trabajo de transito

642
DEDICATORIA Con todo cariño dedicamos este Proyecto de Investigación a nuestros Padres y Hermanos por su incalculable sacrifico e indesmallable apoyo. Juana Iris Gutiérrez Vega Willian Martin Paucar Marticorena Ni las casas hermosamente cubiertas, ni las piedras de los muros bien construidos, ni los canales y muelles hacen la ciudad, sino los hombres capaces de aprovechar su oportunidad. ALCEO (611 a. de C.)

Upload: jose-carlos

Post on 29-Nov-2015

181 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Transito

DEDICATORIA

Con todo cariño dedicamos este Proyecto de Investigación a nuestros

Padres y Hermanos por su incalculable sacrifico e indesmallable apoyo.

Juana Iris Gutiérrez Vega

Willian Martin Paucar Marticorena

Ni las casas hermosamente cubiertas, ni las piedras de

los muros bien construidos, ni los canales y muelles

hacen la ciudad, sino los hombres capaces de aprovechar

su oportunidad.

ALCEO (611 a. de C.)

Page 2: Trabajo de Transito

INDICE

PRESENTACION……………………………………… 06

INTRODUCCION…………………………………….… 07

CAP. I: PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.Temática de la Tesis……………………………... 09

1.2.Planteamiento de Investigación…………….…… 11

1.3.Justificación…………………………….………….. 16

1.4.Objetivos………………………………………....… 18

1.5.Hipótesis y Variables……………………………… 19

1.6.Metodología de la Investigación………………… 21

CAP. II: GENERALIDADES DEL PROYECTO

2.1 Descripción de la Zona del Proyecto…………… 24

2.1.1. Ubicación………………………………………… 24

2.1.2. Población………………………………………… 24

2.1.3. Clima……………………………………………..24

2.1.4. Características Generales de la Ciudad……… 26

CAP. III: ASPECTOS GENERALES

3.1.Ubicación física del proyecto……………………. 29

3.2.Contexto urbano…………………………………… 30

3.3.Análisis del Contexto Vial de la Ciudad de Ica… 39

3.3.1. Características Demográficas…………………. 39

3.3.2. Migración en la Ciudad de Ica…………………41

2

Page 3: Trabajo de Transito

3.3.3. Perspectivas de Crecimiento de la Población 2000-

2015………………………………..………..........41

3.3.4. Aspectos Económicos (PBI en la Ciudad de Ica)

…………………………………………….…...43

CAP. IV: DETERMINACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y

DE SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO

4.1 Identificación de la Infraestructura Vial y de Transporte en la

Ciudad de Ica…………………………………………..…68

4.2 Identificación del Transporte Vial y de Servicio Urbano en la

Ciudad de Ica………………………………………..….. 115

4.2.1. Dinámica Urbana……………….…………..……115

4.2.2. Inventario de la Infraestructura Vial…….…….. 141

4.2.3. Conservación y Mantenimiento………….….… 154

4.2.4. Líneas de Transporte…………………..………. 156

CAP. V: ESTUDIO DEL TRANSITO

5.1. Introducción……………………………………… 160

5.2. El Problema del tránsito urbano……………… 168

5.2.1. Los Puntos Críticos de Congestionamiento… 169

5.3. Situación Actual del Parque Automotor……... 172

5.3.1. Censo Ejecutado en la Ciudad de Ica……….. 172

5.4. Estudio del Tránsito de las Principales Avenidas.173

5.4.1. Antecedentes de Estudio del Transito……… 173

5.4.2. Método para Conteo Vehicular…………….… 174

5.4.3. Ubicación de los Puntos de Conteo………… 175

3

Page 4: Trabajo de Transito

5.4.4. Variables que Afectan el Estudio del Tránsito. 176

5.5. Índice Medio Diario (IMD)……………………… 180

5.5.1. Cálculo del Índice Medio Diario………………. 180

5.5.2. Tasa de Crecimiento Anual………………….… 182

5.5.3. Trafico Proyectado……………………..……… 182

5.6. Estudio de Origen y Destino……………….… 183

CAP. VI: SEÑALIZACION

6.1. Introducción…………………………………….. 192

6.1.1. Clasificación……………………………………. 195

6.1.2. Materiales que se usan para las Señalizacione195

6.1.1.1. Señales Verticales……………………………. 195

6.1.1.2. Señales Horizontales…………………………. 201

6.2. Identificación de Puntos Críticos en la Señalización de Transito

de la Ciudad de Ica………………………………………212

6.3. Propuesta de Mejoramiento de la Señalización Existente del

Tránsito en la Ciudad de Ica………………………….. 295

CAP. VII: SEMAFORIZACION

7.1. Introducción…………………………………….…314

7.2. Clasificación………………………………………315

7.3. Ubicación de los Semáforos, que se Encuentran en la Ciudad

de Ica…………………………………………………… 320

7.4. Propuesta de Colocación de Semáforos en Puntos Críticos de

la Ciudad de Ica……………………………………….. 327

4

Page 5: Trabajo de Transito

CAP. VIII: PROPUESTA DE SOLUCION AL SERVICIO DE

TRANSPORTE URBANO DEL SECTOR ESTUDIADO

8.1. Reestructuración del Transporte Urbano en la Ciudad de

Ica…………………………………………………………………………334

8.2. Circuitos Integrados del Sector Estudiado… ………………361

CAP. IX: ESTUDIO Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

9.1. Conceptos…………………………………….… ……………...372

9.1.1. Impacto Ambiental……………………..……....................... 372

9.2. Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) e

Importancia del EIA………………………………..…………………… 389

CAP. X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones……………………………..………………………390

10.2 Recomendaciones………………………….……………………392

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 421

ANEXOS………………………………………………………………… 422

ANEXO Nº 01 - Encuesta Sobre Reordenamiento Vehicular .423

ANEXO Nº 02 - Panel Fotográfico de la Propuesta De

Semaforización ……………………………………………………. 441

ANEXO Nº 03 - Estudio De Tráfico……............................... 472

ANEXO Nº 04 - Encuesta De Origen Y Destino……………….473

ANEXO Nº 05 - Inventario Semafórico……..…………………...474

ANEXO Nº 06 - Presupuesto………………………………………475

ANEXO Nº 07 – Planos de la Semaforización…………………476

ANEXO Nº 08 – Planos de la Señalización…………………….477

5

Page 6: Trabajo de Transito

PRESENTACION

Los bachilleres de Ingeniería Civil JUANA IRIS GUTIERREZ VEGA Y

WILLIAN MARTIN PAUCAR MARTICORENA conjuntamente con el

apoyo de la UNICA, Y LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA,

presentan el trabajo de investigación sobre “PROBLEMÁTICA VIAL

Y DEL TRANSITO EN LA CIUDAD DE ICA”.

El presente estudio de Investigación se ha elaborado tomando en

cuenta los datos brindados por el INEI, Policía Nacional Del Perú, Sub

Gerencia de Transportes y Circulación Vial de la Municipalidad

Provincial de Ica y GORE.

6

Page 7: Trabajo de Transito

INTRODUCCION

La Provincia de ICA es conocida mundialmente como la “CIUDAD

DEL ETERNO SOL”, Zona de extensas áreas desérticas y litoral poco

aprovechado. El valle del río Ica, es uno de los más importantes y

productivos del Perú, el río tiene una longitud de 220 kilómetros y

nace en las alturas de la región de Huancavelica; es poco usual que

este río desemboque en el mar debido al uso que se le da en la

sedientas tierras iqueñas.

En la actualidad la Ciudad de Ica, Sobresalen los cultivos de

espárrago, páprika, pimentón y uva destinados principalmente para la

Agroindustria y la exportación. Cultivos tradicionales como algodón,

frutales, productos de Pan llevar, etc.

Industria tradicional y emblema de la provincia y la región Ica;

fabricación y elaboración de vinos y piscos en todas sus variedades,

afamados en el mercado nacional e internacional adquiriendo un

notable prestigio.

En el transporte La Carretera Panamericana es la principal vía

utilizada en la provincia. La ciudad de Ica está en el Km. 303, hay un

tráfico fluido de carga y pasajeros principalmente hacia la ciudad de

Lima y las provincias cercanas del departamento (Chincha, Pisco,

Palpa, Nazca y Marcona).

7

Page 8: Trabajo de Transito

PROBLEMA DE INVESTIGACION

8

CAPITULO 1

Page 9: Trabajo de Transito

1.1. TEMATICA DE LA TESIS

El Proyecto “Problemática Vial y del Tránsito en la Ciudad de Ica”.

Se centra en la investigación en los problemas viales en la ciudad de

Ica según las estadísticas (*)

Entre Enero a Diciembre del año 2011 los accidentes de tránsito

incrementaron con respecto al año 2010 de 1,485 a 1,573 (5.93%),

los que han sido causados por: exceso de velocidad (516), ebriedad

del conductor (115), imprudencia del conductor (720), imprudencia del

peatón (138), imprudencia del pasajero (7), exceso de carga (1),

desacato a las señales de tránsito (6), falla mecánica (21), falta de

luces (5), pistas en mal estado (17), señalización defectuosa (7), otros

(20).

Detallaremos las causas:

Carreteras en mal estado.- También los accidentes son causados en

un 41% en la misma zona del departamento, por consiguiente esto

nos da a entender que son causados debido al mal estado en que se

encuentran las carreteras en especial en la mencionada en el

principio del párrafo (carretera Panamericana Sur).

En su gran mayoría son en lugares cercanos a la ciudad de Ica, como

la carretera, en la zona rural iqueña se han ocasionado 19 accidentes

en lo que va del año.

Falta de señalización.- Otra causa que tiene como resultado siniestro

vehicular es la mala o falta de señalización que existe en el

9

Page 10: Trabajo de Transito

departamento iqueño, bien sea la falta de señalización como también

la ineficacia de éstos por deterioro u otros motivos.

Falta de cultura.- Con el paso de los años, los centros más habitados

del Perú han entrado en caos.

La sobrepoblación y el tránsito, como firmes exponentes de la

sociedad actual, fueron cambiando la estructura de las ciudades,

hasta convertirlas en ciudades verdaderamente abarrotadas.

Por lo tanto la investigación del tema: Problemática vial y del tránsito

de la ciudad de Ica, propondrá soluciones a los diversos problemas de

congestionamiento que influyen en mejorar la calidad del tránsito.

(*)Datos Estadísticos: Policía Nacional del Perú – Ica

10

Page 11: Trabajo de Transito

1.2. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION

a. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El transporte público de la ciudad de Ica ha crecido en forma

desordenado en la ocupación de las vías, con recorridos de rutas no

racionales, con mala calidad y fragmentación de las unidades

vehiculares de prestación del servicio público, con una normativa

compleja, y con deterioro en gran parte de las pistas, todo lo cual

ocasiona desorganización funcional en la ciudad, pérdida de horas-

hombre en los viajes, baja calidad de los servicios, alto índice de

accidentes y problemas de contaminación ambiental

La problemática Vial y del Tránsito en la Ciudad de Ica se centra en la

investigación siguientes criterios existentes:

Vías de transito: No se dispone vías internas alternativa en

condiciones de operatividad que puedan servir de desalojo a los

jirones o avenidas que se encuentran las más transitadas por

vehículos de transporte urbanos e interurbanos (automóviles, moto

taxis).

Origen y destinos: El mal uso de transito que se han cuando se

refieren a los transportistas dedicados al servicio público

confundiendo las funciones que deben ser satisfechas por líneas de

transporte al acercar al usuario desde punto de origen a los orígenes

al servicio (orígenes y destinos que son variables para cada uno de

los pasajeros conforme a sus particulares necesidades).

11

Page 12: Trabajo de Transito

Las líneas de transporte público tiene un recorrido en forma

intransitable deteriorando aún más la circulación vial al haberse

otorgado sucesivas autorizaciones a las modificaciones de las rutas

solicitadas que genera un juicio equivocado que constituye el

concepto de la competencia empresaria interpretado como la

disputas del usuario sin tener en cuenta que el mismo se selecciona

en función al destino al cual desea arribar y a la calidad, eficiencia de

servicio que presenta.

Factor coadyuvante: La indisciplina existente para el recojo de los

pasajeros en cualquier lugar de las vías sean esto el comienzo, final o

intermedio de las calles o avenidas sin considerar los paraderos,

además diversas unidades no distinguen las puerta de subidas y

bajadas de pasajeros por lo que aún mas se congestiona el tiempo

de paradas

Carreteras en mal estado.- La situación actual de transitavilidad de la

infraestructura vial del distrito de Ica, de una longitud de 1093.26 Km.,

se encuentra en estado de conservación bueno 159.47 Km. (14.6%),

en estado regular 432.02 Km. (39.5%), en estado malo 485.40 Km.

(44.40%) y en estado de conservación muy malo 16.37 Km. (1.5%).

Donde se puede apreciar que de toda la oferta vial existente en el

distrito, la mayoría de sus vías se encuentra entre estado de

conservación regular y malo, por tanto requiere de la intervención

mediante acciones de rehabilitación, mantenimiento rutinario y

mantenimiento periódico.

12

Page 13: Trabajo de Transito

En su gran mayoría son en lugares cercanos a la ciudad de Ica, como

la carretera, en la zona rural iqueña se han ocasionado 19 accidentes

en lo que va del año.

La situación de transitavilidad de la infraestructura vial regional,

compuesta de una longitud de 2,358 Km., compuesta una superficie

de rodadura asfaltada de 643 Km. se encuentra en buenas

condiciones de transitavilidad, carretera afirmada de 259 Km. se

encuentra entre buena y regular condición de transitavilidad,

carretera sin afirmar de 144 Km. en mala condición de transitavilidad

y trocha carrozable de 1,313 Km. entre mala y muy mala condición de

transitavilidad.

Servicios de Transporte de Pasajeros y Carga.

En la actualidad el servicio de transporte de pasajeros y carga del

distrito de Ica, se Caracteriza por tener un alto número de parque

automotor, transitan en la ciudad un promedio de 15,000 vehículos

motorizados, consistente en 7,000 moto taxis, 5,000 autos y entre

microbuses, buses, camionetas y camiones 3,000 vehículos; el

servicio de pasajeros a nivel interprovincial se realiza Plan Vial

Provincial Participativo de Ica mediante ómnibus de diferentes

empresas de transporte, teniendo como destino frecuente a nivel

interdistrital existe todo un conjunto de servicios a todos los distritos

de la provincia de Ica mediante taxis, taxis colectivo, combis,

microbuses y buses, los costos de pasajes varían de acuerdo a la

distancia de cada localidad y estado de las rutas.

13

Page 14: Trabajo de Transito

En la ciudad de Ica, se presenta la problemática vial y del tránsito

urbano, originándose un elevado nivel de desorden del parque

automotor, el mismo que además se encuentra en mal estado, con

incidencia de emanaciones toxicas y ocurrencia de accidentes y pistas

deterioradas.(*)De acuerdo a los Datos Estadísticos:

Los accidentes de tránsito que ocurren en la ciudad de Ica son

principalmente “Las colisiones y choques” con una incidencia del

71.73 % anual, seguidamente esta “los atropellos” con una incidencia

del 23.58 % y con un menor porcentaje a “las volcadura y despiste”

con un 4.16 % anual, “la caída de pasajero” con un 0.63 % e

“incendio” con un 0.25 % anual.

La principal causa de los accidentes de tránsito son debido al factor

humano, siendo principalmente la imprudencia del conductor que

causa, debido a la falta de respeto a las reglas de tránsito, al exceso

de velocidad y la ebriedad de estos, seguidamente la del peatón y un

menor grado del pasajero.

El factor vía de acuerdo a lo visto en la inspecciones la mayoría de

estas se encuentran en mal estado de conservación presentando en

muchos casos grandes baches que puedan provocar maniobras

temerarias de los conductores.

(*)Datos Estadísticos: Policía Nacional del Perú – Ica

14

Page 15: Trabajo de Transito

b. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo Influye el congestionamiento vehicular y Peatonal en la

Problemática Vial y del Tránsito, en la Ciudad de Ica?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:

1. ¿Existen carteles de publicidad en el centro de la ciudad que

influyen directamente en la Problemática Vial y del Tránsito, en la

Ciudad de Ica?

2. ¿En qué medida causan las inadecuadas señalizaciones y

semaforización de las calles en la problemática vial y del tránsito

en la ciudad de Ica?

3. ¿Cómo mejorar el parque automotor con criterio técnico para no

influir en la problemática vial y del tránsito en la ciudad de Ica?

4. ¿La existencia de vehículos antiguos, moto taxis y otros

contaminan el medio ambiente creando una problemática vial y

del tránsito en la ciudad de Ica?

15

Page 16: Trabajo de Transito

1.3. JUSTIFICACION

a. DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL

Lo que se busca realizar con el proyecto de “Problemática Vial y del

Tránsito en la Ciudad de Ica”, es plantear una alternativa de solución

con una propuesta de ordenamiento del transporte urbano, para

minimizar el congestionamiento vehicular que se viene dando en la

ciudad de Ica. Para ello se realizara un estudio del tráfico de la ciudad

de Ica, para calcular el IMD (Índice Medio Diario), que servirá para

estimar la cantidad de vehículos que transitan por la vía.

Se realizara una Propuesta de Reordenamiento del parque automotor

con la colocación de semáforos y mejoramiento de la señalización

existente, identificando los puntos críticos del tránsito en ciudad de

Ica.

b. DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO

El aumento de las moto taxis en la circulación en Ica ha incrementado

en forma muy acelerada y de acuerdo a lo estudios a nivel nacional, la

mayoría de los pobladores tienen preferencia al uso de estos

vehículos debido a que son de menor costo, pero aun estos vehículos

técnicamente no se encuentran normados.

c. DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL

Como resultado del volumen creciente del tránsito, la

contaminación del aire en la ciudad de Ica se ha intensificado.

16

Page 17: Trabajo de Transito

Los actuales valores por efectos del medio ambiente se observa

en el área central de Ica, se manifiesta por el grado de saturación

superan los estándares ambientales de la ciudad de Ica.

Muchos buses, vehículos viejos se encuentran en mal estado de

operación. Tienden a aumentar la contaminación del aire (bióxido

de carbono) en las áreas de la ciudad de Ica.

Debido a la sobreoferta del transporte público, los choferes de los

microbuses y taxis, tocan permanentemente su claxon con la

finalidad de llamar la atención de sus potenciales clientes.

Haciendo caso omiso a las señales de tránsito. Las

consecuencias de estos ruidos son de dos tipos: el físico y el

psicológico.

d. DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO LEGAL

Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen

de Transito.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública

(Resolución Directoral W 002-2009-EF/68.01)

Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para

Calles y Carreteras (2000) MTC.

RNE. Norma CE.010 Pavimentos Urbanos.

Reglamento Nacional de Vehículos.

Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos

de Vialidad Urbana.

17

Page 18: Trabajo de Transito

1.4. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Proponer el Reordenamiento del tráfico vehicular y Peatonal en la

Problemática Vial y del Tránsito, en la Ciudad de Ica

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diseñar el reordenamiento de los carteles de publicidad en el

centro de la ciudad que influyen directamente en la Problemática

Vial y del Tránsito, en la Ciudad de Ica.

2. Realizar el diseño de la señalización y semaforización de las calles

que influyen directamente en la problemática vial y del tránsito en la

ciudad de Ica.

3. Realizar un reordenamiento del parque automotor jerarquizando

calles principales y secundarias para la circulación de

determinados vehículos.

4. Proponer una reorganización de los vehículos antiguos, moto taxis

y otros que no contaminen el medio ambiente para no influir en la

problemática vial y del tránsito en la ciudad de Ica.

18

Page 19: Trabajo de Transito

1.5. HIPOTESIS Y VARIABLES

a. HIPOTESIS:

HIPOTESIS GENERAL

La viabilidad vehicular y peatonal influye directamente en la

Problemática Vial y del Tránsito, en la Ciudad de Ica

HIPOTESIS ESPECÍFICAS

1. El Reordenamiento de los carteles de publicidad en lugares de

mayor congestión vehicular influye directamente en la

problemática Vial y del Tránsito, en la Ciudad de Ica.

2. El Diseño de la señalización y semaforización de las calles de

mayor flujo vehicular influye directamente en la problemática vial y

del tránsito en la ciudad de Ica.

3. El Reordenamiento del Parque Automotor con criterio técnico

influye directamente en la problemática vial y del tránsito en la

ciudad de Ica.

4. La Reorganización de los vehículos antiguos, moto taxis, y otros

con criterio técnico para evitar la contaminación del medio

ambiente influye directamente en la problemática vial y del tránsito

en la ciudad de Ica.

19

Page 20: Trabajo de Transito

b. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

VIABILIDAD DEL TRANSITO EN LA CIUDAD DE ICA

INDICADORES DE LA VARIABLE:

1. Carteles de Publicidad

2. Señalización y semaforización en las calles

3. Parque Automotor

4. Vehículos nuevos, solares y a gas que no contaminen el medio

ambiente

VARIABLE DEPENDIENTE

PROBLEMÁTICA VIAL Y DEL TRÁNSITO

INDICADORES DE LA VARIABLE:

1. El Reordenamiento

2. El Diseño

3. El Reordenamiento

4. La Reorganización

20

Page 21: Trabajo de Transito

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

a. TIPO DE ESTUDIO

DESCRIPTIVO – CORRELACIONAL – DE CORTE TRANSVERSAL

DESCRIPTIVO

El presente trabajo de investigación es descriptivo ya que pretende

explicar y analizar cómo es y de qué manera se manifiesta la

Problemática Vial y del Tránsito en la Ciudad de Ica.

CORRELACIONAL

El presente estudio es una investigación aplicada dentro de un diseño

correlacional, orientado a demostrar el grado de relación entre

variables que buscan determinar el efecto de la Problemática Vial y

del Tránsito en la Ciudad de Ica.

b. PROCEDIMIENTO

Tenemos lo siguiente:

1. Trabajos preliminares que comprenden la recolección de

información en las instituciones públicas y privadas, referencias

bibliográficas, búsqueda en Internet.

2. Trabajo de Campo que comprende el estudio de tráfico vehicular,

estudio de origen y destino, encuesta entre la población usuaria y

un reconocimiento por el Distrito de la infraestructura vial de la

ciudad de Ica.

3. Realización de encuestas en el Distrito de Ica.

4. Tabulación de datos obtenidos en las encuestas.

21

Page 22: Trabajo de Transito

5. Clasificación, ordenamiento y tabulación de la información, dibujo

de los planos básicos, preparación de los materiales y presentación

de informe.

6. Estudio de impacto ambiental.

7. Revisión e impresión, comprende la revisión ortográfica, semántica

y la preparación para la impresión y entrega del trabajo final.

c. DISEÑO DEL ESTUDIO

TRANSVERSAL

TRANSVERSAL

El diseño es transversal ya que los datos que se va a emplear en el

proyecto se va realizar en un momento determinado.

d. POBLACIÒN

POBLACIÒN

La población beneficiaria directa son los pobladores del cercado de

Ica en un número aproximado de 125,189 habitantes.

e. METODO DE INVESTIGACIÒN

MÈTODO MIXTO:

CUANTITATIVA - CUALITATIVA

22

Page 23: Trabajo de Transito

CAPITULO 2

GENERALIDADES DEL PROYECTO

23

Page 24: Trabajo de Transito

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

2.1.1 UBICACIÓN

La Ciudad de Ica, es la Capital de la Provincia y del Departamento de

mismo nombre y se encuentra ubicada en la Costa central del Perú a

14°04'00” de Latitud Sur y a 75°43'24” de Longitud Oeste.

Está ubicada a 303 Km. Al sur Lima y a una altura de 406 m.s.n.m.

La Ciudad de Ica, limita por el Este, con los Distritos de la Tinguiña y

Parcona, por el Nor – Este con el Distrito de San Juan Bautista, por el

Norte con el Distrito de Subtanjalla, por el Oeste con el Distrito de

Paracas y Océano Pacifico y por el Sur con los Distritos de Pueblo

Nuevo, Pachacutec y Santiago.

2.1.2 POBLACION

La ciudad de Ica, tiene una extensión aproximada de 887,51 Km2. Y

una población de 129,040 habitantes, población estimada del año

2,010 (INEI). Los planos que a continuación se presentaran se hacen

de acuerdo al plano actual que existe en la Oficina de Obras Publicas

de la Municipalidad Provincial de Ica.

2.1.3 CLIMA

El clima es templado y desértico, la humedad atmosférica es alta en el

litoral y disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y

normalmente inferiores a 15 mm anuales. Excepcionalmente se

producen lluvias de gran intensidad pero de corta duración.

En la provincia de Ica, las temperaturas máximas alcanzan 32.3 °C y

24

Page 25: Trabajo de Transito

las mínimas de 9.8 °C, con una temperatura promedio de 19.5 °C.

25

Page 26: Trabajo de Transito

2.1.4 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CIUDAD

La ciudad de Ica, según el último Censo del año 2007, cuenta con

una población censada de un total de 125,189 habitantes de los

cuales la población urbana corresponde a 124,789 habitantes y la

población rural corresponde a 400 habitantes.

El índice de urbanidad del distrito de Ica corresponde a unos

31197,25.

La tasa de crecimiento intercensal en la ciudad de Ica, comprende

1,1%.

Cuadro De Referencial

PROVINCIA. ICA

DISTRITOS.

ICALATINGUIÑALOSAQUIJESOCUCAJEPACHACUTECPARCONAPUEBLONUEVOSALASSANJOSÉDELOS MOLINOSSANJUANBAUTISTASANTIAGOSUBTANJALLATATEYAUCADELROSARIO

TOTAL: 14Fuente: INEI

Expansión Urbano- Geográfica

Distrito de Ica cuenta con 88,751Hectarea

26

Page 27: Trabajo de Transito

MAPA GEOMORFOLOGICO LOCAL

Fuente: Plan de Riesgos

27

Page 28: Trabajo de Transito

ASPECTOS GENERALES

3.1. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

28

CAPITULO 3

Page 29: Trabajo de Transito

Políticamente, la provincia de Ica está dividida en 14 distritos, siendo

el cercado el que concentra a la mayor parte dela población y las

actividades humanas.

La zona urbana de Ica lo conforman el distrito del cercado, con las

concentraciones urbanas al sur del distrito de Subtanjalla, los PP.JJ.

Pasaje Valle y Acomayo pertenecientes al distrito de Parcona y parte

de la Tinguiña, el caserío de Comatrana y el balneario de Huacachina.

El crecimiento vertiginoso de la ciudad y la apertura de nuevas vías

hacen suponer que en poco tiempo Ica llegara a ser una metrópoli,

conformada por los distritos del cercado, Parcona, la Tinguiña,

Subtanjalla, los Aquijes y San Juan Bautista.

3.2. CONTEXTO URBANO

29

Page 30: Trabajo de Transito

3.2.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO

ACTIVIDAD ECONOMICA

(Miles de nuevos soles a precios corrientes)

30

1940 1961 1972 1981 1993 20070

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

49,507

82,009101,862

121,224

171,501

289,932

ICA : PEA POR CENSOS NACIONALES

ICA : PEA POR CENSOS NACIONALES

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA,SEGÚN CENSO NACIONAL

Ámbito

1940

% 1961

%

1972

%

ICA

49507

2.1

82009

2.7

101862

2.7

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA,SEGÚN CENSO NACIONAL

Ámbito

1981

%

1993

%

2007

%

ICA

121224

2.3

171501

2.4

289932

2.7

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 31: Trabajo de Transito

CUADRO DE RESULTADOS DE CONSULTA MÚLTIPLE(Por Año)

VARIABLES 2007 2008 2009

Agricultura, Caza y Silvicultura

1,288,683.

0

1,468,461.0

1,504,538.0

Pesca58,54

8.068,11

4.094,88

9.0

Minería743,464.0

1,199,030.0

1,090,665.0

Manufactura1,766,372.

0

2,146,259.0

2,205,290.0

Electricidad y Agua

122,225.0

140,149.0

172,494.0

Construcción694,795.0

1,899,977.0

2,043,817.0

Comercio932,241.0

1,027,698.0

1,114,281.7

Transporte y Comunicaciones

690,123.0

790,227.0

862,114.0

Restaurantes y Hoteles

293,950.0

339,811.0

368,993.0

Servicios Gubernamentales

491,149.0

549,366.0

643,308.0

Otros Servicios1,185,204.

0

1,328,927.0

1,449,094.0

 Valor Agregado Bruto

8,266,754.

0

10,958,019.

0

11,549,483.

7Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

31

Page 32: Trabajo de Transito

ACTIVIDAD ECONOMICA

(Estructura Porcentual)

CUADRO DE RESULTADOS DE CONSULTA MÚLTIPLE(Por Año)

VARIABLES2007

2008

2009

 Agricultura, Caza y Silvicultura

15.6

13.4

13.0

 Pesca0.7

0.6

0.8

 Minería9.0

10.9

9.4

 Manufactura21.4

19.6

19.1

 Electricidad y Agua1.5

1.3

1.5

 Construcción8.4

17.3

17.7

 Comercio11.3

9.4

9.6

 Transporte y Comunicaciones

8.3

7.2

7.5

 Restaurantes y Hoteles3.6

3.1

3.2

 Servicios Gubernamentales

5.9

5.0

5.6

 Otros Servicios14.3

12.1

12.5

Valor Agregado Bruto100

100

100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

32

Page 33: Trabajo de Transito

3.2.2. PROCESO DE EXPANSIÓN URBANA

A. Zona de Proceso de Consolidación

Su ámbito tiene una extensión de 433.84Has que representa el

15.26% del total del área residencial. Tiene una densidad neta de

3Hab./Ha.

Los principales barrios, urbanizaciones o habilitaciones urbanas

comprendidas en su ámbito, son:

Coop. Virgen de las Nieves

Urb. Valle Hermoso.

Coop. de Vivienda Señor de Luren

Urb. La Estancia

Urb. La Rinconada

Sin. Agra. HA. La Palma Chico

Asoc. de Vivienda Universitaria.

AA. HH. Confraternidad

Asoc. de Vivienda los Jardines de Villa

Urb. Virgen de Lourdes

Coop. Villa Valverde

En resumen, el Área Residencial del Continuo Urbano presenta dos

características generales:

Área Consolidada que ocupa una superficie de 2,196.91 que

representa el 64.64% del área total.

Área en Proceso de Consolidación, ocupa una superficie de 646.53

Ha. que representa el 19.02% del área total.

33

Page 34: Trabajo de Transito

B. Asentamientos Humanos y Pasajes

En la parte más antigua de la ciudad de Ica, entre las calles Paita,

Cutervo, Puno y Av. San Martín, el trazo consiste en la típica

cuadrícula de las antiguas ciudades españolas, conteniendo las

plazas de Armas, Barranca y Bolognesi, además de la catedral, el

santuario del Señor de Luren, el convento de San Francisco y otras

edificaciones que destacan en el perfil del casco urbano antiguo de la

ciudad, el mismo que presenta un aspecto volumétrico caótico al no

tener, aparentemente, un adecuado sistema regulador y de control de

las alturas de construcción y de diseño en zonas de interés

monumental, así como de publicidad en locales comerciales.

Esto tergiversa el sentido del apoyo empresarial al legado histórico de

la ciudad, al restaurar edificaciones o ambientes de interés

arquitectónico o histórico, pero caricaturizándolo con partes nuevas

que no armonizan con el diseño original, o con excesiva y mal

diseñada publicidad.

Este sector es, además, notablemente congestionado durante el día y

hasta altas horas de la noche, tanto por el tránsito de vehículos

automotores como de peatones de ambos sexos y de todas las

edades.

Las características de ciudad receptora de corrientes turísticas son

evidentes, además de encontrar visitantes en diversas partes del

centro urbano, por la presencia de numerosos Hoteles y restaurantes

de todas las categorías, así como agencias de viajes, tiendas de

34

Page 35: Trabajo de Transito

Productos típicos de la zona como los famosos dulces, vinos, piscos,

artesanía y otros.

La Av. Los Maestros que constituye parte de la carretera

Panamericana, diseñada originalmente como vía de circunvalación de

la ciudad, cruza actualmente la ciudad, funcionando como una

avenida interna. Aparentemente sucedió lo mismo anteriormente con

la Av. Túpac Amaru, que es concéntrica a aquella. Los sectores

residenciales más próximos del norte, oeste y sur, son urbanizaciones

que en buena parte cuentan con vías de sección más generosa y

están mejor jerarquizadas. La franja adyacente a la margen derecha

del río Ica es una zona deprimida, socio económicamente rezagado y

casi no cuenta con áreas libres.

35

Page 36: Trabajo de Transito

C. Tendencia de Expansión Urbana

Puede apreciarse que la ciudad de Ica tiene una densidad baja,

producto de la tipología predominante de habilitaciones urbanas, de la

gran cantidad de islas rústicas, consecuencia de la política que tienen

los propietarios de predios urbanizables y de las asociaciones de

vivienda conformadas por propietarios de vivienda que adquieren

predios rústicos como una inversión sin tener mayor apremio por

vivienda.

Haciendo un análisis por distritos componentes del continuo urbano,

de las tendencias de crecimiento urbano, ya sea ocupando nuevas

áreas o densificando las ocupadas, tenemos el siguiente panorama:

El distrito del Cercado de Ica tiene un 15% de posibilidades de

expansión del área residencial y una densificación potencial de

hasta 20%.

El distrito de La Tinguiña tiene un 15% de posibilidades de

expansión del área residencial y una densificación potencial de

hasta 20%.

El distrito de Los Aquijes tiene un 20% de posibilidades de

expansión del área residencial en la tipología de habilitación

agro urbana y una densificación potencial de hasta 10%.

El distrito de Parcona tiene un 10% de posibilidades de

expansión del área residencial y una densificación potencial de

hasta 15%.

El distrito de San Juan Bautista tiene un 20% de posibilidades

36

Page 37: Trabajo de Transito

de expansión del área residencial en la tipología de habilitación

agro urbana y una densificación potencial de hasta 10%.

El distrito de Subtanjalla tiene un 20% de posibilidades de

expansión residencial y una densificación potencial de hasta

20%.

De lo cual se concluye que existe una potencialidad de expansión

urbana de 318.2 Has.,

Es necesario resaltar que uno de las principales limitantes de la

expansión de la ciudad, es la factibilidad negativa de servicios,

principalmente el desagüe y también el agua.

37

Page 38: Trabajo de Transito

38

Page 39: Trabajo de Transito

3.3. ANALISIS DEL CONTEXTO VIAL DE LA CIUDAD DE ICA

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

3.3.1.1. Descripción de la Población

Densidad Poblacional

La densidad bruta global de una ciudad es un factor de importancia

relativa, puesto que está condicionada al criterio empleado para

estimar la extensión de su área urbana o área ocupada. Así, existen

versiones que estiman la extensión del cercado de Ica en 887.51 km2

con una densidad de 132.77 hab/km2, y otras que estiman el área

ocupada del continuo urbano de Ica en 3,398.75 ha con una densidad

de 34.67 hab/ha.

La diferencia entre ambas densidades nos puede dar una idea de la

variedad de puntos de vista utilizables, y por lo tanto del poco valor

que el resultado podría tener en términos absolutos. En tal sentido, si

39

POBLACIÓN CENSADA POR ÁREA URBANA Y RURAL

Provincia /Distrito

Población Índice de Urbanidad

Total

Urbana

Rural

Provincia de Ica

321,332

293,950

27,382

1073,52

Distrito de Ica

125,189

124,789

40031197,2

5

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 40: Trabajo de Transito

bien existe consenso en la conveniencia de planificar el desarrollo

urbano y agrario conjuntamente en un caso como el de Ica (podría ser

en otros casos el minero, pesquero, energético, etc.), mezclar

densidades poblacionales de áreas agrícolas con el de ciudades

conduce a resultados sin mucho sentido práctico.

Por ello, en el presente caso se considera de mayor utilidad estimar

densidades poblacionales urbanas más cercanas a la neta (cuando se

trata de cálculos globales para extensiones más o menos grandes), o

francamente netas (cuando se trata de unidades pequeñas o

medianas (como urbanizaciones, asentamientos humanos, pequeños

centros poblados o sectores de una ciudad), y, en caso necesario, se

calcularán las densidades poblacionales rurales por separado.

Como resultado de esta práctica, se han obtenido las densidades

urbanas globales que se presentan en el cuadro siguiente.

40

DENSIDADES URBANAS GLOBALES

CIUDAD

Superfic

ie(km2)

Población

Viviendas

Densida

d (hab/km2)

Densidad

(hab/viv)

ICA

887,51

125,189

30,788

145.05

3.81

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 41: Trabajo de Transito

3.3.2. MIGRACIÓN EN LA CIUDAD DE ICA

3.3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL QUE

INCLUYE LOS CENSOS

3.3.3. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION

41

POBLACIÓN CENSADA SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO.

Provincia /Distrito

Censos NacionalesProyecció

n 2010

1981

1993

2005

2007

Provincia de Ica

177,897

244,741

297,771

321,332

339,782

Distrito de Ica

82,028

106,381

117,839

125,189

129,040

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 42: Trabajo de Transito

2000-2015

POBLACIÓN CENSADA POR SEXO,INDICE DE MASCULINIDAD Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

Provincia /Distrito

Población

Índice de

Masculinidad

Tasa de

Crecimient

o Intercensal

Total

Hombre

Mujer

Provincia

de Ica

321,332

157,232

164,100

95,81 1,9

Distrito de Ica

125,189

60,729

64,460

94,21 1,1

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

3.3.3.1. MÉTODOS PARA CALCULAR CRECIMIENTO

DEMOGRÁFICO

La dinámica poblacional de Ica refleja los procesos de natalidad,

mortandad, migración y urbanización, que se sucedieron en los

42

Page 43: Trabajo de Transito

últimos años y a través de diversos eventos que motivaron o

desalentaron el proceso de crecimiento de la ciudad de Ica.

Debe tenerse presente que la población indicada en el cuadro es la

población de la ciudad según criterio urbanístico, representando tanto

por la población distrital y la población de la región Ica, de acuerdo a

la clasificación del INEI, como resultados del censo del 2007.

Para efectos de proyección poblacional se utilizará la fórmula de

crecimiento poblacional geométrico, recomendada por el INEI en su

publicación Cultura Estadística Nº 8 – Marzo1998:

En la que:

Pp : representa la Población Proyectada;

Pb : representa la población base;

r : es la tasa de crecimiento;

t : es el tiempo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN CIUDAD DE ICA : CENSOS 1972 - 2007

CIUDAD

1972

1981

1993

2005

2007

Tasa de

crecimientointer

censal

ICA

64,802

82,028

106,381

117,839

125,189

1.10

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

43

Page 44: Trabajo de Transito

3.3.4. ASPECTOS ECONÓMICOS (PBI EN LA CIUDAD DE ICA)

3.3.4.1. INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO

En la ciudad de Ica las principales actividades económicas

identificadas en base a la información censal son las correspondientes

al sector comercial, seguido por el de la enseñanza y la industria

manufacturera, las actividades de intercambio de productos incluso a

nivel inter regional, como ya se ha visto, la industria manufacturera

que en buena medida se desarrolla en el entorno y está, directa o

indirectamente, vinculada con el proceso de desarrollo de las

exportaciones.

ICA. PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA

ACTIVIDADES 2005

2006

2007/P

2008/P

2009/E

Producto Bruto Interno 13.3

8.4

9.2

22.0

3.8

Agricultura 6.3

22.6

3.6

9.5

2.1

Pesca 73.7

-35.7

-18.7

29.6

33.4

Minería 7.5

5.1

31.1

38.3

-2.0

Manufacturera 3 0 6 1 6

44

Page 45: Trabajo de Transito

7.3

.4

.7

4.0

.8

Electricidad y agua 15.6

3.1

1.3

16.4

3.8

Construcción -3.4

54.9

26.9

158.7

3.5

Comercio 5.5

6.2

7.8

6.5

0.5

Transportes y Comunicaciones

11.4

2.6

19.3

8.7

-0.5

Restaurantes y hoteles 7.0

5.0

8.5

11.0

2.3

Servicios Gubernamental 6.8

8.0

1.9

2.7

15.6

Otros servicios 4.8

5.7

6.8

7.1

4.4

P/ Preliminar E/ Estimado

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

3.3.4.2. INDICADORES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO 1994 – 2008

Año

Superficie Valor de la Valor de la Superficie

Cosechada Producción Agrícola Producción Agrícola 2/ Sembrada

(ha) 1/(Millones de S/. De

1994)(Millones de S/.

De 1994)% del PBI

Total(ha) 3/

1994 1972004 5793,3 7487,2 7,6 1,385,6861995 2089580 6381,1 8201,5 7,7 1,467,5191996 2251929 7075,4 8630,2 7,9 1,550,458

45

Page 46: Trabajo de Transito

1997 2330620 7274,4 9099,4 7,8 1,645,3241998 2480437 7278,8 9145,4 7,8 1,683,4641999 2612304 8222,2 10069,2 8,6 1,760,6522000 2755261 8771,5 10729,2 8,9 1,737,3192001 2652558 8650,0 10796,3 8.9 1,726,9422002 2699874 9219,5 11454,7 9,0 1,716,5792003 2700585 9338,4 11795,4 8,9 1,621,1412004 2590195 9167,9 11629,5 8,4 1,759,530

2005 P/ 2815704 9551,2 12259,4 8,2 1,792,6262006 E/ 2869499 10341,9 13286,4 8,3 1,810,3222007 E/ 2919240 10559,0 13717,6 7,9 1,844,9872008 E/ 3035605 11337,1 14705,9 7.7 1,866,398

Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección General de Información Agraria.

DEP. ICA: PRODUCCION ANUAL DE PRINCIPALES PRODUCTOS (2004-2009) / (Toneladas Métricas)

Principales Producción Anual

Productos 2005 2006 2007 2008 2009 A/

Cultivos Programados

Algodón Rama 94074 92069 85317 82062 54120

Frijol Grano Seco 346 859 404 265 240

46

Page 47: Trabajo de Transito

Maíz Amiláceo 118 244 119 383 109

Maíz A. Duro 44782 48528 63165 70949 82271

Papa 33889 43093 72011 69839 32289

Trigo 71 105 92 102 84

Cultivos Regionales

Alfalfa 111771 109451 118853 123399 94101

Camote 8530 12775 14753 9793 16435

Cebada 103 135 172 188 132

Cebolla Roja 4154 8575 2896 3866 3740

Esparrago 83445 107655 112513 125787 54132

Garbanzo G.S 853 4714 1322 1037 133

Maíz Chala 1669 3238 4671 10759 5950

Mandarina 10371 14871 19107 18360 24121

Mango 4822 3458 4943 3739 7933

Manzana 2356 692 783 837 971

Melón 24 332 159 305 -----

Naranja 14727 20077 23100 25503 21890

Olivo 1177 1284 1013 1274 860

Pallar Grano Seco 3229 9460 6973 6665 2969

Palma Datilera 276 422 207 426 145

Palta 4468 8660 12386 15739 18898

Paprika 10065 12508 8966 8662 7394

Pecano 908 1021 1100 1119 1121

Plátano 1402 1135 1176 1389 1244

Sandia 3811 4982 6667 9143 7608

47

Page 48: Trabajo de Transito

Tomate 79208 81947 88507 103809 77767

Vid 69729 88145 83034 120717 78833

Yuca 2803 3395 3315 3279 1949

Zapallo 13545 29055 20925 25877 33603

Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección General de Información Agraria.

48

Page 49: Trabajo de Transito

3.3.4.3. INDICADORES DE EDUCACIÓN

DEP. ICA : POBLACION ANALFABETA DE 15 Y MAS AÑOS POR AREA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

Provincia /Distrito

TOTALURBANA RURAL

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Provincia de Ica

5,584 4,597 1,112 3,485 987 258 729

Distrito de Ica

1,332 1,313 341 972 19 4 15

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

DEP. ICA : ASISTENCIA A UN COLEGIO, INSTITUTO O UNIVERSIDAD, POR SEXO

Provincia

/Distrito

ACTUALMENTE ASISTE

TOTALSI NO

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

49

POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MAS AÑOS POR SEXO

Provincia /Distrito

2007

Tasa de Analfabe

tismo

Total

Hombre

Mujer

Provincia de Ica

5,584

1,370

4,214

2.4

Distrito de Ica

1,332

345

987

1.4

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 50: Trabajo de Transito

Provincia de Ica

303,050 110,131 54,808 55,323 192,919 92,994 99,925

Distrito de Ica

119,027 44,437 22,304 22,133 74,590 35,278 39,312

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

50

Page 51: Trabajo de Transito

DEP. ICA : POBLACION POR CONSICION DE ANALFABETISMO Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

Provincia /Distrito

SABE LEER Y ESCRIBIR

TOTALSI NO

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Provincia de Ica

303,050 280,965 138,036 142,929 22,085 9,766 12,319

Distrito de Ica

119,027 111,936 54,288 57,648 7,091 3,294 3,797

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La provincia de Ica cuenta con 890 centros educativos. (*)

El número total de docentes es de 6192, (*) Dirección Regional de

Educación - 2008).

51

Page 52: Trabajo de Transito

3.3.4.4. INDICADORES DE RECURSOS TURÍSTICOS

El rubro de Comercio y Servicios constituyen las actividades más

importantes de la Población Económicamente Activa de la provincia

de Ica y por tanto también de la población de Ica Metropolitana.

Dentro de estos rubros el tema de la Actividad Turística constituye

una de las alternativas más importantes del desarrollo económico de

nuestro ámbito de estudio, sobre todo por el importante flujo de

turistas nacionales y en menor grado del turismo receptivo que arriba,

durante todo el año y particularmente con motivo de ciertas

celebraciones festivas relacionadas con la producción del Pisco y el

Vino.

RECURSOS TURÍSTICOS

El ámbito de Ica Metropolitana cuenta con variados Recursos

Turísticos, sobre todo los de tipo cultural que se encuentran

mayormente dentro de la misma ciudad y otros de tipo natural o

ambiental y también los relacionados con las tradiciones y costumbres

de su población.

Los atractivos culturales más importantes de la ciudad de Ica, son:

Biblioteca Municipal

Iglesia La Catedral

Iglesia Jesus Maria

Iglesia Sagrada Familia

Iglesia San Francisco

52

Page 53: Trabajo de Transito

Iglesia San Juan de Dios

Santuario del Señor de Luren

Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins

Casona del Márquez de Torre Hermoza

Así mismo dentro de la ciudad, el Instituto Nacional de Cultura a

identificado un área urbana de carácter intangible denominado Centro

Histórico o Zona Monumental de la ciudad de Ica, que involucra

básicamente el damero central de la ciudad, y que está enmarcada

por el lado Norte con el Hospital del Socorro; por el lado Sur con la

calle Cutervo; por el lado Este con la continuidad de las calles

Amazonas y La Mar; y por el Oeste básicamente con la Avenida San

Martín.

Dentro de este espacio se encuentran la mayoría de atractivos antes

indicados y un promedio de 83 casonas de arquitectura civil, que

tienen valor histórico, artístico o ambiental, que en conjunto

constituyen un Ambiente Urbano con caracteres propios que tipifican

la identidad de la ciudad colonial de Ica.

Dentro de este mismo espacio denominado “Centro Histórico”, se

halla ubicado el Espacio Urbano Monumental más importante de la

ciudad de Ica, que es el Santuario del Señor de Luren, que en

conjunto mantiene aún su unidad arquitectónica y es sede de la

festividad religiosa más importante de la población de Ica.

53

Page 54: Trabajo de Transito

También existen atractivos relacionadas con actividades festivas, que

atraen importantes flujos de visitantes nacionales en determinadas

épocas del año, como:

Festival de la Vendimia, marzo.

Semana Santa en Ica, marzo – abril

Semana Turística, Septiembre.

Fiesta del Señor de Luren

Dentro del área de influencia o proximidades de la ciudad de Ica,

también existen atractivos sumamente importantes y únicos que

tipifican a Ica del resto del país, sobre todo los relacionados con la

producción del pisco, que es una bebida alcohólica de mucha

catalogado como un producto bandera del país. Dentro de estos

atractivos, tenemos:

Laguna de la Huacachina, que es un balneario tipo oasis en

medio del desierto.

Pueblo de Cachiche, conocido por sus leyendas relacionadas

con la brujería.

Conjunto megalítico Los Frailes, que es un bosque natural

ubicado al lado Este de la ciudad.

Bodegas:

Bodega Vista Alegre

Bodega Tacama

Bodega Ocucaje, y

54

Page 55: Trabajo de Transito

Bodegas Artesanales que existen por todo el ámbito de Ica

en un número promedio de 85.

Dist

Atractivo Turístico

Est

ado

de

Co

nse

rvac

ión

Flu

jo d

e T

uri

stas

(V

aria

do

)

Equipamiento

Infraestructura

Sitios

Museos

Fo

lklo

re

Alo

jam

ien

to

Alim

enta

ció

n

Esp

arci

mie

nt

os

Otr

os

Tra

nsp

ort

e

Co

mu

nic

acio

nes

Turístico

s

y Ruinas

ICA

Laguna de

V X XHuacachina

Museo Regional

V X

Iglesia del

M V X XSeñor de LurenCasonas virreinales

R V X X

La Achirana del Inc

R V X X

55

Page 56: Trabajo de Transito

aCachiche

R V X X

Museo Cabrera

V X X

Iglesia la Merced

R V X X

Festival de la V X XVendimiaSemana

V X XSanta de IcaSemana

V X XJubilar de IcaS V X X

56

Page 57: Trabajo de Transito

emanaTurística de IcaFiesta del

V X XSeñor de Luren

Fuente: Municipalidad Provincial de Ica.

3.3.4.5. INDICADORES SERVICIOS BÁSICOS DE VIVIENDA

1. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El servicio de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Ica y los

distritos Parcona y los Aquijes, es ofertado por el Empresa Prestadora

de Servicios EMAPICA (EPS EMAPICA), que es una empresa de

Derecho Privado descentralizada de la Municipalidad Provincial de

Ica, con autonomía Política y Económica, y por tanto autogestionaria

económicamente con capacidad para negociación y contrato.

Para el análisis de este servicio, hemos considerado el espacio

57

Page 58: Trabajo de Transito

urbano constituido por la ciudad capital Ica y los distritos Parcona y

los Aquijes, que es el ámbito físico donde opera la empresa

EMAPICA, y del cual se cuenta con información estadística confiable,

como para hace un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la calidad

de estos servicios básicos, además que es el área urbana de mayor

concentración poblacional del ámbito físico del presente Plan Urbano.

En los restantes distritos confortantes del continuo urbano de Ica

Metropolitana que son: La Tinguiña, San Juan Bautista y Subtanjalla,

estos servicios son atendidos por sus respectivos Gobiernos

Municipales, que desafortunadamente no disponen de una

información estadística confiable, al no contar ellos con una

organización interna específica encargada de estos servicios, y

porque dichos servicios sobre todo el de agua, se gestionan en forma

conjunta con la población beneficiada. En tal sentido en cada caso

efectuaremos los comentarios correspondientes respecto a la calidad

y el grado de cobertura de estos servicios en estos distritos, de

acuerdo a la información recopilada al respecto.

A. AGUA POTABLE

Este servicio en la ciudad de Ica y sus dos distritos

desafortunadamente es inadecuado, porque se oferta a la población

en un promedio máximo de solo 18 horas diarias, existiendo zonas o

áreas importantes con suministros por debajo de las 10 horas diarias,

aun cuando se cuenta con una muy buena producción de este líquido

58

Page 59: Trabajo de Transito

elemento, una suficiente supra estructura de Almacenamiento, pero

con un pésimo Sistema de Distribución, que permite el desperdicio

más insospechado para el caso de un recurso tan escaso y caro

como es el agua.

PRODUCCIÓN

Debemos iniciar el análisis de este servicio, indicando que el recurso

AGUA en la ciudad de Ica, es sumamente escaso, en vista de que no

existen en su ámbito de influencia fuentes de suministro superficiales

como ríos, manantes u otro tipo de afloramientos de fácil captación y

conducción. El agua en esta ciudad se extrae del subsuelo por el

método de bombeo desde pozos artesianos de hasta 80 metros de

profundidad, con tendencia al incremento de esta profundidad, por la

disminución del nivel freático, por el uso intenso también de estas

aguas con fines agrícolas, lo que evidentemente lo convierte en un

recurso sumamente escaso y caro por el uso de bombas eléctricas

durante las 24 horas del día en la mayoría de los casos, y porque todo

ese recurso extraído requiere de un tratamiento adicional para el

consumo humano, a base de Cloro – Gas al 80% y Cloro Líquido al

20%.La Producción del Agua está garantizada por la existencia de 20

Pozos Artesianos en todo el ámbito de la ciudad, que en conjunto

tienen una capacidad de producción de 754 Litros/segundo, con un

Tiempo de Operación que va desde 8.0 hasta 24.0 horas diarias.

PRODUCCION TOTAL DE AGUA POR POZOS CIUDAD DE ICA,

PARCONA Y LOS AQUIJES AÑO 2009

59

Page 60: Trabajo de Transito

Nº NOMBRERENDIMIENTO (LT/SEG)

PRODUCCION (M3/DIA)

HORARIO DE TRABA

JO1 RC-1B 40 3,456 0:00 A 24:002 RC-3ª 65 5,616 0:00 A 24:003 SOCORRO 42 1,814 5:00 A 17:004 MANZANILLA Nº1 49 4,233 0:00 A 24:005 MANZANILLA Nº2 58 5,011 0:00 A 24:006 PICASSO PERATTA 70 6,048 0:00 A 24:007 SANTA MARIA 27 1,652 5:00 A 22:008 DIVINO MAESTRO 36 2,333 5:00 A 23:009 SAN ISIDRO 33 2,257 3:15 A 22:15

10 CACHICHE 14 353 6:00 A 13:0011 HUACACHINA 12 454 5:30 A 16:0012 PARQUE INDUSTRIAL 37 1,931 2:30 A 17:0013 ANGOSTURA LIMON Nº2 23 1,656 1:00 A 21:0014 ARENALES 34 2,938 0:00 A 24:0015 ADICSA 43 2,786 23:30 A 17:3016 SAN JOAQUIN Nº1 22 1,208 1:00 A 16:15

17SAN JOAQUIN Nº2 (MARIA EGUREN) 34 2,203 23:30 A 17:30

18 MARGEN IZQUIERDA 47 2,538 5:00 A 20:0019 PARCONA Nº 01 50 4,320 0:00 A 24:0020 LOS AQUIJES Nº 01 18 518 6:00 A 14:00

TOTAL 754 53,32518:00

Promedio

FUENTE: EPS. EMAPICA

La Producción Total de estos pozos alcanza los 53,325 m3/día, que

es lo aproximadamente requerido para ofrecer un servicio dentro de

Parámetros Normativos a toda la población y Equipamiento Urbano

de la ciudad.

Para el resto de los distritos no comprendidos en el ámbito de

atención de EMAPICA, la información es escasa e incompleta, así

como la atención de este servicio, que está circunscrito únicamente a

los anexos más próximos a la capital del distrito. En cada anexo o

grupo de anexos se recurre a un pozo artesanal para solucionar esta

60

Page 61: Trabajo de Transito

necesidad. Se puede indicar que la atención de este servicio en este

ámbito es sumamente deficiente, muy por debajo de los índices

normales de suministro.

ALMACENAMIENTO

Para el Sistema de Almacenamiento de Agua se cuenta con una

cantidad y capacidad de Tanques Elevados, que normalmente deben

ser suficientes para una adecuada oferta de este servicio, durante

más horas de las actualmente ofrecidas.

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE.

CIUDAD DE ICA, PARCONA Y LOS AQUIJES. AÑO 2009

ITEM RESERVORIOSCAPACIDAD

( M3 )UBICACIÓN

1 ANGOSTURA LIMON Nº 1 350 ANGOSTURA II ETAPA2 ANGOSTURA LIMON Nº 2 400 ANGOSTURA IV ETAPA3 URB. SAN JOAQUIN 1000 URB. SAN JOAQUIN I ETAPA

4BALNEARIO DE HUACHINA

375 BALNEARIO DE HUACACHINA

5 URB. SAN ISIDRO 350 CALLE AZAHARES - URB. SAN ISIDRO

6URB. JOSE DE LA TORRE UGARTE

1500ESQ. J. LOYOLA CON CATALINA BUENDIA - MANZANILLA

7ESTADIO JOSE PICASSO PERATTA

1500CA. BENEDICTA LUCES - ESTADIO PICASSO PERATTA

8 A.H. ADICSA 1000 P.J. NIÑO 98 – ADICSA

61

Page 62: Trabajo de Transito

9 URB. ANGOSTURA ALTA 600 ANGOSTURA I ETAPA MZ. Q10 CASERIO DE CACHICHE 20 CASERIO DE CACHICHE

11P.J. SANTA ROSA DE LIMA

500 P.J. SANTA ROSA DE LIMA

12 REERVORIO CENTRAL 1200 CASTROVIRREYNA 487 - LOCAL CENTRAL13 P.J. SEÑOR DE LUREN 160 AV. INDUSTRIAL - P.J. SEÑOR DE LUREN

14ADMINISTRACION DE PARCONA

1000 MALECON LA ACHIRANA – PARCONA

15ADMINISTRACION DE LOS AQUIJES

60AV. PRINCIPAL S/N LOS AQUIJES - LOCAL DE LA ZONAL

TOTAL ALMACENAMIENTO 10,015

Fuente: EPS. EMAPICA.

Se cuenta con un total de 15 Tanques entre Elevados y Apoyados,

con capacidades que van desde los 160 hasta los 1500 M3, que en

conjunto suman una Capacidad Total de Almacenamiento de 10,015

M3. Que es aproximadamente la Tercera Parte del Requerimiento de

Agua para Uso Doméstico, que es el suministro más importante de la

ciudad y a quien se podría ofertar un buen servicio.

En distritos periféricos cuentan con pequeños Tanques Elevados de

almacenamiento, que les permite paliar la atención del servicio de

agua.

DISTRIBUCIÓN

El problema fundamental del Servicio de Agua en la ciudad de Ica y

sus dos distritos, es la Distribución, que como se observa en el

Cuadro, que presenta índices muy altos de informalidad en este

suministro, dado que del total de Conexiones Domiciliarias existentes,

el 94% no cuentan con medidores y solo el 6% de las conexiones

cuenta con un Sistema de Micro medición que controla el uso del agua;

62

Page 63: Trabajo de Transito

lo que evidentemente permite el excesivo desperdicio de este recurso

tan escaso.

Esta falta de micro medición se da en todos los tipos de conexiones:

domésticos, comerciales e industriales, lo que evidentemente permite

el uso desmedido del agua y sobre todo su excesivo desperdicio, al

aplicarse a los usuarios únicamente una tarida mínima mensual por

todo el uso de este elemento.

Este sistema de Distribución también hace que la Empresa

Prestadora del Servicio, no tenga la capacidad de poder autofinanciar

mayores ampliaciones o mejoras en la calidad de su prestación.

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA EN LA CIUDAD DE ICA,

PARCONA Y LOS AQUIJES. AÑO 2009

SERVICIOTIPO DE

CONEXIÓNCON MEDIDOR SIN MEDIDOR

TOTAL % (2)ABSOL. % (1) % (2) ABSOL. % (1) % (2)

AGUADomestico 1249 61.20 3.75 29373 94.07 88.30 30622 92.05Comercial 769 37.68 2.31 1823 5.84 5.48 2592 7.79Industrial 23 1.13 0.07 28 0.09 0.08 51 0.15

TOTAL 2041 100.00 6.14 31224 100.00 93.86 33265 100.00

F uente: AREA COMERCIAL EMAPICA

(1) Respecto al mismo Tipo

(2) Respecto al Total

Si bien la actual cobertura del servicio se encuentra dentro de Límites

63

Page 64: Trabajo de Transito

Normativos en cuanto a Población Atendida y Número de Conexiones

existentes tal como aparece en el Cuadro, pero este suministro se

proporciona solo en determinadas horas del día en gran parte de las

Áreas Urbanas.

COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD

DE ICA, PARCONA Y LOS AQUIJES. AÑO 2009

COBERTURA DE SERVICIOS NORMATIVOSERVICIO

EXISTENTE DEFICITABSOLUTO % ABSOLUTO %

POBACION ATENTIDA

AGUA AGUA POTABLE

167,511 166,32599.3 1,186 0.7

( 1 ) ( 3 )Nº DE

CONEXIONESAGUA AGUA

POTABLE38,070

33,265 87.4 4,805 12.6( 1 )

(1) Normativo: 95% de la Población Total al 2009

(2) Normativo: 80% de la Población Servida con Agua Potable

(3) Nº de Conexiones Domiciliarias por Promedio Familiar

Por otro lado la actual producción de agua que es de 53,325 M3,

debía permitir dotar en condiciones normales y normativos a toda la

Población y el Equipamiento Urbano con que cuenta la ciudad; pero

que desafortunadamente gran parte de la producción de agua es

consumido casi exclusivamente por los pobladores y las actividades

comerciales.

En tal sentido el control del uso del agua es fundamental para la

mejora de la calidad de este suministro, así como para mejorar las

expectativas de fortalecimiento y crecimiento de la empresa

64

Page 65: Trabajo de Transito

EMAPICA.

PRODUCCION Y REQUERIMIENTO ACTUAL DE AGUA POTABLE

CIUDAD DE ICA, PARCONA Y LOS AQUIJES. AÑO 2009

PoblaciónPoblación y Dotación Requerimiento Producción Diaria

Déficit Diario

Establecim. (M3 ) Diario (m3) M3 (1) % M3 (1) %

ICA, PARCONA, LOS AQUIJES 176,327.0 0.2 35,265.0 53,325 151.2 18,060 51.2

(1) 754 lt/seg. Durante 18:00 horas Promedio Diario

Fuente : Gerencia Técnica EMAPICA - 2009

En distritos fuera del ámbito de esta empresa, la distribución vía

conexiones domiciliarias es reducida y solo para el área central del

distrito y algunos anexos próximos.

Igualmente todos los sistemas distritales de suministro de agua,

tampoco cuentan con formas de medición y control de uso del agua,

lo que supone también evidente mal uso y derroche de este recurso

hídrico, atentando contra la calidad del servicio y las posibilidades de

su mejora.

TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

CENSO DEL 2007

DEP. ICA : VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

Provincia /Distrito

Total

TIPO DE ABASTECIMIENTO

Red Pub.Dentro de la Vivienda

Red Pub.Fuera de

la Viv. Dent. DelEdificio

Pilón Uso Publico

Camión Cisterna u Otro

PozoRio,

Acequia, Manantial

Otro

Provincia de Ica

74,305 51,042 8,094 2,886 1,690 4,824 669 5,100

65

Page 66: Trabajo de Transito

Distrito de Ica

28,716 23,724 1,968 994 75 301 103 1,551

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

B. ALCANTARILLADO

La Empresa Prestadora de Servicios EMAPICA, también atiende el

servicio de recojo de aguas residuales, pero solo en el ámbito de los

distritos de Ica y Parcona, mientras que en los Aquijes y el resto de

distritos del Continuo Urbano de Ica, este servicio es inexistente.

Dentro del ámbito de los dos primeros distritos, este servicio es

atendido dentro de Límites Normativos en cuanto a Población

Atendida y Número de Conexiones Domiciliarias, tal como aparece

en el Cuadro.

Como se dijo en el resto de distritos del Continuo Urbano fuera de Ica

y Parcona el servicio de recojo, conducción y disposición final de

aguas servidas es incompleto y en muchos casos inexistente. En este

ámbito la eliminación de estos residuos líquidos se efectúa mediante

silos o pozos de confinamiento que eliminan su contenido

directamente en el subsuelo, lo que constituye una fuente de

contaminación del suelo y progresivamente también de las aguas

subterráneas, que son la fuente de captación de agua para consumo

humano. Y fines agrícolas.

66

Page 67: Trabajo de Transito

En vista del alto grado de desperdicio del agua potable, también la

producción de aguas residuales es alto, aun cuando no se tiene

registro de los volúmenes que se evacuan, y esos líquidos son

conducidos a una Planta de Tratamiento, que en realidad es una

laguna simple de oxidación que no funciona adecuadamente,

cumpliendo únicamente la función de intermediación entre la ciudad

productora de los residuos y medio natural abierto donde se dispone

finalmente.

El servicio de recojo por conexiones de las aguas residuales es

prácticamente inexistentes en los demás distritos que están fuera del

área de atención de la empresa concesionaria de Ica. En estos

lugares la disposición final se efectúa directamente al subsuelo.

Fuente: EPS. EMAPICA

67

Page 68: Trabajo de Transito

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE

EN LA CIUDAD DE ICA, PARCONA Y LOS AQUIJES. AÑO 2009

SERVICIOTIPO DE

CONEXIÓNCON MEDIDOR SIN MEDIDOR

TOTAL % (2)ABSOL. % (1) % (2) ABSOL. % (1) % (2)

DESAGUE Domestico 30,925 100.00

TOTAL 30,925 100.00

COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE LA

CIUDAD DE ICA, PARCONA Y LOS AQUIJES. AÑO 2009

COBERTURA DE SERVICIOS NORMATIVOSERVICIO

EXISTENTE DEFICITABSOLUTO % ABSOLUTO %

POBACION ATENTIDA

ALCANTARRILLADO134,009 154,625

115.4 (+)20,616 (+)15.4( 2 ) ( 3 )

Nº DE CONEXIONES

ALCANTARRILLADO30,456

30,925 101.5 (+)469 (+)1.5( 2 )

(1) Normativo: 95% de la Población Total al 2009

(2) Normativo: 80% de la Población Servida con Agua Potable

(3) Nº de Conexiones Domiciliarias por Promedio Familiar

68

Page 69: Trabajo de Transito

DEP. ICA : VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE VIVIENDA , SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

Provincia /Distrito

Total

TIPO DE VIVIENDA

Casa Independiente

Dep. en Edificio

Vivienda en Quinta

Vivienda en Casa de

Vecindad

Choza o Cabaña

Vivienda Improvisada

Otra Forma

Provincia de Ica

84,875 73,654 1,775 1,209 994 1,298 5,370 575

Distrito de Ica

32,255 27,553 1,646 927 337 1 1,454337

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

DEP. ICA : VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR MATERIAL

69

Page 70: Trabajo de Transito

PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES , SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

Provincia /Distrito

Total

TIPO DE VIVIENDA

Ladrillo o Bloque de Cemento

Adobe o Tapia

Madera Quincha EsteraPiedra con

BarroOtro

Material

Provincia de Ica

74,305 38,077 21,187 524 2,751 9,027 41 2,698

Distrito de Ica

28,716 20,629 4,682 163 234 2,330 14 664

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

70

Page 71: Trabajo de Transito

71

Page 72: Trabajo de Transito

CAPITULO 4

DETERMINACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE

SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO

4.1. IDENTIFICACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE

72

Page 73: Trabajo de Transito

TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE ICA

4.1.1. SISTEMA VIAL DE LA CIUDAD DE ICA

4.1.1.1. ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL – AVENIDAS

La Ciudad de Ica, presenta el aspecto de una ciudad moderna que ha

sido emplazada sobre la base del antiguo casco urbano del centro.

Sobre la parte antigua de la ciudad, se ubican las calles más angostas

y que en contrapartida concentran el mayor porcentaje de tráfico,

tanto vehicular como peatonal.

Alrededor del centro es que se empiezan a articular las grandes

avenidas de la ciudad que permiten la circulación entre este y la

periferia, abarcando incluso a los distritos.

En estas avenidas en horas punta concentran un alto porcentaje de

vehículos que generan problemas serios a la circulación normal de

estos, del centro a los puntos periféricos.

En la actualidad existe un Plan Vial Provincial Participativo de Ica

2008-2017.

A.- EL SISTEMA VIAL URBANO.-

El actual sistema urbano de la ciudad de Ica ha sido configurado a

partir de la propuesta de la Corporación de Reconstrucción y

Desarrollo de Ica (CRYDI) y luego con la intervención de diversas

gestiones municipales y organismos regionales que, con diferentes

visiones han ido estructurando las áreas de expansión de la ciudad

logrando cierta articulación y perfeccionándola en el tiempo en la

73

Page 74: Trabajo de Transito

medida de sus posibilidades de inversión.

El esquema del sistema vial de la ciudad de Ica se debe a la trama

originaria en forma de damero, a su topografía llana y al espontaneo

crecimiento urbano de las últimas décadas.

Los principales problemas que dificultan el buen funcionamiento del

sistema actual, son:

- La ausencia de oportunas propuestas de ordenamiento vial de las

áreas con vocación de expansión urbana.

- La no construcción de ciertas vías urbanas críticas, como es el

caso de las vías auxiliares urbanas, según la sección aprobada del

tramo urbano de la carretera panamericana; la vía principal al

distrito de San Juan Bautista que comunica en su trayecto a

importantes áreas residenciales y cuya construcción avanza

lentamente debido a la escasa asignación presupuestal.

- El mal estado de conservación de gran número de vías locales y

secundarias afectadas por la última inundación de la ciudad que

aún falta reconstruir, debiendo reconocerse los avances logrados

en la presente gestión.

- La generalizada falta de mantenimiento de las vías construidas.

- La presencia de interferencias de circulación, intersecciones

defectuosas o inconclusas, falta de señalización, semaforización,

inconvenientes radios de giro en ciertas intersecciones, secciones

viales inconvenientes.

- Falta de remodelación de vías principales afectadas por cambios

74

Page 75: Trabajo de Transito

de zonificación que han modificado la demanda de tráfico y

estacionamientos.

La estructura vial del continuo urbano de Ica está conformada por los

siguientes elementos:

- Las vías vehiculares.

- Las vías peatonales.

- Las ciclo vías.

- Los puentes urbanos carrozables.

- Los puentes peatonales.

- Las intersecciones viales especiales.

A.1.- LAS VÍAS VEHICULARES.

Las vías urbanas principales.

Se caracterizan por articular las principales áreas de la ciudad;

cumplen con doble función, relacionando las vías urbanas entre sí, y

facilitando la vinculación con el exterior.

La longitud total de las vías principales es de 36.33 Kms., de los

cuales 10.34 Kms. corresponden a la Carretera Panamericana.

Las vías principales, son las siguientes:

- Av. Fernando León de Vivero Carretera Panamericana), con una

sección vial de 64.08m

- Av. De Los Maestros (Carretera Panamericana), con una sección

vial de 64.08m

- Antigua Panamericana Sur, con una sección vial de 33.50m

- Av. Prolongación José Matías Manzanilla.

75

Page 76: Trabajo de Transito

- Av. José Matías Manzanilla, con una sección vial de 25.00m

- Av. Municipalidad, con una sección vial de 14.45m

- Av. Grau, con una sección vial de 14.45m

- Av. Prolongación Arenales, con una sección vial de 28.00m

- Av. Arenales, con una sección vial de 30.00

- Av. Fernando León de Arechua, con una sección vial de 30.35m

- Av. Túpac Amaru, con una sección vial de 30.25m

- Av. Ayabaca, con una sección vial de 43.15m

- Av. Cutervo, con una sección vial de 20.00m

- Av. Cutervo Este, con una sección vial de 20.00m

- Av. San Martín, con una sección vial de 20.00m

- Ca. Castrovirreyna, con una sección vial de 11.40m

- Ca. Ayacucho, con una sección vial de 11.40m

- Malecón de la Victoria, con una sección vial de 30.00m

- Av. Acomayo, con una sección vial de 15.70m

- Av. Siete, con una sección vial de 30.00m

- Ca. La Tinguiña

- Av. Los Lunas

- Av. Francisco Salas.

LAS VÍAS URBANAS SECUNDARIAS.

Cumplen la función de enlazar actividades internas de la ciudad,

interrelacionándose a su vez con las vías locales.

La longitud total de las vías secundarias es de 41.44Kms.

76

Page 77: Trabajo de Transito

Las vías secundarias son las siguientes:

- Av. La Angostura, con una sección vial de 25.00m

- Av. Prolongación Ayabaca, con una sección vial de 43.15m

- Av. Huacachina

- Av. Túpac Amaru, con una sección vial de 30.35m

- Av. Abraham Valdelomar, con una sección vial de 20.00m

- Av. Nicolás de Rivera

- Av. Luís Gerónimo de Cabrera, con una sección vial de 30.00m

- Av. Conde de Nieva

- Av. Manuel Santa Chiri, con una sección vial de 30.00m

- Av. Prolongación La Mar

- Ca. La Mar

- Av. Maurtua, con una sección vial de 20.00m

- Ca. Prolongación Maurtua, con una sección vial de 20.00m

- Ca. Lima, con una sección vial de 20.00m

- Ca. Chiclayo

- Ca. Huánuco

- Ca. Libertad

- Ca. Cajamarca

- Ca. Salaverry

- Ca. Independencia

- Av. Arenales, con una sección vial de 30.00m

- Ca. Arequipa

- Av. Fernando León de Arechua, con una sección vial de 30.35m

77

Page 78: Trabajo de Transito

- Av. El Dique, con una sección vial de 21.20m

- Av. Prolongación Castrovirreyna, con una sección vial de 11.40m

- Av. Los Patos

- Av. Jorge Chávez

- Av. Industrial, con una sección vial de 42.00m

- Av. Juan José Salas, con una sección vial de 30.00m

- Av. San Juan Bautista

- Av. San Juan

- Ca. El Limón

- Av. Principal

- Av. San Martín

- Av. 28 de Julio

- Camino Real

- Av. Principal

- Ca. Leoncio Prado

- Av. Francisco Salas Sotelo

- Av. Rio de Janeiro, con una sección vial de 25.00m

- Av. Victorio Gotuzo

- Ca. Armando Revoredo

- Ca. México

- Av. El Parque, con una sección vial de 65.00m

- Av. Madrid, con una sección vial de 20.20m

- Av. Perú, con una sección vial de 30.02m

- Av. Garcilaso de la Vega, con una sección vial de 21.00m

78

Page 79: Trabajo de Transito

- Av. Miguel Grau, con una sección vial de 20.50m

- Av. Prolongación Miguel Grau

- Av. Pachacutec Yupanqui

- Av. John F. Kennedy, con una sección vial de 32.80m

- Ca. Francisco Pizarro, con una sección vial de 19.50m

- Av. Mantaro

- Av. Industrial (Parcona)

- Ca. Parcona

- Av. Abraham Valdelomar, (Parcona)

- Av. Principal, con una sección vial de 20.00m

- Av. Arenales.

LAS VÍAS URBANAS LOCALES.

Vinculan las áreas residenciales, comerciales o industriales con las

vías secundarias.

las vías locales en regular estado de conservación.

A.2.- LAS VÍAS PEATONALES.

La población de Ica no tiene vocación por las vías peatonales pues

considera una limitante importante la restricción a la circulación de

vehículos, siendo su idea que sólo se usan en asentamientos

populares.

Los pasajes peatonales existentes se localizan principalmente en tres

ámbitos: el las habilitaciones urbanas promovidas por el Estado, tales

como San Joaquín en sus diversas etapas y Los FONAVI La

Angostura en sus diversas etapas; los Asentamientos Humanos y en

79

Page 80: Trabajo de Transito

los centros poblados de origen rural conurbados.

A.3.- LAS CICLOVÍAS

Las características topográficas y el clima de Ica son excelentes

condiciones para el transporte de personas en bicicleta y es una

tradición que tienen sus habitantes, pero no existen ciclo vías

especialmente habilitadas, ni la estructura vial de la ciudad las ha

considerado. Pero mucha gente circula en bicicleta, sorteando

vehículos y convirtiéndose en un problema de tráfico y un generador

de accidentes. La Municipalidad provincial de Ica, consecuente con la

antigua tradición que aún subsiste de pasea en movilizarse a

Huacachina en bicicleta, intentó convertir en ciclo vía una de las dos

pistas que conforman esta vía, pero no están acondicionadas ni

tienen continuidad.

A.4.- LOS PUENTES URBANOS CARROZABLES

Los que se encuentran sobre el río Ica tienen escasa altura sobre el

lecho, luz y ancho insuficiente; en el proceso de construcción del

sistema de defensa definitivo de la ciudad en la zona urbana, serán

reconstruidos o remodelados.

Los puentes carrozables, sobre el río Ica, en el continuo urbano, son:

- El puente Tacama.

- En Socorro.

- En Grau.

- En Cutervo.

- En de la Avenida de Los Maestros (carretera panamericana).

80

Page 81: Trabajo de Transito

Los puentes carrozables sobre el canal La Achirana, son:

- En la calle Francisco Salas Sotelo La Tinguiña

- Puente en la calle Wuffarden en Parcona

- En la Av. Miguel Grau.

- En Yaurilla.

A.5.- LOS PUENTES PEATONALES

- En la carretera panamericana a la altura de la Universidad san Luis

Gonzaga.

A.6.- LAS INTERSECCIONES VIALES ESPECIALES

- Ovalo en la carretera panamericana, altura del parque industrial.

- Ovalo en la carretera panamericana, a la altura del estadio.

- Ovalo en la carretera panamericana en la intersección con la Av.

Ayabaca.

81

Page 82: Trabajo de Transito

4.1.2. RECOPILACION DE DATOS DE SUELOS

USOS DEL SUELO

Se entiende como “usos del suelo” a la distribución geográfica

espacial de las ocupaciones del suelo para funciones urbanas como

vivienda, comercio, industria, servicios, vías, áreas libres, etc.

La distribución de usos del suelo óptima es aquella que satisface las

necesidades individuales y sociales de los usuarios.

La magnitud y la distribución de las áreas existentes en cada ciudad

dependen de las características sociales y económicas de la

población, antecedentes culturales, tradiciones y densidad de

ocupación.

En las cinco ciudades objetivo, si bien existe una diversidad de usos

del suelo, predomina ampliamente el residencial unifamiliar de

densidad media, que abarca la mayor parte del área urbana,

combinada con los usos comercial e institucional.

El uso industrial sólo existe en muy escasa proporción en la ciudad de

Ica, apreciándose la presencia de instalaciones dedicadas al

procesamiento derivado del cultivo de espárragos, algodón y vid en el

entorno del área urbana, así como de talleres de diversa índole.

Los usos especiales y otros son escasos, no constituyendo áreas

representativas.

Asimismo, estas ciudades no reflejan una zonificación de usos

definida, observándose la presencia de algunas actividades molestas

en zonas residenciales; el comercio y los servicios a nivel provincial o

82

Page 83: Trabajo de Transito

distrital se encuentran distribuidos principalmente alrededor de la

plaza principal o en la avenida principal de la localidad.

1. USO RESIDENCIAL

La actividad residencial es la que ocupa la mayor extensión de

terrenos en las cinco ciudades, máxime si buena parte de los lotes

que albergan la actividad comercial o la industria elemental y

complementaria en realidad son de uso mixto, es decir, también

funcionan como viviendas en el fondo del lote o en un segundo piso.

A excepción de partes reducidas de la ciudad de Ica, en donde

existen algunas viviendas bifamiliares y multifamiliares, las zonas

residenciales de las ciudades objetivo son casi en su totalidad

unifamiliares, comprendiéndose en este concepto algunos inmuebles

que aunque coyunturalmente estén habitadas por dos o más unidades

familiares, tienen una distribución física propia de una vivienda

unifamiliar (una sola cocina, comedor y sala; diferente a un edificio de

departamentos o una quinta).

Según el censo del 2005, existen en el área bajo estudio un total de

54,840 viviendas, de las cuales el 56% se encuentran en la ciudad de

Ica, 20.59 en la ciudad de Parcona, 12.38 en la ciudad de La

Tinguiña, 8.78% en la ciudad de Subtanjalla y 2.18% en la ciudad de

San José de los Molinos (debe tenerse presente que estas son cifras

que corresponden a las ciudades y no a los distritos). Estos valores

son más o menos proporcionales a los del crecimiento de la

población.

83

Page 84: Trabajo de Transito

Cabe destacar que en los distritos a los que pertenecen las ciudades

bajo estudio, el 90% o más (en Ica es el 99.42%) son viviendas

urbanas, a excepción de San José de los Molinos, en donde el

69.01% es urbano y 30.99% rural.

En relación a la dinámica de crecimiento, San José de los Molinos

registra una tasa inter censal anormalmente baja, menor a la tasa de

crecimiento vegetativo probablemente a consecuencia de las

dificultades para recuperarse después de El Niño de 1997-98 y las

crisis económicas de las últimas décadas, pero mayor a la de

población debido a que, aunque parte de la población migre hacia

otras localidades, las viviendas desocupadas (dañadas o no) se

mantienen en el lugar. Un fenómeno curioso se presenta en la ciudad

de Ica, en donde la tasa de crecimiento de la población es muy lento,

tal vez a causa del relativamente elevado nivel cultural que conlleva

normalmente un mayor sentido de auto control de la natalidad, pero

su vertiginoso proceso de urbanización y construcción de viviendas es

evidente.

Para las proyecciones de vivienda de la ciudad de Ica, debe tenerse

en cuenta que conforme crecía la ciudad, fue incorporando a las

pequeñas agrupaciones que anteriormente constituían viviendas

rurales (por ello, éstas últimas, que en el censo de1961 aparecían en

mayor cantidad, van desapareciendo hasta casi extinguirse en el

2005, o, mejor dicho, van convirtiéndose en urbanas), y, también, que

la progresiva creación de nuevos distritos a mitad del siglo pasado se

84

Page 85: Trabajo de Transito

realizaba a expensas principalmente del distrito de la ciudad

capital, el que “perdía” cierto número de viviendas. Hasta en los

últimos censos, algunas publicaciones del INEI consignan, aparte de

las cifras distritales urbanas y rurales, cifras de “ciudad” o “pueblo”,

pero al revisarse (por considerarse anormalmente pequeñas) el

contenido o detalle, se encuentra que entre las otras partes con las

que se suma para llegar al total urbano, están urbanizaciones,

pueblos jóvenes y otros asentamientos que bajo nuestro

concepto forman actualmente parte integrante de la ciudad.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA VIVIENDA

CIUDAD 19401961

1972 1981 1993

2005

2007

ICA s/d

8,400

12,150 14,987 s/d

30,788

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

A continuación se hace una breve descripción de los sectores, barrios

y urbanizaciones que integran la ciudad.

A. ÁREA MONUMENTAL.-

Es el sector más antiguo de la ciudad, en donde se mezclan los usos

comercial, institucional, cultural y residencial. Comprende, por el norte

el hospital Socorro; por el sur la Av. Cutervo; por el este la calle La

Mar; y por el oeste la Av. San Martín de Porres y la calle

85

Page 86: Trabajo de Transito

Lambayeque.

En este sector se encuentra ubicada la mayoría de los inmuebles

declarados monumentos históricos.

Sin embargo, la mayoría se encuentra en un proceso de deterioro

progresivo por las dificultades y el costo que implicaría la

revalorización y la preservación del patrimonio histórico, por lo que no

se descarta la posibilidad de destrucción paulatina intencional de este

tipo de edificaciones por parte de sus propietarios, a fin de poder

disponer libremente del terreno.

Ocupa un área aproximada de 90 has, que representa el 3.13% del

continuo urbano, con una densidad neta de 319 hab/ha, que es la

más alta del área bajo estudio.

En este sector están ubicados los 83 monumentos históricos y/o

artísticos del distrito de Ica.

B. AREA PERÍMETRO CENTRAL.-

Sobre la base del Área Monumental, la ciudad creció hacia el norte,

oeste y sur en forma más o menos ordenada, desarrollándose hacia el

este los barrios marginales a lo largo de la ribera del río Ica.

Las principales unidades vecinales que comprende esta área son:

86

Page 87: Trabajo de Transito

1. Urb. Santa María2. P.H.V. U.J.S. Corazón de Santa María3. U.V. V.M. Maurtua4. Barrio los Ángeles de Saraja5. Barrio Saraja6. Centro Poblado Saraja7. Urb. La Viña8. Urb. California9. AA. HH. Prolongación Chota10. Urb. San Miguel11. Urb. María Auxiliadora12. Urb. La Florida13. Urb. San Luís14. Urb. Campo Alegre15. Urb. San Francisco16. Urb. Las Mercedes17. Urb. La Morales18. Residencial San Martín19. Residencial Ica20. Urb. Mira flores21. Urb. Nueva Villa22. Conj. Residencial la Arbolada23. Urb. San José24. Urb. San Isidro25. Urb. San Antonio26. Urb. Luren27. Conj. Habitacional Residencial Luren28. Urb. Sol de Ica29. Urb. La Moderna30. Conj. Habitacional José Matías Manzanilla31. Urb. Santa Elena32. Prog. Vivienda Tepro la Pirámide33. AA. HH. Las Brisas34. Urb. Santa Rosa del Palmar35. Conj. Habitacional Abraham Valdelomar36. Asoc. de Vivienda Villa del Diluvio37. Urb. Santo Domingo de Marcona38. Urb. Santo Domingo de Guzmán39. AA. HH. La Palma40. Urb. Raúl Porras Barrenechea41. Prog. Vivienda Tepro Arco Real I Etapa42. Prog. Vivienda Tepro Arco Real II Etapa43. Urb. Los Maestros44. Asoc. de Vivienda Huacachina45. Sin. Agr. HA. Huacachina

87

Page 88: Trabajo de Transito

46. Urb. Los Ficus de LurenC. ÁREA DE HABILITACIONES URBANAS CONSTRUIDAS POR

PROMOTORAS PRIVADAS.-

Son obras ejecutada, con financiamiento privado y eventualmente

algún aporte estatal, bajo la conducción de empresas promotoras

privadas.

D. ÁREA DE PROGRAMAS HABITACIONALES DEL ESTADO.-

Los principales programas de viviendas son: la Urbanización San

Joaquín ejecutada por el Fondo Nacional de Vivienda y ENACE, la

Urb. La Angostura 1º etapa a cargo del Ministerio de Vivienda, Las

Colinas de La Angostura a cargo del Banco de Materiales y de La

Angostura 1º, 2º y 3º etapas ejecutadas por ENACE y el Programa de

Damnificados del Fenómeno de El Niño por el Banco de Materiales.

88

1. Urb. Residencial La Angostura2. Residencial la Planicie de Huacachina3. Asoc. de Vivienda Sol de Huacachina4. Asoc. de Vivienda Paraíso de Huacachina5. Urb. Villa de Medico6. Urb. Puente Blanco I Etapa7. Urb. Puente Blanco II Etapa8. Urb. Puente Blanco IV Etapa9. Urb. Puente Blanco VI Etapa10. Urb. Puente Blanco VII Etapa11. Habilitación Urbana Ciudadela Magisterial I, II, III Etapa12. Asoc. de Vivienda San Martín de Porras13. Urb. San Carlos14. Urb. Los Pécanos

Page 89: Trabajo de Transito

89

Page 90: Trabajo de Transito

1. UPIS Villa de los Periodistas2. UPIS El Bosque3. Urb. Las Dunas4. Urb. San Joaquín I Etapa5. Urb. San Joaquín II Etapa6. Urb. San Joaquín III Etapa7. Urb. San Joaquín IV Etapa8. Conj. Habitacional José de la Torre Ugarte9. P. M. V. San Joaquín IV Etapa10. AA. HH. José Oliva Razeto11. Urb. San Joaquín IV Etapa-Parcela B12. Coop. de Vivienda Nueva Esperanza13. AA. HH. Valle Hermoso14. PV. Valle Hermoso15. AA. HH. La Angostura16. AA. HH. Damnificados del Fenómeno del Niño17. TEPRO Ecológico18. Las Colinas de La Angostura19. P. M. V. La Angostura20. Fernando León de Vivero21. Los Médanos

E. PROGRAMAS ESTATALES DE ADJUDICACIÓN DE LOTES.-

Tiene una extensión de 488.64 has que representa el 17.19% del total

del área residencial, con una densidad neta de 310 hab/ha y está

constituido por los siguientes asentamientos:

1. AA. HH. Señor de Luren 1 Etapa2. AA. HH. Señor de Luren II Etapa3. Prog. Vivienda Tepro Señor de Luren I Etapa4. Prog. Vivienda Tepro Señor de Luren II Etapa5. Prog. Vivienda Tepro Señor de Luren V Etapa6. Prog. Vivienda Tepro Oasis7. Sin. Agra. HA. Lomada Señor de Luren8. Prog. Vivienda Tepro Los Ángeles9. C.P. La Tinguiña10. C.P. Parcona11. C.P. Yaurilla12. Tierra Prometida

90

Page 91: Trabajo de Transito

F. ÁREA DE PUEBLOS JÓVENES Y ASENTAMIENTOS

HUMANOS.-

Está constituido principalmente por:

1. P.J. Cesar Vallejo2. H. Nueva Esperanza3. Urb. Pedreros y Anexos4. H. Mollendo Maurtua sector I5. H. Mollendo Maurtua sector II6. H. Mollendo Maurtua sector III7. H. Mollendo Maurtua sector IV8. H. Mollendo Maurtua sector V9. H. Mollendo Maurtua sector VI10. H. Mollendo Maurtua sector VII11. H. Mollendo Maurtua sector VIII12. H. Alfonso Ugarte Zona I13. H. Alfonso Ugarte Zona II14. H. Alfonso Ugarte Zona III15. H. Botijeria Angulo Norte16. Urb. Santa Anita17. P. J. Rosa Zarate Sánchez18. H. Botijeria Angulo Sur19. Coop. Vivienda Botijeria Angulo Sur20. A.H. Pasaje Valle La Tinguiña21. P. J. Fernando León de Vivero22. P. J. Acomayo23. P. J. Andrés Avelino Cáceres24. H. Micaela Bastidas25. A. H. Carlos Ramos Loayza26. Prog. Vivienda de InquiDamme de Ica27. La Angostura Sector 1 área remanente28. A. H. Virgen Asunta29. A. H. Nueva Unión30. A. H. Señor de Luren31. Programa de Damnificados del Fenómeno del Niño 199832. Asoc. de Vivienda Temistocles Rocha Rebata33. Asoc. de Vivienda La Angostura Sector Bajo34. A. H. La Melchorita35. A. H. Las Dunas36. A. H. Virgen de Chapi37. Prog de Vivienda TEPRO Saraja

91

Page 92: Trabajo de Transito

38. A. H. Señor de los Milagros39. A. H. Santa Rosa de Lima40. A. H. Zona alta de santa María41. A. H. Los Huarangos42. UPIS El Bosque43. UPIS Villa del Periodista.44. P. J. Hilda salas45. A. H. Los Libertadores Wari

G. ÁREA DE HABILITACIONES URBANAS

AUTOGESTIONARIAS DE INTERÉS SOCIAL.-

Está constituido por las siguientes ocupaciones:

1. Barrio José de la Torre Ugarte-Manzanilla2. Asoc. de Vivienda Virgen de Chapí3. Urb. Los Rosales4. Urb. Villa Los Educadores5. Barrio San Martín de Porras6. Asoc. de Vivienda San Francisco de Asís7. Asoc. de Vivienda Túpac Amaru8. Asoc. de Vivienda Virgen de las Nieves9. Asoc. de Vivienda Santa Rosa de Lima I y II Etapa10. Asoc. de Vivienda Los Ángeles

H. ÁREA DE CENTROS POBLADOS URBANOS.-

Está constituido por:

1. C. P. San Joaquín Viejo2. C. P. Santa Rosa de San Joaquín3. Residencial Jardín4. Urb. Las Flores de San José5. Conj. Residencial Sérvulo Gutiérrez6. C. P. Comatrana Sector Los Grimaldos7. C. P. Comatrana Sector Alto8. C. P. Comatrana Sector Central9. C. P. Comatrana Sector Los Nazcas10. C. P. Comatrana Sector Los Juárez11. AA. HH. Virgen del Carmen12. Asoc. de Vivienda Damnificados de los Espinos

92

Page 93: Trabajo de Transito

13. Asoc. de Familias Damnificadas Jesús de Nazaret14. C. P. La Victoria15. C. P. Cachiche16. C. P. Los Lunas17. C. P. Primavera18. C. P. Garganta19. C. P. Sunampe20. C. P. Arenal21. C. P. Los Aquijes22. C.P. Villa del Sol Sur23. C.P. Villa del Sol Norte24. P. V. Las Brisas de Jahuay25. AA. HH. Virgen de Chapi26. C. P. Yanquiza27. C. P. El Cambio28. C. P. Collazos29. C. P. Tres Esquinas30. C. P. Camino de Reyes31. C. P. Alto santa Catalina32. C. P. Longar33. C. P. Pampa de Levano34. C. P. San Juan Bautista35. C. P. Quilloay

I. ÁREA EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.-

Está compuesto por:

1. Coop. Virgen de las Nieves2. Urb. Valle Hermosa3. Coop. de Vivienda Señor de Luren4. Urb. La Estancia5. Urb. La Rinconada6. Sin. Agra. HA. La Palma Chico7. Asoc. de Vivienda Universitaria.8. AA. HH. Confraternidad9. Asoc. de Vivienda los Jardines de Villa10. Urb. Virgen de Lourdes11.Coop. Villa Valverde

93

Page 94: Trabajo de Transito

2. USO COMERCIAL

El comercio, en el sentido amplio de la palabra, es la más importantes

y floreciente actividad económica en la ciudad de Ica, si se asume que

buena parte de los servicios se desarrollan u ofrecen en locales

calificables como comerciales (de venta de servicios). Existe en las

calles del centro antiguo de la ciudad una gran congestión de público

que llega principalmente procedente de los barrios, urbanizaciones y

demás asentamientos de la ciudad, así como de los distritos y de

provincias del departamento, además de los que vienen de Ayacucho,

Huancavelica y otras ciudades del país, así como turistas extranjeros,

atraídos por la existencia de establecimientos de comercio

metropolitano, Comercio Interdistrital y Comercio Sectorial.

Aunque los establecimientos comerciales están distribuidos en forma

dispersa, el comercio de tipo metropolitano está más concentrado en

las manzanas adyacentes a la Plaza de Armas, principalmente entre

los ejes Salaverry - Independencia y Huánuco - 2 de Mayo,

constituyendo el eje principal Matías Manzanilla – Municipalidad –

Grau, caracterizándose por tratarse de una actividad de intercambio

de bienes y servicios, ubicándose en esta zona las oficinas regionales

de la banca (los 5 bancos más importantes del país tienen sus

agencias regionales en esta zona), AFPs, otras entidades financieras,

casinos, oficinas públicas y privadas, en predios independientes o en

galerías comerciales, hoteles, restaurantes, agencias de turismo,

94

Page 95: Trabajo de Transito

academias, etc. La vocación de esta área como centro cívico,

administrativo y comercial es obvia y está destinada a consolidarse,

por lo que la demanda se retroalimenta progresivamente.

Los comercios de tipo interdistrital y sectorial se desarrollan en torno a

aquella, en determinados sectores de las Av. Conde de Nieva,

Cutervo y Matías Manzanilla, etc., en forma de establecimientos de

venta de bienes de consumo y servicios especializados, como el de

salud (clínicas, consultorios médicos, policlínicos, boticas, farmacias),

electrodomésticos, ropa, agropecuario (semilla, fertilizantes,

fungicidas, alimentos balanceados), servicios de Internet, copiado,

ploteo, cine, etc.

El comercio vecinal está distribuido en los barrios, urbanizaciones y

otro tipo de entidades vecinales, preferentemente a lo largo de

avenidas, en torno a los mercados y cerca de intersecciones viales

muy transitadas, consistiendo principalmente en venta de alimentos y

artículos o servicios de primera necesidad, como bodegas,

bazares, dulcerías, panaderías, ferreterías, tiendas de abarrotes, de

confecciones, de artículos fotográficos y fono técnicos, reparación de

electrodomésticos, etc.

Al margen de lo expresado, existe un comercio de tipo informal en dos

modalidades. El primero, de carácter ambulatorio que varía de

localización con mucha facilidad, ubicándose en donde se presentan

las mejores oportunidades y que es objeto de acciones restrictivas, de

desalojo y decomiso de mercaderías. Normalmente abundan cerca a

95

Page 96: Trabajo de Transito

los terminales terrestres, paraderos clave de líneas de transporte

público, alrededor de mercados, colegios, hospitales, locales de

atención pública, pero pueden repentinamente trasladarse para

concentrarse en el Estadio, el Coliseo, algún local educativo, el campo

ferial, donde suceda un accidente, o cualquier otro lugar en el que se

produzca cierta concentración de gente.

El segundo, de carácter más sedentario y con signos de

consentimiento oficial, que existe alrededor del mercado central y

mercado Ex Pesquero, que llega a bloquear permanentemente calles

enteras, como sucede en el jirón Amazonas y sus transversales, en

donde los comerciantes aparentan haber adquirido derechos estables

sobre determinados espacios de la vía pública, por lo que siempre se

les encuentra en el mismo sitio, lo cual genera problemas serios en la

circulación, en el medio ambiente y en la seguridad ciudadana,

principalmente los fines de semana y durante las festividades, que es

cuando esta actividad crece. En este sector, se observa incluso que el

comercio está clasificado selectivamente, así, hay una zona para

venta de ropa, otra para zapatos, aves ornamentales, reparación de

aparatos, ferretería, DVD y música, etc., de manera que, desde el

punto de vista de su naturaleza y alcances, tiene características

de comercio interdistrital.

96

Page 97: Trabajo de Transito

CUADRO Nº3.11.2-1ACTIVI DA D COM E RC I ALY DE SERVICIOS

DISTRITODE ICA – 2009DESCRIPCIÓN CANTIDAD %

Industria manufacturera Industria de transformación Comercio de bienes Comercio de servicios

9180

5,0863,988

0.980.96

54.9643.09

TOTAL 9,254 100.00

Fuente: SAT – Municipalidad Provincial de Ica

Según el padrón del Sistema de Administración tributaria SAT de la

Municipalidad de Ica y al Padrón Clasificador de usos del Plan

Catastral de Ica, elaborado el 2005, la tendencia hacia las actividades

del sector terciario de la economía es evidente, con un

98% dedicado al comercio y los servicios, contra un 2% dedicado a

las actividades manufactureras y de servicio. En los últimos tres años,

esta tendencia se ha mantenido en la apertura de nuevos

establecimientos, siendo los más relevantes el comercio en general y

los relacionados a la alimentación, grifos, lubricantes, autopartes y

mantenimiento de vehículos, salud y educación.

En Ica, igual que en la mayoría de las ciudades importantes del país,

la tradición del gran mercado central que concentra la más importante

actividad comercial minorista de la ciudad se mantiene, a pesar que

por su crecimiento se hace más practico descentralizar este tipo de

locales de intercambio intensivo, a fin de que la población los

encuentre a distancias más cercanas a su domicilio. Así, el “Mercado

97

Page 98: Trabajo de Transito

Modelo” ubicado en el Área Monumental de Ica centraliza la mayor

parte del comercio de este tipo, generando gran congestión, agravada

por la presencia aledaña del mencionado comercio ambulatorio. Es de

propiedad y esta administrado por la municipalidad provincial, y

cuenta con 403 puestos de venta, siendo los más numerosos los

de abarrotes (99), carnes (48) y pescado (39).

El otro centro de propiedad de la municipalidad provincial es el

“Mercado La Palma”, ubicado cerca al barrio San Isidro, que

presenta una mejor infraestructura, con facilidades de parqueo y

que desarrolla sus actividades básicamente dentro de sus propias

instalaciones, sin generar actividad ambulatoria de consideración.

Tiene 180 puestos de venta, siendo los más numerosos los de

abarrotes (34) y comida (27). Presenta 27 puestos abandonados y 9

que no existen, lo que revela una menor expectativa comercial que en

el Mercado Modelo.

Existen otros mercados que son gestionados y administrados por

organizaciones privadas, algunos de ellos en condiciones muy

precarias con serios problemas sanitarios y de venta ambulatoria, y

otros que son producto de mejor organización. Estos son:

Mercado Ex Terminal Pesquero, ubicado en el Área Monumental,

cerca al Mercado Modelo.

Mercado San Antonio, ubicado en la Av. Fernando León de

Vivero, cerca al cementerio de Saraja.

Mercado Santo Domingo, ubicado en la Av. Los Maestros, en su

98

Page 99: Trabajo de Transito

salida al sur.

Mercado Alejandro Toledo, ubicado en la esquina de las Av.

Fernando León Arechua y Arenales.

Mercado del Río.

Mercado El Ayllu.

Mercado Manzanilla.

Merecen especial atención los esfuerzos de relativamente reciente

implantación o en proceso de implantación, tales como el multicine de

la Av. Ayabaca, el moderno Centro Comercial Plaza Ica Sur ubicado

en la Av. Los Maestros, en el extremo sur de la ciudad, frente al

Mercado Santo Domingo, así como el súper mercado de una conocida

cadena comercial que se instalaría en la Av. Cutervo Este, a espaldas

del Santuario del Señor de Luren, los que contribuirán a descentralizar

las funciones comerciales y de servicios de la ciudad.

3. USOS ESPECIALES

Los usos especiales en la ciudad de Ica están conformados por el

equipamiento urbano institucional a nivel de capital de provincia, que

comprende el socio-cultural, administrativo, de servicios locales y

municipales localizados en diferentes lugares, organismos del

gobierno regional distribuidos en diversos locales, Palacio de Justicia,

Ministerio Público, equipamiento de salud, educación, recreación y

religioso, empresas de transportes, policía nacional, estadios,

complejos deportivos, campo ferial, coliseo cerrado, la cárcel de

Cachiche, dos cementerios en Saraja, Camal, Compañía de

99

Page 100: Trabajo de Transito

Bomberos Voluntarios, INDECI, diversos locales con que cuenta la

Universidad San Luis Gonzaga, y otros. Estos locales están

dispersos en toda la extensión de la ciudad, sin criterio de zonificación

perceptible.

El establecimiento penal “Cristo Rey” de Cachiche, en la ciudad de

Ica, registró el año 2010, la cantidad de 950 internos, constituyendo

junto con el penal de Tambo de Mora en Chincha, los dos únicos

centros penitenciarios de la región.

4. USO INDUSTRIAL

De conformidad con el Plan Director vigente, la actividad

industrial es incipiente y dispersa en la ciudad de Ica, representando

apenas el 4% de la actividad económica.

En toda la provincia, 8,752 personas se dedican a la industria

manufacturera y construcción.

La actividad industrial más importante es la desmotadora de

algodón, relacionada a la actividad textil de Lima, que se encuentra

dispersa en la ciudad, quedando vestigios de un pasado mejor.

La agroindustria es en la actualidad la de mayor dinamismo, con una

creciente producción destinada a la exportación, como la vitivinícola,

la de espárragos parcialmente procesados, el mango y otros, pero su

ubicación es principalmente extraurbana.

En la ciudad de Ica, el área ocupada por los usos industriales es de

aproximadamente 28 has, lo que representa apenas alrededor del

0.55% del continuo urbano.

100

Page 101: Trabajo de Transito

Existe en el norte de la ciudad un Parque Industrial, en el que se han

instalado actividades principalmente de industria elemental y

complementaria.

También al sur, cerca al pueblo conocido con el nombre de Garganta,

a lo largo de la carretera Panamericana, se han realizado esfuerzos

orientados a la agroindustria con resultados relativos, por preferir

instalarse este tipo de actividad dentro de sus propios predios

agrícolas.

Existen en las cinco ciudades objetivo, establecimientos de industria

elemental y complementaria, y liviana, dedicados a la fabricación y

venta de dulces y talleres de diversa índole, tales como aserraderos,

carpintería, ebanistería, mecánica, ladrilleras, casas prefabricadas

de madera, etc., localizados generalmente en forma dispersa.

Parcialmente concentrada, se encuentran las instalaciones a lo largo

de la carretera Panamericana, en su salida hacia Lima, por los

sectores de Subtanjalla y Guadalupe, y en la parte sur este de

Parcona, donde se ubican principalmente establecimientos dedicados

a la fabricación de ladrillos.

También se observa una pequeña concentración de talleres de metal

mecánica en la Av. Cutervo y Prolongación Grau, cerca al puente, y el

mayor establecimiento industrial en la intersección de la Av. Manuel

Santana y Abraham Valdelomar, en el sector sur de la ciudad de Ica.

101

Page 102: Trabajo de Transito

102

Page 103: Trabajo de Transito

4.1.3. DATOS TOPOGRAFICOS

El relieve de Ica, es poco accidentado, con pequeñas elevaciones de

terreno que limitan extensas pampas y tablazos desérticos de arenas

y rocas.

a) Topografía, es con respecto a los cambios en las características de

elevación, así como la información concerniente a las condiciones del

relieve del suelo en la zona.

b) El efecto de la ubicación de la estructura propuesta sobre las

propiedades dentro de la zona.

Sin embargo, la topografía de la zona, en general plana, muestra

estos ligeros desniveles que condicionan de alguna forma la

realización del presente proyecto.

103

Page 104: Trabajo de Transito

4.1.4. ANALISIS DE LA OPERATIVIDAD DE LAS VIAS

LA VÍA NACIONAL.

Es un tipo de vía que cumple el rol principal en el sistema vial del

país, de competencia del Ministerio de Transportes, con gestión

centralizada en Lima; los alcances de la competencia, son:

Construcción, remodelación, mantenimiento, gestión, administración.

Para financiar su mantenimiento y operación el MTC administra

peajes y estaciones de pesaje.

En el caso de Ica la vía nacional es la carretera Panamericana Sur,

que tiene una estación de peaje y una de pesaje ubicadas al norte del

centro poblado de Guadalupe y atraviesa la ciudad de Ica, cumpliendo

el rol de vía principal urbana de primer orden. Es el eje de integración

regional de la ciudad de Ica.

LA VÍA DEPARTAMENTAL.

Es un tipo de vía que comunica un departamento con otro.

En el caso de la ciudad de Ica, existe la carretera que une el

departamento de Ica con el de Huancavelica, que se inicia en el

puente Grau, continúa por La Tinguiña - Los Molinos – Huamaní –

Huancavelica.

Es de competencia del Gobierno Regional.

LA VÍA INTERDISTRITAL.

En el continuo urbano de la ciudad de Ica existen las siguientes vías

interdistritales:

- Ica – San Juan Bautista, que se inicia en el hospital Socorro y se

104

Page 105: Trabajo de Transito

dirige hacia el norte.

- Ica – Los Lunas - La Tinguiña, se inicia en el puente Grau y se

dirige hacia el Noreste.

- Ica – Los Pécanos – Parcona, se inicia en el puente Grau y se

dirige hacia el Este.

- Ica – Garganto – Los Aquijes, se inicia en el puente Los Maestros y

se dirige al sur.

Están comprendidas en la competencia municipal, siendo su

responsabilidad la construcción, remodelación y mantenimiento. Son

vías asfaltadas que se encuentran en buen o regular estado de

conservación; se integran al sistema vial urbano en las categorías de

principales o secundarias.

A. TRANSPORTE

La competencia de la Municipalidad Provincial de ICA, en el Área de

la Subgerencia de Transporte y Circulación Vial, es aprobar normas

complementarias al presente reglamento, necesarias para la gestión y

fiscalización del servicio, declarar las áreas o vías saturadas de

conformidad con el presente reglamento, otorgar autorizaciones de

operación, excepcionales y eventuales de alcance provincial en áreas

o vías no saturadas de su jurisdicción; otorgar concesiones para la

prestación del servicio de transporte urbano de personas en áreas o

vías declaradas saturadas; regular el transporte de mercancía o carga

determinar las vías urbanas por las cuales circularan los vehículos

respectivos; administrar el Registro Provincial de Transporte Terrestre

105

Page 106: Trabajo de Transito

de su jurisdicción, otorgar certificados de compatibilidad de uso,

licencias de construcción, certificados de conformidad de obra y

licencias de funcionamiento del terminal terrestre; otorgar el

certificado de habilitación técnica de terminales terrestres; fiscalizar a

los operadores de terminales terrestres y estaciones de ruta a efectos

que mantengan las condiciones que determinen la emisión de la

respectiva licencia de funcionamiento y el certificado de habilitación

técnica.

En cuanto a autorizaciones, la competencia de la municipalidad

provincial, es:

- Permiso de operación para transporte urbano o interurbano regular

de personas.

- Permiso de operación para transporte provincial especial de

personas (turístico, taxi, escolar, de trabajadores, comunal).

- Permiso eventual y excepcional para transporte de personas.

A.1. PARQUE AUTOMOTOR

La Municipalidad Provincial de Ica a través de su Gerencia de

Transportes, efectuó durante el año 2011, un Censo Vehicular a fin de

determinar la carga vehicular que debe soportar la infraestructura vial

de Ica.

De los resultados de dicha encuesta se desprende que la provincia

cuenta con un total de 30,909 unidades vehiculares.

Esta forma de servicio es típico de ciudades de clima cálido y

superficie plana o semiplana. Es importante indicar que el Continuo

106

Page 107: Trabajo de Transito

Urbano de la ciudad de Ica, alberga aproximadamente un 85% del

parque automotor de toda la provincia.

Igualmente este Censo de Vehículos permite efectuar una

discriminación entre vehículos de servicio público y vehículos

particulares.

Los vehículos más numerosos en este tipo informal de servicio son los

moto taxis y los automóviles que prestan servicio de taxi local e

interdistrital.

Esta predominancia de vehículos menores en general y los

destinados al servicio de transporte público en la ciudad, nos indica

una excesiva concentración de unidades menores con capacidad

máxima de 4 pasajeros, que congestionan grandemente el tránsito de

vehículos en las calles que no tienen la sección adecuada, sobre todo

en el área central de la ciudad.

Este exceso vehicular también genera altos índices de contaminación

del medio ambiente.

Aquí cabe una racionalización de este servicio, potenciando

fundamentalmente el uso de vehículos de mayor capacidad como los

buses o marcos tipo Custer que tienen una capacidad promedio de 24

pasajeros.

107

Page 108: Trabajo de Transito

108

PARQUE VEHICULAR ESTIMADO, SEGUN DEPARTAMENTO O REGION:

2002 - 2011

DEP. 2002 R/ 2003 R/ 2004 R/ 2005 R/ 2006 R/ 2007 R/ 2008 R/ 2009 2010 2011

ICA 22,290 22,614 22,692 22,753 22,834 23,170 25,498 25,691 26,135 26,419

R/: Cifras revisadas, reajustadas por haberse detectado mayor incremento de inscripciones vehiculares a partir del año 2002.

Fuente: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS - SUNARP.Elaboración: OGPP - OFICINA DE ESTADISTICA

Page 109: Trabajo de Transito

PERU: PROYECCIONES DEL PARQUE VEHICULAR ESTIMADO, SEGÚN CLASE DE VEHÌCULO: 2011 - 2012

CLASE DE VEHICULO 2011 2012 *TASA PROMEDIO

ANUAL

TOTAL 1,979,865 2,031,189 2.59

AUTOMOVIL 860,366 872,581 1.42

STATION WAGON 289,649 304,691 5.19

CMTA. PICK UP 228,321 232,479 1.82

CMTA. RURAL 272,596 282,031 3.46

CMTA. PANEL 37,847 39,841 5.27

OMNIBUS 56,704 57,077 0.66

CAMION 158,939 162,015 1.94

REMOLCADOR 30,779 33,345 8.34

REM.Y SEMI-REMOLQUE 44,664 47,129 5.52

* Proyección

Elaboración: OGPP - OFICINA DE ESTADISTICA

PARQUE DE VEHICULOS MENORES INSCRITOS POR CLASE, SEGÚNDEPARTAMENTO: Acumulado al 2004 - 2011

( Unidades)

DEPARTAMENTOMOTOS

TOTALAcu.2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ica - 253 502 494 7,523 1,694 2,618 3,262 16,346Fuente: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS - SUNARP

Elaboración: OGPP - Oficina de Estadística

PARQUE DE VEHICULOS MENORES INSCRITOS POR CLASE, SEGÚNDEPARTAMENTO: Acumulado al 2004 - 2011

( Unidades)

DEPARTAMENTOMOTOTAXI

TOTALAcu.2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ica - - 12 16 1,470 34 298 1,096 2,926Fuente: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS - SUNARP

Elaboración: OGPP - Oficina de Estadística

PROYECCIONES DEL PARQUE VEHICULAR ESTIMADO,

109

Page 110: Trabajo de Transito

SEGÚN DEPARTAMENTO: 2012

REGION O DEPARTAMENTO 2011 2012 *TASA PROMEDIO

ANUAL

ICA 26,419 27,517 4.2

* Proyección

Elaboración: OGPP - OFICINA DE ESTADISTICA

AÑO DE FABRICACION DE VEHICULOS- PLACAS

PERU: PLACAS ASIGNADAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002 - 2011

DEP. 2002 R/ 2003 R/ 2004 R/ 2005 R/ 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ICA 892 769 524 506 527 789 2,821 688 947 793

R/: Cifras Revisadas.

Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP.

Elaboración: OGPP - Oficina de Estadística.

FLUJO VEHICULAR EN LAS UNIDADES DE PAGO DE PEAJE

110

Se

nti

do

:

2E3E

2E3E

4E2S

1 y

2S

22S

33S

1 y

3S

2>=

3S 32T

22T

33T

23T

34T

3

1C

035

Tate

de

la C

apilla

Dv.

Ocu

caje

(PE

-01S

/IC-1

13)

PE01

S12

5959

36

11

9

56

17

2

116

15

9

68

44

41

36

121

51

26

0

11

18

23

22

-

Ic

a

2C

102

Dv.

El I

ngen

ioPt

e. N

azca

PE01

S10

4410

1

68

14

2

11

25

11

72

132

11

8

42

13

10

25

34

206

2

-

24

8

-

Ic

a

3C

340

Dv.

Min

a M

arco

naD

v. P

to. S

an J

uan

(PE-

01S

+F28

5/PE

)PE

030

268

103

16

29

1

25

3

15

7

24

24

3

-

4

1

2

-

1

2

8

-

Ic

a

4E0

42D

v. E

l Car

men

San

Cle

men

te (

PE-2

8A/IC

-101

)PE

01S

2890

694

111

263

59

23

2

10

4

124

33

9

240

10

8

34

27

57

71

36

7

6

6

33

15

-

Ic

a

5E0

43In

depe

nden

cia

Hum

ayPE

28A

865

37

252

130

21

20

3

5

20

24

88

35

-

2

6

5

37

-

-

-

-

-

Ic

a

6E0

44V

ista

Ale

gre

(PE-

01S

/PE-

30A

)S

ol d

e O

roPE

30A

1768

1,05

7

254

174

4

32

25

18

32

79

44

1

1

5

1

40

-

-

-

1

-

Ic

a

7E0

79D

v. P

uqui

o (P

E-01

S/P

E-30

A)

Dv.

Pto

. San

Jua

n (P

E-01

N/P

E-03

0)PE

01S

1028

161

107

111

7

47

13

44

55

78

68

23

12

28

42

167

3

11

19

32

-

Ic

a

8E2

38Fi

n de

Av.

Las

Am

éric

asLa

Pun

tilla

IC90

017

7032

1

30

4

26

4

75

155

98

70

84

93

63

6

13

99

-

125

-

-

-

-

-

Ica

ELA

BO

RA

CIÓ

N: D

ire

cció

n d

e In

vers

ion

es

- O

GP

P -

MT

C

Bus

Cam

ión

Sem

i Tra

yler

Tray

ler

(*)

IMD

es

tim

ado

par

a p

rop

ós

ito

s d

e c

on

ect

ivid

ad v

ial

FUEN

TE:

Es

tud

io d

e E

ncu

es

tas

y C

on

teo

, Cla

sif

icac

ión

Ve

hic

ula

r -

2010

Nro

Cód

igo

Tram

o

Aut

oS

WP

ickU p

Pan

elC

omb

iM

icro

Rut

aIM

D

ÍND

ICE

ME

DIO

DIA

RIO

AN

UA

L,

PO

R T

IPO

DE

VE

HÍC

UL

O,

SE

N T

RA

MO

S V

IAL

ES

o 2

010

OG

PP

-DIN

VS

alid

a

Tipo

de

Veh

ícul

o

Dep

.In

icio

Fin

Sent

ido:

2E3E

2E3E

4E2S

1 y

2S

22S

33S

1 y

3S

2>=

3S3

2T2

2T3

3T2

3T3

4T3

31C0

35Ta

te d

e la

Cap

illaDv

. Ocu

caje

(PE-

01S/

IC-1

13)

PE01

S13

4680

43

140

55

18

11

11

3

16

3

72

52

35

33

121

51

277

15

21

23

23

- Ic

a95

C102

Dv. E

l Inge

nio

Pte.

Naz

caPE

01S

1071

100

54

15

0

9

23

7

76

135

13

4

46

10

10

33

30

21

7

-

2

24

11

- Ic

a14

3C3

40Dv

. Min

a M

arco

naDv

. Pto

. San

Jua

n (P

E-01

S+F2

85/P

E)PE

030

264

108

15

34

1

22

7

14

4

29

21

-

-

-

-

5

-

1

1

2

- Ic

a21

3E0

42Dv

. El C

arm

enSa

n Cl

emen

te (P

E-28

A/IC

-101

)PE

01S

3170

779

110

26

8

63

262

11

5

12

3

42

5

275

121

39

27

63

73

374

7

10

23

13

-

Ica

214

E043

Inde

pend

enci

aHu

may

PE28

A90

235

26

7

135

22

22

4

2

16

23

92

38

-

2

2

6

37

-

-

-

1

- Ic

a21

5E0

44V

ista

Ale

gre

(PE-

01S/

PE-3

0A)

Sol d

e O

roPE

30A

1956

1,20

4

299

17

8

2

38

21

17

31

76

44

2

-

1

1

41

-

-

-

1

- Ic

a24

9E0

79Dv

. Puq

uio

(PE-

01S/

PE-3

0A)

Dv. P

to. S

an J

uan

(PE-

01N/

PE-0

30)

PE01

S10

0315

8

88

110

3

43

9

43

61

74

61

23

18

43

54

178

-

7

13

17

-

Ica

280

E238

Fin

de A

v. L

as A

mér

icas

La P

untill

aIC

900

1747

324

308

25

3

76

159

10

6

68

81

94

64

6

9

89

-

10

8

2

-

-

-

- Ic

a

ELA

BORA

CIÓ

N: D

irec

ción

de

Inve

rsio

nes

- OG

PP -

MTC

Bus

Cam

ión

Sem

i Tra

yler

Tray

ler

(*) I

MD

estim

ado

para

pro

pósi

tos

de c

onec

tivid

ad v

ial

FUEN

TE: E

stud

io d

e En

cues

tas

y C

onte

o, C

lasi

ficac

ión

Veh

icul

ar -

2010

Nro

Cód

ig o

Tram

o

Aut

oSW

Pick

UpPa

nel

Com

biM

icro

Ruta

IMD

ÍND

ICE

MED

IO D

IAR

IO A

NU

AL,

PO

R T

IPO

DE

VEH

ÍCU

LO, S

EGÚ

N T

RA

MO

S V

IALE

S

Año

201

0O

GPP

-DIN

VEn

trada

Tipo

de

Veh

ícul

o

Dep.

Inic

ioFi

n

FLUJO VEHICULAR EN LAS UNIDADES DE PAGO DE PEAJE POR AÑOS, SEGÚN DEPARTAMENTO Y TIPO DE VEHICULOS: 2004 – 2011.

DEPARTAMENTO YTIPO DE

VEHICULOS

FLUJO VEHICULAR POR AÑO

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ICA 2,762,142 2,938,095 3,261,032 3,767,703 4,301,105 4,534,672 4,987,409 4,522,075

FUENTE: PROVIAS NACIONAL

Elaboración: OGPP - Oficina de Estadística

Page 111: Trabajo de Transito

111

OG

PP-D

INV

Sent

ido:

Am

bos

Aut

oSW

Pick

Up

Pane

lC

omb i

Mic

ro

2E3E

2E3E

4E2S

1 y

2S

22S

33S

1 y

3S

2>=

3S3

2T2

2T3

3T2

3T3

4T3

31C0

35Ta

te d

e la

Cap

illaDv

. Ocu

caje

(PE-

01S/

IC-1

13)

PE01

S26

0513

9

79

25

9

11

1

35

13

22

9

32

2

14

0

96

76

69

242

102

537

26

39

46

45

-

Ic

a95

C102

Dv. E

l Inge

nio

Pte.

Naz

caPE

01S

2115

201

122

292

20

48

18

148

267

252

88

23

20

58

64

42

3

2

2

48

19

-

Ica

143

C340

Dv. M

ina

Mar

cona

Dv. P

to. S

an J

uan

(PE-

01S+

F285

/PE)

PE03

053

221

1

31

63

2

47

10

29

11

53

45

3

-

4

1

7

-

2

3

10

-

Ica

213

E042

Dv. E

l Car

men

San

Clem

ente

(PE-

28A

/IC-1

01)

PE01

S60

601,

473

22

1

53

1

12

2

49

4

21

9

24

7

76

4

51

5

229

73

54

120

144

741

13

16

56

28

-

Ic

a21

4E0

43In

depe

nden

cia

Hum

ayPE

28A

1767

72

519

265

43

427

7

36

47

18

0

73

-

4

8

11

74

-

-

-

1

-

Ica

215

E044

Vis

ta A

legr

e (P

E-01

S/PE

-30A

)So

l de

Oro

PE30

A37

242,

261

55

3

35

2

6

70

46

35

63

155

88

3

1

6

2

81

-

-

-

2

-

Ica

249

E079

Dv. P

uqui

o (P

E-01

S/PE

-30A

)Dv

. Pto

. San

Jua

n (P

E-01

N/PE

-030

)PE

01S

2031

319

195

221

10

90

22

87

116

152

12

9

46

30

71

96

34

5

3

18

32

49

-

Ic

a28

0E2

38Fi

n de

Av.

Las

Am

éric

asLa

Pun

tilla

IC90

035

1764

5

61

2

51

7

15

1

31

4

20

4

13

8

16

5

18

7

127

12

22

188

-

23

3

2

-

-

-

-

Ica

FUEN

TE: E

stud

io d

e En

cues

tas

y C

onte

o, C

lasi

ficac

ión

Veh

icul

ar -

2010

ELA

BORA

CIÓ

N: D

irec

ción

de

Inve

rsio

nes

- OG

PP -

MTC

Ruta

IMD

Dep.

Inic

ioFi

n

(*) I

MD

estim

ado

para

pro

pósi

tos

de c

onec

tivid

ad v

ial

ÍNDI

CE M

EDIO

DIA

RIO

ANU

AL, P

OR

TIPO

DE

VEHÍ

CULO

, SEG

ÚN T

RAM

OS

VIAL

ESAñ

o 20

10

Tram

o

Bus

Cam

ión

Sem

i Tra

yler

Tray

ler

Tipo

de

Veh

ícul

o

Nro

Cód

igo

IMD

- T

OT

AL

Page 112: Trabajo de Transito

A.2. TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO

El servicio de transporte formal de pasajeros en el ámbito urbano e

interurbano, es ofertado básicamente con unidades como

automóviles, moto taxis, camionetas rurales (combis), camionetas

Station Wagon y buses de tamaño intermedio.

Para el caso existen gran profusión de empresas, 109 en total que

cuentan con 3,500 unidades actualmente en servicio, pero con

permiso de operación para mayor número de unidades. Tienen

concesiones de ruta que cubren todo el ámbito de la provincia, con lo

que se podría decir que este servicio se encuentra normalmente

atendido pero en condiciones de inseguridad e incomodidad.

El mayor número de unidades al servicio del transporte de pasajeros,

son los moto taxis 1,836 que por la precariedad de sus unidades, no

constituyen un buen servicio y por el contrario deben ser limitados a

determinados ámbitos y horarios específicos.

SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO EN EL

CONTINUO URBANO – 2008

Nº TIPO DE VEHICULONº EMPRESAS Nº UNIDADESABS. % (1) ABS. % (1)

01 MICROS Y COMBIS URBANO E INTERURBANO 13.00 11.93 264.00 7.5402 AUTOS COLECTIVOS URBANO E INTERURBANO 31.00 28.44 405.00 11.5703 AUTOS TAXIS URBANO 38.00 34.86 995.00 28.4304 MOTOTAXIS URBANO 27.00 24.77 1,836.00 52.46

TOTALES 109.00 100.00 3,500.00 100.00Fuente: SUB GERENCIA DE TRANSPORTES Y CIRCULACION VIAL

Actualmente no se cuenta con un dato actualizado, debido a que la Sub- Gerenciano ha realizado censo sobre empresas de Transporte Urbano e Interurbano.

(1) Respecto a cada Tipo

112

Page 113: Trabajo de Transito

En el Cuadro se observa la gran dispersión de empresas y el número

de unidades con que cuenta, situación que no permite una adecuada

organización de ese servicio, que bien podría agruparse en menos

organizaciones, para proponer un servicio con unidades más grandes

e inclusive funcionen a base de gas, con ventajas económicas y

ambientales.

Otro aspecto importante en las características del servicio de

transporte urbano e interurbano de Ica Metropolitano, es que la casi

totalidad de rutas concesionadas a los diversos tipos de unidades,

circulan necesariamente a través del área central de la ciudad de Ica,

lo que evidentemente constituye una innecesaria pero problemática

concentración de vehículos en un espacio urbano no diseñado para

tal carga vehicular.

113

Page 114: Trabajo de Transito

EMPRESAS DE TRANSPORTES DE MICROS Y COMBIS URBANO

E INTERURBANO - 2008

ITEM RAZON SOCIAL O EMPRESANº DE UNIDADES

EN SERVICIO

1 ETISA 10

2 ETSJOMSA 19

3 ETCOTISA 13

4 ETUSSA 24

5 ETRANSSA 42

6 ETSMAPOSA 15

7 EMTRAVICHASA 1

8 ETRPSA 0

9 SAN ANTONIO DE TINGO 2

10 EL CHASQUI 48

11 ETVIGSA 20

12 TRAGENTUR 12

13 LOS RAPIDOS 45

14 SURMESA 13

15 ETTUVICASA 0

114

Page 115: Trabajo de Transito

TOTAL 264

Fuente: SUB GERENCIA DE TRANSPORTES Y CIRCULACION VIAL

Actualmente no se cuenta con un dato actualizado, debido a que la Sub- Gerencia no ha realizado censo sobre empresas de Transporte Urbano e

Interurbano.

EMPRESAS DE TRANSPORTE DE COLECTIVOS AÑO 2008

ITEM RAZON SOCIAL O EMPRESANº DE UNIDADES

EN SERVICIO

1 ECOSA 34

2 MAURICIO 32

115

Page 116: Trabajo de Transito

3 VIÑEDOS SANTA MARIA 29

4 LUCAS 0

5 SEBASTIAN BARRANCA 7

6 EL AMIGO 10

7 CIUDAD UNIVERSITARIA 22

8 SAN CARLOS 8

9 EMTAPASA 4

10 ETSACRUZ 7

11 PATRONA DE GUADALUPE 1

12 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 1

13 ILUMINAME VIRGEN DE GUADALUPE 12

14 SAN JAVIER 3

15 PUMA 2

16 STAR E. 17

17 NEW SETASS 12

18 JUAN PABLO II AMIGO 21

19 SARITA COLONIA 23

20 VIRGEN DEL CARMEN 16

21 ETRASUR 26

22 SAN JUAN BAUTISTA SAC 10

23 VIRGEN DE LAS MERCEDES 13

24 AMTAPITE 4

25 ETRATSEMUL 6

26 SR. DE LUREN 5

27 ETVROPASA 30

28 ETACOM 4

29 TASS 2

30 ATCI 34

31 PACHACUTEC 6

32 TRASAC 4

TOTAL 405

Fuente: SUB GERENCIA DE TRANSPORTES Y CIRCULACION VIAL

116

Page 117: Trabajo de Transito

Actualmente no se cuenta con un dato actualizado, debido a que la Sub- Gerencia no ha realizado censo sobre empresas de colectivos.

EMPRESAS DE TRANSPORTE DE TAXIS AÑO 2008

ITEM RAZON SOCIAL O EMPRESANº DE UNIDADES EN

SERVICIO1 AMERICA TAXI 772 AMERICA TOURS 833 A – ONE 994 CARI 55 CORAZON DE JESUS 76 DON URBANITO 37 EL DORADO 108 EL IQUEÑO 19 EMTAXI 4

10 EMTRASEMUL 1011 HUACACHINA 612 BELEN 5013 ETSACRUZ 014 ETTSA 815 GLORIOSO SAN MARTIN 1316 HEPASA 2117 ILUMINAME VIRG. GUADALUPE 2018 LATINO TOURS 11819 MEDALLA MILAGROSA 9120 MI ADORADO ANGELITO 2721 NEW MAGISTERS 8022 NEW SETASS 2723 PUMA 524 RED – SATEL 025 SAN FERNANDO 3026 SAN MARTIN 2927 SERVICIO RAPIDO STAR 428 SERVI TOURS 3829 SIMON BOLIVAR 2830 SIRENA DE HUACACHINA 131 STAR'E 2932 SUDAMERIS EXPRESS 033 TASS 534 TAXI CONFORT 735 TAXI METRO 636 TAXI REGIONAL 1137 TAXI SAN JUAN 438 TAXI YA 1139 UNITAXI 840 CIUDAD UNIVERSITARIA 641 NEW MASTER VIP 1242 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 1

TOTAL 995

117

Page 118: Trabajo de Transito

Fuente: SUB GERENCIA DE TRANSPORTES Y CIRCULACION VIALEMPRESAS DE TRANSPORTE DE MOTOTAXIS - 2008

ITEM RAZON SOCIAL O EMPRESA Nº DE UNIDADES EN SERVICIO

1 ASOC. LOS LIBERTADORES 77

2 BELEN 114

3 CABALLERO CARMELO 93

4 CIELO SUR 0

5 DIVINO NIÑO JESUS 118

6 EL BOSQUE 149

7 EL DORADO 84

8 EMOTOSA 135

9 EMSERGEMSA 9

10 EPROMSA 49

11 ETMISA 27

12 ETMOTSURSA 0

13 ETTVYSA 44

14 GEMINIS 166

15 GENESIS 77

16 HEPASA 47

17 HUACACHINA 23

18 LA COBRA 24

19 MEDALLA MILAGROSA 137

20 MEDALLITA MILAGROSA 109

21 PERDONAME VIDA 115

22 QUIÑONEZ 4

23 RED – SATEL 0

24 SAN ANTONIO DE PADUA 0

25 SERVISUR 0

26 SIMON BOLIVAR 77

27 STA. ANITA 21

28 SUPER STAR 90

29 DIREM SISTEM 20

30 FRANCISCO BOLOGNESI 15

31 SERVI TAXI 1

32 SERVI TOUR 11

118

Page 119: Trabajo de Transito

TOTAL 1,836

Fuente: SUB GERENCIA DE TRANSPORTES Y CIRCULACION VIALActualmente no se cuenta con un dato actualizado, debido a que la Sub-

Gerencia no ha realizado censo sobre empresas de moto taxis.

A.3. TERMINALES.

La ciudad de Ica es uno de los lugares del país al que concurren

mayor cantidad de viajes; por su cercanía a Lima es un tránsito

obligado de los vehículos que se dirigen al sur.

En cuanto a Ica como destino u origen de viajes, la ciudad se

encuentra cuantitativamente equipada con terminales o playas,

aunque su localización y/o instalaciones no son convenientes y los

terminales de las empresas su ámbito es interdepartamental.

TERMINALES TERRESTRES AUTORIZADOS

TERMINALES TERRESTRES AUTORIZADOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS : 2011

RAZON SOCIAL

D I R E CC I O N D E L T E R M I N A L

CALLE, JIRON, AVENIDA DISTRITO PROVINCIA DPTO.

1EMPRESA DE TRANSPORTES FLORES HERMANOS S.C.R.LTDA.

1 Av. Los Incas 122 Nazca Nazca ICA

2Av. Mariscal Benavides Nº 690

Chincha Chincha ICA

3 Av. Matías Manzanilla Nº 152 Ica Ica ICA

4 Av. San Martín Nº 199 Pisco Pisco ICA

5Calle Lambayeque con Salaverry Nº 396

Ica Ica ICA

2TRANSPORTES CRUZ DEL SUR S.A.C.

1 Calles Lima y San Martín S/N Nazca Nazca ICA

2Esquina Fray Ramón Rojas y Sebastián Barranca S/N

Ica Ica ICA

3EMPRESA DE TRANSPORTE TURISTICO OLANO S.A.

1 Calle Lima Nº 155 Int. 3 Nazca Nazca ICA

4 INMOBILIARIA SUR 1 Av. Los Incas 112 Nazca Nazca ICA

119

Page 120: Trabajo de Transito

S.C.R.LTDA. - INSUR S.R.L.

2 Calle Lambayeque Nº 180 ICA ICA ICA

3 Calle San Francisco Nº 259 Pisco Pisco ICA

5TERMINAL TERRESTRE ICA S.A.

1 Av. Matías Manzanilla Nº 164 Ica Ica ICA

2Av. Oscar R. Mariscal Benavides Nº 740-794

Chincha Alta

Chincha ICA

6 EXPRESO CIAL S.A.C. 1 Jr. Lima Nº 155 Nazca Nazca ICA

7EMPRESA DE TRANSPORTES PERU BUS S.A.

1 Av. Matías Manzanilla Nº 164 Ica Ica ICA

8 TURISMO J.A.K.S.A. 1Esquina de la Plazuela Bolognesi y Arica Nº 498

Chincha Alta

Chincha ICA

Fuente: DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE.

Elaboración: OGPP - Oficina de Estadística.

TERMINALES TERRESTRES AUTORIZADOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS, SEGÚN DEPARTAMENTO,

PROVINCIA Y DISTRITO: 2011

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO NUMERO DE TERMINALES

Ica

Chincha Chincha Alta 3

Ica Ica 6

Nazca Nazca 5

Pisco Pisco 2

Nota: Existen 30 Terminales No Autorizados; 25 de ellos están el Lima.

Fuente: Dirección General de Transporte Terrestre.

120Terminal Terrestre: Ormeño

Page 121: Trabajo de Transito

4.2. IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE VIAL Y DE SERVICIO URBANO EN LA CIUDAD DE ICA

4.2.1. DINAMICA URBANA

4.2.1.1. Plan Urbano

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE LA CIUDAD DE ICA.

ANÁLISIS DE LA VIALIDAD

SITUACIÓN ACTUAL DE LA I NFRAESTRUCTURA VIAL.

La red vial nacional está compuesto por un total de 78,127 Km. de

longitud, de los cuales la superficie de rodadura asfaltada es 10,189

Km., superficie afirmado de 18,533 Km., superficie sin afirmar de

13,809 Km. y Trocha carrozable de 35,596 Km.

Por las características que tiene la carretera en forma general, la

parte asfaltada se encuentra en buenas condiciones de

transitavilidad, la parte afirmada entre buenas y regulares 121

Terminal Terrestre: Cueva

Page 122: Trabajo de Transito

condiciones, la parte sin afirmar y trocha carrozable entre regular y

mala condición de transitavilidad.

La situación actual de transitavilidad de la infraestructura vial de la

provincia, de una longitud de 1093.26 Km., se encuentra en estado

de conservación bueno 159.47 Km. (14.6%), en estado regular

432.02 Km. (39.5%), en estado malo 485.40 Km. (44.40%) y en

estado de conservación muy malo 16.37 Km. (1.5%). Donde se

puede apreciar que de toda la oferta vial existente en la provincia, la

mayoría de sus vías se encuentra entre estado de conservación

regular y malo, por tanto requiere de la intervención mediante

acciones de rehabilitación, mantenimiento rutinario y mantenimiento

periódico.

La situación de transitavilidad de la infraestructura vial regional,

compuesta de una longitud de 2,358 Km., compuesta una superficie

de rodadura asfaltada de 643 Km. se encuentra en buenas

condiciones de transitavilidad, carretera afirmada de 259 Km. se

encuentra entre buena y regular condición de transitavilidad,

carretera sin afirmar de 144 Km. en mala condición de

transitavilidad y trocha carrozable de 1,313 Km. entre mala y muy

mala condición de transitavilidad.

Hecho el análisis de la relación porcentual del tipo de superficie

de rodadura para ver la significancia vial de la provincia en

comparación al país, tenemos lo siguiente: a nivel de carretera

asfaltada se tiene el 1.96 %, a nivel de afirmado el 0.29 %, a nivel de

122

Page 123: Trabajo de Transito

carretera sin afirmar el 0.92 % y a nivel de trocha carrozable el 2.00

%, estos indicadores señalan la poca significancia de carretera

de la provincia y sus condiciones de transitavilidad a nivel nacional.

De igual forma comparando el tipo de la superficie de rodadura para

ver la significancia vial de la provincia en comparación a la región

Ica, tenemos lo siguiente: nivel de carretera asfaltada el 31.10 %,

nivel de carretera afirmada el 20.46 %, nivel de carretera sin afirmar

el 88.19 % y a nivel de trocha carrozable el 54.30 %, señala estos

indicadores la existencia de una gran red vial de la provincia dentro

de la región, en condiciones malas de carreteras sin afirmar y trocha

carrozable que requiere ser intervenida mediante trabajos de

rehabilitación y mantenimiento rutinario y periódico.

Cuadro Nº 9: CLASIFICA CIÓN DE L A RED VIA L POR ÁMBITOS Y

TI POS D E RE D

Red Vial

Tipo de Superficie de Rodadura

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Total

Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %

Perú 10189 13% 185330 24% 13809 18% 35596 46% 78127 100%Nacional 8141 10% 6640 9% 1860 2% 326 0% 16967 22%Departamental 1106 1% 6015 8% 4291 6% 2839 4% 14251 18%Vecinal 942 1% 5878 8% 7658 9% 32431 42% 46909 60%Región 643 27% 259 11% 144 6% 1313 56% 2358 100%Nacional 494 21% 29 1% 4 0% 0 0% 527 22%Departamental 87 4% 144 6% 85 4% 27 1% 342 15%Vecinal 62 3% 85 4% 56 2% 1286 55% 1488 63%Provincia 200 18% 53 5% 127 12% 713 65.% 1093 100%Nacional 137 12% 29 3% 4 0% 0 0% 170 16%Departamental 7 1% 24 2% 119 11% 88 8% 237 22%Vecinal 57 5% 0 0% 4 0% 625 58% 686 63%

Fuente: Dirección General de Caminos - MTC - Inventario Vial Geo

123

Page 124: Trabajo de Transito

referenciado de la provincia de Ica

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación

INDICADORES DE TRANSPORTE

La densidad vial nos hace conocer en forma comparativa como la

provincia se encuentra en situación vial respecto a la región y al

país, cuanto de prioridad e inversiones se orienta a proyectos

viales en la provincia, que se refleja en mayor cantidad de rutas y

longitud en Km, para calcular la densidad vial se ha utilizado los

indicadores Km/Km2 que mide la concentración de caminos sobre

una determinada superficie territorial y Km/Habitantes*1,000 que

mide el grado de disponibilidad de los caminos de una determinada

zona en términos de su población.

Para el caso de la provincia de Ica el indicador Km/Km2 que mide la

densidad vial es de 0.14 Km. respecto a la superficie territorial de la

provincia, haciendo el análisis comparativo de la densidad vial

provincial con respecto a la región (0.11Km) y el país (0.06 Km)

podemos notar que es mayor, de donde podemos deducir que la

provincia tiene buena provisión de inversiones en vialidad reflejadas

en mayor número de rutas y longitudes kilométricas.

Así mismo en cuanto al indicador Km/Habs.

Que mide la disponibilidad vial respecto a la población tenemos 3.49

Km. por cada 1,000 hab. de la provincia, haciendo el comparativo

a la región (3.27 Km.) y al país (3.10 Km.), podemos concluir que

la provincia tiene mayor disponibilidad de caminos en función a la

124

Page 125: Trabajo de Transito

población, los mencionados indicadores muestra el Cuadro Nº 11.

Cuadro Nº 11: INDICA DORES D E TR ANSP ORT E

INDICADORES PERU REGION PROVINCIA

(Km. / Km2) Superficie 0.06 0.11 0.14

(Km. / Hab) *1,000 3.10 3.27 3.49Superficie Miles Km2 1,280.10 21.33 7.89Población 2005 Miles Hab. 25,232.20 720.69 297.77Densidad Poblacional Hab./Km2 19.70 33.79 37.72

Red Vial 2007 Km. 78,127 2,358 1,093

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – Dirección

Regional de Transportes y Comunicaciones Ica.

ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA.

Respecto al sistema vial de la provincia de Ica, según el

levantamiento del Inventario Vial Geo referenciado se ha identificado

los caminos vecinales registrados y no registrados, su longitud,

estado de conservación y las rutas o pares origen – destino.

Se ha identificado 135 caminos vecinales, de las cuales existen 23

caminos vecinales registrados y 112 caminos vecinales no

registrados, existe 02 caminos registrados de nivel nacional y 05

caminos registrados de nivel departamental, la longitud total es de

1,093.26 Km., correspondiendo a las vías vecinales 685.93 Km, vías

departamentales 237.36 Km y vías nacionales 169.97 Km.,

igualmente cabe indicar la ejecución de ampliación de longitudes

de algunos caminos vecinales registrados que señala el clasificador

de rutas del MTC, con lo recogido en el trabajo de campo, por lo

que se ha asignado a estos caminos vecinales ampliados nuevos

125

Page 126: Trabajo de Transito

códigos de ruta .

PARTICIPACIÓN DE LOS CAMINOS EN EL SISTEMA VIAL

En la provincia de Ica según el inventario vial geo referenciado,

existen 685.93 Km., de caminos vecinales que representan el 62.7%,

237.36 Km., de camino departamental que representa el 21.7% y

169.97 Km., de carretera nacional que representa el 15.5%.

Indicando esta jerarquía mayor de caminos vecinales registrados y

no registrados una gran importancia dentro de la provincia, sobre

todo los 455.40 Km. de caminos vecinales no registrados que

representan el 41.7% a nivel provincial, por donde se realiza la

mayor transmisibilidad provincial.

Cuadro N° 12: CLASIFICA DOR DE R UTA P OR T IPO DE

SU PERFICIE

TIPO DE RED VIALN° DE

RUTASLONG.

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

%ASFALTADO AFIRMADO

SIN AFIRMAR

TROCHA

NACIONAL 2 169.97 136.64 29.2 4.13 0 15.50%

DEPARTAMENTAL 5 237.36 7.01 23.94 118.8 87.61 21.70%

VECINAL 135 685.93 56.75 0 3.88 625.3 62.80%

REGISTRADA 23 230.53 13.55 0 0 216.98 21.10%

NO REGISTRADA 112 455.4 43.2 0 3.88 408.32 41.70%

TOTAL 142 1093.26 200.4 53.14 126.81 712.91

% 18.30% 4.90% 11.60% 65.20% 100%

Fuente: Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Ica

Elaboración: Equipo Técnico Planificación

Gráfico Nº 4: TIPO DE S UPERFI CIE DE R ODA DUR A

126

Page 127: Trabajo de Transito

El nivel de transmisibilidad en la provincia según el estado de

conservación de caminos es bueno en 159.47 Km. que representa

el 14.6 %, estado regular en 432.02 Km. que representa el 39.5

%, estado malo en 485.40 Km.

Que representa el 44.4 % y en estado de muy malo en 16.37 Km.

que representa el 1.5 %, de donde se desprende la mayor existencia

de caminos vecinales en estado malo y regular, por lo que ameritan

mayor gestión en inversiones de vialidad y desarrollo vial en la

provincia, los estados de caminos se muestra en el cuadro No. 13.

Cuadro Nª 13: CLASIFICA DOR DE R UTA P OR E STAD O DE

CAMI NO

Tipo de Red Vial

N° de Rutas

LongitudEstado de Conservación del Camino

(Km) %Bueno Regular Malo Muy Malo

NACIONAL 2 169.97 119.68

49.64 0.66 0 15.50%DEPARTAMENTAL

5 237.36 3.79 99.73 133.84 0 21.70%

VECINAL 135 685.93 36.01 282.65 350.9 16.37 62.80%

REGISTRADA 23 230.53 5.65 24.04 192.48 8.36 21.10%

NO REGISTRADA

112 455.4 30.36 258.61 158.42 8.01 41.70%

TOTAL 142 1093.26 159.48

432.02 485.4 16.37

% 14.60%

39.50% 44.40% 1.50% 100%

Fuente: Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Ica

127

Page 128: Trabajo de Transito

Elaboración: Equipo Técnico Planificación

Gráfico Nº 5: ESTAD O D E CONSER VACI ON D E CAMI NOS

ESTADO Y CARAC TERÍSTICAS DE LOS CAMINOS

VECINALES Y DE HERRADURA

El estado y características de la red vial vecinal de los 14 distritos de

la provincia, de una longitud de 685.93 Km. que representan el

62.7% de caminos a nivel provincial, están articulados a la capital de

la provincia de carácter interdistrital, en cuanto a conectividad estos

caminos vecinales se conectan a red vial nacional, departamental y

vecinal, tienen accesibilidad a la mayor cantidad de servicios básicos

principalmente centros educativos y de salud, también acceden a las

zonas de producción agropecuaria y de recursos naturales, las

condiciones de transitavilidad según el tipo de camino se encuentran

en estado de bueno, regular, malo y muy malo condiciones que se

señala en el cuadro Nº 20.

En lo referente a Caminos de Herradura, estos caminos no tienen

128

Page 129: Trabajo de Transito

mayor relevancia en la provincia por su limitada existencia, existe

en la provincia solamente 03 caminos de herradura, 01 ubicada en el

distrito de San José de los Molinos que se encuentra en estado de

conservación malo, pero este camino ha sido priorizado para su

intervención y mejoramiento durante el presente año y 02 caminos de

herradura en el distrito de Yauca del Rosario en estado de

conservación malo, estos caminos serán materia de prioridad en el

programa de intervención del presente Plan Vial Provincial.

DENSIDAD VIAL DE CAMINOS VECINALES.

La densidad vial a nivel provincial en forma similar al cálculo de

densidad en función a la región y el país realizado, se calcula

tomando como indicadores la superficie de rodadura y la población,

mediante la relación Km/Km2 y Km/Hab.*1000 respectivamente.

Hecho el análisis se tiene una densidad vial de 0.09 Km. de caminos

vecinales respecto al territorio provincial y densidad poblacional de

2.30 Km. respecto a la población por cada 1,000 habitantes, en forma

similar las densidades tanto vial como poblacional a nivel de los

14 distritos se han calculado tal como muestra el cuadro Nº 17.

Pudiéndose apreciar que la densidad vial de caminos vecinales de la

provincia es mayor a la densidad vial nacional y menor a la densidad

vial Regional, así mismo la densidad vial vecinal provincial respecto a

129

Page 130: Trabajo de Transito

la población de la provincia es menor a las densidades

poblacionales, tanto nacional y regional.

Es decir, los caminos son un medio para la introducción de la

tecnología, esto se nota en los centros educativos (educación básica,

institutos tecnológicos y centros ocupacionales), servicios de

comunicación (telefonía, internet); y servicios de transportes de

pasajeros y de carga (número de rutas, frecuencias, tarifas y fletes).

Como se pude observar la densidad vial no es una medida de

calidad de la vía, solo mide el total de kilómetros existentes en la

provincia o distrito, puede servir más como una unidad de asignación

de recursos.

130

Page 131: Trabajo de Transito

NIVEL DE ARTICULACIÓN Y TRANSITABILIDAD:

El siguiente cuadro Nº 18 muestra el grado de accesibilidad de los

centros poblados de la provincia mediante información primaria

recogida en el campo y contrastado con la estadística preliminar que

cuentan las Municipalidades distritales (Municipalidades participantes

en el último Censo Nacional de Población y Vivienda Año 2007) en

relación a los caminos carrozables que los comunica, y los niveles de

articulación y transitavilidad.

El nivel de conectividad representa el tipo de conexión de sus

principales caminos hacia una red vial de mayor jerarquía, tomando a

131

Page 132: Trabajo de Transito

los caminos que conduce a la capital del distrito y a los principales

centros poblados mayores.

La transitavilidad representa la condición de circulación del vehículo

respecto a la seguridad, confort y tiempo de viaje.

Por ejemplo, un camino malo es aquel que no tiene seguridad,

resulta incómodo circular, no hay señales de tránsito, la velocidad es

reducida y el tiempo de viaje es muy elevado.

TIPIFICACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

El servicio de transporte dentro de la provincia es muy variada, esto

debido a lo conglomerado de la población provincial y rutas viales,

existen servicios de pasajeros y de carga nivel local e

interprovincial, el parque automotor está sobredimensionado

compuesto principalmente por vehículos ligeros como moto taxis y

autos livianos, seguido por camionetas Station Wagon y camionetas

rurales, microbuses y buses de 02 ejes, camiones de 02 ejes y

vehículos pesados de 03 ejes o más.

Por la mayoría de los caminos vecinales, a pesar de estar en regular

y malas condiciones de conservación, transitan una gran cantidad de

vehículos ligeros principalmente realizando el transporte de

pasajeros, así mismo lo hacen los vehículos livianos como

132

Page 133: Trabajo de Transito

microbuses y camiones, en los caminos longitudinales y

transversales transitan todo tipo de vehículos.

En este sentido, el cuadro correspondiente muestra la tipología de

vehículos que circulan por los diferentes caminos y rutas dentro de la

provincia, relacionado a la actividad económica y social de las

poblaciones. Para estimar o cuantificar el flujo de vehículos que

transita en forma diaria o semanal en cada camino, se obtuvo la

información necesaria en el Área de Transportes de la Municipalidad

Provincial, en la Dirección de Transportes del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones y en los diferentes Comités,

Terminales terrestres y Agencias de Transportes de pasajeros y carga

que se ubican en la provincia, así mismo se realizó el conteo de

vehículos que transitan por las vías vecinales más importantes.

De donde, se puede deducir, que del total del parque automotor

provincial promedio de 15000 unidades, el 13% corresponde a

133

Page 134: Trabajo de Transito

vehículos ligeros de transporte privado, el 69% vehículos de

transporte de servicio público local e interprovincial y el 18%

vehículos livianos y pesados de transporte de carga.

CAMINOS VECINALES: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

El cuadro correspondiente permite analizar a la vez los atributos del

camino, con los beneficiarios, su ámbito de recorrido o influencia y la

conexión vial del mismo; es decir, nos señala la ventaja o la

incidencia que tiene cada camino con respecto al resto de caminos

en una cobertura del distrito y de la provincia.

En cuanto a beneficiarios, en la provincia de Ica un total de 248

centros poblados que representan un 95 % están articulados a la red

vial provincial, faltando conectar solamente un 5 % de centros

poblados, por tanto se benefician con la red vial un promedio de

360,584 habitantes (Población proyectada). En cuanto a la

clasificación por tipo de caminos troncales, locales y de acceso, no

se puede diferenciar según el instructivo metodológico en función

a longitudes kilométricas y cantidad de tránsito vehicular, por razones

que existen caminos en la provincia menores a 25 Km. que conectan

capitales de distritos y centros poblados pero el flujo vehicular es

mucho mayor a 50 vehículos/día, así mismo existen otros caminos

mayores a 25 Km. (Caminos a las playas costeras) con flujo

vehicular menores a 50 vehículos/día. Por tanto hecho el análisis

real de interconexión vial podemos señalar que la provincia cuenta

con 06 caminos troncales, 30 caminos locales y 99 caminos de

134

Page 135: Trabajo de Transito

acceso, los caminos troncales y locales de la provincia por su mayor

importancia han sido priorizados y considerados en el programa de

inversiones y financiamiento respectivo.

En cuanto al ámbito de influencia, la mayoría de los caminos

vecinales tienen ámbito de influencia distrital y en menor cantidad

ámbito de nivel interdistrital, pero estos caminos vecinales tienen una

articulación integral mediante la carretera panamericana. En cuanto a

la conexión vial, de toda la red vial provincial, 56 caminos tienen

conexión a red vial nacional, 25 caminos tienen conexión a

red vial departamental y 55 caminos tienen conexión a red vial

vecinal.

En lo que respecta a Transporte, en los caminos vecinales

identificados el transporte de pasajeros y carga es bastante

variado, en cuanto al servicio público de pasajeros a nivel

interdistrital o local de la provincia, en mayor grado circulan

vehículos ligeros entre moto taxis, autos colectivos, taxis, colectivos y

microbuses y en el transporte privado circulan entre automóvil y

pickup 4X4 y en los caminos nacional y departamental a nivel

interprovincial circulan los buses de 2 ejes. En lo referente a servicios

de carga circulan unidades liviano como camiones de 2 ejes y

unidades pesadas mediante camiones de 3 ejes a más.

CAMINOS DE HERRADURA : PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

En la provincia de Ica, los caminos de herradura no son significativos

por su mínima existencia, existe solamente 03 caminos de herradura,

135

Page 136: Trabajo de Transito

esto debido a la gran red vial carrozable que integra los espacios

geográficos distritales y centros poblados como también zonas

potenciales de recursos naturales y de producción, estos caminos

de herradura están ubicados, 02 aminos en el distrito de Yauca del

Rosario de una longitud total de 13 Km. de distancia promedio que

se conecta a la red vial vecinal, tiene frecuencia de peatones

diario, integra 04 centros poblados y beneficia a 450 habitantes

promedio y 01 camino de herradura en el distrito de San José de los

Molinos de una longitud de 07 Km, de distancia promedio que se

conecta a la red vial vecinal, tiene frecuencia de peatones diario,

integra 03 centros poblados y beneficia a 210 habitantes en

promedio.

CAPITULO II: PROPOSITO DEL PLAN VIAL

2.1. Visión

La Provincia de Ica integrada al Corredor Económico Transoceánico,

al año 2,018 cuenta con una adecuada y suficiente red vial

gerenciada por su Instituto Vial Provincial y sus Gobiernos

Locales, logrando su integración territorial y dinamización de su

economía, contribuyendo al desarrollo sostenible de la provincia.

2.2 Objetivos

2.2.1. Objetivo Gener a l

Lograr una adecuada articulación territorial y zonas de producción de

la provincia de Ica, mediante la ejecución de obras de

infraestructura vial como r ehabilitación, Mantenimiento rutinario y

136

Page 137: Trabajo de Transito

construcciones nuevas de caminos vecinales, promoviendo el

desarrollo de capacidades locales y fortalecimiento institucional del

IVP y los Gobiernos Locales para lograr una efectiva y eficiente

gestión vial provincial.

2.2.2 Objetivos Específicos

۞ Promover y fortalecer las capacidades locales de gestión de

gobiernos locales, IVP y organizaciones sociales, para hacer

sostenible el desarrollo vial.

۞ Rehabilitar y mejorar la vialidad existente a los centros poblados y

centros de producción para dinamizar las economías locales.

۞ Institucionalizar políticas locales de financiamiento para el

mantenimiento vial rutinario y construcciones nuevas de los

caminos vecinales, así como el mejoramiento de los caminos de

herradura existentes

۞ Promover la generación de empleo local, mediante la constitución

de Microempresas de Mantenimiento Vial y ejecución de obras

viales.

۞ Institucionalizar la incorporación del Plan Vial Provincial

Participativo en el Plan Estratégico de Desarrollo Provincial y en el

Plan Estratégico de Desarrollo Regional, priorizar su vigencia y

aplicación como instrumento eficaz de gestión vial a largo plazo.

2.3. Estrategias

Con relación a la Gestión Vial:

۞ Buscar el fortalecimiento permanente del Instituto Vial Provincial,

137

Page 138: Trabajo de Transito

como organismo gerencial responsable de una eficaz y eficiente

gestión vial

۞ Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para lograr la

sostenibilidad de las actividades de intervención, rehabilitación y

mantenimiento de la red vial.

۞ Fomentar la creación de Microempresas de Mantenimiento vial,

para los trabajos de mantenimiento vial rutinario, buscar la

participación de la población y promover la generación de empleo

local.

۞ Fomentar la ejecución de obras viales y contratación de servicios

viales mediante la tercerización de pequeñas y medianas

empresas constituidas.

Con relación a la Inversión y Fin a nciamiento de la Vialidad

۞ Priorizar políticas de inversión vial dentro de los Presupuestos

Participativos anuales procurando la ejecución de obras viales de

corto plazo priorizados

۞ Procurar la firma de convenios y contratos con entidades públicas

y privadas para lograr ejecuciones viales compartidos y

financiamiento de obras viales

۞ Desarrollar políticas de endeudamiento de mediano y largo plazo

para el financiamiento de obras viales priorizados

۞ Institucionalizar el financiamiento de gastos operativos anuales de

las Microempresas de mantenimiento vial rutinario.

138

Page 139: Trabajo de Transito

Con relac i ón a la p articipación social en la Gest i ón del

Pl a n Vial Pr o vincial Participativo:

۞ El Instituto Vial Provincial deberá comunicar en forma permanente

al Concejo de Coordinación Local Provincial, sobre los avances y

evaluación del Plan Vial Provincial Participativo.

۞ Fomentar que los gobiernos locales, organizaciones sociales y la

población en general, deben tomar conciencia de la importancia de

la vialidad y asumir pleno compromiso en la gestión del desarrollo

vial.

CAPITULO III: PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIA L ES

3.1. Priorización de las Inversiones Viales.

3.1.1 Caminos Vecinales

La priorización de las inversiones de los Caminos Vecinales del Plan

Vial Provincial Participativo de Ica, se ha elaborado en función a la

Guía Metodológica de Elaboración de Planes Viales Provinciales de

Provías Descentralizado, esta evaluación se realizó de 47 principales

caminos vecinales troncales y locales más importantes a nivel

provincial, así mismo tomando en cuenta los recursos financieros

presupuestales limitados de las Municipalidades, Provias

descentralizado y otras fuentes de financiamiento, la metodología

utilizada para esta Matriz fue el llamado “Criterio Múltiple”,

139

Page 140: Trabajo de Transito

mediante la utilización de 07 criterios e indicadores que sirvieron

como referencia para calificar la importancia y pertinencia de los

proyectos viales, delimitando los problemas y potencialidades

existentes a nivel provincial, los 07 criterios e indicadores

utilizados fueron referentes a potencialidad, número de centros

poblados, número de habitantes, tráfico vehicular, conexión vial,

accesibilidad a servicios y nivel de pobreza.

La fase del Diagnóstico del Plan Vial Provincial Participativo que

guarda estricta relación con la infraestructura vial, los diferentes

criterios y sus pesos respectivos utilizados en la evaluación se

detallan en los cuadros siguientes: El peso considerado para cada

uno de los criterios tiene un intervalo de confianza de 1.0 a 2.0

Cuadro Nº 48: CRITERI OS , ASPECTO S Y PES OS

CONSIDERADOS

CRITERIOS ASPECTOS PESO

1. Potencialidad 1.1 Coeficiente de Localización en la MPPJ 2.00

2. Trafico 2.1 Futuro 1.80

3. Ordenamiento Territorial

3.1 Localidades unidas 1.703.2 Población beneficiada directamente 1.70

4. Conectividad *

4.1 Camino Nacional

1.604.2 Camino Departamental4.3 Camino Vecinal – Troncal4.4 Camino Vecinal – Local

5. Nivel de Pobreza *5.1 Categorizado a cada distrito según su quintil 1.50

6. Accesibilidad6.1 A centros educativos y a centros de salud 1.50

* Son excluyentes

Tráfico

140

Page 141: Trabajo de Transito

Este criterio permite considerar la cantidad de vehículos que

transitan por el camino vecinal, otorgándole una mayor calificación al

camino que tiene un mayor tráfico futuro

TABLA D E CALIFIC AC IÓN P ARA EL CRIT E RIO DE T RÁ F ICO

CALIFICACION CRITERIOS

9.0 > de 30 vehículos diarios

7.0 Menor de 30 y mayor de 20

5.0 Menor de 20 y mayor de 10

3.0 Menor de 10 y mayor de 5

1.0 Menor de 5

3.1.2 Caminos de Herr a dura

En la Provincia de Ica, la existencia de Caminos de Herradura es

mínima, se ha identificado a nivel provincial de los 14 distritos

solamente 03 caminos de herradura dentro de los distritos de Yauca

del Rosario y San José de los Molinos. Para la evaluación de estos

caminos conforme la Guía Metodológica para la Elaboración de

Planes Viales Provinciales de Provías Descentralizado, se ha tomado

en cuenta los siguientes criterios: ordenamiento territorial, económico

y social y su conectividad con el sistema vial de la provincia. Los

criterios de calificación, la evaluación y priorización de los caminos

de herradura.

Cuadro Nº 60: INDICA DORES D E PR IORIZA CION DE L OS

CAMI NOS DE HE RRA DUR A

CRITERIO INDICADOR RANGO PUNTAJE

1. Ordenamiento 1.1 Articulación Rural (N° de CCPP Más de 5 20

141

Page 142: Trabajo de Transito

Territorial que une) Menos de 4 10

2. Económico ySocial

2.1 Frecuencia de Acémilas o peatones

Mayor de 10 al día 15

Menos de 10 y mayor de 5

10

Menor de 5 05

2.2 Población DirectamenteBeneficiada

Más de 500 15

De 200-500 10Menos de 200 05

2.3 Acceso a Servicios Públicos

Más de 04 15De 2-4 10

Menos de 2 05

3. Conectividad

Con un camino nacional 35

Con un camino departamental 25

Con un camino vecinal de un par jerarquizado

20

Con un camino vecinal 10

Otro camino de herradura 0

3.2. Progr a mas de intervención.

En el programa de intervención se definen los momentos de

intervención de los diferentes tramos y el tipo de intervención para

cada uno de ellos, teniendo en cuenta la priorización determinada,

estas acciones de intervención se desagregan para la provincia de

Ica en programas siguientes:

A. Programa de Rehabilitación (R)

B. Programa de Mantenimiento Rutinario (MR)

C. Programa de Mantenimiento: Periódico (MP)

D. Programa de Construcciones Nuevas (CN)

E. Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura (M)

142

Page 143: Trabajo de Transito

En el caso de la provincia de Ica, por ser provincia nueva de

intervención de PROVIAS DESCENTRALIZADO, mediante el

presente Plan Vial Provincial Participativo, la intervención de los 46

caminos vecinales y 03 caminos de herradura priorizados, será

mediante el programa de rehabilitación de los caminos vecinales

priorizados y el mejoramiento de los caminos de herradura,

programa de mantenimiento rutinario y periódico, así el programa

de construcciones nuevas estará a responsabilidad de los gobiernos

locales y otras fuentes financieras.

3.3. Financ i amiento

El cumplimiento de la meta física de todo Plan, Proyecto o actividad,

requiere en forma ineludible del financiamiento económico

respectivo, generalmente los limitados recursos financieros con que

cuentan las Municipalidades y las instituciones involucradas en el

desarrollo vial provincial limitan el avance y logro de objetivos

propuestos.

El Presupuesto Total para los diferentes programas de

intervención es S/. 29´870,136.00 Nuevos Soles para el horizonte

de 10 años del Plan Vial, la misma será difícil lograrlo en su

totalidad sin una óptima gestión de desarrollo vial, por lo que se

necesita una eficiente gestión a cargo del Instituto Vial Provincial y

las Municipalidades.

Entre las principales fuentes de financiamiento de instituciones

públicas y privadas se señala a los siguientes:

143

Page 144: Trabajo de Transito

Provias Rural

Municipalidad Provincial

Municipalidades Distritales

Gobierno Regional Ica

Banco Interamericano de Desarrollo

Fondo Ítalo Peruano

ONG’s

Cooperación Internacional

Compañías mineras

Empresas agroindustriales y otras

El financiamiento para los diferentes trabajos del mejoramiento de la

vialidad a través de recursos como el Fon común de las

Municipalidades tanto distritales como la provincial, se gestionaran

a través de los Presupuestos Participativos Anuales y la priorización

de Proyectos de Inversión.

El Financiamiento para nuevas construcciones se gestionara a través

del presupuesto participativo tanto distrital, provincial y regional, firma

de Convenios de alianza estratégica entre otras instituciones como

las mineras las empresas agro industriales y otras fuentes, estas

alianzas desarrollara el Instituto Vial provincial y las municipalidades

a través de la formulación de perfiles técnicos

Conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

El Financiamiento para las diferentes actividades del mejoramiento

de la vialidad en la provincia a través de las diferentes

144

Page 145: Trabajo de Transito

instituciones nacionales y Cooperación Técnica Internacional se

desarrollara mediante gestiones diversas y negociación bilateral,

formulación de Fichas Técnicas y Expedientes Técnicos

adecuados conforme a los Esquemas de Proyectos que proponen

dichos cooperantes.

4.2.1.2. Descripción Catastral

La descripción Catastral se tiene entendida como la radiografía de la

ciudad, en este caso nos servirá para identificar la Problemática del

Sistema de Transito en la Ciudad de Ica:

a) Congestión Vehicular

Se puede observar que hay demasiada congestión vehicular en

diversos sectores de la ciudad, dado que por estas rutas circulan una

variedad de moto taxis, ticos, Station Wagon que hacen labor de

colectivos para los alrededores de la ciudad de Ica y también circulan

145

Page 146: Trabajo de Transito

transporte público como microbuses y combis; además también pasan

autos particulares.

b) Pérdida de tiempo

Por el alto congestionamiento vehicular en hora punta se pierde de 20

a 30 minutos.

c) Accidentes

Por el momento no se reportaron accidentes peatonales pero si

vehiculares. 

d) Cauce de vehículos

El cauce de vehículos es constante.

e) Alto costo de operaciones

Dado el alto congestionamiento del tránsito, los vehículos se ven

obligados a consumir más combustible haciendo el recorrido más

costoso de lo normal.

 

f) Generación de contaminación ambiental (sonido y humo)

Por motivo que hay demasiada congestión vehicular se aprecia que

hay mucha contaminación ambiental por el desprendimiento del

dióxido de carbono (CO2) y a la vez se genera mucha contaminación

acústica (ruido)

g) Tránsito peatonal.

Teniendo presente que por ese sector existen varios paraderos y

también cerca está el Poder Judicial y numerosos consultorios

jurídicos, se puede apreciar que también existe congestión peatonal.

146

Page 147: Trabajo de Transito

147

Page 148: Trabajo de Transito

4.2.2. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

La descripción de cada una de las secciones transversales de las

calles de la ciudad de Ica es como se muestra a continuación:

a. SECCION 1-1: AV. EL DIQUE: La vía mide 10.00m de ancho.

b. SECCION 1A-1A´: PROLG. AV. EL DIQUE: La vía mide

25.00m de ancho.

c. SECCION 2-2´: AV. MATIAS MANZANILLA: La vía mide

25.00m de ancho.

148

Page 149: Trabajo de Transito

d. SECCION 2-2´ : AV. MATIAS MANZANILLA: La vía mide

14.45m de ancho.

e. SECCION 3A-3A´: AV. AYABACA: La vía mide 7.00m de

ancho, en ambos lados.

f. SECCION 3B-3B: AV. AYABACA – ALTURA DEL HOTEL

REAL ICA: La vía mide 43.15m de ancho.

149

Page 150: Trabajo de Transito

g. SECCION 3-3´: PROLONG. AYABACA – ALTURA MUSEO

REGIONAL: La vía mide 20.00m de ancho.

h. SECCION 4-4´: AV. CUTERVO (CASCO URBANO): La vía

mide 20.00m de ancho.

i. SECCION 4A-4A´: AV. ALAMEDA CAMINO A LA

HUACACHINA: La vía mide 42.20m de ancho.

150

Page 151: Trabajo de Transito

j. SECCION 5-5´: AV. ORQUIDEAS - PROLOG.ORQUIDEAS:

La vía mide 20.00m de ancho.

k. SECCION 6-6´: AV. ABRAHAM VALDELOMAR: La vía mide

20.00m de ancho.

l. SECCION 7-7´: AV. TUPAC AMARU: La vía mide 30.35m de

ancho.

151

Page 152: Trabajo de Transito

m. SECCION 8-8´: AV. LOS MAESTROS: La vía mide 64.08m de

ancho.

n. SECCION 9-9´: AV. ALTURA NUEVO – PROY. TERMINAL

TERRESTRE: La vía mide 28.00m de ancho.

o. SECCION 9A-9A´: AV. J.J.ELIAS: La vía mide 20.00m de

ancho.

152

Page 153: Trabajo de Transito

p. SECCION 10-10´: AV. SAN MARTIN: La vía mide 20.00m de

ancho.

q. SECCION 11-11´: AV. MAURTUA: La vía mide 20.00m de

ancho.

r. SECCION 12-12´: AV.LUIS GERONIMO DE CABRERA –

MANUEL SANTA ANA CHIRI: La vía mide 39.70m de ancho.

153

Page 154: Trabajo de Transito

s. SECCION 13-13´: AV. ACOMAYO – MALECON DEL RIO: La

vía mide en un extremo 15.60m y el otro extremo mide 30.00m

de ancho.

t. SECCION 14-14´: AV. SIETE: La vía mide 30.00m de ancho.

u. SECCION 15-15´: AV. VIA DIQUE: La vía mide 20.60m de

ancho.

154

Page 155: Trabajo de Transito

v. SECCION 16-16´: AV. ARENALES: La vía mide 30.00m de

ancho.

w. SECCION 17-17´: AV. JUAN DE LOYOLA: La vía mide

31.00m de ancho.

x. SECCION 18-18´: AV. INDUSTRIAL: La vía mide 42.00m de

ancho.

155

Page 156: Trabajo de Transito

y. SECCION 18A-18A´: PROLONG. AV. INDUSTRIAL: La vía

mide 30.00m de ancho.

z. SECCION 19-19´: AV. JUAN JOSE SALAS: La vía mide

30.00m de ancho.

aa.SECCION 20-20´: AV. LA ANGOSTURA: La vía mide 25.00m

de ancho.

156

Page 157: Trabajo de Transito

bb.SECCION 21-21´: AV. JOSE MARIA EGUREN: La vía mide

39.00m de ancho.

cc. SECCION 22-22´: AV. SEBASTIAN SALAZAR BONDY: La

vía mide 32.50m de ancho.

dd.SECCION 23-23´: PROLONGACION ARENALES: La vía

mide 28.00m de ancho.

157

Page 158: Trabajo de Transito

ee.SECCION 24-24´: ANTIGUA PANAMERICANA SUR: La vía

mide 33.50m de ancho.

ff. SECCION A – A´: La vía mide 19.80m de ancho.

gg.SECCION B - B´: La vía mide 16.20m de ancho.

158

Page 159: Trabajo de Transito

hh.SECCION C - C´: La vía mide 35.80m de ancho.

ii. SECCION D - D´ - CIRCUNVALATORIA ESTE: La vía mide

122.00m de ancho.

jj. SECCION E - E´ - CIRCUNVALATORIA OESTE: La vía mide

80.80m de ancho.

159

Page 160: Trabajo de Transito

kk. SECCION F - F´ - AV. SEPARADORA DE USO INDUSTRIAL:

La vía mide 83.00m de ancho.

ll. SECCION G - G´: La vía mide 21.80m de ancho.

160

Page 161: Trabajo de Transito

4.2.3. CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

De acuerdo al estudio de campo realizado, donde se ha hecho un

análisis visual, de las calles que comprenden el entorno de la

ciudad de Ica.

Donde se ha podido apreciar, que no existe un circuito circulable

vehicular, que enlace las diversas calles de la ciudad de Ica.

No se dispone de vías internas alternativas en condiciones de

operatividad que puedan servir de desahogo de las Avenidas,

Calles, etc., donde actualmente se encuentran más transitable

debido a que el parque automotor se ha incrementado

elevadamente, en particular el aumento excesivo de los vehículos

menores (Moto taxis), en una cantidad de 8,699 en comparación

con el censos anteriores.

A su vez se observó que tampoco se cuenta con señalizaciones y

semaforizaciones de Transito, en diversos sectores.

A su vez se ha encontrado algunas calles que están cerradas al

tránsito debido a la invasión generada por el comercio

ambulatorio, que generan trastornos en la circulación vehicular.

161

Fuente: Censo Vehicular y Clasificación del Parque Automotor – Mes de Agosto 2011 (Oficina de Transporte de la Municipalidad de Ica).

Page 162: Trabajo de Transito

Soluciones de Mantenimiento de las Calles

Se debería hacer un Reordenamiento del Tránsito, donde se realice

un inventario de las calles, que detalle la señalización, semaforización

y la operatividad de las vías.

Esto permitirá plantear un Plan Inmediato de Reordenamiento del

Transito Urbano, en la cual se plantea estrategia que propone un

plan de restructuración y de esa manera mejorar su libre circulación

vehicular, que consiste mejorar la restructuración de la policía

nacional, legislación, coordinación, infraestructura, parquet automotor,

educación vial y el medio ambiente con fines de tener una adecuada

señalización, semaforización, y mejorar las rutas que permitan a los

usuarios desplazarse y de esa manera minimizar el caos vehicular.

Haciendo un Reordenamiento Vehicular, y creando nuevas rutas de

transitavilidad, se mejorara el uso adecuado de la vía.

162

Page 163: Trabajo de Transito

4.2.4. LINEAS DE TRANSPORTE

4.2.4.1. Empresas De Transporte Interurbano

FORMATO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO

Dist. Empresas Origen DestinoDistancia

(Km)Duración

(Hr.)Tipo de

Vehículo

ICA

Luminame Virgen de Guadalupe S.A.

Ica Calle Salaverry 3 10 Min Auto

San CarlosUrb. San Carlos Ica 4 10 Min

Auto

New Master Vip Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Tass Ica Cercado Ica 4 10 Min Auto

Simón Bolívar Ica Cercado Ica 2 10 Min Auto

Servimours Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

América Taxi Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

América Tours Ica Cercado Ica 2 10 Min Auto

A one Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Belén Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Cari Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Confort Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Corazón de Jesús Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Don Urbanito Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

El Dorado Ica Cercado Ica 3 10 Min AutoGlorioso San Martin Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Latino Tours Ica Cercado Ica 4 10 Min Auto

New Master Ica Cercado Ica 2 10 Min Auto

Taxi Metro Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Taxi Regional Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

San Fernando Ica Cercado Ica 2 10 Min Auto

San Martin Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

San Juan Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

3er. Rápido Star Ica Cercado Ica 3 10 Min AutoSirena de Huacachina Ica Cercado Ica 4 10 Min Auto

Star E Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Medalla Milagrosa Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Taxi Ya Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Huacachina Ica Cercado Ica 4 10 Min AutoMi Adorado Angelito

Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Hepasa Ica Cercado Ica 3 10 Min AutoNueva América Express Ica Cercado Ica 3 10 Min Auto

Comercial Urb. Santo Santa Maria 4 10 Min Auto

163

Page 164: Trabajo de Transito

Mauricio E.I.R.L DomingoComercial Mauricio E.I.R.L Av. Industrial

Ca. Lambayeque 3 10 Min Auto

Alcon de Ocobamba S.A.C

IcaSan Isidro 3 10 Min Auto

El Amigo E.I.R.LAv. J. De

Loyola5° Etapa Santo

Domingo 3 10 Min Auto

El Amigo E.I.R.LPsj. Santa Rosa De

LimaUrb. Sol De Oro

Mz. "P" 3 10 Min AutoLos Viñedos De Santa Maria Santa Maria Santo Domingo 3 10 Min AutoCiudad Universitaria

Ciudad Universitaria Cercado Ica 4 10 Min Auto

Fuente: Censo 2009 - Sub gerencia de Transporte y Circulación Vial,(Actualmente no se ha realizado un censo de las Empresas de Transporte)

4.2.4.1.1. Cantidad de Unidades de las Empresas

164

Page 165: Trabajo de Transito

REGISTRO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

EMPRESAS DE MOTOTAXIS

N° DEUNIDS

EMPRESAS DE TAXISN° DE

UNIDSEMPRESAS DE TAXIS

N° DEUNIDS

EMSERGENSAETICSAHUACACHINASERVISUREMOTOSABELÉNCABALLERO CARMELOSAN MIGUELSANTA ROSASERVITAXIGÉNESISQUIÑONESETMISAETHOBATOURSETMOTSURSASANTA ANITAHEPASALA COBRAVIRGEN DE YACUASEPROVIALEPROMSAPERONAME VIDAEMOTOPASA

684453790

11498253428

1511306028

106303030453

2029055

AMERICAN TOURSCELU TAXIETSEMUL SOL DE ICAHALLEYEL IQUEÑOCOSTA SURSETRAMDON URBANITOTAXI CAMISOLTAXI CONFORDOASISCIUDAD UNIVERSITARIACOLECTIVO SANTA MARIAGLORIOSO SAN MARTINTAXI PLUSSSAN ANTONIOSIRENA DE HUACACHINATAXI ETTSATAXI TEBYSSAN JUANEMTAXICASAN MARTINSERVITAXINEW MAGISTERTAXI LEOTAXI METROCHIMATTAXI YA, PRONTO Y SUPERETCSAETMOTSURSAUNITAXI

84423030222193

40173017304236109

202420239081145565619456

1160

TAXI REALSAN JUAN BAUTISTA SACTAXI LIDERSUPER JETTSAN FERNANDOCOLECTIVO ECOSACOLECTIVO MAURICIOREGIONALTAXI FLORESBELÉNTAXI MASTERLATINO TOURS SRLCORAZÓN DE JESUSETRATSEMUL

EMPRESA DE TRANSPORTEURBANO E INTERURBANO

SURMESAETTUVICASAETUSSAETSMAPOSAETCOTISAETRANSSAEL CHASQUILOS RAPIDOSETVIGSAETROPSAETSJOMSAETISATRAGENTUR

5106

118090601015

90953030

374073411141141061172818213387

FUENTE : REGISTRO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO AÑO 2009 –OFICINA DE TRANSPORTE VIAL – MUNICIPALIDAD DE ICA ,(ACTUALMENTE NO SE HA REALIZADO UN REGISTRO DE LAS EMPRESAS DE

TRANSPORTE PÙBLICO)

165

Page 166: Trabajo de Transito

ESTUDIO DE TRÁFICO

5.1. INTRODUCCION

166

CAPITULO 5

Page 167: Trabajo de Transito

El estudio de tráfico es importante, porque permite estimar la

demanda de transporte de los Estudios de Rehabilitación,

Mejoramiento, Construcción y Mantenimiento de la Vía.

REALIZACION DEL ESTUDIO

El estudio de tráfico puede determinar el flujo de carga y pasajeros

entre pares de origen y destino, conocer el volumen de vehículos que

circulan en un tramo, con la finalidad de disponer una información

confiable para el planeamiento de las actividades de transporte,

principalmente para elaboración de estudios de pre inversión de

Proyectos de Transportes.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE TRÁFICO

Conocer la Determinación del volumen y composición del

tráfico.

Conocer el IMDA (Índice Medio diario promedio anual).

Conocer el Factor de Crecimiento Anual.

Conocer el origen y destino de los viajes de los vehículos,

carga y pasajeros en una red de caminos analizada, medidos

en toneladas/año y pasajeros/año.

La determinación del tráfico es de vital importancia para poder

adelantar otras actividades como la de realizar el diseño adecuado de

la estructura de pavimento y la evaluación del proyecto, pues gran

parte de los beneficios derivados del mismo son debidos a los ahorros

en costos de operación vehicular.

167

Page 168: Trabajo de Transito

IMPORTANCIA

La información del Estudio De tráfico sirve para proyectar el volumen

de tráfico de la red y para desarrollar y calibrar modelos de simulación

de demanda de transportes.

Es importante porque proporciona información para el planeamiento

del sistema de transporte:

1. Para comparar volúmenes de tráfico entre vías.

2. Justificación económica de las inversiones en las que el tráfico

puede intervenir como variable determinante.

3. Establecimiento de la señalización.

4. Asignaciones de tráfico a nuevas vías.

5. Itinerarios de rutas de empresas de transporte.

6. Determinación de las necesidades de infraestructura.

CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS

A. VEHICULOS MAYORES AUTOMOTORES

Furgoneta: Es un automóvil de carga utilizado para

transportar bienes o grupos de personas.

Una furgoneta tiene en la parte posterior una zona de carga de formas

ortogonales y techada, al contrario que una pickup, que la tiene al aire

libre.

Automóvil: Vehículo automotor para el transporte de persona

normalmente hasta 6 asientos

168

Page 169: Trabajo de Transito

Station Wagon: Vehículo automotor derivado del automóvil que al

rebatir los asientos posteriores permite ser utilizado como carga

liviana.

Camioneta pick-up: Es un vehículo automóvil menor que el camión,

empleado generalmente para el transporte de mercancías, y que tiene

en su parte trasera una zona de carga descubierta (denominada

«caja, batea, platón, cama o palangana»), en la cual se pueden

colocar objetos grandes.

Camioneta panel: Vehículo automotor con carrocería cerrada para el

transporte de carga liviana, con peso bruto vehículo que no exceda

los 4000 kg.

Camioneta rural: Vehículo automotor para el transporte de personas

de hasta 17 asientos y cuyo peso bruto que no exceda los 4000 kg.

Ómnibus: Vehículo automotor para el transporte de personas de

hasta más 17 asientos que puede tener equipamiento de equipaje y

con un peso vehicular mayor de 4000 kg

Camión: Es un vehículo motorizado para el transporte de bienes.

A diferencia de los coches, que suelen tener una

construcción monocasco.

Remolcador: Vehículo automotor diseñado para diseñar un

semirremolque mediante un sistema de acople.

Remolque: Vehículo sin motor diseñado para ser jalo por un camión u

otros vehículos motorizados de tal forma que ninguna parte de su

peso descanse sobre el vehículo remolcador.

169

Page 170: Trabajo de Transito

Semirremolque: Vehículo sin motor y sin eje delantero que se apoya

en el remolcador transmitiéndole parte de su peso

B. VEHICULO MENORES AUTOMOTORES

Tenemos los vehículos con dos o tres ruedas provisto de asientos o

montura para el uso del conductor y pasajeros sea el caso tales como:

bici motos, motonetas, motocard, moto taxis, triciclos motorizados y

similares.

170

Page 171: Trabajo de Transito

ANEXO I: CLASIFICACIÓN VEHICULAR

Categoría L: Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.

L1: Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima

de 50 km/h.

L2: Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima

de 50 km/h.

L3: Vehículos de dos ruedas, de más de 50 cm3 ó velocidad mayor

a 50 km/h.

L4: Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del

vehículo, de más de 50 cm3 o una velocidad mayor de 50 km/h.

L5: Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del

vehículo, de más de 50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h y

cuyo peso bruto vehicular no excedan de una tonelada.

171

Fuente: Reglamento Nacional de Vehículos “D.S.N°058-2003-MTC”

Page 172: Trabajo de Transito

Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más

diseñados y construidos para el transporte de pasajeros.

M1: Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del

conductor.

M2: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del

conductor y peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos.

M3: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del

conductor y peso bruto vehicular de más de 5 toneladas.

Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de acuerdo a la

disposición de los pasajeros se clasifican en:

172

Page 173: Trabajo de Transito

Clase I: Vehículos construidos con áreas para pasajeros de pie

permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos.

Clase II: Vehículos construidos principalmente para el transporte de

pasajeros sentados y, también diseñados para permitir el transporte

de pasajeros de pie en el pasadizo y/o en un área que no excede el

espacio provisto para dos asientos dobles.

Clase III: Vehículos construidos exclusivamente para el transporte de

pasajeros sentados.

Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más

diseñados y construidos para el transporte de mercancía.

N1: Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos.

N2: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12

toneladas.

N3: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas.

173

Page 174: Trabajo de Transito

Categoría O: Remolques (incluidos semirremolques).

O1: Remolques de peso bruto vehicular de 0,75 toneladas o menos.

O2: Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta

3,5 toneladas.

O3: Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas

hasta 10 toneladas.

O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas.

COMBINACIONES ESPECIALES

S: Adicionalmente, los vehículos de las categorías M, N u O para el

transporte de pasajeros o mercancías que realizan una función

específica, para la cual requieren carrocerías y/o equipos

especiales, se clasifican en:

SA: Casas rodantes

SB: Vehículos blindados para el transporte de valores

SC: Ambulancias

SD: Vehículos funerarios

Los símbolos SA, SB, SC y SD deben ser combinados con el símbolo

de la categoría a la que pertenece, por ejemplo: Un vehículo de la

categoría N convertido en ambulancia será designado como N1sC.

174

Page 175: Trabajo de Transito

5.2. EL PROBLEMA DEL TRANSITO URBANO

Antecedentes

En la ciudad de Ica actualmente existe una gran cantidad de

vehículos de diferente forma, tamaño, tipos, pesos que circula

diariamente por nuestra ciudad.

Los vehículos generalmente en la mayoría de los casos se han

preparado convenientemente en el transporte de los pasajeros y

cargas los que deberán permitir cumplir las funciones de orígenes-

destinos de los flujos vehiculares más importantes que aseguren, la

funcionabilidad del transporte urbanos en base a las modificaciones

de la normas dictadas por el gobierno que precisamente, se adecuara

en la forma que haga efecto a las actuales exigencias del medio.

Descripción de la Problemática del Transito Urbano

Las áreas centrales son estructurales en redes viales de reducida

escala, proporcionada al tamaño de la ciudad y cuando esta

experimenta un proceso de expansión sin un adecuado

acondicionamiento de la red vial, la escala de la infraestructura, se

desproporciona con las exigencias del tráfico. Ocasionando un

elevado índice de Contaminación Ambiental, por los gases tóxicos, los

ruidos y por la emisión de materia contaminante al suelo.

El comportamiento del tráfico vehicular se desenvuelve acorde con la

demanda de viajes desde las áreas residenciales hacia las áreas de

provisión de servicios y comercio situados en el espacio urbano.

Siendo el área central, donde se origina la mayor congestión del

175

Page 176: Trabajo de Transito

tráfico (peatonal y vehicular). Observándose el fenómeno de

hacinamiento de actividades, tales como: comercio informal, parqueo

vehicular en la vía, etc.

Análisis del Tránsito en la Ciudad de Ica

El tránsito en las vías del cercado de Ica, se congestionan por el caos

vehicular generado a causa que no existen vías alternas para

minimizar el tráfico de los vehículos de las vías principales, esta

situación se aprecia en mayor magnitud en horas punta.

En el cuadro que se aprecia a continuación, se muestra la distribución

porcentual de la movilización con mayor frecuencia de la población a

cada uno de los sectores en la ciudad de Ica.

MEDIO DE TRANSPORTE QUE USA CON MAS FRECUENCIA PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES, SEGÚN SECTORES.

SECTORMEDIO DE TRANSPORTE MAS FRECUENTE QUE USA (%).

TOTALParticular Combi Microbus Moto Taxi A Pie Otros

NORTE 3.10 22.50 49.70 6.50 12.50 5.70 100.00CENTRO 10.70 8.00 31.60 18.40 26.30 5.00 100.00

SUR 15.50 9.20 26.60 37.70 7.80 3.20 100.00OESTE 7.80 9.40 59.30 8.10 11.40 4.00 100.00ESTE 0.60 17.50 52.30 16.80 10.90 1.90 100.00

TOTALES 7.54 13.32 43.90 17.50 13.78 3.96 100.00Fuente: Lineamiento para la Propuesta de Vialidad y Transporte de la Ciudad de Ica.

5.2.1. LOS PUNTOS CRITICOS DE CONGESTIONAMIENTO

- Av. Matías Manzanilla con JJ Elías

- Av. San Martín con Municipalidad

- Av. Municipalidad con Ca.Tacna

- Av. Municipalidad con Ca. Callao

- Av. Lima con Ca. Cajamarca

176

Page 177: Trabajo de Transito

- Av. San Martín con Abraham Valdelomar

- Av. Ayabaca con la Av. JJ Elías

- Av. Matías Manzanilla con León Arechua

- Av. Los Maestros con Av. Cutervo

- Av. Túpac Amaru con Av. Ayabaca

- Av. San Martín con Av. Ayabaca

- Av. San Joaquín (antigua Panamericana) con Av. Arenales

- Av. El Dique con Av. Prolongación Castrovirreyna

- Av. Grau con Calle Castrovirreyna

- Calle Grau con Calle La Mar

- Calle Arequipa con Calle Lambayeque

- Av. Cutervo con Calle Ayacucho

- Av. Cutervo con Av. San Martin

- Av. Cutervo con Av. Túpac Amaru

- Av. Arenales con Av. León Arrechua

- Av. Maurtua con Av. Grau

- Av. Bolívar con Libertad

- Av. Los Maestros con San Ignacio

- Av. Matías Manzanilla con Av. Sérvulo Gutiérrez

- Av. Cutervo con Calle Madre Selva

- Av. Cutervo con Av. Maurtua

- Av. San Martin con Av. Túpac Amaru

- Av. Gerónimo Cabrera con Av. Abraham Valdelomar

- Av. Grau con Calle Paita

177

Page 178: Trabajo de Transito

- Calle Huánuco con Calle Lima

- Calle Bolívar con Calle Huánuco

- Entre las calles Tacna, Castrovirreyna y Lambayeque.

- Entre la Av. San Martin y la calle Loreto.

- Entre el puente Grau y el puente Cutervo

- Las calles colindantes al Hospital Ica -Es salud, como es la

calle Sérvulo Gutiérrez y la calle Benedicta de Luces, ubicadas

en la Urb. San Miguel, hasta pasaje los Ángeles.

- Entre la Av. San Carlos, la calle Tumbes y la Av. Maurtua.

- Entre la Av. Gerónimo de cabrera de la doble vía y la calle

Abraham Valdelomar hasta la Av. Los maestros.

178

Page 179: Trabajo de Transito

5.3. SITUACION ACTUAL DEL PARQUE AUTOMOTOR

5.3.1. CENSO EJECUTADO EN LA CIUDAD DE ICA

De acuerdo al Censo Vehicular realizado por la Municipalidad

Provincial de Ica, según la Ordenanza Municipal N° 003-2011-MPI.

Se tiene el siguiente cuadro de la situación actual del parque

automotor de la ciudad de Ica.

PARQUE AUTOMOTOR – SEGÚN CENSO VEHICULAR

AGOSTO DEL 2011

179

VEHÍCULOS CENSADOSCANTIDA

D%

AUTOS PUBLICOS 5,161.00 16.695AUTOS PUBLICOS 5,785.00 18.714MOTO LINEAL 4,233.00 13.693CAMIONETAS 2,808.00 9.084SATION WAGON 1,980.00 6.405CAMION 1,307.00 4.228OMNIBUS 808.00 2.614COMBI 67.00 0.217REMOLCADOR 32.00 0.104AUTOBUS 10.00 0.032MINIBUS 7.00 0.023COASTER 5.00 0.016TUBULARES 4.00 0.013GRUA 1.00 0.003TRACTOR 6.00 0.019MOTOTAXIS 8,699.00 28.140

TOTAL 30,913.00 100.000Fuente: Municipalidad Provincial de Ica – Censo

Vehicular 2011

Page 180: Trabajo de Transito

De acuerdo al cuadro se puede concluir que la mayor cantidad de

vehículos que circulan en la ciudad de Ica, son Moto taxis en una

cantidad de 8,699 vehículos, que representan del total un 28.14%.

5.4. ESTUDIO DEL TRANSITO DE LAS PRINCIPALES AVENIDAS

5.4.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO DEL TRANSITO

En la ciudad de Ica, en toda su extensión, se desarrollan

actividades urbanas, residenciales, comerciales, turísticas, de

recreación y de servicios, con importante circulación peatonal y

altos volúmenes vehiculares, debido a que es una zona

altamente turística.

El sistema de tránsito en la ciudad de Ica es ineficiente,

generando frecuentes conflictos en el tránsito en las diferentes

avenidas, calles, etc.

El transito existente funciona en forma ineficiente debido a

varios factores, entre ellos el hecho de operar con semáforos

que mantienen una programación única, sin diferenciar entre

180

Page 181: Trabajo de Transito

las diferentes horas del día, sin ajustarse a las variaciones de

la demanda, lo cual propicia grandes ineficiencias.

Otro factor importante está dado por el hecho de que estas

intersecciones semaforizadas no están coordinadas en su

mayoría, lo cual se traduce en un elemento adicional de

ineficiencia.

El objetivo del proyecto es coordinar la semaforización de

manera sistemática y que mantenga coordinación entre las

diversas intersecciones semaforizadas.

5.4.2. METODO DE CONTEO VEHICULAR

El método que se ha empleado para los conteos vehiculares ha sido el

método de los Conteos Manuales, donde los Tesistas hemos

participado en la realización del conteo vehicular, lo cual nos ha

permitido obtener una información detallada sobre:

Clasificación vehicular (autos, buses según modalidad de

transporte, motos, bicicletas y camiones por tamaño, peso y

número de ejes).

Movimientos direccionales en una intersección o en un acceso.

Dirección de recorrido.

Uso de carriles.

Identificación si existe obediencia a los dispositivos para el

control del tránsito.

Se ha empleado como Material Básico:

181

Page 182: Trabajo de Transito

Planilleras de apoyo

Lápices, tajalápices y borradores

Carta de presentación y/o autorización

Cronómetros

Sobres para transporte de elementos

Cinta métrica

Mapas y esquemas identificando el área y los puntos de conteo

Equipos de comunicación

Cámara fotográfica y/o de video

5.4.3. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTEO

1) Ca. Independencia con Ca. Castrovirreyna.

2) Ca. Salaverry con Ca. Tacna

3) Ca. Amazonas con Av. Grau

4) Av. Cutervo con la Av. Los Maestros

5) Urb. Sto Domingo Con Av. Los Maestros

6) Av. Ayabaca con Av. Los Maestros

7) Av. Los maestros con Av. José Matías Manzanilla

8) Av. Túpac Amaru con Av. Cutervo

9) Av. El Dique con Ca. Castrovirreyna

10) Av. Conde de Nieva con Av. Cutervo

11) Av. Fernando León Arechua con Av. Matías Manzanilla

12) Av. San Martin con Av. Abraham Valdelomar

13) Av. Juan de Loyola con Av. Arenales

182

Page 183: Trabajo de Transito

14) Ca. Lambayeque con Av. José Matías Manzanilla

15) Av. San Martin con Av. Ayabaca

16) Av. Túpac Amaru con Av. Ayabaca

17) Av. San Martin con Ca. Chiclayo

18) Av. Abraham Valdelomar con Av. Túpac Amaru

19) Av. Panamericana Sur con Av. La angostura

20) Av. Fernando León de Vivero con Av. Arenales

21) Av. Cutervo con la Av. San Martin

22) Ca. Lambayeque con Ca. Salaverry

23) Av. Municipalidad con Ca. Callao

24) Av. Municipalidad con Av. San Martin

5.4.4. VARIABLES QUE AFECTAN EL ESTUDIO DEL TRANSITO

i. LOS VEHÍCULOS

En la ciudad de Ica se cuenta tipos de vehículos que está registrado

de acuerdo al Reglamento Nacional de Vehículos “D.S.N°058-

2003-MTC.

En la afectando la protección y seguridad de las personas, los

usuarios del transporte y del tránsito terrestre, así como la protección

del medio ambiente y el resguardo de la infraestructura vial.

ii. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA VÍA

Las características geométricas de la vía está directamente

relacionadas con la capacidad de la vía, con el tipo de vehículos que

circularán por ella y con la velocidad de circulación.

183

Page 184: Trabajo de Transito

El ancho de los carriles, la altura libre existente en las estructuras bajo

las que lasa la vía, así como otras características geométricas de la

misma, limita las dimensiones de los vehículos. De la misma manera,

estas dimensiones imponen unas características geométricas

mínimas a la vía.

La interdependencia entre la vía y el vehículo, tiene también lugar en

lo referente a los pesos totales o por eje que afectan esencialmente al

tipo y resistencia de los pavimentos y a la resistencia de las

estructuras.

El ancho, la separación entre ejes y la longitud total del vehículo

determinan un radio mínimo de giro; es así que para diseñar una vía

es indispensable conocer el radio de la curva descrita por la rueda

interior trasera o radio interior de los vehículos tipo que circularán por

dicha vía.

iii. DETERIOROS EN LA VÍA

El estado de conservación de la superficie de rodadura influye en la

velocidad y en la seguridad de circulación de los vehículos; por

ejemplo, la existencia de baches puede ocasionar accidentes de

tránsito. Entre los deterioros más frecuentes podemos mencionar:

Deterioros de la Superficie

Bache con Pérdida de Base

Es la desintegración total de la superficie de rodadura que puede

extenderse a otras capas del pavimento, formando una cavidad de

bordes y profundidades irregulares.

184

Page 185: Trabajo de Transito

Exudación de Asfalto

Consiste en el afloramiento de un material bituminoso de la mezcla

asfáltica a la superficie del pavimento, formando una película continua

de ligante, creando una superficie brillante, reflectante, resbaladiza y

pegajosa durante el tiempo cálido.

Deformaciones

Ahuellamientos

Es la deformación permanente longitudinal a lo largo de los carriles

del tránsito y donde el largo es superior a 80 cm. Estas se pueden

producir en uno o los dos carriles de rodadura.

Canalizaciones

Deformación del perfil transversal, tanto por hundimiento a lo largo de

los ahuellamientos como por elevación de las áreas vecinas

adyacentes a las huellas. Las deformaciones presentan una

configuración más amplia que los ahuellamientos.

Ondulaciones

Deformaciones del perfil longitudinal con crestas y valles regularmente

espaciados a distancias cortas. Generalmente están acompañadas,

en los sitios críticos, por grietas semicirculares.

Hinchamiento

Abultamiento o levantamiento localizado en la superficie del

pavimento, generalmente en la forma de una onda que distorsiona el

perfil de la carretera.

Hundimiento

185

Page 186: Trabajo de Transito

Depresión o descenso de la superficie del pavimento en un área

localizada del mismo.

En vías No pavimentadas

Huecos

Los huecos resultan de aguas estancadas en la superficie de la

carretera. El tráfico favorece su desarrollo. Generalmente, estorban a

los vehículos cuando su tamaño alcanza el orden de 0.20 m.

Encalaminado

Se trata de ondulaciones de la superficie. Resultan de la acción de las

vibraciones transmitidas por los vehículos sobre los agregados del

material granular.

Lodazal y cruce de agua

Un lodazal es una sección de suelo fino que se caracteriza por su

Transitabilidad baja o intransitabilidad durante las épocas de lluvia.

En épocas secas, si no se realizan las tareas de mantenimiento

requeridas, los vehículos tienen dificultades debidas a las

deformaciones del material.

186

Page 187: Trabajo de Transito

5.5. INDICE MEDIO DIARIO (IMD)

5.5.1. CALCULO DEL INDICE MEDIO DIARIO

Entre los volúmenes diarios se encuentra el llamado tránsito

promedio diario (TPD) que define la American Association of

State Highway and Transportation Officials, (AASHTO) (1994,

p. 53) como “el volumen total durante un período de tiempo

dado (en días completos), mayor que un día y menor que un

año dividido entre el número de días en ese período”. Si el

período es de un año entonces se llama tránsito promedio

diario anual (TPDA). En ciudades se usa mucho el volumen

promedio por día laborable. Los volúmenes diarios se utilizan

principalmente en trabajos de planeación y como medida de

utilización vial para racionalizar la asignación de fondos viales.

Para la determinación del Volumen Medio Anual (IMD), se

aplicó la metodología indicada a continuación:

Para conteo Vehicular

187

Page 188: Trabajo de Transito

IMDs =∑Vi / 7 Estación Principal

IMDs =(s + d +5l) / 7 Estación Cobertura

IMDa =FC * IMDs

Dónde:

Vi=Volumen vehicular diario de cada uno de los 7 días de

conteo.

d=Volumen vehicular del día domingo.

s=Volumen vehicular del día sábado.

l=Volumen vehicular promedio diario de los días útiles.

FC=Factor de corrección estacional, del mes que se efectúa el

conteo.

IMDa =Índice Medio Diario Anual.

IMDs =Índice Medio Diario Semanal de la muestra vehicular.

Factores de Corrección

Como el flujo vehicular se realiza a través de una muestra en

un periodo igual o menor a una semana, para tener validez a

nivel anual, se hace necesario estimar el comportamiento

anualizado del tránsito.

Para ello se determinan factores o coeficientes de corrección

que permita expandir el volumen de esa muestra al universo

anual.

El factor de corrección estacional (FC) se calcula de la

siguiente forma:

188

Page 189: Trabajo de Transito

Para determinar el factor de corrección estacional (FC) se

utiliza la serie histórica del IMD, que puede ser obtenida de los

peajes u otros estudios.

FC= IMDa / IMDm

Dónde:

IMDm = Volumen de transito promedio diario del mes en la

estación i.

IMDa = Volumen de transito promedio diario del año en la

estación i.

5.5.2. TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

HIPOTESIS DE CRECIMIENTO

Determina las tendencias y las características del tránsito, pues

ello será útil para establecer los criterios de diseño geométrico

y la proyección de flujos en el diseño de la infraestructura.

Ello, se sustenta en Información confiable de trabajos de

campo durante, además de considerar datos históricos de

condiciones de tráfico en los tres últimos años

5.5.3. TRAFICO PROYECTADO

Los resultados de estudio de tráfico se encuentran en el Anexo

Nº 03.

Donde se aprecia el conteo vehicular, el cálculo del IMD,

IMDa, la aplicación del Factor de corrección estacional, del mes

de setiembre del 2012.

189

Page 190: Trabajo de Transito

5.6. ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO

5.6.1. INTRODUCCION

Para Encuesta de Origen y Destino

FEij= 365*(IMDij /NEij)

Dónde:

FEij = Factor de expansión para la estación i, vehículo j.

IMDij = Indice medio diario en la estación i, del vehículo j.

NEij = Número de muestras realizadas en la estación i,para

vehículo j.

Para Encuesta de Origen y Destino

FEij=365 * (IMDij /NEij)

5.6.2. AFOROS DE TRANSITO

Definiciones

Transito Anual (TA), es el número de vehículos que pasan

durante un año

190

Page 191: Trabajo de Transito

Transito Mensual (TM), es el número de vehículos que

pasan durante un mes

Transito Semanal (TS), es el número de vehículos que

pasan durante una semana

Tránsito Diario (TD), es el número total de vehículos que

pasan durante un día

Tránsito Horario (TH), es el número de vehículos que

pasan durante una hora.

Volúmenes de Tránsito: Es el número de vehículos que

pasa un punto determinado durante un periodo específico de

tiempo.

Densidad de Tránsito: Es el número de vehículos que

ocupan una unidad de longitud de carretera en un instante

dado. Por lo general se expresa en vehículos por kilómetro.

Intensidad o Volumen Medio Diario (VMD): Es el volumen

total que pasa por una sección transversal o por un

segmento de una carretera, en ambos sentidos, durante un

año, dividido entre el número de días en el año. Se puede

obtener también para un solo sentido.

Volumen Horario de Diseño (VHD): Es el volumen horario

futuro utilizado para diseño.

Relación entre el Volumen Horario de Diseño (VHD) y el

Volumen Medio Diario.

191

Page 192: Trabajo de Transito

(VMD): El volumen horario de diseño se expresa a menudo

como un porcentaje del volumen medio diario. El rango

normal está entre un 12% y un 18 % para ambos sentidos, y

un 16% a un 24% para un solo sentido.

Distribución Direccional: Es el volumen durante una hora

en particular en el sentido predominante expresado como un

porcentaje del volumen en ambos sentidos durante la misma

hora.

Composición del Tránsito: Vehículos pesados o de

transporte público expresados (excluyendo vehículos

livianos, con una relación peso/potencia similar a vehículos

privados) como un porcentaje del volumen horario de diseño.

Volumen Horario: Es el número de vehículos que pasan por

un punto en un periodo de tiempo de una hora. El volumen

horario de máxima demanda es el máximo número de

vehículos que transcurren durante 60 minutos consecutivos,

denominados también "Horas Punta", Estos volúmenes

proyectados se emplean para planificar obras, proyectar los

detalles geométricos de las vías, determinar su posible

deficiencia en capacidad y planear programas para regular el

tránsito, de acuerdo al nivel de servicio que se le asigne.

Composición de los Volúmenes: Los volúmenes de

tránsito están compuestos por unidades muy heterogéneas,

192

Page 193: Trabajo de Transito

cuyas características afectan al flujo de tránsito e intervienen

en el diseño geométrico y estructural de las vías.

Tramo homogéneo: sección de la carretera con

características geométricas o volumen de tránsito similar.

USO DE DATOS DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO

La información sobre volúmenes de tránsito es de gran utilidad

en la planeación del transporte, diseño vial, operación del

tránsito e investigación. Varios tipos de estudios de volúmenes

y sus aplicaciones se ilustran en la siguiente tabla.

193

Tipos de volúmenes

Aplicación

Volúmenes de medio diario

(VDM) o volumen total de

tránsito.

Estudio de tendencia; planeación de carreteras; Programación de carretera; Selección de rutas; Cálculo de tasas de

accidentes; Estudios fiscales; Evaluación Económica.

Volúmenes clasificados, por

el tipo de vehículos y

número de ejes.

Análisis de capacidad, Diseño geométrico, Diseño estructural, Cómputo de

estimación de recolección de impuestos de los usuarios viales.

Volúmenes durante los

tiempos específicos: horas picos,

horas vales y por dirección.

Aplicación de dispositivo de control de tránsito, Vigilancia selectiva, Desarrollo de

reglamento de tránsito, Diseño geométrico.

Page 194: Trabajo de Transito

MÉTODOS DE MUESTREO

A continuación se enumeran las modalidades más

comúnmente usadas para aforos de Tránsito.

Aforos Manuales

Son aquellos que registran a vehículos haciendo trazos en un

papel o con contadores manuales. Mediante éstos es posible

conseguir datos que no pueden ser obtenidos por otros

procedimientos, como clasificar a los vehículos por tipo,

número de ellos que giran u ocupantes de los mismos. Los

recuentos pueden dividirse en 30 minutos e incluso 15 cuando

el tránsito es muy denso. Para hacer los recuentos se deben

preparar hojas de campo.

Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro y

volúmenes clasificados.

194

Page 195: Trabajo de Transito

- La duración del aforo varía con el propósito del aforo.

Algunos aforos clasificados pueden durar hasta 24 horas.

- El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando

cada vehículo hasta contadores electrónicos con teclados.

Ambos métodos son manuales.

- Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una

persona para efectuar los aforos. La exactitud y confiabilidad

de los aforos depende del tipo y cantidad del personal,

instrucciones, supervisión y la cantidad de información a ser

obtenida por cada persona.

Contadores Mecánicos

Son aquellos que emplean instrumentos para realizar el

registro de vehículos, sin que se requiera de personal

permanente. Estos instrumentos se basan en principios como

el de la célula fotoeléctrica, presiones en planchas especiales o

por medio de detectores magnéticos o hidráulicos.

Atendiendo a su movilidad los contadores pueden ser fijos o

portátiles. Los fijos se usan para hacer recuentos continuos en

ciertos lugares, mientras que los portátiles son más ligeros y se

utilizan para hacer recuentos parciales durante periodos de

tiempo limitados Contadores permanentes son usados para

aforar el tránsito continuamente. Es usado a menudo para

estudios de tendencias. Pueden ser actuados por células

fotoeléctricas, detectores magnéticos y detectores de lazo.

195

Page 196: Trabajo de Transito

Contadores Portátiles

Toman nota de los volúmenes aforados cada hora y 15

minutos, dependiendo del modelo. Pueden ser tubos

neumáticos u otro tipo de detector portátil. Entre sus ventajas

se cuentan: una sola persona puede mantener varios

contadores y, además, proveen aforos permanentes de todas

las variaciones del tránsito durante el periodo del aforo. Entre

sus desventajas se cuentan: no permiten clasificar los

volúmenes por tipo de vehículo y movimientos de giro y

muchas veces se necesitan aforos manuales ya que muchos

contadores (en particular los de tubo neumático) cuentan más

de un vehículo cuando son accionados por vehículos de más

de un eje o por vehículos que viajen a velocidades bajas.

Método del Vehículo en Movimiento:

Este método se emplea para obtener volúmenes de tránsito en

un tramo de la vía urbana, sirviendo además para determinar

tiempos y velocidades de recorrido medias.

Para aplicar este método se emplea un vehículo con su

conductor, que recorre el tramo de vía considerado a la

velocidad media de la corriente de tránsito, acompañado de

uno o más observadores que deben registrar el tiempo que

tarda el tramo de la vía considerado, los vehículos que se

cruzan con él y están en sentido contrario, los vehículos

pasados y los que se adelantan a él, en el mismo sentido.

196

Page 197: Trabajo de Transito

ESTUDIOS SOBRE VOLÚMENES DE TRÁNSITO

Estos estudios se realizan para conocer los volúmenes de

tránsito que circulan por una vía, por parte de ella, o por un

sistema de ellas y constituyen la fuente primaria de información

para distribuir y proyectar volúmenes de tránsito.

Existen diferentes tipos de estudios según el lugar donde se

realicen y el objeto de estudio, tales como: estudios en

lugares aislados, estudios en sistemas de vías rurales,

urbanas y estudios en cordones.

Estudios en lugares aislados: Se realizan para obtener

información sobre volúmenes de tránsito en un lugar

específico. Sus resultados se pueden usar para proyectar vías,

hacer análisis sobre su capacidad, establecer las fases de

semáforos y para muchos otros fines.

Estos estudios se llevan a cabo en los lugares donde se

necesite la información y su duración suele ser de 48 horas a

una semana si se utilizan contadores automáticos y solamente

durante las horas que interesen (como las de volúmenes

máximos) cuando los recuentos se efectúan en forma manual,

se acostumbra emplear recuentos manuales de 15 minutos.

VELOCIDAD

La velocidad es la relación entre el espacio recorrido y el

tiempo que se tarda recorrerlo.

197

Page 198: Trabajo de Transito

Se expresa como V = e/t, siendo V la velocidad, e el espacio y t

el tiempo empleado.

Límites de velocidad: La velocidad está condicionada por las

características del vehículo, del conductor y de la vía, por el

volumen del tránsito, condiciones atmosféricas y los límites

impuestos por los reglamentos de tránsito, debido a ello la

velocidad con que marchan los vehículos varía constantemente

especialmente en vías urbanas.

Conceptos:

- Tiempo de recorrido: es el lapso que transcurre mientras un

vehículo recorre cierta distancia incluyendo el invertido en

paradas, excepto cuando estas son ajenas a la vía.

- Velocidad media de recorrido: definida como el cociente

que resulta de dividir el espacio andado por un vehículo entre

el tiempo de recorrido correspondiente a ese espacio. Sirve

principalmente para comparar condiciones de fluidez en

ciertas rutas.

- Tiempo de Marcha: periodo de tiempo durante el cual un

vehículo se encuentra en movimiento, es decir, es el tiempo

total de recorrido descontando aquel tiempo en que el

vehículo se hubiese detenido por cualquier causa.

- Velocidad de Marcha: Es la relación entre la distancia

recorrida por un vehículo y su tiempo de marcha mientras

198

Page 199: Trabajo de Transito

recorrió esa distancia. Su valor es superior o igual a la

velocidad de recorrido.

- Velocidad Directriz: Es la seleccionada para proyectar y

relacionar entre si las características físicas de una vía que

influyen en el movimiento de los vehículos. Es la velocidad

máxima a la cual los vehículos individuales pueden circular en

un tramo de vía, cuando las características físicas de la vía

son los únicos factores que gobiernan la seguridad.

- Velocidad Instantánea: Es la velocidad de un vehículo en un

instante determinado cuando pasa por un punto dado de una

vía. Los estudios de velocidad instantánea se usan para

establecer restricciones de velocidad, indicar la velocidad

segura en curvas, proporcionar información relativa a la

situación de las señales de tránsito y establecer la relación

entre los accidentes y la velocidad.

5.6.3. ENCUESTA ORIGEN Y DESTINO

Los resultados de la Encueta de origen y destino se encuentra

en el Anexo Nº 04.

199

Page 200: Trabajo de Transito

SEÑALIZACION

6.1. INTRODUCCION

Todas las señales de tránsito deben cumplir con los lineamientos

establecidos, por tratarse de elementos físicos que indican al usuario

las vías de circulación, las vías correctas y seguras de transitar por

ellas, será Responsabilidad de las autoridades encargadas del

200

CAPITULO 6

Page 201: Trabajo de Transito

señalamiento, que estas se mantengan en su sitio y bajo condiciones

óptimas.

OBJETIVOS DE LA SEÑALIZACION

Aumentar en la circulación la seguridad.

La eficacia, la comodidad.

Bridar una información conveniente y necesaria a los usuarios de

las carreteras.

Advierte los posibles peligros.

CRITERIOS GENERALES PARA SEÑALIZACION.

Un buen proyecto de señalamiento debe ser complemento del

diseño geométrico y formar parte de un buen estudio de

ingeniería vial.

El señalamiento debe ser homogéneo al empleado en cualquier

otra región del país.

Solo deben utilizarse el número indispensable de señales.

PARA LA UBICACIÓN DE SEÑALES DE TRANSITO SE DEBEN

TOMAR LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES.

El tipo de camino, por si hay algún tipo de obstrucción.

La visibilidad es decir características geométricas del tramo y

condiciones atmosféricas.

201

Page 202: Trabajo de Transito

La localización como son las zonas rurales, suburbanas e

intersecciones.

La velocidad de proyecto y de operación.

El comportamiento y volumen vehicular.

6.1.1. CLASIFICACION

6.1.2. MATERIALES QUE SE USAN PARA LAS

SEÑALIZACIONES

6.1.1.1. SEÑALES VERTICALES

DEFINICIÓN

202

Page 203: Trabajo de Transito

Las señales verticales, como dispositivos instalados a nivel del

camino o sobre él, destinados a reglamentar el tránsito, advertir

o informar a los usuarios mediante palabras o símbolos

determinados.

FUNCIÓN

Las señales verticales, como dispositivos de control del tránsito

deberán ser usadas de acuerdo a las recomendaciones de los

estudios técnicos realizados. Se utilizarán para regular el

tránsito y prevenir cualquier peligro que podría presentarse en

la circulación vehicular. Asimismo, para informar al usuario

sobre direcciones, rutas, destinos, centros de recreo, lugares

turísticos y culturales, así como dificultades existentes en las

carreteras.

CLASIFICACIÓN

Las señales se clasifican en:

- Señales reguladoras o de reglamentación

- Señales de prevención

- Señales de información

Las señales de reglamentación tienen por objeto notificar a los

usuarios de la vía de las limitaciones, prohibiciones o

restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violación

constituye un delito. Las señales de prevención tienen por

objeto advertir al usuario de la vía de la existencia de un peligro

y la naturaleza de éste.

203

Page 204: Trabajo de Transito

Las señales de información tienen por objeto identificar las vías

y guiar al usuario proporcionándole la información que pueda

necesitar.

DISEÑO

La uniformidad en el diseño en cuanto a: forma, colores,

dimensiones, leyendas, símbolos; es fundamental para que el

mensaje sea fácil y claramente recibido por el conductor.

FORMA

Las señales de reglamentación deberán tener la forma circular

inscrita dentro de una placa rectangular en la que también está

contenida la leyenda explicativa del símbolo, con excepción de

la señal de «PARE», de forma octogonal, y de la señal "CEDA

EL PASO", de la forma de un triángulo equilátero con el vértice

hacia abajo.

Las señales de prevención tendrán la forma romboidal, un

cuadrado con la diagonal correspondiente en posición vertical,

con excepción de las de delineación de curvas; CHEVRON,

cuya forma será rectangular correspondiendo su mayor

dimensión al lado vertical y las de «ZONA DE NO

ADELANTAR» que tendrán forma triangular, Las señales de

información tendrán la forma rectangular con su mayor

dimensión horizontal, a excepción de los indicadores de ruta y

de las señales auxiliares.

COLORES

204

Page 205: Trabajo de Transito

El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será

como sigue:

AMARILLO. Se utilizará como fondo para las señales de

prevención.

NARANJA. Se utilizará como fondo para las señales en zonas

de construcción y mantenimiento de calles y carreteras.

AZUL. Se utilizará como fondo en las señales para servicios

auxiliares al conductor y en las señales informativas

direccionales urbanas. También se empleará como fondo en

las señales turísticas.

BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de

reglamentación así como para las leyendas o símbolos de las

señales informativas tanto urbanas como rurales y en la

palabra «PARE». También se empleará como fondo de señales

informativas en carreteras secundarias.

NEGRO. Se utilizará como fondo en las señales informativas

de dirección de tránsito así como en los símbolos y leyendas

de las señales de reglamentación, prevención, construcción y

mantenimiento.

MARRÓN. Puede ser utilizado como fondo para señales guías

de lugares turísticos, centros de recreo e interés cultural.

ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE»,

«NO ENTRE», en el borde de la señal «CEDA EL PASO» y

para las orlas y diagonales en las señales de reglamentación.

205

Page 206: Trabajo de Transito

VERDE. Se utilizará como fondo en las señales de información

en carreteras principales y autopistas.

También puede emplearse para señales que contengan

mensajes de índole ecológica.

Los colores indicados están de acuerdo con las tonalidades de

la Standard Federal 595 de los E.E.U.U. de Norteamérica:

ROJO: Tonalidad N°- 31136

AMARILLO: Tonalidad N° 33538

VERDE: Tonalidad N° 34108

AZUL: Tonalidad N° 35180

NEGRO: Tonalidad N° 37038

LOCALIZACIÓN

Las señales de tránsito por lo general deben estar colocadas a

la derecha en el sentido del tránsito. En algunos casos estarán

colocadas en lo alto sobre la vía (señales elevadas). En casos

excepcionales, como señales adicionales, se podrán colocar al

lado izquierdo en el sentido del tránsito.

Las señales deberán colocarse a una distancia lateral de

acuerdo a lo siguiente:

ZONA RURAL: La distancia del borde de la calzada al borde

próximo de la señal no deberá ser menor de 1.20m. ni mayor

de 3.0m.

ZONA URBANA: La distancia del borde de la calzada al borde

próximo de la señal no deberá ser menor de 0.60 m.

206

Page 207: Trabajo de Transito

ALTURA

La altura a que deberán colocarse las señales estará de

acuerdo a lo siguiente:

ZONA RURAL: La altura mínima permisible entre el borde

inferior de la señal y la superficie de rodadura fuera de la

berma será de 1.50m; asimismo, en el caso de colocarse varias

señales en el poste, el borde inferior de la señal más baja

cumplirá la altura mínima permisible.

ZONA URBANA: La altura mínima permisible entre el borde

inferior de la señal y el nivel de la vereda no será menor de

2.10 m.

SEÑALES ELEVADAS: En el caso de las señales colocadas

en lo alto de la vía, la altura mínima entre el borde inferior de la

señal y la superficie de rodadura será de 5.30 m.

ÁNGULO DE COLOCACIÓN

Las señales deberán formar con el eje del camino un ángulo de

90°, pudiéndose variar ligeramente en el caso de las señales

con material reflectorizante, la cual será de 8 a 15º en relación

a la perpendicular de la vía.

a) SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN

DEFINICIÓN

Las señales de reglamentación tienen por objeto indicar a los

usuarios las limitaciones o restricciones que gobiernan el uso

207

Page 208: Trabajo de Transito

de la vía y cuyo incumplimiento constituye una violación al

Reglamento de la circulación vehicular.

CLASIFICACIÓN

Las señales de reglamentación se dividen en:

- Señales relativas al derecho de paso.

- Señales prohibitivas o restrictivas.

- Señales de sentido de circulación.

208

Page 209: Trabajo de Transito

b) SEÑALES PREVENTIVAS O DE PREVENCION

DEFINICIÓN

Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se

utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas

condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un

peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas

precauciones necesarias.

FORMA

Serán de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo

formando un rombo, a excepción de las señales especiales de

«ZONA DE NO ADELANTAR» que serán de forma triangular

tipo banderola horizontal, las de indicación de curva

«CHEVRON» que serán de forma rectangular y las de «PASO

209

Page 210: Trabajo de Transito

A NIVEL DE LINEA FERREA» (Cruz de San Andrés) que será

de diseño especial.

COLOR

Fondo y borde: Amarillo caminero Símbolos.

Letras y marco: Negro

DIMENSIONES

Las dimensiones de las señales preventivas deberán ser tales

que el mensaje transmitido sea fácilmente comprendido y

visible, variando su tamaño de acuerdo a la siguiente

recomendación:

a) Carreteras, avenidas y calles: 0.60m x 0.60m

210

Page 211: Trabajo de Transito

b) Autopistas, Caminos de alta velocidad: 0.75m x 0.75m

En casos excepcionales, y cuando se estime necesario llamar

preferentemente la atención como consecuencia de alto índice

de accidentes, se utilizarán señales de 0.90m x 0.90m o 1.20m

x 1.20m.

c) SEÑALES DE INFORMACIÓN

DEFINICIÓN

Las señales de información tienen como fin el de guiar al

conductor de un vehículo a través de una determinada ruta,

dirigiéndolo al lugar de su destino.

Tienen también por objeto identificar puntos notables tales

como: ciudades, ríos, lugares históricos, etc. y dar información

que ayude al usuario en el uso de la vía.

En algunos casos incorporar señales preventivas y/o

reguladoras así como indicadores de salida en la parte

superior.

CLASIFICACIÓN

Las señales de información se agrupan de la siguiente manera:

1. Señales de Dirección

Señales de destino

Señales de destino con indicación de distancias

Señales de indicación de distancias

211

Page 212: Trabajo de Transito

2. Señales Indicadoras de Ruta

3. Señales de Información General

Señales de Información

Señales de Servicios Auxiliares

Las Señales de Dirección, tienen por objeto guiar a los

conductores hacia su destino o puntos intermedios.

Los Indicadores de Ruta sirven para mostrar el número de ruta

de las carreteras, facilitando a los conductores la identificación

de ellas durante su itinerario de viaje.

Las Señales de Información General se utilizan para indicar al

usuario la ubicación de lugares de interés general así como los

principales servicios públicos conexos con las carreteras

(Servicios Auxiliares).

FORMA

La forma de las señales informativas será la siguiente:

Señales de Dirección y Señales de Información General, a

excepción de las señales auxiliares, sean de forma rectangular

con su mayor dimensión horizontal.

Señales Indicadores de Ruta, serán de forma especial.

Las Señales de Servicios Auxiliares serán rectangulares con su

mayor dimensión vertical.

212

Page 213: Trabajo de Transito

COLORES

Señales de dirección: En las autopistas y carreteras

importantes, en el área rural, el fondo será de color verde con

letras, flechas y marco blanco.

En las carreteras secundarias, la señal tendrá fondo blanco,

letras y flechas negras.

213

Page 214: Trabajo de Transito

En las autopistas y avenidas importantes, en el área urbana, el

fondo será de color azul con letras, flechas y marco blanco,

esto como forma de diferenciar las carreteras del área urbana

Señales Indicadores de Ruta: De acuerdo a lo indicado en el

diseño.

Señales de información General: Similar a las señales de

dirección, a excepción de las señales de servicios auxiliares.

Señales de Servicios Auxiliares: Serán de fondo azul con un

recuadro blanco, símbolo negro y letras blancas. La señal de

primeros auxilios médicos llevará el símbolo correspondiente a

una cruz de color rojo sobre fondo blanco.

UBICACIÓN

Las señales de información por regla general deberán

colocarse en el lado derecho de la carretera o avenida para

que los conductores puedan ubicarla en forma oportuna y

condiciones propias de las autopista, carretera, avenida o calle,

dependiendo, asimismo de la velocidad, alineamiento,

visibilidad y condiciones de la vía, ubicándose de acuerdo al

resultado de los estudios respectivos.

Bajo algunas circunstancias, las señales podrán ser colocadas

sobre las islas de canalización o sobre el lado izquierdo de la

carretera. Los requerimientos operacionales en las carreteras o

avenidas hacen necesaria la instalación de señales elevadas

en diversas localizaciones.

214

Page 215: Trabajo de Transito

Los factores que justifican la colocación de señales elevadas

son los siguientes:

1) Alto volumen de tránsito

2) Diseño de intercambios viales

3) Tres o más carriles en cada dirección

4) Restringida visión de distancia

5) Desvíos muy cercanos

6) Salidas multi carril

7) Alto porcentaje de camiones

8) Alta iluminación en el medio ambiente

9) Tránsito de alta velocidad

10) Consistencia en los mensajes de las señales durante una

serie de intercambios.

11) Insuficiente espacio para colocar señales laterales

12) Rampas de salida en el lado izquierdo.

INDICADORES DE RUTA

Las señales Indicadores de Ruta de acuerdo a la clasificación

vial son:

1) Indicador de Carretera del Sistema Interamericano

2) Indicador de Ruta Carreteras Sistema Nacional

3) Indicador de Ruta Carreteras Sistema Departamental

4) Indicador de Ruta Carreteras Sistema Vecinal

215

Page 216: Trabajo de Transito

Las señales indicadores de ruta se complementan con señales

auxiliares que indican dirección de las rutas así como la

intersección con otra u otras rutas:

Dichas señales auxiliares pueden ser de advertencia o de

posición.

SEÑALES AUXILIARES DE LOS INDICADORES DE RUTA

Son utilizadas en relación a las modificaciones de las

trayectorias de los vehículos al proseguir con su itinerario

correspondiente a una vía o rutas determinadas.

Se clasifican en:

- Señales auxiliares de advertencia

- Señales auxiliares de posición

Serán de color blanco, con flecha y marco negro y la placa será

rectangular de 0.30m x 0.40m con su mayor dimensión

horizontal.

216

Page 217: Trabajo de Transito

6.1.1.2. SEÑALES HORIZONTALES

DEFINICIÓN

Son marcas que se dibujan sobre el pavimento y sirven para

complementar las indicaciones de otras señales. Ayudan a

orientar y regular el desplazamiento de los vehículos por la vía.

Se clasifican en longitudinales, transversales y especiales.

LONGITUDINALES

Son marcas paralelas al sentido de circulación, y pueden ser

de color amarillo, blanco o rojo.

Amarillas: una línea amarilla interrumpida indica que usted

está en una carretera de dos carriles y puede esperar tráfico de

frente en el carril situado a la izquierda de la línea. Se permite

pasar donde haya amplia distancia para ello, y el carril opuesto

esté despejado de tráfico.

Una línea amarilla continúa indica que usted está en una

carretera de dos carriles con direcciones opuestas en donde

está prohibido rebasar.

Doble línea amarilla al centro de la calle, significa también

carriles en direcciones opuestas y prohibición de rebasar.

217

Page 218: Trabajo de Transito

Blancas: Una línea blanca interrumpida, se utilizan para dividir

los carriles de tráfico que van en la misma dirección. Este tipo

de marca se ve frecuentemente en las calles anchas dentro de

una ciudad. Sí la línea es continua significa que está prohibido

cambiar de carril.

Roja: Una línea roja continúa al lado derecho de la calle,

significa que por ninguna razón usted debe detener su auto a

un lado de la acera o sobre la línea, ya que son calles o

bulevares muy transitados.

TRANSVERSALES

Son líneas blancas que van transversales al sentido de

circulación de los vehículos. Las más comunes son:

Línea de pare: indica el sitio donde deben parar los vehículos.

Es una línea continua y ancha, se coloca antes de una

intersección.

218

Page 219: Trabajo de Transito

Zona peatonal o Línea de cebra: comprende una serie de

líneas anchas paralelas que demarcan ambos lados de la vía.

Su objetivo es permitir el paso seguro a los peatones, ningún

vehículo podrá estar estacionado sobre esta área.

 

219

Page 220: Trabajo de Transito

6.2. IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS DE SEÑALIZACION DE TRANSITO EN LA CIUDAD DE ICA

Descripción de la Problemática de la Señalización

La señalización vial responde a la necesidad de organizar y

brindar seguridad en caminos, calles, pistas o carreteras. La vida

y la integridad de quienes transitan por dichas vías dependen de

lo que la señalización indique, de la atención que preste y de la

responsabilidad de asumir lo que ordenen. En este sentido el

lenguaje vial guía tanto a los transeúntes como a los conductores

por el camino de la seguridad y la prevención de cualquier

tragedia.

Su importancia recae en que son instrucciones indispensables

que facilitan la convivencia ordenada y armónica en la vía pública.

El deber de cada ciudadano es conocerlas, respetarlas u

obedecerlas. Si todos los peatones y automovilistas tomaran en

cuenta estos indicadores viales, disminuirían los accidentes, se

salvarían muchas vidas y el ambiente urbano sería mucho más

cordial, ordenado y agradable. Cuando se transita en un lugar

bien señalizado se experimenta mayor orden y seguridad, incluso

cuando la vía no nos sea familiar. Los indicadores de vía, pasos

peatonales y señales de zona escolar ayudan a evitar accidentes.

Es por ello la gran preocupación por la falta de señalización vial

escolar, en las vías circundantes a la institución escolar, sitios

220

Page 221: Trabajo de Transito

donde a determinadas horas del día hay gran afluencia humana y

vehicular; sumándose a éste gran problema la falta de

organización y respeto en la convivencia, generando

desconfianza, intolerancia y falta de solidaridad tanto de peatones

como conductores de los diferentes vehículos, ya sean

automotores o de tracción humana, factor que influye en la mala

calidad de la formación de los escolares en el desarrollo cotidiano.

Estas circunstancias, generan la falta de identidad colectiva y el

sentido de pertenencia. Y es aquí, donde las instituciones

prestadoras de servicios públicos, específicamente en el caso que

nos ocupa, el servicio público de seguridad y movilidad vial entra

a desempeñar uno de los roles más importantes, pues los

organismos de tránsito tienen función preventiva y promocional en

la seguridad ciudadana cuando de movilidad se trata, ya que el

control de tránsito tanto de peatones como de vehículos

automotores es exclusividad de acuerdo a las normas sobre la

materia, debiendo en primera instancia educar a la población y a

los turistas que recorren las vías públicas y privadas abiertas al

público.

Por lo tanto la mejora de la señalización vial, trata de incidir en las

necesidades concretas del colectivo al que se dirige, en tanto es

usuario de las vías públicas. Centrando la atención en los

jóvenes que sufren una discapacidad en su relación con los

problemas viales que puedan encontrase, se considera la

221

Page 222: Trabajo de Transito

señalización vial como un aspecto importante tanto desde el

plano social, desde la concienciación por parte del resto de

ciudadanos, mediante la supresión de barreras arquitectónicas,

adaptación del medio, la evitación de obstáculos que impidan su

movilidad, como desde el plano educativo, considerando éste

como uno de los caminos más adecuados para la obtención de

resultados positivos.

De acuerdo a lo descrito se plantean las siguientes interrogantes:

¿Desarrollar la autonomía vial de las personas con discapacidad

mediante programas de Educación Vial procurando que cada vez

sean lo más independientes posible?

¿Buscar al máximo la señalización vial para mejorar la calidad de

vida de las personas que tienen discapacidad, involucrando a las

familias y la comunidad en general.

¿Conocer el entorno inmediato y próximo, llegando a saber

caminar por la acera y cruzar las calles de forma segura?

Estado actual de la Señalización

Actualmente el estado de conservación de la calles de la ciudad

de Ica, se puede apreciar en las imágenes que hacen referencia

en la descripción de las calles, que se muestra anteriormente.

Podemos concluir que la mayor cantidad de calles de la ciudad de

Ica, no cumplen el ancho de vía reglamentado, lo que se aprecia

en común es el pésimo estado de la calzada, no existe un

mantenimiento constante de las señalización.

222

Page 223: Trabajo de Transito

El Policlínico Félix Torrealba Gutiérrez, El hospital Regional,

centros educativos ubicados en el centro de la ciudad, son

ejemplo de ello donde no cuentan con la señalización respectiva.

El mal uso de los rompe muelles ubicados en la ciudad de Ica,

que no cumplen con su función respectiva según el Reglamento

Nacional del Tránsito.

PROPOSITO

Demarcar la señalización vial en las intersecciones de la ciudad

de Ica, para el adecuado acceso en los vehículos y peatones con

Necesidades Educativas en la ciudadanía.

JUSTIFICACION

La comunicación vial responde a la necesidad de organizar y

brindar seguridad en caminos, calles, pistas o carreteras. La vida

y la integridad de quienes transitan por dichas vías dependen de

lo que la señalización indique, de la atención que se le preste y de

la responsabilidad de asumir lo que ordenen. Por lo tanto, las

señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los

usuarios de la vía pública la forma más correcta y segura de

transitar por la misma, les permiten tener una información precisa

de los obstáculos y condiciones en que ella se encuentra.

Es en la medida como se cruzan las vías, como se respetan las

señales de tránsito, la manera de interactuar en los diferentes

espacios, donde se puede percibir el grado de desarrollo y de

civismo de una comunidad;

223

Page 224: Trabajo de Transito

En esa búsqueda de alternativas presentamos la escuela como

uno de los principales espacios de socialización, donde se

prepara a las personas para el ejercicio de su ciudadanía.

Desde el punto de vista práctico; del estudio emergen actividades

centradas en una acción dirigida para la determinación de la

señalización vial; hecho que trascenderá no solo en beneficio de

las partes involucradas; también a nivel institucional, y

comunitario.

224

Page 225: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Cutervo Cdra.4 – Ca. Madre Selva Cdra. 2

Existe Señalización en buen estado.

La Vía, se encuentra en Regular Estado.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

225

Page 226: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Los Gladiolos Cdra. 3 – Av. Cutervo Cdra.6

Existe Señalización en buen estado

Falta Semaforización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

226

Page 227: Trabajo de Transito

Av. J.J. Elías Cdra. 6 – Av. Cutervo Cdra.6

Falta de Señalización Transversal.

No existe Semaforización.

La vía se encuentra en deterioro.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

227

Page 228: Trabajo de Transito

Av. J.J. Elías Cdra. 6 – Av. J.J. Elías Cdra. 5

Deterioro de Señalización

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Acacias Cdra. 1 – Av. San Martin Cdra. 8

228

Page 229: Trabajo de Transito

Existe Deterioro de Vía.

Necesita mantenimiento en la Señalización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. San Martin Cdra. 9 – Av. Cutervo Cdra. 1

Av. Cutervo, Existe Deterioro de la Vía.

229

Page 230: Trabajo de Transito

Necesita Mantenimiento de la Semaforización.Falta Mejorar la Señalización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. San Martin Cdra. 2, 3,5 – Ca. Andahuaylas Cdra. 3,4 y 5

Necesita Mantenimiento de la Vía – Av. San MartinNo Existe Señalización en la Cdra. 2 y 3 Av. San Martin.

230

Page 231: Trabajo de Transito

Necesita Mantenimiento de Vía la Ca. San José.La señalización se encuentra en regular estado en la Ca. Andahuaylas Cdra. 3,4 y 5.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Camana Cdra. 1, 2, 3, 4,5 y 6.

Se observa que la Vía, se encuentra en buen estado.

La señalización se encuentra en buen estado.

231

Page 232: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Chiclayo Cdra. 3, 4, 5,6 – Av. San Martin Cdra. 1,2,4

La Ca. Chiclayo se encuentra en pésimo estado. Se observa la su Sub-base. Necesita Rehabilitación.La Av. San Martin se encuentra en estado regular.

232

Page 233: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. San Martin Cdra. 2 - Ca. Huánuco Cdra. 3

La Vía se encuentra en buen estado.

Av. San Martin Cdra. 2, Cuenta con Señalización.

En la Ca. Huánuco Cdra. 1 – 3, Tiene Señalización.

233

Page 234: Trabajo de Transito

En la Ca. Huánuco Cdra. 3 – 6, Falta Señalización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. San Martin Cdra. 1 – Ca. Municipalidad Cdra. 3

La Vía se encuentra en buen Estado, en la Av. San Martin Cdra. 1 y la Ca. Municipalidad Cdra. 3La Señalización se encuentra en Buen Estado.

234

Page 235: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. J.J.Elias Cdra. 1 – Av. Matías Manzanilla Cdra. 1

Existen Hundimientos en la Vía. Su Estado es Regular

Hay Deficiencia en la Señalización para la I.E.”San Luis Gonzaga de Ica”, no Existe Señalización.

235

Page 236: Trabajo de Transito

No cuenta con un Semáforo Peatonal, para los escolares.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Huánuco Cdra. 2 – Av. J.J.Elias Cdra. 2

La Vía se encuentra en Buen Estado, en la Ca. Huánuco Cdra. 2 y la Av. J.J.Elias Cdra. 2Si Existe Señalización, se encuentra en Buen Estado.

236

Page 237: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Chiclayo Cdra. 6 – Av. J.J.Elias Cdra. 6

Ca. Chiclayo Cdra. 3-6, La Vía se encuentra en Pésimo Estado.Ca. Chiclayo Cdra. 7, La Vía se encuentra en Pésimo Estado.Necesita Mantenimiento de la Señalización.

237

Page 238: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Bolívar Cdra. 2 – Ca. Libertad Cdra. 2

La Vía se encuentra en Pésimo Estado.

La señalización se encuentra deteriorada.

238

Page 239: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Bolívar Cdra. 2 – Ca. Huánuco Cdra. 2

La Vía se encuentra en Regular estado.

Necesita Remarcar la Señalización, ya que se encuentra deteriorada.

239

Page 240: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Chiclayo Cdra. 1 – Ca. Bolívar Cdra. 3

La Vía se encuentra en Pésimo Estado.

Falta Señalización y Semaforización.

240

Page 241: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Camana Cdra. 1 – Ca. Bolívar Cdra. 5

La Vía se encuentra en Buen Estado.

La Señalización se encuentra en Buen Estado.

241

Page 242: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Bolívar Cdra. 5 – Ca. Cañete Cdra. 1

La Vía se encuentra en mal estado, existen huecos y peladuras.

Necesita Señalización, ya que no cuenta con ello.

242

Page 243: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Cutervo Cdra. 1 – Ca. Bolívar Cdra. 10

La Vía se encuentra en Buen Estado.

Existe Señalización, en Buen Estado.

243

Page 244: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Margaritas Cdra. 1 – Av. San Martin Cdra. 11

La Vía se encuentra en estado regular.

Necesita Remarcar su Señalización, ya que encuentra en Regular

244

Page 245: Trabajo de Transito

Estado.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Comercio Norte – Av. San Martin Cdra. 11

Existe Deterioro de la Vía con respecto a la Av. San Martin.La vía se encuentra pésimo estado con respecto Ca. Comercio Norte.

245

Page 246: Trabajo de Transito

La señalización se encuentra en buen estado en la Av. San Martin.En la Ca. Comercio Norte, cuenta con Señalización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Los Azahares Cdra. 1 – Av. San Martin Cdra. 13

La vía se encuentra en regular estado.

Cuentan con la señalización respectiva.

246

Page 247: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Las Orquídeas Cdra. 1 – Av. San Martin Cdra. 12

En la Ca. Las Orquídeas Cdra. 1, la vía se encuentra en buen estado.En la Av. San Martin Cdra. 13, la vía se encuentra en estado regular.En la Av. San Martin Cdra. 13, cuenta con 2 semáforos, y a su vez

247

Page 248: Trabajo de Transito

presenta señalización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Huacachina Cdra. 1 – Av. San Martin Cdra. 14

La vía se encuentra en buen estado.

Cuentan con la señalización respectiva.

248

Page 249: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Amapolas Cdra. 1 – Av. San Martin Cdra. 14

La vía se encuentra en buen estado.

Cuentan con la señalización respectiva.

249

Page 250: Trabajo de Transito

No tiene semaforización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. La Victoria Cdra. 1 – Av. San Martin Cdra. 14

La vía se encuentra en buen estado.

Cuentan con la señalización respectiva.

250

Page 251: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Gardenias – Av. San Martin Cdra. 14

La vía se encuentra en estado deteriorado.

Cuentan con una señalización en pésimo estado.

251

Page 252: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Raúl Boza Cdra. 4 – Av. San Martin Cdra. 15

La vía se encuentra en estado regular.

No cuentan con la señalización respectiva.

252

Page 253: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Los Lirios Cdra. 1 – Av. San Martin Cdra. 17

La vía se encuentra en pésimo estado con ahuellamientos y peladuras.

No cuentan con la señalización respectiva.

253

Page 254: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Diamante Cdra. 4 – Av. San Martin Cdra. 17

La vía se encuentra en mal estado y con huecos.

Cuentan con la señalización respectiva.

254

Page 255: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Abraham Valdelomar Cdra. 6 – Av. San Martin Cdra. 18

La vía se encuentra en buen estado.

Cuentan con 4 semáforos.

255

Page 256: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. San Martin Cdra. 10 - Av. San Martin Cdra. 18

La vía se encuentra en regular estado con peladuras y piel cocodrilo.

Av. San Martin Cdra. 19 la vía se encuentra en pésimo estado y con

256

Page 257: Trabajo de Transito

huecos. Av. San Martin Mz “J” Cdra. 1 la vía se encuentra sin pavimento. Av. San Martin Mz “J” – Av. San Martin Mz “L” No presenta vía, no cuentan con la señalización respectiva y no cuenta con

semaforización. Av. San Martin Mz “M” – Av. San Martin Mz “N” las 2 cuadras

adentro de la Mz “M” no se encuentra vía y no cuentan con la señalización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Tupac Amaru – Av. San Martin Cdra. 20

En la Av. Túpac Amaru existen 2 vías las cuales necesitan semáforo, señalización y renovación de la capa asfáltica.

257

MZ. “J”

MZ. “M”

Page 258: Trabajo de Transito

La Av. San Martin Cdra. 20 también necesita renovación de vía.En la parte lateral de la Mz. “R” la vía se encuentra en deterioro, con hendiduras y peladuras.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. San Martin Cdra. 21 Mz. “K”

La vía se encuentra en regular estado.

Entre la Av. Túpac Amaru – Av. San Martin Mz. “K” la vía se encuentra

258

Page 259: Trabajo de Transito

en regular estado.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Nicolás de Rivera el Viejo Cdra. 14 – Av. Túpac Amaru

La vía se encuentra en regular estado y tiene peladuras.

No cuentan con la señalización respectiva.

259

Page 260: Trabajo de Transito

Av. Nicolás de Rivera el Viejo que llega a Sodimac presenta una vía en regular estado.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Túpac Amaru – Av. Gerónimo de Cabrera

La vía se encuentra en estado deteriorado.

Cuentan con la señalización respectiva.

260

Page 261: Trabajo de Transito

Av. Gerónimo de cabrera Mz. “O” la vía se encuentra en estado regular y no hay señalización.Av. Gerónimo de cabrera Mz. “O” – Mz. “P” presenta deterioro de vía, con huecos y ahuellamientos.Av. Los maestros Mz. “P”, Mz. “N” no presenta vía en el lado lateral, se encuentra suelo.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Raúl Porras Barrenechea

La vía se encuentra en buen estado.

Urb. Divino Maestro cuenta con vía en buen estado.Av. Cutervo Cdra. 9 – Urb. Divino Maestro la vía se encuentra en buen

261

Page 262: Trabajo de Transito

estado y cuentan con la señalización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Túpac Amaru Cdra. 13 – Av. Cutervo cdra. 9

La vía se encuentra en regular estado.

Cuentan con 4 semáforos.Av. Túpac Amaru Cdra. 12 – UVK cuenta con 2 vías en pésimo estado y

262

Page 263: Trabajo de Transito

con huecos.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Ancash con Ca. Nazca – Av. Cutervo Cdra. 8

La vía se encuentra en pésimo estado.

No cuentan con la señalización respectiva.

263

Page 264: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Palpa Cdra. 1 – Ca. Lima Cdra. 6

La vía se encuentra con huecos y hundimientos.

Ca. Pisco Cdra. 1 – Ca. Lima Cdra. 5 la vía se encuentra en mal estado y

264

Page 265: Trabajo de Transito

con huecos.Ca. Chiclayo Cdra. 1 – Ca. Lima Cdra. 3 la vía se encuentra con huecos y ahuellamientos.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. 2 de mayo Cdra. 1 – Ca. Lima Cdra. 2

La vía se encuentra en buen estado.

Ca. 2 de mayo Cdra. 1 – Ayacucho la vía se encuentra en regular

265

Page 266: Trabajo de Transito

estado.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Lima Cdra. 2 – Ca. Cajamarca Cdra. 1

La vía se encuentra en regular estado y con huecos.

No cuentan con la señalización respectiva.

266

Page 267: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Municipio – Av. Grau

La vía se encuentra en pésimo estado.

No cuentan con la señalización respectiva.

267

Page 268: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Paita Cdra. 1(150 B) – La Mar

La vía se encuentra en regular estado.

Ca. Paita Cdra. 2 – Ca. Maurtua la vía se encuentra en regular estado.

268

Page 269: Trabajo de Transito

Ca. Paita Cdra. 3 la vía se encuentra en estado deteriorado.Ca. Paita Cdra. 5 - Ca. Huancavelica la vía se encuentra en estado deteriorado.Ca. Paita Cdra. 7 la vía se encuentra en estado regular.Ca. Paita Cdra. 7 - Ca. Pisco la vía se encuentra en regular estado y en deterioro.Ca. Pisco – Ca. Maurtua no existe base en la vía.Ca. Paita Cdra. 8 la vía se encuentra en regular estado.Ca. Paita Cdra. 9 la vía se encuentra en regular estado.Ca. Paita Cdra. 10 la vía se encuentra en regular estado.Ca. Paita Cdra. 11 – Av. Cutervo Cdra. 5 la vía se encuentra en regular estado.

269

Page 270: Trabajo de Transito

270

Page 271: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Luren Cdra.3 – Ca. Cutervo Cdra.5

Presenta nueva pista.

Cuentan con la señalización respectiva.

271

Page 272: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Cutervo Cdra.6 – Av. Maurtua Cdra.1

La vía se encuentra en regular estado.

No cuentan con la señalización y semaforización respectiva.Av. Cutervo Cdra.1 - Av. Cutervo Cdra.2 la vía se encuentra en regular estado.

272

Page 273: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Cruce Av. Acomayo Cdra. 10 – botica

La vía se encuentra en regular estado y con deterioro.

No cuentan con la señalización y semaforización respectiva.Av. Acomayo Cdra.7 la vía presenta huecos y en el Psj. Orongo no existe vía.Prolongación Grau Cdra.1 - Av. Acomayo Cdra.1 la vía se encuentra en pésimo estado.Psj. La Tinguiña la pista se encuentra deteriorada.Puente puno la vía se encuentra en buen estado.

273

Page 274: Trabajo de Transito

274

Page 275: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Maurtua – Unidad Vecinal

La vía se encuentra en pésimo estado y en renovación.

León Arechua – Av. Los Arenales la vía se encuentra en regular estado.Urb. Santa Maria la vía se encuentra en regular estado.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

275

Page 276: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Urb. Los Maestros y Urb. Santa María

La vía se encuentra en regular estado.

Al costado de arenales Mz. “L” no cuenta con señalización y semaforización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

276

Page 277: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Arenales

Al frente del mercado arenales la vía se encuentra en deteriorado estado.No cuentan con la señalización y semaforización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

277

Page 278: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Arenales - Av. Fernando León Arechua

Av. Arenales 1°entrada (A - 19) la vía se encuentra en buen estado y falta señalización.Cruce de la Av. Arenales – Pasaje los Angeles la vía se encuentra en buen estado, falta señalización y semaforización.Cruce de la Av. Arenales – frente de SENCICO no cuenta con pista.Av. Arenales – PRONAA la vía se encuentra en regular estado.Av. Arenales Mz. “H” la vía se encuentra en regular estado.

278

Page 279: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

279

Page 280: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS GCALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Autopista Fernando León de Vivero

La vía se encuentra en pésimo estado.

No cuentan con la señalización respectiva.Cuenta con 5 semáforos vehiculares.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

280

Page 281: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Autopista Fernando León de Vivero km 301 - Ovalo

La vía se encuentra en pésimo estado.

Cuentan con 4 semáforos.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

281

Page 282: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. José María Eguren

La vía se encuentra en deterioro con ralladuras y fallas longitudinales.

No cuentan con la señalización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

282

Page 283: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Autopista Fernando León Arechua – Electro Sur Medio

La autopista tiene fisuras, peladuras y fallas transversales.

No cuentan con la señalización y semaforización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

283

Page 284: Trabajo de Transito

Av. Industrial

La vía se encuentra en buen estado.

Av. Industrial Mz. “J” no cuenta con pista.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

284

Page 285: Trabajo de Transito

Psj. Señor de Luren III Etapa Mz. “C”

En la entrada no presenta pista.

Presenta pistas en la parte principal.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

285

Page 286: Trabajo de Transito

Psj. Señor de Luren III Etapa – Av. Miguel Grau

No presenta pistas.

Av. Miguel Grau Mz. “B” hasta la Av. Industrial no cuenta con pistas solo afirmado expandido en la Av. Grau.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

286

Page 287: Trabajo de Transito

Pj. La Esperanza – Urb. Pedreros

La vía se encuentra en regular estado.

Pj. La esperanza la pista se encuentra deteriorada.Urb. Pedreros no presenta pista solo rasgo de afinado.Jr. Socorro la vía se encuentra en buen estado.

287

Page 288: Trabajo de Transito

288

Page 289: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Moquegua - Ca. Independencia - Ca. Castrovirreyna

La vía se encuentra en regular estado.

Ca. Moquegua la vía se encuentra en regular estado, necesita señalización y semaforización.Ca. Independencia Cdra. 1 la vía se encuentra en pésimo estado con huecos y abollamientos.

289

Page 290: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Salaverry Cdra. 1 - Ca. Callao Cdra. 2

La vía se encuentra en regular estado.

Ca. Tacna Cdra. 1 - Ca. Salaverry Cdra. 1 la vía se encuentra en regular estado.Ca. Loreto - Ca. Salaverry la vía se encuentra deteriorada.Ca. Salaverry Cdra. 3 - Ca. Lambayeque Cdra. 1 la vía se encuentra en regular estado.Av. León Arechua Cdra.3 – California Cdra.2 la vía se encuentra en pésimo estado.California la vía presenta huecos y levantamiento de pavimento.Av. José Matías manzanilla cdra.3 – av. León Arechua cdra.1-2-3-4-5 la vía se encuentra en pésimo estado.

290

Page 291: Trabajo de Transito

291

Page 292: Trabajo de Transito

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Túpac Amaru Cdra.1 – Av. Matías Manzanilla Cdra.4 (USI)

La pista presenta piel cocodrilo, huecos y parchados.

Ca. Chiclayo cdra.10 la vía se encuentra en regular estado.Ca. Las palmeras cdra.1 la vía se encuentra en regular estado.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

292

Page 293: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Ayabaca Cdra.10 – Av. Túpac Amaru Cdra.8 (UVK)

La vía se encuentra deteriorada y con peladuras.

No cuenta con señalización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

293

Page 294: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Abraham Valdelomar Cdra.5

La vía se encuentra en mal estado y con huecos.

Catalina Buendía de Pecho la vía se encuentra deteriorada.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

294

Page 295: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Nicolás De Rivera El Viejo Cdra.8 – Av. Abraham Valdelomar Cdra.1

La vía presenta peladuras y piel cocodrilo.

No cuenta con la señalización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

295

Page 296: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Conde De Nieva – Av. Abraham Valdelomar

La vía se encuentra en regular estado.

No cuenta con la señalización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

296

Page 297: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Jerónimo de Cabrera Cdra.10 – Av. Abraham Valdelomar Cdra.1

La vía se encuentra deteriorada con huecos.

No cuenta con señalización y semaforización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

297

Page 298: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Santana Chiri Cdra.8 – Inca Cola

La vía se encuentra en regular estado con huecos.

Av. Santana Chiri Cdra.6 entrando a la residencial la vía se encuentra en regular estado.Av. Santana Chiri no cuenta con vía.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

298

Page 299: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Ca. Manzanilla cdra.1

La vía se encuentra en pésimo estado.

No cuenta con señalización respectiva.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

299

Page 300: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Maurtua cdra.6

La vía se encuentra en regular estado.

La Av. Maurtua no cuenta con pistas en la parte lateral.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

300

Page 301: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Mollendo

No cuenta con pistas.

No cuenta con señalización.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

301

Page 302: Trabajo de Transito

DESCRIPCION DE LAS CALLES EN LA CIUDAD DE ICA.

Av. Miguel Grau Cdra.5 – Ca. San Carlos

Av. Miguel Grau la vía se encuentra en regular estado.

Ca. San Carlos la vía se encuentra en pésimo estado y necesita renovación.

Fuente: Trabajo de Campo Realizado por los Tesistas.

302

Page 303: Trabajo de Transito

6.3. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA SEÑALIZACION EXISTENTE EN LA CIUDAD DE ICA

Señalización de Zonas con Mayor Índice de Fallas y Deterioro

Para señalizar las zonas con mayor índice de fallas, utilizamos el

Plano Urbano de la Ciudad de lca.

Efectuamos un reconocimiento visual de las superficies, observamos

que existe un gran deterioro, es más en una misma calle o avenida se

encuentra diferentes tipos de fallas.

Asimismo nos remitimos a la condición superficial de los pavimentos y

su rango de servicialidad, estimados por el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones (Ver cuadro N° 1).

Siendo el punto de partida para investigar las causas que conllevaron

a ese estado.

303

Page 304: Trabajo de Transito

Los valores que se recomiendan dependiendo del tipo de pavimento

son los siguientes:

ÍNDICE DE SERVICIALIDAD INICIAL:

PSIo: 4.5 para pavimentos rígidos

PSIo: 4.2 para pavimentos flexibles

ÍNDICE DE SERVICIALIDAD FINAL:

Pt: 2.5 o más para caminos muy importantes

Pt: 2.0 para caminos de tránsito menos

Propiedades de los Materiales

Los valores de a1, a2,.... an son coeficientes que están relacionados

con los parámetros resistentes de bases granulares, subbases, bases

tratadas con asfalto, con cemento, y son necesarios para proceder al

diseño estructural del pavimento. Los coeficientes de la capa asfáltica

en función del módulo elástico se muestran en la siguiente tabla 02

304

Page 305: Trabajo de Transito

TABLA 02: COEFICIENTES DE CAPA ASFÁLTICA EN FUNCIÓN

DEL DAÑO VISIBLE O PERMISIBLE

305

Fuente: Ingeniería de Pavimentos Ing. Milton Torres Espinoza

Page 306: Trabajo de Transito

Propuesta de mejoramiento de señalización de las calles

El instrumento utilizado fue la observación directa a la institución,

intersecciones y calles circundantes, así como la técnica de la

entrevista para recabar las informaciones necesarias.

Calles diseñadas

AV.CUTERVO CON CALLE BOLIVAR

306

Page 307: Trabajo de Transito

AV.CUTERVO CON CALLE LIMA

AV.CUTERVO CON CALLE PIURA

307

Page 308: Trabajo de Transito

AV.CUTERVO CON AV CONDE DE NIEVA

AV.CUTERVO CON CALLE JUNIN Y PROLONGACION LA MAR

308

Page 309: Trabajo de Transito

AV.CUTERVO CON PRIMAVERA

AV.LUIS GERONIMO DE CABRERA C0N AV LOS MAESTRO

309

Page 310: Trabajo de Transito

AV.ARENALES CON LA ANTIGUA PANAMERICANA SUR

AV.ARENALES CON AV JUAN LOYOLA

310

Page 311: Trabajo de Transito

AV.ARENALES CON AV FERNANDO LEON ARECHUA

CALLE N°04 AV FERNANDO LEON ARECHUA

311

Page 312: Trabajo de Transito

CALLE SANTA MAGDALENA AV FERNANDO LEON ARECHUA

AV EL DIQUE CON PROLONGACION CASTROVIRREYNA

312

Page 313: Trabajo de Transito

AV.LUIS GERONIMO DE CABRERA C0N AV TUPAC AMARU

AV.LUIS GERONIMO DE CABRERA C0N CALLE SANTA ELENA

313

Page 314: Trabajo de Transito

AV.LUIS GERONIMO DE CABRERA CON PROLONGACION

ABRAHAN VALDELOMAR

AV.MANUEL SANTANA CHIRI CON JUAN JOSE LOYOLA

314

Page 315: Trabajo de Transito

AV.MANUEL SANTANA CHIRI CON JUAN PABLO FERNANDINI

AV.MANUEL SANTANA CHIRI CON FRANCISCO FLORES

CHINARRO

315

Page 316: Trabajo de Transito

AV.MANUEL SANTANA CHIRI CON DOMINGO ELIAS

AV.TUPAC AMARU Y PROLONGACION ORQUIDEAS

316

Page 317: Trabajo de Transito

AV.LOS MAESTRO CON PASAJE SAN JOAQUIN

AV.FERNANDO LEON DE VIVERO CON PASAJE LOS FARDOS

317

Page 318: Trabajo de Transito

AV.FERNANDO LEON DE VIVERO CON PASAJE LOS ANGELES

PROLONGACION JOSE MATIAS MANZANILLA CON PASAJE

SAN JOAQUIN

318

Page 319: Trabajo de Transito

PROLONGACION JOSE MATIAS MANZANILLA CON PASAJE LOS

FARDOS

ANTIGUA PANAMERICANA CON PROLONGACION ARENALES

319

Page 320: Trabajo de Transito

JUSTIFICACIÓN

La importancia prevalece en que al realizar la adecuada demarcación

y señalización en los pasaje, avenidas y calles las personas con

Necesidades Educativas básica; tendrán un mejor movilidad, ya que

se atiende a la diversas de condiciones

Es por ello que se plantea este plan de acción factible; esperando la

receptividad del ciudadano en cuanto al seguimiento de estas

señales y demarcación.

320

Page 321: Trabajo de Transito

SEMAFORIZACIÒN

321

CAPITULO 7

Page 322: Trabajo de Transito

7.1. INTRODUCCION

DEFINICIÓN

Los semáforos son dispositivos de control mediante los cuales se

regula el movimiento de vehículos y peatones en calles y carreteras,

por medio de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una

unidad de control.

USO

a) Interrumpir periódicamente el tránsito en una corriente vehicular o

peatonal para permitir el paso de otra corriente vehicular o

peatonal.

b) Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación

continua a una velocidad constante.

c) Controlar la circulación por canales.

d) Eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de

accidentes, principalmente los que implican colisiones

perpendiculares.

e) Proporcionar un ordenamiento del tránsito.

322

Page 323: Trabajo de Transito

7.2. CLASIFICACION

1) Semáforos para el control del tránsito.

2) Semáforos para pasos peatonales.

3) Semáforos Especiales.

A continuación detallaremos las características de los diversos tipos

de semáforos.

1) SEMÁFOROS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO DE

VEHÍCULOS

CLASIFICACIÓN

Los semáforos para el control del tránsito de vehículos se clasifican

de la siguiente forma:

A. Semáforos pre sincronizados.

B. Semáforos accionados por el tránsito:

1. Totalmente accionados

2. Parcialmente accionados

ESTUDIOS NECESARIOS DE INGENIERIA DE TRÁNSITO

Se debe efectuar previamente una investigación de las condiciones

del tránsito y de las características físicas de la intersección para

determinar si se justifica la instalación de semáforos y para

proporcionar los datos necesarios para el diseño y la operación

apropiada de un semáforo.

323

Page 324: Trabajo de Transito

SIGNIFICADO DE LAS INDICACIONES

۞ COLOR

Las lentes de los semáforos para el control vehicular deberán ser de

color rojo, amarillo y verde. Cuando se utilicen flechas, éstas también

serán rojas, amarillas y verdes sobre fondo negro.

Las lentes de las caras de un semáforo deberán preferiblemente

formar una línea vertical. El rojo debe encontrarse sobre la parte alta,

inmediatamente debajo debe encontrarse el amarillo y el verde de

último.

۞ SIGNIFICADO Y APLICACIÓN DE LOS COLORES

La interpretación de los colores de los semáforos es como sigue:

a) VERDE

1. Los conductores de los vehículos, y el tránsito vehicular que

observe esta luz podrá seguir de frente o girar a la derecha o a la

izquierda, a menos que alguna señal (reflectorizada o

preferentemente iluminada) prohíba dichos giros.

2. Los peatones que avancen hacia el semáforo y observen esta luz

podrán cruzar la vía (dentro de los pasos, marcados o no) a menos

que algún otro semáforo indique lo contrario.

b) AMARILLO

1. Advierte a los conductores de los vehículos y al tránsito vehicular

en general que está a punto de aparecer la luz roja y que el flujo

vehicular que regula la luz verde debe detenerse.

324

Page 325: Trabajo de Transito

2. Advierte a los peatones que no disponen de tiempo suficiente para

cruzar la vía, excepto cuando exista algún semáforo indicándoles

que pueden realizar el cruce.

3. Sirve para despejar el tránsito en una intersección y para evitar

frenadas bruscas. Algunas condiciones físicas especiales de la

intersección, tales como dimensiones, topografía (pendientes muy

pronunciadas), altas velocidades de aproximación o tránsito intenso

de vehículos pesados requieren un intervalo o duración mayor que

el normal para despejar la intersección. En tal caso, se empleará

un intervalo normal de amarillo seguido de la luz roja en todas las

direcciones durante otro intervalo adicional para desalojar

totalmente la intersección.

En ningún caso se cambiará de luz verde o amarilla intermitente a luz

roja o rojo intermitente sin que antes aparezca el amarillo durante el

intervalo necesario para desalojar la intersección. Sin embargo, no se

empleará en cambios de rojo a verde total con flecha direccional, o al

amarillo intermitente.

c) ROJO FIJO

1. Los conductores de los vehículos y el tránsito vehicular debe

detenerse antes de la raya de paso peatonal y, si no la hay antes

de la intersección, y deben permanecer parados hasta que vean el

verde correspondiente.

325

Page 326: Trabajo de Transito

2. Ningún peatón frente a esta luz debe cruzar la vía, a menos que

esté seguro de no interferir con algún vehículo o que un semáforo

peatonal indique su paso.

Nunca deberán aparecer simultáneamente combinaciones en los

colores de los semáforos, excepto cuando haya flechas direccionales

con amarillo o con rojo, o cuando se use el amarillo con rojo para

alertar a los conductores del próximo cambio a verde.

d) INTERMITENTES

1. Rojo Intermitente: Cuando se ilumine una lente roja con destellos

intermitentes, los conductores de los vehículos harán un alto

obligatorio y se detendrán antes de la raya de paso peatonal.

El rojo intermitente se empleará en el acceso a una vía

preferencial.

2. Amarillo Intermitente (señal de precaución): Cuando se ilumine la

lente amarilla con destellos intermitentes, los conductores de los

vehículos realizarán el cruce con precaución.

El amarillo intermitente deberá emplearse en la vía que tenga

preferencia. El amarillo fijo no debe ser usado como señal de

precaución.

3. Verde intermitente: Cuando la lente verde funcione con destellos

intermitentes, advierte a los conductores el final de tiempo de luz

verde.

326

Page 327: Trabajo de Transito

۞ FLECHAS DIRECCIONALES

Las flechas direccionales deberán apuntar en el sentido de la

circulación permitida. La flecha vertical, apuntando hacia arriba, indica

circulación de frente, la horizontal indica vuelta aproximadamente en

ángulo recto hacia la izquierda o hacia la derecha, y la flecha oblicua

a 45 grados apuntando.

327

Page 328: Trabajo de Transito

7.3. UBICACIÓN DE LOS SEMAFOROS QUE SE ENCUENTRAN EN LA CIUDAD DE ICA

EL PROBLEMA CENTRAL

Demoras, desorden e inseguridad del tránsito vehicular y peatonal en

la ciudad de Ica, que genera pérdidas de tiempo y dinero de todas las

personas, incrementando los costos de operación y mantenimiento de

los vehículos así como las negativas emisiones de gas de los

vehículos que contaminan y; en general, una caótica imagen de la

ciudad que disminuye sus atractivos turísticos y mejor funcionamiento

como una urbe moderna y organizada.

IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

i. Técnicas:

Escasez de alternativas modernas con tecnologías avanzadas

para el ordenamiento, control, seguridad y vigilancia del tránsito

vehicular y peatonal.

La escasa disponibilidad de sistemas de control del tránsito con

características de integralidad y con aplicaciones derivadas en

seguridad y vigilancia. Aún están en desarrollo.

Ausencia de sistemas electrónicos con tecnología avanzada de

variado propósito.

Altos costos de operación y mantenimiento.

328

Page 329: Trabajo de Transito

Limitadas posibilidades de ejercitar actividades de vigilancia sobre

el tránsito vehicular y peatonal con los actuales dispositivos y/o

equipos.

Inadecuada organización y ordenamiento del tránsito vehicular y

peatonal acorde con la modernización de la ciudad y del

crecimiento urbano que exige renovadas funciones de la urbe y de

los espacios públicos.

Algunas de las vías que se encuentran dentro del ámbito de

influencia del proyecto exhiben necesidades de mejoras de diseño

acorde con las exigencias de la incorporación de sistemas de

control.

El proceso de reconstrucción de la infraestructura vial que

también es una oportunidad para la modernización de la ciudad

que implica el reordenamiento del tránsito con la utilización de

sistemas modernos, requiere de la incorporación de los cambios o

mejoras necesarios a la perspectiva.

ii. Económicas:

Altos costos en la operación y mantenimiento del actual

equipamiento para el tránsito por su antigüedad y obsolescencia.

Escasa inversión privada en transporte y tránsito.

iii. De gestión:

Parte de la infraestructura vial en el área del proyecto no se halla

apta para el normal tránsito.

329

Page 330: Trabajo de Transito

iv. Sociales:

Ausencia de una cultura de respeto y cumplimiento de las normas

de tránsito y de seguridad, por parte de la mayoría de la población

involucrada directa e indirectamente.

Crecientes índices de inseguridad del tránsito vehicular y peatonal

en el ámbito central y periférico de la ciudad.

CAUSAS DIRECTAS:

Escasez de alternativas modernas con tecnologías avanzadas

para el ordenamiento, control, seguridad y vigilancia del tránsito

vehicular y peatonal.

Inadecuada organización y ordenamiento del tránsito vehicular y

peatonal acorde con la modernización de la ciudad y del

crecimiento urbano que exige renovadas funciones de la urbe y de

los espacios públicos.

OBJETIVO S

Se tiene por finalidad “Implementar un sistema de semaforización

inteligente (ITS) a lo largo de la zona central de la ciudad de Ica que

permita mejorar las condiciones de operatividad y de seguridad en el

tránsito de peatones y vehículos de transporte privado”.

Por otro lado, la solución del problema central u OBJETIVO, se

expresa como:

“Disminución de las demoras, de la inseguridad y eliminación del

desorden del tránsito vehicular y peatonal a través de la

modernización de la red semafórica, logrando mayor fluidez y

330

Page 331: Trabajo de Transito

seguridad en la circulación del transporte vehicular y peatonal, ahorro

en los costos operativos de los vehículos y disminución de la

contaminación ambiental, dentro del ámbito de la red semafórica

intervenida”.

Objetivos específicos del proyecto

Implantación de un sistema electrónico integral (diseño tecnológico y

económico), que utiliza el sincronismo inalámbrico y la nueva

tecnología de LED (diodos luminosos), para la mejor visualización de

las señales visuales (luces) de los semáforos, que debe coadyuvar en

en la modernización y optimización de la red semafórica de Ica.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Se plantea la siguiente alternativa única de solución: el cambio de

toda la semaforización existente, que incluye semáforos, postes,

cables, controladores y sensores, además de la interconexión entre

las intersecciones.

La semaforización consiste en la remoción de los actuales semáforos.

Esto implica el traslado de postes, cables eléctricos, controladores y

los semáforos propiamente dichos.

Esta alternativa plantea una solución adecuada y moderna con

equipos de tecnología abierta, con sistema interconectado y un

sistema de sensores que permita la trasmisión de información a los

controladores de la propia intersección y de las contiguas de tal

manera que los tiempos se puedan coordinar y se puedan generar

olas verdes si se considerara conveniente.

331

Page 332: Trabajo de Transito

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Infraestructura de gerenciamiento de tránsito

Del total de intersecciones analizadas, veintiún (21) se encuentran

semaforizadas, las cuales se trata de modernizar, mientras que las

restantes diez (10) no cuentan con equipos semafóricos, las que se

pretenden semaforizar de manera que funcionen en forma eficiente

dentro del concepto de sistema inteligente de tránsito (ITS), Intelligent

Transportation System. En el siguiente cuadro se muestran las treinta

y un (31) intersecciones, separadas según se encuentren actualmente

semaforizadas o no:

332

Page 333: Trabajo de Transito

Intersecciones según se encuentren semaforizadas o no

N° Intersecciones Intersecc. Semafor. Operativo

1 Av. Matías Manzanilla con JJ Elías Sí Sí

2 Av. San Martín con Municipalidad Sí Sí

3 Av. Municipalidad con Tacna Sí Sí

4 Av. Municipalidad con Callao Sí Sí

5 Av. Lima con Cajamarca Sí Sí

6 Av. San Martín con Abraham Valdelomar Sí Sí

7 Av. Ayabaca con JJ Elías Sí Sí

8 Av. Matías Manzanilla con León Arechua Sí Sí

9 Av. Los Maestros con Av. Cutervo Sí Sí

10 Av. Túpac Amaru con Av. Ayabaca Sí Sí

11 Av. San Martín con Av. Ayabaca Sí Sí

12Av. San Joaquín (antigua Panamericana) con Av. Arenales

Sí Sí

13 Av. El Dique con Av. Prolongación Castrovirreyna Sí Sí

14 Av. Grau con Calle Castrovirreyna Sí Sí

15 Calle Grau con Calle La Mar Sí Sí

16 Calle Arequipa con Calle Lambayeque Sí Sí

17 Av. Cutervo con Calle Ayacucho Sí Sí

18 Av. Cutervo con Av. San Martin Sí Sí

19 Av. Cutervo con Av. Túpac Amaru Sí Sí

20 Av. Arenales con Av. Leon Arechua Sí Sí

21 Av. Maúrtua con Av. Grau Sí No

22 Av. Bolívar con Libertad No No

23 Av. Los Maestros con San Ignacio No No

24 Av. Matías Manzanilla con Av. Sérvulo Gutiérrez No No

25 Av. Cutervo con Calle Madre Selva No No

26 Av. Cutervo con Av. Maúrtua No No

27 Av. San Martin con Av. Túpac Amaru No No

28 Av. Gerónimo Cabrera con Av. Abraham Valdelomar No No

29 Av. Grau con Calle Paita No No

30 Calle Huánuco con Calle Lima No No

31 Calle Bolívar con Calle Huánuco No No

Tanto los ciclos como las fases se mantienen constantes durante todo

el día, todos los días de la semana, por lo que, en la mayor parte del

tiempo, estos no responden a las necesidades de la demanda,

configurando un sistema altamente ineficiente.

333

Page 334: Trabajo de Transito

La ausencia de coordinación de la semaforización entre

intersecciones se puede añadir como otro elemento de ineficiencia

adicional.

Los equipos existentes son obsoletos, de más de 10 años de

antigüedad en algunos casos, habiendo sobrepasado su período de

vida útil.

Las fuentes de luz son del tipo incandescente, lo cual da una baja

luminosidad y a un costo muy alto si es comparado con los más

modernos de iluminación de tipo LED que ofrecen mayor iluminación

a un costo cerca de 10 veces menor.

En los Anexos, se incluyen los “Planos de las Intersecciones en

Estudio diseñadas”.

7.4. PROPUESTA DE COLOCACION DE SEMAFOROS EN PUNTOS CRITICOS DE LA CIUDAD DE ICA

334

Page 335: Trabajo de Transito

Las vías a intervenir, según los estudios der transito realizados, son

las que se muestran a continuación, todas dentro del distrito de Ica.

INTERSECCIONES A SER ANALIZADAS COMO PROPUESTA

N° INTERSECCIONES1 Av. Matías Manzanilla con JJ Elías2 Av. San Martín con Municipalidad3 Av. Municipalidad con Tacna4 Av. Municipalidad con Callao5 Av. Bolívar con Libertad6 Av. Lima con Cajamarca7 Av. San Martín con Abraham Valdelomar8 Av. Los Maestros con San Ignacio9 Av. Ayabaca con JJ Elías

10 Av. Matías Manzanilla con León Arechua11 Av. Los Maestros con Av. Cutervo12 Av. Túpac Amaru con Av. Ayabaca13 Av. San Martín con Av. Ayabaca14 Av. Matías Manzanilla con Av. Sérvulo Gutiérrez15 Av. San Joaquín (antigua Panamericana) con Av. Arenales16 Av. El Dique con Av. Prolongación Castrovirreyna17 Av. Grau con Calle Castrovirreyna18 Calle Grau con Calle La Mar19 Calle Arequipa con Calle Lambayeque20 Av. Cutervo con Calle Ayacucho21 Av. Cutervo con Av. San Martin22 Av. Cutervo con Av. Túpac Amaru23 Av. Cutervo con Calle Madre Selva24 Av. Cutervo con Av. Maúrtua25 Av. Arenales con Av. Leon Arechua26 Av. Maúrtua con Av. Grau27 Av. San Martin con Av. Túpac Amaru28 Av. Gerónimo Cabrera con Av. Abraham Valdelomar29 Av. Grau con Calle Paita30 Calle Huánuco con Calle Lima31 Calle Bolívar con Calle Huánuco

Localización del Proyecto

335

Page 336: Trabajo de Transito

Las nuevas instalaciones semafóricas a instalarse comprende el

siguiente sistema de semaforización:

El Sistema que se propone para el control se basa en un sistema

jerárquico de control del tránsito.

La arquitectura jerárquica proporciona la máxima seguridad dado que

un fallo en un nivel superior no afecta al siguiente nivel.

La jerarquía asegura que si un nivel pierde el control el nivel

inmediato inferior asume el control del sistema. La capa de equipos

de calle está formada por:

336

Page 337: Trabajo de Transito

Controladores Locales con Interfaz de comunicaciones con el nivel

superior.

Sistema de comunicación entre controladores locales.

Semáforos y soportes.

Controlador Local

El controlador local de tráfico es un equipo electrónico con

componentes de última generación, de alta capacidad de integración

y funcionalidad, de concepción modular y compacta, especialmente

indicado para ser adaptado en forma simple y flexible a cualquier

aplicación de control tráfico.

Su configuración y programación básica permite una estrategia de

control por fases en cualquiera de los modos de funcionamiento, con

dependencia del tráfico mediante detectores de vehículo, actuado o

semiactuado, sin dependencia del tráfico en secuencia fija,

coordinado con otros equipos o de forma independiente (autónomo), o

centralizado mediante centrales de zona o controladores maestros.

El controlador local está diseñado para cumplir con las normas e

informes UNE 135401 elaboradas por el comité técnico AEN/CTN135

y aprobadas y publicadas por AENOR (Asociación Española de

Normalización y Certificación) referente a “Equipamiento para la

señalización vial Controlador locales de Tráfico”.

Cumple también las normas DIN VDE 0832 (prEN50278), RiLSA, CE

cubre EMC y recomendaciones de bajo voltaje. Así mismo, cumple

337

Page 338: Trabajo de Transito

con los apartados que se aplican en el Reglamento Electrotécnico

para Baja Tensión (REBT).

Los módulos de potencia disponen de un sistema de seguridad que

realiza la detección de todos los posibles verdes conflictivos, así como

detección por hardware y software de ausencia de rojos.

Así mismo, los módulos de salida efectúan la detección de un grupo

semafórico defectuoso por control analógico-digital de corriente.

Dispone de un Módulo que realiza estrategias de Priorización del

Transporte Público.

Está dotado de protección contra interferencia electromagnética y

descargas atmosféricas

Los gabinetes que contienen los equipos son de poliéster, preparados

para poder estar en la vía pública y, además, están dotados de las

protecciones necesarias para su permanencia en la intemperie. Su

grado de protección IP es 65.

Semáforos Y Soportes

Los semáforos a instalar serán de tecnología tipo LED, los cuales

serán controlados por un regulador de tráfico, permitiendo una

secuencia de señales luminosas. El semáforo permitirá la

visualización por parte de un conductor con la siguiente secuencia de

colores desde la izquierda: rojo, ambar, verde y flecha verde.

Entre sus principales característica y funciones tenemos:

Ahorro de energía, el bajo consumo de calor, largo tiempo de vida.

338

Page 339: Trabajo de Transito

Adopción de súper brillo LED para cumplir el rendimiento óptico

perfectamente.

Fiabilidad en la estructura de diseño de anti- radiación UV y de la

prueba de agua y polvos.

Rendimiento fiable y seguro.

La estructura de diseño es conveniente para mantenimiento y fácil

sustitución.

Cumplimiento de la norma EN 12368:2006 y GB14887-2003.

Los postes a utilizar para la semaforización de los cruces

comprendidos serán del tipo semipórtico, bandera o pedestal, estando

compuesto por planchas de fierro de tipo estructural.

En las estructuras tipo bandera o semipórtico se adosaran los

contadores de cuenta regresiva para los vehículos y en los postes

pedestal se adosaran los semáforos peatonales con sus respectivos

contadores.

Asimismo, toda la estructura modular tendrá un acabado con pintura

Gloss de color aluminio, con un tratamiento previo para protegerlo de

la corrosión consistente en arenado y la aplicación inmediata de base

epóxica de 4mils de espesor.

Sistema De Comunicación

Se propone implementar una red semafórica para los principales

cruces vehiculares, avenidas y calles de la ciudad de Ica. A fin de que

todos los controladores puedan conectarse con la central de

monitoreo es necesario el diseño e implementación de un sistema de

339

Page 340: Trabajo de Transito

comunicaciones robusto que conecte todas las estaciones de forma

que la instalación sea lo más versátil posible.

Dada la distribución de puntos sanforizados y el área que abarca, el

sistema que más se acomoda a este proyecto es del tipo Inalámbrico

de tecnología WIMAX y utilizando banda libre no licenciada donde se

utilizará arquitectura punto a punto y punto multipunto. La frecuencia

de trabajo a utilizar será en la banda de 5 GHz, los equipos deberán

soportar conexiones sin línea de vista, encriptación y seguridad

avanzada. Las estaciones base y los suscriptores propuestos deberán

ser del tipo Outdoor. Esta alternativa plantea una solución adecuada y

moderna, con equipos de tecnología abierta, con sistema

interconectado y un sistema de sensores que permita la trasmisión de

información a los controladores de la propia intersección y de las

contiguas de tal manera que los tiempos se puedan coordinar y se

puedan generar olas verdes, si se considerara conveniente.

340

Page 341: Trabajo de Transito

PROPUESTA DE SOLUCION

AL SERVICIO DE TRANSPORTE

URBANO DEL SECTOR ESTUDIADO

8.1. REESTRUCTURACION DEL TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE ICA

341

CAPITULO 8

Page 342: Trabajo de Transito

8.1.1 ANTECEDENTES

El transporte público comprende los medios de transporte en que los

pasajeros no son los propietarios de los mismos, siendo servidos por

terceros. Los servicios de transporte público pueden ser suministrados

tanto por empresas públicas como privadas.

A medidas que las ciudades se desarrollan el trasporte urbano se

convierte en un problema de creciente complejidad que se relaciona

con los recursos infraestructurales de operación y de equipo y con los

agentes públicos, privados y sociales involucradas en la producción y

gestión de este servicio público.

Se determina la clasificación de un vehículo, mediante su placa de

rodaje. En él se identifica la procedencia, clase y tipo de vehículo,

lugar de Inscripción y el N° de registro.

Esta clasificación, toma en cuenta el tipo de circulación del vehículo y

su uso.

IDENTIFICACIÓN DE VEHICULOS

342

Page 343: Trabajo de Transito

ClaseVehicular

PlacaÚltima

InscripciónVehículo Letras Dptos Letras

AutomóvilAutomóvilCmta. St. WagonCmta. Pick UpCmta. RuralCmta. PanelCamiónRemolcadorRemolques/semirem.ÓmnibusVehículo menor

AFBFSFPFRFQFWFYFZFUFMF

99992235288153812553121742821296134818464815

AutomóvilVehículo menor y FurgonetaCmta. Pick UpCmta. PanelCmta. RuralCmta. St. WagonÓmnibusCamiónRemolcadorRemolques/semirem

A-LM,NP,OQR

S,TU,VW,XT,YZ

TumbesPiuraLambayequeLa LibertadAncashIcaArequipaMoqueguaTacnaCajamarcaHuánuco

ABCDEFHJKLM

Registro elaborado en función del cuadro “IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS” y

“LUGAR DE INSCRIPCIÓN”

FUENTE: Oficina Central de la Región Ica.

Primera letra inscrita en la placa vehicular que identifica

el tipo de unidad.

Código de algunos de los principales departamentos del país, segunda letra inscrita en la placa de circulación para

colocar finalmente el N° de registro (4

números)

Generando una incomodidad y baja calidad en el servicio de trasporte

así como el congestionamiento vial y la lentitud en su desplazamiento

del trasporte urbano

La conflictividad del transporte tiene hondas raíces que en la historia

nos remiten cuando menos a inicios del siglo.

El rápido incremento del parque vehicular en el Perú, muy

especialmente en la ciudad de Ica se ha concentrado el mayor

número de vehículos, en la cual se ha producido que muchas de las

facilidades existentes no estén diseñadas para aceptar la demanda

actual. Se ha incrementado el número de accidentes de tránsito en los

cuales los accidentados han sufrido heridas de graves consecuencias.

Es muy difícil medir el grado de seguridad vial en el país por las

estadísticas existentes sobre accidentes de tránsito ya que no

343

Page 344: Trabajo de Transito

incluyen los accidentes de tránsito leves en que no interviene la

policía a solicitud de los involucrados, y aquellos donde no se

registran muertos.

8.1.2 TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE ICA

SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE ICA

Las vías que usualmente se congestionan por el comercio

ambulatorio son: Grau, Amazonas, La Mar, Jr. Puno, Calle

Castrovirreyna, Jr. Moquegua, Jr. Cajamarca, Independencia, Paita,

Tumbes, J.J. Elías, Av. Cutervo, Ayacucho.

El comercio formal mayoritariamente se ubica en el casco central de

la ciudad siendo la Av. Grau el eje principal. El comercio

especializado se ubica en: Prolongación de la Av. Grau, Jr. Matías

Manzanilla, Av. Ayacucho y Av. Cutervo. El Mercado Mayorista se

ubica en la Av. Los Maestros, Av. Arenales y en la autopista Fernando

de León de Vivero.

Según la Comisión de Transporte y Circulación Vial, estiman que

ingresan al centro aprox. 5564 vehículos por las vías Matías

Manzanilla, Puente Grau, Salaverry, San Martin, La Mar,

Castrovirreyna, Puente Cutervo y Puente Socorro. En la misma hora

salen aprox. 5366 vehículos, lo que equivale a que ingresen 200

vehículos más cada hora.

344

Page 345: Trabajo de Transito

PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE URBANO

En la ciudad de Ica, se presenta la problemática del transporte

urbano, el cual va degradando su habitabilidad, debido a que no

existe una gestión en los aspectos de desarrollo del transporte

urbano, originándose un elevado nivel de desorden del parque

automotor, con alta incidencia de emanaciones toxicas y ocurrencia

de accidentes.

La Gestión del Transporte Urbano, debe ser realizada de manera

eficiente, empleando estrategias, buscando satisfacer las

necesidades de viajes de las personas, preservando el medio

ambiente, disminuyendo la cantidad y severidad de los accidentes y

promoviendo el uso razonable de la infraestructura vial.

La actual Gestión del Tránsito urbano, ha olvidado las medidas para

optimizar el uso de la infraestructura vial existente y las facilidades

que se le deben dar a los peatones, especialmente a las personas

con discapacidad y ciclistas.

Actualmente el sistema de transporte de la ciudad de Ica genera

trastornos sociales, ambientales, de infraestructura, de tiempo y de

cobertura haciendo que la ciudad se vuelca caótica, desordenada y

contaminada.

En ese sentido, es claro que el actual sistema de trasporte de la

ciudad de Ica adolece de un plan de manejo integral, que no solo

mitigue los problemas actuales de movilización, congestión vehicular,

y tiempos de viaje si no que desarrolle las condiciones para operar un

345

Page 346: Trabajo de Transito

sistema de transporte sostenible, donde el público usuario este

satisfecho por los servicios que se les presta y que minimice los

grandes problemas ambientales y de calidad de vida generados por el

sistema actual.

LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

Los accidentes de tránsito en la ciudad de Ica, son frecuentes y son

provocados principalmente por la irresponsabilidad de las personas, al

no tener una adecuada cultura de prevención y educación vial.

La principal causa de los accidentes de tránsito es debido al factor

humano, siendo principalmente la imprudencia del conductor la causa,

debido a la falta de respeto a las reglas de tránsito, al exceso de

velocidad y la ebriedad de estos, seguidamente el peatón y en menor

grado el pasajero.

En la mayoría de las intersecciones de mayor tráfico, de la ciudad de

Ica, los semáforos acusan un deficiente estado.

La mayoría de ellas no se encuentran sincronizadas a falta de un

mantenimiento.

346

Page 347: Trabajo de Transito

Estos semáforos la vez se encuentran en verde y/o en rojo durante

más o menos 15 segundos, originando gran confusión en los

conductores que pueden provocar un accidente fatal.

347

Page 348: Trabajo de Transito

ACCIDENTES DE TRANSITO REGISTRADOS

Durante el año 2011 se registró un total de 84,871 casos de

Accidentes de Tránsito, a nivel nacional por diversos tipos, reflejando

un incremento de 1.46% con relación al año anterior.

Observando el comportamiento de la incidencia de accidentes de

tránsito en los departamentos del Perú encontramos incrementos en

Amazonas de 95 a 239 casos (151.58%); Huánuco de 508 a 801

(57.68%); Apurímac de 129 a 185 casos (43.41%); Lambayeque de

1.513 a 2,141 casos (41.51%); Puno de 992 a 1.368 (37.90%); Madre

de Dios de 59 a 80 casos (35.59%); Cuzco de 406 a 549 casos

(35.22%); Pasco de 181 a 216 casos (19.34%); Arequipa de 4.809 a

5.637 casos (17.22%); Ancash de 1,946 a 2,267 (16.50%); entre los

de mayor incidencia. En contraste, los departamentos de mayor

decrecimiento son: Ayacucho de 1.480 a 1006 casos (-32.03%);

Huancavelica de 71 a 50 casos (-29.58%); Loreto de 1078 a 820

casos (-23.93%); y Ucayali de 1.293 a 1.143 casos (-11.60%);

Asimismo en la Provincia Constitucional del Callao ha habido un

aumento de (2.09%).

Los accidentes de tránsito más frecuentes durante el año 2011 fueron

los choques con 41,470 casos (48.86%), atropellos 14,745 casos

(17.37%), choque y fuga 10,994 casos (12.95%), y atropellos con fuga

3,809 casos (4.49%). Se observa que los accidentes ocurrieron

mayormente los días viernes y sábados con 30,300 casos (35.70%);

348

Page 349: Trabajo de Transito

además, ocurrieron entre las 08:00 y 20:00 Hrs. 51,753 ocurrencias

en ese horario, situación que representa el (60.98%).

Las principales causas de los accidentes fueron el exceso de

velocidad (32.25%), la imprudencia del conductor (27.41%), ebriedad

del conductor (10.43%) e Imprudencia del peatón (7.58%).

En los accidentes de tránsito registrados durante el presente año, se

encontraron implicados 119,872 conductores, de los cuales el 90.04%

son de sexo masculino y 9.96% femenino. Un dato relevante es el

hecho que el 8.61% de los conductores protagonistas de accidentes

de tránsito, carecían de licencia de conducir.

Los costos sociales de los accidentes de tránsito en el año 2011 a

nivel nacional ascendió a la suma de 53,110 víctimas; de los cuales

3,490 fallecieron (6.57%) y 49,620 quedaron lesionadas

(93.43%) con diversos grados de inaptitud para el trabajo

(mutilaciones, pérdida de órganos, discapacidades, etc.).

De los 120,949 vehículos siniestrados a consecuencia de los

accidentes, 52,361 fueron automóviles (43.29%), 26,240 camionetas

(21.70%), 13,282 motocar (10.98%); 5,944 microbuses (4.91%), 5,221

ómnibus (4.32%), 3,883 camiones (3.21%); 1,133 Trailer y 483

volquetes (1.34%) y 12,402 vehículos menores (10.25%) entre motos,

triciclos, y bicicletas.

349

Page 350: Trabajo de Transito

350

Page 351: Trabajo de Transito

351

Page 352: Trabajo de Transito

352

Page 353: Trabajo de Transito

353

Page 354: Trabajo de Transito

354

Page 355: Trabajo de Transito

355

Page 356: Trabajo de Transito

356

Page 357: Trabajo de Transito

357

Page 358: Trabajo de Transito

358

Page 359: Trabajo de Transito

359

Page 360: Trabajo de Transito

360

Page 361: Trabajo de Transito

8.1.3 CARACTERISTICA A LA PROBLEMÁTICA DEK

TRANSPORTE URBANO

El proyecto de la “Problemática Vial y del Tránsito en la ciudad de

Ica”, está interesada en velar la infraestructura vial con propuestas

que brinden un servicio de calidad y eficiencia acorde a las grandes

metrópolis del mundo actual.

Es, en este sentido, el proyecto en referencia, propone la intervención

de las principales intersecciones de la ciudad, mediante el

mejoramiento de reestructuración del transporte urbano en la ciudad

de Ica.

Por lo tanto desde el inicio, la ciudad de Ica, no ha sido diseñada para

ser una ciudad grande, prueba de ello son lo siguiente:

Las angostas de sus calles en el centro de Ica, Donde no tienen

una correlación mediatas entre sus Calles, Avenidas, vías

principales, vías auxiliares y la falta de anillos viales.

El centralismo de las instituciones Públicas y Privadas,

ocasionando una excesiva demanda de pasajeros, en todo el

centro de la ciudad de Ica, por lo que la población toma como

último recurso realizar el servicio de taxi o moto taxi, adquiriendo

un vehículo o alquilándolo, es por ello el incremento del parque

automotor en Ica, tanto en el Sector Público y por el poder

adquisitivo en el sector privado.

361

Page 362: Trabajo de Transito

La informalidad en el Transporte Público de Ica, por una mala

administración del tránsito y la falta de una decisión política, para

solucionar dicho problema, partiendo desde un estudio socio

económico de sus actores y la actualización de normas

complementarias.

La falta de un plan maestro del transporte público de la ciudad de

Ica, en la cual se planificarían las soluciones en corto, mediano y

largo plazo. Con coordinaciones en las comisiones técnicas

mixtas de transporte.

La pérdida de valores en la sociedad y la no creación de políticas,

para la preservación de los valores, no teniendo en cuenta que los

valores, nacen de un hogar constituido, es decir de la familia,

deformando su concepto natural y su importancia, como que es la

célula básica de la sociedad y la raíz de su grandeza.

El Sistema Vial de la Ciudad de Ica, es uno de los principales

problemas que en general es caótico, y se aprecia en los

siguientes puntos:

a) Vías Interrumpidas.

b) Congestionamiento de Vías por sobreutilización de las vías.

c) Inapropiada señalización y sentido de las vías.

d) Obstrucción de vías por servicio ambulatorio.

362

Page 363: Trabajo de Transito

e) Secciones viales no concordantes con el real movimiento

vehicular de la ciudad, en algunos casos se observan vías

muy reducidas y en otros casos excesivamente amplias.

f) Falta de control municipal que permite la invasión de

secciones viales, para uso de viviendas.

g) Inexistencia de Circuitos o Anillos Viales.

El sistema vial está conformado, por la Carretera Panamericana,

que pasa por un costado de la ciudad,

Las vías secundarias son las que enlazan las urbanizaciones con

el cercado de la ciudad.

El transporte urbano como respuesta del sistema existente, no se

encuentra racionalizado y se observa que existe

congestionamiento de las vías principales.

Las líneas de transporte urbano atraviesan el centro y la carencia

de circuitos contribuyen al caos vehicular.

363

Page 364: Trabajo de Transito

8.1.4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL SERVICIO DE TRASPORTE

POLICÍA DE TRÁNSITO

El refuerzo y reestructuración efectuado por la P.N.P sobre la Policía

de Tránsito del área metropolitana descrita en el acápite V.4.1 ha

producido una mejora sustancial en la operación de circulación

vehicular, especialmente en el sistema principal de la vialidad, la más

congestionada.

Con respecto a la creación de una policía de tránsito municipal, en el

presente caso de Ica dependientes de las municipalidades

provinciales respectivas, tendría el gran problema de la no aceptación

pública de su autoridad, lo que motivaría el fracaso de la

imposición de las infracciones, labor que a pesar de ser realizada

actualmente por la P.N.P. encuentra problemas que están siendo

encarados mediante la renovación del personal de calle y motorizado

por policías de tránsito femeninas.

La necesidad, de la presencia de la P.N.P. en los servicios serenazgo

organizados y en actual operación en la metrópoli, prueba y confirma

lo expresado anteriormente.

Se recomienda la obtención de una estrecha comunicación entre las

Secretarias de Transporte Urbano de los municipios provinciales y la

policía de tránsito; la intercomunicación permanente de los sistemas

de computación y de radio producir el intercambio inmediato de

información necesaria para ambas instituciones.

364

Page 365: Trabajo de Transito

LEGISLACIÓN

Habiendo sido presentado el anteproyecto de una nueva Ley de

Tránsito, el MTC ha informado que se está revisando dicho

anteproyecto para la presentación de la nueva Ley y que, a su vez, se

trabaja en la confección de la Ley de Transportes.

Se ha recomendado que el inicio de las acciones programadas sean

desarrolladas en el Área de Ica, en vista de la concentración del

parque vehicular y de la población del país. Asimismo, que se lleve a

cabo una amplia difusión del anteproyecto de la nueva Ley de

Tránsito y de la reglamentación correspondiente.

365

Page 366: Trabajo de Transito

COORDINACION

Se estable que el en la ciudad de Ica se coordine un consejo de

Seguridad Vial se procedió a la designación de una campaña de

difusión sobre seguridad vial auspiciada por el Consejo que motive,

además del conocimiento sobre seguridad vial en la población, la

existencia misma de dicha entidad y sus responsabilidades y lograr un

alto grado de aceptación pública y privada.

Se ha recomendado la creación de un Consejo municipal de

Seguridad Vial en Ica, a fin de obtener mayor participación del sector

público (estatal y municipal) y de sector privado en la solución del

problema de seguridad vial del área metropolitana de Ica.

366

Page 367: Trabajo de Transito

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Se ha confeccionado la propuesta de mejoramiento de las

intersecciones indicadas por los temas de señalización y

semaforización estudiadas en el área urbana indicadas , con el fin de

mejorar la seguridad vial mediante la aplicación de técnicas de

ingeniería vial; en lo correspondiente en los tramos seleccionados en

el área rural. La selección fue efectuada en base a estudio

descriptivo, fotografías y datos estadísticos.

La propuesta presentada cubre las actividades recomendadas en el

Estudio de Seguridad Vial realizado, con la intención de que sea

implantada por el Consejo Nacional de Seguridad Vial a través de su

autoridades locales ; ello permitirá la debida coordinación de las

actividades a desarrollar a través de los Ministerios de Transportes,

Educación y la Policía Nacional quienes desarrollan actividades de

educación en seguridad vial. Así mismo permitirán, en el campo de la

publicidad (difusión de la seguridad vial), la conjunción de esfuerzos

con la actividad privada interesada en éste Aspecto.

367

Page 368: Trabajo de Transito

REVISIÓN TÉCNICA DE VEHÍCULOS

No está previsto que este proyecto piloto sea financiado con la

participación de los fondos de la municipalidad. El propuesta a sido

precisadas en el tema infraestructura vial y del trasporte que

comprende la reimplantación de las revisiones técnicas ni los montos

presupuestales asignados.

Están en proceso las revisiones técnicas en talleres particulares y

Se ha recomendado que para el éxito de la reimplantación de las

revisiones técnicas, sean efectuadas en forma gradual, iniciándose

con los vehículos de transporte público y transporte pesado. Así

mismo, debe realizarse la preparación de personal del MTC

responsable para llevar a cabo la fiscalización de las revisiones

técnicas

368

Page 369: Trabajo de Transito

ENTRENAMIENTO Y EXAMEN AL CONDUCTOR

Este Proyecto está considerado esta dirigidos a mejorar la

preparación del postulante a conductor y las pruebas del examen para

obtener la licencia de conductor. Al respecto se ha recomendado:

• Difundir, previa revisión por el MTC del "Syllabus para aprender a

manejar" presentando en el Estudio de Seguridad Vial realizado.

En lo concerniente a información correspondiente a localizaciones de

concentración de accidentes de tránsito, la P.N.P. muestra solo

aquellas en que se producen fatalidades cubriendo en el área de Ica

sólo intersecciones indicadas por el planos

369

Page 370: Trabajo de Transito

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE DATOS DE

ACCIDENTE

Se plantea la implantación del sistema computarizado será necesario

asesoramiento especializado con el fin de preparar al personal policial

actualmente existente y desarrollar en dicho equipo la especialización

correspondiente, a fin de obtener una mayor permanencia del

personal adiestrado y para que dicho personal, a su vez, adiestre a

los nuevos integrantes de cuerpo.

En estos momentos, en que la Policía Nacional y como parte de ella la

Policía de Tránsito, están en proceso acelerado de tecnificación se

considera factible, con un asesoramiento permanente y continuo del

MTC, poner en operación rápidamente el sistema computarizado.

EDUCACIÓN Y PUBLICIDAD370

Page 371: Trabajo de Transito

En esta área de actividad relacionada con la seguridad vial en el

ciudad de Ica que. Tendrá la gran responsabilidad de coordinar las

diferentes acciones a desarrollar, tanto por las instituciones

gubernamentales como por las de la actividad privada. De la

reestructuración presentada por el MTC sobre este proyecto piloto se

ha programado

Lo siguiente

Desarrollo de la Guía para el Docente

Establecer la normativa correspondiente del examen a

conductor, y su uniformidad en la ciudad.

Confeccionar un "Manual de Instrucciones para la preparación

y examen del conductor"

IMPACTO AMBIENTAL

371

Page 372: Trabajo de Transito

Obviamente, la solución de la movilidad humana debe encararse con

un claro sentido de la salud pública. Debe enfrentarse la

contaminación ambiental, de gases, ruidos y visual que provoca la

actual situación, por lo que se promoverá la organización del

municipal de ica que vigilará y sancionará ante cualquier

inobservancia de las normas que se establecerán en función de la

salud de las y los vecinos.

372

Page 373: Trabajo de Transito

8.1.5 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

La solución del transporte público de la Ciudad de Ica debe ser

incluida en la agenda política nacional y municipal.

De esta manera las instituciones locales que sea capaz de planificar,

conducir, administrar, regular y establecer convenios con otras

empresas privadas para dar solución a los problemas de la

movilización de las grandes masas de trabajadores que requieren

para su propia vida y desarrollo, de un servicio de masas, público,

seguro y barato.

373

Page 374: Trabajo de Transito

De esta manera, además de darse a la tarea de construir la

infraestructura vial que es necesaria, tales como nuevas calzadas,

puentes y vías exclusivas y la rehabilitación de actuales vías

intransitables, la municipalidad de Ica, la creación de nuevos

terminales de buses extraurbanos, la construcción de vías alternas a

las vías principales.

Por otro lado, en función del desarrollo de la población se propone

que la las autoridades locales considere que los costos de la

movilización humana no deben sobrepasar el 5 % del salario mínimo

mensual, por lo que en esta dirección debe orientarse el subsidio, así

como vigilar de cerca el aumento de costos indirectos producto del

gasto de tiempo adicional que las y los vecinos deben encarar

producto de la actual situación y de situaciones intermedias que se

produzcan como consecuencia de la implementación del plan que

estamos proponiendo en esta oportunidad.

374

Page 375: Trabajo de Transito

8.2. CIRCUITOS INTEGRADOS DEL SECTOR ESTUDIADO

El objetivo general del proyecto es agilizar el tránsito en las periferias

del circuito interno externo de la ciudad y facilitar el ingreso-salida de

este hacía las diversas zonas exteriores de la ciudad, así como a las

diferentes poblaciones. Esto traerá muchos beneficios a la ciudad.

Primero, una mayor fluidez en las arterias viales y esto desemboca

sobre Todo si hablamos del factor Contaminación ambiental, ya que

se disminuirían las emanaciones de gases contaminantes

provenientes de los automotores.

375

Page 376: Trabajo de Transito

El proyecto también incluye un programa de mejoramiento en el

sistema de transporte público, donde se reducirán las rutas que

actualmente circulan, ya que son demasiadas, modernización de las

unidades y, algo muy importante, el establecimiento de horarios fijos

de la llegada de las unidades a cada parada, un sistema que se utiliza

en prácticamente toda Europa y que ha sido esencial para el

transporte de aquellos países, además de evitar la competencia

innecesaria entre estas, probablemente sectorizando a las compañías

que ofrecen el servicio de transporte público urbano. Todo esto para

el beneficio y seguridad de la ciudadanía poblana y los visitantes.

Con todos los proyectos citados anteriormente se lograría una

agilización y fluidez del tránsito en la zona metropolitana de la ciudad,

con lo que se traerían diversos beneficios para los habitantes, ya que

se reducirían los tiempos de viaje origen-destino, los índices de

contaminación y los tiempos de espera en cruceros semaforizados

376

Page 377: Trabajo de Transito

Forma parte de la implementación de la Red Básica del Plan

Vial constituida por:

CIRCUITO INTERNO: Formado en el Sentido Este – Oeste, Oeste

– Este.

Por un Primer Par Vial, Ca. Arequipa – Ca. Moquegua y Ca. Apurímac

– Ca. Puno, Desde la Ca. Lambayeque, hasta la Ca. Puno con la Av.

Malecón Victoria.

Y un Segundo Par Vial, Ca. Chiclayo – Ca. Urubamba, Ca. Camana –

Ca. Pisco, desde la Av. J.J.Elias hasta la Ca. Huancavelica con la Ca.

Acomayo.

En el Sentido Sur – Norte, Norte – Sur, Con la Ca. Loreto – Ca. San

Martin, Ca. Ayacucho – Ca. Castrovirreyna desde la Av. Cutervo hasta

el Puente el Dique.

ANILLO INTERNO: Formado por la Ca. Apurímac – Ca. Puno, Av.

Malecón Victoria – Av. Acomayo, Av. Cutervo y la Av. J.J.Elias –

Ca. Lambayeque.

ANILLO EXTERNO: Formado por la Av. El Dique – la Av. 7, Av.

Valdelomar, Av. Túpac Amaru y la Av. León de Vivero.

CIRCUITO EXTERNO: Formado por la Av. Industrial proponiendo

un Puente en San Martin de Porres cruzando hasta la Vía Tinguiña,

proyectando la Av. 7, de Este – Oeste, de Norte a Sur por la Av. 7,

con la Av. Los Maestros y la Panamericana Sur.

377

Page 378: Trabajo de Transito

En este tema se sitúa este proyecto de Tesis, donde se realizará

propuesta en una concepción de mejorar el “Circuito Interior existente

Por sí misma generará un espacio con una importante afluencia de

personas y los servicios de transporte, por lo que será necesario

desarrollar espacios servidores para el buen funcionamiento de esta y

se propone también se deberán crear espacios auxiliares que

proporcionen servicios auxiliares indicada por los planos en que los

usuarios del nuevo transporte público y a la ciudadanía en general.

Como conclusión a este capítulo buscar recomendar temas para

mejorar, la problemática vial y del tránsito en la ciudad de Ica

diariamente, no se debe esperar a que ciudad tenga una población

en aumento. Sabemos que no es fácil la realización de todos estos

propuesta, sobre todo económicamente, por lo que se deben unir

muchas fuerzas como lo son los gobiernos, tanto municipal, estatal y

regional, incluso el capital privado y hasta la ayuda financiera de

entidades extranjeras. También nosotros, los habitantes, tenemos que

ser pacientes con estos proyectos ya que no se realizan de la noche a

la mañana, son obras a largo plazo y que seguramente causarían

muchos daños a nuestra vida cotidiana, como lo es el tener que cerrar

calles, utilizar vías alternas, etc.

378

Page 379: Trabajo de Transito

ESTUDIO Y EVALUACION

DEL IMPACTO AMBIENTAL

379

CAPITULO 9

Page 380: Trabajo de Transito

9.1. CONCEPTOS

9.1.1. IMPACTO AMBIENTAL

Se entiende el efecto que produce una determinada acción humana

sobre el medio ambiente en sus distritos aspecto. El concepto puede

extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural

catastrófico. Técnicamente es la alteración de la línea de base debido

a la acción atropina o eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos

fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social

mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para

quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser

positivos y más a menudo negativos. La evaluación del impacto

ambiental (EIA) es el análisis de la consecuencia predecible de la

acción; y la declaración del impacto ambiental (DIA) es la

comunicación previa que las leyes ambientales exigen bajo ciertos

supuestos de las consecuencias ambientales predichas por la

evacuación.

380

Page 381: Trabajo de Transito

CONTAMINACION ATMOSFERICA

Cualquier alteración de la atmosfera terrestre susceptible de causar

impacto ambiental por la adición de gases o partículas sólidas o

liquidas en suspensión en proporciones distintas a las naturales, que

pueda poner riesgo a personas, animales y plantas, así como atacar a

distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores

desagradables.

El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las

alteraciones que tienen efectos perjudiciales sobre salud de los seres

vivos y elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los

principales mecanismo de contaminación atmosférica son los

procesos industriales que implican combustión tanto en industria

como en automóviles y calefacciones residenciales que generan

dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre entre

otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases

nocivos en su proceso productivo como cloro o hidrocarburos que no

han realizado combustión completa.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los

efectos al foco sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario,

cuando por las característica del contamínate se ve afectado el

equilibrio general del planeta y zonas alejadas a las que contiene los

focos emisores

381

Page 382: Trabajo de Transito

EFECTOS MEDIO- AMBIENTALES

El tráfico de vehículos en la ciudad de, conlleva a una degradación de

la calidad de vida que se ve manifestada, conforme aumenta el grado

de saturación, en impactos como: Polución. Aumento de emisiones

de contaminantes atmosférico. Ruido. Aumento del nivel de ruido y

vibraciones en las calles. Intimidación. Disminución del uso de las

calles para otros fines (estar, jugar, pasear). Intrusión visual.

Disminución del campo visual por las abundantes señales

comerciales. Congestión. Aumento del tiempo de viaje y detenciones

involuntarias.

382

Page 383: Trabajo de Transito

LOS ESTÁNDARES PRIMARIOS DE CALIDAD DEL AIRE

Consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes

contaminantes del aire:

a) Dióxido de Azufre (SO2)

b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros

(PM-10)

c) Monóxido de Carbono (CO)

d) Dióxido de Nitrógeno (N02)

e) Ozono (03)

f) Plomo (Pb)

g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Deberá realizarse el monitoreo periódico del Material Particulado con

diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de

establecer su correlación con el PM10. Asimismo, deberán realizarse

estudios semestrales de especiación del PM10 para determinar su

composición química, enfocando el estudio en partículas de carbono,

Nitratos, sulfatos y metales pesados. Para tal efecto se considerarán

las variaciones estacionales.

Al menos cada dos años se realizará una evaluación de las redes de

monitoreo.

383

Page 384: Trabajo de Transito

384

Page 385: Trabajo de Transito

ÍNDICE DE CALIDAD DE AIRE

Pretende ser la herramienta que nos permita informar de forma clara,

directa y rápida sobre calidad del aire que respiramos y que

garantice con efectividad el derecho que tenemos todos los

ciudadanos de acceder a la información ambiental.

La calidad del aire se vendrá definida por el peor de los índices

parciales de cada uno de los contaminantes que se conoce como

índice global de calidad del aire. El valor del índice está comprendido

entre 0 y 150 de modo que mayor sea el índice peor será la calidad

del aire. Por lo tanto el valor del índice 0 corresponde a una

concentración nula de contaminantes y valor 100 estará asociado al

límite fijado a partir del cual habría que informar a la población.

385

Page 386: Trabajo de Transito

ESTÁNDARES PRIMARIOS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA

RUIDO

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido

establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los

cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana.

Dichos ECA's consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora

Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las

zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo N° 01,

de la presente norma.

386

Page 387: Trabajo de Transito

387

Page 388: Trabajo de Transito

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

El exceso de sonido altera las condiciones del ambiente en una

determinada zona. Si bien el ruido no se acumula traslada o mantiene

en el tiempo como las otras contaminante, también puede causar

grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se

controla adecuadamente.

El termino contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido

como sonido excesivo y molesto) provocado por las actividades

humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.) que

produce efectos negativos sobre salud auditiva, física y mental de las

personas.

Este término es estrechamente relacionado con el ruido debido a que

esta se da cuando el ruido es considerado como un contamínate, es

decir, un sonido molesto que puede producir los efectos nocivos

fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas

relacionadas con la actividad humana como el transporte, la

construcción de edificios y obras públicas, la industria entre otras.

Se ha dicho por organismo internacionales que se corre el riesgo de

una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la

posibilidad de trastornos que van desde lo psicólogo (paranoia

perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la

contaminación sónica. Un informe de la organización mundial de la

salud (OSM) considera los 50 DB (a) como el límite superior

388

Page 389: Trabajo de Transito

deseable.

En España se estable como nivel de color acústico a los 55 DB, por

encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y

la comunicación.

Según estudios de la unión europea (2005): 80 millones de personas

están expuesto diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a

65 DB y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65DB.

Debido a la sobreoferta del transporte público, los choferes de los

microbuses y taxis, tocan permanentemente su claxon con la finalidad

de llamar la atención de sus potenciales clientes. Haciendo caso

omiso a las señales de tránsito.

Las consecuencias de estos ruidos son de dos tipos: el físico y el

psicológico. El físico se refiere a las distorsiones en el oído y en las

funciones psico-acústicas, que pueden derivar en sordera. Desde el

punto de vista psicológico el ruido es un sonido desagradable y

perturbador, causando disgusto, molestia y fatiga, así como

problemas nerviosos.

CONTAMINACION VISUAL

En estos años que corren escuchamos hablar a diario de

contaminación del aire, del suelo, de los mares, de los ríos, de

derrames de petróleo, de vertidos industriales y de fugas de gases

radiactivos. Hilando más fino hemos descubierto los peligros de la

polución química y bacteriana del aire en los interiores, de los

389

Page 390: Trabajo de Transito

campos electromagnéticos y de la contaminación sonora.

Tras que teníamos poco con los problemas que nuestra civilización le

ha causado a la Naturaleza, ahora también parece que

contaminamos nuestro sistema nervioso central a través de la visión.

El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de

datos. Los sentidos son los encargados de transmitir al cerebro toda

información que perciben del entorno. Entre ellos, el sentido de la

vista es uno de los más complejos y de los que mayor incidencia

tiene en la percepción global del entorno y, por lo tanto, en las

reacciones psicofísicas del hombre. El ojo es una máquina óptica

muy compleja. La retina retiene la imagen durante 1/10 de segundo,

como si fuera el cuadro de una película. De hecho, este mecanismo

ha sido aprovechado para crear el efecto de movimiento en el cine.

La información visual retenida en tan corto tiempo tiene una acción

directa sobre nuestra capacidad de atención.

Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro

puede asimilar (estimado en 4 bits/seg), se produce una especie de

“stress” visual, el panorama perceptual se vuelve caótico y la lectura

ordenada del paisaje se hace imposible.

Por otro lado, cuando la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo

de información (alrededor de 0,4 bits/seg), la atención decae y los

reflejos se embotan.

390

Page 391: Trabajo de Transito

De este modo podemos definir la complejidad visual como un proceso

que oscila entre el desorden y la monotonía perceptual.

۞ ESTÍMULOS VISUALES EN ESPACIOS INTERIORES

Un ambiente carente de los estímulos necesarios para el

funcionamiento normal de la atención humana puede disminuir la

creatividad y la capacidad de resolver problemas, facilitando la

apatía. Como ejemplo citemos la mayoría de las oficinas públicas y

muchas escuelas, colegios y claustros universitarios. Por el contrario,

si un espacio interior se halla saturado de fuentes de información

disímiles, el resultado puede afectar la capacidad de concentración,

volviéndola dispersa. La combinación de colores se suma a este

efecto de la complejidad visual en los ambientes. Muchas veces nos

quedamos parados frente a una góndola de un supermercado,

bombardeados por la variedad de objetos y colores, sin saber o

recordar siquiera si queremos comprar algo de ese sector. Es como si

nuestro cerebro hubiera entrado en cortocircuito.

Estos factores, sumados al resto de las influencias ambientales,

tienen alta incidencia en el grado de eficiencia laboral en muchas

empresas e instituciones.

۞ CARTELES ASESINOS

Los carteles en las rutas suelen ocultar características del recorrido,

como curvas y cruces, incrementando así la probabilidad de

accidentes.  Incluso los árboles, por más ecologista que se pretenda

ser, en un mal planeamiento paisajista pueden obstaculizar la visión.

391

Page 392: Trabajo de Transito

El contenido visual de los mensajes publicitarios en rutas y calles

también suele ser un importante factor distractivo. Los anuncios

tratan de ser cada vez más atractivos y se apela a efectos tales como

diseño, color, luz, movimiento, tamaño. A su vez, el contenido intenta

cautivar la atención del automovilista o del transeúnte, evocando

emociones profundas o apelando a la desnudez, el sexo o la

violencia.

۞ ¿DÓNDE ESTÁ EL SEMÁFORO?

Con el incremento de los carteles luminosos, al llegar a una esquina

suele hacerse difícil distinguir la luz de alto del resto de luces rojas

que se superponen delante y detrás del semáforo. Las luces traseras

rojas de los autos también pueden confundirse con las de los

semáforos en el caso de una calle que sube al alejarse. La luz de

sodio del alumbrado público puede confundirse con la luz amarilla.

۞ CABLES SIN VISIÓN

El tendido aéreo de los cables de electricidad, teléfono y televisión

constituye un corte molesto en la panorámica, ya sea en las ciudades

o en el campo. Este problema es bien conocido por quienes se

dedican a la fotografía. Incluso los edificios y monumentos históricos

ya no pueden fotografiarse libres de estas ataduras visuales. La

urdimbre de cables que cruzan las calles envuelve a la ciudad como

una densa telaraña. ¿Qué emoción produce a un anciano abrir los

392

Page 393: Trabajo de Transito

postigones de su antiguo balcón y encontrarse con varios cables,

gruesos y negros, pasando apenas a un metro de sus ojos?

Lo mismo ocurre con la profusión actual de antenas de radio enlace y

telefonía celular, que han convertido al horizonte de nuestras

ciudades en una selva de torres de metal.

۞ LUCES QUE OSCURECEN

Con el progresivo aumento de la contaminación lumínica, cuando

miramos hacia arriba, ya no vemos la bóveda celeste, tachonada de

estrellas que conocieron nuestros abuelos. Se nos ha privado de esta

relación directa con el cosmos, esa sensación que nos hacía

conmover ante la inmensidad del espacio y la pequeñez y soberbia

del ser humano. Nuestra escala visual se va reduciendo y con ella el

ser humano se encierra cada vez más en su mundo inventado. Ya no

vemos el horizonte ni las estrellas. Todo pasa a ser lo cotidiano, lo

inmediato, sólo importa lo que está al alcance de la mano.

De noche, las luces altas de los vehículos en plena ciudad encandilan

no sólo a los otros conductores, sino también a los peatones que

intentan cruzar una calle o identificar el tímido número de un colectivo

que se acerca.

La contaminación visual no es tan sólo un problema de estética,

como vimos puede afectar tanto a la salud psicofísica como al

desenvolvimiento de la conducta humana y a la eficiencia laboral. En

última instancia, tiene que ver con nuestra calidad de vida.

393

Page 394: Trabajo de Transito

394

Page 395: Trabajo de Transito

395

Page 396: Trabajo de Transito

396

Page 397: Trabajo de Transito

9.2. ESTUDIO DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA) E IMPORTANCIA DEL (EIA)

397

DEP. FUENTE CONTAMINANTE

Fuentes que originan contaminación

ambiental, según departamento, 2007.

Ica Aguas servidas 27

IcaCrianza de animales domésticos sin control

24

Ica Deforestación 8Ica Gases de vehículos motorizados 17

IcaGases y partículas provenientes de fábricas o refinerías

8

Ica Otro 1Ica Relaves mineros 6Ica Ruidos 12Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) 2007.

Page 398: Trabajo de Transito

398

Page 399: Trabajo de Transito

DIAGNOSTICO AMB I ENTAL DE LA CIUDAD DE ICA

En el contexto urbano, el diagnóstico ambiental indica la existencia

delos siguientes peligros de contaminación ambiental en la Ciudad de

Ica:

La contaminación de suelos, agua y ecosistema urbano por el manejo

inadecuado de residuos sólidos en la ciudad representa el principal

problema de saneamiento básico en el distrito de Ica, siendo la

producción per cápita de residuos equivalente a 0,434kg/hab.

Este problema está asociado a deficiencias en las etapas de

recolección, transporte y disposición final de la basura.

La inexistencia de un relleno sanitario y de seguridad para el

tratamiento y confinación definitiva de los residuos respectivamente,

complica aún más la problemática de los residuos en la ciudad.

La acumulación de residuos en las riberas del río Ica reflejan un déficit

en el servicio de manejo de residuos sólidos en el ámbito de la

gestión municipal y su impacto directo en el ecosistema natural y

urbano se considera significativo, lo cual se evidencio durante la

evaluación de campo en época de estiaje, habiéndose observado

grandes acumulaciones de residuos sólidos, principalmente de origen

doméstico en el lecho del río, desperdigados a lo largo de su cauce

en el tramo urbano.

El problema de contaminación ambiental de residuos sólidos y

efluentes en mercados y paraditas es significativo debido a la higiene

insuficiente, servicios básicos como agua potable y alcantarillado

399

Page 400: Trabajo de Transito

Inadecuados o inexistentes. Los espacios de ventas y desplazamiento

de públicos o relativamente reducidos, lo que contribuye a deteriorar

las condiciones de salubridad al interior de estos centros de abastos.

El peligro de contaminación por residuos hospitalarios se ha estimado

como poco significativo dados los procesos de manejo de residuos de

hospitales, postas médicas y centros de salud del Ministerio de Salud

que, sin embargo, no bastan para reducirlos impactos negativos de

la contaminación y transmisión de enfermedades infecto

contagiosas por patógenos y similares en perjuicio de la salud y la

vida de las personas directamente expuestas a dichos contactos.

Los peligros de contaminación ambiental de aire, suelo y

ecosistemas naturales y urbanos debido a las emisiones de gases

resultantes de los procesos industriales que se realizan en las

fábricas o industrias representan impactos negativos al entorno y,

aunque no se ha podido recopilar información específica y puntual

sobre monitoreos de contaminantes gaseosos emitidos por las

chimeneas de las principales industrias dela ciudad de Ica, se estima

que el peligro es significativo.

El impacto escénico negativo en el ecosistema urbano como

consecuencia de la existencia de pasivos ambientales en la ciudad,

no es muy importante debido al reducido número de industrias o

empresas abandonadas y a las características de las mismas.

El peligro de contaminación de agua para consumo humano en la red

pública es significativo debido a la presencia de contaminantes físico

400

Page 401: Trabajo de Transito

químicos hallados y evaluados en los Resultados de los ensayos de

laboratorio efectuados por la Dirección Regional de Salud Ambiental

de Ica.

Se estima que las fuentes de contaminación son: el suelo asociado a

la calidad de agua subterránea y deficiencias en los sistemas de

almacenamiento y distribución del agua potable.

Se ha identificado el Peligro de Contaminación por Inundación de

Desagües debido al Colapso del Sistema de Alcantarillado, el mismo

que ocurriría en caso de recurrencia de un Evento Hidrometeorológico

extremo, como del Fenómeno de El Niño 1997-98.

La gran escorrentía superficial resultante de lluvias extraordinarias

ocasionaría la sobrecarga del sistema de evacuación de aguas

pluviales y alcantarillado, el mismo que por ser sometido a caudales

en exceso haría colapsarlas redes de desagüe. La presión generada

impulsaría a la superficie los desagües. La gran cantidad de

contaminantes sólidos y líquidos ocasionarían graves problemas de

salubridad con la consecuente generación de epidemias y otros focos

infecciosos.

El peligro en suelos agrícolas y medio ambiente por el uso de

agroquímicos viene cobrando mayor importancia, teniendo en cuenta

la persistencia y características de los pesticidas y fertilizantes

utilizados en la actividad agrícola.

Finalmente el peligro de contaminación del ecosistema urbano

por el Cementerio General de Saraja es importante y ha sido estimado

401

Page 402: Trabajo de Transito

en base a la evaluación de los principales parámetros tomados de la

Ley de General de Cementerios y Servicios Generales N° 26298 y el

Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios S.D. N°

03-94-SA. Estas fuentes de contaminación han sido representadas

cartográficamente en el mapa temático de Áreas Críticas por Peligros

de Contaminación por Sustancias Químicas. (Ver Mapa de Peligros

de Contaminación Ambiental).

En cuanto a los peligros de contaminación ambiental por sustancias

químicas al interior de la ciudad de Ica las principales fuentes de

hidrocarburos la constituyen los grifos de petróleo, gasolina y gas

licuado de petróleo, además de los depósitos y distribuidoras de gas

propano.

Además se identificaron talleres de metal-mecánica, tiendas de

lubricantes, vulcanizadoras, tiendas de baterías para vehículos,

cerrajerías, ferreterías, almacenes y distribuidoras de fertilizantes y

agroquímicos, boticas y farmacias, las mismas que almacenan,

manejan o distribuyen sustancias químicas peligrosas.

Todas estas fuentes han sido representadas cartográficamente en el

mapa temático de Áreas Críticas por Peligros de Contaminación por

Sustancias Químicas. (Ver Mapa de Peligros de Contaminación por

Sustancias Químicas).

402

Page 403: Trabajo de Transito

403

Page 404: Trabajo de Transito

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Los problemas de contaminación atmosférica de la ciudad se agravan

principalmente a causa de las emisiones producidas por motores de

combustión interna.

En Ica, se calcula que más del 60% de la contaminación del aire tiene

como fuente principal el parque automotor que circula por sus calles

congestionadas, el que se caracteriza por su antigüedad, la

precariedad en su mantenimiento y la calidad de los combustibles que

usa. Las deficiencias en el diseño o en el uso de la red vial,

son también parte responsable de este tipo de contaminación, en la

medida que pueden obligar a viajes más prolongados espacial o

temporalmente, lo que incrementa la cantidad de emanaciones.

De acuerdo al Censo Vehicular efectuado por la Municipalidad

Provincial de Ica el año 2011, El distrito de Ica cuenta con 30,913

unidades vehiculares. De los cuales el 16.695% corresponde a autos

Públicos y el 18.714% corresponde a autos Particulares, a su vez se

tiene un 13.693% de moto lineales y un 28.140% de Moto taxis.

El uso de vehículos de menor capacidad para el transporte público

congestiona las estrechas calles del centro de Ica y genera altos

índices de contaminación del medio ambiente.

404

Page 405: Trabajo de Transito

EVALUACIÓN DEPELIGROSDECONTAMINACIÓN

AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE ICA

Nivel de Peligro

Tipo de Peligro: De Peligro

Medio Contaminación AmbientalDe ecosistema urbano y rural por residuos sólidos.

Medio Contaminación AmbientalDe suelos por residuos sólidos y efluentes en mercados.

Medio Contaminación AmbientalDe aire, suelo, agua y ecosistemas naturales y urbanos por industrias o fábricas.

Alto Contaminación Ambiental Del cauce y riberas del río Ica.

MuyAlto

Contaminación Ambiental

Acústica (bocinas de vehículos) en esquinas con semáforos y contaminación atmosférica por emisiones gaseosas del parque automotor.

Medio Contaminación AmbientalPor residuos hospitalarios en clínicas, hospitales, postas médicas y centros de salud.

Bajo Contaminación AmbientalPor pasivos ambientales(industrias o empresas en abandono)

MedioContaminación Ambiental

De agua potable en la red pública y otros medios de abastecimiento (casco urbano y sectores rurales).

Medio Contaminación AmbientalDe aire, suelo, agua y ecosistema urbano por el Cementerio General de Saraja.

AltoContaminación Ambiental por Colapso del Sistema de Alcantarillado

De aire, suelo, agua y ecosistema urbano por inundación de aguas residuales producida por desagües colapsados.

AltoIncendio, Explosión y Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas

De ecosistema urbano, en cercanía de mercados y paradas en el centro de Ica por invasión de la vía pública por comerciantes informales en sobre ocupación del espacio urbano.

Fuente: Equipo Técnico INDECI. 2007

405

Page 406: Trabajo de Transito

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

POTENCIALES

La identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales

serán determinados mediante el análisis de la interacción entre los

componentes del ambiente y las actividades del proyecto en dos

fases: la de construcción y la de operación.

IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

a. Impactos Positivos

Sobre la Actividad Económica: Se emplearán recursos

materiales nacionales.

Generación de Empleo: Se contratará mano de obra calificada.

Impactos Negativos

Alteraciones al Flujo Vehicular y Peatonal durante la

construcción.

Transporte y Disposición de Escombros: Se generará desmonte

que deberá ser eliminado.

IMPACTOS DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN

a. Impactos Positivos

Sobre la Actividad Económica: Al ser el tráfico más fluido las

personas se animarán a desplazarse a la zona con mayor

frecuencia y así potenciar la actividad económica.

Generación de Empleo: Al reactivarse la actividad de la zona se

generará mayor empleo.

406

Page 407: Trabajo de Transito

Disminución del tiempo de viaje: La reducción de la demora en

las intersecciones como consecuencia de implementación del

proyecto, que según el cálculo de beneficios representa valores

de tiempo social de los usuarios sumamente altos, se traduce en

disminución de los tiempos de viaje.

Disminución del costo de viaje: Al incrementarse la velocidad

promedio de circulación en la vía en estudio, los costos de

operación disminuyen considerablemente.

Disminución en la Emisión de Gases, Material Particulado y

Ruido de tránsito: Al permanecer los vehículos menos tiempo

parado emitiendo gases, la emisión de estos disminuirá

considerablemente.

Mejora de los Estándares de Seguridad Vial: Al hacerse el

tránsito más ordenado la seguridad vial aumentará.

b. Impactos Negativos: No existen impactos negativos.

407

Page 408: Trabajo de Transito

MARCO LÓGICO

ÍTEMRESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIÓNSUPUESTOS

FIN

Bienestar y seguridad de la población residente y usuaria de las vías en estudio.

Reducción del 15%1 de cantidad de accidentes en las intersecciones en el primer año de ejecución del proyecto.

N° de accidentes registrados en la PNP u órgano encargado.

Implementación de un sistema ITS adecuado, con una regulación correcta de ciclos y fases. Adecuada fiscalización.

PR

OP

ÓS

ITO Condiciones

adecuadas de circulación vehicular y peatonal en el eje vial.

Se reducirán las demoras de 10,501 a 4,203 h/día en el primer año de ejecución. En total, se ahorrarán 6,299 h/día.

Reducción de los tiempos de espera de los vehículos en las intersecciones semaforizadas.

Implementación de un sistema ITS adecuado, con una regulación correcta de ciclos y fases. Adecuada fiscalización.

CO

MP

ON

EN

TE

S

Implementación adecuada y eficiente de los componentes de la inversión.

Cambio de semáforos convencionales por LED's (596 unidades) Adecuada

supervisión

Disponibilidad de recursos financieros

Instalación de 31 controladores Adecuada selección

del contratistaInterconexión de 31 intersecciones

AC

CIO

NE

S

Construcción vial.

Avance de obraAdecuada supervisión de obra

Adecuada selección del contratista

Cambio de infraestructura semafórica.

Instalación de sistema ITS.

Verificación de niveles de comunicación del sistema

Medición de la fidelidad de las comunicaciones

Equipamiento adecuado para mediciones

Montaje de sistema de gerenciamiento.

Verificación del adecuado funcionamiento del sistema

Funcionamiento del sistema de acurdo con los niveles de eficiencia esperados

Adecuadas mediciones ex-ante y ex-post

1 Según el Ministerio de Transporte de U.S.A., en su publicación del año 1980 "Safety Design and Operational Practices for Street and Highways", el número de accidentes en un intersección recientemente semaforizada disminuye en un 14% respecto a la misma intersección sin semaforizar.

408

Page 409: Trabajo de Transito

PROPUESTAS Y SOLUCIONES

La simple observación de que un automóvil en buenas condiciones

circulando a baja velocidad por una calle lisa emite un ruido que a

varios metros de distancia es del orden de 65 dB o más, muestra que

la Ordenanza tal como está redactada, no es aplicable. En efecto, al

ser 55 dB el nivel de los picos escasos admitidos en horario diurno (6

a 22), no se podría admitir ni siquiera la circulación de uno de estos

vehículos por hora en las inmediaciones de los sanatorios. Esto

implica lisa y llanamente que habría que cortar la circulación vehicular

en todas las arterias linderas a dichos establecimientos.

Pero aún si se tomara esta resolución, el nivel de ruido ambiente en la

mayor parte de los casos superaría el límite diurno de 45 dB. Para

reducir el ruido ambiente por debajo de este nivel sería preciso, de

hecho, cortar el tránsito en varias cuadras a la redonda.

Es evidente que tales alternativas no constituyen una solución

razonable, por cuanto producirían un daño social muy superior al que

pretenden evitar.

Se hace necesario, pues, corregir la Ordenanza, respetando sus

propósitos originales al establecer los mencionados límites, pero

incorporando dos aspectos que la misma no contempla actualmente

en su articulado: las medidas preventivas (y no solamente punitivas,

como sucede en la versión vigente), y un régimen transitorio para

alcanzar gradualmente los niveles definitivos que se consideren

adecuados.

409

Page 410: Trabajo de Transito

En primer lugar, es necesario reconocer que el nivel sonoro realmente

importante no es el que tiene lugar en las inmediaciones de los

sanatorios sino en sus habitaciones, salas, corredores, quirófanos,

etc. Es éste el nivel sonoro que es preciso acotar, y la reducción del

ruido ambiente en las inmediaciones de los establecimientos, si bien

deseable, no es el único remedio posible. En efecto, existen hoy en

día recursos y técnicas de control de ruido muy efectivas para aislar

los ambientes de las fuentes de ruido. A modo de ejemplo, con la

inclusión de vidrios dobles y cierres de buena calidad, pueden

lograrse ventanas al exterior con una aislación acústica de 35 a 40

dB, lo cual significa que aún con un nivel de 70 dB en la parte exterior

de la ventana, se lograría un nivel de ruido tan bajo como 30 a 35 dB

dentro de la habitación. La inversión que estas medidas de control de

ruido implicarían para los sanatorios, podrían ser parcialmente

subvencionadas por medio de una reducción en las tasas

municipales, y además podría preverse el otorgamiento de créditos o

bien el acogimiento a planes graduales a varios años de aplicación de

las mejoras.

En segundo lugar, hay que establecer límites de velocidad muy

inferiores a los actualmente en vigencia en las calles linderas a los

establecimientos hospitalarios, y hay que hacerlos cumplir. Esto

implicará reducir considerablemente la emisión de ruidos debidos a

motores, imperfecciones de la calzada y los vehículos, etc.

En tercer lugar, hay que reducir la cantidad de líneas de transporte

410

Page 411: Trabajo de Transito

público que pasan frente a los hospitales y sanatorios, y requerir

condiciones adicionales sobre emisión de ruidos y otros

contaminantes para aquellas líneas que permanezcan en los

recorridos originales. El vencimiento de las concesiones de los

servicios de transporte a partir del año 1988, brinda una oportunidad

ideal para reformular los recorridos de las líneas de transporte, que

entre otras cosas tenga en cuenta el aspecto que aquí se considera.

En cuarto lugar, es necesario repavimentar las calles empedradas o

en mal estado sobre las que se encuentran hospitales y sanatorios.

La inversión necesaria para esto no es tan grande si se tienen en

cuenta los trabajos de repavimentación realizados en años recientes.

En quinto lugar, debe establecerse por ordenanza un plan educativo

vial en general, y en particular sobre la cuestión del ruido. La

población debe conocer el tema con mayor profundidad antes de que

se pueda pensar siquiera en un cambio de mentalidad. Tanto en

escuelas como a través de los medios de comunicación debería

incluirse más seguido ésta así como otras cuestiones ambientales. La

acción educativa, tanto sistemática como asistemática, es una de las

mejores formas de acción preventiva, y debería estar prevista en una

ordenanza sobre el ruido.

No sólo la gente en general requiere información al respecto, sino

también los inspectores de tránsito. Debería encararse un plan de

formación de los mismos, y también proporcionárseles el instrumental

requerido para las verificaciones in situ pertinentes.

411

Page 412: Trabajo de Transito

Las sanciones aplicadas en los casos en que se violaren las

disposiciones podrían incluir la obligatoriedad de realizar cursos

complementarios sobre el problema de la contaminación por ruidos y

la forma de evitarla.

En sexto lugar debería incorporarse monitores automáticos de ruido

en diversas arterias, particularmente en las que lindan con los

establecimientos hospitalarios. Con éstos se podrían realizar

diagnósticos acerca del cumplimiento de los objetivos, para su

corrección por los medios idóneos: mejor señalización, ubicación de

inspectores, etc.

Estos monitores deberían ser capaces de tomar muestras a lo largo

de una jornada, almacenarlas en una memoria, y luego permitir la

transferencia de los datos registrados a una computadora para su

análisis posterior. En el Laboratorio de Acústica y Electroacústica de

la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR

se ha desarrollado una unidad experimental con estas características.

Finalmente, debería establecerse en la ordenanza un criterio de

gradualidad para alcanzar los niveles de ruido deseados en un plazo

de entre 3 y 5 años, partiendo de la situación actual, estableciendo

claramente los objetivos intermedios a cumplir tanto en cuanto a

niveles sonoros como en cuanto a plazos y delimitación de

responsabilidades.

Para cumplimentar este punto hace falta encarar un estudio acerca de

los niveles considerados óptimos dentro de los establecimientos, de

412

Page 413: Trabajo de Transito

las posibilidades de obtener atenuaciones considerables mediante

técnicas y recursos de control de ruido, de los niveles requeridos en

consecuencia en los exteriores de los edificios, y de las restricciones

al tránsito que se debe imponer, tanto cualitativamente (tipo de

vehículos, condiciones de aptitud para la circulación con baja emisión

de ruidos) como cuantitativamente (cantidad de vehículos, en

particular cantidad de líneas de transporte público, vedas por paridad

de patentes, etc.).

413

Page 414: Trabajo de Transito

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

414

CAPITULO 10

Page 415: Trabajo de Transito

10.1. CONCLUSIONES

1. Hacer respetar las Ordenanzas ya existentes, respetando las zonas

rígidas y colocar más señales de tránsito, como verticales y

horizontales en toda la ciudad.

2. Realizar una estandarización de Características de los vehículos

menores, como un tamaño estándar de las ventanas de las puertas

de las mototaxis.

3. Hacer respetar las normas de tránsito establecidas, como por

ejemplo: No doblar a la izquierda de la Av. Matías manzanilla a

prolongación chota; en la cual los buses interprovinciales, como

Soyuz, Cruz del Sur, Flores, Tepsa, Civa entre otros, lo realizan

cada 5 minutos ocasionando e incrementando el caos vehicular.

4. Generar soluciones en el ingreso de los buses interprovinciales,

con capacidad, mayores de 35 pasajeros, debe de ser por la Av.

Arenales y/o por la Prolongación Salaverry, la misma que debe de

ser ampliada, refaccionada y convertirla en doble sentido. Para la

circulación de dichos movilidades.

5. Declarar la llamada ICA CENTRO, en cual se prohíbe el

estacionamiento debidamente señalizadas de los vehículos, a dos

cuadras a la redonda de la plaza de armas, restringir el ingreso de

vehículos y chóferes, que no se encuentren registrados en

transportes de Ica y vehículos de carga.

415

Page 416: Trabajo de Transito

6. Generar mayor señalización y más semáforos en especialmente

en las Avenidas Principales y de mayor riesgo en accidentes de

tránsito. Como es la intersección de la Av. Frenando león de Vivero

y Prolongación Juan de Loyola (detrás del cementerio Viejo).

7. Realizar la gestión necesaria en PROVIAS NACIONAL – MTC,

para una mayor señalización en la Avenida los Maestros y Avenida

Fernando León de Vivero, en la que se registran un gran número

de accidentes de tránsito. La cual por ser una zona urbana no es

una vía rápida, Ya que su velocidad máxima es de 35 Km/h, de los

vehículos que circulan por dicha vía.

416

Page 417: Trabajo de Transito

8. Masificar la circulación en el centro de la ciudad, en las llamadas

horas punta, se debe de Implementar la llamada OLA VERDE para

aplicarla a lo largo de la Av. Matías manzanilla, Av. Grau y

Prolongación Grau, Utilizando un término técnico Americano e

Inglés, conocido como PUSH ( empujar) , se lograra sincronizado

los semáforos en serie, para lograr ello debemos de tener los

siguientes términos :

- Prohibir el estacionamiento a lo largo de las Avenidas.

- Prohibir doblar a la izquierda a lo largo de las Avenidas.

- Incrementar 2 semáforos, entre Av. Grau y la calle Paita, Entre

La Prolongación Grau y la calle Acomayo.

- El incrementó de los carriles en el puente Grau, de 2 a 4

carriles.

- Prohibición del ingreso y salida de buses interprovinciales de

su terminal ubicado en la avenida Matías Manzanilla.

- La restringir el ingreso de vehículos y chóferes, que no se

encuentren registrados en transportes de Ica.

417

Page 418: Trabajo de Transito

9. Generar mayor regulación y control de los carteles publicitarios por

el Municipio, en el centro de la ciudad, para evitar la contaminación

visual.

10. Incrementar mayor regulación y control de los carteles publicitarios

por el Municipio, en el centro de la ciudad, para evitar la

contaminación visual.

418

Page 419: Trabajo de Transito

10.2. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere la creación de la Escuela Municipal de Seguridad Vial,

para educar, capacitar y difundir una Educación vial constante por

parte del municipio, tanto a los conductores como a los peatones.

Para los conductores, capacitación semestral sobre las reglas de

conducir y seguridad ciudadana; para los peatones, debe de darse

en los colegios e instituciones públicas y privadas, ya que el mayor

número de accidentes de Tránsito, es por cual del peatón. La

escuela otorgara certificados, como prueba de capacitación. Esta

medida debe de ser tomada para prevenir los accidentes de

tránsito.

2. Se plantea realizar el doble sentido en la calle los duraznos, de la

Urb. San Luis, para descongestionar la Calle Chiclayo y JJ. Elías.

3. Se plantea el doble sentido en la calle Junín, para descongestionar

la Av. Cutervo.

4. Se plantea el doble sentido en la calle Camana entre la Av. JJ.

Elías y la Av. San Martin, para descongestionar la calle Chiclayo.

5. Se sugiere que debe de hacerse convenios y coordinaciones

estrechas entre el Municipio y la PNP, para la implementación de

instrumentos para medir la velocidad y el volumen del ruido de las

bocinas de los vehículos para de esa forma evitar la contaminación

sonora.

6. Se propone ampliar la calle Lima, entre la calle Andahuaylas y la

Av. Cutervo, para descongestionar la Av. San Martin.419

Page 420: Trabajo de Transito

7. Se propone ampliar y construir el puente Grau de 2 carriles a 4

carriles, para descongestionar la calle Grau y la prolongación Grau.

8. Se sugiere realizar la Construcción de un Terminal Terrestre

afueras del centro de Ica. Teniendo como Referencias a las

diferentes ciudades, como Arequipa, Puno, Tacna, entre otros, la

cual generara ingresos para la municipalidad. En coordinación con

las diferentes empresas de transporte interprovincial, de acuerdo a

los dispositivos legales comprendidos. con ello solucionaríamos en

gran parte la congestión vehicular en el centro de la ciudad.

Originado al ingresan un promedio de 400 buses al día y salen el

mismo número al centro de la ciudad otro por el tamaño de los

buses que son generalmente entre14, 17 a 18 metros de largo y a

la vez su frecuencia en tanto su salida y sus entradas a sus

respectivos terminales, que son cada 5 a 10 minutos, transportando

entre 55 a 69 pasajeros, a su vez creando una demanda de

pasajeros de 100 a 120 pasajeros que desean transportarse dentro

de la ciudad, cada 10 minutos, donde radica la congestión vehicular

causada por una excesiva demanda de pasajeros en el centro de la

ciudad de Ica. Es decir es necesario descentralizar el centro de la

ciudad, Con ello tendríamos un mayor control para la seguridad

ciudadana. En la cual la municipalidad debe de promover la

construcción de terminales terrestres y regular su funcionamiento.

420

Page 421: Trabajo de Transito

9. Se propone la ampliación de la calle Loreto (Av. Loreto) desde la

primera cuadra hasta la Av. Fernando León Arechua (palazuelos).

Con ello descongestionaríamos las calles Tacna, Castrovirreyna y

Lambayeque. Esta Avenida, sería una solución, que

descongestionaría todo el centro de Ica. En un 60% A 70%. Ya que

no hay una correlación mediata entre la Av. San Martin y la calle

Loreto. dicha construcción se podría realizar en dos etapas, la

primera etapa desde su primera cuadra hasta la calle Apurímac,

con ello descongestionaríamos gran parte del centro de la ciudad

en un 40 % a 50%, y la segunda etapa de la calle Apurímac hasta

la Av. Fernando león Arechua. Con ello sumariamos la totalidad,

teniendo en cuenta que la proyección y la zonificación, es del

mismo tiempo que la de la avenida san Martín, Revisar la

zonificación.

10. Se suguiere que se debería de abrir y construir desde la cuadra 2

de la calle Apurímac hasta la calle chota, con ello

descongestionaríamos la calle Tacna, la última cuadra.

11. Se suguiere que se debería de abrir y construir desde la cuadra 2

de la calle Lambayeque hasta la calle Apurímac, con ello

descongestionaríamos la calle Arequipa y la calle Lambayeque.

421

Page 422: Trabajo de Transito

12. Se suguiere que se debería de Abrir, construir y rehabilitar las vías

auxiliares de la Avenida los maestros y la Avenida Fernando León

de Vivero. Entre las de mayor urgencia, es la del Colegio San

Vicente, por tratarse de un centro de estudios de menores de edad

y corren un constante riesgo de sufrir un accidente de tránsito tanto

en el ingreso como en la salida de este colegio. Con ello

descongestionaríamos la Av. Los maestros, en las llamadas horas

punta. De igual manera Abrir y construir la vía auxiliar que toma el

Hotel El Carmelo, la cual ello conllevaría a un mejor ingreso al

parque industrial, teniendo en cuenta que en su interior se

422

Page 423: Trabajo de Transito

encuentra funcionando una universidad como es la Universidad

Alas Peruanas, que cuenta con un gran número de estudiantado.

Que al momento de su ingreso toman el ovalo cercano,

produciendo en horas punta una congestión vehicular, lo cual han

producido muchos accidentes de tránsito.

13. Se suguiere que se debería de Abrir y construir las calles

colindantes al Hospital Ica -Es salud, como es la calle Sérvulo

Gutiérrez y la calle Benedicta de Luces, ubicadas en la Urb. San

Miguel, hasta pasaje los Ángeles, que se encuentra ubicada atrás

del Cementerio Viejo. Con ello descongestionaríamos parte la calle

Matías Manzanilla, la av. Fernando León de Vivero y av. Arenales.

423

Page 424: Trabajo de Transito

14. Se suguiere que se debería de Abrir y Construir la calle Fermín

Tanguis de Urb. San Miguel y la calle Luisa de la Torre de la Urb.

California hasta la Av. Arenales, con ello descongestionaremos

dicha avenida y Av. Fernando León Arechua.

424

Page 425: Trabajo de Transito

15. Se suguiere que se debería de Abrir y construir la calle Miguel Grau

y la calle la América de San Joaquín Viejo, hasta la Av. Fernando

León de Vivero, con ello descongestionaríamos el cruces de San

Joaquín y el ovalo del estadio.

425

Page 426: Trabajo de Transito

16. Se propone la Construcción de un puente en la calle Huancavelica,

entre el puente Grau y el puente Cutervo, con la finalidad de

descongestionar el tránsito vehicular.

17. Se suguiere que se debería abrir y construir la calle Pimentel que

colindan al margen derecho del rio Ica entre los puentes socorro y

el puente Cutervo, para descongestionar las vías paralelas, como

la Av. Maurtua, por prevención en defensa civil y para mayor

seguridad ciudadana.

18. Se suguiere que se debería ampliar y construir la Av. San Carlos,

con ello descongestionaríamos la calle Tumbes y abría una

correlación mediata con la Av. Maurtua.

426

Page 427: Trabajo de Transito

19. Se suguiere que se debería construir el puente de la calle Abraham

Valdelomar, en el sector de la Los Rosales, entre el Puente los

Maestros y el Puente Cutervo, con la finalidad de descongestionar

el tránsito vehicular y a la vez generar desarrollo y bienestar a los

pobladores de la margen izquierda del rio, como la Cooperativa

Villa Valverde y alrededores.

20. Se suguiere que se debería construir la Av. Gerónimo de cabrera

de la doble vía entre la calle Abraham Valdelomar hasta la Av. Los

maestros, en el sector de la Urbanización Santo Domingo de

Guzmán, con ello descongestionaríamos dicha vía.

427

Page 428: Trabajo de Transito

21. Se suguiere que se debería abrir y construir la calle Domingo Elías,

donde se encuentra ubicado el centro de idiomas English New,

hasta la última cuadra de Bolívar, con ello descongestionaríamos

una parte de la Av. Cutervo. La cual se ha incrementado la

congestión vehicular por la falta de calles de desfogue y al raíz del

funcionamiento del supermercado METRO y las entidades

financieras que se encuentran en su alrededor

428

Page 429: Trabajo de Transito

BIBLIOGRAFIA

1. Propuesta de Viabilidad y Transporte de la Ciudad de ICA.

2. Reglamento Nacional de Vehículos – MTC

3. Norma Peruana de Carreteras.

4. INEI – Compendio Estadístico.

5. Sunass

6. Superintendencia nacional de los Registros Públicos - Sunarp.

7. Provias Nacional

8. Sub gerencia de Transportes y Circulación Vial

9. Dirección General de Transporte Terrestre.

10. Municipalidad Provincial de Ica – Censo Vehicular 2011

11. Ingeniería de Pavimentos - Ing. Milton Torres Espinoza

429

Page 430: Trabajo de Transito

430

ANEXOS

Page 431: Trabajo de Transito

ANEXO Nº 01

ENCUESTA SOBRE REORDENAMIENTO VEHICULAR Y SU

INFLUENCIA EN LA PROBLEMÁTICA VIAL Y DEL TRANSITO EN LA

CIUDAD DE ICA - 2012 “CARTELES DE PUBLICIDAD EN LA CIUDAD DE

ICA”

1) ¿En qué lugares considera usted, peligroso la colocación de los carteles de publicidad?

LEYENDA

A. Carteles de publicidad sobre la vía

B. Carteles de publicidad en las aceras

C. Carteles de publicidad en los postes

D. Carteles de publicidad elevados cerca al semáforo

E. A Y B

F. C Y D

G. Todas las Anteriores

431

A B C D E F G0

20

40

60

80

100

120

140

38

13 17

55 5343

120

GRÁFICO N° 01

Page 432: Trabajo de Transito

2) ¿Cómo considera usted, las causas de la contaminación visual?

LEYENDA

A. Excesos de avisos publicitarios en las calles

B. Desorden en la ubicación de los carteles de publicidad

C. A Y B

432

A B C0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

82 84

173

GRÁFICO N° 02

Page 433: Trabajo de Transito

3) ¿Cómo considera usted, las consecuencias de la contaminación visual?

LEYENDA

A. Estrés

B. Distracciones peligrosas

C. Incrementa el riesgo de accidentes de transito

D. Todas las Anteriores

433

A B C D0

20

40

60

80

100

120

140

160

30

8478

147

GRÁFICO N° 03

Page 434: Trabajo de Transito

4) ¿En qué calles del centro de la ciudad, existen excesos de carteles de publicidad?

LEYENDA

A. En las calles de la periferia de la ciudad

B. En la panamericana

C. Todas las Anteriores

434

A B C0

20

40

60

80

100

120

140

160 150

60

129

GRÁFICO N° 04

Page 435: Trabajo de Transito

5) ¿Le parece importante que se disminuya la cantidad de carteles de publicidad en la Ciudad de Ica?

LEYENDA

A. Muy importante

B. Poco importante

C. Nada importante

435

A B C0

50

100

150

200

250 235

96

8

GRÁFICO N° 05

Page 436: Trabajo de Transito

“SEÑALIZACIONES Y SEMAFORIZACION”

6) ¿De acuerdo a su experiencia como pasajero o conductor de un vehículo, contribuirá la colocación de semáforos, en mejorar la circulación de los vehículos y el flujo peatonal?

LEYENDA

A. Si

B. No

436

A B0

50

100

150

200

250

300

350310

29

GRÁFICO N° 06

Page 437: Trabajo de Transito

7) ¿Considera usted necesaria la implementación de semáforos, que cuentan con paneles informativos? ¿Estaría?

LEYENDA

A. Muy de acuerdo

B. Poco de acuerdo

437

GRÁFICO N° 07

A B0

50

100

150

200

250

300

253

86

Page 438: Trabajo de Transito

8) ¿Usted ha visto retrasado el ingreso a su centro de trabajo, la universidad debido a la ausencia de semáforos en la Calles?

LEYENDA

A. Bastante

B. Regular

C. No ha tenido problemas

438

GRÁFICO N° 08

A B C0

20

40

60

80

100

120

140

160142

148

49

Page 439: Trabajo de Transito

9) ¿Usted se ha visto en peligro al tener que cruzar la Calles, por falta de señales de tránsito?

LEYENDA

A. Si

B. No

C. No ha tenido problemas

439

A B C0

50

100

150

200

250

300 284

28 27

GRÁFICO N° 09

Page 440: Trabajo de Transito

10) ¿Cómo afectado estaría dispuesto a contribuir junto con las autoridades en emprender acciones para el mejoramiento de la problemática vial en las Calles?

LEYENDA

A. Si

B. No

440

A B0

50

100

150

200

250

300

35031400.00%

2500.00%

GRÁFICO N° 10

Page 441: Trabajo de Transito

“REORDENAMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR”

11) ¿Cree usted que deberían existir parqueaderos para taxis en áreas periféricas alejadas del centro de Ciudad de Ica. ¿Estaría?

LEYENDA

A. Muy de acuerdo

B. Poco de acuerdo

441

GRÁFICO N° 11

A B0

50

100

150

200

250

300

244

95

Page 442: Trabajo de Transito

12) ¿Cree usted que debería realizarse un reordenamiento de los Paraderos de colectivos en el centro de la Ciudad de Ica. ¿Estaría?

LEYENDA

A. Muy de acuerdo

B. Poco de acuerdo

442

GRÁFICO N° 12

A B0

50

100

150

200

250

300

350

288

51

Page 443: Trabajo de Transito

13) ¿Cree usted que se debería efectuar la creación de parqueaderos para moto taxis, en la periferia de la Ciudad de Ica?

LEYENDA

A. Si debería ser creada

B. No debería ser creada

443

GRÁFICO N° 13

A B0

50

100

150

200

250

300 282

57

Page 444: Trabajo de Transito

“REORGANIZACION DE VEHICULOS”

14) ¿Cuáles son las causas que usted considera en que el aire en la Ciudad de Ica, se encuentra contaminado?

A B C0

50

100

150

200

250

80

49

210

LEYENDA

A. Debido al aumento de vehículos

B. El incremento de moto taxis

C. A Y B

444

GRÁFICO N° 14

Page 445: Trabajo de Transito

15) ¿En qué medida considera usted, la contaminación del aire en la Ciudad de Ica?

LEYENDA

A. Está en aumento

B. Es regular

C. Esta normal

445

A B C0

50

100

150

200

250

300

250

75

8

GRÁFICO N° 15

Page 446: Trabajo de Transito

16) ¿Estaría dispuesto a pagar un pasaje más caro, para tener un transporte menos contaminante y que no ocasione perjuicios a su salud?

LEYENDA

A. SÍ estoy dispuesto

B. NO estoy dispuesto

446

A B0

50

100

150

200

250

300

249

90

GRÁFICO N° 16

Page 447: Trabajo de Transito

17) ¿Le parece importante que se disminuya la cantidad de vehículos contaminantes en la Ciudad de Ica?

LEYENDA

A. Muy importante

B. Poco importante

447

A B0

50

100

150

200

250

300

350307

32

GRÁFICO N° 17

Page 448: Trabajo de Transito

18) ¿Cree usted que debería ser promovida la educación vial tanto para conductores como peatones?

LEYENDA

A. SI debería

448

A B0

50

100

150

200

250

300

350314

GRÁFICO N° 18

Page 449: Trabajo de Transito

B. NO debería

ANEXO N° 2: PANEL FOTOGRÁFICO RESPECTO A LAS

INTERSECCIONES A INTERVENIR EN LA PROPUESTA DE

SEMAFORIZACION

1. AV. MATIAS MANZANILLA / JJ ELIAS

449

Page 450: Trabajo de Transito

450

Page 451: Trabajo de Transito

2. AV. SAN MARTIN / AV. MUNICIPALIDAD

451

Page 452: Trabajo de Transito

3. AV. MUNICIPALIDAD / AV. TACNA

452

Page 453: Trabajo de Transito

4. AV. MUNICIPALIDAD / AV. CALLAO

453

Page 454: Trabajo de Transito

5. AV. BOLIVAR / JR. LIBERTAD

454

Page 455: Trabajo de Transito

6. AV. LIMA / AV. CAJAMARCA

455

Page 456: Trabajo de Transito

7. AV. SAN MARTIN / ABRAHAM VALDELOMAR

456

Page 457: Trabajo de Transito

8. AV. LOS MAESTRIS / SAN IGNACIO

457

Page 458: Trabajo de Transito

9. AV. AYABACA / JJ ELIAS

458

Page 459: Trabajo de Transito

10.AV. MATIAS MANZANILLA / LEON ARECHUA

459

Page 460: Trabajo de Transito

11.AV. LOS MAESTROS / AV. CUTERVO

460

Page 461: Trabajo de Transito

12.AV. TUPAC AMARU / AV. AYABACA

461

Page 462: Trabajo de Transito

13.AV. SAN MARTIN / AV. AYABACA

462

Page 463: Trabajo de Transito

14.AV. MATIAS MANZANILLA / AV. SERVULO GUTIERREZ

463

Page 464: Trabajo de Transito

15.AV. SAN JOAQUIN (ANTIGUA PANAMERICANA) / AV. ARENALES

464

Page 465: Trabajo de Transito

16.AV. EL DIQUE /AV. PROLONGACION CASTRO VIRREYNA

465

Page 466: Trabajo de Transito

17.AV. GRAU / AV. CASTRO VIRREYNA

466

Page 467: Trabajo de Transito

18.AV. GRAU / CA. LA MAR

467

Page 468: Trabajo de Transito

19.AV. AREQUIPA / CA. LAMBAYEQUE

468

Page 469: Trabajo de Transito

20.AV. CUTERVO / CA. AYACUCHO

469

Page 470: Trabajo de Transito

21.AV. CUTERVO / AV. SAN MARTIN

470

Page 471: Trabajo de Transito

22.AV. CUTERVO / AV. TUPAC AMARU

471

Page 472: Trabajo de Transito

23.AV. CUTERVO / CA. MADRE SELVA

472

Page 473: Trabajo de Transito

24.AV. CUTERVO / CA. MAURTUA

473

Page 474: Trabajo de Transito

25.AV. ARENALES / AV. LEON ARRECHUA

474

Page 475: Trabajo de Transito

26.AV. MAURTUA / AV. GRAU

475

Page 476: Trabajo de Transito

27.AV. SAN MARTIN / AV. TUPAC AMARU

476

Page 477: Trabajo de Transito

28.AV. GERONIMO CABRERA / AV. ABRAHAM VALDELOMAR

477

Page 478: Trabajo de Transito

29.AV. GRAU / CA. PAITA

478

Page 479: Trabajo de Transito

30.CA. HUANUCO / CA. LIMA

479

Page 480: Trabajo de Transito

31.CA. BOLIVAR / CA. HUANUCO

480

Page 481: Trabajo de Transito

ANEXO N° 3:

ESTUDIO DE TRÁFICO

481

Page 482: Trabajo de Transito

ANEXO N° 4:

ENCUESTA DE ORIGEN Y DESTINO

482

Page 483: Trabajo de Transito

ANEXO N° 5:

INVENTARIO SEMAFÒRICO

483

Page 484: Trabajo de Transito

ANEXO N° 6:

PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA DE

SEÑALIZACIÒN Y SEMAFORIZACIÒN

484

Page 485: Trabajo de Transito

ANEXO N° 7:

PLANOS DE LA PROPUESTA DE SEMAFORIZACIÒN

485

Page 486: Trabajo de Transito

ANEXO N° 8:

PLANOS DE LA PROPUESTA DE SEÑALIZACIÒN

486