trabajo final investigaciòn violencia escolar bullying patricia

48
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA EMILIO CRESPO 2 Año ”A” MATERIA: METODOLOGIA VIOLENCIA ESCOLAR (EL BULLYING) TUTOR: PENELOPE GONZALEZ AUTORES MENDOZA KELIFER MELÉNDEZ JORELVIS PANTOJA NÉSTOR 1

Upload: john-mejicano

Post on 18-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Describe la violencia escolar y como prevenirla en los colegios de Cua Estado Miranda

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIN UNIDAD EDUCATIVA EMILIO CRESPO2 Ao AMATERIA: METODOLOGIA

VIOLENCIA ESCOLAR (EL BULLYING)TUTOR: PENELOPE GONZALEZ AUTORES MENDOZA KELIFER

MELNDEZ JORELVIS

PANTOJA NSTOR

MOUSSAR KLEINER

GIL ALEJANDRA

GONZLEZ EDWIN

CUA, MARZO 2014INTRODUCCINEn las principales ciudades de nuestro pas, se ha experimentado un aumento progresivo de la violencia en los nios, nias, y jvenes adolescentes. La violencia es una problemtica de mltiples abordajes y consecuencias, por lo tanto, se puede afirmar, que es una problemtica multifactorial. La violencia comienza con la aceptacin de la misma en casa y en la familia; se manifiesta en los primeros aos de escuela y se acenta en la adolescencia, evidencindose en la cotidianidad en las escuelas y liceos, esta situacin facilita el camino a las nias, los nios y jvenes en situacin de riesgo de ser captados e incorporados a las bandas juveniles.

En los ltimos treinta aos se ha generalizado esta discusin, dado el auge de la violencia, en distintos mbitos geogrficos. En ese sentido, la violencia se ha convertido en una problemtica de estudio desde las ciencias sociales y distintos organismos pblicos y privados. Cuanto mejor conozcamos la sociedad, tanto mejor podremos darnos cuenta de todo lo que pasa en este microcosmos social que es la escuela Durkheim. pg. 159.

.la educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que todava no estn maduras para la vida social, tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio un cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales que le exigen la sociedad poltica en su conjunto y el medio especial al que est particularmente destinado, la educacin es una socializacin, de la generacin nueva.

Siendo conscientes que la escuela puede hacer algo para intervenir socialmente en vistas a un futuro ms justo.CAPITULO I

EL PROBLEMA

La violencia en la escuela se ha multiplicado en los ltimos aos principalmente porque el cuerpo docente no est todo lo pendiente del alumnado que debera estar, y adems los alumnos se ven presionados por una idea imperante: triunfar con el mnimo esfuerzo (idea que transmiten diariamente los medios). Se est perdiendo la cultura de la dedicacin y el trabajo. Tambin influye en esto el perder al tutor como referencia o un seguimiento permanente, lo que est ocurriendo, a raz de la implantacin de la LOGSE, dos cursos antes que en el anterior sistema educativo. Hay dos cursos completos (que eran sptimo y octavo de EGB) que han pasado de un centro a otro, plagados de alumnos desorientados por esa "libertad impuesta" (Justicia Justicia, 2004). La violencia en la sociedad est a la orden del da (conflictos de guerra, mujeres maltratadas y asesinadas, maltrato y abuso infantil,...).El conflicto es importante incluso necesario como fuente de desarrollo en cualquier sistema social (trabajo, equipo, donde haya relaciones sociales en busca de objetivos,...). Como afirma Sartre desde el momento que existe el otro hay conflicto o en todo aquello donde hay vida, hay conflicto. El conflicto no es negativo, lo que ocurre es que no debe resolverse con violencia. La solucin por tanto no es entrenar para eliminar conflictos sino entrenar para resolver conflictos de modo distinto al violento, y deben tratarse en la escuela, pues el nio pasa en ella una parte importante de su tiempo. El fenmeno de la violencia se observa en diferentes contextos y espacios ,ya sea en los hogares , en las calles , en los lugares de trabajo, en las escuelas en el trasporte pblico .etc. en el presente estudio se aborda una ms de las expresiones de la violencia y en espacios escolares, a la cual se ha expresiones bullying la razn por la cual se ha centrado inters en este tema por la partes de las acadmicas y las partes sociales en general ,a la creciente comisin de hechos violentos por menos de edad dentro o fuera de las escuelas , asi como por los daos a la salud fsica o psicolgica tanto de las victimas como de los agresores , y por la creciente atencin puesta en los derechos de la nia nio o adolecente .

Entre los diversos enfoques que estudian y conceptualizan la violencia podramos definirla como: El uso intencional de la fuerza o el poder fsico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Para confirmar este concepto nos basamos segn Corsi (1999), el cual indica lo siguiente:

El origen del trmino violencia se remite al concepto de fuerza en sus mltiples manifestaciones, la violencia siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea fsica, psicolgica, econmica, poltica) e implica la existencia de un arriba y un abajo, reales o simblicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios.

En los escenarios de violencia escolar se puede observar conductas de maltrato, intimidacin o agresin ejercida entre los miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres y personal) que se produce dentro de las instalaciones escolares y sus alrededores. En el caso particular de los nios y nias en los colegios investigados la existencia de manifestaciones de todo tipo de agresiones, tanto verbales como fsicas. Algunos ejemplos de ellos son: Impertinencias, descalificaciones, burlas (el chalequeo), sobrenombres, lenguaje grosero, peleas, acoso escolar (Bullyng), sometimiento, lesiones (golpes, empujones), hurto de objetos, entre otros.

La violencia tiene consecuencias que abarcan diversos mbitos: individuales, familiares, comunales y sociales. La propia multidimensionalidad de la violencia, genera distintas manifestaciones de la misma o distintos tipos de violencia, los cuales tienen particularidades especficas cuando se trata de nios, nias y adolescentes que la viven o que la han sufrido (BID, 2000 citado por Unicef, 2006).

La violencia en los nios y nias puede abarcar amplios mbitos, resulta an ms amplia debido a su vulnerabilidad, la Convencin sobre los Derechos del Nio en su artculo 19 indica:

toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual, mientras el nio se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

Situacin de Violencia en nios, nias y adolescentes en Amrica Latina.

Las manifestaciones de la violencia en la regin presentan una gran heterogeneidad de acuerdo al mbito urbano o rural-, entre regiones, entre ciudades, segn la edad, el sexo y por grupos socioeconmicos. (Unicef, 2006).

Con el objetivo de enmarcar en el contexto latinoamericano la situacin de mortalidad violenta:

a) De acuerdo con la Organizacin Mundial para la Salud (OMS), frica y Latinoamrica, respectivamente, presentan los ndices de homicidio ms altos del mundo (OMS, 2000 citado por Unicef, 2006).

b) Entre las primeras causas de mortalidad infantil se encuentra el abandono, negligencia y maltrato a nios, nias y adolescentes en el hogar, especialmente de nias y adolescentes hembras.

c) En el entorno escolar es comn ver afectados a nios, nias y adolescentes por la violencia generada por el trfico de drogas y las organizaciones que lo acompaan.

d) Los adolescentes de 15 a 17 aos son los ms propensos a ser vctimas de homicidio, violacin de sus derechos por parte de autoridades o bandas delictivas.

e) Nios, nias y adolescentes que se encuentran en situacin de calle, de refugiados o inmersos en las redes de trata de personas son los que se encuentran ms vulnerables a la exposicin de la violencia.

f) Se destacan los siguientes pases por su aumento progresivo de la violencia juvenil urbana: Brasil, Colombia, El Salvador y Venezuela.

Venezuela, finalmente se enmarca en este contexto de violencia hacia nios, nias y adolescentes, destacando la cantidad de muertes violentas presentadas ao a ao entre adolescentes de 15 a 17 aos. Y, en los ms jvenes, se destacan las muertes por enfermedades biolgicas o circunstancias accidentales, que en muchos casos podrn equipararse al maltrato por negligencia de padres, representantes o responsables.

La violencia se trata de un problema complejo que tiene dentro de s mltiples causas, consecuencias y, por lo tanto, formas de abordarse.

Los hechos de violencia en las instituciones educativas conmocionan a la ciudadana. Estos estallidos identificados y puntuales, suelen ser la expresin visible de situaciones injustas que hunden sus races en la estructura social, en sus creencias y prcticas discriminatorias, agudizadas por el discurso meditico impulsado por la programacin de entretenimiento que muestra la televisin y a veces potenciados por factores internos y externos de la propia Institucin Educativa. (OMS, 2000 citado por Unicef, 2006). Intentar leerlos, juzgarlos y opinar desde la vctima y el victimario, tomando partido desde el desconocimiento, sin buscar en sus causas profundas e invisibles, lleva, inexorablemente, al fracaso. Por lo que segn Durkheim ( pg. 159)

.podemos, pues, esperar que la sociologa, ciencia de las instituciones sociales, nos ayude a comprender lo que son o a conjeturar lo que deben ser las instituciones pedaggicas. Cuanto mejor conozcamos la sociedad, tanto mejor podremos darnos cuenta de todo lo que pasa en este microcosmos social que es la escuela

Por otro lado, en la mayora de los planes de formacin de educadores, no existen espacios curriculares destinados a entrenar a los educadores para comprender la complejidad de la violencia y de los conflictos, saber cmo actuar y ensear a los alumnos a procesarla con herramientas pacficas diferentes a las habituales. Durkheim. pg.11, nos indica lo siguiente:

.la educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que todava no estn maduras para la vida social, tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio un cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales que le exigen la sociedad poltica en su conjunto y el medio especial al que est particularmente destinado, la educacin es una socializacin, de la generacin nueva

Pues bien, considerando esta cita, otra hiptesis adicional a las mencionadas anteriormente, es que la violencia en la escuela, puede ser un espejo o reflejo de lo que pasa en la sociedad, comenzando por la familia y el entorno inmediato en que vive la misma. Esta carencia puede derivar en un sentimiento de indefensin, de no saber qu hacer y la escuela puede quedar invadida por la dinmica devastadora de la impotencia.

Siendo conscientes que la escuela puede hacer algo para intervenir socialmente en vistas a un futuro ms justo, resulta imprescindible que los docentes cuenten con las armas que la revolucin del conocimiento de las ltimas dcadas ha puesto a nuestro alcance para prevenir, contener la violencia y los conflictos. Las problemticas sociales atraviesan los muros de la institucin educativa, se sientan sin permiso en las sillas de las aulas, y se expresan en los gestos, las creencias, el lenguaje y los modos de relacionarse y conducirse de nios y adultos.

Si la coyuntura actual, asume la violencia como algo natural, se ve como un hecho normal, hacindose comn, no hay duda que esos modos se reproducen en el mbito educativo y una vez en su interior pasan a ser, parte de su responsabilidad.

As trabajado el conocimiento, la escuela y los otros actores pueden y deben colaborar, de forma participativa en disminuir los factores endgenos generadores de violencia y puede neutralizar el impacto de lo social negativo del fenmeno de la violencia. Estas son las habilidades que se ponen en juego para prevenir, contener y resolver situaciones conflictivas y violentas. Es saludable adems, tener claro que la escuela por s sola no puede desarraigar las races profundas de la violencia social y a veces tampoco contener los estallidos en su interior.

Parafraseando a Fernando Onetto, la cadena de violencia no comienza en la escuela, pero tampoco avanza sin ella. Es un eslabn que la refuerza o disminuye. No cabe duda, ha dicho Durkheim (Pg. 15), que la educacin forma al nio para la patria, pero tambin para la humanidad.

El estudio de la violencia en nuestro pas se puede encontrar, fundamentalmente, correspondiente al perodo Octubre 2008 - septiembre 2009, la empresa Datanlisis expone algunos resultados sobre el impacto de la violencia en nios, nias y adolescentes:

3.231 casos de nios, nias y adolescentes vctimas de algn tipo de violencia, del cual un 47,42 % est representado por la violencia social y un 26,25% por violencia escolar (en su estudio sealan que las escuelas ya no son un lugar seguro para los nios, nias y adolescentes, y este es sin duda uno de los datos ms alarmantes).

El 51% por ciento de las vctimas de violencia social, corresponde al sexo masculino, siendo el homicidio la mayor de las causas halladas, en el cual el 90,43% de las vctimas eran adolescentes de entre 12 y 17 aos.

En el caso de la violencia escolar, hablan de 848 casos, de los cuales el 60% de las vctimas fueron nias y nios, y un 41% menores de 6 aos. Es importante sealar que uno de los tipos de violencia ms destacada es la intoxicacin por alimentos en mal estado o por manipulacin inadecuada de los mismos.

Se habla de 244 casos de abuso sexual, del cual el 82,79% corresponde a vctimas de sexo femenino.

Y en lo que respecta a la violencia dentro del hogar, de 120 casos registrados, 88 corresponden a menores de 6 aos.

En las Universidades, no existen espacios curriculares en la mayora de los planes de formacin docente, destinados a entrenar a los educadores para comprender la complejidad de la violencia y de los conflictos, saber cmo actuar y ensear a los alumnos a procesarla con herramientas pacficas diferentes a las habituales. Esta carencia puede derivar en un sentimiento de indefensin, de no saber qu hacer y la escuela puede quedar invadida por la dinmica devastadora de la impotencia.

Siendo conscientes que la escuela puede hacer algo para intervenir socialmente en vistas a un futuro ms justo, resulta imprescindible que los docentes cuenten con las armas que la revolucin del conocimiento de las ltimas dcadas ha puesto a nuestro alcance para prevenir, contener la violencia y los conflictos.

Si la coyuntura actual, naturaliza la violencia como forma de combatirla, no hay duda que esos modos se reproducen en el mbito educativo y una vez en su interior pasan a ser, parte de su responsabilidad.

La escuela por ser la institucin social, que por antonomasia, trabaja con el conocimiento pblico, este le otorga el poder de ensear habilidades de pensamiento, comunicacionales, emocionales y creativas, que permiten construir nuevos modos de relacin, utilizando la palabra en marcos de participacin, hbitos que destierren la discriminacin, comprender la realidad en su devenir histrico y generar alternativas nuevas de intervencin en el entorno.

As, trabajado el conocimiento, la escuela desactiva sus propios factores endgenos generadores de violencia y puede neutralizar el impacto de lo social. Estas son la habilidades que se ponen en juego para prevenir, contener y resolver situaciones conflictivas y violentas.

Es saludable adems, tener claro que la escuela por s sola no puede desarraigar las races profundas de la violencia social, y a veces, tampoco contener los estallidos en su interior. Este es uno de sus lmites, razn por la cual necesita apoyarse y trabajar con otras Instituciones.

No podemos permitir que la violencia escolar avance, debemos ser corresponsables e incorporarnos en la ejecucin de la Poltica Pblica de Seguridad Ciudadana, destinada a evaluar y corregir las condiciones que facilitan el desarrollo de la violencia. Los nios, nias y adolescentes constituyen uno de los sectores ms vulnerables de nuestra sociedad, y el maltrato de estos pequeos, conduce sin duda, a la instauracin de una sociedad indiferente, permisiva e indolente, que facilita de una manera u otra a elevar los ndices de inseguridad, delito y violencia.

Objetivo General:

Implementar el desarrollo de mtodos y crear concientizacin del dao que el bullying hace en la vida de cada uno de los estudiantes, con la finalidad de detener este mal y evitar las graves consecuencias que trae tanto a la vctima como al victimario.

Objetivos Especficos

1) Informar qu es la violencia escolar, conocer las causas del fenmeno y sus tipos distinguir el prototipo de alumno violento, como el de vctima.

2) Tomar conciencia sobre la problemtica de la violencia en las escuelas.3) Conocer la relevancia que se le da fenmeno en la sociedad actual. Manejar el tema para el ejercicio de nuestra futura profesin docente.

4) Valorar la importancia de la sana convivencia para convivir en sociedad.5) Reconocer posibles soluciones a las distintas formas de Bullying, para as contribuir en su erradicacin o prevencin.

Interrogantes:

Cmo reconocer situaciones violentas en los planteles educativos, para evitar que se conviertan en bullying?,El personal docente posee suficiente conocimiento en relacin a la materia?, Existe un departamento de orientacin donde se le brinde asistencia psicolgica al estudiantado, con la finalidad de educar e informar lo grave de esta situacin?

Justificacin

El Bullying es un fenmeno social que fue descrito por primera vez en los aos setenta del siglo pasado, y que para ese momento ya llevaba varias dcadas existiendo, lo cual da una idea aproximada de que tan viejo es y cuando pudo haberse desarrollado en los ltimos aos. Es casi increble que con tantos aos de existencia se conozca tan poco en pases como el nuestro.

Es bien conocido que en varios pases como: Estados Unidos y Espaa, entre otros se han enfocado en combatir el problema e informar a su poblacin sobre las causas y consecuencias que el fenmeno trae consigo. Con todas estas campaas alrededor del mundo, Cmo es que no se conoce la importancia que tiene?La falta de informacin existente para la poblacin en general y la gravedad del asunto llevo a los autores a elegir este tema, pues se considero un tema muy importante que hay que abordar y buscar solucionar en el recinto educativo.

Muchas situaciones pueden derivar en Bullying, pero bsicamente es la falta de comunicacin padre-hijo, los primeros argumentan que hay cosas ms importantes que la conducta de sus hijos en la escuela, mientras que los segundos no se sienten seguros confindole a alguien su problema o lo que piensa de sus compaeros. Es difcil determinar porque un nio se vuelve agresor y cmo escoge exactamente a sus vctimas. Hay quienes atribuyen todo esto a la violencia familiar, a la inestable economa que impide que los padres tengan ms tiempo para sus hijos, a los medios de comunicacin que no informan de nada til, entre otros supuestos culpables.

Para empezar la poblacin debe reconocer que el error no es de una persona u organizacin en especfico sino de todos en conjunto, ste fenmeno, como muchos otros existentes en las sociedades contemporneas, surge y daa a la familia, por ser este el ncleo social por excelencia. Es necesario enfocarse en esta situacin al menos unos instantes, poner atencin a los hijos y pensar que si se les dio la vida, seguramente no fue para que sufrieran o fueran vctimas de la violencia.

Mediante este tema se pretende aprender tanto sobre Bullying como hacer investigaciones documentales. Consideramos que por medio de l podemos:

1) Aprender a organizar tanto nuestro tiempo como la informacin recaudada.2) Resumir y analizar la informacin obtenida, procurando no abusar de ella si es poca o intil.3) Organizar la informacin para que tenga un orden elocuente.

4) Buscar estar bien informadas sobre el tema, para que a la hora de exponerlo podamos dejar bien clara su importancia para la sociedad.5) (Con respecto a Bullying) Reconocer quien padece Bullying y quien lo ejerce.6) Poder dar nombres de organizaciones que trabajen contra el Bullying.

7) Conocer las caractersticas especficas de los lugares donde se presenta.

Por la cantidad de informacin existente al respecto creemos que este tema, puede ser difcil, pero definitivamente ayudar a saber organizar la informacin y a cumplir todas las metas generales del trabajo. A lo largo de la investigacin encontraran muchos datos curiosos que pocas veces podramos imaginar, y es porque desde el principio el tema es bastante diferente de los otros: este tipo de violencia sucede dentro de un centro educativo y se da de nio a nio.

Este trabajo est dirigido a los compaeros de clase, aunque mayoritariamente a los padres y madres de familiaCAPITULO II

MARCO TEORICO

El acoso escolar (tambin conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su trmino ingls bullying) es cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadsticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

El acoso escolar es una especie de tortura, metdica y sistemtica, en la que el agresor sume a la vctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compaeros. Este tipo de violencia escolar hace que la vctima sienta temor de ser humillado, golpeado, insultado y maltratado constantemente por uno o varios sujetos que ejercen presin psicolgica y fsica en l; es por ello que la mayora de los sujetos que viven acosados se muestran nerviosos aislados y temerosos en el ambiente escolar y por tanto no quieren asistir a clases si es bullying:

Cuando un estudiante est siendo hostigado por pares o es vctima cuando otro estudiante o varios de ellos los agreden:

1) Le dicen cosas con significado hirientes, o hacen burla de l/ella o lo/a llaman con nombre que tienen doble significado, palabras hirientes y de mal gusto.2) Lo/a ignoran o excluyen completamente del grupo de amigos o lo dejan fuera de los grupos o equipos, lo rechazan a propsito.

3) Lo /a golpean, patean, empujan, tumban.

No es bullying:

1) Cuando la burla es hecha de una forma amigable y juguetona.

2) Cuando se tiene respeto entre todos los estudiantes

Entre los factores que contribuyen al acoso muchos autores han apuntado que el perfil psicolgico del agresor y de la vctima es fundamental para que el bullying se desarrolle. La psiquiatra Marie France Hirigoyen hace una descripcin sobre las personalidades del acosador y vctima del acoso:

Los rasgos de personalidad narcisista lo comparten casi todas las personas, no se trata de rasgos patolgicos, por otra parte, todos hemos manipulado alguna vez a alguien con el objetivo de obtener una ventaja, y todos hemos sentido alguna vez un estudio destructor pasajero. Lo que nos diferencia de los individuos perversos es que, en nuestro caso, estos comportamientos y estos sentimientos son nicamente reacciones pasajeras que, adems, producen remordimientos y pesadumbre.

El bullying como toda violencia, suele generar daos a nivel psicolgicos y fsicos, sin duda cuando una persona es expuesta a situaciones de violencia durante un lapso de tiempo determinado, va lacerando su salud emocional, afecta su auto concepto y su autoestima.A continuacin se presentan los efectos en la victima del bullying

Efectos psiclogos:

1) Ansiedad y depresin

2) Sentimiento de culpabilidad

3) Auto concepto negativo, baja autoestima y auto desprecio

4) Carencia de asertividad

5) Terror y pnico

BASES LEGALESContexto legal sobre nios, nias, y adolescentes en Venezuela.

Los ltimos veinte aos han jugado un rol importante en el desarrollo de normativas y escenarios mucho ms convenientes para defender los derechos de nios, nias y adolescentes en nuestro pas. Entre ellas se destacan:

a) Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN)7: suscrita en 1989 y, en 1990 Ley Aprobatoria de la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) en Gaceta Oficial nmero 34.541. Al adherirse, el Estado venezolano asumi la defensa de los derechos reconocidos en el tratado y a hacer revisiones frecuentes sobre la situacin de los nios, nias y adolescentes.

b) Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999): se destaca el artculo 78, dedicado fundamentalmente a la defensa de los derechos humanos de nios, nias y adolescentes, contemplando la creacin de instancias que velaran por ello y la corresponsabilidad entre distintos actores en su ejercicio:

Los nios, nias y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarn protegidos por la legislacin, rganos y tribunales especializados, los cuales respetarn, garantizarn y desarrollarn los contenidos de esta Constitucin, la Convencin sobre los Derechos del Nio y dems tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la Repblica. El Estado, las familias y la sociedad asegurarn, con prioridad absoluta, proteccin integral, para lo cual se tomar en cuenta su inters superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promover su incorporacin progresiva a la ciudadana activa, y crear un sistema rector nacional para la proteccin integral de los nios, nias y adolescentes.

c) Ley Orgnica de Proteccin del nio y del adolescente LOPNA- (2000): en trminos jurdicos e institucionales simboliza una de las reformas ms sustanciales para la defensa, atencin y proteccin de nios, nias, y adolescentes, llevada a cabo con un mbito nacional, debido a que promueve una perspectiva de proteccin de esta poblacin como sujetos de derechos. Continua la lnea del artculo 78, en donde se considera la corresponsabilidad entre familia y estado: Todos los nios y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad fsica, psquica y moral. (LOPNA, artculo 32).

Ley Orgnica para la Proteccin nios, nias y adolescentes LOPNNA- (2007): corresponde a una reforma de la anterior, promoviendo principalmente amparo integral de nios, nias y adolescentes en conformidad a sus derechos y la atencin a aquellas vctimas de amenaza o violacin. A continuacin se presentan segmentos se las principales reformas reconocidas en el prlogo de la propia ley:

() el reconocimiento de nuevos derechos de la infancia, verbigracia el derecho al buen trato, que protege la crianza basada en el amor y libre violencia () En segundo lugar, la ampliacin del alcance de las garantas de otros derechos ya reconocidos () En materia de organizacin del Sistema Rector Nacional para la Proteccin Integral de los Nios, Nias y Adolescentes () el cambio ms relevante es haber atribuido su rectora al Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia, convirtiendo al Consejo Nacional de Derechos en un instituto autnomo responsable de desarrollar polticas pblicas definidas por este despacho () La materia procesal rene el mayor nmero de artculos modificados () destacan la oralidad,, la uniformidad, la sencillez, la brevedad, la promocin de medios alternativos de resolucin de conflictos () (LOPNNA, 2007, prlogo).

Uno de los entes locales creados a partir de esta legislacin son los Consejos de Proteccin de nios, nias y adolescentes, destacndose su rol formal en el manejo de denuncias, proteccin y prevencin de casos de amenaza o violacin de los derechos de nios, nias y adolescentes.

A partir de lo contemplado en estas normativas vigentes se entiende a la violencia como un elemento perturbador para el desarrollo de nios, nias y adolescentes, y por lo tanto, se desprende el derecho a crecer alejados de ella.

Algunos indicadores de la violencia escolar y el marco legal relacionado:

Indicador: Comportamiento violento

Marco legal

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Art. 32.

Derecho a la Integridad Personal. Art. 65.

Derecho al Honor, Reputacin, Propia Imagen, Vida Privada e Intimidad Familiar.

Indicador: Disrupcin en las aulas: (Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado)

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Art. 55.

Derecho a Participar en el Proceso de Educacin. Art. 56.

Derecho a ser Respetado por los Educadores Art. 57.

Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantas de los Nios y Adolescentes.

Indicador: Maltrato entre compaeros (bullying)

Cdigo Penal Venezolano: Captulo III De los delitos contra la libertad individual. Art. 175: Violencia privada. Violencia escolar

Indicador: Vandalismo y daos materiales

Marco legal

Cdigo Penal Venezolano: Captulo VII de los daos.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Ttulo V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Indicador: Violencia fsica (agresiones, extorsiones)

Captulo III De los delitos contra la libertad individual. Art. 175: Violencia privada.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Ttulo V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Indicador: Acoso sexual.

Cdigo Penal Venezolano: Captulo I De la violacin, de la seduccin, de la prostitucin o corrupcin de menores y de los ultrajes al pudor. Art. 536. Actos Indecentes.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Art. 259. Abuso sexual a nios y nias. Art. 260. Abuso sexual a adolescentes.

Indicador: Maltrato por homofobia

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Art. 260. Abuso sexual a adolescentes.

Indicador: Prostitucin, cybersexo, pedofilia y abuso sexual: (nios y nias que ofrecen el servicio y/o que son inducidos a tener relaciones sexuales)

Cdigo Penal Venezolano: Captulo I De la violacin, de la seduccin, de la prostitucin o corrupcin de menores y de los ultrajes al pudor.

Art. 536. Actos Indecentes. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica

Para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Art. 258. Explotacin sexual de nios, nias y adolescentes.

Indicador: Soborno (docente-estudiante / estudiante- docente)

Uso de una fuerza extrema:

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Ttulo V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Denuncias por maltrato fsico y/o psico- lgico (estudiante-estudiante / docente- estudiante / estudiante-docente)

Cdigo Penal Venezolano: Ttulo IX de los delitos contra las personas.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Ttulo V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Indicador: Decomiso de alcohol y drogas a estudiantes dentro y/o fuera de la institucin:

Marco legal Cdigo Penal Venezolano: Art. 535: Embriaguez en lugar pblico.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente.

Art. 263. Suministro de sustancias nocivas.

Art. 264. Uso de nios, nias o adolescentes para delinquir.

Ttulo V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Indicador: Alumnos jubilados: (relacin horas de desercin y nmero de centros de comunicacin cerrados por presencia de menores)

Ley para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes en Salas de Uso de Internet, Videojuegos y otros Multimedia.

Indicador: Bandas y pandillas identificadas que se pelean el control de una misma institucin

Cdigo Penal Venezolano: Captulo II de las lesiones personales. Captulo III Del agavilla miento. Captulo VIII de la perturbacin causada en la tranquilidad pblica y privada.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y del Adolescente. Art. 263. Suministro de sustancias nocivas. Art. 264. Uso de nios, nias o adolescentes para delinquir. Art. 265. Inclusin de nios, nias o adolescentes en grupos criminales. Ttulo V Sistema penal de responsabilidad de adolescentes.

Ahora bien, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con lo planteado en su prembulo propugna el bienestar de los venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad.

Argumentando su labor en el marco jurdico venezolano. .la educacin es una funcin esencialmente social, el Estado no puede desinteresarse de ella, por el contrario, todo lo que es educacin debe estar, hasta cierto punto, sometido a su accin. Durkheim.pg. 83

ELEMENTOS CONCEPTUALES Actitudinal: forma de actuar de una persona el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

Bullying: acoso escolar y a toda forma de maltrato fsico, verbal o psicolgico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Captados: percibir una cosa por medio de los sentidos. Percibir una cosa por medio de la inteligencia. Crimingeno: de crimen, y del griego German, engendrar. Que provoca un crimen. Conceptualizan: forman un concepto o representacin abstracta y mental de una cosa. Convencin: es un evento en el que personas se renen con el propsito de impartir e intercambiar ideas y opciones as como el descuido. Conmocionan: agitacin o inquietud de nimo. Levantamiento, crispacin, alteracin. Contracultura: movimientos social y cultural que se caracteriza por el rechazo de los valores sociales y modos de vida establecidos. Contexto: todo aquello que rodea, ya sea fsico o simblicamente a un acontecimiento, a partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Coyuntura: Conjunto de circunstancias que intervienen en la resolucin de un asunto importante. Discriminatoria: que discrimina. Tratos discriminatorios. Devenir: ocurrir, suceder, acaecer. Llegar a ser, convertirse en algo. Dirimir: resolver, poner fin a un desacuerdo. Endgena: que se origina o nace en el interior, como la clula que se forman dentro de otra. Que se origina por una causa interna. Estallidos: muestra o manifestacin violenta o excesiva de un sentimiento. nfasis: fuerza de expresin o de entonacin con que se quiere realizar de lo que se dice o se lee. Etnografa: es un mtodo de estudio utilizado por los antroplogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano.

Etnometodologia: es el estudio de los modos en que se organiza el conocimiento de los individuos tiene de los curso de accin normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados. Extramuros: Fuera del recinto de una poblacin.

Fenomenologa: conjunto de fenmenos que caracterizan un proceso u otra cosa. Holstica: es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las mltiples interacciones que los caracterizan.

Hiptesis: es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Hermenutica: Explica la relacin entre hecho y el contexto que le antecede, a travs de textos y smbolos. Es el arte de explicar, interpretar y traducir. En las comunidades existen smbolos culturales, patrones conductuales que desde la familia, influyen y determinan conductas presentes y futuras en los nios, hablamos por ejemplo de la violencia desde el hogar, que se va con el nio al colegio, all se radica, normaliza y reproduce. Heterogeneidad: composicin de un todo de partes de distintas naturaleza.

Interaccionismo: es una de las corrientes de pensamiento micro sociolgico, relacionado tambin con la antropologa y la psicologa social que se basa en la comprensin de la sociedad atreves de la comunicacin y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. Incidencia: influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra. Indefensin: falta de defensa o proteccin que sufre una persona o animal que la necesita. Multifactorial: que intervienen varios factores en ello.

Mortalidad: nos indica el nmero de fallecimiento en una poblacin en concreto por cada 1000 habitantes, durante un periodo de tiempo determinado, este puede ser durante un ao. Multidimensional: que tiene varias dimensiones. Que involucra varios aspectos. Negligente: es la omisin de descuido voluntario y consiente en la tarea cotidiana que se despliega o bien en el deber que esa persona realiza exige y supone. Neutralizar: a ser neutral. Debilitar el efecto de algo al intervenir en otra cosa diferente u opuesta. Parafraseando: hacer la parfrasis de un texto o escrito. Paradjicamente: una contradiccin o irona. Pragmatismo: es la actitud predominante pragmtica que busca la eficacia y utilidad. Praxis: la accin de llevar acabo algo. El conjunto de actividades practico que realiza el ser humano. Parafraseando: hacer la parfrasis de un texto o escrito. Paradigma: es el resultado de los usos y costumbre de creencias establecidas de verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. Paradigma Cualitativo: (No hace teoras) Es apropiado para estudiar los fenmenos sociales, al tratar de comprender la realidad y los sujetos investigados, no slo aportan datos, sino que los valores de los mismos terminan en la mejora de los propios sujetos. Paradjicamente: una contradiccin o irona.

Pragmatismo: es la actitud predominante pragmtica que busca la eficacia y utilidad. Praxis: la accin de llevar acabo algo. El conjunto de actividades practico que realiza el ser humano. Priorizado: dar prioridad o preferencia. Rebelin: es la accin y efecto de rebelarse rechazo a la autoridad que puede ir desde la desobediencia civil hasta la resistencia armada. Suscitar: provocar o causar una cosa, especialmente sentimientos de duda, curiosidad o inters o accin que implican agitacin u oposicin, como comentarios, polmicos, o discusiones. Unicef: el fondo de naciones unidas para la infancia (Unicef). Urbana: del latn urbanus es el adjetivo para designar a lo perteneciente o relativo a la ciudad. Vctima: Es el tipo de interaccin humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que de forma deliberada, aprendida o imitada provocan o amenazan con hacer un dao o sentimientos graves fsicos, sexual o psicolgico a un individuo o un colectivo. Vulnerabilidad: es la cualidad de vulnerable que es susceptible de ser lastimado o herido ya sea fsica o moralmente.

CAPITULO III

BASES METODOLOGICAS

Este captulo hace referencia a las estrategias, mtodos y procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos, contempla el tipo de Investigacin, nivel y diseo del estudio. Para Prez (2006, pg. 41), el Marco Metodolgico, es la secuencia de actividades y procedimientos lgicos que permiten desarrollar una investigacin dentro del marco del Mtodo Cientfico.

Tipo de Investigacin

La investigacin es de tipo documental, el avance de la sociedad del conocimiento est directamente relacionado con los avances cientficos y tecnolgicosy que solo a travs del proceso de investigacin documental se puede hacer un anlisis de la informacin escrita sobre un determinado tema, con el propsito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posiciones o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudios. , esta se caracteriza por el empleo predominante de registros grficos como fuentes de informacin. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigacin archivstica y bibliogrfica.

El concepto de documento, sin embargo, es ms amplio. Cubre, por ejemplo: pelculas, diapositivas, planos y discos. Las fuentes de la investigacin son las enciclopedias, diccionarios y libros; artculos, revistas, tesis, informes tcnicos, manuscritos, monografas; el propio centro de trabajo, la comunidad a la que se pertenece; los adelantos de la tecnologa, las conferencias, las discusiones acadmicas, los seminarios, las clases, los congresos, las mesas redondas, la consulta a especialistas en la materia que interesa estudiar; libros de texto, publicaciones peridicas de la especialidad, folletos, programas de estudio, programas de investigacin, guas bibliogrficas, catlogos, ndices, boletines informativos, reseas, ensayos y es por esto que el mundo ha logrado describir conocer, predecir y controlar los fenmenos que se presentan en la realidad circundante de la humanidad.

El objetivo de la investigacin documental es elaborar un marco terico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a determinados interrogantes a travs de la aplicacin de procedimientos documentales. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de que la informacin reunida ser de enteres para los integrantes que estudia y que adems, rene las condiciones de fiabilidad y objetividad documental. Tcnica documental quepermite la recopilacin de informacin para enunciar las teoras que sustentan el estudio de los fenmenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos segn la fuente documental a que hacen referencia.

Con el propsito de elegir los instrumentos para la recopilacin de informacin es conveniente referirse a las fuentes de informacin. Esta revisin es selectiva; teniendo en cuenta que cada ao se publica en muchas partes del Mundo gran cantidad de artculos de revista, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes reas del conocimiento, ser importante seleccionar las relevantes y las ms recientes informaciones. Sin embargo, no debe inferirse que todos los materiales publicados son fuentes adecuadas o fidedignas de informacin. Los errores que pueden contener de resultados subjetivos o incompetencia del recopilador o investigador debern utilizarse, primordialmente, como gua para las segundas fuentes originales y, siempre que sea posible, proceder a la comprobacin de las primeras respecto a los datos necesarios.

Las fuentes de informacin de la investigacin documental son:

Fuente Primaria:Libros, artculos, monografas, tesis, documentos, trabajos de investigacin presentados en conferencias, congresos y seminarios .Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigacin. Incluyen libros, revistas, informes tcnicos y tesis. Libros:De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicacin que tiene ms de 49 pginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 pginas.

Informes tcnicos: En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la informacin generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de inters grupal. Diarios y peridicos.informacin en cuanto a hechos ocurridos en espacio y

Fuente secundaria:Resmenes y listados de referencias publicados en un rea especfica de conocimiento. Cualquier fuente secundaria que se utilice tendr que ser objeto de comprobacin de cualquier factor que puedan afectar la exactitud o la validez de la informacin Este rengln incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las bibliografas y los ndices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios. Depsitos de informacin: el primer paso para recabar datos es acudir a los centros de informacin, como biblioteca, hemeroteca, archivos y museos. En la bsqueda de informacin en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre su organizacin y funcionamiento, tales como: Los libros estn ordenados de manera alfabtica. Se clasifican por fichas. Se marca en los lomos del libro el cdigo por fechas. Se forman catlogos Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra.Por lo tanto se trata de hacer una cuidadosa revisin de los estudios tericos y prcticos que ya se han realizado y que tienen relacin con el problema planteado. Esta revisin se debe hacer porque no existe campo del conocimiento, completamente nuevo o inexplorado.

Todo estudio debe tomar elementos del pasado y reconocer lo que otras personas o investigadores han hecho. No realizar una exhaustiva revisin documental conduce a errores graves y a desaprovechar la oportunidad de hacer un trabajo ms original y metodolgicamente ms objetivo.

Por eso la investigacin documental puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, situacin que ocurre cuando el investigador conoce la ubicacin de la informacin y se encuentra familiarizado con el campo de estudio.

Nivel de Investigacin

La investigacin respondi a un nivel descriptivo, en este aspecto Hernndez, Fernndez y Baptista (2006, pg. 59), refieren que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis.

Segn Arias (2006, pg. 46), el nivel descriptivo consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. En virtud del concepto anterior, la investigacin se enfoc a la caracterizacin el fenmeno, identificando sus propiedades o atributos pero sin manipular las variables, es decir, inicialmente diagnosticar el nivel de violencia escolar que muestra las y los nios en los infra-extramuros, as mismo, las habilidades y herramientas que tienen el personal docente para resolver los conflictos entres las y los nios en las escuelas.

Poblacin y Muestra

En opinin de Malav (2006, pg. 72) se entiende por poblacin al conjunto total de individuos que se desea estudiar y que poseen una o ms caractersticas en comn. Por su parte, la muestra segn Malav (2006) es la extraccin de un subconjunto de la poblacin, elegida de acuerdo a ciertos criterios, su representatividad se evidencia al reflejar las caractersticas de la poblacin. Lo que es importante, debido a que el valor de los resultados en gran medida depende de ella (p, 72)

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Una vez que se seleccione el diseo de investigacin, se procedi a la recoleccin de informacin, para lo cual se seleccionan las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos que permitirn obtener informacin sobre el tema objeto de estudio. Las tcnicas son las diversas maneras de indagacin de datos requeridos para llevar a cabo la investigacin, y los instrumentos constituyen los medios materiales previstos para registrar la informacin.

Procedimiento Metodolgico

El procedimiento que se emple para la realizacin de este estudio se puede describir de la siguiente manera: para realizar una investigacin se debe considerar previamente el contenido del proceso cientfico y los requisitos impuestos para realizar esta actividad. La siguiente investigacin const de las siguientes fases:

Fase 1: Recoleccin de informacin y anlisis de resultados.

La elaboracin de un anlisis sistemtico, partiendo de los insumos obtenidos en la fase previa. La estrategia general en esta fase se vincul con la interpretacin sistemtica de la informacin recogida.

CONCLUSIONES

La situacin de violencia en todos los aspectos de la dinmica social, es una problemtica multifactorial, son aspectos culturales, educativos y sociales, arraigados muchos de ellos negativos y nefastos, en la cotidianidad de los ciudadanos y ciudadanas, como el consumo de alcohol, la situacin de ocio de los nios, nias y adolescentes, la moda, el consumismo, la influencia de los medios de comunicacin, la msica, entre otros, aqu entramos en la violencia domestica, permisiva que empieza en casa, a travs de padres y familiares, la misma la llevan los nios como vctimas a la escuela, convirtindose en victimarios, ah la fomentan y la reproducen, y la llevan al liceo, y puede ser, como en muchos casos, sea ya demasiado tarde, No se puede permitir que esta situacin avance, se debe ser corresponsables en ayudar a solucionarlo. Los nios, nias y adolescentes constituyen uno de los sectores ms vulnerables de nuestra sociedad, y el maltrato de estos pequeos conduce sin duda a la instauracin de una sociedad indiferente, permisiva e indolente, que facilita de una manera u otra a elevar los ndices de inseguridad, delito y violencia.

Siendo conscientes que la escuela puede hacer algo para intervenir socialmente en vistas a un futuro ms justo, resulta imprescindible que los docentes cuenten con las herramientas y el apoyo para prevenir, contener la violencia y los conflictos. Si la coyuntura actual, naturaliza la violencia como forma de combatirla, no hay duda que esos modos se reproducen en el mbito educativo y una vez en su interior pasan a ser, parte de su responsabilidad. la educacin popular, estrategias comunicacionales, emocionales, creativas que permiten construir nuevos modos de relacin utilizando la palabra en marcos de participacin ciudadana, hbitos que destierren la discriminacin, el enfrentamiento, la lucha, comprender la realidad en su devenir histrico, generar alternativas nuevas de intervencin en el entorno educativo.

La escuela desactiva sus propios factores endgenos generadores de violencia y puede neutralizar el impacto de lo social. Estas son la habilidades que se ponen en juego para prevenir, contener y resolver situaciones conflictivas y violentas. Es saludable adems, tener claro que la escuela por s sola no puede desarraigar las races profundas de la violencia social y a veces tampoco contener los estallidos en su interior. Este es uno de sus lmites, razn por la cual necesita apoyarse y trabajar con otras instituciones, el Estado no puede desinteresarse de ella, por el contrario, todo lo que es educacin debe estar, hasta cierto punto, sometido a su accin. Durkheim.pg. 83

Bibliografa

Albert, M. (2007). Investigacin educativa: claves tericas. Madrid: McGraw-Hill

Interamericana.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigacin. Caracas. Editorial Episteme

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999).

Convencin de los Derechos del Nio (2006). Informe. Naciones Unidas.

Corsi, J. (1999). Manual de Violencia Familiar. Madrid, Siglo XXI de Editores Eplogo

DATANALISIS. (Octubre 2008 - Septiembre 2009), Informe.

Diario 2001, (30/05/2013, Pg 4). La Violencia se Afinca en los Chamos. Artculo. CECODAP. Venezuela, Caracas.

Durkheim, E. (2009). Educacin y Sociologa. Popular Editorial. Colombia, Bogot

Durkheim, E (1997),Las Reglas del Mtodo Sociolgico. Ediciones AKAL. Argentina, Buenos Aires.

Freire, Pablo (1970). Pedagoga del Oprimido. Paz y Tierra. Ro de Janeiro.

Gaceta Oficial N 5.453 ( Marzo 2000). Venezuela, Caracas.

Gaceta Oficial N 40.029.Resolucin 058 (2002). Venezuela. Caracas.

Hernndez, R., Fernndez, C y Baptista, P. (2006). Metodologa de la Investigacin.

Manual de apoyo para los profesores. Mxico. Mc Graw Hill Interamericana.

Ley Aprobatoria de la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) en Gaceta Oficial nmero 34.541.

Ley Orgnica de Proteccin del Nio y Adolescente (2000)

Ley Orgnica para la Proteccin Nios, Nias y Adolescentes (2007)

Malav, L. (2003). El Trabajo de Investigacin. Caracas. Fondo Editorial C.U.P.J.L.P.R.

Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2011). Caracas, Veneuela.

Pedagoga de la Paz (Mayo, 2004). Estrategias de Prevencin, Contencin y Resolucin de Conflictos en la Comunidad Educativa. Ediciones BICA.1ra. Edicin. Colombia, Santa Fe.

UNICEF (2006). Informe

UNICEF (2008). Informe

Zubillaga, V. (2009). La prevencin de la violencia juvenil en Venezuela.32