trabajo de produccion de tomates de arbol

76
FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIA DEL PAÍS, POR EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL (INSAI), EN EL MUNICIPIO BOCONÓ ESTADO TRUJILLO. Pasante: Esneida Flores CI: 21.255.595 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR SUBPROGRAMA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Upload: lili-villegas

Post on 08-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo completo de producción de tomates de árbol en la localidad de Campo Elías. Ademas se trabajo con un experimento sobre algunos abonos y detectar su crecimiento y desarrollo.

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE ESQUEMA PARA PRESENTAR INFORME DE PASANTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALESEZEQUIEL ZAMORAPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MARSUBPROGRAMA PRCTICAS PROFESIONALESCARRERA INGENIERA AGRONMICA.

FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANA Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIA DEL PAS, POR EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRCOLA INTEGRAL (INSAI), EN EL MUNICIPIO BOCON ESTADO TRUJILLO.

Pasante: Esneida FloresCI: 21.255.595

6

ENERO, 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALESEZEQUIEL ZAMORAPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MARSUBPROGRAMA PRCTICAS PROFESIONALESCARRERA INGENIERA AGRONMICA.

FORTALECIMIENTO A LA SOBERANA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PAS, POR MEDIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRCOLA INTEGRAL (INSAI), EN EL MUNICIPIO BOCON ESTADO TRUJILLO.

Pasante: Esneida FloresCI: 21.255.595Periodo de realizacin de la pasanta: 11/08 al 11/11/2014Tutor Acadmico: Nilthon LpezTutor Empresarial: Hugo BastidasCoordinador de Pasantas: Luis Hernndez

ENERO, 2015

CARTA DE APROBACIN DEL TUTOR ACADMICO

En mi carcter de Tutor Acadmico, hago constar que he ledo el Informe de Pasantas realizadas en la Empresa _________________________________________________________________________, en el lapso _____________________ presentado por el (la) ciudadano (a) Esneida Flores B, portador de la cdula de identidad No. 21.255.595, cursante de la carrera ingeniera agrnoma y considero que cumple con los requisitos exigidos para su presentacin final. En la ciudad de Bocon, a los ___ das del mes de _____de 2015.

____________________Tutor Acadmico Nombre C.I.

CARTA DE APROBACIN DEL TUTOR EMPRESARIAL

En mi carcter de Tutor Empresarial, hago constar que he ledo el Informe de Pasantas realizadas en la Empresa __________________________________________________________________________, en el lapso _____________________ presentado por el (la) ciudadano (a) Esneida Flores, portador de la cdula de identidad No. 21.255.595, cursante de la carrera ingeniera agrnoma y considero que cumple con los requisitos exigidos para su presentacin final.

En la ciudad de Bocon, a los ___ das del mes de _____de 2015.

____________________Tutor Acadmico Nombre C.I.

NDICE GENERAL

Pg.

INTRODUCCIN -------------------------------------------------------------------------1

CAPITULO IOBJETIVOS DE LA PASANTA

Objetivo General --------------------------------------------------------------------4

Objetivos Especficos --------------------------------------------------------------4

CAPITULO IIIDENTIFICACIN DE LA ORGANIZACIN

Datos de la Empresa --------------------------------------------------------------6

Resea histrica ---------------------------------------------------------------------6

Visin ---------------------------------------------------------------------------------------------7

Misin ---------------------------------------------------------------------------------------------7

Objetivos -----------------------------------------------------------------------------------------7

Valores -----------------------------------------------------------------------------------------8

Polticas ------------------------------------------------------------------------------------------9

DEPARTAMENTOS DONDE SE REALIZARON LAS PASANTAS

Departamento de Sanidad Vegetal ---------------------------------------------------------11

Departamento de Sanidad Animal ---------------------------------------------------------12

CAPITULO III MARCO TERICO

El caf ---------------------------------------------------------------------------------------------15

La Roya enfermedad que afecta el caf -----------------------------------------16

Sistemas de Produccin de cerdos --------------------------------------------------------17

Guas nicas de Movilizacin, seguimiento y control de materias primas y productos alimenticios. --------------------------------------------20

Lecanicillium Lecanii --------------------------------------------------------------22

CAPITULO IVPROGRAMA DE PASANTAS

Plan de Trabajo ----------------------------------------------------------------------24

Cronograma de las actividades realizadas ---------------------------------------------------27

Descripcin de las Actividades realizadas ------------------------------------29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------34

Recomendaciones --------------------------------------------------------------------------------35

CONSULTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS -------------------------------36

ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------38

INTRODUCCIN

El instituto nacional de salud agrcola integral tiene como principal competencia promover, divulgar y garantizar la Salud Agrcola Integral como eje principal de la soberana y seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de la nacin (la salud de los animales y vegetales), siendo la salubridad del rea agropecuaria, un parmetro fundamental para garantizar la obtencin de productos ptimos para el consumo humano, todos los productores deben establecer los manejos sanitarios para asegurar la vida vegetal y animal as como la calidad del producto final a nivel nacional siendo l, Instituto Nacional Salud Agrcola Integral (INSAI). Un instituto que el Ejecutivo Nacional designo como encargado para el manejo sanitario agropecuario para garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin. En tal sentido, es pertinente mencionar, que todas las labores diarias ejecutadas por el instituto favorecen no solo a los productores del campo sino a la colectividad en general, es por esto, que es de gran importancia contar con instituciones de esta envergadura en diferentes zonas del pas, el Municipio Bocon cuenta con una serie de profesionales pertenecientes a esta institucin que apoyan al productor del campo e impulsan polticas agro productivas en beneficio de todas las comunidades boconesas, ofrecen a los productores nicas guas de movilizacin de productos y subproductos de origen animal y vegetal tales como: papa, apio, zanahoria, repollo, ramas verdes: cilantro, apio Espaa, cebolln, perejil y otros, vainitas, coliflor, brcoli, cebolla, animales para la venta como caballos, ganado vacuno y para exhibicin como yuntas, material para propagacin como semilla de papa caf, los cuales van acompaados de de una permiso sanitario requerido para estas guas de movilizacin para movilizarlos a diferentes regiones del pas las cuales los productores presentan en los puestos policiales y de guardia nacional como permiso de traslado de los productos q movilizan, siendo importante resaltar que, dentro de las polticas institucionales de la oficina del Municipio Bocon se lleva a cabo la colaboracin, apoyo en la preparacin de estudiantes de diferentes niveles educativos, es por esto que el proceso de pasantas se realiz con el propsito de adquirir habilidades, destrezas, conocimientos en cuanto a las tcnicas de manejo sanitario en las diferentes reas agropecuaria que permitan la preparacin eficaz y adecuada de los estudiantes de nivel profesional que sirvan de experiencia para la vida laboral, donde los principales objetivos de las pasantas se enfocan en lograr el cumplimiento todas las practicas agropecuarias efectuadas por el INSAI.

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LAS PASANTAS

OBJETIVO GENERAL:

Adquirir destrezas y habilidades en las tcnicas de manejo sanitario en las reas agropecuarias establecidas por el Instituto Nacional De Salud Agrcola Integral (INSAI), ubicado en la parroquia Bocon del Municipio estado Trujillo.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Conocer los objetivos, polticas, funciones especficas y valores de la institucin. Recibir conocimiento cientfico terico prctico y experiencias significativas de las labores realizadas por el (INSAI). Participar eficientemente en las actividades planificadas por los tcnicos del Instituto Nacional De Salud Integral.

CAPITULO II

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRCOLA INTEGRAL INSAI. La oficina del Instituto Nacional De Salud Agrcola Integral (INSAI), se encuentra ubicada en la avenida Carlos Jos Miliani, parque ferial Jos Arturo Barazarte en el Municipio Bocon parroquia Bocon Estado Trujillo, siendo propiedad del estado Venezolano, cuenta con una altitud 1200 msnm y con una temperatura de 23C. Su infraestructura est conformada por dos oficinas, un bao, depsito cuenta con los servicios bsicos agua, luz, aseo y un vehculo de transporte para el personal, que labora en la institucin el cual est conformado por tres personas en el centro de guiado ,un ingeniero, un coordinador, un mdico veterinario, un TSU y un tcnico de campo.

RESEA HISTRICA DEL INSAI

Al inicio del siglo XIX cuando mundialmente se confiri realmente importancia a la materia el entonces congreso de los estados Unidos de Venezuela promulgo el 2 de julio de 1931, la ley sobre la defensa de sanidad animal y vegetal y ms tarde el 18 de julio de 1941 se realizaron refuerzos que ayudaron a su sanar la situacin fitosanitarias quedando sujetas no solo a las leyes aqu citadas sino; aun cumulo de normativas y soluciones que en los momentos actuales resultan no adaptables antes las nuevas realidades Nacionales e Internacionales la contribucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela como competencia del poder pblico nacional en su artculo 156 numeral 32 refiere sobre legislar en materia de salud animal y vegetal y en otros y lo referido en el marco constitucional vigente en los artculos 305, 306 y 307 que declaran y establecen: la obligacin del estado a promover una agricultura sustentable, a fin de garantizar la soberana agroalimentaria de la poblacin por todo lo antes mencionado nace, la necesidad de la creacin mediante el decreto 6129 con rango de valor y fuerza de la ley de sanidad agrcola mediante gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela 5890 de la fecha 31 de julio de 2008. Fue de esta manera como se hizo necesaria la transformacin del Servicio Autnomo de Sanidad Agropecuaria (SASA), cuya creacin data del ao 1992, en una figura ms dinmica, como lo es un Instituto Autnomo el cual contara con personalidad jurdica y patrimonio propio, distinto e independiente al de la Repblica y adscrito al Ministerio con competencia en materia de agricultura y tierras, hoyMinisterio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

VISIN

Ser Una Institucin Garante De La Salud Agrcola Integral del Pas con un alto nivel de compromiso social, que estimule la integracin de las actividades propias de salud agrcola integral con servidores pblicos de excelencia para ser partcipes de la soberana y seguridad agroalimentaria del pas.

MISIN

La salud Agrcola Integral, la elaboracin de diseos, planes programas y proyectos con la aplicacin de medidas orientadas a la prevencin control y erradicacin de plagas y enfermedades que afecte a los animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orgenes y velar por una alta calidad de los insumos agrcolas considerando el suelo, aire, seres humanos y la estrecha relacin que hay entre ellos y la implementacin de prcticas agrologicas en el fortalecimiento de la seguridad agroalimentaria del pas.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIN

Contribuir con el fortalecimiento del sistema de proteccin y defensa fitosanitario y zoosanitario en el marco del desarrollo agrcola socialista a travs de proyectos y acciones que promuevan a la salud integral y la participacin popular, garantizando la soberana y seguridad agroalimentaria.VALORES

LealtadCompromiso con la organizacin, identificacin con la misin, visin y actuacin en concordancia con lo que ellas establecen.

HonestidadActitud personal hacia la administracin pulcra de los recursos y el manejo veraz de la informacin.

ResponsabilidadCumplimiento eficiente de las tareas en el marco de la organizacin.

LiderazgoCapacidad de conducir a la gente donde no pueden ir solos.

ExcelenciaActitud permanente de mejoramiento.

JusticiaDar lo debido y recibir lo adecuado.

ticaRectitud del comportamiento de los funcionarios.

Sensibilidad SocialResponsabilidad tica con la sociedad.

MsticaActitud hacia el trabajo caracterizada por una disposicin a la entrega.ComunicacinIntercambio oportuno de informacin amplia y suficiente al interior y exterior de la organizacin.

DisciplinaAcatar las normativas establecidas, para facilitar la interaccin efectiva de sus empleados en la consecucin de los objetivos.

Reconocimiento al MritoProporcionar igualdad de oportunidades de desarrollo profesional.

AutonomaProporcionar oportunidad y libertad de toma de decisiones al personal.

InnovacinEsfuerzos destinados al logro de nuevas y mejores soluciones para el aumento de la productividad, el desempeo y el aprendizaje de la propia organizacin y de sus trabajadores.

Pro actividadEsfuerzos para anticipar oportunidades, problemas y necesidades a los fines de adelantar respuestas oportunas.

CorresponsabilidadDemostrar en conjunto con las comunidades los valores Institucionales.

POLTICASLealtadCompromiso con la organizacin, identificacin con la misin, visin y actuacin en concordancia con lo que ellas establecen.HonestidadActitud personal hacia la administracin pulcra de los recursos y el manejo veraz de la informacin.

ResponsabilidadCumplimiento eficiente de las tareas en el marco de la organizacin.

LiderazgoCapacidad de conducir a la gente donde no pueden ir solos.

ExcelenciaActitud permanente de mejoramiento.

JusticiaDar lo debido y recibir lo adecuado.

ticaRectitud del comportamiento de los funcionarios.

Sensibilidad SocialResponsabilidad tica con la sociedad.

MsticaActitud hacia el trabajo caracterizada por una disposicin a la entrega.

ComunicacinIntercambio oportuno de informacin amplia y suficiente al interior y exterior de la organizacin.

DisciplinaAcatar las normativas establecidas, para facilitar la interaccin efectiva de sus empleados en la consecucin de los objetivos.

Reconocimiento al MritoProporcionar igualdad de oportunidades de desarrollo profesional.

AutonomaProporcionar oportunidad y libertad de toma de decisiones al personal.

InnovacinEsfuerzos destinados al logro de nuevas y mejores soluciones para el aumento de la productividad, el desempeo y el aprendizaje de la propia organizacin y de sus trabajadores.

Pro actividadEsfuerzos para anticipar oportunidades, problemas y necesidades a los fines de adelantar respuestas oportunas.

CorresponsabilidadDemostrar en conjunto con las comunidades los valores Institucionales.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL

Este departamento se encarga de mantener los puntos de controles de fronteras para evitar la entrada de plagas y enfermedades que puedan ocasionar daos en los cultivos, tambin de los seguimientos de cuarentena en materiales vegetativos organiza campaas fitosanitario en el control y manejo de plagas y enfermedades, dictan talleres formativos que fomenten el uso de productos biolgicos para lograr una agricultura agroecolgica y sustentable, dan a conocer a los agricultores los productos biolgico que son producidos a nivel de laboratorio en la institucin brindan asistencia tcnica a pequeos y medianos productores y llevan a cabo la elaboracin de microorganismos eficientes, tambin llevan la realizacin de guas de movilizacin de productos y subproductos de origen animal y vegetal as como la transcripcin de las mismas en formatos digitalizados para ser enviados al ministerio donde se contabiliza los rubros que son enviados a los diferentes estados del pas.

Recursos (humanos, tcnicos)Ingeniero Ramn Berrios, el tcnico de campo Carlos Vergara, Adiany toros y Marlene Perdomo

Recursos Materiales Utilizados:

Planilla de asistencia. Lpiz Video vid. Folletos. Dpticos. Productos biolgicos. Computadora. Talonarios de guas de movilizacin. Talonarios para guas fitosanitarias. Cmaras. Cinta mtrica. Asperjadora de motor y espalda

DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL.

Realizan vigilancia en fronteras como la puesta en cuarentena para que no entren animales con enfermedades que puedan ser malignas o perjudiciales para el pas. Tambin planifican las jornadas de vacunacin contra enfermedades como fiebre aftosa, brucelosis, rabia, encefalitis equina, control de garrapatas con el producto heberbiogar. Y brinda asistencia a pequeos y mediano productores en el proceso de parto, castracin, cortaduras y otras enfermedades en animales.

Recursos humanos tcnicos:

Hugo Bastida, Rafael torres doctor veterinario Jos Luis.

Recursos materiales:

Inyectadoras. Ajugas de diferentes calibres. Cmara. Guantes. Productos veterinarios. Tapa bocas. Bistur. Instrumentos veterinarios. Hilos de costura. Hierros para identificar los animales enfermos. Tubos de recoleccin de muestras de sangre. Nevera. Geles. Cavas. Computadora.

CAPITULO III

MARCO TERICO.

EL CAF.

El origen de su nombre se asocia al vocablo turco Kawah, que significa lo qu maravilla y da vuelo al pensamiento (Snchez, 2005). El cultivo del caf es originario de Abisinia, en el noreste de frica, pas a Yemen (sur de la pennsula arbiga). (Alviar, 2002). Aunque el cultivo del cafeto se inici en el Siglo VI, no fue sino hasta el siglo XIII cuando el grano se empez a tostar, fue recin en los siglos XV y XVI, que su consumo se volvi ms o menos masivo (Snchez, 2005). Existen varias versiones acerca de la introduccin del caf en Amrica, lamas divulgada seala que el transporte de tan valiosa planta, desde Francia hasta Martinica y las Antillas, estuvo a cargo del capitn Gabriel Mathieu (Henao, 1982).Segn (Rodavero, s/f) expresa que el control etolgico es el control de plagas que aprovecha el comportamiento de algunos insectos, parte de la idea, de que slo conociendo aspectos vitales de los insectos podemos tener las bases para su manejo de una manera racional. El comportamiento est determinado por la presencia u ocurrencia de estmulos que son predominantemente de naturaleza qumica, aunque tambin hay estmulos fsicos y mecnicos. As una sustancia qumica presente en una planta puede provocar que el insecto se sienta obligado a acercarse a ella denominada sustancia atrayente. En otros casos el efecto puede ser opuesto; entonces se trata de una sustancia repelente. Hay sustancias que estimulan la ingestin de alimentos, Parte de ese comportamiento se debe a estmulos que se producen como mecanismos de comunicacin entre individuos de la misma especie. Los mensajes que se envan y decepcionan pueden ser de atraccin sexual, alarma, agregacin, orientacin y otros. Las aplicaciones del control etolgico incluyen la utilizacin de atrayentes en trampas y cebos, repelentes, inhibidores de alimentacin y sustancias diversas que tienen efectos similares.

LA ROYA ENFERMEDAD QUE AFECTA EL CAF.

En nuestro pas es una tradicin disfrutar de un cafecito a cualquier hora del da. Pero no sabemos todo lo que nuestros agricultores deben de hacer para obtener un producto de alta calidad y sobre todo las tcticas que realizan para controlar enfermedades en los cafetos como lo es la roya. La costumbre de consumir caf en forma de infusin la inici la tribu Muft de Adn en frica en el siglo IX. La aceptacin de esta bebida fue extendida a Europa donde tuvo gran auge, e inclusive se quiso prohibir, si no hubiera intercedido el papa Clemente VIII. Ya para el siglo XVII haba llegado a Costa Rica y en 1843 ya se exportaba a Europa, con ello se logr un gran desarrollo de la economa costarricense. (CATIE, 2005)El caf (palabra del rabe kawah) es un cultivo que necesita sombra, por eso lo vemos bajo rboles de laurel, eucalipto y poro, siempre en lugares altos y fros como Turrialba, la Zonas de los Santos, Valle de Coto Brus y el Valle Central. Lo malo es que hay que esperar 5 aos para su cosecha, pero despus de ese tiempo las plantas producen de 15 a20 aos. (Infoagro, 2004) Desde que lleg el caf nuestros agricultores no solo han tenido tiempos mozos si no que por causa de plagas y enfermedades han debido correr para combatirlos y cuidar de su entrada de dinero. Una de las ms importantes enfermedades ha sido la famosa roya.Hombre son potenciales para la transmisin de esta enfermedad. (Ferreira 2001) Tambin afecta el nmero de plantas en el terreno, ya que si este es muy grande hace que las plantas estn ms cerca y con mayor posibilidad de contagio. Pero el punto dbil es la falta de agua por lo que se puede usar este factor para ganar la lucha. (Ferreira S, 2001) Por la importancia que tiene esta enfermedad en el bolsillo de los productores se han estado buscando posibles soluciones o posibilidades para reducir el nmero de brotes de roya. En pases como Colombia y Venezuela se han desarrollado programas de mejoramiento gentico para ganarle la batalla a la roya, de este esfuerzo han salido variedades como la Colombia, y Caturra las cuales son un aliciente para los productores.(Cenicafe 2005) Los avances en el control de esta enfermedad se basan en el surgimiento de variedades resistentes como lo es la variedad Castillo en Colombia, el cual surge al combinar las caractersticas de resistencia del hbrido Timor y de la variedad Caturra, e primero posee una alta resistencia a la roya y a la de cerezas del caf, el segundo es un arbusto bajo, de alta calidad del grano, tiene mayor produccin, amplia adaptacin y excelente calidad de bebida.(Cenicafe, 2005)Sin olvidar que el uso de qumicos es muy comn para combatir a la roya, en este se hacen de tres a cinco aplicaciones desde el comienzo de las lluvias, cada 30 das. Se usa productos que tienen como base oxicloruro de cobre 50%, Tambin aplica al suelo de productos cpricos ms orgnicos como los ditiocarbomatos, alternados o en mezclas, e igualmente fungicidas sistmicos. (Sagayo M, 2005). Otra forma de evitar que en nuestros cafetales llegue la roya, es evitando el contacto de machetes, canastos y sacos que se haya usado en otras fincas, para que no se traslade la enfermedad hasta nuestros cafetos. Se sigue en pi de lucha para encontrar la soluciona este costoso problema, existen entidades como la Cencaf en Colombia, el CATIE en Costa Rica que realizan investigaciones para desarrollar la variedad de caf que resista el ataque de la roya y otras enfermedades, pero conservando calidad y el sabor que lo caracteriza. Hasta entonces nuestros caficultores seguirn luchando con las armas que tienen, haciendo frente a la roya y nosotros continuaremos tomando esa rica taza de caf, pero esta vez sabremos lo que hay detrs de ella.

LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN DE CERDOS

En la actualidad en Espaa manifiestan una notoria diversidad en sus caractersticas estructurales, debido a la concurrencia de una serie de circunstancias. Una de las causas ms importantes de la diversidad aludida es el auge que ha experimentado el sector del cerdo Ibrico en los tres ltimos lustros. En 1986 haba poco ms de 70.000 reproductoras, mientras que en la actualidad ronda las 200.000 cabezas. Un auge motivado por la expansin del mercado de productos del cerdo Ibrico, por causas cuyo anlisis nos llevara lejos del objetivo de este trabajo, pero que han provocado una demanda creciente de animales cebados para la industria transformadora y la introduccin de criterios propios de la porcicultura intensiva. En el presente trabajo expondremos los aspectos ms relevantes de la tipologa de las explotaciones en los siguientes aspectos: Tipo gentico; Instalaciones; Alimentacin; Sistemas de servicio. Fallas reproductivas; Edad de destete; Bienestar animal y productividad y finalmente la edad en la que se realiza el destete de los lechones oscila entre las 4 y las 6 semanas, dependiendo del sistema de cra seguido. En las granjas en las que se emplea el sistema de cra en Slat se acorta la edad del destete, hasta las 4 semanas, aunque en algunas granjas de est acortando este periodo en dos o tres das. Actualmente, ms del 90% de la produccin de cerdos en Venezuela se realiza a nivel de granjas que manejan sus animales totalmente estabulados con ms de 3000 animales/granja, con alimentacin a base de dietas balanceadas, y aplicacin de alto nivel de tecnologa. Situacin que no necesariamente, es la ms conveniente ni adecuada para el pas. Hoy da, existen en produccin cerca de 2500000 de cerdos que consumen alrededor de 350000 toneladas de alimento balanceado y envan al matadero al ao alrededor de 1500000 cerdos, con destino fundamentalmente a las industrias crnicas (alrededor del 80%) que generan un consumo per cpita /ao de 4.5 kg (Gonzlez, 1994). La cra de cerdos a campo en Venezuela, se realiz principalmente con cerdas gestantes y verracos, como garanta de disminucin de daos pdales y mejor comportamiento de los reproductores. Esta forma de manejo, prcticamente desapareci en la dcada de los aos 70s, siendo sustituida totalmente por la cra a estabulacin completa, sin haberse realizado una evaluacin de los ndices productivos, que permitieran decidir sobre su permanencia justificar su desaparicin. Sin embargo, en algunos pases desarrollados y en vas de desarrollo, se est implementando nuevamente la explotacin a campo, gracias a las bondades que el mismo ofrece. El cerdo Criollo venezolano, como parte de esa variabilidad gentica, es una especie poco conocida, analizada y valorada en el territorio nacional y que se ha visto afectada por la dinmica del establecimiento de sistemas pecuarios. Su escasa valoracin econmica, falta de estrategias y mecanismos para la concertacin de polticas en el mbito nacional, ausencia de inversin financiera para su conservacin y utilizacin, as como la carencia de tecnologas para su caracterizacin y evaluacin, han sido factores que han influido para alcanzar su estado actual. Venezuela no escapa a la creciente demanda mundial de alimentos y tampoco a las limitaciones que los pases de Latinoamrica presentan para masificar la produccin de cerdos debido a que la dieta porcina est basada en formulaciones con materias primas principalmente importadas, de all que en este momento el cerdo Criollo constituye una alternativa de produccin.Se ha demostrado que el cerdo Criollo desciende del cerdo ibrico y habita en Venezuela desde la llegada de los espaoles, en los tiempos de la colonizacin del Nuevo Mundo. En la actualidad se puede decir que es el resultado de la herencia de las razas importadas de Espaa, que se adaptaron naturalmente en el pas y que degeneraron paulatinamente debido a la falta de aplicacin de mtodos de mejoramiento, observndose principalmente falta de seleccin y alimentacin adecuada; consecuentemente la consanguinidad ha marcado pauta, permitiendo en algunos casos ejemplares con semejanza a su ancestro (el jabal). Se encuentran en sistemas de produccin extensiva.El cerdo Criollo venezolano pertenece a una poblacin muy heterognea, que de forma natural ha sobrevivido a distintas condiciones ecolgicas y limitaciones nutricionales. Como especie autctona representa un material de extraordinario valor cientfico, cultural, nutricional e industrial. Se considera como un reservorio de variabilidad gentica que puede enriquecer y refrescar en un futuro el germoplasma comercial del cerdo, principalmente por su capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrcolas. Adems, constituye fuente de alimento y de ingresos para productores de pequeas explotaciones de subsistencia y de traspatio (Hurtado y Gonzlez, 2001).stos se caracterizan principalmente por ser animales con un comportamiento idneo para desenvolverse en las zonas boscosas por sus facultades para hozar las races, aprovechar las semillas, e ingerir los frutos cados de los rboles. Por lo tanto, aquellos que se encuentran en amplias superficies pobladas de rboles resultan ser muy tiles dentro de ese sistema al aire libre, lo que nos podra permitir utilizar el calificativo de cerdo ecolgico, principalmente por el ambiente y el bienestar en el cual se cran.

GUA NICA DE MOVILIZACIN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

En Gaceta Oficial N 39.938 del 06/06/2012, fue publicada la presente Resolucin, emanada del Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin, la cual establece los lineamientos y criterios que rigen los requisitos, condiciones, trmite, formato, emisin y registro de la Gua nica exigida para la movilizacin, seguimiento y control de materia prima acondicionada, y de productos alimenticios acondicionados, transformados o terminados, destinados a la comercializacin, consumo humano y consumo animal con incidencia directa en el consumo humano, en el territorio nacional y su rgimen especial en los estados fronterizos Apure, Tchira y Zulia.Se instrumenta la Gua nica de movilizacin, seguimiento y control, cuyo formato y emisin se har de conformidad con lo previsto en esta Resolucin.

OBTENCIN DE GUA (ARTCULO 10)Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, que realice actividades de movilizacin de materia prima acondicionada, o de productos alimenticios terminados destinados a la comercializacin, consumo humano y consumo animal, debe solicitar, en los casos que corresponda ante la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depsitos Agrcolas, la correspondiente Gua nica de movilizacin, seguimiento y control.

SOLICITUD (ARTCULO 11)Los interesados en obtener la Gua nica de movilizacin, seguimiento y control, deben realizar la correspondiente solicitud en el formato diseado al efecto ante la Superintendencia, previo cumplimiento de los requisitos establecidos.

REQUISITOS Y TRAMITACIN (ARTCULO 12)

Los interesados deben estar inscritos en el Registro Nacional de Silos, Almacenes y Depsitos Agrcolas, y en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA), y deben acceder al portal web mediante una conexin de Internet en la direccin URL https://www.sada.gob.ve, siguiendo en lo sucesivo los pasos indicados para la solicitud. La gua debe estar debidamente sellada y firmada por el funcionario competente en los puntos de control policial o militar, destinados a la verificacin de guas.

VALIDACIN DEL DOCUMENTO (ARTCULO 17)La validacin de la Gua nica de Movilizacin, seguimiento y control, consiste en registrar en el SICA la recepcin de la gua y del producto recibido.

VALIDEZLa Gua nica solo ser vlida para la movilizacin de productos indicados en ella hacia los destinos para los cuales fuera emitida y en la oportunidad establecida y tendr vigencia de 4 das para la movilizacin del producto y 3 das para que la empresa destino cargue en el SICA la recepcin del producto, presente en la Resolucin deroga la Resolucin N DM/N 020-11 del 26/05/2011 publicada en Gaceta Oficial N 39.683 del 27/05/2011. La presente Resolucin entra en vigencia a partir de su publicacin en Gaceta Oficial.

LECANICILLIUM LECANII.

Es un hongo entomopatogeno que acta sobre huevos, ninfa y adulto, de hompteros y himenpteros, en su modo de accin se dice que los conidios del hongo entran en contacto con la microflora cuticular se ramifican dentro de su del cuerpo del hospedante causando su muerte. Se debe preparar solo el producto que se va usar el mismo, se utiliza esporas puras del hongo en una dosis de 40 a 120 gramos por hectrea diluido en 200 litros de agua, su frecuencia de aplicacin vara segn la plaga a controlar. Las esporas estn altamente hidratadas, por lo que, su germinacin se estimula con altas temperaturas, por ello, se debe conservar a 10 o 20 grados centgrados. No es compatible con ningn producto qumico, cuando sea necesaria su aplicacin se debe esperar entre 3 y 8 das segn la toxicidad del producto.

VENTAJAS. No contamina el ambiente. No es toxico en humanos, animales y plantas. Al establecerse en el campo constituye un reservorio benfico de inoculo. Puede usarse en la agricultura orgnica y convencional. Puede aplicarse con insecticidas, fertilizantes foliares, bactericidas; algunos fungicidas sistmicos y cobres.

CAPITULO IVUniversidad Nacional ExperimentalDe los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora

PLAN DE TRABAJO

OBJETIVOS/METASACTIVIDADESTAREASRECURSOS

Adquirir destrezas y habilidades en las tcnicas de manejo sanitario en las reas agropecuarias establecidas por el Instituto Nacional De Salud Agrcola Integral (INSAI).Conocer todo el proceso de labores que realiza el (INSAI), para realizar con mayor precisin las labores asignadas en el periodo de las prcticas profesionales. Participar en las charlas sobre el manejo sanitario que realiza el INSAI.Folletos, y videos libros, computador humano.

Fomentar de manera eficiente el buen manejo de cafetales, implementando inspecciones, entrevistas, con los productores y de igual forma controlar y observar las plagas en sus cultivos, incorporando directamente al productor para que se incentive en la realizacin de estas actividades.Inspeccionar la unidad de produccin agrcola del rubro caf en el sector potrerito parroquia Mosquey.Incentivar a los productores y productoras para realizar el control Etologico para el control de broca en el sector Cunaviche del municipio Juan Vicente Campo Elas.Realizar el control integrado de broca (Hipotemus hampei) en sector Cunaviche del Municipio Campo Elas. Recolectar los envases de refresco Elaboracin de trampas Limpieza de las trampasObservar el efecto del lecanicillium sobre la roya en el cultivo de caf en mesa de la luz del municipio Campo Elas.Inspeccionar una (1) finca de caf de la variedad Colombia27 Visitar dos (2) productores Realizar la limpieza de las trampas.Elaborar, instalar y reposicion de insumo de 150 trampas en dos fincas de caf.Elaborar 150 trampasRealizar la limpieza de 150.Realizar el recorrido por la unidad de produccin agrcola del rubro caf y monitorear 5000 plantas de caf.Cmara, cuaderno, y lpiz., cuaderno, lpiz Libreta de anotacin, lpiz, alambre, tenaza, velas, fosforo, alcohol etanol, tobo taza clavo, guantes, base para champ, envase de refresco, envases de medicamento pequeos, libreta de anotacin y lpiz humano.

Universidad Nacional ExperimentalDe los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora

PLAN DE TRABAJO

OBJETIVOS/METASACTIVIDADESTAREASRECURSOS

Incentivar el manejo de los sistemas de produccin de cerdos en sus primeras etapas de crecimientos, y la siembra de alevines para el fortalecimiento de la soberana agroalimentaria del pas en diferentes sectores del municipio Campo Elas.

Realizar la colocacin de hierro, descolmillado, descole, corte de cordn umbilical a lechones Supervisar los lechones Colocar cicatrizante en los cortes Esterilizar la piqueta para el corte.

Sembrar alevines. Revisar la adaptacin de los alevines Liberar los alevines en los tanques Realizar conteo de alevines para cada tanque.Colocar hierro, descolmillar, corte de cola a 40 cerdos.

Sembrar 600 alevines en 6 tanques.

Cerdos, cmaras, guantes, inyectadoras, hierro, piqueta, lepecil, alevines, agua, zinc, malla de piso, plstico negro de polietileno, humano.

Apoyar al sector ganadero del Municipio Bocon impulsando el manejo fitosanitario en sus rebaos para incrementar la produccin de animales sanos en el estado, implementando jornadas de vacunacin gratuitas. Reunin del ciclo de vacunacin del 2014. Participar en el taller de formacin al productor.Asistir a la jornada de lanzamiento del ciclo de vacunacin.

Sillas, pendones folletos, inyectadoras, productos de vacunacin, agujas de diferentes calibres.

Universidad Nacional ExperimentalDe los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora

PLAN DE TRABAJO

OBJETIVOS/METASACTIVIDADESTAREASRECURSOS

Apoyar de manera eficiente al personal del centro de guiado del INSAI en la elaboracin de las guas de movilizacin de productos y subproductos de origen animal y vegetal.Realizar el llenado de guas de movilizacin de productos y subproductos de origen animal y vegetal.Realizar el reporte de las guasEntrevistar al productor.Llenar un estimado de 120 guas por da.Lpiz, talonario de gua de movilizacin, grapadora, planilla fitosanitaria, copia de cedula, copia del carne de circulacin, grapas, sello, papel carbn, humano.

Universidad Nacional ExperimentalDe los Llanos OccidentalesEzequiel ZamoraCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADESSemana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6Semana 7

LMMJVLMMJVLMMJVLMMJVLMMJVLMMJVLMMJV

Conocer el proceso de labores del INSAI.*****

Inspeccionar una finca de caf el sector Potreritos.*

Llenado de Guas de Movilizacin de Productos y Subproductos de Origen Animal y Vegetal.*****************

Entrevistas con productores para la colocacin de trampas para la Broca.***

Recoleccin de embases de refrescos para la elaboracin de las trampas para la aplicacin del control etiolgico. *

Aplicacin del control Etiolgico, colocando las trampas en el cafetal del productor Jess Mara Caldern. **

Aplicacin del control Etiolgico, colocando las trampas en el cafetal del productor Justiniano Meja.*

Observacin de los efectos del lecanicillium sobre la Roya.*

Practicas Sanitarias en produccin en cerdos. **

Entrega de alevines de cachama a productores en diferentes sectores de Municipio Campo Elas. *

Reunin con sectores Ganares del Municipio Bocon para el lanzamiento de vacunacin del 2014. *

Tutor AcadmicoTutor IndustrialUniversidad Nacional Experimental De los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESSemana 8Semana 9Semana 10Semana 11Semana 12

LMMJVLMMJVLMMJVLMMJVLMMJV

Llenado de Guas de Movilizacin de Productos y Subproductos de Origen Animal y Vegetal.*************************

______________________________ ______________________________ Tutor Acadmico Tutor industrial DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES.

Semana 1Desde 11 /08 al 15/08/2014.

El Instituto Nacional De Salud Agrcola Integral es una Institucin Garante De La Salud Agrcola Integral del Pas con un alto nivel de compromiso social. Durante la primera semana del periodo de pasantas fue de adaptacin al ambiente de trabajo, as como tambin conocer al personal que labora en la institucin, las normas de trabajo. Iniciando el da lunes fue de presentacin de todo el personal que labora en la oficina del Municipio Bocon, comenzando por el Ingeniero Ramn Berrios, el Tcnico de Campo Carlos Vergara encargados del departamento de Sanidad Vegetal; el tcnico Rafael Torres, Ingeniero Hugo Bastidas y el Mdico Veterinario Jos Luis que se encuentran frente al departamento de Sanidad Animal; las madres del barrio Adiany Toro, Marlene Perdomo encargadas del centro de guiado que forma parte del departamento de Sanidad Vegetal. El da martes recib una charla completa con informacin de qu es el INSAI, qu ofrece al productor como institucin, cules son sus objetivos, metas, visin, misin lo cual sirvi para obtener un enfoque general de esta institucin. El da mircoles, se cumpli labores en el departamento de Sanidad Vegetal donde se dicto una charla sobre el caf y principalmente las enfermedades que afectan a este cultivo como lo es la broca y roya, lo cual producen prdidas econmicas importantes para los productores, as como tambin los controles y manejos sanitarios que ofrece el INSAI. El da jueves se explico detalladamente cmo se realiza el llenado de las guas de movilizacin, las cuales se dan al productor como una permisologa de los rubros que trasladan a diferentes regiones del pas, el cual el productor debe presentar ante las autoridades policiales y de Guardia Nacional, que dan garanta sanitaria del producto que transporta. Culminando la semana 1, el da viernes en el departamento de Sanidad Animal se hablo sobre el manejo de sistemas de produccin de animales, la importancia de que los productores conozcan los manejos sanitarios para que tengan animales sano, as como tambin de las jornadas gratuitas de vacunacin de los rebao de ganado vacuno, as como la castracin en animales, procesos de placentas, asisten proceso de partos, u cualquier otro servicio sanitario que presente el productor.

Semana 2Desde el 18/08 al 22/08/2014.

El da lunes mediante la visita a la productora Mirian Piero en el sector Potrerito en la parroquia Mosquey se realizo un recorrido en su cafetal, teniendo como variedad Colombia 27, en la cual se encontr en la etapa de crecimiento; la productora manifest querer mejores resultados en crecimiento, follaje y nutricin de sus plantas; de igual forma se realizo observaciones en el tallo, la coloracin de hojas y otros aspectos necesarios a fin de dar las recomendaciones adecuadas. Se tomaron fotos para evidenciar, el recorrido en la observacin de las plantas. Consecutivamente, los das martes, mircoles, jueves, y viernes se realizo el llenado de guas de movilizacin de los rubros como apio, zanahoria, papa, cebolla, remolacha, brcoli, coliflor, pimentn, vainita, tomate, ramas verdes como cilantro, perejil, apio Espaa, y otros.

Semana 3Desde 25/08 al 29/08/2014

El da lunes, en el sector Cunaviche del municipio Juan Vicente Campo Elas parroquia Campo Elas, se visitaron a la mayora de los productores de caf de esta zona para darles a conocer la alternativa de usar el control etiolgico para reducir la broca en sus cafetales. Los productores que manifestaron gran inters fueron: El seor Jess Mara Caldern l cual se visito el da martes se realizaron las explicaciones de este control y un recorrido por su cafetal, y el seor Justiniano Meja visitado el da mircoles. El da jueves se recolectaron los potes y realizaron las trampas. El da viernes se realizo llenado de 15 guas de movilizacin.

Semana 4Desde el 1/9 al 5/9/2014

El da lunes se colocaron en campo las trampas para el control Etiolgico de manera aleatoria para abarcar todo el cafetal del productor Jess Mara Caldern en la cual con su ayuda y apoyo se pudo lograr el objetivo, adems de manera sencilla se le explico el proceso de colocacin para incentivar en l esta prctica en sus labores de manejo, con el fin de que observe los resultados, siendo estos positivos, y haga el seguimiento a travs del tiempo y as no solo se ayuda disminuir esta plaga sino que adems aprenda a conocerla y controlarla. Asimismo, el da martes se colocaron el resto de las trampas al productor antes mencionado. Continuando el da mircoles, se visito al seor Justiniano Meja para colocar las trampas en su cafetal, colocndose al azar en toda la finca del mismo; considerando donde se encontr mayor incidencia de esta plaga dentro del cultivo, pudiendo culminar con su colocacin. Se puede acotar, que se colocaron en total, en ambas fincas 150 trampas. Durante el da jueves se llenaron 80 guas de movilizacin de productos y subproductos de origen animal y vegetal, el da viernes se llenaron 12 guas de movilizacin.

Semana 5Desde el 8/09 al 12/09/2014

Durante el da lunes se visito una finca cafetalera en el sector Mesa de la Luz parte alta, para observar los resultados obtenidos en la aplicacin del producto llamado lecalicillium, aplicado semanas antes del inicio de las prcticas profesionales por el Ingeniero Hugo Bastidas en compaa de los tcnicos de campo del INSAI, donde se observo la presencia de una capa blanca sobre la Roya siendo o determinando que los resultados fueron positivos porque se evidencia claramente el ataque de este hongo sobre la roya. Seguidamente, el da martes se realizo el llenado de 70 guas de movilizacin de diferentes rubros. El da mircoles se llenaron 50 guas de movilizacin; el da jueves se llenaron 80 guas de movilizacin y el da viernes se llenaron 20 guas de movilizacin. Semana 6Desde el 15/09 al 19/09/2014

El da lunes se realizo el manejo y limpieza en lechones en sus primeros das de vida realizndoles con una pinza previamente esterilizada con las manos cubierta con guantes como objeto de seguridad el corte de cola sujetando la cola y presionar con la pinza o piqueta hasta realizar el corte, descolmillado, cordn umbilical estando este seco se corta donde el cerdo no siente ni muestra fatiga, teniendo a la mano un producto veterinario como mata gusano se coloco en las partes que fueron cortadas exceptuando los colmillos y la colocacin de hierro un 1cc por lechn en la parte ms musculosa de sus patas traseras, procedimiento hecho a 20 lechones del sector Los Aposentos. El da martes se visito el sector Tendal del municipio Juan Vicente Campo Alias para realizar el manejo de lechones de 20 en total donde se les corto la cola, colmillos, cordn umbilical y la colocacin de hierro. Para el da mircoles se realizo el llenado de 30 guas de movilizacin, el da jueves se hizo la entrega de alevines de cachama en los sectores de Mesa de la Cuchilla, Piedra Silla, El Tendal, La Morita, a diferentes productores, algunos organizados en cooperativas y otros trabajan de manera independiente con esta produccin. Esto fue en compaa del personal de la alcalda del Municipio Juan Vicente Campo Elas. Se debe aclarar, que previamente fueron construidos los tanques para dichos alevines, empleando tela metlica de pisos, pavimento rgido, colocndolos en forma de crculo cubiertos de laminas de zinc y posteriormente un plstico negro de polietileno; construidos por los mismos productores. Para la liberacin de los alevines se esperaron algunos minutos para la aclimatacin, ya que los mismos fueron trados desde el municipio Papeln, estado Portuguesa, siendo este una zona caliente y son cultivados en tanques. Fueron enviados en bolsas plsticas con oxigeno hermticamente cerrada, al momento de liberarlos se deja entrar agua lentamente en la bolsa donde vienen y se liberar completamente. Finalmente el da viernes se llenaron 13 guas de movilizacin.

Semana 7Desde el 22/09 al 26/09/2014.

Se asisti a una reunin el da lunes en la unidad de produccin la Montillera ubicada en la parroquia Mosquey propiedad del Estado, en compaa de personalidades de Agropatria, sectores ganaderos, productores de leche carne y ganado de exhibicin; el INSAI lanzo su ciclo de vacunacin del 2014 vigente hasta el 15 de diciembre de ese mismo ao, donde todos los productores podan vacunar gratuitamente sus rebaos otorgndosele un certificado de vacunacin el cual es exigido para venta y traslado de animales a diferentes partes del pas, el personal del INSAI explico el beneficio de cada vacuna que se ofrecen en este ciclo y respondieron a las inquietudes de cada productor. Por su parte, se efectu el llenado de las nicas guas de movilizacin que otorga este instituto a productores los das martes, mircoles, jueves, viernes.

Semana 8, 9, 10, 11,12Desde el 29/09 al 11 /10/2014

Durante este periodo de 5 semanas de las prcticas profesionales se trabajo en las instalaciones del instituto INSAI en el centro de guiado se realizo el llenado de guas de movilizacin, donde cada vez se realizaba una entrevista a los productores, preguntndole los rubros a movilizar acompaado del total a transportar junto con la copia de cedula del transportista y el carnet de circulacin del vehculo. En algunos casos se realizo el llenado de un certificado fitosanitaroa para productos a movilizar como: Caf, cacao, musceas, yuca, (material vegetativo), papa (semilla), plantas de vivero (frutales, ornamentales, y forestales), pia (fruto), material de propagacin que son rubros que requieren permiso fitosanitario a nivel nacional para anexarlo a la gua de movilizacin, como requisito a nivel nacional de movilizacin de los rubros antes mencionados.

CONCLUSIONES

El Instituto Nacional De Salud Agrcola Integral (INSAI), ayuda en el desarrollo econmico y social del pas cumpliendo con sus funciones principales por medio de sus tcnicos, ingeniero, veterinario que cumplen con sus labores con eficiencia, esmero, dedicacin y profesionalismo de ah radica la importancia de esta institucin, no solo a travs de su trabajo practico, estadstico de la produccin pecuaria sino tambin ayuda a los productores en el mejoramiento de sus rebaos, de sus cultivos contribuyendo directamente a mejorar la calidad de sus productos que llegan al consumidor. Por esta razn el INSAI es una institucin de un alto valor para asegurar la soberana y seguridad alimentaria del pas.En tal sentido, poder participar de manera directa e indirectamente la planificacin, evaluacin, ejecucin de cada una de las actividades ejecutadas por esta institucin, permite un gran crecimiento profesional habiendo adquirido habilidades y destrezas en cuanto el manejo integrado de la broca, y al hacerse al lado social ofreciendo a los productores productos veterinarios gratis y la colocacin de los mismo, asi como tambin, ofrecer asistencia tcnica al productor del campo, que favorecen la preparacin laboral de los estudiantes que realizan el entrenamiento laboral como parte de sus actividades acadmicas, es por ello que se concreta que los objetivos propuestos fueron alcanzados satisfactoriamente en beneficio de la formacin del futuro profesional del rea del agro.

RECOMENDACIONES.

Se le recomienda al Instituto Nacional De Salud Agrcola Integral (INSAI), realizar planes de trabajos mensuales o trimestrales ajustndose al nivel educativo de cada pasante y hacerle entrega del mismo, para lograr mayor eficiencia en las actividades asignadas.

Tambin se les recomienda seguir abriendo sus puertas a futuros tcnicos y profesionales que solo quieren cumplir con una de las exigencias para optar a un ttulo de bachiller o profesional de la nacin.

A la UNELLEZ se le recomienda realizar supervisiones de las prcticas profesionales sucesivas durante el periodo que abarquen.

Se le recomienda seguir aperturando la carrera Ingeniera Agrnoma, debido a que la misma ayuda en la formacin de profesionales del agro, lo que fomenta la soberana agroalimentaria del pas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

ALVIAR J. (2002). Manual agropecuario. Tecnologas orgnicas de la granja integral autosuficiente. COMARPE C.A. Bogot, 1093p.

BLAZQUEZ, J.M. (1978). Economa de la Hispania Romana. Ed. Njera, Bilbao p. 359.

CATIE (2005). Historia del caf. [Pgina en Lnea] http://www.catie.ac.cr/bancoconocimiento/C/Coleccionesjardinbotanicohistoriadelcafe/Coleccionesjardinbotanicohistoriadelcaf [Consultado: Noviembre 2014]

CENICAFE (2005). Colombia. Variedad Castillo: Compuesto de Coffea arabica con resistencia a la roya del cafeto. [Pgina en Lnea] http://www.fitomejoramientocolombia.org/documentos/Variedadcastillo [Consultado: Noviembre 2014]

CEPES (2003). Caf. [Pgina en Lnea] http://www.cepes.org.pe/cendoc/cultivos/cafe/2003/20030800/20030800.htm [Consultado: Agosto 2014]

ECHEVERRA B. (2006). Caracterizacin biolgica y molecular de aislamientos del hongo entomopatgeno Beauveria bassiana (Blsamo) Documento pdf.

HENAO J, 1982. El caf en Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas, Venezuela. 291p

HURTADO, E y C. GONZLEZ (2000). Estudio del cerdo Criollo de Venezuela. V Congreso Iberoamericano de Razas Autcnas y Criollas. La Habana, Cuba. Memoria 256-260.LIOGRAFICA.

INFOAGRO (2004). Cultivo del caf. [Pgina en Lnea] http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe3.asp [Consultado: Noviembre 2014]

MIROCOIMA, J, Vivas N, (1988). Venezuela. Sugerencias Para el Control de la Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix). [Pgina en Lnea] http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd29/texto/sugerencias.htm [Consultado: Noviembre 2014]

SAGAYO M. (2005). Control fitosanitario en el cultivo de caf. [Pgina en Lnea] http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd61/cafe.html [Consultado: Noviembre 2014]

SNCHEZ C. (2005). Cultivos, produccin y comercializacin del caf. RIPALME. Lima, Per. 135.

RODAVERO J (S/F). Red de accin en agricultura alternativa, controletolgico.

VALUARTE (2007). Tcnicas para identificar la zona flaqueante del transposon hupfer en Beauveria bassiana. [Pgina en Lnea] www.javeriana.edu.com [Consultado: Septiembre 2014]

ANEXOS

B1. Elaboracin de las trampas para el control integrado de la broca (Hipotemus hampei)

B1. Instalacin de trampas en sector cunaviche del municipio Campo Elas.

B2. Observacin de los resultados obtenidos en la aplicacin de lecanicillium lecani sobre la roya en el cultivo de caf.

B2. Aparicin de una capa blanca sobre la roya lo que indica la afectacin del hongo sobre la roya indicando resultados positivos en la aplicacin de este producto.

B3.Manejo de sistemas de produccin de cerdos. Descolmillado de lechones.

B3. Corte de cola

B3. Colocacin de hierro.

B3. Aplicacin de cicatrizante.

B4. Siembra de alevines junto al personal de la alcalda del municipio Juan Vicente Campo Elas.

B4. Liberacin de los alevines de cachama.

B5. Inauguracin del ciclo de vacunacin del 2014, en la unidad de produccin La Montillera, propiedad del estado en la parroquia Mosquey.

B6. Llenado de guas de movilizacin en las instalaciones del INSAI.

B7. Inspeccin a la finca de caf en el sector Potreritos de la parroquia Mosquey del municipio Bocon.