trabajo de tendencias y corrientes históricas

6

Click here to load reader

Upload: felipe-alfaro-fergusson

Post on 02-Jul-2015

94 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de tendencias y corrientes históricas

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

PROGRAMA DE HISTORIA

TRABAJO DE TENDENCIAS Y CORRIENTES HISTORICAS

ALUMNO: FELIPE ALFARO FERGUSSON

ID: 000238059

TEMA: EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MEDELLÍN EN EL SIGLO XX

El desarrollo económico de Medellín se da a partir del siglo XX con el surgimiento

de la industria textilera. En Medellín para el año de 1907 se construye la primera

de las grandes compañías textileras de América Latina Coltejer y para 1920 surge

Fabricato, las cuales son uno de los pilares más importantes de la industria textil

de Colombia.

En la industria textil de Medellín la mayor influencia la da la moda. Para poder

enfocar este tema con el materialismo histórico se deben resolver preguntas

acerca del trabajo textil, tales como:

¿Qué es la Moda dentro de la industria textil?

La moda dentro de la industria textil es aquella donde se confeccionan prendas. El

diseño de modas se basa en una investigación la cual tiene como punto de

arranque un estudio de mercadotecnia acerca de las tendencias de uso de

prendas por temporada.

¿Cómo funciona?

Se inicia con una investigación de mercadotecnia sobre las tendencias de la

moda.

El diseñador y su equipo de trabajo una vez finalizado el trabajo de

mercadotecnia, se ponen en la tarea de crear varios modelos, los cuales son

Page 2: Trabajo de tendencias y corrientes históricas

juzgados por el diseñador en jefe y se selecciona uno. Una vez completada esta

etapa, se da inicio a la confección, donde se seleccionan materiales y se observa

sí dichos materiales pueden ser moldeados para dar la forma esperada a la

prenda. Luego de completar esta fase se inicia el proceso de promoción y

comercialización.

¿Cual es la influencia de la moda en la sociedad?

La moda ofrece diferentes fuentes de empleo dentro de la industria textil con una

amplia variedad de salarios no solo en confección de prendas sino que se puede

trabajar en tapizaje de muebles, empleos en tintorerías, sastrerías entre otros

oficios.

La moda aunque muchos no lo admitan si influye en las personas ya sea en su

forma de vestir, de actuar, de relacionarse con los demás, e incluso hasta en las

ideologías, la definición de moda según el diccionario de la Real Academia

Española es: Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o

en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos,

principalmente los recién introducidos.

Otra de las industrias que ha favorecido el desarrollo económico de Medellín

desde el siglo XX fue el sector tecnológico. Medellín ha sido considerada un

espacio importante en el campo de la tecnología especializándose en la

producción y el desarrollo de maquinaria electromecánica y la fabricación de

electrodomésticos. A esto le siguen importantes avances en la fabricación y

comercialización de equipos de laboratorio e instrumentos médicos, repuestos de

maquinaria de construcción y vehículos fabricados y manufacturados de forma

local. También se destaca a Medellín como gran productor en el campo de

investigación cientifica en el campo de la biología molecular y afines que se lleva a

cabo se destaca internacionalmente, para aplicaciones tanto humanas como

agropecuarias.

Otros sectores económicosde Medellín son la minería, ganadería vacuna y

caballar, comercio, compraventa,confección, producción y distribución de energía,

Page 3: Trabajo de tendencias y corrientes históricas

servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor

agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de

vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y

de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica,

telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico y

turismo en general, congresos y convenciones, y transporte. Todos estos sectores

no solo en Medellín sino en el territorio colombiano se vieron afectados por la

recesión nacional que se dio desde 1990 como una consecuencia del conflicto

armado y del narcotráfico. La recuperación se da en el periodo 2002 - 2007.

Medellín sufrió en lustros pasados una notoria crisis económica, por fortuna ya

superada,como consecuencia de fenómenos macroeconómicos como la recesión

nacional de finales de siglo y especialmente a causa de las acciones de la guerrilla

y de los paramilitares.En relación con ese aciago período, y de acuerdo con los

estudiosos Edison Hernán Ruiz Osorno y Diego Alejandro Álvarez Agudelo en su

trabajo de investigación "Medellín, productiva, competitiva y solidaria". "La ciudad

de Medellín y el departamento de Antioquia se habían encontrado sumidos en una

situación precaria en cuanto a desarrollo y crecimiento económico y al aspecto

social... como consecuencia de las recesiones económicas... y del desacelerado

ritmo de crecimiento después de la consolidación de la apertura".

Según el estudio, entre el 2000 y el 2003 la tasa de desempleo fluctuó entre el 15

y el 20%. En el 2007 se situó en el 10%. A finales del siglo XX y hasta el

año 2002, aproximadamente, el comportamiento de la región en cuanto a

producción y aporte del PIB nacional había estado por debajo del agregado

nacional. Según la investigación, el crecimiento anual de Antioquia en algunos

períodos de esa época fue de tan sólo 1.7%, frente al 2.64% de Colombia. Los

estudiosos concluían que la economía antioqueña se había mantenido estancada

durante los noventa.No obstante, con la recuperación económica nacional durante

el presente gobierno, 2002 - 2007, la ciudad ha vuelto por sus fueros de liderazgo

y hoy día exhibe cifras y realizaciones de excelente presentación tanto frente al

país como en el extranjero.

Page 4: Trabajo de tendencias y corrientes históricas

En Medellín como en el resto del país la economía se vio estancada desde la

década de 1990 y hasta el año 2007. Lo que causó un retraso en materia de

desarrollo tecnológico del cual apenas la ciudad y el territorio nacional viene

empezando a recuperarse.

Antes de la crisis de los 90, tanto en Medellín como en Colombia en la década de

1970 se observa una masiva movilización de población campesina desplazada

hacia las ciudades. En los 80´s la crisis provocada por la mafia afectaría la vida de

la ciudad debido a la guerra del estado contra la misma, y que tuvo a la ciudad

como principal escenario. Pero el desarrollo de las mafias y su presencia en la

ciudad obedece a un proceso más complejo que implica situaciones sociales y

políticas del momento. El fenómeno del sicariato, por ejemplo, es el encuentro

entre una realidad de marginación social y el avance de los negocios ilícitos de las

drogas. Las mafias han producido un costo alto en vidas humanas, perdida de

inversiones en la ciudad, y un atraso en el desarrollo del área metropolitana. A

principios del siglo XXI la ciudad continuaba recibiendo los efectos negativos de un

ilícito pero lucrativo negocio que condujo a una crisis sin precedentes en la historia

de la "Tacita de Plata". Medellín ha sido asociada con violencia, carteles de la

mafia, Pablo Escobar, sicarios y delincuencia común.

En Medellín se observa que es una sociedad capitalista en donde cada ciudadano

trata de alcanzar un estatus social y hace el esfuerzo de sostenerse con un sueldo

el cual se le da de acuerdo a su oficio, estatus y grado e educación. En esa ciudad

es evidente que en cada sector las clases sociales están fuertemente marcadas.

En Medellín se realiza un programa llamado Medellín como vamos con la finalidad

de dar a entender que existe una insuficiencia de ingresos para la adquisición de

una canasta básica de bienes y servicios para los que tienen un estrato social bajo

a diferencia de los que están en estratos sociales altos para los cuales no resulta

tan difícil obtener dichos bienes y servicios.

Con respecto a la percepción ciudadana, en el 2012 los organizadores del

programa Medellín como vamos realizaron una encuesta a la población acerca de

como sienten que vario su situación económica durante el 2011 y en comparación

Page 5: Trabajo de tendencias y corrientes históricas

con el presente año y el resultado dice que 5 de cada 10 hogares reportan que no

hubo variación alguna a pesar de que hubo aumentos salariales los costos de los

productos en la canasta básica también aumentaron en 2012 con respecto al

2011. Con respecto a pobreza el resultado fue que en 2012 el aumento de

pobreza fue del 3%. En 2011 la pobreza fue del 12% pero en 2012 se siente el

incremento de la pobreza al 15%

Medellín según Gustavo Gallo Machado y Juan Fernando Rojas T. del periódico el

colombiano en su artículo titulado "Medellín y Antioquia, tierras de desigualdad" es

la capital colombiana con mayor desigualdad. En esta ciudad el 31 % de la

población y el 22% de la población antioqueña es pobre. En el artículo se

menciona que en cuanto salgan a la luz pública los datos faltantes del registro del

DANE sobre pobreza se podrá evidenciar que efectivamente Medellín posee la

mayor desigualdad en Colombia.

Con respecto al modelo de producción económico que se usa en Medellín es el

modelo capitalista, donde el hombre se preocupa por usar el mayor número de

recursos y producir en grandes masas y la fuerza de producción al igual que en

otros modelos de producción son los trabajadores y los recursos que da la

naturaleza.

CONCLUSIONES

En la ciudad de Medellín se pueden evidenciar los mayores casos de

inequidad ya que aquí las clases sociales están fuertemente marcadas en

todos los sectores y barrios.

La moda dentro de la industria textil es considerada la mayor influencia en

el desarrollo de Medellín desde inicios del siglo XX.

La textilería es la industria más antigua de la historia de Medellín y fue la

que potenció el desarrollo económico, cultural y social de la ciudad.

Page 6: Trabajo de tendencias y corrientes históricas

BIBLIOGRAFÍA

Contenido consultado en: http://www.medellincomovamos.org/pobreza-y-

desigualdad. (25/03/2014).

Contenido consultado en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/medellin_y_antioquia_

tierras_de_desigualdad/medellin_y_antioquia_tierras_de_desigualdad.asp

(25/03/2014).

Contenido consultado en: http://www.ehowenespanol.com/industria-moda-

funciona-sobre_54724/ (27/03/2014).

Contenido consultado en: http://www.ehowenespanol.com/carreras-

industria-textil-sobre_460496/ (27/03/2014).

Contenido consultado en:

http://modaycambios.blogspot.com/2009/12/aunque-muchos-no-deseen-

admitirlo-la.html (27/03/2014).