trabajo novela "la verdad sobre el caso savolta". por irene herrero

Upload: alfredo

Post on 20-Jul-2015

4.681 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Irene Herrero Muoz 2 Bachillerato B Historia de Espaa1

I. Ficha bibliogrfica ..pg. 3

II. Cuestiones relacionadas con la novela

A) Datos biogrficos/ literarios del autor, Eduardo Mendoza..pgs. 3-4

B) Contextualizacin de la novela.......pgs. 4-5

C) Trascendencia de la novela en otros mbitos.. pg.5

III. Cuestiones histricas de la novela

A) Argumento. .pg.5

2

B) Contexto histrico .pgs. 5-8 C) Referencias histricas de la novela.pgs. 8-11

IV. Temas e ideologa. ...pgs. 11-12

V. Ambiente ...pgs. 12-13

VI. Personajes pgs. 14-15

VII. Bibliografa.. pg. 16

3

I. Ficha bibliogrfica

Autor: Eduardo Mendoza. Ttulo: La verdad sobre el caso Savolta. Editorial: Seix Barral, Biblioteca de Bolsillo. Edicin: Trigsima cuarta (noviembre 2002).

II. Cuestiones relacionadas con la novela

A) Datos biogrficos/literarios del autor, Eduardo Mendoza Eduardo Mendoza, abogado y escritor espaol, nace el 11 de enero de 1943 en Barcelona. Debido al culto que haba a la literatura en su casa se dedic a leer desde nio, lo que le influyo en su vocacin. De 1950 a 1960 curs estudios elementales y secundarios en un colegio religioso; y despus de licenciarse en Derecho en 1965 en la Universidad de Barcelona, viaja por Europa y al ao siguiente consigue una beca en Londres para estudiar Sociologa. A su regreso a Espaa en 1967 ejerce la abogaca en la asesora jurdica del Banco Condal, lo que le sirve para familiarizarse con el lenguaje jurdico y burocrtico al que luego recurrir en sus novelas, oficio que abandona en 1973 para irse a Nueva York como intrprete en la sede de la ONU. Estando en Estados Unidos publica en 1975 su primera novela La verdad sobre el caso Savolta. Su ttulo original era Los soldados de Catalua, pero se vio obligado a cambiarlo debido a problemas con la censura franquista. Esta pera prima le lanza a la fama, siendo bien acogida tanto por el pblico (la primera edicin se agota a los pocos meses) como por la crtica (recibi el Premio de la Crtica en 1976). Fue recibida por4

muchos como un elemento precursor del gran cambio que se iba a producir pronto en la sociedad espaola tras la muerte del dictador Francisco Franco apenas unos meses despus en el mismo ao de la publicacin, 1975, y as se configura como una de las primeras novelas, por no decir la primera, de esta etapa de transicin espaola hacia la democracia.

As, Eduardo Mendoza contribuye a la recuperacin del lenguaje narrativo en la novela de los ltimos aos e impulsa las nuevas tendencias (histrica, neorrealista, y especialmente la intriga), ya que tras las tendencias experimentalistas de la dcada de los 60 que renovaron completamente la novela con la destruccin del personaje, de la accin, de la trama y del argumento, creando textos incomprensibles que produjeron el consiguiente alejamiento de los lectores, la nueva novela recupera el inters por el argumento, por el qu contar, por la historia, ya que los novelistas vuelven la vista a la tradicin, y con la simplificacin de las estructuras narrativas, la recuperacin de todo lo que haban dejado atrs los experimentalistas, y el abandono de las intenciones ideolgicas y polticas, vuelven a interesar y a entretener a los lectores. Ms tarde en 1979 cuando la novela negra est en auge en el pas, Eduardo Mendoza escribe El misterio de la cripta embrujada, una novela policaca y de misterio pero con toques cmicos. En 1982 publica El laberinto de las aceitunas, ao en que regresa de nuevo a su ciudad natal donde actualmente reside. Otras obras, siguiendo su estilo narrativo sencillo y directo, La ciudad de los prodigios (1986), que es probablemente su novela ms aplaudida y valorada y que lo convierte en una figura importante dentro de la literatura espaola. En 1992 sale a la venta El ao del diluvio. En el ao 2006, Mauricio o las elecciones primarias, y El asombroso viaje de Pomponio Flato, en 2008. En 2010 Ria de gatos; y su ltimo libro, El enredo de la bolsa y la vida, publicado el 10 de abril de 2012. Adems de novelas, es autor de ensayos como Barcelona modernista (2003), y obras teatrales como Glria.

B) Contextualizacin de la novela En 1975, mismo ao de la publicacin de la novela, se produce un cambio crtico para Espaa: la muerte del general Francisco Franco, que mantuvo su dictadura desde su victoria en la Guerra Civil en 1939. Durante los primeros aos bajo las rdenes del dictador, Espaa sufri una crisis provocada por el aislamiento de los pases vencedores de la II Guerra Mundial, no favorables a este rgimen. Tras la llegada a un acuerdo finalmente con Estados Unidos en 1953, Espaa comienza a5

abrirse y ser aceptada por el resto de naciones, por lo que a partir de la dcada de los 60 comienza una etapa de desarrollismo, especialmente en los aspectos social y econmico. As, el rgimen dictatorial empieza a abrir fronteras, con mayores libertades y cambio de mentalidad. Esta apertura exigi finalmente acabar de alguna forma con el estancamiento poltico; sin embargo, los conflictos sociales, especialmente la agitacin estudiantil y obrera, comenzaban a organizarse desde la sombra, pidiendo cambios ms profundos. Este desarrollismo convirti a Espaa hasta los ltimos das del dictador en un pas industrializado y tenido en cuenta por el resto de potencias. Tras la muerte de Franco, se lleva a cabo un enorme cambio para el pas: la transicin a la democracia y la restauracin de la monarqua parlamentaria en la figura de Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII, nombrado rey en las Cortes el 22 de noviembre de 1975. Avances en lo poltico, no vividos por muchos de los espaoles hasta entonces, como elecciones y referndums culminaron en una nueva Constitucin (la actual) en 1978. A partir de las primeras elecciones democrticas en 1977, se suceden una serie de gobiernos y partidos polticos que sumergen a Espaa en un enorme cambio en todos los aspectos; no obstante el terrorismo, el paro y la crisis econmica siguen siendo los problemas principales de la sociedad espaola. No dej de tratarse en cambio en ningn momento de una dictadura, y de ah el notable poco desarrollo natural de la literatura debido a la censura. En la primera etapa del rgimen se da principalmente un arte acorde con la ideologa impuesta por el dictador; pero a partir del desarrollismo entran en el pas las influencias extranjeras, tradas por los exiliados, y as una progresiva liberacin y experimentacin de las nuevas formas de escribir y expresarse.

C) Trascendencia de la novela en otros mbitos Ha sido llevada al cine por Antonio Drove con el mismo ttulo.

III. Cuestiones histricas de la novela

A) Argumento La verdad sobre el caso Savolta narra la historia relacionada con la empresa de armas Savolta de Barcelona, en el periodo de neutralidad6

poltica entre 1917 y 1919 del pas ante la Primera Guerra Mundial que involucr al resto de naciones. La empresa se encuentra en crisis, debida principalmente a los cada vez mayores conflictos sociales del momento, a la rebelin proletaria que denunciaba su explotacin y exiga sus derechos. En este contexto, comienzan a suceder una serie de asesinatos relacionados con la empresa, incluido el del mismo dueo el empresario cataln Savolta, tras la llegada de un misterioso joven francs llamado Lepprince, asesinatos en los que se ve involucrado el protagonista y narrador de la obra, Javier Miranda, ajeno hasta entonces a este mundo de odio, misterio, represin y venganza. A travs de sus recuerdos y de una serie de documentos recopilados por la polica, se intentarn aclarar los asuntos turbios que rodean a Savolta.

B) Contexto histrico Los hechos principales que narran la novela se desarrollan entre los aos 1917 y 1919 en Barcelona, aunque existe un salto temporal hasta 1927 cuando la historia es narrada en forma de recuerdos por el protagonista. En la primera etapa del reinado efectivo de Alfonso XIII, de 1902 a 1914, comienza una poca de Regeneracionismo en Espaa. Tras la muerte de dos importantes polticos para el pas, Cnovas del Castillo en 1987 y Sagasta en 1903, comienza una lucha interna en ambos partidos polticos, conservador y liberal (que hasta entonces se turnaban el poder) por elegir a sus nuevos lderes. En el partido conservador el ms efectivo de ellos es Maura, que gobierna de 1907 a 1909 y que acomete varias reformas para ese Regeneracionismo. Lleva a cabo reformas como la revisin de la ley electoral, con el fin de acabar con el caciquismo y con el fraude electoral caracterstico hasta entonces del pas; o la ley de administracin local que conceda ms autonoma a los municipios. Estas dos medidas en cambio no son apoyadas por el Parlamento y no salen adelante. Pero Maura tena la intencin de hacer evolucionar el pas. Para el fomento de la industria espaola y su proteccin se intenta invertir ms y que no entraran productos extranjeros. Desde el punto de vista social, medidas como la legislacin del horario de los trabajadores (no ms de 10 horas de trabajo), del trabajo infantil (no pueden trabajar los menores de 10 aos); se legaliza el descanso dominical y se regula el derecho a huelga; etc. Por primera vez se acometen verdaderas medidas para mejoras sociales. Se crea tambin una ley de represin del terrorismo, especialmente contra el anarquismo. En cuanto a la poltica exterior, se pretende recuperar el prestigio del pas tras el desastre del 98 (la prdida de las ltimas colonias), poniendo la vista en los territorios de frica. As, se comienzan varias7

campaas para ocupar el territorio del norte de Marruecos, lo que produjo problemas sociales al usar para ello tropas exclusivamente catalanas. Maura consigue al reclutar estas tropas lo contrario a lo que l pretenda, exaltar el patriotismo; en cambio, se forma un victimismo cataln y surgen protestas y conflictos que desembocan en la Semana Trgica de Barcelona de 1909. Ataques violentos, barricadas, a los que el Gobierno responde con una fuerte represin. Al difundirse este conflicto por el resto del pas, el rey se ve obligado a pedir la dimisin de Maura, y el poder pasa entonces al partido liberal, que al igual que ocurri en el partido conservador, pasa un periodo de inestabilidad con varios lderes hasta que se nombra a Canalejas. Sin embargo, ste tan slo estuvo en el poder desde 1910 hasta 1912, cuando es asesinado. Esto influye finalmente en la desaparicin de esta etapa del Regeneracionismo. A partir de entonces, el contexto fundamental es la Primera Guerra Mundial. A pesar de la declarada neutralidad de Espaa, en estos aos el resto del mundo se encontraba inmerso en una Primera Guerra Mundial (1914-1918) que caus sus efectos en el pas igualmente. La neutralidad se produjo en realidad debido a la indecisin entre la poblacin espaola; la mayora consideraba adecuado no tomar parte en esta guerra, al igual que sindicatos, pero en general la poblacin estaba dividida entre uno y otro bando. Sin embargo, s que hubo gente a favor de esta contienda, como voluntarios en Catalua que se integraron en el ejrcito francs. Espaa se vio afectada principalmente en el aspecto econmico. La escasez y necesidad de productos del resto de pases, en especial los limtrofes con Espaa, propici una oportunidad para la produccin espaola. Se aumenta la produccin y se venden bienes a precios exagerados; sin embargo, este capital ganado fue acumulado y no se reinvirti, lo que provoc que tras la guerra se volviera al mismo atraso econmico que antes de ella. Desde el punto de vista social, esta guerra mundial tambin tuvo aspectos negativos. Debido a la demanda extranjera, aumenta la inflacin; se aumenta el precio de productos de primera necesidad (como por ejemplo el trigo) pero sin aumento de los salarios. A lo largo de la guerra se va acentuando este problema. Hay revoluciones por parte de todos aquellos sectores que dependen de un salario y ven que no pueden sobrevivir debido a la continua subida de los precios. Ya no son slo obreros, si no tambin funcionarios y militares. Esta aparente prosperidad econmica sin embargo signific un aumento de las diferencias entre los poderosos y los menos poderosos. Las ciudades, presentaban dos caras: por una parte el desarrollo de teatros, cabarets, casinos, y todo tipo de instalaciones que respondan a las cada vez mayores necesidades de ocio y ansias de gastar de los8

ricos, por otro, el ambiente obrero, cada vez ms demacrado, ms marginado y sometido. La conflictividad social comienza especialmente a partir de 1915. El anarquismo va a ser muy perseguido durante esta poca de la Restauracin debido a su carcter violento. El socialismo era ms aceptado, pero menos popular. A partir de 1915 el asociacionismo obrero se hace ms evidente por las consecuencias econmicas que la guerra tena en ellos, llegando incluso a unirse socialismo y anarquismo en 1916. Unidos, plantean que la huelga general puede ser la solucin para acabar con esta situacin. Esta situacin llevo finalmente a una grave crisis social especialmente en 1917, ao en el que comienza el relato de esta historia. En Rusia comienza en 1917 la Revolucin Rusa con el fin de implantar un gobierno revolucionario obrero; y en marzo de este ao, cuando se renen anarquistas y socialistas en el Congreso de Zaragoza, se tienen muy presentes estos hechos y pretenden de la misma manera movilizar tanto al pueblo como a la burguesa para hacer esa huelga general revolucionaria y acabar con el gobierno antiguo. A este movimiento social obrero se le unen el problema de los militares y del nacionalismo cataln. Los militares tambin se vean afectados por la subida de los precios, lo que junto a otros problemas, provoc que finalmente se decidieran a enfrentarse al Gobierno. Dato, que estaba en el poder, se niega a negociar y detiene a ciertos militares; pero se nombr a Garca Prieto, poltico liberal, para que arreglara la situacin con el ejrcito. Por otra parte, el nacionalismo cataln est en alza. Camb, lder de la Lliga Regionalista catalana, autoconvoca una Asamblea slo de parlamentaristas catalanes, al margen de las Cortes centrales. En esta Asamblea propone pedir la autonoma de Catalua. Despus, convoca a todos los parlamentaristas del pas, lo que era competencia exclusiva del rey. Por ello, el rey reacciona e interviene militarmente. Con el control de los militares y del problema en Catalua, en agosto tan slo quedaba por solucionar el movimiento obrero. Es en este mes cuando estalla la huelga general. CNT lidera la huelga en Barcelona, y PSOE y UGT en Madrid. Las principales ciudades y zonas industriales se paralizan el da 13 de agosto. En Madrid, al da siguiente son detenidos los principales lderes del movimiento y la huelga termina; en Barcelona se mantiene una semana ms. Como consecuencia, el gobierno decide ampliar el apoyo poltico al sistema, por lo que a partir del ao 1917 los partidos turnantes comienzan a ceder ante los dems partidos y aceptar y pedir su9

participacin en el Gobierno. Por ejemplo, se incorpora al Gobierno la Lliga Catalana con F. Camb, con el fin de poseer cada vez ms refuerzo entre la mayora de los partidos polticos posibles. El mundo obrero comienza a afiliarse cada vez ms a sindicatos como UGT o CNT, que aumentaron notablemente su nmero de apoyos. El anarquismo se radicaliza, con huelgas en Andaluca y Catalua como manera de enfrentarse a la patronal, e incluso asesinatos a los principales jefes de Gobierno, como el de Eduardo Dato. Finalmente, tras la continuacin de los problemas polticos y sociales, especialmente tras el intento de tomar de nuevo el Rif en Marruecos que llev a un nuevo fracaso de las tropas espaolas y a una fuerte crtica hacia el ejrcito y hacia el propio rey. Esta etapa termina con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

C) Referencias histricas de la novela La novela se estructura en dos partes; la primera, compuesta de varios tipos de materiales distintos (declaraciones ante el juez, noticias del peridico La voz de la justicia, relatos, cartas, etc.) que no siguen un orden cronolgico lineal, y la segunda parte, ya narrada de manera ordenada por el protagonista. En la primera parte aparece un relato que muestra de manera clara el ambiente de Catalua de la poca, en el que destaca la conflictividad social y la reivindicacin nacionalista: Luca un buen solete y haba gente que aprovechaba la tibieza en las terrazas de los cafs. El boulevard de las Ramblas estaba vistoso: circulaban banqueros encopetados, militares graves, almidonadas amas que se abran paso con las capotas charoladas de los cochecillos, floristas chillonas... (pg. 22). En este fragmento se narra cmo dos de los personajes de la novela, el periodista Pajarito de Soto y su mujer Teresa, son oyentes de uno de los numerosos mitin dados en la ciudad de Barcelona sobre la reivindicacin nacionalista de Catalua, a los que acudan los paseantes; no sin miedo, pues pronto aparece como comienzan a llegar los guardias: Por la calle de Fontanella llegaban guardias de a pie, de dos en fondo, portando cada uno su mosquetn [] - Esto se pone negro- dije. El mitin se radicaliza, y hay ataques violentos: tom una piedra y la lanz con furia contra las vidrieras del Crculo Ecuestre [] - Fora els castellans!- decan ahora. Se produce la aparicin de un personaje clave: Camb, ministro de Hacienda y de Fomento en este periodo, de ideologaa conservadora y lder de la Lliga Regionalista (partido poltico), cuya presencia al grito de Catalunya! caus mayor agitacin entre los presentes en el mitin. Despus aparecen los jvenes brbaros de Lerroux, gritando por una Espaa republicana, y en este momento los guardias, que hasta entonces se10

encontraban vigilando a la espera de la orden de su superior, deciden intervenir, y se enfrentan ambos bandos entre s y con la guardia, cayendo al suelo cuerpos ensangrentados y huyendo asustados hacia todos lados (pgs.. 22-24).

El provecho que saca Espaa de la Guerra Mundial que est sucediendo en estos aos queda reflejado en el progreso de la empresa Savolta, eje de la obra, ya que se dedic durante este periodo a vender armas: la empresa Savolta, cuyas actividades se han desarrollado de manera colosal e increble durante los ltimos aos al amparo y a costa de la sangrienta guerra que asola a Europa, como la mosca engorda y se nutre de la repugnante carroa.(pg. 25); y ms an a partir de la llegada del personaje de Lepprince, que a espaldas del empresario Enric Savolta, se dedic a sacar su propio beneficio al vender clandestinamente armas a Alemania (Imperios Centrales), como se revela al final de la obra.

En este conjunto de textos aparecen varias referencias que sirven para situar la historia, por ejemplo, cuando el protagonista Javier Miranda cuenta uno de sus encuentros con el misterioso personaje de Lepprince, narra: He olvidado la fecha exacta de nuestro encuentro. S que fue a principios del otoo del 17. Haban finalizado las turbulentas jornadas de agosto: las Juntas haban sido disueltas; los suboficiales, encarcelados y libertados; Saborit, Anguiano, Besteiro y Largo Caballero seguan presos, Lerroux y Maci, en el exilio (pg. 31). A travs de estos datos que aluden a hechos reales, como en este caso a la huelga general convocada por sindicatos como la UGT en agosto de 1917, la cual fracas, y las Juntas fueron disueltas y los principales componentes del comit de huelga, como Besteiro o Largo Caballero, fueron detenidos y condenados a cadena perpetua, el autor Eduardo Mendoza aporta toques de realidad a su novela.

Los conflictos, y diferencias entre las distintas clases sociales en esta poca se reflejan a lo largo de la obra. Al producir masivamente ante la demanda de los pases europeos, hubo que aumentar las horas de trabajo y el sacrificio de los empleados; sin embargo, los salarios se mantuvieron iguales. Y al subir el precio de los productos para sacar mayor beneficio y aprovecharse de la desesperada situacin de las naciones en guerra, las clases obreras se encontraban en una situacin desesperada: para que tal ganancia fuera posible tuvieron que incrementar en forma extraordinaria la produccin, multiplicando la jornada laboral hasta dos y tres horas diarias, renunciando a las medidas ms elementales de seguridad y reposo en pro de la rapidez en la manufactura de los productos. (pg. 41). Los trabajadores de la11

empresa Savolta respondieron con la nica solucin con la que contaban, la convocacin de una huelga: Los infelices trabajadores haban llegado a un acuerdo, haban hecho acopio de valor, sus corazones latan al unsono y sus cerebros embrutecidos estaban llenos de una sola idea. La huelga! (pg. 53). Una actitud revolucionaria ante la cual, de nuevo, aparece la crueldad (la creacin de sindicatos amarillos que responden a los intereses de los altos cargos antes que a los de los trabajadores, y bandas violentas organizadas para acabar con stos), la frialdad de los altos cargos hacia sus empleados, con la contratacin de unos matones para as asustar y reprimir a los principales perturbadores del orden. En concreto, se narra la paliza que dieron a Vicente Puentegarca Garca, hombre de carcter levantado y austero, equilibrado y enrgico, de recta intencin y clara inteligencia (pg. 61), que destac entre los dems obreros en la organizacin de esta huelga. La noche del 27 de septiembre, pocos das antes de la fecha convocada para la huelga, fue asaltado cuando iba de camino a casa por los dos forzudos contratados por los dirigentes de la empresa; y tras este caso, muchos compaeros suyos sufren el mismo ataque. Finalmente, los empresarios consiguen su objetivo y la huelga no se llev a cabo. Pero igualmente los obreros aparecen como personajes violentos, fuertes, especialmente cuando tratan con los que a su vez son inferiores a ellos, como al presionar al personaje de Nemesio Cabra Gmez, un pobre hombre, contratado por uno de los directivos de Savolta para investigar por su parte a Lepprince. Nemesio Cabra es un marginado social, que se ve involucrado en esta trama de tal manera que finalmente, es ingresado en un manicomio debido a sus descubrimientos y a las presiones que sufre.

En general, mediante fragmentos de los distintos artculos periodsticos o de conversaciones entre los personajes, se configura el contexto poltico de la accin de la obra: habremos alcanzado en Espaa el lugar que nos corresponde en el concierto de las naciones civilizadas, a cuyo progreso y ponderado nivel nos han elevado las garantas constitucionales, la libertad de prensa y el sufragio universal. (pg. 13), produjeron un previsible y siempre mal recibido aumento de los precios que no se vio compensado con una justa y necesaria elevacin de los salarios. Y as ocurri [] los ricos fueron cada vez ms ricos, y los pobres, ms pobres y miserables cada vez. (pg. 45).

En una conversacin entre el personaje de Lepprince y el comisario Vzquez, encargado de investigar el asesinato del empresario Savolta, se trata el tema ideolgico, en concreto, el anarquismo y su especial asentamiento en Andaluca, debido a la gran masa de campesinos que acogieron sus ideas como las justas y legtimas; y Catalua, donde el anarquismo fue acogido como una ideologa de carcter subversivo. En12

el dilogo, se nombran a varios anarquistas que en realidad existieron, Santiago Salvador, Salvador Segu, Andrs Nin, figuras anarquistas que son seguidas por una poblacin especialmente de jvenes que adquieren actitudes violentas y antisociales, y que llegan a estas zonas dispuestos a imponerse y sobrevivir a cualquier costa: Se agrupan con otros de idntica calaa y circunstancias, celebran reuniones en tugurios o a la intermperie, se discursean y exaltan entre s. (pg. 92). Eduardo Mendoza va ms all y llega a incluir entre estos materiales que van configurando la historia la descripcin y ficha policial de Andrs Nin Prez (pg. 105) con el argumento de que es uno de los posibles implicados en el asesinato de Savolta. Andrs Nin Prez fue un personaje real, nacido en Tarragona, que fue maestro de escuela en Barcelona y que los hechos del ao 1917, como la huelga, le llevaron a integrarse en el sindicalismo obrero revolucionario y lleg a ser el Secretario General de CNT, y posteriormente del POUM durante la Guerra Civil espaola. El anarquismo se configura, desde su llegada a Espaa en la segunda mitad del siglo pasado y su rpida propagacin, como uno de los movimientos ms violentos. Se nombra un grupo organizado incluso, el grupo Accin (pg. 135), implicado en varios ataques revolucionarios. Incluso se hace referencia tambin en la novela a uno de los ataques anarquistas ms sonados, que sucedi en la realidad, el atentado en el Liceo de Barcelona en 1893 en el que el anarquista Santiago Salvador tir una bomba en la platea que caus 20 muertos. Se cuenta que uno de los socios de Savolta, Claudedeu, el jefe de personal, perdi la mano ese da. Justamente lo que pretendan los anarquistas, afectar a las clases altas de la burguesa catalana. Pero por otra parte, se refleja tambin un anarquismo ms moderado, en la figura del mestre Roca (pg. 103), un maestro de escuela que daba charlas de manera clandestina en una librera de la ciudad, que tras el asesinato de Savolta al iniciarse una fuerte represin contra los anarquistas, fue detenido y llevado a Montjic con el resto de sospechosos.

Se nombran la situacin poltica del pas: Existen dos grandes partidos, en el sentido clsico del trmino, que son el conservador y el liberal, ambos monrquicos y que se turnan con amaada regularidad en el poder (pg. 101); y personajes importantes: En cuanto a los polticos, desaparecidos Cnovas del Castillo y Sagasta, nadie ha ocupado su puesto. De los conservadores, Maura es el nico que posee inteligencia y carisma personal [] En cuanto a Dato, el Hombre de la Vaselina [] Los liberales no tienen a nadie. Canalejas se quem en salvas que decepcionaron a todos hasta que un anarquista le vol los sesos (pg. 102).

Aparece el rey Alfonso XIII en una de las fiestas que da Lepprince, con su mujer Victoria Eugenia de Battenberg.13

Al finalizar la obra, finalmente se habla de una huelga general que sucedi en 1919 en Catalua: Catalua entera se haba lanzado a una huelga general. Eso no haca sino entorpecer mis planes, porque los medios de transporte, ya de por s exiguos, haban dejado de funcionar. Tampoco me fue dado usar del telfono, del telgrafo ni de ninguna otra forma de comunicacin. (pg. 394). Tras la huelga general de 1917, sindicatos y movimientos obreros como el anarquismo siguen sumando fuerzas. El anarquismo en concreto se mantiene igual de radical, y muestra ese radicalismo mediante la huelga, principalmente en Andaluca, y en Catalua con huelgas en las zonas industriales, violentas, que provocaron la creacin de los sindicatos amarillos. Para combatir el anarquismo el Gobierno crea la Ley de fugas, ley que permita a las autoridades disparar a matar incluso cuando no haba resistencias del detenido. En esta huelga, conocida como La Canadiense, se cort el suministro elctrico y el cierre de comercios y la carencia de productos produjo mercado negro.

IV. Temas e ideologa

En la novela, se refleja el gran conflicto social de la poca, especialmente debido a la convivencia de muy distintas ideologas. Especial es el asentamiento del anarquismo en Catalua, ya que se trata de una zona principalmente industrial con gran poblacin obrera, y el anarquismo se configur como la base ideolgica de la mayora de los trabajadores. El personaje de Pajarito de Soto, que denuncia la explotacin obrera en el peridico en el que escribe, encarna este ideal anarquista de la lucha obrera: Tomemos, por ejemplo, la protesta obrera en nuestros das. Me vas a decir que no es un hecho condicionado por las circunstancias? No. Nada ms palmario: las condiciones salariales, el desequilibrio de precios y salarios, las condiciones de trabajo, en suma, no podan sino producir esta reaccin. (pg. 66). Igualmente, se aprecian rasgos de la revolucin liberal de una parte de la poblacin que desea un cambio, como ocurre con la camioneta que recoge a Javier Miranda en su vuelta a Barcelona. Se trata de un grupo de hippies que llevan como lema VIVA EL AMOR LIBRE (pg. 396), y viajan por toda la zona propagando sus ideales. Incluso cuando Javier

14

se ofrece a acogerlos en su casa ya en la ciudad, estos se niegan por tratarse de una residencia burguesa. En cambio otros, como el protagonista Javier Miranda, se mantiene totalmente ajeno a cualquier poltica, considerndolo como una prdida de tiempo: Todo aquello me traa sin cuidado, indiferente a cuanto no fuera mi propio caso. (pg. 186).

Pero la presencia de tantas opciones que se contradicen, y la inestabilidad del pas, causaba confusin e indecisin entre la poblacin, la cual cambiaba de opinin conforme transcurran los hechos en la historia: Pero los polticos si estaban intranquilos, lo disimulaban. Inflando el globo de la demagogia intentaban atraerse a los desgraciados a su campo con promesas tanto ms sangrantes cuanto ms generosas. A falta de pan se derrochaban palabras y las pobres gentes, sin otra cosa que hacer, se alimentaban de vanas esperanzas. (pg. 185). Por ejemplo, el compaero de Javier Miranda en el despacho de abogados llega a cambiar hasta cinco veces de afiliacin poltica: - Mira, chico, el proceso es tan simple como todo esto: te haces miembro de un partido, el que sea [] Y yo me pregunto, tanto cuento, para qu? Uno sigue igual un da y otro da, los precios suben, los sueldos no se mueven. (pg. 184).

Las diferencias entre las distintas clases sociales aparecen tanto en los ambientes, como en la manera de tratarse los unos a los otros; al igual que la diferencia entre los hombres y las mujeres de la alta sociedad. En las fiestas que Savolta y Lepprince conceden, se aprecia como las mujeres se renen en corrillos para hablar de temas superficiales mientras que los hombres slo tratan temas de trabajo.

V. Ambiente

La accin principal de la obra se sita en la ciudad de Barcelona, pero tambin aparecen otros paisajes de Catalua cuando el protagonista, Javier Miranda, persigue a los personajes de Mara Coral y Max (Vctor Pratz) en su intencin de traspasar la frontera y huir del pas. En este momento, aparecen una serie de pueblos del norte de Catalua,15

limtrofes con los Pirineos, de manera que incluso hablan francs. La ruta seguida por Javier Miranda es la misma que seguan las armas que salan de forma clandestina del pas para los pases del Eje de la Primera Guerra Mundial, por orden de Lepprince a espaldas de Savolta. Por ejemplo, el municipio de Balaguer en Lrida, que actualmente ha pasado a ser una ciudad debido al aumento de poblacin en los ltimos aos y un importante centro hortcola e industrial para la provincia. Tambin otros pueblo como Tremp o Viella, cuya poblacin en la poca de la novela era escasa debido principalmente a que los jvenes se marchaban a la ciudad para trabajar (xodo rural): EL pueblo no sobrepasaba el centenar de habitaciones, aunque la emigracin constante hacia la ciudad dificultaba el censo.

Respecto a la ciudad de Barcelona, se nombran varias calles y zonas que permiten situar la trama, como por ejemplo, el momento en el que Pajarito de Soto y su mujer Teresa estn paseando por el boulevard de las Ramblas y acuden a un mitin en la Plaza de Catalua.

Las Ramblas (o La Rambla) es un paseo de Barcelona, conocido en todo el pas, que va desde la Plaza de Catalua, el centro de la ciudad, hasta el casco antiguo.

El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja, en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala de gabinete, un trastero y un lavabo. Las restantes habitaciones de la casa las haba cedido Cortabanyes al vecino mediante una indemnizacin.

16

El Hotel Mrida de la calle Princesa, donde Lepprince aloja a Mara Coral mientras est enferma, despus de que Javier Miranda la encuentre en la pensin donde se alojaba al volver a Barcelona.

A lo largo de la novela se muestra el contraste entre los dos mundos que se enfrentan en el mismo espacio urbano de Barcelona. Por una parte, los barrios bajos y marginados de las tabernas, los cabarets, en los que Lepprince contrata a los matones para asustar a los trabajadores de la empresa Savolta y encuentra a Mara Coral; el local donde se renen los empleados; la angosta pensin donde se aloja Mara Coral hasta que es encontrada inconsciente por Javier Miranda (Habitaciones La Julia) el despacho de Cortabanyes; y las viviendas de los trabajadores del despacho, como Doloretas; y Javier Miranda, hasta que ste comienza a acercarse al mundo de Lepprince. As, cuando Javier Miranda, ya marido de Mara Coral, marcha de luna de miel a un balneario de Gerona (estancia pagada por Lepprince), empieza a adentrarse en ese mundo de lujo: El hotel tena un extenso jardn bien cuidado, al estilo francs, con estatuas y cipreses [] Nuestros aposentos estaban en el primer piso del hotel, y a juzgar por lo que luego pude ver, eran los ms suntuosos y los ms caros. Constaba la suite de alcoba, bao y saln.; y cuando el matrimonio comienza a codearse con mayor frecuencia con Lepprince y Mara Rosa Savolta, salen al campo a pasar el domingo en limusina, frecuentan el Casino del Tibidabo, etc. Igualmente, la casa de Savolta, situada en el barrio residencial de Sarri (burgus), una mansin que mostraba el alto nivel econmico del empresario; la casa de Lepprince una vez casado con Mara Rosa Savolta; etc.17

Tambin se hace referencia en el libro a Montjic, en Barcelona; as como a Vallalodid pues es el pueblo natal del protagonista y en la mitad de la historia pasa all un tiempo con su familia; y la ciudad de Nueva York, desde donde Javier Miranda relata sus recuerdos sobre la historia al declarar en un juicio para cobrar un seguro por la muerte de Lepprince, tal como ste orden.

VI. PersonajesEn los personajes, la obra muestra un panorama completo de la Barcelona de la poca. Aparece reflejada la clase burguesa, la oligarqua catalana superficial, interesada, y su dureza al tratar con los que son sus inferiores, especialmente los directivos de las empresas, Savolta y sus socios (Claudedeu, Parells), y tambin sus mujeres que se muestran superficiales e incultas. La clase obrera explotada y sometida a duras y largas horas de trabajo; aqu destaca el periodista Pajarito de Soto, un pobre hombre que se mantiene firme en su defensa de los trabajadores. Y los bajos fondos, en los que se puede incluir a Mara Coral (cabarets, tabernas) y a Nemesio, en este mundo de miserias y degradaciones. La lucha social entre estas clases recorre la novela de principio a fin, especialmente las tensiones entre trabajadores (violencia obrera de militantes anarquistas, idealistas y pistoleros) y empresarios (frialdad al contratar matones para acabar con sus problemas). Principalmente, destacan tres personajes: - Javier Miranda: es un personaje ambiguo y contradictorio. Pertenece a la clase media; naci en Vallalodid y se mud a Barcelona, donde trabaja en el despacho de abogados de Cortabanyes. Es un hombre noble y justo, al mismo tiempo que dbil vulnerable, por lo que se deja arrastrar por lo que le rodea, especialmente por el personaje de Lepprince, en el que ve una salida a su vida gris; y ante la salida de ste de su vida, vuelve de nuevo a ese mundo de frustraciones y de hasto, de malestar existencial. - Lepprince: se forma como la contrafigura de Javier. Llega a Barcelona presentndose como un francs de buena posicin, pero en realidad no tiene nada. Por ello, le mueve la ambicin, y gracias a su inteligencia, a su carencia de escrpulos y a la fascinacin que ejerce en todo el que le rodea, es un triunfador. Llega a casarse con la hija del empresario Savolta, Mara Rosa, y es capaz de matarle para quedarse con todo lo que tiene l y su hija. Pero es un personaje complejo: al mismo tiempo que puede parecer fro y sin sentimientos, se le ve necesitado de18

amistad, de compaa (establece una amistad con Javier Miranda, y se enamora de Mara Coral), e incluso en el final de la novela se descubre una cierta humanidad al mostrar su preocupacin por su familia (establece una amistad con Javier Miranda, y se enamora de Mara Coral). - Mara Coral: es una gitana joven, artista de cabaret, que conoce sus armas y por ello es capaz de manejar a los hombres de su alrededor. Es caprichosa y puede llegar a ser perversa, manipuladora, pero al provenir de un mundo msero, es al mismo tiempo frgil y delicada. Representa el frenes de vivir pero desconfianza en la vida.

Entre los personajes secundarios que participan en la trama: - Enric Savolta: el director de la empresa Savolta, alrededor de la cual gira la accin del libro y sin embargo no aparece mucho en la novela. Es un empresario poderoso, de la clase alta, como se muestra en la fiesta de Nochevieja que da en su casa, noche en la que es asesinado por rdenes de Lepprince para hacerse con sus acciones y su riqueza. - Pajarito de Soto: es un periodista del peridico La Voz de la Justicia, centrado en la reivindicacin de los derechos de los trabajadores y en la denuncia de las injusticias a las que son sometidos. Es contratado por Lepprince en un intento de lavar la imagen de la empresa Savolta tras los escndalos y rumores que corren por la ciudad, pero Pajarito de Soto en su investigacin llega a descubrir la traicin de Lepprince y por ello es asesinado. Por esta trama es un personaje muy importante en la primera parte de la novela, ya que se conoce la existencia de una carta, de la que se desconoce su paradero, en la que Pajarito escribi toda la verdad sobre Lepprince. - Cortabanyes: es un abogado, jefe de Javier Miranda, que a pesar de su poca presencia, es relevante en la novela ya que fue l el iniciador de la empresa Savolta, al convencer al extranjero Van der Vich de invertir en Barcelona y a personajes importantes de la ciudad como Savolta de ser parte de la empresa. Pertenece de la clase humilde, pero por amor se dedic a escalar posiciones hasta llegar a ser alguien poderoso, siendo un importante accionista de la empresa Savolta. Tambin por ambicin, participa en el engao de Lepprince a Savolta para conseguir ms beneficios a espaldas del empresario; pero un hecho drstico de su vida, la muerte de su amada mujer, le lleva a apartarse de esta trama y a dedicarse ms a su modesto despacho de abogados. - Nemesio Cabra Gmez: personaje marginado, de los bajos fondos de la ciudad, que prcticamente vive de la compasin de los dems. Se configura como un elemento clave del caso Savolta, ya que es contratado por uno de los socios de Savolta, Pere Parells, para investigar a Lepprince ya que desconfa de l y sus intenciones. Nemesio conoce de manera fortuita a Pajarito de Soto y as se ve19

involucrado en su asesinato y en toda la trama Savolta. Es tomado como un pobre loco, y por eso cuando va a la polica y habla con el comisario Vzquez, encargado del caso del asesinato de Savolta, para revelarle lo que sabe, ste le desprecia. Se siente entonces culpable de que hayan condenado a los trabajadores por ese asesinato en vez de al verdadero responsable, Lepprince, y se vuelve loco. Es ingresado en un manicomio, al que acude tiempo despus el comisario Vzquez para finalmente averiguar toda la verdad.

El resto de personajes, entre ellos: Perico Serramadriles, compaero de Javier Miranda en el despacho de Cortabanyes, comprensivo, bondadoso, noble, y que no tiene muy clara su inclinacin poltica; Vctor Pratz, el socio de Lepprince que finalmente, ante la cada de ste, huye y le traiciona; Teresa, mujer de Pajarito de Soto que mantiene una relacin con Javier Miranda, es apasionada y desvalida; Mara Rosa Savolta, delicada y frgil, fruto de la educacin burguesa; los directivos (Claudedeu, Parells) poderosos e implacables; el comisario Vzquez, tenaz y astuto; etc.

Eduardo Mendoza combina la intriga, la trama policiaca, con el humor, y as lo refleja con los nombres de sus personajes. Por ejemplo, Lepprince, el prncipe, que alude a su elegancia, a su presencia distinguida; Nemesio Cabra Gmez, cuyo apellido deja entrever la locura del personaje; Pajarito de Soto, nombre un tanto ridculo para este personaje asustadizo e iluso.

VII. Bibliografa

- http://es.wikipedia.org/wiki/La_verdad_sobre_el_caso_savolta

- http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_La_Canadiense20

- http://es.wikipedia.org/wiki/Camb

- http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato_amarillo

- http://clasicosadaptados.canuelo.net/tiki-slideshow2.php? page_ref_id=144

- http://www.marcianos.com/enc/la_verdad_sobre_el_caso_savolta.html

- http://html.rincondelvago.com/la-verdad-sobre-el-casosavolta_eduardo-mendoza_18.html

21