trabajo final lengua

8
LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Coral González Conejo Francisco Hernández Moreno Mª Dolores Montesinos Padilla Sara Muñoyerro Martín Grado en Periodismo Grupo 32-1

Upload: lola1990

Post on 05-Jul-2015

338 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Lengua

LA LENGUA

ESPAÑOLA EN LA

COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL

Coral González Conejo

Francisco Hernández Moreno

Mª Dolores Montesinos Padilla

Sara Muñoyerro Martín

Grado en Periodismo

Grupo 32-1

Page 2: Trabajo Final Lengua

1. Introducción: Algunos conceptos.

1.1. Lengua

El diccionario de la Real Academia nos ofrece la siguiente definición: “Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.” Parece imposible, en este punto, pasar por alto al famoso lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Y es que, sus reflexiones sobre el lenguaje humano, tan alabadas como criticadas, constituyen los cimientos de la lingüística contemporánea. Para él la lengua es la norma de todas las manifestaciones del lenguaje. Es un producto social de la facultad del lenguaje y, a la vez, un conjunto de convenciones que permiten el ejercicio de dicha facultad1.

1.2. Variedad

El término variedad se utiliza frecuentemente para referirse a “un tipo de lengua”2. Parece obvio afirmar que, el español no es el mismo en todos los lugares ni a través de los diferentes momentos históricos, pero resulta más curioso decir que, nuestra lengua, también varía en un mismo hablante, dependiendo de la situación comunicativa. Por lo tanto, el término variedad puede usarse para referirnos a las diferentes manifestaciones del lenguaje3. En otras palabras, una variedad lingüística es el conjunto de formas de habla compartidas por un grupo de individuos4.

1.3. Diglosia

Charles Ferguson acuñó en 1959 el término diglosia para referirse al “uso discriminado de dos variedades de la misma lengua”5. Tomando como referencia esta definición, debemos señalar en las sociedades diglósicas una diferenciación entre una lengua A (o alta) y una lengua B (o baja). La primera haría referencia a la lengua de cultura, de prestigio. Por su parte, la lengua baja sería la utilizada en el hogar o en el lenguaje cotidiano. Estaríamos hablando de una situación de discriminación y represión, de un contexto en que una de las lenguas va a resultar perjudicada. Fishman, en un estudio posterior, observa que la diglosia no equivale a bilingüismo y asegura que el término puede referirse a toda sociedad multilingüe que presente “niveles lingüísticos funcionalmente diferenciados de la clase que sean”.

1.4. Acento frente a dialecto

El diccionario de la Real Academia Española (DRAE), define “acento”, en su cuarta acepción, como el “conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.”6. Aunque en ocasiones se tiende a confundir este concepto con el término “dialecto” debemos señalar las diferencias entre ambos.

1 Micolich, Graciela Rosana. El uso social del lenguaje: Saussure y Wittgenstein. Encuentros y divergencias. Artículo.2 Fishman, Joshua. “Sociología del lenguaje”. Editorial Catedra. Madrid, 1995.3 R. Hudson, “La sociolingüística”. Editorial Anagrama. Barcelona, 1981.4 Material electrónico del Ministerio de Educación. Variedades Lingüísticas. Una explicación de las criptomanías lingüísticas. 5 Definición de diglosia por Charles Ferguson en 1959. Fue el primero en acuñar este término.6 Cuarta acepción del término “acento” según el diccionario de la Real Academia Española.

Page 3: Trabajo Final Lengua

Teniendo en cuenta el significado de dialecto como “sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común”7, es preciso añadir que un dialecto se diferencia de otros de la misma lengua al menos en tres aspectos: pronunciación, gramática o sintaxis y vocabulario. Además, pueden establecerse diferencias en el ámbito semántico y morfosintáctico.

Diferencias Español americano Español

Pronunciación cazo (=caso) cazo (≠ caso)

Gram./sintaxis Vos sos muy buena Tú eres muy buenaVocabulario Botaron los sacos Tiraron las chaquetas

Los hablantes de español pertenecemos a 20 naciones diferentes. No es de extrañar, por lo tanto, que exista una gran variedad lingüística en nuestro idioma. Aunque la lengua se concibe como elemento unificador, también es símbolo de distinción de una comunidad o territorio. Dentro de los medios de comunicación, una misma lengua es el código común básico para que se produzca el suceso comunicativo. Asimismo, las variedades en el idioma nos identifican y caracterizan, por ejemplo, como españoles, argentinos o venezolanos.

2. Variedades lingüísticas del español. La predicción meteorológica

2.1. El discurso informativo

Tras visualizar múltiples vídeos acerca de la predicción meteorológica en distintos lugares de la geografía española y Latinoamérica, podemos asegurar que todos los presentadores están sujetos a un mismo patrón de discurso informativo.

El paso a la emisión del Tiempo comienza con una entrada por parte del presentador del informativo que se enlaza, a su vez, con un saludo inicial por parte del meteorólogo como “buenas noches/día”, “hoy el tiempo es”, “para hoy se prevé”, etcétera. A continuación se da paso a la emisión de las imágenes del meteosat donde se visualizan los anticiclones, las borrascas, los vientos… Continúa con la presentación del mapa del tiempo, donde se prevén, dentro de cada comunidad, las condiciones climáticas en cuestión, ya sea sol, lluvia, nieve, etcétera. Si se trata de un espacio meteorológico de un canal autonómico concreto, en ocasiones se suele obviar la información concerniente al resto de comunidades.

Este espacio finaliza con una despedida como “que tenga un buen fin de semana”, “hoy no olviden sacar el paraguas” o “que tengan un buen día”.

2.2. Vocabulario común en los partes meteorológicos

7 Segunda acepción del término “dialecto” según el diccionario de la Real Academia Española.

Page 4: Trabajo Final Lengua

El léxico utilizado es prácticamente igual en todas las emisiones del tiempo, salvo excepciones como "calima", expresión más común en Canarias por su cercanía al desierto y "vientos alisios", también por proximidad, ya que estos vientos circulan comúnmente entre los trópicos.

El vocabulario común se refiere, principalmente, a los siguientes aspectos:

- Puntos cardinales y zonas intermedias: Norte, Sur, Noroeste, Sudeste.- Palabras para referirse a la situación geográfica: zona, área, altitud, cordillera,

isla, costa, océano, litoral, península.- Nombra las estaciones del año: invierno, primavera, verano, otoño.- Conceptos que indican la actividad atmosférica y están relacionados: vientos,

rachas, intervalos nubosos, nubosidad, nubes, borrasca, estabilidad atmosférica, precipitaciones, lluvias, chaparrón, pluviosas (esta última más común en Latinoamérica).

- Palabras que reflejan el ambiente: sol, calor, caluroso.- Términos que están relacionados con los hechos que acontecen: temperaturas,

presiones, influencias, oleaje, inestable, leve, moderado, ascenso.- Otras palabras son: satélite, jornada, milímetros, río, inundaciones corriente,

localmente.

2.3. Análisis de los vídeos

2.3.1. El tiempo en Canarias

La predicción del tiempo en el canal de televisión local de Tenerife "ELDIA.TV" es transmitida por David Campos. Hemos fijado nuestra atención en la especial pronunciación del dialecto que se habla en las Islas Canarias, comprobando similitudes con el andaluz y el español de Latinoamérica.

Algunas de las características analizadas son el seseo8, esto es, la pronunciación de la "C" y la "S" sin diferenciación. Algunos ejemplos son palabras como: "dise" (dice), "situasión" (situación) o "sentro" (centro). Otra particularidad es la "s" aspirada al final de las palabras o ante consonantes. La expresión "vamoh a mohtrarle" es un ejemplo de este fenómeno. Otra característica del habla canaria es la "ch" pronunciada como una "y", como “noye” por noche. También pronuncian la "ll" como "y", es el denominado yeísmo. Tenemos un ejemplo en la palabra "caye" (calle).

Uno de los rasgos más comunes que comparten con Latinoamérica es la forma "ustedes" para referirse a la segunda persona del plural: "ustedes están" (vosotros estáis) y el uso de formas simples, evitando las formas compuestas: "mi hija ve" (en lugar de "ha visto").

Respecto al léxico utilizado cabe destacar la palabra "calima", muy utilizada en las islas por la frecuente actuación de este fenómeno en la zona, por su proximidad a África. Esta suspensión de partículas secas en la atmósfera tiene lugar por la llegada de arenas del desierto, acontecimiento que nos es lejano, y que no tiene lugar en los telediarios normalmente vistos en la península, que tendría su equivalente en nuestra zona a conceptos como "bruma" o "niebla" (suspensión de gotas de agua) con la cercanía de ríos y mares. Por tanto, concluimos que las diferencias en la lengua se deben en gran 8 El español hablado en Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm#fonicos

Page 5: Trabajo Final Lengua

parte a las diferencias geográficas, y a las distintas influencias heredadas históricamente.

2.3.2. Extremadura Noticias

Carlos Benito es el presentador de la sección meteorológica del telediario regional de Canal Extremadura. Tras llevar a cabo la visualización y análisis del informativo, se puede observar que el presentador hace un uso del lenguaje poco cuidado, en el que se aprecia con facilidad la identidad lingüística (la extremeña) a pesar de que pretenda ocultarla. Otra característica de su entonación es dar énfasis a la última sílaba y vocalizar de manera pausada y tardía. Su voz transmite inseguridad y desconcierto en el telespectador, ya que a veces hace un uso del dialecto inexacto, haciendo que la información transmitida no sea entendida con exactitud por el oyente.

Algunos rasgos fonéticos son:

• La aspiración de –s- implosiva y la aspiración de la consonante velar fricativa sorda

castellana.

• La utilización de vulgarismos presentes en todo el dominio castellano (en especial, de

la pérdida de la -d- intervocálica).

• En cuanto a la morfología, sólo el uso del diminutivo –ino- , de procedencia leonesa,

se presenta de manera general en la mayor parte del territorio.

• El cierre de las vocales finales a la manera leonesa, que a su vez se reduce a la zona

más septentrional de la provincia de Cáceres, y aun dentro de esta zona, únicamente se

observa este fenómeno en las generaciones de más edad.

• La aspiración de la -f- inicial latina, hoy casi extinguida, o la conservación del grupo

-mb- y de la epéntesis de –yod- en la terminación, que se oyen de manera esporádica.

• Otros fenómenos, casi desaparecidos, son: la conservación de las antiguas consonantes

sonoras del español medieval (adeiti por aceite, jadel por hacer, etc.) o el rotacismo de

la -l- en los grupos muta cum liquida (brancu por blanco, igresia por iglesia, etc.).

2.3.3. El tiempo en Canal Sur

Ana Cristina es una de las presentadoras del tiempo en la cadena autonómica andaluza, Canal Sur. En su locución observamos algunos rasgos característicos del habla de la zona meridional de nuestra geografía. Es muy llamativo ver como, aunque no lo consiga por completo, cubre su acento andaluz con un intento forzado de hablar el castellano propio del norte del país. Esto se debe sin duda a que, desde antaño, se ha considerado que el uso de este dialecto era signo inequívoco de escasa educación. Hemos podido investigar que en las facultades de Ciencias de la Comunicación, sustrato del periodismo nacional, se solía forzar a los estudiantes a una “perfecta” pronunciación castellana. Afortunadamente, a día de hoy, estos tópicos están quedando obsoletos y pocos son los que niegan la posibilidad de aunar el habla característica de una de las ocho provincias andaluzas con una pronunciación cuidada y un léxico culto.

Aunque establecer unas normas generales en pronunciación y morfosintaxis para este dialecto es prácticamente imposible debido a las abismales variaciones que se producen entre las diferentes provincias, el interior y la costa o el municipio y la capital, podemos

Page 6: Trabajo Final Lengua

mencionar algunos rasgos básicos9:

• En Andalucía occidental el sistema de vocales es muy similar al del castellano y se produce la aspiración de la /s/ del plural

• En Andalucía oriental es común la marcada apertura de las vocales al final de las palabras en plural.

• Debilitamiento de las consonantes finales.

• Pérdida de la /d/ intervocálica e inicial.

• Pérdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/

• Pérdida de la /n/ implosiva ante /x/

• Seseo, ceceo, yeísmo, heheo…etc.

2.3.5. La previsión del tiempo en el Canal 24 horas de TVE y en ETB2

Ana Belén Roy es la presentadora de la previsión meteorológica del Canal 24 horas de TVE. Por su parte, Ana Urrutia, se encarga de esta sección en el informativo vasco en su versión en castellano. Al igual que otros periodistas, parecen haber tomado ejemplo de los hermanos Milá, reputados informadores dotados de una técnica muy personal y que, sin duda, han creado escuela.

Ambas comunicadoras emplean una adecuada vocalización, articulando claramente cada palabra para hacer más comprensible el mensaje. Cuidan el discurso dando a las palabras un tratamiento casi individualizado al hacer hincapié en el sonido de cada letra que las compone, incluyendo las consonantes finales que cobran mucha fuerza. La locución es muy rítmica gracias a los silencios que ocasionalmente rompen las sinalefas y recurren al énfasis de determinadas palabras o sílabas para expresar con exactitud aquello que quieren comunicar. Su locución se complementa con sutiles modulaciones del volumen y está perfectamente coordinada con su gesticulación facial y corporal.

2.3.6. Conclusión: tópicos y realidades

El tópico que defiende a Valladolid como la cuna del castellano perfecto y puro es popularmente conocido. La siguiente cita hace referencia a esta fama: Valladolid “es la ciudad española donde se puede oír, aprender y hablar el mejor español del mundo”. Para justificarlo, se apela a características como un acento neutral y una buena pronunciación, pero debemos ser conscientes, sin embargo, de la existencia de errores en el castellano de Valladolid.

Uno de los errores más graves es el laísmo, es decir, el uso de “la” y “las” en función de complemento indirecto cuando el uso correcto para la forma femenina es “le” y “les”. Por ejemplo, un laísta diría “la dije eso” en vez de “le dije eso”. Otro error bastante común se produce en el uso de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple. En numerosas ocasiones escucharemos “dijistes”, en lugar de “dijiste”.

En la geografía española existen variaciones lingüísticas dependiendo del lugar o la zona. Estas variaciones no son sino señas de identidad de la propia cultura de los individuos, pero no debemos confundir estas particularidades con los errores

9 http://enciclopedia.us.es/index.php/Dialecto_andaluz

Page 7: Trabajo Final Lengua

gramaticales. No existe una norma que imponga el empleo del castellano característico de una zona o de otra. Resulta imprescindible que esta diversidad de dialectos e idiomas perviva como riqueza en nuestro país en vez de relegarlos a un segundo plano y desprestigiarlos.

Direcciones URL

Page 8: Trabajo Final Lengua

• http://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia- recursos/recurso/07f873af-48b4-4eb3-ab0d-50a5ead628e4.recurso/bc0d36ce-c12f-46a9-b722-89b863931e7c/leng-poli-1-2.pdf

• http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/14_micolich.pdf • http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n7/marie.htm • http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm

#fonicos• http://enciclopedia.us.es/index.php/Dialecto_andaluz

Bibliografía

• Fishman, Joshua. “Sociología del lenguaje”. Editorial Catedra. Madrid, 1995.

• R. Hudson, “La sociolingüística”. Editorial Anagrama. Barcelona, 1981.

• Romaine, Suzanne; “El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística”. Ariel Lingüística. Barcelona, 1996.