trabajo historia del textil

Upload: gretel-maya-galeana

Post on 06-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Datos sobre tintes naturales para las fibras textiles en Oaxaca

TRANSCRIPT

  • TRABAJO DE CAMPO DE LA MATERIA HISTORIA DEL TEXTIL EN MEXICO VIAJE A OAXACA TEXTILES RUTA Se parti para ir a la ciudad de Oaxaca el sbado 15 de marzo por las 4:30 hrs; siendo la reunin en la puerta 10 en la Universidad iberoamericana en el Distrito Federal. Todo el grupo de nias de la materia impartida por la maestra Cecilia partimos para conocer y entender mejor sobre temas como los tintes naturales prehispnicos, ciertos mtodos de extraccin y conocimientos sobre el telar de cintura y dems temas; que ya habamos visto en clases antes del viaje. Llegamos directamente a Hierve el Agua; el lugar se ubica a unos 50 km de la ciudad de Oaxaca, en la poblacin de San Isidro Roagua , municipio de San Lorenzo Albarradas, que son cascadas petrificadas, formadas por carbonato de calcio. Las cascadas son de origen natural y se formaron hace miles de aos, por el escurrimiento de agua con alto contenido de minerales, se formo una gran alberca que actualmente funciona como balneario natural por sus aguas termales y estuvimos ah casi toda la parte de la tarde y donde por las 5 o 6 partimos ya al hotel en Oaxaca. Nuestra llegada fue por las 7 p.m., al Hostal de la Noria que se encontraba justo en el centro de la ciudad de Oaxaca se encuentra a solo 2 calles de la catedral de Oaxaca y la plaza del Zcalo. Muy bonito, cmodo, bien ubicado, justo en frente esta el museo textil de Oaxaca y el exconvento de San Pablo donde ahora hay un museo y restaurante!. Esa noche llegamos y quien quisiera pudo conocer lugares como restaurantes, bares o lugares nocturnos. Al otro da, siendo domingo a las 9 am salimos del hotel hacia Tejidos la Grana en la carretera a Teotitln del Valle, Km 1; ah nos encontramos con el Sr. Benito Hernndez y la Sra. Rosario; donde nos estaban recibiendo con un chocolate caliente, utilizaba Doa Rosario un molinillo para chocolate que es un batidor hecho de madera con canales decorativos y profundos con el que se revuelve el chocolate para hacerlo ms homogneo y espumoso, a comparacin del chocolate normal que solemos tomar en casa, este si era cacao puro y endulzado con canela, y tambin acompaado con pan de concha, hecho por

  • Doa Rosario tambin. Al terminar pasamos a un espacio donde nos daran la platica sobre los tintes naturales, la elaboracin de sus textiles, etc. Empez a ensearnos que el primer paso del proceso del tejido zapoteco (ya que en Oaxaca se manifest mucho la cultura zapoteca), era la seleccin de la lana de la oveja color hueso o blanco y el color marrn, que seria la materia prima.

    Estas tecnicas ya provenian desde el siglo XVII , a la llegada de los frailes domenicos, trayendo el borrego, conocimientos de los telares con pedal, la rueca,etc., y siendo el primer fraile domenico Juan Lpez de Sarse que impuso el oficio del tejido, llego a esas reas de Oaxaca en sus primeros asentamientos que existian en ese lugar,donde ya tenian conomientos del tejido, pero se utilizaba en vez de lana, algodn y la fibra del maguey que era el Ixtle, para sus prendas. Tambien en el transcurso impulso para la edicificacion de templos y universidades

    Tejidos la Grana en la carretera a Teotitln del Valle

    Camino para llegar a las albercas de Hierve el Agua. Alberca que actualmente funciona como balneario natural por sus aguas termales, Hierve el Agua

    Lana sin cardar

  • que existieron en todo el pais de Mexico. Don Benito paso rapidamemte a explicarnos el primer paso del proceso de elaboracion de sus textiles que es el cardado o el gaspeado de la lana, donde menciona que lo tradicional es que las mujeres se encargaran de ese proceso y los hombres se encargan del teido del tejido, por ser un proceso mas elaborado. El jaspeado de la lana se hace con unos estilos de peines llamados cardadores, estos ademas que van jaspeando la lana nos ayuda a ir quitando las impurezas que suele tener la lana, y asi irla limpiando y aurdiendo los filamentos de esta. La forma de jaspear es del medio del cardador hacia una punta y luego del medio hacia la otra punta,uniendo siempre un cardador con otro, moviendolos de un lado a otro y se va calculando a ojo si ya esta bien cardado o peinado. El jaspeado seria como la combinancion tonal formado en el tejido haciendo degradados tonales por la entremezcla de diferetes colores de lana. Color base es su color natural, blanco. Y si uno quiere combinar la lana blanca con el color marron podemos obtener el gris. No existe la lana negra pero al teirlo con el muitle podemos conseguir ese color Despues de tener cardada la lana se pasa a la rueca, girando de la punta de una palanca en un extremo (se encuentra ah en su extremo un huso donde se va enrollando el hilado, con su malacate unido a todo el mueble,osea la rueca), la lana se atora con un nudo la punta que se hace, como el inicio para que se quede fija la lana para ir rodando el torno,que es como el carrete que va girando y generando su torsion y asi ir uniendo la lana, si se acaba se toma otro pedazo de cardado y se divide y con la misma torsion se une y asi que se forma una sola pieza, no se necesita unirlos con nudos, sino se vuelve un hilo de mala calidad por que rompe con lo uniforme del hilo; esto estaria abarcando el proceso del hilado compuesto su mecanismo por una sola pieza. La seora doa Rosario tenia mucha practica con el hilado y el cardado, porque es una practica que se le enseo por su madre desde que es nia como de 9 aos y don Benito al igual enseado por su padre, las tcnicas del teido y del tejido. Se tiene que tener mucho tacto, es utilizando las yemas de los dedos para saber distribuir de forma uniforme la cantidad de lana que deber administrarse, torcerse y que queden constantemente una cantidad igual de lana torcida y no se creen montaitas o partes con mas fibra que

  • otras en el hilo. Se debe saber que tanta fuerza aplicar para jalar el hilo para estirar el hilado, y saber poner cierta presin especifica para tampoco no racionar de ms la fibra, y se cree un hilo de partes mas delgadas que otras. Despus ya teniendo nuestro hilo formado se pasa a la devanadera y que despus lo pasan a las canillas que es como una pieza de bamb donde ira enrollado el hilo o las madejas, tambin llamado carrizo otro tipo de material en vez de bamb. Estas madejas se lavan con amole y se acomodan y alinean para enrollar bien las madejas o el hilo. Ya viendo visto estos pasos, pudimos pasar ahora al rea de los colorantes. Para los tintes tienen sus colores primarios que es el rojo, el amarillo y azul. Ellos teniendo estos colores al combinarlos obtienen una variedad e gama para sus textiles. Por ejemplo el rojo con el amarillo obtenemos naranjas, el azul con el amarillo obtenemos verdes el azul con rojo obtenemos purpura,(comunicacin personal, Benito Hernndez Contreras,16 de marzo) El primer color lo obtendrn de la grana cochinilla, que es un insecto que se reproduce en las pencas de nopal, contienen un ingrediente activo que es el acido carmnico que nos da este elemento tintreo color rojo. La cochinilla llego a tener el 3er lugar de ingresos con el oro y la plata. Este tipo de cochinilla fue originaria de Oaxaca, Mxico. Son dos tipos de mtodos en donde se reproduce la cochinilla: uno seria el cultivo en nopalotecas(cama de nopales), donde son colgadas una por una; se ahorra mucho espacio por que estn organizadas mejor, aunque si se le da muerte a la planta y no se pueden reutilizar y el otro seria por invernado que es mas difcil,costoso y delicado pero perdura la planta, se utilizan con los nopales de castilla normalmente. Su proceso para cultivarla dura unos 3 meses, se ponen las cochinillas (unas 15), en unos nidos hechos de palma,

    Penca de nopal (cultivo cochinilla) Cochinilla hembra y macho

  • donde se reproducirn, e irn saliendo cras que se irn subiendo y acomodndose en los huequitos que se ven en la planta y van infectndola o siendo sus huspedes de los nopales. El insecto absorbe el nopal y lo va secando un poco, es cuando se cosecha el animal en una calabaza como en funcin de una cazuela y con una brocha se van quitando, no tan fuerte para no lastimar el colorante, y se van depositando ah. Estos crean una capa protectora color blanca y cubre de los depredadores. tienden hacer esta cera en mayor cantidad cuando son cochinillas terrestres y no de cultivo, que cuando se encuentran en las nopalotecas. La lluvia, el fro, y los vientos pueden llegar a daarla; los pjaros, ratones y orugas la devoran, es necesario tener siempre muy limpios los plantos de nopales. Antes en la poca de la colonia se utilizaba la cola del venado como brocha. Utilizando el limn para balancear el pH, se consiguen varias tonalidades de rojos, la combinacin con el acido nos da tonalidades brillantes de rojos, como naranjas, o se usan tambin los alcalinos como el amoniaco, para obtener otros tipos de colores como morados y obscuros. Su cultivo de la cochinilla no es fcil y los precios son altos. El valor de este colorante ya era conocido por los aztecas antes de la llegada de los espaoles a Amrica. Aunque al llegar los espaoles rpido lo exportaron a Europa donde su cochinilla no era tan buena. En Europa podemos encontrar la cochinilla polaca y la armenia, pero la mejor es la de origen mexicano que es la Dactylopius coccus. La aparicin de los tintes sintticos, mucho ms econmicos, ha hecho que su cultivo vaya en retroceso, sin embargo, la reciente prohibicin para uso alimentario y cosmtico de los colorantes sintticos ha propiciado un aumento en la demanda de la cochinilla mexicana, en zapoteco su pronunciacin Beah , (comunicacin personal, Benito Hernndez Contreras,16 de marzo) Para separarla la ponen en agua caliente o hirviendo y as matas a la cochinilla o tambin otra forma es congelndola en el refrigerador. Asi las matan sin estropear el colorante. El insecto macho solo llega a vivir por unas 73 hrs. Mientras que la hembra puede vivir mucho mas tiempo. Casi la funcin principal del macho es simplemente para la reproduccin. Siendo este mas pequeo pero con alas mientras que la hembra no tiene y sus extremidades son mas cortas. Al tener su recoleccin de cochinilla la extienden en la piedra (metate) para machucarlo con otra

    Cochinilla, cochinilla ya molida, laca carmn procesada y grana de cochinilla (pastillas)

    Tcnica de cultivo de la cochinilla con Nopaloteca

  • piedra y volverla polvo. Para esto la cochinilla ya el insecto esta seco y se puede moler muy fcil y volverlo polvo. Y con la ayuda de una escobeta(hecha de races, tipo de cepillo utilizado poca prehispnica), se va juntando y depositando finalmente en un frasco para guardarlo. Pan de cochinilla lo hacen mezclando el polvo con la baba del nopal y ponindole especias como el clavo, pimienta, para mantener su color y que no se pique, estas especias ayudan para su conservacin. Y al tener su mezcla, uno forma sus pastillas y al secarse estn listas. En la poca prehispnica lo utilizaban como moneda para el trueque en los mercados, intercambios para tener otras especias por ejemplo. Don Benito nos enseo tambin la laca carmn, se obtiene un color carmn muy brillante (por la separacin de toda la impureza), ya procesada en laboratorios; experimento llevado a cabo por su hijo en la UNAM puede ser usado para cosmticos, alimentos, medicinas, etc. Pasamos al color amarillo que obtenemos este tono de la crcuma. Don Benito nos deca que en zapoteco su pronunciacin es Cuts,(comunicacin personal, Benito Hernandez Contreras,16 de marzo). Esta es una raz que proviene de climas tropicales. Los indgenas Chamules cultivan la raz; anteriormente muchos indgenas utilizaban lquenes de los arboles o piedras, parsitos para llegar a tonalidades amarillas. Sobre el ail dijo que en zapoteco su pronunciacin es Guu-Giin,(comunicacin personal, Benito Hernandez Contreras,16 de marzo) nos comentaron que ellos obtenan el elemento ya en polvo molido en metate que seria la planta seca ya molida, este tiene un largo proceso de fermentacin, al secarlo y ponerlo al sol podemos formarlo en pequeas piedras este lodo. Su porceso es primero cosecharla y se introduce en una tina de agua grande, donde se aplastan todas las plantas con piedras para que no floten y por osmosis el indican(ingrediente activo)va a salir de la planta. Despus se sacan las plantas y e palea el agua para que haya un proceso de oxidacin y esta agua empezara a crear una espuma azulosa. Como el ail no es soluble en agua dejan reposar el agua para que haya una decantacin y el idican quede todo abajo. Al estar decantado ahora si se saca el agua y quedara un lodo azuloso. Este se recoge con ayuda tambin de una manta para que al final todo el desecho liquido que no queremos, y se absorba bien, asi quedara solo el indican(lodo), este lo haremos en pastillas o piedritas al secarlas. El Sr. Benito nos comento que le gustaba experimentar seguido y nos mostro como tenia en un frasco una fibra sumergida en agua, con alumbre y planta del ail dejado ah por mucho tiempo para que se fermentara, ya que entre mas tiempo de fermentacin haya, hay mayor concentracin del color, y al sacar esta fibra y exponerla al exterior, entra en un proceso de oxidacin y de estar en un tono morado se va transformando a un azul.

  • Don Benito nos comento que llevaba 40 aos en la investigacin y rescate del caracol purpura este proceso es primero de recoleccin del caracol, lo ordean, osea lo separan de la piedra , y el caracol segrega una sustancia color amarillenta como defensa, y esta sustancia esta reducida; los tintoreros recolectan el caracol y lo van poniendo en partes de la fibra( si lo ponen directo en la tela hecha quedara mas disparejo el color), este se empieza a oxidar por entrar en contacto con el oxigeno y se torna a un color morado, no lo sacrifican. En la lana obtenemos un color purpura obscuro, dependiendo del tiempo sumergido puedes obtener diferentes tonos y con el agua de mar se puede ir fijando, sin necesidad de usar el alumbre, por la sal que es un mordente natural(fijador). Utilizado tambin para hacer tcnicas de reserva como el ikat. Para los colores terracota utilizaba la corteza de los manglares(normalmente se da en ecosistemas por las costas). Con un proceso de fermentacin y se utiliza como fijador el alumbre. Otro elemento explotado en la colonia fue el palo de tinte; uno despedaza la madera, lo haces en pequeas piezas y al ponerlo en un recipiente de cermica con agua lo dejaras en un proceso de fermentacin durante 15 das, entre mas tiempo, ser mas obscuro por que se obtiene mas concentracin de color. El alumbre lo utiliza como elemento fijador universal para los colores, para dar a los colores ms brillo y ms vivacidad. Es una especie de mordente que fija los colores y los une. Muelen esta piedra y lo mezclan con el tinte en polvo. El uso de vinagre tambin por su acido tnico que es tambin un fijador natural mezclndola con la corteza del huamchil y del aguacate para obtener los colores beiges. Al tener las fibras teidas antes de pasarlas al tejido, las lavan con un jabn que tiene un PH neutro, es una raz llamada Amole; esta la utilizaban para lavar el cuerpo, cabello, etc. Se raspa, machuca, desgasta, para obtener una espuma y se acumula la espuma en una charola grande con agua y este tipo de jabn al ser neutro sirve mucho para no maltratar el tinte de la fibra, q en cambio con detergentes es mas riesgoso. Sumergen la fibra por 3-4 das q este en la espuma para q termine de impregnarse bien el tinte en la fibra. Otro tipo de mtodo seria el agua con ceniza para volver el agua mas neutra y ligera para que penetre mejor en las fibras. La tcnica de teido en frio con la grana cochinilla es con una mezcla de vinagre en liquido y con un recipiente de vidrio da una diferente tonalidad. Se cran bacterias porque hay una descomposicin del colorante (fermentacin) pero no se utiliza ningn qumico, todo es natural. Asi tambin con el ail lo hacen polvo con el metate ya q esta piedra no se diluye en agua, por eso se desintegra(polvo). Si tenemos una fibra con una base amarilla (teida antes con crcuma), al ponerlo con ail en un proceso de teido en frio podemos obtener colores verdosos. Al exponerlo al oxigeno se va volviendo color verde. En la mezcla se le agrega igual vinagre y se mordenta con

  • alumbre para cambiar el PH y que se cree una atmosfera reducida. Al salir este cambio de reducido a oxidado crea un color verdoso. Agrego sobre su produccin de textiles con replicas de pintores famosos como muralistas mexicanos como Orozco, Siqueiros, Juan Ogorman, litografas y pintores famosos como Mir, Picasso, Van Gogh, y muchos mas que han realizado en sus tejidos. Tiene exhibiciones de 3 litografas en el museo moderno de Estocolmo de pintores famosos del museo moderno de N.Y, y tambin en el museo de los mas modernos que hay, ubicado en las lomas de Santa Mnica, California y con la Fundacin GETI. Y que su inspiracin era pasar estos valiosos conocimientos de nuestras races en Mxico a futuras generaciones que van a ser la generacin de nuevos tejedores, siendo su meta ideal. Teido por fermentacin (en frio) Don Benito nos mostro un ejemplo con la vaina del mezquite con el mtodo donde se concentra por mucho tiempo (15 das) en ollas de cermica enterradas en la tierra y lo dejan junto con las fibras por das para que haya una atmosfera de putrefaccin de la planta y se concentre el color marrn. Otro fue con la corteza de los manglares se dejan reposando en ollas de barro cerradas por 15 das, para el color terracota antes humedecen la fibra para hacer un buen teido y lavada con la raz de amole, despus tiene que ser tendida en los secadores las madejas. Teido por ebullicin Nos mostro un ejemplo con la grana cochinilla en ollas de barro con alumbre o acido oxlico para obtener un rojo naranja Se humedece antes la fibra y despus se mete a la olla en la mezcla del tinte en agua caliente por 2hrs . Teido en frio por

    fermentacin

    Tcnica de cultivo para la grana cochinilla por invernadero

  • Habiendo terminado el recorrido y la clase que nos dio Don Benito y doa Rosario nos trasladamos al centro de arte textil zapoteco Blidauu en Teotitln del Valle donde tienen fama mundial gracias a la calidad y belleza de sus textiles de lana. Se desenvuelve en los valores de una economa solidaria, tomando en cuenta; la distribucin equitativa de los beneficios, el fomento de un consumo responsable de los recursos naturales, el uso de tecnologas alternativas y la promocin del ahorro( ya que reutilizan sus aguas, que utilizaron para teidos y las resan para riego de plantas, etc.) Aqu nos ensearon los procesos de teido y tambin de tejido del textil con pedales. Al igual que en tejidos la grana empezamos a ver los pasos para un teido el primero que comentaron fue de la cochinilla donde nos decan que primero la molan en el metate y por otro lado se debe ir preparando la lana, se tiene que mordentar con alumbre de potasio o tejute (planta-miconia) para que las molculas de la lana se abran y den paso a un mejor teido. Ellos aplicaban el mordente y el tinte al mismo tiempo. Para los amarillos y rojos igual siempre mordentan la lana y despus de pone en un recipiente de aluminio, estos dos necesitan de ambientes cidos. En el caso del color amarillo utilizan la planta pericn o el cempaschil ,tambin pueden utilizar la cascara de la granada. Para conseguir el color morado tien la lana en el primer color que es rojo y despus lo meten en un segundo bao color azul. El color ndigo debe estar en un ambiente alcalino as que se diluye un bote de ceniza(valor de 11-12 pH) en una tina de agua entre 3-4hrs para que la ceniza se asiente. Despus se le agrega el muitle desde medio a 1kg y se deja reposar por 3-4 das para que haya una reduccin de oxigeno y la solucin este lista (Esta planta tiene la caracterstica de quitar el oxigeno tambin). Ya teniendo la mezcla se podr ver el agua de un color verde pero al sacar la fibra del agua habr una reaccin fuerte al entrar en contacto con el oxigeno(ambiente) ya que venia e un ambiente reducido, y tornara a un color azul se podr notar hasta un tipo de gaspeado en la fibra(entre azules y verdes). El fierro ayuda a obscurecer para obtener verdes se usa ollas de fierro. Para el amarillo se usan ollas de acero inoxidable y las ollas de peltre ayudan a que no haya reacciones. El siguiente y ultimo da finalizamos visitando el taller de la maestra Abigail Mendoza quien nos mostro la tcnica de tejido en telar de cintura, nos platico q su familia (mama, tas, y hermanas)se dedica a esta tcnica del telar de cintura con labrado en los textiles, bolsas, manteles, centros de mesa, aunque mas sobre la elaboracin de pulseras con hilo fino , que tarda unas 3 hrs en elaborarla o un poco menos.; tambin tiene pulseras que las vende a $15 pesos, y se llega hacer 6 al da, pero con las de hilo fino no, ya que a la hora de estar haciendo una tiene que descansar por la posicin rgida que siempre debe mantener por el hilo fino. Han llegado hacer piezas especiales al meterse a concursos. La mayora del pueblo de Santo Tomas Jalieza se dedica a la artesana pero su familia y unas 2 mas se dedican a trabajar con el hilo fino que con el hilo grueso que es el mas comercial por que permite un trabajo mas rpido, econmico y menos incomodo. Trabajar con el hilo fino en el telar se tiene que tener mucho conocimiento en saber la posicin que uno debe tener al tejer ya que por ser tan fino el hilo si jalan mucho el telar (ya que esta amarrado de un extremo a la cintura con el cinturero) puede llegar a romperse algn

  • hilo, y si esta un poco flojo puede llegar a estarse cayendo el machete que es el que separa el tejido para dejar pasar las pasadas, haciendo esta practica incomoda y cansada de hacer por la posicin q uno debe siempre conservar al ir tejiendo. Nos comento Abigail que la parte mas importante para ella del telar es el peine porque es el que gua el diseo , en este se encuentran unos agujeros que contendrn los hilos fijos y a los lados estn los movibles que son los que irn sacando el diseo; estos son normalmente de otro color para distinguir el diseo (dibujo que se har). Abigail empez desde los 6 aos a tejer por lo que ella ya no necesita una gua para configurar los hilos de tal forma que quede un diseo en especfico como un ave, un perro, un danzante, un burro, venado, un guila, pollitos, colibrs, un pez, sino que todo lo sabe de memoria contando los hilos. Nos comento que su hermana como se dedica mas a la venta sale mas y esta trayendo nuevos elementos para los diseos como la rafia y el cobre, el cual puede ser mas comercial, si se mancha es mas fcil lavarlo a comparacin del hilo fino que no se puede estar lavando. Aunque nos comento que con el cobre es mas difcil porque el peine al ser de carrizo se llega a daar mucho, lo parte. De un extremo esta el palo llamado mecapal que esta sujetado a la cintura y en medio se encuentra el peine donde contiene la urdimbre que son los hilos que se quedan fijos y pasan por sus rejillas los que son movibles, entonces es un juego de subir el peine para que salgan los hilos fijos hacia arriba y queden lo movibles abajo o bajar el peine y que los hilos movibles queden abajo y as ir haciendo sus pasadas contando y seleccionando cada hilo que les ayudara hacer un diseo determinado. Y el machete estar entre mecapal y el peine. Este separa los hilos fijos de los movibles y se debe tener cuidado tambin al ir acomodando los hilos de la trama o tejido ya hecho porque si haces el movimiento de apretar con el machete el tejido muy brusco o fuerte puedes llegar a romper tambin los hilos por el cierto filo del machete. Normalmente le dan un largo a la urdimbre para que alcancen hacer 3 pulseras, ya que mas largo se cae mas fcil el machete y es mas trabajo. Y al final (el otro extremo del cinturero esta amarrada esta urdimbre a un palo llamado cuaotate, que va con un amarre llamado tecamajal en algn tipo de poste, rbol. Finalizamos con una lluvia y tamales con agua de Jamaica hechos por la maestra Abigail , y su familia y partimos por la tarde hacia el distrito federal. Me gusto mucho este viaje ya que nunca haba interactuado de esta forma mas intima con los artesanos y el hecho de setar a escuchar lo que tienen que decirnos me mantuvo con mucho inters de saber muy bien todo el proceso que tienen para la elaboracin de sus obras que es todo un arte impresionante y hasta un proceso que me di cuenta que respetan mucho es como su tiempo de meditacin ya que

    Peine

    Pieza de exhibicin

  • al hacerlo se envuelven en solo trabajar en ello, nunca haba tenido un viaje un acercamiento asi para entender los textiles y sus obras y creo que me sirvi muchsimo para valorar y entender la gran diversidad de cultura que tenemos en mexico y poder entender y valorar sus obras.

    Figuras en la cinta de hilo fino: venados, perros, burros, pajaros, danzantes, etc.

    Terminado de las cintas con pequeos muecos Pieza de exhibicin

    Pieza de exhibicin de Don Benito (pueden ser inspiraciones de pinturas de artistas

  • CRNICA

    TRABAJO DE CAMPO

    VIAJE A OAXACA TEXTILES

    MATERIA : HISTORIA DEL TEXTIL EN

    MXICO

    GRETEL MAYA GALEANA

    LICENCIATURA DISEO TEXTIL