y consensuada

entre todos los actores involucrados e interesados en la gestión del recurso

hídrico.

LA INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA EN LAS PROPUESTAS

LEGISLATIVAS

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en grande y en detalle, el proyecto de

ley Nº 096/2012-2013 que promueve el acceso universal y equitativo a servicios

de agua potable y energía eléctrica.

Esta norma es eminentemente social de acuerdo a diferentes pactos

internacionales de derechos humanos y convenios, no puede haber un ciudadano

o una ciudadana que pueda estar sin agua ni luz, es obligación del Estado dar

estos servicios en ese sentido quiero manifestar que los servicios básicos no

serán simplemente de quien tiene recursos como hasta ahora", argumentó con

palabras textuales el diputado Edwin Tupa.

Esta ley es de carácter público y de cumplimiento obligatorio para todos quienes

prestan servicios se energía eléctrica y agua potable, sean de derecho público o

privado, así lo determina uno de sus artículos.

Asimismo cabe mencionar que el diputado Edwin Tupa explicó que el proyecto

tuvo antecedentes en las dificultades que viven diferentes municipios, sobre todo

en el departamento de Santa Cruz, donde muchos sectores carecen de servicios

de agua potable y electricidad, ya que las empresas proveedora solicitan

TRABAJO GRUPAL Página 30

Page 32: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

documentación y un determinado monto de dinero para hacer posible las

conexiones.

Además de pactos, convenios y declaraciones internacionales, el acceso universal

a servicios básicos, está contemplado en el artículo 20 de la Constitución Política

del Estado, que establece que toda persona tiene derecho al acceso universal y

equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas

domiciliario y telecomunicaciones.

2. 20. 2 ANALISIS GENERAL DE LAS TENSIONES ENTRE LA VISIÓN DE UNA

GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, LAS AUTONOMÍAS Y LAS PROPUESTAS

LEGISLATIVAS DE LA LEY DE MADRE TIERRA, MINERÍA, Y TIERRA Y

TERRITORIO

La vida del hombre y de todos los seres vivientes depende obligatoria y

necesariamente de los recursos naturales. Estos recursos son parte de la madre

tierra y al degradarlos o ponerlos en riesgo, no sólo se destruye el ecosistema sino

el futuro de las generaciones venideras. Los recursos de la naturaleza mantienen

una estrecha relación entre sí, razón por la cual son considerados

interdependientes. La madre tierra actúa como una unidad, que en ella todo es

interdependiente, existiendo relaciones múltiples entre el aire, el agua y el suelo,

elementos que constituyen el hábitat o lugar donde se desarrolla normalmente el

ciclo vital y la biosfera, sistema que engloba a los a todos los seres vivos de

nuestro planeta. Es por tanto, importante que las leyes que protegen estos

recursos naturales contemplen dentro de sus estructuras institucionales

mecanismos de coordinación que al igual que la naturaleza, estén

interrelacionadas entre sí para cumplir su objetivo de protección y preservación.

FUTUROS DESAFÍOS

Entre los retos estructurales y coyunturales para garantizar el eficaz

funcionamiento de la ANA, el tema de recursos económicos es imprescindible la

construcción de instituciones públicas y su puesta en funcionamiento es una tarea

difícil para las autoridades en el cargo ya que tienen que pelear por un

presupuesto público mínimo o básico que les permita su funcionamiento. Por otro

lado, estas autoridades tienen que gestionar con la cooperación internacional

TRABAJO GRUPAL Página 31

Page 33: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

recursos que les permita mayor margen de maniobra. A parte ya de estas duras

tareas, hay que cumplir con la burocracia estatal para cumplir un sin fin de

requisitos y procedimientos que dificultan conseguir infraestructura, equipos,

personal, entre otros. Esta falta de apoyo e impulso casi personal hace que cada

institución tenga a las autoridades como su centro de dinamicidad y no así a

políticas impulsadas por un gobierno y operatividades por uno de sus brazos

ejecutivos. Por lo que, además de la falta de recursos económicos, es la falta de

políticas y voluntades gubernamentales claras y firmes lo que dificultan el

funcionamiento de los brazos operativos del gobierno.

Ya en funcionamiento una institución, en este caso la ANA, una dirección política y

técnicamente fuerte es imprescindible para viabilizar mecanismos de coordinación,

tarea sumamente difícil en este y en otros gobiernos donde afinidades con

personas, grupos de organizaciones, mandamientos políticos de cooptación a

sectores y regiones, voluntades presidencialistas sin suficiente criterio, entre otros,

perjudican cualquier dirección firme.

Asimismo, la integración adecuada de las competencias que plantea la

Constitución con relación de una autoridad única del agua con los gobiernos

regionales, provinciales, municipales, los ministerios del gobierno relacionados con

el uso y aprovechamiento del agua y los entes de participación de los usuarios es

otro desafío. Una descentralización progresiva de roles y funciones de

planificación operativa, cofinanciamiento, asistencia técnica puede ser lo más

óptimo. Pero, hay que tomar en cuenta que ese proceso progresivo de

descentralización amerita una claridad total de roles, funciones sectoriales,

políticas y planes nacionales muy claros para que esa progresiva

descentralización potencie su implementación, y al mismo tiempo una

centralización parcial y una construcción de sistemas de información fortalecido y

adecuado son sumamente importantes.

En cuanto a los elementos deben ser considerados para fortalecer y mejorar, en la

propuesta de ley, los niveles coordinación de competencias y responsabilidades

de los actores públicos y comunitarios en el marco de la gestión de cuencas, se

puede mencionar que hay varios y es difícil generalizar ya que las experiencias en

TRABAJO GRUPAL Página 32

Page 34: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

cada región son muy amplias y diversas. Sin embargo, el tema información y

planificación son los indispensables y ameritan una atención priorizada.

2. 21. LA PROTECCIÓN DEL AGUA POR EL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO, COMO BIEN INDISPENSABLE PARA LA SUPERVIVENCIA DE

LA POBLACIÓN CIVIL

La humanidad ha tratado siempre de regular el uso del agua, fuente de vida pero

también de riesgos y de conflictos armados30, mediante normas jurídicas cuya

abundancia en tiempo de paz contrasta con la escasez de instrumentos jurídicos

(internacionales y nacionales) en caso de conflicto armado. No solamente existen

pocas disposiciones expresas, sino que aparecen tardíamente en el ámbito del

DIH.

Sin embargo, el Comité Internacional de la Cruz Roja31 mantuvo siempre la

preocupación por la incidencia de los conflictos armados en la disponibilidad de

agua y, particularmente, en la posible destrucción de las reservas de agua e

infraestructuras civiles, en el acceso al agua como causa de conflicto, en la

producción de daños deliberados para obtener una ventaja militar y en la gran

incidencia del agua (o de su escasez) para la salud.

Si el agua es indispensable en circunstancias de normalidad para toda actividad

humana, pueden calcularse los nefastos efectos de su falta o escasez para la

población civil (y su supervivencia) en situaciones de conflicto armado, lo que

convierte su manipulación en la más mortífera de las armas.

2. 22. LA PROTECCIÓN DEL AGUA POR EL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO

La historia nos proporciona numerosos ejemplos de la utilización del agua con

fines militares (ofensivos o defensivos) como antigua estrategia o técnica en los

asedios o sitios de las ciudades.

Sin embargo el DIH se limita a proteger a las personas y bienes civiles y no

contiene una regulación del agua específica para los casos de conflictos armados.

El Derecho Internacional protege el agua por normas propias del derecho aplicable

en situaciones de paz o normalidad.

TRABAJO GRUPAL Página 33

Page 35: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

No obstante, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

ha sido sensible a estos problemas y ha incluido medidas protectoras en los

Planes de Acción aprobados en la XXVI y XXX Conferencias Internacionales de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebradas en Ginebra en los años 1995 y

2007.

En todo caso el DIH prohíbe algunas operaciones bélicas que pueden alterar el

agua y producir sufrimientos humanos a gran escala. Y protege

convencionalmente (Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales) las

instalaciones y reservas de agua potable y obras de riego indispensables para la

supervivencia de la población civil.

Tres aspectos concretos del DIH relacionados con la protección del agua en

los conflictos armados:

Prohibición de determinadas armas o métodos de conducción de la acción

hostil.

La protección del agua como bien indispensable para las personas

protegidas por el DIH.

La protección de los protectores y la función de los órganos de protección

civil en los conflictos armados.

2. 23. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PLAN NACIONAL PARA EL

DESARROLLO

El Plan Nacional para el Desarrollo (PND) 2006-2010 redactado por el actual

gobierno, establece las líneas guías para la reglamentación y la gestión de los

recursos hídricos del país. El documento declara que “el agua es un derecho de

las personas y de todos los seres vivientes en un territorio y su distribución y su

utilizo deben basarse en los principios: Justicias, Solidaridad, Equidad, Diversidad

y Sostenibilidad. El Estado se empeña a promover la gestión pública y participada

del recurso agua poniendo particular atención a las necesidades y a los derechos

de las personas con escasez de recursos económicos y de los pueblos indígenas

originarios.

El gobierno actualmente está elaborando una nueva propuesta de Ley (al

momento existe un ante-proyecto de Ley intitulado Ley de Agua para la Vida), con

TRABAJO GRUPAL Página 34

Page 36: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

los reglamentos correspondientes para establecer un marco vinculante para la

gestión de los recursos hídricos y avanzar en el proceso de reconocimiento legal

de los usos tradicionales y consuetudinarios de los recursos hídricos. La Ley

tendrá, además, que inserirse coherentemente en el cuadro legal diseñado en la

Nueva Constitución Política del Estado atribuyendo derechos y obligaciones a

todos los actores involucrados en el sector: las autoridades locales y nacionales,

los prestadores del servicio, las comunidades y también los agentes de

cooperación y financiamiento.

2.24. CONSULTA PREVIA: AGUA, TERRITORIO CONSULTA PREVIA Y

RECHAZO A LA MEGAMINERIA EN BOLVIA

El Consejo de Gobierno Originario del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del

Qullasusyu CONAMAQ, reunido en Oruro los días 3 y 4 de septiembre pasados en

el 1er. Encuentro sobre Tierra Territorio y Medio Ambiente se pronunció sobre la

coyuntura nacional, la situación de los territorios, las amenazas frente al desarrollo

del proceso autonómico, la aplicación de la justicia indígena originaria y el

incremento de la actividad minera en nuestros territorios.

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, en uso de legítimas

atribuciones, en el cual Resuelve:

Al ser el acceso al agua un derecho fundamental, manifestamos nuestra

preocupación ante la definición del Ministerio de Minería de reconocer y consolidar

el derecho al uso de aguas de dominio público, a favor de los titulares de derechos

mineros, en desmedro de las comunidades indígenas originarias y de su derecho

al acceso al agua y al uso de este componente para el desarrollo de iniciativas

agrícolas productivas de las ayllus y markas indígenas originarias y del país en su

conjunto. Exigimos que la regulación del aprovechamiento del agua en las

industrias mineras, deba estar en función de la prioridad del agua para la vida

establecida en la Constitución política del Estado.

2. 25. METODOLOGÍAS DE REFERENCIA EN LA FORMULACIÓN Y

EJECUCIÓN DE POLÍTICAS Y PROYECTOS

Fortalecer los procesos democráticos y participativos en la gestión del

agua.

TRABAJO GRUPAL Página 35

Page 37: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

Reconocer las diferencias culturales y respaldar el diálogo, el encuentro y la

participación de todos los actores en la gestión de los conflictos por el agua.

Garantizar la sostenibilidad ambiental, promover el ahorro hídrico y uso

racional del agua en todas las intervenciones.

Coadyuvar el encuentro, el diálogo y la cooperación entre las comunidades

y las instancias centrales y locales en la asunción de co-responsabilidades

y definición de políticas públicas.

Las intervenciones serán dirigidas a impulsar una gestión técnicamente

eficiente y económicamente sostenible del servicio de distribución de Agua.

Identificar, reconocer y respaldar los usos y costumbres y los conocimientos

tradicionales tanto tecnológicos como en el manejo del agua.

Reconocer la cuenca hidrográfica como unidad de referencia y promover

políticas de gestión integral de los recursos hídricos a nivel de cuenca.

Apoyar procesos de reconocimiento del derecho al agua por las autoridades

locales y centrales e internacionales.

Apoyar los intercambios y asociaciones entre prestadores públicos y

comunitarios del servicio hídrico (asociaciones público-público, público-

comunitario y comunitario-comunitario).

Promover el correcto manejo del agua para fines productivo y para

seguridad alimentaria. Las ONGs se comprometen a no fomentar

actividades que conlleven riesgos o perjuicios ambientales a nivel de..

Utilizar metodologías participativas para identificar las necesidades con

respecto al agua.

3.- CONCLUSIONES

Para concluir debemos mencionar que el agua es una fuente de vida insustituible

para el ecosistema, es un “bien común” y pertenece a todos los seres vivos del

acceso al mismo en calidad y cantidad adecuada es un derecho humano

TRABAJO GRUPAL Página 36

Page 38: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

universal e inalienable, individual y colectivo, además se debe contribuir a reforzar

la solidaridad entre todos los países.

La gestión del agua debe involucrar a los ciudadanos y las comunidades, de forma

equitativa, participativa, democrática y transparente. Los ciudadanos, según sus

usos, costumbres y posibilidades, y las instancias nacionales y/o locales deben

garantizar la sostenibilidad económica del servicio hídrico. También el agua es un

bien disponible en cantidad limitada a nivel local y global, por lo tanto su gestión

debe ser sostenible para no perjudicar las generaciones futuras.

Debemos de ser consientes sobre el uso del agua, dado que estaes fuente de

vida y sin ella no podríamos sobrevivir, a medida quevan pasando los años, los

seres humanos nos aferramos a no cuidarel agua, no hacemos conciencia sobre

lo que está pasando o lo quepuede llegar a pasar, es momento de reflexionar y

ayudar a nocontaminar ni desperdiciar el agua.es indispensable que nosotros que

somos mayores de edaddemos el ejemplo a los demás, a nuestros hermanos,

primos,amigos, vecinos sobre el cuidado del agua, que los ágamospensar que un

día el agua se agotara, que el agua no eseterna, que serámásdifícil poder

conseguirla, si desdepequeños les creamos esa cultura, todo seríamásfácil.Cuidar

el agua es lo más importante en estos momentosporque se está agotando, no lo

contaminemos.

A todo lo expuesto surgen las siguientes recomendaciones:

Urge establecer responsabilidades en las actividades económicas que

inciden en la contaminación del agua, alterando su calidad.

Debe armonizarse el cuidado y preservación de las aguas subterráneas,

afectadas por factores naturales y humanos.

Los gobiernos locales deben coordinar sus actividades con el gobierno

central, especialmente en aquellas aéreas, temas, o materias (gestión del

agua, minería, medio ambiente, uso del suelo) que excedan el ámbito

geográfico de su jurisdicción o tengan impactos adversos más allá de la

misma; impliquen el uso o deterioro de recursos naturales extendido más

allá de los límites de las jurisdicciones locales; o se trate de áreas, temas o

TRABAJO GRUPAL Página 37

Page 39: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

materias en lo que por su complejidad el gobierno local requiera apoyo del

nivel central.

Existe una necesidad de establecer un sistema integral de instituciones

coordinadas y razonablemente estables que gestionen el recurso hídrico y

que afronten los principales retos actuales de la región, entre los que se

incluyen: crecimiento demográfico, deforestación, degradación de los

suelos y el cambio climático.

Urgente cohesionar esfuerzos, tanto estatales como de los organismos

externos, de las municipalidades y de las comunidades y en última instancia

de cada individuo en torno al recurso agua, que conduzcan a aplicar

eficiente y eficazmente los recursos disponibles, según una planificación de

largo plazo del desarrollo del sector.

Estos son retos inmediatos que debemos enfrentar ante el proceso de

cambio que vive actualmente Bolivia para asegurar una institucionalidad

fortalecida que realice una verdadera gestión integral de los recursos

hídricos.

4.- BIBLIOGRAFIA.-

1. La Constitución Política del Estado

2. LEY No. 1333 LEY DEL MEDIO AMBIENTE

TRABAJO GRUPAL Página 38

Page 40: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

3. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/

Vol.XV_No.I_1ersem/04Becerra.pdf

4. http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/Gesti

%C3%B3n-del-agua-y-cambio-clim%C3%A1tico.pdf

5. http://www.monografias.com/trabajos93/conflictos-sociales-gestion-y-uso-

agua-potable/conflictos-sociales-gestion-y-uso-agua-potable.shtml

6. ACRA, El Agua surge desde abajo. Experiencias de manejo comunitario de

recurso hídrico, 2007.

7. AQUASTAT/FAO

8. http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries/bolivia/indexesp.stm

9. http://www.aguabolivia.org/analisisX/LEGISLACIONAGUAS/

AGUAPARALAVIDA.html

10.http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_agua_(Bolivia)

11.http://revistavirtual.redesma.org/vol10/pdf/informacion/

recursos_hidricos_bol.pdf

12.Van Damme P; DISPONIBILIDAD, USO Y CALIDAD DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS EN BOLIVIA; 10 de Noviembre de 2002

TRABAJO GRUPAL Página 39

Page 41: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

EL AGUA ES FUNDAMENTAL

TRABAJO GRUPAL Página 40

Page 42: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

DIA MUNDIAL DEL AGUA

CICLO DEL AGUA.-

TRABAJO GRUPAL Página 41

Page 43: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

CUIDADO DEL AGUA.-

TRABAJO GRUPAL Página 42

Page 44: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

HERMOSAS IMÁGENES DEL AGUA

TRABAJO GRUPAL Página 43

Page 45: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

AGUAS CONTAMINADAS POR MUCHOS FACTORES

TRABAJO GRUPAL Página 44

Page 46: Trabajo Nro 2 Grupal de Derecho Ecologico y Desarrollo Sostenible

DERECHO ECOLOGICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE UPDS

TRABAJO GRUPAL Página 45