trabajo demanda-laboral

32
ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................1 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO.....................3 1.1. Tema de Investigación...................................3 1.2 Problema de Investigación................................3 1.2.1 Planteamiento del Problema............................3 1.2.2 Formulación del Problema...............................6 1.2.2.1 Problema General....................................6 1.2.3 Objetivo de la Investigación...........................6 1.2.3.1 Objetivo General....................................6 1.2.4 Justificación..........................................7 CAPÍTULO II: REVISIÓN TEÓRICA..................................7 2.1 Marco Referencial........................................7 3.1 Marco Conceptual.........................................9 4.1 Modelo Teórico:.........................................13 4.2 Hipótesis............................................... 13 4.3 Diseño de Método........................................14 4.3.1 Tipo de investigación................................14 4.3.2 Métodos a utilizarse.................................14

Upload: mauro-vasquez

Post on 15-Apr-2017

330 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo demanda-laboral

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO...................................................3

1.1. Tema de Investigación..................................................................................................3

1.2 Problema de Investigación.................................................................................................3

1.2.1 Planteamiento del Problema........................................................................................3

1.2.2 Formulación del Problema...............................................................................................6

1.2.2.1 Problema General.....................................................................................................6

1.2.3 Objetivo de la Investigación............................................................................................6

1.2.3.1 Objetivo General......................................................................................................6

1.2.4 Justificación.....................................................................................................................7

CAPÍTULO II: REVISIÓN TEÓRICA.....................................................................................7

2.1 Marco Referencial..............................................................................................................7

3.1 Marco Conceptual..............................................................................................................9

4.1 Modelo Teórico:...............................................................................................................13

4.2 Hipótesis...........................................................................................................................13

4.3 Diseño de Método............................................................................................................14

4.3.1 Tipo de investigación................................................................................................14

4.3.2 Métodos a utilizarse...................................................................................................14

4.3.2.1 Método universal....................................................................................................14

4.3.2.2 Método general.......................................................................................................14

4.4.3. Método específico....................................................................................................14

Page 2: Trabajo demanda-laboral

4.4 Acopio y procesamiento de datos.....................................................................................14

4.4.1 Fuente de información..............................................................................................14

4.4.2. Procesamiento de datos............................................................................................14

CAPÍTULO III: Análisis he interpretación de datos..............................................................15

3.1. Evolución histórica de la del índice de la demanda laboral.............................................15

3.1.1 Evolución del índice de la demanda laboral nivel nacional en empresas privadas

formales de 10 a 49 trabajadores.......................................................................................15

3.1.2 Evolución del índice de la demanda laboral nivel nacional en empresas privadas

formales de 10 a 49 trabajadores en el sector servicios.....................................................16

3.2. Evolución histórica del PBI del sector servicios...............................................................17

3.3. Evolución salario real del sector servicios.......................................................................18

Page 3: Trabajo demanda-laboral

INTRODUCCIÓN

El tema laboral ha estado siempre presente, tanto en el análisis de largo plazo de

nuestra economía como en la discusión de coyuntura. Desde los estudios sobre el

crecimiento y la naturaleza del capitalismo en países en desarrollo como el nuestro,

hasta los debates sobre formalización y costos laborales, o temas transversales como el

género y la etnicidad, el tema laboral no ha dejado de ser discutido en ningún momento.

El conocimiento de los determinantes de la demanda por trabajo es de alta importancia

tanto para los participantes en el mercado laboral como para los diseñadores y

ejecutores de la política económica. Esto es cierto no solo en materia de política de

empleo sino también en el caso de la política monetaria. En efecto las condiciones

técnicas de producción, en particular los grados de mayor o menos sustituibilidad entre

factores productivos contribuyen a determinar la magnitud de eventuales perdidas en

terminas de producto o empleo, en el corto plazo, al intentar reducir la inflación

mediante acciones de política monetaria.

Es nuestro objetivo en este trabajo hacer un diagnóstico sobre los factores que

terminan el empleo formal en la demanda laboral del sector servicio en el Perú, puesto

que el sector servicio es el que tuvo mayor participación en cuanto a producción en el

Perú, así como en el resto del mundo. Para un mejor análisis de los factores

determinantes el trabajo consta de tres partes, en el primer capítulo se especifica el

problema de investigación, los objetivos que se tiene como investigación, en el segundo

capítulo se hace una recopilación de trabajos realizados en otros países, también se toma

en cuenta como teoría la Ley de Okun, finalmente en la tercera parte se analiza cada

factor mediante cuadros estadísticos.

Page 4: Trabajo demanda-laboral

FACTORES QUE DETERMINAN EL EMPLEO FORMAL EN LA DEMANDA

LABORAL DEL SECTOR SERVICIO EN EL PERÚ PERIODO 2010 – 2014

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO

1.1. Tema de Investigación

El presente trabajo de investigación busca identificar y analizar los factores que

determinan el empleo formal en la demanda laboral del sector servicio en el Perú

periodo 2010 – 2014.

1.2 Problema de Investigación

1.2.1 Planteamiento del Problema

La demanda de trabajo o de cualquier otro recurso productivo es una demanda

derivada, es decir, depende o se deriva de la demanda del producto o servicio que

contribuye a producir o suministrar. En el sector servicios el trabajo se demanda por su

participación a la producción de servicios como comercio, transportes, comunicaciones,

turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, entre otros. Por lo tanto, por ejemplo, un

aumento de la demanda de servicios de agencias de turismo eleva la demanda derivada

de trabajadores que se dedican a dicho servicio, (Campell R. McConnell, 2003). En

dicho sentido la producción total del sector servicio en el Perú tiene la siguiente

participación.

Page 5: Trabajo demanda-laboral

Gráfico 1: PBI por sectores

38%

20%

24%

12%

6%

Servicio Extracción Industria Comercio Transporte

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Elaboración Propia

El gráfico 1 nos muestra la participación del sector servicio en un 38% del PBI, el sector

Industria representa el 24%, el sector Extracción 20%, el sector Comercio 12% y el

sector Transporte el 6%, teniendo en cuenta ello, la investigación se centra en el sector

servicio debido a su mayor contribución en el PBI.

El sector servicios es el principal sector económico en las economías de los países, pero

la creciente importancia del sector servicios es un fenómeno relativamente reciente,

sobre ello la (CEPAL, 2008) señala que “A comienzos del siglo XXI se presenta una

nueva revolución en las actividades productivas a nivel mundial que, aunque ya se

gestaba en décadas anteriores, se generalizó muy recientemente: se trata de la

producción de servicios y su transformación de actividades “no-comerciables” a nivel

internacional, a “comerciables”. En el gráfico Nº 2, se puede apreciar que este mismo

comportamiento es similar en nuestro país, por ello la importancia de su estudio.

Page 6: Trabajo demanda-laboral

Gráfico 2: PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN EL PERÚ

DE 1994 - 2013

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

2008

2009P/

2010P/

2011P/

2012P/

2013E/0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

Producto Bruto Interno Servicio Extracción Industria Comercio Transporte

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Elaboración Propia

Por otro lado el índice de empleo en empresas formales de 10 a 49 trabajadores en el

sector servicio, tuvo el siguiente comportamiento, como se muestra en el Gráfico 3,

Page 7: Trabajo demanda-laboral

Gráfico 3: ÍNDICE DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10

Y 49 TRABAJADORES

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 201600

20

40

60

80

100

120

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Elaboración Propia

El índice de empleo es una expresión numérica de la cantidad del factor trabajo

empleado en un proceso de producción, por tanto la cantidad del factor trabajo en las

empresas privadas formales de 10 a 49 trabajadores tuvo una tendencia creciente en los

últimos años.

Se observa en el siguiente grafico que el sector servicio es el principal sector donde se

encuentra la PEA ocupada, en la zona urbana, lo que guarda relación con el índice de

empleo anteriormente mostrado.

Page 8: Trabajo demanda-laboral

Gráfico 4: PEA Ocupada urbana por sectores

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 00

2000

4000

6000

8000

1 0000

1 2000

1 4000

PEA Urbana Agricultura, Pesca y Minería IndustriaComercio Transportes y Comunicaciones Otros servicios 1/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Elaboración Propia

Dada la realidad que se muestra respecto al empleo formal de la demanda laboral, se

busca cuáles son los factores determinantes de dicho comportamiento, a continuación el

problema general:

1.2.2 Formulación del Problema

1.2.2.1 Problema General

¿Cuáles son los factores que determinan el empleo formal en la demanda laboral del

sector servicio en el Perú periodo 2010 – 2014?

1.2.3 Objetivo de la Investigación

1.2.3.1 Objetivo General

Page 9: Trabajo demanda-laboral

Identificar y analizar los factores que determinan el empleo formal en la demanda

laboral del sector servicio en el Perú periodo 2010 – 2014.

1.2.4 Justificación

La tendencia a que los servicios adquieran una importancia cada vez mayor en la

economía, el empleo y el comercio es común en los países tanto avanzados como en

desarrollo. Los servicios son insumos esenciales para muchas actividades y, mediante el

cual se logra el mejoramiento de la intermediación financiera, la infraestructura, el uso

de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la educación, la

salud y el aparato público, desempeña un papel fundamental en el aumento del

crecimiento económico y la productividad. En términos de empleo, el sector de los

servicios absorbe el 70% de los trabajadores en las economías industrializadas, pero

solo un tercio de ellos en las emergentes. La región de América Latina y el Caribe se

encuentra en una posición intermedia entre ambos grupos.

Como ya se vio anteriormente en Perú, el sector servicio tiene una tendencia creciente,

donde podemos ver que este sector tiene una participación muy significativa en el PBI y

en términos de empleo, por tal motivo se hace necesario el conocimiento de los

determinantes de la demanda por trabajo, puesto que es de suma importancia para los

participantes en el mercado laboral como para los diseñadores y ejecutores de la política

económica.

Page 10: Trabajo demanda-laboral

CAPÍTULO II

REVISIÓN TEÓRICA Y MARCO CONCEPTUAL

2.1 Marco Referencial

Una mirada a la literatura internacional revela en primer lugar que la demanda laboral

tiene una escasa investigación a diferencia de la oferta laboral. Sin embargo debe

notarse que en los últimos años varios autores han estudiado la demanda por trabajo en

Colombia, tales como:

Robert y Skoufias (1997) utilizaron información de plantas industriales basada en la

Encuesta Anual Manufacturera (EAM) entre 1981 y 1987, donde se encuentra que hay

una diferencia entre la mano de obra calificada y no calificada.

(Posada & Gonzales, 1997) estimaron las elasticidad de largo plazo de las demanda

de trabajo urbano total al salario, al costo de uso del capital y al producto, suponiendo

una función de producción cobb-douglas y con base a la encuesta de hogares para las

siete principales ciudades.

(Vivas, Farne, & Urbano, 1998), estimaron la demanda de trabajo entre 1980 y 1996

no solamente en el sector industrial, a partir de la muestra mensual manufacturera, sino

también en otros sectores, utilizando la encuesta de hogares. Sus estimaciones de las

elasticidades de largo plazo empleo-salario y empleo-producto para el periodo completo

son 0.39 y 1.36, respectivamente. Cuando la encuesta fue la Encuesta de Hogares, estos

autores estimaron las elasticidades al salario, en los casos de los sectores industrial y

comercial cercanas a -0.3.

(Arango, C.E., & J.D, 2005), con base en información de la Encuesta Nacional de

hogares (ENH), mostraron que la proporción entre número de trabajadores más

Page 11: Trabajo demanda-laboral

calificados y menos calificados aumento durante el periodo 1984-2000. De igual

manera, mostraron evidencia que sugería un incremento del salario de los trabajadores

más educados (calificados) con respecto al de menos calificado. (Arango, C.E., & J.D,

2005) verificaron la hipótesis según la cual un cambio técnico intensísimo de trabajo

calificado fue la causa del aumento de los salarios de los trabajadores de mayor nivel

educativo con respecto al de los trabajadores de baja calificación. Su evidencia favorece

igualmente la hipótesis de que los aumentos del salario relativo de los trabajadores de

mayor nivel educativo con relación al de los de menor nivel se debieron, en general, a

un aumento de la demanda por trabajadores más calificados mayor que de la oferta.

(Arango, C.E., & J.D, 2005), son tres las variables que, en un ambiente estático,

usualmente explican la demanda de trabajo: el producto, el salario y la tasa de interés

real.

Marco teórico:

La demanda de trabajo representa la parte de los empresarios en el mercado de trabajo.

Ello expresa una relación inversa entre el salario real, que es la relación entre el salario

y los precios, y el empleo, lo que puede deducirse gráficamente por la pendiente

negativa de la curva de demanda de trabajo. Los economistas neoclásicos parten de que

la ley de los rendimientos decrecientes (Campell R. McConnell, 2003), se pone de

manifiesto en la productividad del trabajo, siendo esto una de las causas de que la curva

sea de pendiente decreciente. Suponen que la productividad marginal del trabajo

disminuye a medida que se emplea más trabajadores. Existe una cantidad fija de capital

por lo que al emplear más mano de obra, corresponde a cada nuevo trabajador menos

maquinaria que a los anteriores, añadiendo menos a la producción este nuevo trabajador

que los otros trabajadores. Por tanto, el producto marginal del trabajo es decreciente al

igual que la demanda de trabajo. Según estos economistas, en un mercado competitivo,

Page 12: Trabajo demanda-laboral

esta es la única causa de la pendiente decreciente de la demanda de trabajo, pues en este

tipo de mercado los precios están dados.

Según la ley de Okun, la relación entre e l PBI y la demanda por trabajo se espera que

sea positiva. La demanda por trabajo es una demanda derivada, es decir, depende de la

demanda final de los bienes y servicios, mientras más se demanda el bien o servicio que

la mano de obra ayuda a suministrar, entonces mayor será la demanda por trabajo.

Asumiendo que los bienes y servicios son normales, entonces, ante un aumento del

ingreso, se genera un aumento de la demanda del bien/servicio y un aumento de la

demanda por trabajo.

3.1 Marco Conceptual

o Demanda Laboral

Es la capacidad de absorción de mano de obra dependiente en calidad de asalariado o

independiente. Siendo el número de personas que están dispuestas a contratar las

empresas para cada nivel.

Es una relación entre cantidad de trabajo demandada y el salario.

Las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su actividad y obtener el

máximo beneficio a través de la venta de los bienes y servicios que producen. Para ello

demandan fuerza de trabajo en el mercado y estarán dispuestas a contratar trabajadores

siempre que los ingresos que consigan por su labor sean mayores que el salario que les

tiene que pagar. Por tanto, si el salario es muy alto, sólo se contratará a unos pocos,

siguiendo el principio de que el ingreso marginal de los trabajadores es decreciente en

función del número de trabajadores contratados (se contratarían los más necesarios para

el funcionamiento de la empresa) y de que en el caso de salarios sean muy altos habrá

menos empresas dispuestas a operar en el mercado por cuestión de rentabilidad.

Page 13: Trabajo demanda-laboral

En sentido contrario, en un mercado en el que los salarios son bajos, se puede contratar

a más trabajadores aunque estos produzcan menos cantidad de bienes en el mismo

tiempo.

o Salario Real

El salario real es aquel que representa la cantidad de bienes que el trabajador podrá

adquirir con el volumen de dinero que percibe y por tanto representa el poder

adquisitivo, su poder de compra, la cantidad de bienes y servicios que podrá lograr a

partir de su salario. Por tanto, la reposición del valor real, en un escenario de inflación,

no significa aumento salarial. Mientras que el salario nominal por el contrario, es la fiel

expresión del aumento del dinero asignado a un trabajador por contrato; en las

economías inflacionarias si no se actualiza el salario nominal inevitablemente el mismo

sufrirá evaporación, no pudiendo el trabajador cubrir las necesidades económicas de

tiempos en los que existía conclusión.

o Empleo

Condición de las personas en edad y capacidad de trabajar que realizan algún tipo de

trabajo, asalariado o no. Se refiere al grado de utilización de la fuerza laboral o de la

población económicamente activa (PEA).

o Empleo Formal

Tradicionalmente, la OIT define al empleo formal como el de las empresas de más de

cinco trabajadores así como a los profesionales y técnicos independientes.

De acuerdo a la Encuesta de Hogares del Ministerio de Trabajo, son empresas de

producción, comercio o servicios legalmente constituidas, que emplean trabajadores sin

tener en cuenta el número de éstos.

Page 14: Trabajo demanda-laboral

o Empleo Informal

Empleo en empresas en las que los trabajadores no han firmado contrato laboral, no

tienen seguro de trabajo y no están afiliados al sistema de pensiones. Tradicionalmente

se ha incluido al resto de independientes, a los que laboran en microempresas, a los

trabajadores familiares no remunerados y a los empleados del hogar.

o Producto Bruto Interno (PBI)

Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de un país

durante un periodo de tiempo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada

por los nacionales y los extranjeros residentes en el país. En la contabilidad nacional se

le define como el valor bruto de la producción libre de duplicaciones por lo que en su

cálculo no se incluye las adquisiciones de bienes producidos en un período anterior

(transferencias de activos) ni el valor de las materias primas y los bienes intermedios.

Aunque es una de las medidas más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario

tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI

proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales,

y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son

incluidas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o actividades

realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción

para el autoconsumo. El PBI se puede calcular mediante diferentes enfoques:

a) Enfoque de la producción: El PBI es un concepto de valor agregado. Es la suma

del valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes, más los

impuestos a los productos y derechos de importación. El valor agregado bruto es

la diferencia entre la producción y el consumo intermedio.

Page 15: Trabajo demanda-laboral

b) Enfoque del gasto: El PBI es igual a la suma de las utilizaciones finales de

bienes y servicios (todos los usos, excepto el consumo intermedio) menos el

valor de las importaciones de bienes y servicios. De este modo, el PBI es igual a

la suma de los gastos finales en consumo, formación bruta de capital (inversión)

y exportaciones, menos las importaciones.

c) Enfoque del ingreso: El PBI es igual a la suma de las remuneraciones de los

asalariados, el consumo de capital fijo, los impuestos a la producción e

importación y el excedente de explotación.

o Sector Productivo

Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la

actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla.

o Sector Servicios

Sector económico que agrupa al conjunto de las actividades productoras de servicios

como el comercio, hostelería, turismo, comunicaciones, sector financiero y de seguros,

entre otros

o Población Económicamente Activa - PEA

Comprende a las personas, (de 14 años o más edad en el caso del Perú) que durante el

periodo de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo

(desempleados).

o PEA Ocupada

Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma

remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas que:

Page 16: Trabajo demanda-laboral

a) Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia

y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

b) Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de

vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.

c) El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante

el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.

d) Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o

en el Clero.

o PEA Desocupada

Personas de 14 años y más que en periodo de referencia no tenían trabajo, pero que

buscaron activamente durante dicho periodo y no lo encontraron.

4.1 Modelo Teórico:

Demanda de Empleo Formal=f (PBI , SR)

Dónde:

PBI: Producto Bruto Interno

SR: Salario Real

4.2 Hipótesis

Los factores que determinan el empleo formal en la demanda laboral del sector servicio

en el Perú periodo 2010 – 2014, son el PBI y el Salario Real.

4.3 Diseño de Método

4.3.1 Tipo de investigación

Page 17: Trabajo demanda-laboral

La investigación es del tipo descriptivo, puesto que se tiene por objetivo identificar

factores que determinan cierto comportamiento, se busca también analizar hechos

que acontecen.

4.3.2 Métodos a utilizarse

4.3.2.1 Método universal

El trabajo utiliza el método funcionalista, dado que se estudia la relación que

guarda las variables.

4.3.2.2 Método general

Se utiliza el método sintético ya que a partir de varias referencias se toma en

cuenta una parte de cada una de ella para el cual formar el modelo implícito.

4.4.3. Método específico

El método específico a utilizar es la medición, puesto que la investigación

requiere de un análisis matemático para comprender los factores indicados.

4.4 Acopio y procesamiento de datos

4.4.1 Fuente de información

Los datos utilizados para el análisis de la demanda por trabajo, provienen del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Banco Central de Reserva del

Perú y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, principalmente. Estos

datos son series de frecuencia anual, pertenecientes al periodo de 1994 hasta

diciembre de 2008. La información de la evolución del empleo (L) por ramas de

actividad económica, proviene de la Encuesta Nacional de Variación Mensual

del Empleo, aplicada a empresas de 10 y más trabajadores del sector privado y

ejecutado por el MTPE. Para el sector servicio se ha utilizado la información que

Page 18: Trabajo demanda-laboral

proporciona la Encuesta Mensual de Empleo del Sector Servicio aplicada a

empresas de 10 y más trabajadores de dicho sector.

4.4.2. Procesamiento de datos

Los datos son procesados a través de la hoja de cálculo Microsoft Excel.

CAPÍTULO III

Análisis he interpretación de datos

3.1. Evolución histórica de la del índice de la demanda laboral

3.1.1 Evolución del índice de la demanda laboral nivel nacional en empresas

privadas formales de 10 a 49 trabajadores

Como se puede apreciar en la tabla 1 observamos el índice de la demanda

laboral nivel nacional en empresas privadas formales de 10 a 49 trabajadores.

Tabla 1

ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10

Y 49 TRABAJADORES 1998 – 2014(Base octubre 2010=100)

Año Índice

1998 102.6

1999 91.7

2000 85.3

2001 81.0

2002 79.9

2003 80.7

2004 79.7

2005 80.7

2006 83.8

2007 89.8

2008 95.4

Page 19: Trabajo demanda-laboral

2009 96.8

2010 98.3

2011 101.3

2012 104.8

2013 106.8

2014 107.3

Fuente: MINTRAElaboración: Propia

Gráfico 5: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y 49 TRABAJADORES 1998 – 2014 (Base octubre 2010=100)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Fuente: MINTRAElaboración: Propia

Podemos observar que el país el índice mensual del empleo en empresas privadas

formales de 10 y 49 trabajadores a tenido su puntos más bajos en los años 2002 y 2005,

teniendo una tendencia creciente en los últimos años como consecuencia del incremento

de la ampliación de la capacidad instalada y por los mayores cambios tecnológicos y/o

administrativos por parte de las empresas privadas formales

Page 20: Trabajo demanda-laboral

3.1.2 Evolución del índice de la demanda laboral nivel nacional en empresas

privadas formales de 10 a 49 trabajadores en el sector servicios

En el siguiente grafico podemos observar que el comportamiento del índice de la

demanda laboral nivel nacional en empresas privadas formales de 10 a 49 trabajadores

en el sector servicios que casi el mismo comportamiento que el índice de todos lo

sectores viendo que los años 2002 y 2005 son los de menor variación del empleo, y que

en los últimos años su comportamiento en creciente.

Gráfico 6: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y 49 TRABAJADORES SECTOR SERVICIOS 1998 – 2014

(Base octubre 2010=100)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Fuente: MINTRAElaboración: Propia

Page 21: Trabajo demanda-laboral

3.2. Evolución histórica del PBI del sector servicios

Gráfico 7: PBI DEL SECTOR SERVICIOS (Millones de nuevos soles de 2007)

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

2008

2009P/

2010P/

2011P/

2012P/

2013E/0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Fuente: MINTRAElaboración: Propia

En el grafico anterior se muestra cómo ha ido variando el PBI del sector servicio,

teniendo mayor participación en los últimos años especialmente desde el 2006 su

incremento significativo este sector está conformada por las subramas servicios

prestados a empresas, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros , enseñanza,

servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua.

3.3. Evolución salario real del sector servicios

Tabla 2

SALARIO REAL DEL SECTOR SERVICIO 2001 - 2013

Año Nuevo Soles

2001 1036,22

2002 1131,38

2003 1142,12

2004 978,27

2005 1010,86

Page 22: Trabajo demanda-laboral

2006 1034,43

2007 1097,20

2008 1125,31

2009 1182,74

2010 1175,34

2011 1188,71

2012 1275,82

2013 1247,97

Fuente: MINTRAElaboración: Propia

Gráfico 8: SALARIO REAL DEL SECTOR SERVICIO 2001 - 2013

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

200

400

600

800

1000

1200

1400

Fuente: MINTRAElaboración: Propia

Como se muestra en el grafico anterior el salario real del sector servicio ha tenido

tendencia creciente con una caída considerable en el año 2004 siendo el salario real de

978,27 nuevos soles y alcanzando su punto más alto en el año 2012 siendo el salario

real de 1275,82 nuevos soles. El salario real es el salario nominal monetario ajustado por

Page 23: Trabajo demanda-laboral

la tasa de inflación. De esa forma, expresa la cantidad de los bienes y servicios que un

salario monetario puede comprar.

Bibliografía

Arango, L., C.E., P., & J.D, U. (2005). Cambios en la Estructura de los Salarios Urbanos.

Bogotá: Lecturas de Economía.

Campell R. McConnell, S. L. (2003). Economía Laboral. Madrid: Mc Grau Hill.

CEPAL. (2008). Comercio internacional: de bienes a servicios. Los casos de Costa Rica y

México. México: Naciones Unidas .

Posada, C., & Gonzales, A. (1997). El mercado Laboral Urban: empleo, desempleo y salario

real en Colombia 1985 - 1996. Colombia: Borradores de Economía.

Vivas, A., Farne, S., & Urbano, D. (1998). Estimaciones de funciones de demanda de trabaj,

dinámicas para la economía Colombiana. Bogotá: Mark Publicaciones.