trabajo giros

10

Click here to load reader

Upload: andreamonty20

Post on 23-Jun-2015

14.250 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

trabajo que contiene actividades de giros para niños/as de ed.infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo giros

1

Page 2: Trabajo giros

2

INDICE:

Introducción página 3

Marco teórico página 4

Desarrollo

de actividades página 6

Sesión de giros numero 1 página 6

Sesión de giros numero 2 página 7

Sesión de giros numero 3 página 8

Sesión de giros numero 4 página 9

Conclusión página 10

Page 3: Trabajo giros

3

Introducción: El trabajo que nos disponemos a representar trata sobre los giros.

El giro se define como cualquier relación total o parcial a través de los ejes imaginarios

que atraviesan el cuerpo.

Por tanto, la intención que tenemos, es decir, lo que pretendemos con este trabajo es que

los niños puedan llegar a asimilar e incorporar el concepto “giro” dentro de sus juegos.

La estructura organizativa del trabajo consiste en:

- Marco teórico: en este apartado explicamos algunos conceptos teóricos que

acompañan y apoyan la práctica. De este modo el ejercicio quedará mucho más

claro.

- Desarrollo de cuatro sesiones prácticas: es en esta parte del trabajo donde nos

disponemos a desarrollar cuatro sesiones prácticas (con sus respectivas

explicaciones) dirigidas a los niños y niñas de infantil.

- Por último, realizamos una conclusión donde reflexionamos sobre diferentes

aspectos que aquí presentamos.

Estas actividades que proponemos van dirigidas a niños y niñas de infantil ( 3 a 6 años ),

dependiendo de la dificultad que pueda presentar la actividad.

Pensamos que “el giro” es una forma de expresión psicomotriz muy importante dentro del

desarrollo psicomotriz del niño o niña porque produce una gran movilidad en el cuerpo en

el momento que se ejecutan éstos. Además, con los giros, hay gran cantidad de

posibilidades a la hora de realizar juegos.

Page 4: Trabajo giros

4

Marco teórico: Una de las habilidades básicas dentro de Psicomotricidad en Educación Infantil es el giro.

El giro se define como cualquier rotación total o parcial, a través de los ejes imaginarios

que atraviesan el cuerpo humano.

Los principales ejes del giro son:

- Eje longitudinal o vertical.

- Eje transversal u horizontal.

- Eje antero-posterior.

Al proponer a nuestros alumnos tareas que requieren una rotación del cuerpo,

tendremos en cuenta que estas van a representar:

- Un nuevo problema motor que aumenta sus posibilidades y repertorio de

habilidades motrices.

- Precisan y, por tanto, desarrollan la coordinación dinámica y general (y en muchos

también el equilibrio).

- Su característica principal es el manejo y control del cuerpo en el espacio, control

del impulso para vencer los efectos de la inercia (los giros) y de la acción de la gravedad.

- Un instrumento que implica también el conocimiento y la conciencia global del

propio cuerpo.

- Una forma diferente de percibir el espacio. Requiere dar un ajuste muy preciso con

respecto a las relaciones espacio-temporales.

LOS PRINCIPALES TIPOS DE GIROS:

Según el tipo de apoyo:

- Giros en contacto con el suelo.

- Giros en suspensión.

- Giros con agarre constante de las manos

- Giros con apoyos y suspensiones múltiples y sucesivas.

Según el eje de giro:

- Eje longitudinal o vertical.

- Eje antero-posterior.

Page 5: Trabajo giros

5

- Eje transversal u horizontal.

- Combinaciones.

Según la dirección de giro:

- Izquierda.

- Derecha

- Delante.

- Atrás.

Según la posición inicial:

- Vertical normal.

- Vertical invertida.

- Horizontal.

- Inclinada.

EVOLUCIÓN DE LOS GIROS:

Es difícil establecer patrones evolutivos por la gran variedad de giros existentes.

Resumiremos la evolución de los giros de manera genérica: Durante los dos primeros años

realizan rodamientos elementales como consecuencia de los cambios posturales;

rodamientos en el suelo. A los 3 meses son capaces de girar sobre su eje longitudinal o

vertical. Entre los 3 y los 6 años comienzan a realizar volteos y acrobacias simples sobre el

eje longitudinal y transversal. Todavía no dominan los giros en suspensión. Entre los 7 y

los 9 años aumentan la variedad y complejidad; mejora la eficacia y el control de las caídas

y fases finales de los giros. Comienzan los giros sobre el eje antero-posterior. A partir de

los 9 años comienzan a dominar los giros sobre los tres ejes y algunas de sus

combinaciones, que se irán perfeccionando con la edad y la práctica.

Page 6: Trabajo giros

6

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TIEMPO ACTIVIDADES

10 MINUTOS ANIMACIÓN

“GIRA-GIRA”: Los alumnos se desplazan

libremente, al oír un golpe o el silbato deberán

dar un giro hacia la derecha, izquierda, con el pie

derecho, con el izquierdo…

15 MINUTOS PARTE PRINCIPAL

1.-“EL BAILARÍN”: Una colchoneta para cada

grupo. Por turnos, los niños/as avanzan hacia la

colchoneta y al llegar a ella saltan, dan un cuarto

de giro y caen de pie.

2.-“TORTUGAS Y CANGREJOS”: Los

alumnos/as se desplazan en cuadrupedia simulando

una tortuga, a una señal giran su cuerpo hacia

arriba y se desplazan simulando un cangrejo.

3.-“EL CARRUSEL”: Equipos de seis sentado en

hilera sobre un banco sueco. A ambos extremos

del banco y a una distancia determinada se coloca

una señal. Dar la vuelta a las señales y sentarse

en el banco, provocando el relevo.

10 minutos VUELTA A LA CALMA

“SARDINAS EN LATA”: Rodar por encima del

resto de compañeros como sardinas en lata.

Page 7: Trabajo giros

7

TIEMPO ACTIVIDADES

10 MINUTOS ANIMACIÓN

“EL MIMO Y LA POLI”: uno debe perseguir y

atrapar a un niño/a que corre, pero cuando se

para a hacer el mimo, el “poli” debe dar un giro.

15 MINUTOS PARTE PRINCIPAL

1.-“BLANCOS-NEGROS”: Dos filas separadas un

metro. Según la voz “blanco” o “negro” deberán

dar un giro unos u otros.

2.-“LOS TRONCOS MAREADOS”: Relevos donde

nos desplazamos rodando sobre eje longitudinal y

hay que recorrer tres o cuatro colchonetas, hasta

que el primero no ha pasado la primera

colchoneta, no puede salir el segundo.

10 MINUTOS VUELTA A LA CALMA

“HACIENDO LA ALBÓNDIGA”: Rodar sobre el eje

longitudinal sobre los compañeros/as de forma

lenta y suave.

Page 8: Trabajo giros

8

TIEMPO ACTIVIDADES

10 MINUTOS ANIMACIÓN

“EL SARGENTO”: Corriendo libremente por el

espacio seguir las indicaciones del maestro (damos

una vuelta y seguimos corriendo, 2-3-4… vueltas

y corremos de frente, espaldas, cuadrupedia,…

nos dirigimos al maestro, a la porteria, a la

canasta… x2, x3…)

15 MINUTOS PARTE PRINCIPAL

1.-“RAYOS DESINTEGRADORES”: Se colocan dos

bancos suecos (rayo desintegrador) delante de

cada grupo. El primero de cada uno de los grupos

saldrá rodando por el suelo pasando por debajo de

los “rayos desintegradores” sin tocarlos y volverá

para dar el relevo a su compañero. Gana el equipo

que antes termine el recorrido.

2.- “LOS TUBOS”: Por parejas se tumban en el

suelo cogidos por las manos con los brazos y el

cuerpo estirados. Desde la línea de salida deberán

ir girando sobre sí mismos hasta la meta sin

soltarse y sin perder la horizontal con respecto a

la línea de salida, o sea, como si fueran tubos.

10 MINUTOS VUELTA A LA CALMA

“EL MOLINILLO”: Un niño/a es el que mancha

(con un pincel) y trata de manchar al resto, el

que es manchado da tres giros.

Page 9: Trabajo giros

9

TIEMPO ACTIVIDADES

10 MINUTOS ANIMACIÓN

“LA PELOTA VOLADORA”: Grupos de seis. Cada

grupo se sitúa en una parte lateral del gimnasio,

en el medio, entre los dos grupos hay una pelota.

A una señal del maestro sale el primer estudiante

de cada grupo, y corre hacia la pelota. El primer

alumno que llegue a la pelota la lanza al aire

girando los dos niños/a mientras cae.

15 MINUTOS PARTE PRINCIPAL

1.-“RELEVOS SOBRE UN CIRCUITO”: Organizar

un circuito donde estén presentes los giros sobre

los distintos ejes corporales. Volteo adelante,

giros laterales, tumbados, de pie, con/sin

material, lanzar penalti o canasta tras 3 giros.

2.-“LA BOMBA”: Por parejas realizar distintos

pases de balón con manos y pies, realizando

distintos giros de 90º, 180º, 360…

10 MINUTOS VUELTA A LA CALMA

“EL BAILARÍN”: Los alumnos avanzan hacia la

colchoneta, al llegar a ella saltan, dan un cuarto

de giro y caen de pie. Variación: medio giro o giro

completo.

Page 10: Trabajo giros

10

CONCLUSIÓN:

Para finalizar, podemos concluir diciendo que uno de los aspectos más importantes que

nos ha aportado loa realización de este trabajo, ha sido que nos hemos podido percatar de

la importancia que pueden llegar a tener los giros dentro del desarrollo psicomotriz del

niño/a.

Como ya sabemos, la mejor forma de aprendizaje del niño/a es mediante el juego. Por

ello, opinamos que la forma más eficaz y garantizadora de que el niño/a acabe

adquiriendo el concepto “giro” dentro de su repertorio de movimientos, es mediante el

juego.

Así que, introducir movimientos con giros en sus juegos más habituales sería una forma

segura de que los niños/as adquirieran dicha capacidad.