trabajo de responsabilidad social

49

Upload: marycm0510

Post on 08-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

rps

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Responsabilidad Social
Page 2: Trabajo de Responsabilidad Social

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA”

CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO ESTADALPROGRAMAS MUNICIPALIZADOS PUNTO FIJO

AUTORAS: BR. ALVAREZ, JESSICA

BR. CARACHE, MARYBR. FONTALBA, LUIS

BR. JORDAN, ELSAMIRBR. MONTILVA, FATIMA.

PROFESOR:

ING. RAFAEL YAGUA

PUNTO FIJO, FEBRERO DE 2016.

Page 3: Trabajo de Responsabilidad Social

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social no es algo novedoso en el mundo

empresarial. Durante las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo

surgieron muchos eventos interesantes en la humanidad, tales como el

movimiento feminista, los derechos humanos, aspectos ecológicos y la

reafirmación económica de las grandes empresas transnacionales. A partir

de esos momentos también surgió por primera vez y gracias a las

contrataciones colectivas de entonces, la función de la responsabilidad social

de las grandes organizaciones, aunque, en estos últimos años está

adquiriendo una nueva dimensión por el especial interés que conlleva,

demandando una gestión cuidada que supere lo anecdótico o lo filantrópico,

funcionando como ciudadanos responsables, creando y reafirmando ciertas

expectativas en términos que dichas organizaciones deban participar

entusiastamente con obras de bien social a nivel comunitario y que sobre

todo formulen e implanten nuevas estrategias gerenciales que permitan

mejorar su imagen ante la sociedad y contribuir a que la comunidad y el

ambiente en su entorno, sean más sanos y confiables.

Estas estrategias gerenciales deben permitir incorporar a las

organizaciones, de manera conjunta con sus accionistas, los clientes,

proveedores, comunidad, familias, Estado, causando una participación

continúa de éstas con la sociedad.

La idea fundamental debería ser que las organizaciones involucren los

programas de acciones sociales a sus procesos y planes estratégicos, para

convertirse en entes integrales, dignos de aprobación por la sociedad. En tal

sentido, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo fundamental

la creación de un modelo estratégico para la responsabilidad social de las

organizaciones, con el fin de orientarlas hacia el direccionamiento estratégico

que pudiesen asumir en esta materia, lo cual puede a su vez constituirse en

Page 4: Trabajo de Responsabilidad Social

cimientos firmes para dar respuestas reales que vayan en pro de preservar el

bienestar del ambiente donde convive con la sociedad así como también

mejorar la calidad de vida de la misma.

En tal sentido, resulta evidente que la responsabilidad social

organizacional debe formar parte de los valores, misión, visón y objetivos de

la organización y reflejar una estrategia sustantiva de ella, para esto se debe

analizar una serie de factores externos e internos, considerando dentro de

este análisis, aspectos relacionados con la ética y la responsabilidad social,

vinculados desde luego a las comunidades, sus accionistas/propietarios,

trabajadores, entre otros, para lograr la formulación de dicha estrategia en

donde esté presente la esencia de la ética y la responsabilidad con la

sociedad. Para así posteriormente afrontar el cambio que implica la

implantación de esa estrategia a través del apoyo arduo de los empleados y

gerentes, y por ultimo hacer uso de las herramientas que permitan evaluar

las estrategias como lo son: el sistema de indicadores relacionados con los

grupos de interés y el balance social, permitiendo de esta manera a las

organizaciones cuantificar un valor cualitativo propio de ellas con el objeto de

lograr determinar ese contraste existente entre lo planificado y lo alcanzado.

Page 5: Trabajo de Responsabilidad Social

Aspectos económicos y financieros de un Plan Estratégico como Responsabilidad Social.

El presente trabajo desarrollado plantea algunos aspectos de un

Estratégico de la gerencia, como Responsabilidad Social, en lo económico, financiero, el cual es un proceso que le permite a las

organizaciones comprender, analizar y evaluar, situaciones que no son

controlables, dado que se vive en un ambiente sumamente cambiante, lo que

permite tener sólo un control relativo de cada una de ellas, para poder dar

respuestas efectivas a tales circunstancia. Este modelo representa la base

para el desarrollo de cursos de acción que de ahora en adelante involucren a

la responsabilidad social que toda organización debe cumplir, con la finalidad

de hacer frente a los cambios a lo interno y lo externo de éstas.

En las últimas décadas la responsabilidad social corporativa o

empresarial ha representado una apuesta de las empresa por asumir unos

compromisos de actuación correcta con respecto a su entorno social y

medioambiental, que con anterioridad han sido obviados por las entidades e

incluso por la sociedad en general, entendiéndose por responsabilidad social

empresarial, según la Fundación Prohumana (2007:1), 4 aquella contribución

al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la

empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en

general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la

calidad de vida de toda la comunidad.

Page 6: Trabajo de Responsabilidad Social

En el caso concreto de Venezuela, Jurado (El Tiempo, 30/10/2007)

indica que, se encuentran iniciativas por parte de varias instituciones

financieras, como la realizada por la fundación Banco de Venezuela,

empresa perteneciente al grupo Santander, quien, de acuerdo a su

vicepresidenta Oralyn Caldera, invirtió en ese año pasado 30.000 millones de

bolívares en fortalecer alianzas estratégicas, promover la conciencia

ecológica y brindar apoyo a la infancia y a la educación superior. Otra de

estas instituciones a destacar es Banesco banco universal, quien según

datos reflejados en su página web, reportó una inversión de 20,33 millardos

de bolívares durante el 2006, la cifra incluye programas en el ámbito interno

que beneficiaron a los trabajadores de la organización y en lo externo, los

proyectos en compañía de sus socios sociales.

Asimismo, el Banco Occidental de Descuento (BOD) es otro integrante

de este selecto grupo de instituciones financieras nacionales avocadas al

cumplimiento de responsabilidad social, éste, de acuerdo con su

Coordinadora de Comunicaciones 7 Internas, Carolina Almarza, citada por

Jurado en su artículo de prensa, durante el año 2006 destinó alrededor de

4.500 millones de bolívares, orientados al desarrollo del capital humano,

talleres sobre la prevención del consumo de drogas y la preservación del

ambiente. También cabe destacar la labor ejercida por el Banco Mercantil

quien a lo largo de su existencia se ha caracterizado por respaldar iniciativas

favorables a la comunidad, entre las que se destaca, según su portal web

para ese año, el rescate de 225 escuelas, el mantenimiento de un fondo de

ayuda contra el cáncer y enfermedades cardiovasculares, la realización de

obras benéficas asistenciales para la atención del menor al joven y al

anciano, así como al indígena y niños de la calle.

Basados en lo anteriormente planteado, se puede decir, que en las

organizaciones, durante los últimos años, se ha entendido la necesidad de

asumir la responsabilidad social que les corresponde incorporándola a sus

Page 7: Trabajo de Responsabilidad Social

sistemas informativos y de gestión, a pesar de que no hay evidencias de que

éstas acciones, descritas anteriormente, obedecen a un plan estratégico, ya

que, si se considera que ésta es parte de la gestión global de la

organización, debe entonces ser considerada desde el punto de vista

estratégico, bajo el entendido de que una estrategia son, “todas aquellas

acciones asumidas para afianzar las fortalezas, compensar las debilidades

organizacionales, aprovechar las oportunidades y controlar las amenazas del

entorno, en función de la misión, visión y valores de la empresa” (Guédez, 9

2006:108), por ende, para lograr ser exitosas, las organizaciones requieren

hoy por hoy de manera imprescindible de una sólida estrategia en materia de

responsabilidad social, que ayude a tener un comportamiento anticipador y

preventivo en lugar de un comportamiento reactivo y restaurador en materia

de responsabilidad social, que vaya más allá del cumplimiento de las leyes,

para de esta manera lograr que la empresa pueda realizar sus actividades

normales, con sensibilidad social, por lo que esta estrategia lejos de ser una

política aislada o secundaria, debería estar estrechamente ligada a lo

sustancial de la empresa, a su misión, visión, valores, objetivos, estrategias,

ventajas competitivas además de estar integrada a sus principales productos,

servicios, procesos y otras actividades, ya que, a la larga las organizaciones

que no usan el poder que poseen en una forma que la sociedad considere

responsable y que sienta que sus iniciativas van en pro de mejorar la calidad

de vida, tenderán a perder.

Ante lo planteado surgió la siguiente interrogante: ¿Hasta dónde la

responsabilidad social asumida por la organización debe obedecer a un

modelo estratégico definido hacia ese fin?, además se formularon las

siguientes interrogantes para dar respuesta a la anterior: ¿Cómo se debe

incorporar la responsabilidad social en la visión, misión y valores de la

organización?, ¿Hacía donde deben orientarse los objetivos de

responsabilidad social en las organizaciones?, ¿Qué factores internos y

Page 8: Trabajo de Responsabilidad Social

externos deben considerarse en el análisis organizacional para tomar

decisiones en materia de responsabilidad social?, ¿Cómo orientar las

estrategias en torno a la responsabilidad de las organizaciones?, ¿Cómo

implantar las estrategias en materia de responsabilidad en las

organizaciones?, ¿Qué indicadores permiten evaluar las estrategias en

materia de responsabilidad social en las organizaciones?

A medida que ha evolucionado el desarrollo industrial,

contradictoriamente se ha incrementado la pobreza, este incremento de

pobreza, sumado al deterioro medioambiental provocado por la actividad

económica, la violencia, el desorden social, la pérdida de principios y valores,

entre otros factores, es lo que ha impulsado la responsabilidad social, tras las

constantes presiones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) y

los consumidores, por los maltratos y abusos de 11 fabricantes y cadenas de

suplidores, exigiendo un mayor compromiso por parte del sector empresarial

para resolver los problemas que ellos mismos han creado, directa o

indirectamente, por lo tanto, el hecho de ser socialmente responsable

permite a la organización, de algún modo, retribuirle a la sociedad lo mucho

que le han dado, es decir, dejar de pensar que ofertar bienes y servicio al

público y generar fuentes de empleo, son las únicas acciones que deben

tomar en cuanto a la responsabilidad social se refiere.

De allí que, el sector empresarial debe involucrarse más con su

comunidad, no sólo construyendo o mejorando parte del urbanismo, sino

también dirigiendo parte de sus planes y estrategias a solventar problemas

que van en detrimento de la calidad de vida de la sociedad en general, por

ello, la presente investigación se considera de suma trascendencia, porque

permite conocer hasta qué punto la responsabilidad social debe estar

enmarcada en la creación de estrategias por parte de la organización y su

incorporación a lo sustancial de la misma, como lo es a su misión, visión,

objetivos y estrategias propiamente dichas, permitiendo su implantación y

Page 9: Trabajo de Responsabilidad Social

evaluación, es decir la generación de un modelo estratégico para la

responsabilidad social de la organización.

Finalmente, los resultados muestran cómo las organizaciones deben

asumir la responsabilidad social, si deben concebirlas como parte integral de

la misma, permitiendo proponer algunas interrogantes que conlleven a

reflexiones por parte de las organizaciones sobre su forma de involucrarse

con la sociedad, que lejos de hacer únicamente contribuciones de manera

filantrópica, se avoquen al desarrollo de estrategias que se constituyan en

cimientos firmes para dar respuestas reales que vayan en pro de preservar el

bienestar del ambiente donde convive con la sociedad así como también a

mejorar la calidad de vida de ésta, logrando de esta forma sembrar la semilla

de la conciencia organizacional que nos dará como fruto un mejor mañana.

Las estrategias según Guédez (2006:108), “son todas aquellas

acciones asumidas para afianzar las fortalezas, compensar las debilidades

organizacionales, aprovechar las oportunidades y controlar las amenazas del

entorno, en función de la misión, visión y valores de la empresa”.

¿Por qué las empresas se ven impulsadas a emprender iniciativas sociales?

Hoy en día, la economía global ha hecho que las acciones sociales se

conviertan en una herramienta estratégica de negocio. La razón de ser de las

compañías no debe centrarse en resolver las necesidades de los sectores

menos atendidos.

Evolución a lo social

La tendencia hoy en día es alinear e integrar iniciativas sociales con la

actividad empresarial, ya que precisamente la responsabilidad social impulsa

el fortalecimiento de la empresa y la lealtad de los consumidores hacia una

Page 10: Trabajo de Responsabilidad Social

determinada marca. La conciencia social del líder y su deseo de hacer un

aporte a la sociedad.

Beneficio empresarial

Las iniciativas sociales no pueden ser acciones aisladas, deben ir de

la mano de la misión, visión, valores y estrategia de la empresa.

Precisamente allí es que está el éxito del negocio, en saber mantener un

balance y una coherencia entre todas esas tareas.

Antes, solíamos relacionar el concepto de "responsabilidad social

empresarial" con donaciones y acciones de caridad. Las empresas

apostaban más y estaban concentradas en aquellos consumidores con altos

niveles de ingreso. Sin embargo, esa concepción ha cambiado. Los

empresarios se están acercando más a aquellos sectores de bajos recursos

y éstos, a su vez, están pasando de ser beneficiarios a clientes potenciales,

proveedores y hasta socios. Los empresarios los ven ahora como actores

económicos, impulsando beneficios no sólo para este sector-empresa.

¿Cómo lograr la transformación social?

Las compañías deben asumir y desarrollar entonces una nueva

estrategia de negocio, donde esté presente la inclusión de este sector de una

manera justa y transparente. El reto es romper con las brechas existentes,

cambiando la cultura organizacional e incluyendo nuevos actores en la

economía. Muchos empresarios no conocen a la población de bajos

recursos, la idea es establecer alianzas con esta comunidad e incorporarla a

la fuerza de trabajo, así como diseñar nuevos métodos de investigación de

mercado. Asimismo, es necesario potenciar el negocio con la incorporación

de emprendedores sociales y organizaciones.

Page 11: Trabajo de Responsabilidad Social

Un estudio de la Universidad de Harvard arrojó que aquellas

"compañías que balancean las necesidades de los accionistas, empleados,

clientes, proveedores y comunidad en general, mostraron cuatro veces más

crecimiento en comparación con las que se enfocan únicamente en los

accionistas". Esto quiere decir que nos encontramos frente a un nuevo

modelo de negocio: empresas que están sensibilizadas y comprometidas con

el entorno social que las rodea, pero que al mismo sienten la necesidad de

que estas acciones vayan de la mano de la rentabilidad económica. 

Que es el Precio

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a

la obtención de bienes o servicio o, más en general,

una mercancía cualquiera.

A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los

precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias.

Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una

mercancía, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por

el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en

intercambio por, o mediado a través del dinero.

En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca

de la relación entre el precio y el valor. Originalmente, la escuela

clásica consideraba que el precio dependía directamente del valor, entendido

como la cantidad de trabajo encapsulada en la producción de una mercancía

dada (ver Teoría del valor-trabajo). Posteriormente, a partir del trabajo de

los marginalistas, se llegó a concebir que el precio dependa de la utilidad que

cada individuo asigna al bien o servicio en cuestión. Una opinión que está

llegando a ser de creciente influencia, a partir del trabajo de Piero Sraffa, es

que el precio se determina en relación a un paquete de productos

Page 12: Trabajo de Responsabilidad Social

o mercaderías básicas o numerario (incluyendo el trabajo) que son

fundamentales para la producción de los bienes de todo tipo Dado que la

relación entre valor (entendido como la cantidad de esas mercaderías

básicas utilizadas en la producción) y precios constituyen la base de

la ganancia, analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite

identificar la estrategia de precio que a largo plazo puede resultar exitosa

para una compañía.

A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer

(deflación). Estas variaciones se determinan mediante el cálculo del índice

de precios, existiendo varios como el denominado Índice de Precios al

Consumidor (IPC), el Índice de Precios Industriales (IPI), etc.

Calidad

La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de

cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra

de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De

forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto

que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o

explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción

que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que

asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo

para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que

se esté considerando, por ejemplo, del producto, de vida, etc.

Cantidad

Cantidad es el valor numérico que resulta de una medición (de

una magnitud) que se expresa con números acompañado por unidades, de la

forma siguiente Cantidad=Magnitud x Unidades.

Page 13: Trabajo de Responsabilidad Social

CALIDAD sin RS no es CALIDAD. - (ítems para evaluar si tu empresa tiene un enfoque de CALIDAD)

La RSE podría entenderse como una evolución de la Calidad, en la

medida que el mercado está evolucionando hacia incluir en su concepto de

calidad, ya no es suficiente sólo características inherentes a los productos,

sino también la forma ética como esos bienes se produjeron. (por ejemplo Mc

Donald´s con el caso de la soya proveniente de la selva depredada en la

Amazonía brasilera o Starbucks con el caso de la producción de café

orgánico a partir de sus proveedores socialmente certificados. Para poder

evaluar una acción de calidad dentro de la empresa debemos tener en

cuenta aspectos internos y externos de la compañía (internos; empleados,

proveedores, materia prima, etc / externos; medio ambiente, barrio donde

está instalada la empresa, etc).

LA RSE es una filosofía que tiene como pilares fundamentales,

valores éticos y morales y cuya principal incidencia se manifiestan en

nuestros actos y de qué manera estos pueden afectar o dañar a otra persona

o a un determinado entorno social. En este sentido proponer que la calidad

ahora debe soportarse sobre la ética;

En su sentido amplio, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una

visión de negocios que integra en la gestión empresarial y en la forma

armónica el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y

medio ambiente. Para comenzar una evaluación de estos aspectos podemos

señalar aspectos para comenzar a revisar en nuestra propia empresa.

a) Recursos humanos 

- Remuneraciones y cargas sociales (Totales y promedio) 

- Evolución de la masa salarial promedio. Su distribución según niveles y

categorías 

Page 14: Trabajo de Responsabilidad Social

- Cantidad de dependientes categorizados por edad, categoría laboral, sexo,

nacionalidad, permanentes o contratados, tiempo completo o parcial.

Evolución de la dotación del personal 

- Ausentismo (cantidad de días por motivo) 

- Rotación del personal por edad y sexo 

- Capacitación 

- Pagos a la seguridad social y fondos de pensiones 

- Costos de administradoras de riesgos de trabajo 

- Programas de innovación tecnológica y organizacional que impacten sobre

la plantilla de personal o puedan involucrar modificación de condiciones de

trabajo 

- Enfermedades y accidentes (cantidad de casos por tipo de enfermedad,

tasas de gravedad, cantidad de accidentes, cantidad de días perdidos por

accidentes, cantidad de días perdidos por enfermedad.) 

- Evaluación de riesgos laborales 

- Análisis, planificación y gestión de riesgos 

- Préstamos según fines 

- Biblioteca para uso de los Empleados y sus familias 

- Programas de recreación y deportes 

- Grado de satisfacción por pertenecer a la organización 

- Participación en voluntariado social

b) Clientes y proveedores 

- Grado de satisfacción por el trato 

- Grado de satisfacción por los productos

c) Ambiente 

- Grado de utilización de elementos naturales 

- Utilización de la empresa de un sistema de gestión ambiental 

- Tratamiento de desechos industriales 

Page 15: Trabajo de Responsabilidad Social

- Uso de distintas fuentes energéticas 

- Programas de utilización de elementos reciclados 

- Programas de reducción de la contaminación del aire y el suelo 

- Programas de reducción de la polución acústica 

- Evolución de emisiones industriales generadas

d) Comunidad 

- Colaboración con entidades benéficas 

- Gastos en fundaciones propias (salud, arte, cultura, educación,

filantrópicas, etc.) 

- Programa de capacitación a desempleados 

- Programas de voluntariado corporativo 

- Colaboración con comunidades carenciadas 

- Programas de integración de minorías"

Oportunidad .

Hace referencia a lo conveniente de un contexto y a la confluencia de

un espacio y un periodo temporal apropiada para obtener un provecho o

cumplir un objetivo. Las oportunidades, por lo tanto, son los instantes o

plazos que resultan propicios para realizar una acción.

Las oportunidades surgen en determinados momentos de la vida y

deben ser aprovechadas para evitar el arrepentimiento posterior. Muchas

veces hay individuos que se lamentan por haber desperdiciado una

oportunidad por diferentes motivos. Lo importante, por lo tanto, es estar

Page 16: Trabajo de Responsabilidad Social

atento a aquéllas que se presentan en cualquier ámbito y analizarlas para

determinar cuál es la opción más conveniente para uno.

Hoy en día este concepto se usa especialmente para hacer referencia

a las oportunidades profesionales o laborales, refiriéndose a las chances que

tiene una persona de mejorar su situación en el trabajo. Puede significar la

posibilidad de un ascenso, una oferta de contratación o la propuesta de

iniciar un nuevo proyecto o emprendimiento.

En todas las profesiones se recomienda que los expertos se

encuentren siempre investigando y perfeccionando sus conocimientos; de

este modo se vuelven personas más aptas y eficientes, amoldándose a las

nuevas herramientas del mercado. Aquellas personas que se mantengan

activas y en constante aprendizaje, estarán mejor preparadas para

enfrentarse eficazmente a las nuevas oportunidades laborales, con lo cual

podrán conseguir un progreso personal y laboral.

La sección de oportunidades, por otra parte, es el apartado de una

tienda donde se comercializan productos a un precio inferior al habitual.

Asimismo, aquellas páginas web donde se venden productos de segunda

mano o a un precio más accesible que en el resto del mercado, también se

encuentran incluidas en este concepto.

El costo que tiene la inversión de los medios que se disponen en una

cierta alternativa comercial, lo que supone dejar de lado el resto de las

posibles inversiones, se conoce como costo o coste de oportunidad. Pero

este concepto se extiende también a las finanzas personales, convirtiéndose

así en el agente económico (pérdida o ganancia) que surge al tomar

cualquier decisión.

Page 17: Trabajo de Responsabilidad Social

El término fue concebido por primera vez en 1914 por Friedrich von

Wieser, quien planteó la Teoría de la economía social, donde dicho concepto

hacía referencia a aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión

económica. De este modo, cada vez que debemos optar por comprar una

cosa u otra estamos asumiendo ese riesgo.

Por ejemplo, si tenemos un determinado presupuesto para escoger

entre una botella de vino o una de cerveza, sea cual sea

nuestra decisión final tendremos un costo de oportunidad que será la

renuncia a aquello que no compremos. Esto significa que todos los agentes

económicos racionales (personas o empresas) toman sus decisiones

económicas en base al costo y privación de los productos, sabiendo de

antemano que deberán prescindir de uno u otro definitivamente. El objetivo

de esta operación es tomar aquella decisión que sea más rentable y

adecuada a la calidad de vida de dicho agente.

En lo que respecta al patrimonio, éste se verá modificado en base a

las decisiones que tomemos. Si por ejemplo tenemos un terreno y estamos

en la disyuntiva de construir una casa o alquilarlo para tener una renta

mensual, no importa por qué opción nos decantemos, esto influirá sobre

dicho suelo. Si decidimos edificar, el coste de oportunidad de dicho espacio

se calcula sumando el coste de edificación y la cantidad de rentas perdidas.

Para finalizar, cabe aclarar que el coste de oportunidad muchas veces

es subjetivo ya que para el análisis se tiene en cuenta el punto de vista de

una persona y sus juicios de valor, de modo que sólo aquél que invierte sepa

cuánto pierde y gana en cada operación y cuánto podría afectarle eso en su

bienestar y su economía a largo plazo.

Page 18: Trabajo de Responsabilidad Social

Balance GeneralEl balance general es el estado financiero de una empresa en un

momento determinado. Es el estado financiero más importante para revisar

la situación financiera de una empresa. Para poder reflejar dicho estado, el

balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los

pasivos. El balance es un estado de situación financiera y comprende

información clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos,

pasivos y capital. A su vez cada uno de estos grupos, muestran en detalle

distintas cuentas.

En cuanto a su elaboración el balance general se realiza cada

año al finalizar el ejercicio económico de la empresa (balance final), aunque

también se suelen elaborar balances al inicio del ejercicio (balances de

apertura), y balances con una periodicidad mensual, trimestral o semestral.

Toda empresa necesita conocer sus resultados y plasmarlos en

un documento contable que determine este proceso. El balance general es

en pocas palabras un resumen que refleja el panorama actual de su

compañía. El balance general es un documento guía para la toma de

decisiones financieras.

Balance General de Apertura

Es el balance que refleja la situación financiera de la empresa al

comienzo de un año contable. Este balance de apertura fija la situación

desde la que parte la empresa para seguir con su actividad al comienzo del

siguiente ejercicio.

Características del balance de apertura

Incluye el saldo al final del periodo de las cuentas de la empresa, tras

realizar todos los ajustes necesarios para cerrar el año, de acuerdo con lo

que se dicta el Plan General Contable.

Page 19: Trabajo de Responsabilidad Social

Cuando una empresa realiza el cierre del balance de situación al final

del periodo, éste se convierte en el balance de apertura del siguiente

periodo, simplemente cambiándole el signo al saldo de las cuentas.

Estado de Ganancias y Pérdidas.

Es un estado financiero que muestra los ingresos de una organización

asi como sus gastos, durante un determinado periodo. También se llama

estado de ingresos y egresos, estado de resultados, estados de ingresos y

gastos, estado de rendimiento.

Según el reglamento de información financiera conasev en su artículo 25°:

El estado de ganancias y pérdidas comprende las cuentas de

ingresos, costos y gastos, presentados según el método de función de gasto.

En su formulación se debe observar lo siguiente:

1. debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y

gastos o pérdidas originados durante el periodo.

2. solo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los

resultados netos.

Flujo de Caja.

Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o

efectivo, en un periodo dado para una empresa.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo

determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez

de una empresa.

Page 20: Trabajo de Responsabilidad Social

El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja:

El objetivo del estado de flujo de caja es proveer información relevante

sobre los ingresos y egresos de efectivo de una empresa durante un

período de tiempo.

Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo

positivos. 

Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la

empresa, las actividades de financiamiento e inversión que involucran

efectivo y de aquellas que no lo involucran Facilitar la gestión interna

de la medición y control presupuestario del efectivo de la empresa.

La Importancia de llevarla Contabilidad al día.

Para que una empresa consiga mantener un buen funcionamiento en

sus cuentas y trayectoria financiera en general, debe tener controlados

multitud de factores que garanticen su estabilidad y continuidad. Dentro de

todos estos factores tenemos que destacar uno de los más importantes,

hablamos de la contabilidad en la empresa, uno de los más importantes y

necesarios en cualquier modelo de negocio.

Pero antes de seguir demostrando los motivos que la hacen tan

imprescindible en cualquier forma de negocio, debemos dejar claro cuál es

su significado:

Cuando hablamos de contabilidad en una empresa nos referimos a las

técnicas que se emplean para poder recoger todos los movimientos

contables que ésta lleva a cabo. Gracias a la revisión y estudio de los datos,

es posible implantar modelos de control y llegar a tomar decisiones en el

Page 21: Trabajo de Responsabilidad Social

seno de la compañía. Se trata de una ciencia centrada en el estudio contable

de la empresa.

Desde el mismo momento en el que la empresa nace, su junta

directiva o el propietario individual, establecen parámetros que les permiten

conocer cuál es la situación económica de la empresa en todo momento, sus

posibilidades, beneficios o gastos. Esto se realiza mediante estudios y

técnicas que nos proporciona la ciencia de la contabilidad, por lo que

podríamos decir que sin ella no conoceríamos prácticamente ningún dato

económico relacionado con nuestro propio negocio.

Tipos de contabilidad

En una empresa hay diferentes tipos de contabilidad, pero para que

tengas una idea más clara sobre las funciones de cada una, hemos reunido

las principales definiciones de dos de ellos para que te resulte más fácil

comprenderlos:

Contabilidad financiera: Ésta tiene la función de proporcionar toda la

información necesaria para gestionar la vida económica del negocio y

conocer el estado actual de sus cuentas. Generalmente esta función

Page 22: Trabajo de Responsabilidad Social

es de carácter externo, es decir, ofrece los informes necesarios para

llevar de forma histórica todos los pasos financieros de la empresa.

Contabilidad administrativa: Su principal función es la de acumular

e interpretar todos los costes generados por producción, compra o

distribución en el uso interno de la empresa. Su aplicación es

prácticamente universal, es decir, se emplea en todos los negocios

que actualmente se nos ocurran.

Código de cuentas

El Código Cuentas es un código utilizado por las entidades financieras

(bancos y cajas) para la identificación de las cuentas. Es el conjunto de

dígitos que permite la identificación del Fondo y de la Cuenta que se está

utilizando para mantener un buen control de todos los movimientos de una

empresa.

Pasos para diseñar un código de cuentas

Debe tenerse en cuenta:

* La actividad de la empresa 

* La forma jurídica de la empresa 

* La naturaleza de los recursos de la empresa (inmuebles, bienes de uso) y

los gravámenes que los afectan (hipoteca, prenda). 

* La forma en que se realizarán las compras (cheques, efectivo, documentos,

tarjeta de crédito) 

* La dimensión de la empresa (si tendrá o no sucursales). 

* La forma de operar de la empresa con respecto a las ventas: al contado, a

crédito 

* El tipo de proceso contable establecido (si se utiliza una contabilidad

centralizada o no). 

Page 23: Trabajo de Responsabilidad Social

* El medio de procesamiento de datos que se dispone: si es un

procesamiento electrónico, permite mayor número de cuentas que uno

manual. 

Claves para Elaborar un Proyecto Productivo

Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las

empresas, el gobierno, la iglesia y todos tenemos proyectos que se quieren

realizar.

La realización de un proyecto, significa el logro u obtención de metas y

objetivos, los cuales no pueden ser dejados a la espontaneidad de quienes

los quieren desarrollar, por ello es que se ha elaborado o sistematizado los

conocimientos de modo que se pueda ir organizando paso a paso las

actividades necesarias para poder lograrlos.

Las acciones de nuestras vidas son decisiones tomadas, los proyectos

necesitan de muchas decisiones entorno a diversas opciones, que se pueden

presentar, existiendo una infinidad de posibles soluciones o alternativas que

se puedan tomar para lograr aproximarse a la realidad que se desea. Cada

una de estas alternativas traerá con ellas variantes que el preparador del

proyecto debe considerar frecuentemente.

Elaborar un proyecto va más allá de redactar o escribir un texto, es

diseñar y planificar el futuro de una persona, empresa, comunidad o país, por

lo que debe ser trabajado con mucho detalle, ya que éste puede dar origen al

sueño o proyecto de las futuras generaciones.

Page 24: Trabajo de Responsabilidad Social

Definición de Proyecto

Para definir un Proyecto Productivo, es necesario partir de una

definición general de lo que es un Proyecto. Es la búsqueda de una solución

inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre

muchas una necesidad humana.

En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso

monto, tecnología y metodología con diverso enfoque, pero todas ellas

destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas

como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.

Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un

producto o servicio. Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida

a lograr un objetivo... y realizada por gente dentro de parámetros

establecidos, como los de: tiempo, costo, recursos y calidad.

Proyectos Productivos

Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el

establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación

de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los

beneficiarios en su tierra.

Es importante a su vez reconocer las características del sector

productivo, para comprender quienes están llamados a desarrollar estos

proyectos:

Quiénes pertenecen al sector: Las personas y empresas que realizan

actividades relacionadas con la agricultura, minería y la industria.

Page 25: Trabajo de Responsabilidad Social

Qué producen: Bienes materiales destinados a satisfacer las necesidades

humanas.

Cómo producen: Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción

y utilizan diversas tecnologías.

Periodo de recuperación de la inversión – PRI

El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los

métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas

personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión.  Por su facilidad de

cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es

considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como

también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto

plazo.

Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero

que al igual que el Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el

proceso de toma de decisiones.

¿En qué consiste el PRI? Es un instrumento que permite medir el plazo de

tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión

recuperen su costo o inversión inicial.

¿Cómo se calcula el estado de Flujo Neto de Efectivo (FNE)? Para

calcular los FNE debe acudirse a los pronósticos tanto de la inversión inicial

como del estado de resultados del proyecto. La inversión inicial supone los

diferentes desembolsos que hará la empresa en el momento de ejecutar el

proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero debe ir con signo

negativo en el estado de FNE.

Page 26: Trabajo de Responsabilidad Social

Del estado de resultados del proyecto (pronóstico), se toman los

siguientes rubros con sus correspondientes valores: los resultados contables

(utilidad o pérdida neta), la depreciación, las amortizaciones de activos

diferidos y las provisiones.  Estos resultados se suman entre sí y su

resultado, positivo o negativo será el flujo neto de efectivo de cada periodo

proyectado.

IMPORTANTE: La depreciación, las amortizaciones de activos nominales y

las provisiones, son rubros (costos y/o gastos) que no generan movimiento

alguno de efectivo (no alteran el flujo de caja) pero si reducen las utilidades

operacionales de una empresa. Esta es la razón por la cual se deben sumar

en el estado de flujo neto de efectivo.

La siguiente tabla muestra un ejemplo que resume lo hasta ahora descrito:

Flujos netos de efectivo proyecto A

CONCEPTO Per 0 Per 1 Per 2 Per 3 Per 4 Per 5

Resultado del

ejercicio  30 150 165 90 400

+ Depreciación   100 100 100 100 100

+ Amortización de

diferidos  40 30 20 10  

+ Provisiones   30 20 15    

- Inversión Inicial -1.000          

FLUJO NETO DE

EFECTIVO-1.000 200 300 300 200 500

Page 27: Trabajo de Responsabilidad Social

Calculo del PRI

Supóngase que se tienen dos proyectos que requieren un mismo valor de

inversión inicial equivalente a $1.000.00. El proyecto (A) presenta los

siguientes FNE (datos en miles): 

           

CALCULO PRI (A):  Uno a uno se van acumulando los flujos netos de

efectivo hasta llegar a cubrir el monto de la inversión.  Para el proyecto A el

periodo de recuperación de la inversión se logra en el periodo 4:

(200+300+300+200=1.000).

Ahora se tiene al proyecto (B) con los siguientes FNE:

          

CALCULO PRI (B): Al ir acumulando los FNE se tiene que, hasta el periodo

3, su sumatoria es de 600+300+300=1.200, valor mayor al monto de la

inversión inicial, $1.000.  Quiere esto decir que el periodo de recuperación se

encuentra entre los periodos 2 y 3. 

Para determinarlo con mayor exactitud siga el siguiente proceso:

Se toma el periodo anterior a la recuperación total (2)

Calcule el costo no recuperado al principio del año dos: 1.000 - 900 =

100. Recuerde que los FNE del periodo 1 y 2  suman $900 y que la

inversión inicial asciende a $1.000

Page 28: Trabajo de Responsabilidad Social

Divida el costo no recuperado (100) entre el FNE del año siguiente (3),

300: 100÷300 = 0.33

Sume al periodo anterior al de la recuperación total (2) el valor

calculado en el paso anterior (0.33)

El periodo de recuperación de la inversión, para este proyecto y de

acuerdo a sus flujos netos de efectivo, es de 2.33 períodos.

ANÁLISIS: Como se puede apreciar, el proyecto (A) se recupera en el

periodo 4 mientras que el proyecto (B) se recupera en el 2.33 periodo.  Lo

anterior deja ver que entre más corto sea el periodo de recuperación mejor

será para los inversionistas, por tal razón si los proyectos fueran mutuamente

excluyentes la mejor decisión sería el proyecto (B).

¿Cuál es el tiempo exacto para recuperar la inversión?

Para analizar correctamente el tiempo exacto para la recuperación de

la inversión, es importante identificar la unidad de tiempo utilizada en la

proyección de los flujos netos de efectivo.  Esta unidad de tiempo puede

darse en días, semanas, meses o años.  Para el caso específico de nuestro

ejemplo y si suponemos que la unidad de tiempo utilizada en la proyección

son meses de 30 días, el periodo de recuperación para 2.33 equivaldría a: 2

meses + 10 días aproximadamente.

MESES DÍAS

2 30 X 0.33

2 9.9

Page 29: Trabajo de Responsabilidad Social

Si la unidad de tiempo utilizada corresponde a años, el 2.33 significaría 2

años + 3 meses + 29 días aproximadamente.

AÑOS MESES DÍAS

2 12 X 0.33  

2 3.96  

2 3 30*0.96

2 3 28.8

También es posible calcular el PRI descontado.  Se sigue el mismo

procedimiento tomando como base los flujos netos de efectivo descontados a

sus  tasa de oportunidad o costo de capital del proyecto.  Es decir, se tiene

en cuenta la tasa de financiación del proyecto.

Las principales desventajas que presenta este indicador son las

siguientes: Ignora los flujos netos de efectivo más allá del periodo de

recuperación;  sesga los proyectos a largo plazo que pueden ser más

rentables que los proyectos a corto plazo; ignora el valor del dinero en el

tiempo cuando no se aplica una tasa de descuento o costo de capital.  Estas

desventajas pueden inducir a los inversionistas a tomar decisiones

equivocadas.

Valor actual neto

El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o

valor presente neto (en inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en

inglés, NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de

Page 30: Trabajo de Responsabilidad Social

un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una

inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir,

actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja (en inglés cash-flow)

futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de

efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el

desembolso inicial. Dicha tasa de actualización (k) o de descuento (d) es el

resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital (CMPC) y

la tasa de inflación del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el

desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea

aceptado.

En las transacciones internacionales es necesario aplicar una tasa de

inflación particular, tanto, para las entradas (cobros), como, para las de

salidas de flujos (pagos). La condición que maximiza el margen de los flujos

es que la economía exportadora posea un IPC inferior a la importadora, y

viceversa.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

 Representa los flujos de caja en cada periodo t.

 Es el valor del desembolso inicial de la inversión.

 Es el número de períodos considerado.

 Es el tipo de interés.

Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la

renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor

que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará

el coste de oportunidad.

Page 31: Trabajo de Responsabilidad Social

Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa

interna de retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el

proyecto.

El valor actual neto es muy importante para la valoración de

inversiones en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar

circunstancias imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor

a cero, el proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo de

rendimiento para la inversión.

Una empresa suele comparar diferentes alternativas para comprobar si un

proyecto le conviene o no. Normalmente la alternativa con el VAN más alto

suele ser la mejor para la entidad; pero no siempre tiene que ser así. Hay

ocasiones en las que una empresa elige un proyecto con un VAN más bajo

debido a diversas razones como podrían ser la imagen que le aportará a la

empresa, por motivos estratégicos u otros motivos que en ese momento

interesen a dicha entidad.

Puede considerarse también la interpretación del VAN, en función de la

creación de valor para la empresa:

- Si el VAN de un proyecto es positivo, el proyecto crea valor.

- Si el VAN de un proyecto es negativo, el proyecto destruye valor.

- Si el VAN de un proyecto es cero, el proyecto no crea ni destruye valor.

Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una

inversión es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de

dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para

"reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como

Page 32: Trabajo de Responsabilidad Social

la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente

neto (VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto:

a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para

decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello,

la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de

oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de

oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre

de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR-

supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Page 33: Trabajo de Responsabilidad Social

CONCLUSION

Considerando que para el cálculo, ya sea de la rentabilidad generada

en una determinada inversión (proveniente del flujo de caja de la inversión ) y

el costo financiero ( proveniente del flujo de caja de la financiación )

generado en un préstamo, de la Tasa Interna de Rotorno TIR se toma como

punto de partida los flujos de caja generados en una alternativa determinada,

ha de tenerse en cuenta que :

a. Entre menores sean los flujos de caja que se deben pagar por un

determinado préstamo, menor se va a tornar el costo financiero del mismo. Y

por lo tanto, entre mayores sean los flujos de caja que se deben pagar por un

determinado préstamo, mayor se va a tornar dicho costo financiero. Todo lo

anterior indica que los pagos que se hacen por concepto de comisiones y

reciprocidades, hacen que el costo de un préstamo se torne mayor debido a

los pagos adicionales que deben hacerse por dichas sumas de dinero. De

igual forma, se debe recordar que el pago por concepto de intereses reduce

el pago por concepto de impuestos ( lo que se ve reflejado en el estado de

resultados de una empresa ), lo cual indica que en este caso el costo del

préstamo se verá favorecido ( presentará una disminución ) debido a que el

interés pagado por un pasivo es deducible para fines de impuestos. 

b. Entre menores sean los flujos de caja producidos por una determinada

inversión, menor se va a tornar la rentabilidad generada por la misma. Y por

lo tanto, entre mayores sean los flujos de caja producidos por una

determinada inversión, mayor se va a tornar la rentabilidad generada por la

misma. Todo lo anterior indica que la retención en la fuente hecha sobre los

Page 34: Trabajo de Responsabilidad Social

intereses generados por una inversión hace que la rentabilidad de la misma

se vea disminuida, al igual que el pago por concepto de comisión en la

compra de un determinado título de inversión. 

c. Cuando se habla del término arandela financiera, se está haciendo

referencia a aquellos flujos de caja que se generan al llevar a cabo un

inversión o financiación y que no está directamente relacionados con estos

dos últimos conceptos. Las arandelas más comúnmente mencionadas

corresponden a la retención en la fuente, las comisiones y la reciprocidad.

Page 35: Trabajo de Responsabilidad Social
Page 36: Trabajo de Responsabilidad Social