trabajo final de geologia ambiental

49
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104 UNSa Sede Regional Tartagal Carrera: Ingeniería en perforaciones Materia: Geología Ambiental Profesor: Carlos Manjarres Alumno: Claudio Corbalan GEOL. AMBIENTAL DEL PETROLEO Y EL GAS COSTA AFUERA Pág.1

Upload: corbalan85

Post on 29-Jun-2015

257 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

UNSa Sede Regional TartagalCarrera: Ingeniería en perforaciones Materia: Geología AmbientalProfesor: Carlos ManjarresAlumno: Claudio Corbalan

GEOL. AMBIENTAL DEL PETROLEO Y EL GAS COSTA AFUERA

Pág.1

Page 2: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Índice Pág.

Tema 1: Protección del medio ambiente...........................................................................3 a 5

Tema 2: Efluentes y residuos sólidos................................................................................6 a 8

Tema 3: Gestión de residuos..........................................................................................9 a 13

Tema 4: Riesgos ambientales........................................................................................14 a 21

Tema 5: Detección, control y monitoreo de eventos de contaminación........................22 a 25

Tema 6: Sistema de Gestión ambiental.........................................................................26 a 32

Bibliografía...........................................................................................................................32

Pág.2

Page 3: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 1: PROTECCIONDEL MEDIO AMBIENTE

Desarrollo de petróleo y gas costa afuera

Esta categoría incluye la explotación, desarrollo y explotación de los recursos de petróleo y gas, costa afuera. Las fases principales del desarrollo incluyen los estudios geofísicos iníciales de amplias regiones para identificar los objetivos de exploración, la perforación de pozos desde barcos o plataformas temporales para probar los objetivos interesantes, la perforación de pozos de desarrollo espaciados desde plataformas de producción fijas y la construcción de la infraestructura de transporte y procesamiento.Típicamente, la exploración consiste en estudios geofísicos de áreas muy extensas, realizados desde aviones y/o barcos, muestras del fondo tomadas empleando varios métodos, estudios sísmicos con explosivos o diferentes aparatos de concusión, y perforaciones de prueba para obtener datos geológicos. Después se perforan las formaciones seleccionadas desde los barcos de perforación o las plataformas temporales.Las plataformas de producción y perforación son instalaciones independientes con helipuertos, vivienda para los trabajadores, fuentes de energía, tanques de almacenamiento, etc. El proceso de producción requiere un sistema amplio de apoyo, basado en tierra, incluyendo la vivienda de los trabajadores, suministros, eliminación de desechos y refinación. Las plataformas y barcos de perforación reciben sus suministros por transporte marítimo y aéreo. A menudo, la producción inicial se transporta a la costa en tanqueros o barcazas. Para los yacimientos pequeños este sistema puede continuar, si no es económico utilizar un oleoductoLos efluentes incluyen los desechos sanitarios y domésticos tratados, lodos y ripio de perforación tratados, aguas producidas, y fuentes puntuales y no puntuales en tierra. Costa afuera, las emisiones atmosféricas son producidas por los generadores y bombas a diesel, los reventones con fuego o liberación de gas sulfuroso y las emisiones que ocurren durante la transferencia. En tierra, las emisiones atmosféricas son producidas por la operación de las refinerías de petróleo, las plantas de procesamiento de gas y la descarga de los buques. El ruido, algo normal en la operación de un complejo industrial grande, es continuo en las instalaciones, tanto costa afuera, como en tierra.

Efectos sobre los recursos naturales

Agua

El trastorno del fondo como resultado del sacado de las muestras, ubicación de las plataformas y excavación para los oleoductos, aumenta la dispersión de las partículas en la columna de agua. En las áreas costaneras, los sedimentos levantados pueden contener metales pesados y otros contaminantes. Usualmente, son más saladas las aguas producidas que el agua del mar, y tienen poco o nada de oxígeno disuelto además pueden contener metales pesados, azufre elemental, sulfuros y compuestos orgánicos, incluyendo hidrocarburos. Los lodos de perforación y los aditivos que se descargan están contaminados con las aguas de la formación e introducen hidrocarburos, metales pesados y otros contaminantes a la columna de agua. Las descargas de desechos sanitarios serán muy variadas, pero, usualmente, son menos diluidos que los desechos municipales. Las

Pág.3

Page 4: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

actividades rutinarias de producción causan la contaminación de hidrocarburos, crónica y de bajo nivel, de las aguas alrededor de las plataformas. Los eventos no rutinarios como los derrames durante la transferencia o en los puntos de carga, fallas del oleoducto, derrames de los tanqueros, o reventazones de los pozos, pueden causar severa contaminación de la columna de agua, local o difundida.

Aire

En los sitios de perforación y producción, las emisiones rutinarias incluyen los gases de combustión de los generadores y bombas, la evaporación de petróleo en los puntos de transferencia y carga, la quema del gas de desecho en el mechero y los derrames pequeños de petróleo. Las emisiones mayores no rutinarias pueden ser causadas por los eventos Catastróficos: ~- los reventones de los pozos con fuego o liberación de sulfuro de hidrógeno,~- la ruptura de un tanque de almacenamiento de gas o de una línea de transferencia, o la evaporación de los grandes derrames de petróleo.Las emisiones que se relacionan con el transporte incluyen la evaporación del producto de las barcazas o buques y la combustión de combustible, la evaporación de derrames de petróleo (o descarga de gas natural) por la ruptura de un oleoducto o choque de un buque.

En la refinería y/o planta de procesamiento de gas, las emisiones son el resultado de la combustión, evaporación y desfogue que ocurre durante las operaciones rutinarias, y los eventos catastróficos como los derrames mayores causados por la ruptura de un tanque de almacenamiento o un incendio.

Tierra

Las alteraciones del fondo del mar pueden ser causadas por la sacada de muestras del fondo, arrastre de las anclas, ubicación del buque de perforación o la plataforma, instalación del equipo de producción y excavación para el oleoducto durante el desarrollo. El entierro o contaminación del fondo ocurre como resultado de la descarga de los lodos y ripios de perforación, y los desechos sólidos. Un derrame de petróleo importante puede contaminar el mar y las áreas costaneras con residuos pesados de petróleo. Los trastornos en tierra serán el resultado de la basura y el petróleo derramado que llegan a la costa.

Temas socioculturales

Uso de la tierra

La exploración de petróleo y gas costa afuera implica el uso temporal o no intensivo de las áreas costaneras y costa afuera. Los sitios que se requieren para las instalaciones de producción costa afuera, los oleoductos y las instalaciones de procesamiento en tierra, no estarán disponibles para otros usos durante la vida del yacimiento. El desarrollo y producción en las áreas remotas requerirá la construcción de instalaciones portuarias y ciudades. Generando un cambio en el ambiente.

Pág.4

Page 5: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Recursos culturales

El desarrollo y construcción puede dañar o destruir los recursos culturales, sitios históricos, o sitios de significado religioso para los grupos nativos. Los sitios costa afuera que tienen importancia arqueológica son especialmente vulnerables, porque no son muy obvios.

Efecto sobre las personas

Las instalaciones de perforación y producción, el tráfico de los buques y las instalaciones costaneras del oleoducto pueden interferir con la pesca y los botes recreativos del área costanera. Será una molestia el ruido de las aeronaves, perforación cerca de la costa y operaciones de producción, tráfico portuario y operaciones de la planta procesadora. La inmigración de los trabajadores puede sobrecargar los servicios comunitarios, causar conflictos económicos, sociales o culturales aún desplazar la población local, a menudo, con los efectos de "la bonanza y la quiebra". Las instalaciones costa afuera y en tierra causan impactos visuales. La fuerza laboral inicial de construcción tiende a ser temporal, y muy pronto la reemplaza el personal de operación, que, usualmente, es menos numeroso y más permanente. El control y limpieza de un derrame mayor de petróleo, un reventazón o incendio, que implica la formación y despliegue de grandes equipos, materiales y suministros frente a la emergencia, crea un trastorno severo, pero temporal, de las otras actividades del área costanera. Las manchas de petróleo serían efectos residuales del derrame en las playas, botes y instalaciones costaneras.

Contaminación Atmosférica y Efecto Invernadero:

A parte de los daños ocasionados al medio ambiente marino por las inyecciones de perforación, se produce contaminación atmosférica. Esta es causada por la combustión de gases en las chimeneas de la plataforma. En esta se queman todos los gases (combustibles fósiles) que provienen de las formaciones atravesadas por la herramienta perforadora. También se producen emanaciones de ácido sulfhídrico proveniente del subsuelo. La combustión de esos combustibles fósiles favorece a la formación de nubes de gases nocivos que a su vez producen el reflejo de las radiaciones infrarrojas y el consiguiente calentamiento global.

Pág.5

Page 6: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 2 : EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS

¿ Que es un residuo

Los residuos son productos de desecho generados en las actividades de producción o consumo que no alcanzan, en el contexto en el que son producidos, ningún valor económico.Para realizar una adecuada gestión de residuos sólidos es necesario conocer exactamente el origen y tipos de residuos sólidos, sus composiciones y fuentes de generación.

Efluentes y residuos sólidos:

La mayor parte de los efluentes y residuos que se generan costa afuera se producen debido a los fluidos de perforación (lodos) y los derrames de los hidrocarburos.

Fluidos de perforación:

La perforación de un pozo de petróleo requiere de la utilización de fluidos que deben cumplir con ciertas funciones como, la limpieza del pozo, sustentación de partículas, control de las presiones en el fondo, sostenimiento de las paredes del pozo, refrigeración y lubricación de las herramientas, y flotabilidad entre otras. Para poder cumplir estas funciones la inyección debe mantener sus propiedades a lo largo de todo el recorrido por el pozo. Para ello es necesario agregarle aditivos. Pero estos pueden generar la contaminación del agua superficial y subterránea.Además de los aditivos, los fluidos aportados por las formaciones también producen contaminación. Los recortes del terreno deben ser tratados antes de desecharse para evitar la contaminación del suelo. De igual manera los líquidos residuales de la perforación deben recibir un tratamiento antes de su disposición final. Las fuentes de contaminación al subsuelo pueden ser varias, las principales son: fugas en tanques de almacenamiento y líneas de conducción de combustibles, tiraderos de residuos sólidos y peligrosos; sitios de disposición final mal planeados, entre otros.

Efluentes líquidos en los derrames de petróleo:

El kerosén y la gasolina pueden evaporarse por completo en unas horas, y los crudos livianos se pueden perder hasta un 40% durante el primer día, los pesados y los aceites combustibles sufren poca o ninguna evaporación.

Los HCs con contenido de asfáltenos mayores a 0.5% tienden a formar emulsiones estables denominadas “mousse de chocolate”. Los HCs viscosos tienden a absorber agua más lentamente, pueden tardar hasta 10 hs. o más en absorber 10% de agua. La absorción del agua resulta en un cambio del color del hidrocarburo de negro a marrón, anaranjado o amarillo.

Los componentes pesados del HC se hacen insolubles en el mar, mientras que los livianos, aromáticos, como el benceno y tolueno son altamente solubles. Estos componentes son los

Pág.6

Page 7: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

mas volátiles por lo que se evaporan rápidamente, 10 a mil veces mas rápido que por disolución.

Alquitrán el residuo sólido de los derrames de petróleo

El HC atrapado en costas arenosas a menudo se mezcla con sedimentos, y si la mezcla es después lavada de la playa, puede hundirse. En las playas de arena expuestas, la alta contaminación puede llegar a la acumulación de grandes cantidades de sedimentos en el HC, formando densas cubiertas de alquitrán. Los ciclos estaciónales de acumulación y erosión de sedimentos pueden causar que las capas de HC sean enterradas y desenterradas sucesivamente. Las costas protegidas tienden a estar compuestas de sedimentos de grano fino y si el HC es incorporado a estos, es probable que quede atrapado por largo tiempo.

Peligrosidad de los residuos de lodos y derrames:

Peligrosidad de los residuos de lodos de perforación:

Los residuos sólidos provenientes del fluido de perforación (citting) presentan los siguientes grados de peligrosidad:

Inflamabilidad: los recortes presentan esta peligrosidad por que quedan impregnados con hidrocarburos que estaban contenidos en la formación que se perforo. Los mismos pueden ser líquidos inflamables o combustibles.

Toxicidad: el cutting es toxico debido a que los aditivos de la inyección que son altamente tóxicos (dispersantes cancerígenos) también quedan impregnados en ellos. Se debe tener cuidado de que la piel no entre en contacto con esas sustancias.

Reactividad: por la presencian de los aditivos y los hidrocarburos, los recorte también presentan esta peligrosidad. Esto se debe a que esos compuestos pueden reaccionar bajo diferentes condiciones.

Los residuos líquidos también presentan peligrosidad, estas son: Inflamabilidad y Reactividad, en el caso de los hidrocarburos que se utilizan en lodos inversos y los que son aportados por las formaciones; Toxicidad que la presentan los hidrocarburos, los aditivos líquidos y las aguas residuales que se separan del lodo cuando se deja de utilizar; y Corrosividad que presentan los aditivos que son altamente corrosivos y generan un deterioro de las cañerías con las que se entubo un tramo del pozo.Podemos citar también al ácido sulfúrico que presenta un grado de peligrosidad por ser altamente toxico y peligroso para el ser humano.

Pág.7

Page 8: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Peligrosidad de los residuos de derrames:

Explosibilidad y inflamabilidad: cuando se derrama HCs extremadamente volátiles en áreas confinadas, puede existir un riesgo de incendio y explosión. La inflamabilidad del HC ha hecho pensar en la posibilidad de prender fuego a las manchas en la superficie del mar. Aunque frecuentemente se pueden prender las manchas, de HC recién derramado, es difícil mantener la combustión aun cuando se utilicen agentes que actúen como mecha, debido al poco grosor de la capa de HC y al efecto refrigerante de la capa de agua por debajo. Los residuos restantes después de la combustión parcial son lo mas problemáticos y difíciles de tratar que el HC curtido por la intemperie. En un puerto, un derrame de HC liviano, gasolina u otro material inflamable, el uso de soldadores o maquinarias generadoras de chipas deberá ser suspendido mientras el riesgo de incendio persista.

Toxicidad: Todo tipo de crudos y productos refinados con una alta proporción de componentes tóxicos pueden ocasionar daño local a vegetaciones marinas y a diversos animales de mar.

Reactividad: Los HCs pueden reaccionar con el oxigeno bien sea para desdoblarse en productos solubles o para formar alquitranes persistentes, esta reacción es provocada por la luz solar.

Manejo de los efluentes y los residuos:

Manejo de los fluidos de perforación:

Los operadores costa fuera tienen tres opciones básicas en lo que se refiere a la eliminación de desechos descarga, transporte a tierra, o molienda e inyección. Los avances que permiten minimizar el impacto potencial sobre el medio ambiente de las descargas de fluidos de perforación, suelen reducir el número de exposiciones de los trabajadores a los materiales potencialmente dañinos. Si el operador decide inyectar los desechos, esto se debe tomar en cuenta en las primeras etapas de la planificación del pozo, en lo que se refiere al diseño de los materiales tubulares y las profundidades de los zapatos de la cañería de revestimiento.La inyección anular incluye la molienda de todos los desechos sólidos y líquidos para formar una lechada. Luego esta lechada es bombeada dentro del espacio anular, entre dos tuberías de revestimiento, dentro de una fractura subsuperficial. Además, el operador debe tener una opción de eliminación de reserva en caso de que no se pueda inyectar todo el fluido. Si los desechos de lodo y los recortes deben ser transportados a tierra, las principales preocupaciones serán el volumen, la capacidad de almacenamiento y transporte, y las responsabilidades relacionadas con diferentes métodos de manejo y eliminación en tierra.

Pág.8

Page 9: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 3: GESTION DE RESIDUOS

Por gestión de los residuos se entiende el conjunto de operaciones encaminadas a darles el destino más adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo con sus características, e incluye las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, valorización y eliminación.

Directrices europeas de gestión de residuos1. Prevención:

o Tecnologías limpias o Productos limpios

2. Reciclaje y reutilización: o I+D sobre técnicas de reutilización y reciclaje o Separación y clasificación óptimas o Reducción de costes externos o Creación de mercados para productos reciclados

3. Optimización del vertido final: o Reducción del vertido o Normas más estrictas

4. Regulación del transporte: o Reducción de los movimientos de residuos o Asegurar el vertido seguro o Control

5. Acciones de remediación: o I+D sobre técnicas de inventariado y saneamiento de los emplazamientos o Desarrollo de instrumentos financieros

Introducción

Cuando ocurre un derrame de petróleo se necesita tener planificación cuidadosa sobre: Los análisis del movimiento, la cuantificación y magnitud de la mancha.La contención, recuperación y eliminación del HC. Los desechos y la limpieza de la costa

Todos estos parámetros a tener en cuenta son parte del tratamiento de derrames, por esta razón se crea un plan de contingencia para aquel lugar perjudicado con el fin de que este se restaure, aunque la solución sea a largo plazo. Por eso existe la gestión de residuos que es la etapa donde las operaciones están encaminadas a darle un destino adecuado desde el punto de vista ambiental a los residuos.

Pág.9

Page 10: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

G estión de residuos: en derrames de H cs costa afuera, etapas:

La limpieza de costas no es complicada y normalmente no requiere de equipo especializado. Sin embargo, el uso de técnicas inapropiadas y la falta de organización pueden agravar el daño hecho por el HC en si.La planificación cuidadosa es un preparativo porque una operación sea exitosa, especialmente en caso de emergencia tal como un derrame de HC. Muchas personas pueden verse afectadas por un derrame y muchas organizaciones tendrán labores que realizar además de las tareas de limpieza.

Eliminación de HCs y desperdicios:

La mayor cantidad posible del HC recolectado debería ser procesado a través de una refinería o planta de reciclaje de HC. Esto pocas veces es posible debido al curtido del HC y la contaminación con desperdicios, por lo general se requiere de algún otro tipo de eliminación. La opción de eliminación escogida dependerá de la cantidad y tipo de HC y desperdicios, la ubicación del derrame, las consideraciones ambientales y legales y el costo probable que resulte.

Tipo y naturaleza de los HCs y desperdicios:

Los derrames de HC persistentes tales como el crudo, grados pesados de combustibles y algunos lubricantes requieran de tratamiento y eliminación, ya que por lo general la limpieza de los HC no persistentes no es necesaria. En la mayoría de los casos, el HC recogido será viscoso como consecuencia del curtido de la intemperie. El HC recogido del agua probablemente este libre de desperdicios sólidos pero quizás contenga grandes cantidades de agua en forma de emulsión. El HC varado en las costas normalmente viene acompañado de grandes cantidades de sólidos y es difícil separarlo de manera que sea adecuado para su reciclaje. Los 3 tipos principales de desechos que pueden ser recogidos de la costa son: HC mezclado con arena; HC mezclado con madera, plástico, o algas marinas y grumos sólidos de alquitrán. Cada uno puede requerir de un método diferente de tratamiento y eliminación.

Almacenamiento o reciclado y eliminación:

Recuperación del HC:

Bajo determinadas circunstancias puede ser posible recuperar el HC para el procesamiento eventual o mezcla con combustibles. Debe ser la 1º opción a considerar. Los posibles receptores para el procesamiento o mezcla son las refinerías, los contratistas que se especialicen en el reciclaje de desechos de HC, centrales eléctricas y fabricas de cemento y ladrillo. Sin embargo, la calidad del HC debe ser alta, ya que la mayoría de las plantas solo pueden operar con combustibles que cumplan con especificaciones precisas. Para el procesamiento en un refinería, el HC debe ser bombeable, bajo en contenido de sólidos y con u contenido de sales entre 0.1% y 0.5% para la mezcla con combustible de HC. Los desperdicios pequeños pueden ser removidos pasando el HC a través de un tamiz de malla

Pág.10

Page 11: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

de alambre. Asumiendo que el HC sea adecuado para el reciclaje, es probable que los refinadores potenciales u otros usuarios no dispongan de espacio de almacenamiento o capacidad de procesamiento y puede que se requiera de un almacenamiento intermedio. Las estaciones de lastre de tanqueros y recepción de residuos de crudo pueden ser adecuadas para este efecto, pero también pueden tener una capacidad adicional limitada.

Técnicas de separación:

Separación por gravedad: el HC recogido del agua, el mas fácil de preparar para el procesamiento, solo será necesario separarlo del agua. Esta separación puede ser lograda por gravedad, bien sea en dispositivos de recolección tales como camiones cisternas o en tanques portátiles, donde el agua es vaciada o bombeada del fondo del tanque.

Emulsiones, separación por calor y químicos para la descomposición de emulsiones: la extracción del agua de las emulsiones de agua en HC (mousse) es a veces más difícil. Las emulsiones inestables pueden ser separadas por calentamiento hasta unos 80ºC permitiendo que el HC y el agua se separen por gravedad. En los climas cálidos, el calor del sol puede ser suficiente. Las emulsiones mas estables pueden requerir del uso de compuestos químicos para descomponer una emulsión o demulsificantes que también tienden a reducir la viscosidad de la mayoría de los HCs haciéndolos mas bombeables. No existe ningún químico adecuado para todos los tipos de emulsión. El químico para descomponer emulsiones puede ser inyectado en el lado de entrada de una bomba o a un mezclador estático en línea acoplado a una toma de succión.

Mezclado con arena: los experimentos han asomado que las emulsiones pueden ser parcialmente descompuestas al mezclarlas bien con agua en maquinaria estándar tal como una mezcladora de concreto. Si una emulsión con 70% de agua es mezclada con un 50% de volumen de arena, el contenido de agua puede ser reducido a la mitad y devuelto a la playa junto con arena limpia separada.

Recuperación a partir del material de playa: en ciertos casos, se puede recuperar HC a partir del material de playa contaminado. Requiere el lavado del material de playa manchado con agua, a veces junto con un solvente adecuado tal como el diesel para liberar el HC. Puede emplearse el lavado con agua utilizando mangueras a baja presión en un foso temporal de almacenamiento para aflojar y desprender el HC de los desechos contaminados. La mezcla de agua/HC resultante puede entonces ser bombeada y separada por gravedad. El costo de limpieza de grandes cantidades de material de playa contaminado puede ser menor en comparación con los métodos que requieren el transporte del material a cierta distancia de la costa para su eliminación posterior.

Eliminación directa:

Rellenos de tierra: una alternativa de eliminación adoptada cuando la recuperación del HC no es práctica es el vaciado para relleno de tierras. Los materiales destinados para el relleno deben tener un contenido máximo de un 20% de HC. Los sitios deben estar localizados lejos de estratos con fisuras o porosos para evitar el riesgo de la contaminación

Pág.11

Page 12: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

del agua subterránea, especialmente si la misma es extraída para usos domésticos o industriales. Las canteras y minas abandonadas son sitios ideales.

Eliminación junto con desechos domésticos: la eliminación del HC junto con los desechos domésticos es un método aceptable aunque la degradación del HC es lenta debido a la falta de oxigeno. El HC puede ser absorbido por todos los tipos de desechos domésticos con poca tendencia a filtrarse. El material contaminado debe ser cubierto por 2m de desechos domésticos para evitar el resurgimiento del HC hacia la superficie al ser comprimido por los vehículos en la zona.

Estabilización:

Agentes aglutinantes: una sustancia inorgánica como la cal viva puede ser utilizada para aglutinar arena manchada mientras que no contenga grandes trozos de desperdicios. Se forma así un producto inerte evitando que el HC se filtre. El material estabilizado puede ser eliminado bajo condiciones menos estrictas que la arena contaminada no estabilizada y puede ser utilizado para relleno de tierras y construcción de caminos.

Otros materiales: parece que la cal viva es el mejor agente aglutinante, quizás se puedan utilizar otros materiales como el cemento y cenizas de combustible pulverizadas de instalaciones de carbón. También existen una serie de productos comerciales que se basan en la misma materia prima pero que han sido tratados para mejorar su eficiencia. La experiencia práctica en derrames demuestra que estos no son tan convenientes desde el punto de vista de costo como las materias primas no tratadas.

Incineración:

Incineración directa: cuando el HC es incinerado en terreno abierto tiende a esparcirse y ser absorbido por la tierra. Puede quedar un residuo de alquitrán que pocas veces se obtiene una combustión completa. La incineración directa de desperdicios manchados en tambores abiertos u otros recipientes es una técnica útil en áreas remotas donde el humo no será una molestia.

Incineración: se han desarrollado una serie de incineradores portátiles que generan las altas temperaturas necesarias para la combustión total de los desperdicios manchados. Los hornos de tipo rotatorio y de reverbero son los mas apropiados para HCs con alto contenido de sólidos. Los incineradores industriales, aunque capaces de tolerar las sales, pueden no tener suficiente capacidad para la carga adicional creada por las grandes cantidades de desperdicios manchados. Sin embargo, donde haya disponibilidad de almacenamiento a largo plazo, esta puede ser una salida aceptable.

Hornos improvisados: un dispositivo desarrollado para localidades remotas consiste de un horno que puede ser ensamblado en el sitio del derrame con materiales de bajo costo tales como tambores de acero de 45 Gal. El material de playa contaminado es introducido manualmente por un extremo y la arena y cantos limpios son descargados por

Pág.12

Page 13: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

Playas enteras cubiertas por una capa sólida de petróleo

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

el otro extremo. La combustión es autoalimentada si el material contiene un 25% de HC y un 50% de agua. La vida útil del aparato es muy corta.

Quemador portátil: puede construirse un quemador portátil mas sencillo adecuado para la incineración a pequeña escala de grumos de alquitrán y desperdicios con un solo tambor de 45 Gal. Para mantener la combustión se alimenta aire tangencialmente desde un compresor o un ventilador.

Pág.13

Page 14: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 4: RIESGOS AMBIENTALES

Plan de contingencia

Personal y equipos: en zonas contaminadas de una costa deben identificarse por adelantado las áreas prioritarias. Se deberían establecer las fuentes tanto de personal como de equipos. Los contratistas que puedan suministrar camiones, camiones de vacío, palas mecánicas, unidades de agua caliente y otros equipos deben ser identificados para establecer los costos de alquiler. Deberán localizarse los suministros de dispersantes y sorbentes y mantener provisiones adecuadas en áreas donde el riesgo de derrame es alto.

Comunicaciones: el personal escogido para la supervisión, tendrá un buen conocimiento de la costa local, requerirán adiestramiento adecuado de técnicas y supervisión de limpieza de costas. Debe proporcionarse comunicación por radio entre el coordinador, los supervisores individuales en las playas y aquellas personas responsables del almacenamiento y eliminación.

Mapas: los mapas de la costa con anotaciones deben mostrar tipos de costa, puntos de acceso de vehículos y las playas que pueden soportar vehículos pesados. Estos mismos pueden mostrar las corrientes costeras, los vientos prevalecientes, las áreas de alta prioridad, la ubicación de recursos ambientales susceptibles y las áreas donde no deben utilizarse dispersantes.

Eliminación: los planes de eliminación deben ser específicos para una localidad dada, ya que los métodos adoptados dependerán de la disponibilidad de la materia prima y lugares adecuados para la eliminación.

Instalaciones de almacenamiento: los planificadores deben establecer las capacidades de las refinerías locales y de cualquier contratista de recuperación y obtener especificaciones en cuanto a la calidad del HC aceptable para procesamiento. Es necesario determinar la disponibilidad y capacidad de las instalaciones de almacenamiento y seleccionar los sitios adecuados para la excavación de fosos. Es probable que todas las rutas de eliminación tengan capacidades limitadas en relación a la tasa a la cual el HC es recogido.

Desperdicios: muchos de los problemas de eliminación están relacionados con los desperdicios. Un estudio de la costa y la identificación de los puntos de acumulación de desperdicios indicara donde es mas probable que el HC llegue a la costa. Los desperdicios pueden ser recogidos antes de que llegue el HC, o puede hacerse un esfuerzo con la ayuda de barreras para desviar el HC, de un área con acumulación de desperdicios.

Practicas: deben realizarse periódicamente ejercicios prácticos del plan de contingencia general, no solo para poner a prueba los aspectos de organización, sino también para asegurar que el equipo y otros recursos identificados en el plan están realmente disponibles y en buen estado de funcionamiento.

Pág.14

Page 15: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Organización del plan de contingencia

La organización adecuada del personal encargado de la limpieza de la costa afectada es vital para el éxito de la operación. Esto se puede lograr mediante la división de la costa afectada en áreas, según el tipo de costa. Se asigna un supervisor a cada área con el personal dividido en cuadrillas.

La cuadrilla debe estar compuesta por unas 10 personas y un jefe y cada supervisor debe ser responsable por unas 10 cuadrillas. En costas de marea el trabajo debe ser organizado de manera que coincida con el ciclo de marea, con periodos de descanso y alimentación durante la marea alta. El trabajo nocturno por lo general es ineficiente aun cuando se disponga de iluminación apropiada.

El equipo: debe ser organizado de manera que complemente al personal. Los vehículos que trabajan en la playa deben limitarse al área de trabajo mientras que los camiones de gran capacidad que transportan el material recolectado hacia los lugares de almacenamiento o eliminación deben quedarse fuera de la playa para mantener separadas las áreas limpias de las contaminadas. Esto también ayuda a reducir la cantidad de HC transferido desde las playas hacia las vías de acceso. El posible derrame sobre las carreteras puede ser evitado forrando los camiones con plástico.

El tráfico: alrededor del lugar de trabajo debe estar controlado de manera que los camiones puedan moverse sin obstáculos. Deben mantenerse registros diarios del personal y equipos empleados en cada área, ya que estos son esenciales para la preparación posterior de los reclamos por compensación. El mantenimiento de un registro al mismo tiempo de las cantidades de HC y desperdicios recogidos permite que se evalúe fácilmente el progreso. Además de los informes escritos, el estado de cada área de trabajo y la ubicación del personal y equipo pueden ser convenientemente señalados en un mapa a gran escala.

Partes de los planes de contingencias

Los planes de contingencias suelen estar divididos en dos partes:

1) Estrategia:

La responsabilidad por y el alcance del plan de contingencia debe definirse en la introducción. Esta debe identificar la autoridad o ente principal responsable de la formulación e implementación del plan y explicar, en caso de existir, los requisitos estatuarios, sobre los cuales se basa dicha responsabilidad. Se debe definir el área geográfica cubierta por el plan y hacer referencia a otros planes relacionados.

Estimación del riesgo de derrame:

En esta sección se debe cubrir la frecuencia y tamaño de los derrames y el tipo de HC de que se trate. Pueden ser útiles los registros históricos de derrames para el área cubierta por el plan, pero debido a que los derrames ocurren con poca frecuencia, a menudo existe poca

Pág.15

Page 16: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

información para hacer un estimado cuantitativo completo. Si tales registros no están disponibles, por lo general es posible hacer comparaciones con otras localidades donde si los hay, tomando en cuenta cualquier variación de las circunstancia. Para puertos de carga de HC, el numero de toques de tanqueros es importante al estimar los riesgos, ya que la mayoría de los derrames de tanqueros son pequeños y ocurren en estos lugares durante las operaciones rutinarias de carga, descarga y aprovisionamiento de combustible. Pueden desarrollarse una serie de posibles escenarios de derrames del análisis de las actividades relacionadas con el HC, tipos de HCs manejados en el área o transportados a través de esta.

Movimiento y persistencia del HC:

El destino probable de las manchas de petróleo debe ser estudiado en relación con los tipos de HC con mayor probabilidad de ser derramados y las condiciones estaciónales y climáticas. Se debe anexar al plan operacional detalles de las propiedades físicas de dichos HCs, en particular la gravedad especifica, viscosidad, punto de fluidez a las temperaturas regulares del mar y características de destilación. El movimiento del HC puede ser pronosticado a partir del conocimiento de las mareas, corrientes y la velocidad y dirección del viento. Donde pueda identificarse la fuente potencial del derrame, se podrá calcular el movimiento probable del petróleo tomando en consideración cualquier variación estacional y la dirección de los vientos prevalecientes. También debe incluirse aquí cualquier referencia a algún modelo computarizado diseñado para predecir el rumbo que tomara el petróleo. La información acerca de flujo de marea o corrientes residuales se anexaran al plan operacional.

Recursos amenazados por derrames de Hcs:

Deben identificarse las áreas recreacionales, áreas ecológicamente susceptibles, tomas de agua de mar para industrias, pesquerías, acuacultivo, aves marinas, mamíferos marinos y otros recursos con altas probabilidades de ser amenazados en caso de un derrame. Debe incluirse en esta sección un resumen de las características más importantes de cada recurso, mientras que la información detallada de su ubicación debe anexarse al plan operacional. Esto a menudo se hace con la ayuda de mapas para indicar la ubicación de recursos susceptibles y las prioridades de protección. Dichos mapas, no deben estar limitados a los recursos biológicos; también deben mostrarse los recursos industriales y recreacionales susceptibles. Las prioridades de protección deben ser determinadas ya que es poco probable que en un derrame masivo se puedan proteger adecuadamente todos los recursos en peligro. Esta es probablemente la faceta mas importante de la política adoptada para la reacción y solo las autoridades gubernamentales están en capacidad de tomar las decisiones necesarias, ya que deberán estimarse los valores económicos y ambientales para la comunidad. Se deben también tomar medidas para que las prioridades de reacción puedan ser cambiadas si los recursos son impactados por el derrame, antes de que el plan pueda ser implementado.

Selección de técnicas:

La estrategia de limpieza debe determinarse en relación al riesgo estimado de derrames y a la defensa según las prioridades de protección acordadas. Se deben conocer las limitaciones de las técnicas de control de derrames y seleccionar el equipo más adecuado para las

Pág.16

Page 17: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

diferentes condiciones climáticas y tipos de HC que se anticipan. Por ejemplo, los puntos de despliegue de barreras solo deben ser indicados en aquellos lugares donde sea factible la contención y recuperación del HC o su desvió hacia áreas menos susceptibles. Deben identificarse los diferentes tipos de costas dentro del área cubierta por el plan y considerarse las estrategias de limpieza mas adecuadas para cada una. Otros factores a ser considerados son el valor recreacional, si las playas son de fácil acceso para el equipo pesado y la posibilidad de que estas puedan soportar el peso de dichos vehículos. Los mapas anexos al plan operacional pueden utilizarse para mostrar las áreas donde cada técnica debe ser empleada y donde puedan aplicar cualquier restricción. La ubicación del equipo cerca de las áreas de alto riesgo asegura una reacción rápida y efectiva. Sin embargo, se debe lograr un equilibrio entre almacenarlo en puntos centrales con los costos de transporte y retraso que esto significa, y la opción mas costosa de paquetes de equipo en cada lugar potencialmente vulnerable. Los procedimientos para la movilización deben ser delineados en el plan operacional y un inventario del equipo disponible debe ser anexado a este. Las descripciones se presentan mas fácilmente en forma de tablas donde los detalles tales como tipo, dimensiones, capacidad, requisitos de transporte y puntos de contacto para su entrega están listados para cada lugar. Los sistemas e referencia cruzada permiten identificar la ubicación de un equipo en particular; también se prestan para la aplicación de técnicas de computación. En algunos casos el equipo y los servicios serán propiedad o provistos por contratistas, la industria u otros, por lo que es preferible definir en un anexo del plan, los términos contractuales por las partes interesadas. Se deberá estimar la fuerza de hombre requerida para el despliegue del equipo y para realizar las labores de limpieza. El punto hasta el cual los requerimientos pueden ser provistos por la organización que implementa el plan dependerá de la disponibilidad, técnicas a ser implementadas y la cantidad de equipo especializado a ser desplegado. En caso de derrames masivos, puede necesitarse personal adicional, particularmente para las operaciones de limpieza de costas que requieren de mucho personal. Se debe anexar al plan operacional una lista de fuentes de personal, tales como contratistas y departamentos gubernamentales. Los depósitos temporales de almacenamiento y rutas de transporte para los desechos manchados deben ser acordados con anticipación. Deben identificarse los lugares cerca de áreas de alto riesgo adecuados para el almacenamiento temporal del HC recogido y desechos manchados. Se deben discutir y decidir las opciones de desecho, tomando en cuenta las consideraciones ambientales de cada método y los costos probables de transporte y eliminación. Se deberán anexar al plan operacional los detalles acerca de los métodos de eliminación seleccionados. Las ubicaciones temporales de almacenamiento se muestran mejor en los mapas que detallan las técnicas de limpieza de la costa.

2) Plan Operacional

El plan operacional debe describir los procedimientos recomendados para actuar ante un derrame de HC con la información esencial incluida como anexos. Durante las operaciones ocurrirán muchos eventos al mismo tiempo, pero el formato del plan operacional debe seguir el orden cronológico aproximado que se indica en la siguiente secuencia.

Pág.17

Page 18: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Notificación:

La primera información con relación a un derrame puede provenir de diversas fuentes, incluyendo el público general. La policía y otros servicios de emergencia deben tener los números de teléfono, y frecuencias de radio que les permitan contactar a la agencia designada para recibir dicha información a las 24hs del día, por ejemplo, los guardacostas, el ejército, la marina o los bomberos. Al recibir la información, la agencia designada debe transmitir el informe inicial tan pronto sea posible a todas las partes interesadas de acuerdo con los procedimientos de alerta acordados. El formato para dicho informe debe incluir lo siguiente:

Fecha y hora de la observación.Posición Fuente y causa de la contaminación. Estimado de la cantidad de HC derramado y posibilidades de derrames adicionales.Descripción de las manchas de HC incluyendo dirección, longitud, ancho y apariencia.Tipo de HC derramado y sus características.Condiciones climáticas y del mar.Acciones, tanto tomadas como por tomar, para combatir la contaminación y evitar derrames adicionales.Nombre y ocupación del observador inicial y cualquier reportero intermediario y como pueden ser contactados de nuevo.Se debe tener claro que el informe inicial no debe ser demorado si se pueden satisfacer los 3 primeros puntos; el resto podrá ser transmitido tan pronto este disponible.

Evaluación:

El plan debe permitir que el oficial de guardia evalué la situación y estime el riesgo que representa el HC para los recursos en peligro. Se deben tomar acciones para:

Identificar el tipo de HC en términos de gravedad especifica, viscosidad, punto de fluidez, contenido de parafina y características de destilación.Determinar la trayectoria esperada de la mancha de HC a intervalos regulares a partir de la información sobre corrientes, mareas y vientos.Considerar la posibilidad de efectuar gestiones para la vigilancia “in situ” utilizando aeronaves para verificar las predicciones y obtener mas detalles.Identificar los recursos amenazados.Informar a las partes que puedan verse afectadas por el derrame.Las fuentes de información requerida para hacer la evaluación necesaria incluyen el plan, el capitán, la empresa de salvamento, el asegurador y la autoridad portuaria.

Decisiones de reacción:

Pág.18

Page 19: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

El plan debe contener las diferentes opciones de reacción a ser consideradas.

Si no hay recursos claves en peligro, puede que solo sea necesario vigilar el movimiento y comportamiento de la mancha.Si los recursos claves están en peligro, decidir si su protección se lograra mejor combatiendo el HC a distancia o utilizando barreras u otras medidas para defender localidades especificas.Si no es posible proteger los recursos o si estos ya han sido afectados, decidir sobre las prioridades de limpieza.Seleccionar el equipo y fuerza de hombre necesarios y determinar su disponibilidad y ubicación.

El plan debe contemplar la posibilidad de que el personal y el equipo estén en situación de alerta: el equipo puede ser cargado en vehículos listos para partir y el trabajo de papeleo realizado antes de darse la orden real de movilización.

Operaciones de limpieza:

Se debe establecer el procedimiento para:

Movilización del equipo y personal necesario.Despliegue del equipo en el mar y en la costa de acuerdo con la decisión de reacción y la colocación de barreras en los lugares predeterminados para proteger los recursos claves, haciendo referencia a detalles de puntos de anclaje y configuración.Organización de un apoyo logístico suficiente para que no ocurran “cuellos de botella” y los arreglos para suministros de dispersantes, combustibles, alimentos, vestimenta y demás artículos de consumo.Utilización de aeronaves para controlar las actividades de limpieza en el mar y mantener la vigilancia general del derrame, tanto en el mar como en la costa.Selección de la ruta de eliminación más adecuada dependiendo de la naturaleza del crudo recogido.Revisión del progreso de las operaciones de limpieza utilizando la información de la vigilancia aérea y el personal en el lugar para revisar las decisiones de reacción.Mantenimiento de registros diarios precisos, para cada punto de limpieza, de todas las acciones tomadas, personal y equipo desplegado, cantidad de material utilizado.

Comunicaciones:

Pág.19

Page 20: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Esta sección del plan debe:

Ubicar los puntos de mando y de comunicación lo más cercano posible al escenario del derrame, asegurándose que toda el área afectada por el derrame sea de fácil alcance por radio o teléfono.Asegurar que el personal supervisor tenga el equipo de radio necesario y esté familiarizado con los procedimientos de comunicaciones, números de teléfono, telefax, frecuencia de radio y avisos.Es esencial que haya disponible suficiente equipo de comunicaciones para permitir la transmisión rápida de información e instrucciones entre aeronaves, embarcaciones, vehículos, cuadrillas de limpieza de costas y el punto central de comunicación y mando.

Culminación de la limpieza:

Si bien es importante concluir una operación cuando ya no es efectiva o cuando se ha alcanzado el nivel deseado de limpieza, es difícil ofrecer una guía exacta sobre esto en un plan de contingencia. Sin embargo se deben tomar medidas para:

La comunicación con todas las partes interesadas en cuanto a la conducción de las operaciones y el nivel apropiado de limpieza para cada localidad.Desmantelamiento del equipo y su regreso al lugar de almacenamiento para limpieza y mantenimiento. Reabastecimiento de los materiales utilizados y reparación o reemplazo de equipo dañado.Reacondicionamiento de los puntos temporales de almacenamiento y limpieza de otras áreas de trabajo.

Preparación de un informe detallado acerca de la operación que podrá ser utilizada como apoyo para cualquier reclamo por gastos de limpieza y para revisar el plan de contingencia.

Soluciones ante Derrames:

Contención y recuperación

Cuando se derrama un HC sobre la superficie de mar, frecuentemente es deseable recogerlo. El enfoque mas común es utilizar algún tipo de barrera para detener o minimizar el esparcimiento del HC y concentrarlo en una capa gruesa, de manera que pueda ser recogido utilizando una bomba o recolector. Analicemos por separado cada uno:

CONTENCIÓN: La contención de HC flotante para su recuperación o su desviación de áreas susceptibles, requiere de la utilización de algún tipo de barrera. Se han desarrollado tipos diferentes de barreras que son:

Barreras flotantes disponibles comercialmente

Sistemas de redes

Pág.20

De cortina

De valla

Page 21: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

Recolector de correa

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Barreras y vallas improvisadas

Barreras de burbujas

Barreras químicas

La selección de la barrera mas adecuada dependerá de las condiciones particulares así como de su disponibilidad.

Recuperación:

La rápida recuperación del HC es vital para evitar su escape y la contaminación de otras áreas, puede realizarse utilizando:

recolectoressorbentes

técnicas manuales

equipo mecánico no especializado

Pág.21

Recolector de cuerda oliofilica

Page 22: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 5: DETECCIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE CONTAMINACIÓN

Detección, control y monitoreo de la contaminación costa afuera, principalmente debida a los derrames

Los estudios de contaminación en suelos y aguas subterráneas, permiten identificar, caracterizar y valorar los pasivos ambientales de un predio. La contaminación por HCs en suelo y agua subterránea se distribuye en distinta fases: líquida disuelta, líquida libre, gaseosa ocluida y líquida adsorbida. Para poder caracterizar y cuantificar cada una de ellas, existen tipos de estudio, que se pueden agrupar en:

Directos: muestreo de suelos y agua, determinación de parámetros hidrogeológicos – geológicos, medición de espesor de producto libre

Indirectos: métodos geofísicos y geoquímicas.

En los estudios directos normalmente se construyen pozos de monitoreo (freatímetros) y sondeos utilizando un equipo de perforación en seco (sin inyección de fluidos ni lodos de perforación) de modo tal que las muestras de suelo y agua obtenidas sean representativas del medio investigado. Es necesario comprender el comportamiento de los HCs en el suelo, a fin de poder analizar correctamente la información recolectada, y sacar conclusiones valederas que sustenten las decisiones que se tomen en base los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Objetivo del Monitoreo y Muestreo:

Las investigaciones de sitios, son herramientas de gestión (no son un fin en sí mismo) que brindan información para en la toma de decisiones de diversa índole:

Determinación de las condiciones de background o iniciales, incluyendo pero sin limitarse a hidrogeología, geoquímica, microbiología, calidad del agua.Determinación de los usos futuros posibles para el sitio, que pudieran estar restringidos por factores tales como inundaciones, actividad sísmica, riego por contaminación, inestabilidad de suelos, etc.Protección de la calidad ambiental de un sitio respecto de potenciales efectos negativos de acciones antrópicas o naturales, minimización de impactos negativos, como por ejemplo: Preservación del agua subterránea como recurso crítico de subsistencia. Determinación de la aptitud de un sitio para la instalación de centros de

tratamiento o disposición final de residuos domiciliarios, industriales no peligrosos y peligrosos.

Investigación del tipo, la distribución y la extensión superficial y subsuperficial de la contaminación en un sitio, a fin de definir: el encuadre legal, el riesgo toxicológico y

Pág.22

Page 23: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

ecotoxicológico y la responsabilidad de una eventual remediación. Estas investigaciones incluyen: Predios con presencia controlada o no controlada de substancias peligrosas. Sitios de disposición de residuos municipales o industriales, peligrosos o no

peligrosos.Selección y diseño de un sistema de remediación para la limpieza de contaminación, u otro tipo de acciones de rehabilitación de sitios contaminados.

Etapas del monitoreo y muestreo

1) Etapas en la planificación y ejecución de una investigación de sitio:

a) Definición del objetivo del estudio, límites del predio y del área a investigar b) Recopilación de los datos e información existente referida a los objetivos de la

investigación, del predio a investigar y del entorno.c) Ejecución de una visita de reconocimiento del sitio, que puede incluir métodos

geofísicos rápidos no destructivos, para ajustar el modelo conceptual.d) Elaboración de un plan detallado de investigación y muestreo, incluyendo

metodologías para obtener y analizar los datos adicionales requeridos, protocolos a seguir para muestreo y mediciones de campo, procedimientos para el aseguramiento de la calidad.

e) Ejecución de la toma de muestras y mediciones en campo, de acuerdo con el plan de investigación y muestreo.

f) Ejecución de los ensayos y análisis de laboratorio.g) Evaluación de los datos de campo y de laboratorio, a fin de ajustar modelo conceptual

y generar los informes en función de los objetivos propuestos para la investigación.

La investigación de sitios es un proceso iterativo de ajustes sucesivos de un modelo conceptual, en la medida en que se va obteniendo nueva información. El número final de iteraciones estará dado en función de los objetivos de la investigación y de la disponibilidad de fondos.

Recopilación de información existente y visita de reconocimiento al sitio contaminado.

Antes de comenzar las tareas de campo, es conveniente recopilar y analizar toda la información existente disponible. Esto incluye mapas topográficos, fotografías aéreas, mapas geológicos, estudios de suelos del área de trabajo, gestión de los residuos y efluentes, etc.El estudio del subsuelo en predios vecinos, especialmente en áreas donde el mismo se encuentre expuesto (cavas, barrancos, zanjas, etc.) brindará una mejor comprensión del tema. De ser posible, deberán identificarse las áreas potencialmente afectadas, tanto dentro como fuera del predio, incluyendo instalaciones subterráneas, pozos de provisión de agua cercanos, cuerpos de agua superficiales, y áreas residenciales.

Pág.23

Page 24: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

2) Utilización de métodos de campo para la Caracterización Ambiental de un sitio

a. Procedimientos utilizables

Los equipos y procedimientos utilizables en campo pueden agruparse bajo las siguientes categorías:

Observación indirecta de superficie y subsuperficies por sensores remotos y métodos geofísicos.

Observación directa del subsuelo por medio de procedimientos manuales - visuales.Muestreo para determinaciones físicas, químicas o biológicas posteriores.Ensayos in-situ de suelos, rocas, la zona vadoza y el acuífero.

b. Factores a considerar para la selección de los procedimientos a emplear

Objetivos y requerimientos de calidad Características del sitio Características del equipamiento o método Costo del equipamiento o método.

3) Métodos de Campo

Existen distintos métodos de campo aplicables para la delimitación de la extensión de las plumas de cada una de las fases de HCs en el subsuelo. En este documento, focalizaremos sobre los métodos directos, por ser los más tradicionales y reconocidos para esta aplicación, aunque mencionaremos métodos indirectos que están demostrando buenas cualidades en este campo.

1. Observación indirecta de las condiciones del subsuelo

Métodos geofísicos

Estos pueden dar una primera aproximación y complementar y aumentar la eficiencia de los métodos tradicionales en una investigación de detalle, reduciendo la cantidad de perforaciones y muestreos requeridos, asegurando la correcta ubicación de los puntos de estudio respecto de la pluma de contaminación, a la vez que reducen substancialmente el riesgo para los investigadores, al no generar un contacto directo con el medio contaminado. Los métodos geofísicos de superficie, requieren normalmente la ejecución de sondeos y freatímetros para su calibración y verificación de los resultados obtenidos. Además, requieren de personal especialmente capacitado y entrenado en la obtención e interpretación de los datos.

2. Observación directa

Pág.24

Page 25: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

Perfil de radar mostrando una pluma contaminante en un medio estratificado

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

A. Excavación con equipos de movimientos de suelo

Estos equipos, permiten la exploración y observación rápida de las condiciones del subsuelo, normalmente hasta los 3 metros de profundidad. Aunque no es habitual, la realización de excavaciones permiten un rápido acceso e inspección visual al subsuelo próximo. Este método es aplicable en suelos con una cierta cohesión y pueden brindar gran información sobre la distribución tridimensional de materiales y estructuras, que sería imposible obtener a través de una perforación, tales como continuidad o discontinuidad lateral de estratos, fracturas de suelos, zonas de raíces, etc. Todas ellas vías de migración preferencial.Las desventajas de este método son:

Manipuleo y disposición final de suelos contaminados.Interrupción / alteración (eventualmente) de las actividades normales del predio.Riesgo de daño de instalaciones subterráneas.Generación de emisiones fugitivas de HC.Riesgos laborales para los trabajadores.

B. Perforación

La ejecución de sondeos y freatímetros es el método más utilizado para determinar la extensión de la contaminación con HCs en cualquiera de sus fases. Debe considerarse siempre el riesgo que implica una perforación en un terreno potencialmente contaminado, desde el punto de vista de la emisión de gases explosivos, evitando o vigilando de cerca todo trabajo en caliente que se realice en las proximidades. Cuando se trabaje dentro de un predio con instalaciones subterráneas, debe intentarse identificar previamente estas instalaciones y tomarse la precaución de ejecutar siempre a mano los primeros cm .Existe una amplia gama de sistemas de perforación, cuya selección depende de los factores anteriormente mencionados.

TEMA 6: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Pág.25

Page 26: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

El ser humano tiene actualmente las mayores posibilidades en su historia de modificar su entorno.

 Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.

Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.

La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:

1) Sobre utilización de recursos naturales no renovables.

2) Emisión de residuos no degradables al ambienta.

3) Destrucción de espacios naturales

4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.

Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral del medio ambiente.

El concepto de gestión ambiental surge precisamente de esta tendencia y podemos definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.

Como expresaron, hace algún tiempo, Edmunds y Letey (Edmunds Stharl y Letey John. Ordenación y Gestión del medio Ambiente. Ed. MacGraw-Hill. 1975), la gestión ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.

Pág.26

Page 27: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas (management), etc.

Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:

a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta eficaz.

b) Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y acción para subsanar los problemas existentes.

Introducción

Las operaciones de las industrias petroleras generan consecuencias directas sobre el ambiente, entre las que destacan las emisiones atmosféricas, los efluentes líquidos y los desechos sólidos y peligrosos. En los últimos años estas industrias han comenzado a preocuparse por los asuntos ambientales, buscando minimizar los impactos sobre el ambiente, las comunidades y las personas. Entre las principales estrategias propuestas se encuentran los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), cuya aplicación permite mejorar la actuación ambiental de las empresas y lograr sus metas económicas, ya que se enfoca en la búsqueda de un desarrollo sustentable bajo un esquema eco-eficiente. Internacionalmente una de las ventajas de controlar los problemas de la contaminación es la mejora de la competitividad de la empresa y la colocación de sus productos en el mercado en posiciones ventajosas. En este trabajo se revisan algunas estrategias ambientales adoptadas por empresas petroleras consideradas como líderes en el ámbito internacional. Se concluye que sólo las compañías cuya gerencia o directiva se encuentra comprometida con los propósitos planteados en su política han logrado aplicar los sistemas propuestos. No basta con tomar la decisión de desarrollar un sistema certificable, sino que debe asumirse como una parte fundamental del negocio que, bajo un estricto control y mejora constante, puede llegar a convertirse en clave para aumentar la productividad y competitividad de la empresa.

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA

En efecto las diversas operaciones petroleras tendrán consecuencias sobre el entorno, los ecosistemas serán afectados, por lo tanto una gestión ambiental anticipada y efectiva debe tener prioridad . Esta gestión tiene tres aspectos centrales (ver Figura 1):

1.- Una planificación que identifique los valores ambientales y evalúe la sensibilidad ecológica de las áreas en cuestión. Esto sería la base de las estrategias, medidas y acciones para ordenar el territorio y controlar los impactos generados por la explotación petrolera. De allí resultará un Plan Maestro Ambiental.

Pág.27

Page 28: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

2.- Instrumentación de programas que concreten las previsiones del Plan Maestro Ambiental y 3.- establecer un fundamento legal de la gestión ambiental "que legitime sus actuaciones y haga expedito el régimen de permisería requerido".

Los objetivos del Plan Maestro Ambiental son principalmente los siguientes:Promover que la ocupación del territorio sea compatible con a las restantes actividades socio - económicas de modo de generar el mayor bienestar de la población y la integridad de los recursos.Prevenir y remediar los efectos que genere el programa petrolero sobre el ambiente a través de estrategias socioeconómicas y ecológicas.Identificar los estudios y proyectos que ayuden a la toma de decisiones apropiadas en las diversas fases del programa.Proponer las tecnologías ambientales y petroleras que más se adecuen a los ecosistemas del área Establecer los procesos de permisería ambiental requeridos para la implementación del programa cumpliendo con la normativa vigente.

Enfoque integral del Plan Maestro en dos fases

El Plan Maestro Ambiental considera un enfoque integral que consta de 2 fases fundamentales (ver figura 2):En la primera fase se caracterizan los recursos naturales del área y el entorno socioeconómico en el que se implantará el programa petrolero, y se determina la sensibilidad ambiental que se refiere a la cualidad de un sistema ecológico y socio cultural de absorber y/o dispersar los impactos externos naturales u originados por la acción

Pág.28

Page 29: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

antrópica y se mide o estima por el grado de alteración de las relaciones estructurales y funcionales fundamentales que lo definen como tal".

El programa petrolero a ser implantado sobre el entorno socio económico permite observar los impactos sobre la economía regional, sobre la población y sobre la infraestructura. Los análisis de lo anterior permiten un diagnóstico integrado de los impactos ambientales que tendrá el programa petrolero y permitirá además evaluar la oferta de espacio y el estado actual de los recursos naturales del área.La segunda fase del enfoque parte del diagnóstico inicial, en otros términos, el ejercicio de la planificación. Frente a las incompatibilidades del proyecto y su entorno se definen estrategias a fin de proteger los ecosistemas. Se establecen diferentes escenarios determinándose la viabilidad técnica, económica, sociopolítica, administrativa, legal y ambiental de cada opción prevista.

Estrategias

Estrategias orientadas a la ordenación del territorio Estrategias y medidas que tiene que ver con las previsiones o normativas ambientales que deben aplicarse a las actividades petroleras de exploración y producción así como estrategias dirigidas a acciones en caso de contingencias derivadas de las actividades petroleras o de fenómenos naturales eventuales.Estrategias para seleccionar las tecnologías más apropiadas a los ecosistemas específicos Estrategias que propongan un modelo gerencial para la gestión ambiental del programa petrolero.Estrategias para la sistematización de la información geográfica basadas en el empleo de la informática.El enfoque descrito anteriormente facilita la comprensión entre planificación ambiental y ordenación del territorio. Todo es parte de un mismo proceso.

Pág.29

Page 30: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Secuencia metodológica del Plan Maestro Ambiental

La secuencia lógica para la elaboración del plan maestro permiten evaluar los impactos acumulados del programa petrolero sobre los ecosistemas del área, y en líneas generales tenemos que es necesario: Determinación del potencial, restricciones y uso de la tierra.Determinación de la sensibilidad ecológica del área.Identificación de la gama de posibles impactos generados por el programa petrolero.Confrontación entre la sensibilidad ecológica del área y los impactos generados por el programa petrolero.Establecimiento de los estándares ambientales aceptables en el área de acuerdo a las tecnologías disponibles.Diseño de propuestas de uso del espacio y aprovechamiento de los recursos naturales para lograr el bienestar de la población Diseño de las estrategias para mitigar , controlar o remediar los impactos ambientales del programa petrolero.Con respecto al manejo sustentable de las áreas petroleras. El Plan Maestro Ambiental indica como alcanzar sus objetivos mediante la instrumentación de sus estrategias y puesta en marcha de un conjunto de acciones para ello es necesario la existencia de una organización que está encargada de implementar el plan, que debe ser adaptado y retroalimentado durante su ejecución.

Etapa Operativa

La etapa operativa normalmente es subestimada , pero de poco sirve disponer de un plan si se carece de las previsiones necesarias para su instrumentación. El rol fundamental de la autoridad ambiental es supervisar el cumplimiento del Plan y aplicar las sanciones administrativas pertinentes y promover la aplicación de las sanciones penales previstas.Existen una serie de aspectos a considerar:Vigilancia y control Si bien a la gerencia de protección ambiental le corresponde orientar y vigilar el cumplimiento del plan, es necesario que las unidades operativas adopten el compromiso de mantener los procesos y estándares ambientales del Plan Maestro.Monitoreo Ambiental: Es preciso contar con un programa de monitoreo permanente una vez definidas las guías que señalen los indicadores ambientales, las observaciones a realizar, su frecuencia y los protocolos de análisis a efectuarse.Cantidad y Calidad de la información: Si bien el programa se inicia con un sistema de información parcial, el programa debe ser retroalimentado, de modo que durante el proyecto y de manera progresiva, se recabe toda la información adicional requerida.Planificación de contingencias: Dada la naturaleza de la industria petrolera es posible que ocurran accidentes que dañen personas y medio ambiente. Es necesario contar con un programa para tratar cualquier contingencia ,ya sea originado por el trabajo, o por causa natural (desbordamiento de ríos, terremotos, etc.).Incorporación de nuevas tecnologías: La gestión sustentable conlleva una evaluación del desarrollo de las tecnologías en la industria petrolera que la hacen más eficiente y menos degradante al medio ambiente.

Pág.30

Page 31: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Adecuación a normativas ambientales nacionales e internacionales: Las características de la actividad petrolera requiera de revisión y actualización permanente de leyes, normas y regulaciones ambientales nacionales e internacionales.Adaptación y actualización de manuales operacionales: Hay que distribuir manuales ambientales al personal operador de manera que conozca las rutinas para adelantar una gestión sustentable.Interacción con las comunidades: Tomando en cuenta que una de las metas del Plan Maestro es minimizar el impacto de la explotación petrolera en el ambiente y las comunidades, se requiere un contacto permanente para identificar intereses e inquietudes.

La Fundamentación Legal de la Gestión Ambiental:

"La gestión ambiental de las áreas petroleras concebida en los términos descritos requiere de un sólido basamento legal. Una fundamentación que permita establecer claramente las responsabilidades de cada uno de los agentes públicos y privados que participan el proceso, el carácter y magnitud de sus obligaciones, los requisitos que desde el punto de vista ambiental deben cumplirse para poder acometer las diferentes actividades de exploración y producción y la compatibilización entre dichas actividades y los planes de ordenación del territorio existentes".En base a leyes y reglamentos existentes, el Ministro del Ambiente ha establecido un régimen de permisería. En opinión de los autores, para el caso de los nuevos proyectos petroleros deben introducirse algunos cambios en el régimen mencionado de modo de adoptar los planes maestros ambientales como el instrumento básico para adelantar el manejo sustentable de las áreas petroleras y que por ende hagan más racional y expedito el régimen de permisería.A modo de referencia, en el trabajo se expone el procedimiento convencional vigente(ver pgs 17 - 20), de modo de poder comparar con las modificaciones propuestas cuya ventaja se observa porque se ciñe estrictamente al marco legal existente, pero utiliza previsiones -que aunque están en las leyes- hasta ahora no se han aprovechado suficientemente.El nuevo enfoque (ver la figura) tiene el siguiente esquema:A. Debe elaborarse un Plan Maestro Ambiental para cada área petrolera de acuerdo a los procedimientos de la Ley orgánica de Ordenación del Territorio (LOOT) y en permanente discusión con el Ministerio del Ambiente.B. Lo más conveniente es que el Gobierno haga uso de la previsión contenida en la LOOT y declara a cada área petrolera como Areas bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) con Alto potencial Energético.C. En base a la Ley de Ordenación del territorio debe elaborarse un plan en el que se establezcan los lineamiento, directrices y políticas para la administración de la correspondiente área, así como la orientación para la asignación de usos y actividades permitidas ( Art. 17).Una vez aprobado el Plan, el Ministerio del Ambiente procederá a otorgar el permiso para la afectación de recursos del programa petrolero. Se aprovecha el art. 3 del Decreto 2.213.El enfoque propuesto exige en primer lugar que cada área petrolera sea conocida y analizada de forma integral, dotándose de un Plan. Esta posibilidad no la ofrecen los estudios de impacto ambiental por si solos. Luego, esta forma de abordar la gestión ambiental compromete al ente operador del programa petrolero en la implementación del

Pág.31

Page 32: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Plan Maestro Ambienta. En tercer lugar, tanto el Plan como su implementación aporta orientaciones y parámetros frente a los cuales debe evaluarse la gestión ambiental por parte del ministerio del Ambiente y recursos Naturales. Finalmente, se hace más expedito el proceso de autorizaciones ambientales con el "correspondiente ahorro de tiempo y dinero".

Se Concluye el trabajo con los siguientes señalamientos:

" En esta nueva etapa de la historia petrolera venezolana que se iicia, sería injustificable actuar con la falta de conciencia ambiental que caracterizó el período previo a la nacionalización de la industria en 1976. En otros países petroleros más avanzados que Venezuela se han cometido similares omisiones y sus territorios muestran las profundas cicatrices de los destrozos cometidos. Pero en la actualidad, no sólo existe una apreciación científica bien fundamentada sobre las consecuencias negativas que para la salud pública y para la integridad de los ecosistemas puede ocasionar una explotación de hidrocarburos ambientalmente inaceptable, sino que se han hecho avances muy importantes en cuanto al uso de las tecnologías ambientalmente idóneas, al empleo de la planificación ambiental y a la puesta en práctica de enfoques gerenciales más efectivos de administración del entorno.Este nuevo aspecto indispensable de la gestión petrolera nos establece un doble compromiso. Primeramente debemos ser más creativos al definir las precisiones ambientales y segundo, tenemos que adelantar una actividad petrolera sustentable que aparentemente significará mayores costos directos pero que en realidad son inversiones reproductivas que debemos realizar pensando en la s futuras generaciones las cuales nunca llegará a comprender y hasta condenarán, que por descuido u omisión le hayamos legado un país que se asemeja a tierra arrasada".

Pág.32

Page 33: TRABAJO FINAL DE GEOLOGIA AMBIENTAL

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Bibliografía

Cartilla de desarrollo de los conceptos teóricos de geología ambiental, autor Geol. Carlos Manjarres.

Material de las asignaturas perforaciones I, II, III y IV Libro Procesos geológicos externos y geología ambiental de Anguita Virella,

Francisco y Moreno Serrano, Fernando. Los sistemas de gestión ambiental en la industria petrolera internacional, de Carolina

Guédez Mozur. Apuntes Internet, distintas paginas y blogs. Otros

Pág.33