trabajo individual silvia jerez

12
1. RELACIÓN ENTRE LAS CINCO UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA La ecología, es una ciencia que hace parte de la biología, la cual estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente en el que viven. Adicional a esto, se analizan las interacciones del ser vivo a nivel económico, político, cultural y social. Para poder entender un poco más acerca de esta ciencia, se hace indispensable entender sus cinco unidades básicas: 1) Biosfera, es un espacio o capa en la tierra en el cual se genera vida o un sistema formado por el conjunto de seres vivos del planeta tierra y sus relaciones. Estas formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural involucran a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético, a lo cual denominamos diversidad. Este conjunto de creación colectiva de una variedad de organismos y especies interdependientes que interactúan entre sí y con su medio abiótico, mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis es llamado ecosistema. En toda comunidad, la ocupación o la función que desempeña cierto individuo, en la cual puede residir o reproducirse perpetuando su presencia se denomina nicho ecológico. Dos especies no pueden ocupar nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto cuantas más especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de nichos. Así mismo, estas especies requieren de un hábitat, es el conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo de un individuo, una población, una especie o un grupo de especies determinados. Por ejemplo, los ciervos ocupan el nicho ecológico de alimentarse del sotobosque y parte de los árboles, los pájaros que lo habitan pueden habitar el nicho ecológico de la copa de los árboles, y ocupan el mismo hábitat pero su nicho ecológico es diferente, su ecología es distinta: se alimentan de diferentes cosas, viven en diferentes partes del árbol. Bibliografía: [1] http://cienciaybiologia.com/nicho-ecologico-y-el-habitat/ [2] http://www.ecologiahoy.com/nicho-ecologico [3] http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/NichoEcol.htm [4] http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html [5] http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

Upload: jerezjuliana

Post on 11-Jan-2017

91 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo individual  silvia  jerez

1. RELACIÓN ENTRE LAS CINCO UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA

La ecología, es una ciencia que hace parte de la biología, la cual estudia las relaciones de los seres vivos

entre sí y con el medio ambiente en el que viven. Adicional a esto, se analizan las interacciones del ser vivo a

nivel económico, político, cultural y social. Para poder entender un poco más acerca de esta ciencia, se hace

indispensable entender sus cinco unidades básicas: 1) Biosfera, es un espacio o capa en la tierra en el cual

se genera vida o un sistema formado por el conjunto de seres vivos del planeta tierra y sus relaciones. Estas

formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural involucran a todas las especies de plantas,

animales, microorganismos y su material genético, a lo cual denominamos diversidad. Este conjunto de

creación colectiva de una variedad de organismos y especies interdependientes que interactúan entre sí y con

su medio abiótico, mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis es

llamado ecosistema. En toda comunidad, la ocupación o la función que desempeña cierto individuo, en la cual

puede residir o reproducirse perpetuando su presencia se denomina nicho ecológico. Dos especies no

pueden ocupar nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto cuantas más

especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de nichos. Así mismo, estas especies

requieren de un hábitat, es el conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo de un

individuo, una población, una especie o un grupo de especies determinados.

Por ejemplo, los ciervos ocupan el nicho ecológico de alimentarse del sotobosque y parte de los árboles, los

pájaros que lo habitan pueden habitar el nicho ecológico de la copa de los árboles, y ocupan el mismo hábitat

pero su nicho ecológico es diferente, su ecología es distinta: se alimentan de diferentes cosas, viven en

diferentes partes del árbol.

Bibliografía:

[1] http://cienciaybiologia.com/nicho-ecologico-y-el-habitat/

[2] http://www.ecologiahoy.com/nicho-ecologico

[3] http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/NichoEcol.htm

[4] http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html

[5] http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

Page 2: Trabajo individual  silvia  jerez

Relaciones ecologicas

Vínculo que un elemento de determinado ecosistema establece con otro del mismo

ecosistema. Cuando alguno realiza alguna acción o cambio, siempre resulta en una reacción de otro de

sus elementos.

Relaciones Interespecificas

Interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie.

Cooperación: Asociación de individuales:

Coloniales

Para sobrevivir (formados por individuos de reproducción asexual). Está

compuesta por muchos individuos unidos físicamente

entre sí constituyendo un todo inseparable

Ej: Los corales

Gregarias

Por transporte y locomoción, se agrupan con un

fin determinado:

migración, búsqueda de

alimento, defensa

.Ej: Cardumen de peces y gacelas

Familiares

Poligámicas y Monógamicas. Por

grado de parentesco. Tienen por objeto la

reproducción y el cuidado de las crías.

Por ejemplo los gorilas cuyo beneficio

de asociación es el cuidado de las crías

Ej: Los gorilas

Jerárquicas

Patriarcales, matriarcales y estatales. ara poder

sobrevivir y mejorar su calidad de vida,

existiendo división del trabajo: unos son

reproductores, otros obreros y otros

defensores. Construyen nidos. Está compuesta

por: Muchos individuos agrupados en

distintas categorías.

Ej: Las Abejas

Competencia: Por alimento, refugio, habitat, pareja

Relaciones Intraespecificas

Interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema

Parasitismo

Es aquella en la que un organismo (el

parásito) vive a costa de otro (el

hospedador) del que obtiene lo necesario

para vivir.

Ej: Pulgón y rosal. El pulgón absorbe los

nutrientes del rosal al que debilita y perjudica. El

parasitismo no suele terminar la muerte de la especie parasitada.

Simbiosis

Es la relación permanente que se establece entre dos especies diferentes que llevan una vida común, y de la que

obtienen un beneficio recíproco.Dependen el uno del otro para

sobrevivir

Ej: Liquen. Los líquenes son especies formadas por

la asociación simbiótica entre un alga y un hongo.

El alga produce el alimento por fotosíntesis y el hongo aporta la fijación

al sustrato y humedad

Competencia

Dos o mas especies se perjudican

mutuamente al competir por el

mismo recurso que es escaso en el ambiente

Ej: Leones y las hienas manchadas compiten

por el alimento

Depredación

Es la relación en la que una especie (el

depredador) obtiene un beneficio a costa de otra especie que se ve perjudicada y que normalmente muere (la presa).

Ejemplo: León y gacela. Una especie

captura y mata a otra para obtener alimento. Una

organismo puede ser el depredador de otro y a su vez ser también la presa respecto a un

tercero.

Comensalismo

Es la relación en la una especie (el

comensal) obtiene un beneficio de otra sin

que esta tenga ningún perjuicio,

permaneciendo por tanto indiferente

Ej: Cangrejo ermitaño. El cangrejo ermitaño

se aprovecha de la concha de otra

especie que ya ha muerto para su

protección.

Mutualismo

Es aquella en la que las dos especies

obtienen un beneficio mutuo. En algunos

casos se ha llegado a una total

compenetración y las dos especies.

Ej: Pez payaso y las anémonas, el beneficio que obtiene el pez de

esta relación es la protección frente a depredadores y la

anémona obtiene el mismo, porque el pez

ahuyenta a otros peces que son comedores de

anémona.

Page 3: Trabajo individual  silvia  jerez

3. IMPORTANCIA DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos

biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico. Estos elementos son el ozono,

el nitrógeno, el oxígeno, el calcio, el socio, el azufre, el fosforo, el potasio y otros elementos que se

encuentran entre los seres vivos y el ambiente (atmosfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie

de procesos de producción y descomposición. Existen varios tipos de ciclos biogeoquímicos como el del

fósforo y del azufre que son de tipo sedimentario (los nutrientes circulan principalmente en la corteza

terrestre) y del carbono, nitrógeno y oxígeno que son de tipo gaseoso (los nutrientes circulan principalmente

entre la atmósfera y los organismos vivos). Para el caso particular del ciclo del agua o hidrológico, esta circula

entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos; este ciclo además distribuye el calor solar

sobre la superficie del planeta.

Estos ciclos biogeoquímicos tienen la particularidad de que la materia es limitada, es decir que se genera una

especie de recirculación o reciclaje, lo cual es esencial para mantener la vida en la tierra, de otro modo estos

nutrientes se agotarían y la vida desaparecería. Gracias a este proceso los elementos se encuentran

disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos.

Los seres vivos están formados por elementos químicos, fundamentalmente por oxígeno, hidrógeno, carbono

y nitrógeno que, en conjunto, suponen más del 95% de peso de los seres vivos. El resto es fósforo, azufre,

calcio, potasio, y una cantidad de elementos presentes en cantidades muy pequeñas, aunque algunos de

ellos muy importantes para el metabolismo. Estos elementos también se encuentran en la naturaleza no viva,

acumulados en depósitos. Así, en la atmósfera hay O2, N2 y CO2. En el suelo H2O, nitratos, fosfatos y otras

sales. En las rocas fosfatos, carbonatos, etc.

Adicionalmente, estos elementos parten de un estado elemental convirtiéndose posteriormente en

componentes inorgánicos, orgánicos y volver a su estado elemental. Por tanto, son de gran importancia en las

cadenas tróficas, debido a que los organismos productores utilizan la materia orgánica y la convierten en

inorgánica, la cual será la fuente alimentaria para todos los organismos consumidores. Así mismo, los

organismos descomponedores convierten esta materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos

depositados en la tierra y los cuerpos de agua. Finalmente, estos compuestos inorgánicos quedan a

disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo.

Todos los elementos químicos son necesarios para el metabolismo de los seres vivos. Es decir, algunas

formas de vida, especialmente las plantas y muchos microrganismos (fitoplancton, zooplancton, perifiton,

entre otros), utilizan estos compuestos inorgánicos como nutrientes. Así mismo los animales requieren

compuestos orgánicos más complejos para su nutrición

Este es un ejemplo del ciclo de un elemento: el Nitrógeno (N) es absorbido del suelo por las raíces de las

plantas en forma de nitrato; en el metabolismo de las plantas forma parte de proteínas y ácidos nucleicos

(reducción); los animales tienen el N en forma de proteínas y ácidos nucleicos, pero lo eliminan en forma de

amoniaco, urea o ácido úrico en la orina. El ciclo lo cierran bacterias del suelo que oxidan el amoniaco a

nitratos. Por otros procesos el N puede ser tomado del aire por algunas bacterias que lo acaban dejando en

forma de nitratos o también puede ser convertido a N2 gas por otras bacterias que lo devuelven a la

atmósfera.

Page 4: Trabajo individual  silvia  jerez

Para finalizar, estos ciclos son de gran importancia para comprender las problemáticas ambientales, debido a

que si no tomamos conciencia de la contaminación y los impactos ambientales que generamos a los

componentes suelo, agua, aire por las actividades antrópicas que realizamos tales como: malas prácticas

agrícolas, ganaderas, forestales e industriales, estos procesos no podrían continuar su ciclo y por ende los

nutrientes se agotarían y la vida desaparecería

Bibliografía:

[1] http://hnncbiol.blogspot.com.co/2008/01/los-ciclos-biogeoquimicos.html

[2] http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/50-ciclos%20biogeoquimicos.htm

4. BIOMAS O ZONAS DE VIDA

Son las múltiples manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se adaptan a las diferentes

condiciones del medio. Son múltiples y su variedad depende de las condiciones ambientales, como humedad,

temperatura, variedad de suelos, entre otras. Pero todos ellos tienen un esquema similar de funcionamiento.

Los biomas se caracterizan principalmente por sus plantas y animales dominantes los cuales constituyen

comunidades.

El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam en 1889

como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que

los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares

a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

Las comunidades de los biomas son fácilmente diferenciables por su fisionomía, que nace de las complejas

interacciones del clima, otros factores del medio físico y factores bióticos. El aspecto es uniforme ya que el

estado estable dominante en ese lugar a ese momento le confiere características de clímax al ecosistema.

Los grandes biomas del mundo son: praderas y sabanas, desiertos, tundras, taigas (bosques de coníferas),

bosques templados caducifolios, bosques secos tropicales (también caducifolios), bosques lluviosos tropicales

(de altura y de bajío) siempreverdes, páramos y punas, biomas eólicos (altas montañas y regiones polares),

biomas insulares (altamente endémicos y oligoespecíficos), biomas marinos (neríticos y pelágicos) y el bioma

hadal (profundidades oceánicas).

De acuerdo al sistema de clasificación de Holdridge, tenemos que las diferentes Zonas de vida se clasifican

según la influencia de: Biotemperatura anual, precipitación anual y relación de la evapotranspiración potencial.

Page 5: Trabajo individual  silvia  jerez

Clasificación de biomas según Whittaker: temperatura y precipitación. Estos son los tipos de biomas más

representativos: tundra, taiga, pradera, bosque esclerófilo, desierto, bosque tropical lluvioso:

Todos los biomas del mundo son extremadamente importantes para todos nosotros, y los animales y plantas

en ellos poseen un delicado equilibrio que debemos mantener. Los esfuerzos de los seres humanos, a

menudo perturban ese equilibrio, como resultado puede haber graves problemas en cualquiera de los biomas.

Ahora que somos plenamente conscientes de nuestras acciones, es el momento para corregirlos, al hacer

todo lo que podamos en el camino

Bibliografía:

[1] Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Biomasa. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/biomasa

Page 6: Trabajo individual  silvia  jerez

[2] http://es.slideshare.net/hernanguz/biomas-o-zonas-de-vida

5. LEYES O PRINCIPIOS DE LA ECOLOGÍA

Todo está relacionado con todo lo demás: La Tierra, la biosfera completa, es una compleja y

nutrida red de interrelaciones entre seres vivos individuales, comunidades y ecosistemas. Lo que

suceda a uno, afecta al modo del "efecto dominó" al resto de los elementos de la biosfera.

Este principio lo relaciono con temas que hemos tocado en este módulo como los ciclos

biogeoquímicos y las cadenas tróficas, es decir si afectamos la cadena o las entradas y salidas del

ciclo, se afecta todo el ecosistema. De igual manera, es como el ejemplo de la presencia de ratones

en una finca, se les adiciona veneno para deshacerse de ellos y aparecen luego las serpientes

dentro de la finca porque ya no tienen ratones que comer y buscan por otro lado de que alimentarse.

Todos es un ciclo y una cadena, todos los factores están interconectados y ninguno opera en

completa independencia.

Todo debe ir a alguna parte: El ciclo de la materia y el ciclo de la energía que la biosfera desarrolla

para autoproducirse, son ciclos diferenciados que debemos conocer para adaptarnos a sus

características, ventajas y limitaciones.

Los ecosistemas tienen la capacidad de autodepurarse. En ellos no existe desperdicios pero su

cantidad es limitada. Cualquier tipo de emisión realizada por actividades antrópicas hacia el medio

ambiente siempre tendrá repercusiones.

No existe nada que no tenga costo: Considerando que en la relación hombre-naturaleza los

cambios son irreversibles, y que la biosfera se transforma en la tecnosfera humana, toda la energía

que se consume para producir la tecnosfera y satisfacer las necesidades humanas es energía

perdida, que nunca más se puede utilizar para reproducir el sistema. Materia v/s energía son

necesarias y escasas para el hombre.

Cualquier cosa que sea extraída de un ecosistema debe ser reemplazada, este es el fundamento

básico del desarrollo sostenible.

Este principio lo relaciono con la vida diaria de la siguiente manera: Cuando afectamos un cauce, es

decir realizamos vertimientos al cuerpo de agua o talamos los arboles de protección de la rivera, no

solo estamos secando dicho cuerpo, adicional a esto estamos evitando que se capte CO2 y se

produzca O2 a través de las comunidades fitoplanctónicas y zooplanctónicas que viven en este

hábitat. De igual manera, nos quedamos sin nuestro liquido vital para sobrevivir como lo es el agua y

sin fuentes de alimentación como lo son los peces.

La naturaleza sabe lo que hace: Esto no quiere decir que la naturaleza sea un modelo moral a

imitar por los humanos. Más bien, la naturaleza es sabia en tanto su funcionamiento se ha

optimizado a lo largo de millones de años y a través de una serie de procesos de mejoramiento. La

evolución ha generado organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros,

en una interrelación que siempre replica la existencia y la vida. Para todos los efectos prácticos y en

Page 7: Trabajo individual  silvia  jerez

muchos ámbitos, es básicamente imposible diseñar en un tiempo breve algo que funcione tan bien

como lo que ha sido creado a través de una larga evolución.

La naturaleza busca estabilidad y equilibrio. Cada vez le es más difícil seguir el ritmo de

perturbación del ser humano donde cada acción o intervención siempre replica la existencia y la vida

en los ecosistemas.

Bibliografía:

[1] Medellín Milán, Pedro (2003) Biodiversidad: Acuerdos para regular los cultivos transgénicos. La ética y el

principio precautorio en juego. P. 2 http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP000518-

BiodiversidadOGMyPatentes.pdf (accesado 01/08/2008).

[2] Restreo, R (2004). “Ecología básica” en Colombia. Instituto Universitario de la Paz. Pp 12

6. BIOINDICADORES AMBIENTALES:

Los indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para descifrar factores de

su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de éstas como indicadores y, posteriormente,

comenzaron a emplearse también atributos correspondientes a otros niveles de organización del ecosistema,

como poblaciones, comunidades, etc., lo que resultó particularmente útil en estudios de contaminación.

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar cualquier

fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente. En general, cuando

más estenoica sea la especie en cuestión, es decir, cuando más estrechos sean sus límites de tolerancia,

mayor será su utilidad como indicador ecológico. Las especies bioindicadoras deben ser, en general,

abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y

ciclo biológico, y con poca movilidad.

Se han identificado como bioindicadores numerosas especies de plantas, insectos, peces, reptiles o

mamíferos, así como criaturas marinas como por ejemplo, las esponjas y los corales, los cuales tienen en

común que son especies altamente sensibles a las variaciones de la calidad de su entorno.

Ejemplos:

Mariposas diurnas: Muchos estudios han demostrado que estas mariposas responden de manera rápida a

los cambios ambientales. Ante determinados cambios que para nosotros pueden pasar desapercibidos, las

poblaciones de ciertas mariposas diurnas pueden variar su abundancia o su distribución. Es el caso del uso

inadecuado y excesivo de fertilizantes y plaguicidas o la introducción de especies no autóctonas. Pero

también han sido empleadas para estudiar el efecto del cambio climático, ya que las alteraciones de la

regularidad de las temperaturas, por ejemplo, pueden retrasar el desarrollo de los huevos, larvas o pupas de

muchas especies.

Page 8: Trabajo individual  silvia  jerez

Las nutrias: Han sido consideradas buenas indicadoras del buen o mal estado de los ríos y otros cuerpos de

agua. Se ha demostrado que estos interesantes mamíferos abandonan rápidamente aquellos sitios donde la

calidad del agua comienza a perderse, y con ello la calidad y abundancia de alimentos, constituyendo así una

alerta rápida para la toma inmediata de medidas de prevención. Hoy se interpreta su presencia en un sitio

como un reflejo inequívoco de la calidad de sus aguas.

Los líquenes están conformados por la asociación de un hongo y un alga que presentan una relación de

simbiosis (beneficio mutuo), donde el hongo sirve de hospedero al alga y esta le provee de alimento. Esta

relación es variada, se muestra en árboles (epífitos), sobre las cortezas (corticícolas), sobre rocas (saxícolas),

o bien en los ríos; motivo por el cual este tipo de organismos, al igual que otros bioindicadores, puede

proporcionar información específica de las condiciones existentes en el medio que se encuentre, mediante su

presencia o ausencia en el espacio y acorde con el nivel de tolerancia como bioacumulador. Por ejemplo, los

líquenes ubicados en los ríos pueden indicar qué tan torrentoso es su caudal, ya que al presentar mayor

arrastre de piedras o bien de sedimento se dificulta el crecimiento de estos organismos y por ende muestra el

peligro existente hacia poblaciones ubicadas en zonas vecinas. De igual forma, los líquenes encontrados en

la corteza de los árboles sirven de excelentes indicadores de la calidad del aire, pues dependiendo de la

tolerancia y la sobrevivencia ante los gases contaminantes a los que se encuentran expuestos se sabe el

nivel de contaminación sufrido en el medio, lo cual es de suma utilidad tanto en zonas urbanas como rurales

en cuanto arroja datos alertadores acerca de contaminación por pesticidas

Bioindicadores de agua: La denominación de una especie como indicadora requiere de conocimiento previo

respecto a su composición comunitaria bajo condiciones normales, incluyendo el ciclo de vida de las

especies, su estacionalidad y sus variaciones naturales, de manera que sea posible comparar las condiciones

antes y después de una perturbación ambiental ¨[1]

El uso de bioindicadores se está proponiendo como una nueva herramienta para conocer la calidad del agua,

como el método tradicional de análisis Físico-químicos. Su uso simplifica en gran medida las actividades de

campo y laboratorio, ya que su aplicación sólo requiere de la identificación y cuantificación de los organismos

basándose en índices de diversidad ajustados a intervalos que califican la calidad del agua. Los ecosistemas

acuáticos mantienen una gran diversidad de organismos, incluso mayor a los terrestres, por lo que los

impactos como la contaminación inducen a cambios en la estructura de las comunidades, la función biológica

de los sistemas acuáticos y al propio organismo, afectando su ciclo de vida, crecimiento y su condición

reproductiva [2].

Por una parte un estudio hidrobiológico debe evaluar diferentes comunidades de agua dulce. Por tanto se da

origen a la limnología, una rama de la ciencia que estudia las relaciones funcionales y de productividad de las

comunidades de agua dulce y la manera como las afecta el medio físico, químico y biológico [3].

Las comunidades que componen un estudio hidrobiológico están conformadas por diversos organismos

relacionados entre sí y con el ambiente acuático; teniendo en cuenta a aquellas consideradas con mayor

énfasis en estudios ambientales y que describen el estado del ecosistema. Estas comunidades están

representadas por el perifiton (microalgas y componentes de fauna microscópica), plancton (fitoplancton y

zooplancton), bentos (macroinvertebrados) y necton (peces).Todas se caracterizan por su compleja

composición, organización biótica, estrecha relación con el medio físico acuático del cual son dependientes.

Por lo cual son utilizados como indicadores biológicos, siendo su presencia (o ausencia) y frecuencia signos

Page 9: Trabajo individual  silvia  jerez

de calidad del medio; por lo que su estado de conservación, diversidad y algunos aspectos ecológicos son

considerados como indicadores de perturbación.

Esponjas marinas: Estos extraños y coloridos animales también han sido sumamente útiles en los estudios

de la calidad de las aguas marinas. Algunas especies han sido empleadas para detectar sustancias

peligrosas como el cadmio, el mercurio, el cobre, el selenio o el cinc, así como contaminantes orgánicos como

restos fecales, permitiendo la detección temprana de focos de contaminantes que pueden poner en peligro las

comunidades marinas e incluso la salud humana.

Bioindicadores de suelo: La supervivencia de nuestra sociedad está ligada a la salud de nuestros suelos.

En las últimas décadas, este recurso se ha degradado rápidamente como consecuencia de una serie de

amenazas derivadas de la actividad humana como: la erosión, la pérdida de materia orgánica, la

contaminación, la impermeabilización o sellado (por la construcción de viviendas, carreteras y otras

infraestructuras), la compactación (derivada de la utilización de maquinaria pesada, la intensidad del pastoreo,

etc.), la disminución de la biodiversidad, la salinización, las inundaciones y, finalmente, los deslizamientos de

tierra.

Como resultado de las actividades industrial y agraria, en los últimos años, se ha liberado a los suelos una

notable cantidad de sustancias químicas contaminantes que están afectando la funcionalidad y sostenibilidad

de este recurso, convirtiéndose así en un problema ambiental de enorme repercusión para nuestra sociedad.

El suelo cumple con diversas funciones de vital importancia como lo son: la producción de biomasa

(alimentos, fibra y combustible), la descomposición de la materia orgánica, reciclaje de los nutrientes,

depuración del agua y regulación de la calidad del aire, hábitat para numerosos organismos, entre otros. Por

ello, es esencial contemplar la remediación de los suelos contaminados para garantizar la sostenibilidad de

estos servicios.

Las tecnologías implementadas para la descontaminación de suelos contaminados estaban basadas en

técnicas físicoquímicas. Estas técnicas, en general, tienen un alto costo económico, implican un elevado

consumo de energía y, sobre todo, conllevan un impacto negativo, en ocasiones irreversible, sobre la

integridad y funcionalidad del recurso suelo. Por tanto, en los últimos años, se han implementado una serie de

tecnologías biológicas de descontaminación de suelos contaminados entre las que se puede destacar la

biorremediación, es decir, la utilización de organismos (especialmente, microorganismos) para degradar

compuestos contaminantes; dentro de la biorremediación, recientemente, la fitorremediación ha emergido

como una fitotecnología de gran potencial para la remediación de suelos, aire, sedimentos, y aguas

contaminadas. Esta fitotecnología se basa en la capacidad de algunas especies vegetales (y

microorganismos asociados) para tolerar, absorber, acumular y degradar compuestos contaminantes. La

fitorremediación presenta bajo costo de aplicación, su aproximación más ecológica, y el hecho de ser una

tecnología social y estéticamente más aceptada. De hecho, la fitorremediación cada vez más se contempla

como la alternativa ecológica a los destructivos métodos físico-químicos habitualmente empleados en

nuestros días [4].

¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?

Estos bioindicadores permiten conocer el estado de los ecosistemas con organismos que encontramos en el

mismo, sin tener que implementar nuevas metodologías, procesos o más recursos. La misma naturaleza te

Page 10: Trabajo individual  silvia  jerez

permite conocer el grado de afectación que puede presentar un componente, tan solo con analizar sus índices

ecológicos, su presencia y ausencia, su abundancia y dominancia y el papel o rol que cumple en los ciclos

naturales.

Bibliografía

[1] Raz, G. A. 2000. Crustáceos y Poliquetos. p. 265-307. En: Organismos Indicadores de la Calidad del Agua

y de la Contaminación (Bioindicadores). De la Lanza, E. G., Hernández, P. S. y Carbajal, P. J. L. (Eds). Plaza

y Valdés. México. 633 pp

[2] Bartram, J. y Ballance, R. 1996. Water Quality Monitoring: A practical Guide to the Design of Freshwater

Quality Studies and Monitoring Programmes. Chapman Hill. Londres. 383 p.

[3] R. Wetzel. 1983. Limnology. Saunders, Philadelphia: 744 p.

[4] GARBISU C, BECERRIL JM, EPELDE L, ALKORTA I. Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta

metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Ecosistemas. 2007; 16(2):44-49

[5] http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/127/124

[6] http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioindic.htm

7. HUELLA ECOLÓGICA

La Huella Ecológica mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productivas que un individuo, una

región, toda la humanidad, o determinada actividad humana requiere para producir los recursos que consume

y absorber los desechos que genera (Global Footprint Network, 2012).

Este indicador, desarrollado a principios de la década de los 90 por William Rees y Mathis Wackernagel,

introduce una novedad metodológica de gran importancia: la transformación de los consumos en territorio

productivo. De esta forma, la huella ecológica (consumos) puede compararse con la capacidad de carga o

biocapacidad (territorio productivo disponible) evaluando el balance ecológico resultante (déficit o superávit).

La metodología o la cuenta de la huella ecológica (MHE o CHE) calculan los requerimientos del hombre sobre

la naturaleza. Una huella ecológica de una población equivale al área biológicamente y ecológicamente

productiva (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) requerida para producir los recursos utilizados y

absorber los residuos generados por dicha población (Wackernagel, 1996, Wackernagel et al., 1999,

Crotscheck & Narodoslawsky, 1996)

8.1 ACTIVIDADES HUMANAS QUE PUEDEN EVALUARSE PARA DETERMINAR LA HUELLA

ECOLÓGICA

Alimentación: Superficies (terrestres y acuáticas) necesarias para la producción de alimentación vegetal o

animal (cultivos, pastoreo, pesca), incluyendo los costos energéticos asociados a su producción.

Page 11: Trabajo individual  silvia  jerez

Vivienda y Servicios: Superficies demandadas por el sector doméstico y servicios, sea en forma de energía

o terrenos ocupados.

Movilidad y Transportes Superficies asociadas al consumo energético y terrenos ocupados por

infraestructuras de comunicación y transporte. Se incluyen las áreas de vegetación necesarias para la

absorción del CO2 resultante del uso de combustibles fósiles

Bienes de Consumo Superficies necesarias para la producción de bienes de consumo, sea en forma de

energía y materias primas para su producción, o bien, terrenos directamente ocupados para la actividad

Industrial

Capacidad local de carga: Este indicador muestra las superficies disponibles (cultivos, pastos, bosques, mar

y terreno urbanizado) que una determinada comunidad humana tiene dentro de su territorio y se expresan en

hectáreas por habitante (Ha/hab). Al comparar los valores de la huella ecológica y la capacidad local de carga

se puede conocer si la región estudiada presenta un déficit ecológico o es Por tanto, el déficit ecológico

muestra que una región no es autosuficiente, ya que consume más recursos de los que dispone.. En el marco

de la sostenibilidad, el objetivo final de una sociedad tendría que ser el de disponer de una huella ecológica

que no sobrepase su capacidad de carga, de manera que el déficit ecológico sea igual a cero.

Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el proceso de producción y

el uso de los productos finales.

Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los siguientes

aspectos que subestiman el impacto ambiental real:

No quedan contabilizados algunos impactos, especialmente de carácter cualitativo, como son las

contaminaciones del suelo, del agua, y la atmosférica (a excepción del CO2), la erosión, la pérdida de

biodiversidad o la degradación del paisaje.

Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal son sostenibles, es decir,

que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo.

No se tiene en consideración el impacto asociado al uso del agua, a excepción de la ocupación

directa del suelo por embalses e infraestructuras hidráulicas y la energía asociada a la gestión del

ciclo del agua.

Como criterio general se procura no contabilizar aquellos aspectos para los que existan dudas sobre

la calidad del cálculo. A este respecto, también se tiende siempre a elegir la opción más prudente a

la hora de obtener resultados.

Bibliografía:

[1] Wackernagel, M. & W. E. Rees. 1996. Our Ecological Footprint: Reducing Impact on the Earth. New

Society Publishers, Gariola Island, BC.

[2] Crotscheck, C. & M. Narodoslawsky. 1996. The sustainable process Index – A new dimension in ecological

evaluation. Ecological Engineering, 6(4): 241-258

[3] Wackernagel, M., L. Onisto & P. Bello. 1999. National natural capital accounting with the ecological

footprint concept. Ecological Economics, 29(3): 375-390

[4] http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/Biodiversidad07C.pdf

Page 12: Trabajo individual  silvia  jerez

[5] http://huella-ecologica.ambiente.gob.ec/

[6] http://www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20672-678.pdf