trabajo de periodoncia embarazo

23
2 Índice Introducción…………………………………………………………………………...… Pág. 3 Enfermedad Periodontal…………………………………………………………….… Pág. 4 Clasificación de la enfermedad gingival………………………………………….... Pág. 5 Clasificación de la enfermedad periodontal……………………………………….. Pág. 6 Enfermedad periodontal asociada al embarazo…………………………………... Pág. 7 Cambios fisiológicos y su relación con la salud oral de la embarazada. Desarrollo de la enfermedad periodontal en la etapa gestacional…….. Pág. 8, 9, 10 Enfermedad periodontal asociada al bajo peso al nacer………….…………... Pág. 11 Enfermedad periodontal asociado con embarazo y diabetes……………...…. Pág. 12 Manejo odontológico de la paciente embarazada………………………….. Pág. 13, 14 Enfermedad periodontal asociada a Diabetes Mellitus………………………… Pág. 15 Desarrollo de la enfermedad periodontal en la diabetes………………………. Pág. 16 Signos y síntomas en la boca del diabético…………………………………. Pág. 17, 18 Manejo odontológico en paciente con diabetes mellitus…………………….... Pág. 19 Enfermedad periodontal asociada a las inmunodeficiencias………... Pág. 20, 21, 22 Manifestaciones orales y periodontales. Conclusión……………………………………………………………………………... Pág. 23 Bibliografía……………………………………………………………………………... Pág. 24

Upload: prissillaasubiabre

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

E.P relacionada al embarazo

TRANSCRIPT

  • 2

    ndice

    Introduccin... Pg. 3

    Enfermedad Periodontal. Pg. 4

    Clasificacin de la enfermedad gingival.... Pg. 5

    Clasificacin de la enfermedad periodontal.. Pg. 6

    Enfermedad periodontal asociada al embarazo... Pg. 7

    Cambios fisiolgicos y su relacin con la salud oral de la embarazada.

    Desarrollo de la enfermedad periodontal en la etapa gestacional.. Pg. 8, 9, 10

    Enfermedad periodontal asociada al bajo peso al nacer.... Pg. 11

    Enfermedad periodontal asociado con embarazo y diabetes.... Pg. 12

    Manejo odontolgico de la paciente embarazada.. Pg. 13, 14

    Enfermedad periodontal asociada a Diabetes Mellitus Pg. 15

    Desarrollo de la enfermedad periodontal en la diabetes. Pg. 16

    Signos y sntomas en la boca del diabtico. Pg. 17, 18

    Manejo odontolgico en paciente con diabetes mellitus.... Pg. 19

    Enfermedad periodontal asociada a las inmunodeficiencias... Pg. 20, 21, 22

    Manifestaciones orales y periodontales.

    Conclusin... Pg. 23

    Bibliografa... Pg. 24

  • 3

    Introduccin

    Enfermedad periodontal, es toda alteracin patolgica de origen multifactorial que

    ataque a los tejidos periodontales, y donde exista perdida de insercin

    Es as como daremos comienzo a este informe, en el que profundizaremos el

    desarrollo de la enfermedad periodontal en pacientes embarazadas, pacientes

    diabticos, y pacientes inmunodeficientes (VIH), como influyen los cambios hormonales,

    el consumo de medicamentos, factores dietticos, sicolgicos y sociales en estas

    patologas.

    Los puntos que mencionaremos sern los siguientes:

    Enfermedad gingival y su clasificacin

    Enfermedad periodontal y su clasificacin

    Enfermedad periodontal asociada con embarazo

    Enfermedad periodontal asociada al nacimiento con bajo peso.

    Enfermedad periodontal asociada con embarazo y diabetes

    Manejo odontolgico de paciente embarazada

    Enfermedad periodontal asociada a diabetes mellitus

    Manejo odontolgico de paciente diabtico

    Caractersticas periodontales en pacientes con VIH

  • 4

    Enfermedad periodontal.

    Es toda alteracin patolgica, de origen multifactorial que ataque los tejidos

    periodontales.

    Se clasifican en:

    Enfermedades gingivales

    Enfermedades periodontales

    Manifestaciones periodontales de enfermedades sistmicas.

    Enfermedad gingival

    Se llama enfermedad gingival a las alteraciones patolgicas de la enca o gingiva; en su

    gran mayora son de carcter inflamatorio que al no ser tratada a tiempo evoluciona

    hacia una enfermedad periodontal.

    Enfermedad periodontal

    Su causa principal es de carcter infeccioso (placa bacteriana), lo que provoca lesiones

    inflamatorias gingivales (sangrado, agrandamiento gingival), formacin de saco

    periodontal, perdida de insercin y en el peor de los casos perdida de piezas dentarias.

    Manifestaciones periodontales de enfermedades sistmicas.

    El progreso de una enfermedad periodontal no depende solo de la presencia de

    factores bacterianos, sino tambin de la resistencia de los tejidos periodontales a la

    agresin (anormalidades fagociticas), estos factores agravan la lesin inflamatoria pero

    no inician la gingivitis o periodontitis por s sola, pero existen casos especficos en los

    cuales la enfermedad es capaz de iniciar enfermedades periodontales por si sola

    (tuberculosis, sfilis, leucemia).

    Referencia: Compendio de periodoncia, 5 edicin, Carranza/Sznajder

  • 5

    Clasificacin de la enfermedad gingival.

    Enfermedad gingival inducida por placa bacteriana:

    Enfermedad gingival modificada por medicamentos.

    Enfermedad gingival no inducida por placa bacteriana:

    Enfermedad gingival de origen viral. (Gingivoestomatitis herptica primaria)

    Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos.

    Determinados medicamentos como los anticonvulsivos (fenitoina), inmunosupresores

    (ciclosporina A) y los bloqueantes de calcio (nifedipino) que al ser ingeridos y al entrar

    en contacto con la placa bacteriana produce la alteracin de tamao y forma de la enca

    generalmente afecta a nivel anterior que comienza en

    la mayora de los casos en las papilas interdentales y

    que luego se extiende por el margen gingival estos

    efectos suelen aparecer a los tres meses de uso del

    frmaco, con mayor prevalencia se presenta en

    pacientes jvenes.

    Enfermedad gingival de origen viral. (Gingivoestomatitis herptica primaria)

    Es una infeccin viral de la boca que ocasiona ulceras e inflamaciones. Se presenta

    frecuentemente en nios menores de 6 aos, pero tambin se puede desarrollar en

    adultos jvenes, puede estar asociada a la mala higiene oral, gripe, estrs y contacto

    con pacientes que presentan infeccin herptica de la cavidad bucal.

    Sntomas:

    Fiebre

    Encas inflamadas

    Ulceras en la boca

    Dolor y ardor

    Mal aliento

    El tratamiento consiste en:

    Para el tratamiento se utiliza el antiviral de eleccin Aciclovir ya que ha dado

    buenos resultados y reduce la intensidad del herpes.

    Una dieta principalmente lquida de bebidas no cidas frescas o fras.

  • 6

    Clasificacin de la enfermedad periodontal

    Periodontitis Crnica.

    La periodontitis crnica es una infeccin que afecta a los tejidos de soporte (cemento,

    Lig. Periodontal, hueso alveolar). Es la forma ms frecuente de periodontitis en la

    poblacin adulta. Se caracteriza por prdida de insercin periodontal que se inicia

    alrededor de los 30 a 35 aos de edad. A medida que va aumentando la edad tambin

    aumenta la gravedad.

    Los signos de la enfermedad son:

    Encas inflamadas /sangrado/variacin del color.

    Bolsas periodontales sondables

    Desplazamiento dental/dientes flojos

    Retroceso de la enca

    Degradacin sea visible mediante radiografa

    Acumulacin de placa.

    En la profundidad de las bolsas imperan mayoritariamente condiciones anaerbicas.

    Cuantas ms bacterias anaerbicas (bacterias que viven en condiciones de falta de

    oxgeno) haya en la placa subgingival, ms acusado es el aspecto de la periodontitis.

    Periodontitis Agresiva.

    Se define como una forma agresiva de enfermedad,

    caracterizada por avanzada prdida de tejido periodontal y

    rpida progresin de la enfermedad, asociada a factores

    sistmicos modificantes, genticos e inmunolgicos, que

    favorecen la predisposicin a su aparicin.

    Caractersticas:

    Los pacientes estn sistmicamente sanos

    Perdida de insercin

    Predisposicin a la enfermedad dentro del grupo familiar.

    La cantidad de placa bacteriana no guarda proporcin con la gravedad de los

    resultados clnicos.

    A pesar de que haya unas cantidades relativamente bajas de placa y una limpieza

    relativamente buena, aparece una degradacin masiva del hueso, unas profundas

    bolsas periodontales y unas actividades inflamatorias significativas en el periodonto

    marginal con acusada secrecin de las bolsas.

  • 7

    Enfermedad periodontal asociado con el embarazo

    Para que exista enfermedad periodontal es necesaria la presencia de microorganismo,

    que a su vez se ver influenciado por diferentes factores que incrementan la presencia

    de estos.

    En el caso del embarazo se ve influenciado por las hormonas sexuales debido a que al

    final del tercer trimestre, las concentraciones plasmticas de estrgenos y

    progesterona aumentan de modo que potencialmente el impacto biolgico de estas

    hormonas se incrementa durante el embarazo.

    Cambios fisiolgicos y su relacin con la salud oral de la embarazada.

    Hiperplasia gingival y edema:

    La vasodilatacin y la permeabilidad vascular aumentada, y

    la proliferacin celular causadas por las hormonas del

    embarazo pueden producir aumento de tamao de la enca y

    de la descamacin de clulas epiteliales.

    Cambios del Tracto Gastrointestinal Superior:

    Los cambios endocrinos inducen una reduccin en el tono del tejido muscular liso y en

    la frecuencia de las contracciones. Esto afecta el vaciamiento gstrico y la funcionalidad

    del esfnter gastroesofgico, facilitando el reflujo del contenido del estmago hacia el

    esfago y la boca, lo que induce a que las gestantes puedan experimentar grados

    variados de nuseas y vmito, especialmente durante los primeros tres meses de

    gestacin (enfermedad matinal).

    Los cambios en el tejido gingival producidos por el perfil hormonal de la gestacin,

    y la disminucin de la higiene oral por efecto de mayor susceptibilidad a nuseas,

    predispone a las pacientes a la inflamacin gingival.

    Cambios Hematolgicos

    Los glbulos rojos, los leucocitos, y la mayora de factores de coagulacin estn

    aumentados durante el embarazo. El volumen plasmtico se aumenta ms que los

    glbulos rojos, llevando a la condicin conocida como anemia fisiolgica del

    embarazo.

    La produccin de factor de coagulacin por el hgado es estimulada por las hormonas

    gestacionales, que llevan a un estado hipercoagulable que predispone al

    tromboembolismo. Estas pacientes deben recibir supervisin estrecha del tratamiento

    para determinar si los procedimientos odontolgicos pueden realizarse sin el riesgo de

    sangrado excesivo.

  • 8

    Desarrollo de la enfermedad periodontal en la etapa gestacional.

    Principalmente la enfermedad periodontal se ve influenciada por los cambios

    hormonales de la mujer ya que incrementa su produccin, pero tambin la higiene bucal

    es el complemento para que esta se desarrolle en la cavidad bucal ya que encuentra en

    ella las condiciones ptimas para su desarrollo.

    Gingivitis:

    En el embarazo se puede clasificar por:

    Cambios hormonales

    Placa bacteriana y su relacin con la vitamina K y hormonas sexuales.

    Suplementos alimenticios y la carencia de Vitamina C

    Tabaquismo

    Cambios Hormonales.

    En el tejido gingival existen receptores para estrgenos y progesterona, gracias a los

    cuales estas hormonas ejercen diversos efectos sobre ellos, ya sea en el epitelio, el

    conjuntivo o los vasos sanguneos. La progesterona produce una dilatacin de los

    capilares gingivales, que es la causa de la habitual clnica de la gingivitis del embarazo,

    tambin es responsable del aumento del exudado gingival y la permeabilidad vascular.

    La progesterona estimula las clulas endoteliales y

    disminuye la produccin del colgeno, los estrgenos

    actan disminuyendo la queratinizacin del epitelio

    gingival, inducen la proliferacin de fibroblastos y

    bloquean la degradacin del colgeno. Se produce una

    disminucin de la barrera epitelial y mayor respuesta

    ante los efectos de los irritantes de la placa bacteriana.

    Placa Bacteriana y su relacin con la vitamina K y hormonas sexuales.

    Durante el embarazo, aumenta la proporcin de bacterias anaerobias-aerobias.

    Mltiples estudios demuestran la proporcin aumentada de Prevotella intermedia (Pi.)

    Algunos autores como Kornman y Loesche coinciden que el aumento ms significativo

    de (Pi) sucede durante el segundo trimestre del embarazo, coincidiendo con un

    aumento clnico de la gingivitis, el cual se debe a que los microorganismos de la familia

    (Pi) necesitan vitamina K para su crecimiento, pero son capaces de sustituirla por

    progesterona y estrgenos, debido a su semejanza estructural con la vitamina K.

  • 9

    Lo que induce que durante el embarazo la respuesta

    inmune se ve disminuida, lo que provoca que haya una

    disminucin de la migracin funcional de clulas

    inflamatorias y en la fagocitosis.

    Suplementos alimenticios y la carencia de Vitamina C

    Pero adems de estos cambios hormonales existen otros factores como lo son los

    suplementos alimenticios que necesita la madre para que el feto se desarrolle

    adecuadamente y as ella no presente ningn problema, pero si la madre no contiene

    estos nutrientes puede sufrir durante el embarazo cierto nmero de carencias. En

    relacin con el hierro, la madre necesita formar su propia hemoglobina y producir el

    hierro para la hemoglobina fetal, por lo que la anemia por dficit de hierro es uno de los

    estados carenciales ms frecuentes durante esta etapa, que produce palidez de la

    mucosa bucal para la madre y afecta tambin al feto.

    La falta de vitaminas tambin se encuentra presente ya que el feto necesita tantas

    vitaminas como un adulto. La deficiencia de vitamina C produce la enfermedad llamada

    escorbuto, dentro de la cual se han descrito tradicionalmente signos y sntomas

    gingivales y periodontales como hemorragia, agrandamiento gingival, aflojamiento y

    cada del diente.

    Considerando la alta vulnerabilidad de la mujer embarazada de padecer o agravarse

    infecciones periodontales, as como otras alteraciones de la mucosa bucal, por lo que

    se recomienda realizar controles dentales.

    Tabaquismo

    Se considera un factor de riesgo, dado por el efecto que este tiene sobre algunos

    aspectos de la respuesta inflamatoria e inmune. Estudios histolgicos han demostrado

    alteraciones en la vascularizacin de los tejidos periodontales en personas fumadoras.

    El tabaco afecta tanto la inmunidad celular (linfocitos T) como la humoral (anticuerpos)

    aumentando la susceptibilidad a sufrir periodontitis as como tambin reduciendo la

    respuesta a las terapias periodontales.

  • 10

    Periodontitis.

    La enfermedad periodontal constituye una infeccin de los tejidos periodontales en la

    que existe una elevacin local de las prostaglandinas y citocinas proinflamatorias, se ha

    examinado el riesgo de la relacin existente entre la enfermedad periodontal materna y

    los partos prematuros.

    Algunos estudios mencionan que en Chile un 75% de las mujeres embarazadas de

    estatus socioeconmico bajo puede presentar alguna forma de enfermedad periodontal.

    Varios estudios han mostrado que la infeccin periodontal materna est asociada con

    resultados adversos del embarazo, tales como parto pretrmino, pre-eclampsia,

    diabetes gestacional, bajo peso al nacer, y prdida del feto, al igual se ha planteado la

    posibilidad de que las infecciones periodontales durante el embarazo puedan tener

    consecuencias negativas a largo plazo sobre el desarrollo infantil

    Para interrumpir la destruccin progresiva del periodonto causada por la inflamacin se pretende realizar lo siguiente con el fin de restaurar y mantener la salud, confort, funcin y esttica de los dientes por toda la vida de la paciente. Esto se logra mediante: Examen Periodontal Bsico

    Destartraje, para remover el clculo, resultando en un rea menor para la instalacin de placa bacteriana.

    Pulido radicular para remover superficie dentaria radicular infectada. Tratamiento restaurador que elimine reas de retencin de placa bacteriana y

    tejido daado. Instruccin de higiene oral y monitoreo del control de la placa bacteriana

    supragingival.

    Tratamiento de Desinfeccin Bucal Total Terapia alternativa de tratamiento periodontal diseada para atacar tanto las bolsas periodontales, como los nichos intraorales de bacterias patognicas. Consiste en el raspado y pulido radicular, con curetas, realizado en 2 sesiones en un lapso de 24 horas, comenzando por el maxilar inferior y por la hemiboca del lado derecho. El tiempo necesario por cuadrante es, aproximadamente de 1 hora.

  • 11

    Enfermedad periodontal asociada al bajo peso al nacer.

    Las infecciones periodontales suponen un

    depsito de microorganismos anaerobios

    gramnegativos, lipopolisacridos y endotoxinas

    procedentes de esos agentes patgenos, que

    adems de estimular la produccin de citoquinas

    derivadas del hospedero, favorecen la elaboracin

    de prostaglandina E2. Lo cual indica que esto

    podra representar un riesgo para la unidad feto-

    placentaria, aunque fuera transitorio.

    La capacidad de los patgenos periodontales y de

    sus factores de virulencia para difundirse e inducir tanto a nivel local como sistmico

    respuestas inflamatorias en el husped, conduce a la hiptesis de que la enfermedad

    periodontal puede tener consecuencias ms all de los tejidos periodontales. La

    inflamacin podra difundirse a la unidad feto placentaria, a travs de la circulacin

    sangunea. La integridad estructural de la placenta es vital para el normal intercambio

    de nutrientes entre la madre y el feto, por lo que este dao tisular a la placenta puede

    contribuir al retraso del crecimiento fetal, con posible bajo peso al nacer. El aumento en

    la produccin de citoquinas inflamatorias y protena C-reactiva puede contribuir a la

    contraccin uterina y dar lugar a aborto involuntario o parto prematuro y bajo peso al

    nacimiento.

  • 12

    Enfermedad periodontal asociado con embarazo y diabetes.

    Una diabtica embarazada o una embarazada que desarrolla diabetes gestacional

    presenta, complicaciones tanto por el estado de embarazo como por la diabetes. Desde

    el punto de vista bucal, diabetes y embarazo afectarn marcadamente la condicin

    periodontal, la secrecin salival y un aumento del riesgo a sufrir caries dental.

    La diabetes mellitus gestacional se define como una intolerancia de severidad variable

    a los carbohidratos, que se reconoce o inicia durante la gravidez.

    En periodoncia la Diabetes mellitus gestacional tiene importancia presente y futura. La

    gestante que sufre DMG puede agravar las condiciones periodontales preestablecidas.

    A la gestante con DMG, se le deben dar todos los cuidados que impliquen reduccin de

    riesgos infecciosos e inflamatorios para los dientes y periodonto, lo que se ha dado por

    denominar saneamiento bsico: Profilaxis y raspado radicular, adems de todas las

    instrucciones preventivas para un adecuado control de placa dentobacteriana,

    eliminacin de focos cariosos, pudiendo aplicarse materiales no definitivos si hubiera

    apremio de tiempo o si una condicin subyacente lo impidiera

    (hipertensin severa, preeclampsia, entre otras).

    El manejo odontolgico se puede complicar, ya que algunas de

    ellas desarrollan hipertensin arterial, preeclampsia y

    nacimientos prematuros.

    Una mujer que declara en su historia clnica haber sufrido

    DMG, se le debe vigilar muy de cerca entre ms aos hayan

    transcurrido desde su presentacin, ya que la paciente puede

    desarrollar diabetes mellitus franca, usualmente tipo 2.

    Su manejo ser ms eficiente y eficaz entre ms temprano se haga esta deteccin, no

    slo por determinacin de glucosa en sangre, sino por los cambios bucales y

    periodontales que pueden presentarse.

    En odontologa, pueden considerarse aspectos como control diettico, enseanza

    eficiente de tcnicas de higiene, control peridico dento-periodontal, solucin expedita

    de focos infecciosos-inflamatorios en dientes, periodonto, y otras estructuras bucales.

  • 13

    Manejo odontolgico de la paciente embarazada

    La Salud Oral Integral de las embarazadas es una oportunidad para resolver sus

    problemas de salud bucal y reforzar conocimientos para su prevencin y cuidado, en

    este perodo de mayor vulnerabilidad.

    Financiamiento:

    La salud oral integral de la embarazada es parte de los

    tratamientos de las patologas GES. Si bien es una

    garanta (es decir, que todas las mujeres tiene derecho a

    esta atencin) no es una cobertura gratuita para todas.

    En el caso de las afiliadas a Fonasa, es gratuito todo

    tratamiento que se realiza en los consultorios de atencin primaria de salud, en el caso

    de necesitar atencin de especialidad (nivel secundarios) solo es gratuita para aquellas

    que se encuentran en el tramo A o B. Quienes cotizan en el tramo C, cancelan el 10%

    del arancel de la prestacin, y finalmente, quienes imponen en el tramo D, pagan el

    20% del arancel.

    En el caso de las afiliadas a Isapres, todas, independiente de la cobertura o plan que

    posean, pagan el 20% de la prestacin. En este caso es la Isapre quien determina

    dnde se realiza la atencin.

    Cubre alrededor de 30 patologas, entre las que destaca:

    Caries de todo tipo

    Gingivitis aguda, crnica

    Periodontitis aguda y crnica

    Periodontitis apical aguda y crnica

    Necrosis

    Perdida de dientes debido a accidentes o extracciones o enfermedad periodontal

    local

    Pulpitis

    Quiste radicular

    Endodoncia

  • 14

    Tratamiento:

    El inicio del tratamiento debe realizarse dentro de los 21 das desde la solicitud de

    atencin.

    El final del tratamiento puede realizarse hasta 9 meses de ocurrido el parto.

    Los procedimientos odontolgicos pueden realizarse durante todo el embarazo, sin

    embargo, el perodo ms adecuado se da entre las 14 y 20 semanas de gestacin.

    El cuidado de la salud bucal de la embarazada debe incluir la evaluacin del estado

    periodontal, y como mnimo incluir profilaxis, o destartraje y pulido radicular para

    disminuir la infeccin y subsecuente inflamacin causada por la enfermedad, segn el

    diagnstico realizado.

    ARO: Alto riesgo obsttrico

    VIF: Violencia intrafamiliar

  • 15

    Enfermedad periodontal asociada a Diabetes Mellitus

    Diabetes mellitus: Se define como un trastorno metablico de los carbohidratos, en las

    que la glucosa est infrautilizada y sobre producida, lo que conduce a hiperglucemia

    (aumento de glucosa en la sangre).Hay dos tipos bsicos de diabetes.

    Diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente): Es la llamada diabetes juvenil, resulta

    de una falta absoluta de insulina, es inestable y difcil de controlar, no es precedida por

    obesidad y requiere insulina inyectable para su control. Entre sus sntomas

    encontramos:

    Sentirse sediento

    Sentirse hambriento

    Sentir fatiga o cansancio

    Tener visin borrosa

    Diabetes mellitus tipo II (No insulinodependiente): Es la llamada diabetes de adulto,

    aparece despus de los 45 aos, asociada con obesidad y puede ser tratada con

    hipoglucemiantes por va oral o con dieta. Presentan los mismos sntomas del tipo I

    pero menos severos.

    Los pacientes que presentan diabetes ya sea del tipo I o II y que optan por un

    tratamiento completo (controlan su enfermedad, y lo complementan con tratamiento

    dental) presentan tejidos periodontales normales, aunque hay que tomar precauciones

    para su tratamiento por la posibilidad de un descompensacin.

    Los pacientes no controlados presentan una reduccin de su resistencia a infecciones,

    lo que predispone marcadamente a lesiones periodontales.

    Las personas que padecen diabetes no solo son ms susceptibles a padecer una

    enfermedad gingival severa sino que tambin pueden tener el potencial de afectar el

    control de la glucosa en la sangre y contribuir a la progresin de la diabetes.

  • 16

    Desarrollo de la enfermedad periodontal en la diabetes.

    Gingivitis

    Es una forma de enfermedad de las encas. La causa de esta enfermedad es la

    acumulacin de placa y sarro en los dientes y encas.

    Al tener diabetes, es ms difcil para su cuerpo controlar las bacterias de la placa, por

    este motivo las personas que padecen diabetes son entre 3 y 4 veces ms propensas a

    contraer enfermedades gingivales y periodontales.

    Factores de riesgo para desarrollar la enfermedad periodontal

    Higiene bucal: estudios epidemiolgicos han mostrado que la mayor prevalencia

    y severidad de la gingivitis y periodontitis estn estrechamente asociados con la

    mala higiene bucal.

    Tabaco: hay una mayor destruccin periodontal en pacientes fumadores que en

    no fumadores. Adems el consumo de tabaco retarda la cicatrizacin post

    tratamiento periodontal.

    Metabolismo anormal del colgeno: esta alteracin contribuir a la progresin

    de la enfermedad periodontal y a la dificultosa cicatrizacin de las heridas,

    rasgos frecuentemente observados en pacientes diabticos.

    Periodontitis Se dice que existe una relacin bidireccional entre la diabetes mellitus y la periodontitis.

    Debido a la infeccin crnica con bacterias Gram negativas de la placa dento

    bacteriana lo que conduce que en pacientes diabticos aumente la resistencia de la

    insulina de los tejidos y el aumento de la hiperglicemia. La periodontitis es ms

    prevalente y ms severa en diabticos que no diabticos. Existen mecanismos

    biolgicos que explican esta asociacin. Se cree que la diabetes promueve la

    periodontitis a travs de la respuesta inflamatoria exagerada a la Microflora periodontal.

  • 17

    Signos y sntomas en la boca del diabtico.

    La E.P en diabticos se caracteriza por frecuentes abscesos periodontales, gran

    destruccin tisular en reas atacadas, retraso en la cicatrizacin de heridas, con la

    consiguiente respuesta desfavorable al tratamiento periodontal, agrandamientos

    gingivales inflamatorios y aumento de movilidad dentaria.

    Abscesos periodontales:

    Las alteraciones sistmicas en los diabticos pueden ser

    una significativa influencia en la formacin de abscesos

    periodontales, adems de la disminucin de la respuesta

    celular inmunitaria, disminucin de la quimiotaxis y

    fagocitosis y actividad bactericida de los leucocitos. Los

    diabticos padecen de cambios vasculares y

    metabolismo del colgeno alterado, facilitando as la susceptibilidad para la formacin

    de abscesos.

    Un absceso periodontal contiene bacterias, subproductos bacterianos, clulas

    inflamatorias, productos de la degradacin tisular y suero.

    Signos y sntomas:

    La enca se presenta como una elevacin redondeada, correspondiente a la

    superficie lateral de la raz.

    La forma y consistencia varan, en algunos casos presentan forma de cpula y

    es relativamente firme, en otros casos su forma es puntiaguda y la consistencia

    blanda. Por lo general una suave presin digital sobre la lesin provoca la salida

    del pus por la luz de la bolsa.

    Este absceso suele ir acompaado de dolor a la palpacin, y a la percusin,

    pulstil, irradiado y movilidad dentaria.

    Tratamiento:

    Los abscesos periodontales requieren tratamiento de urgencia, en el cual se debe

    drenar el contenido purulento para liberar la presin que ste ejerce sobre los tejidos

    adyacentes. Por ello, la penetracin con una sonda periodontal para intentar volver a

    recanalizar el orificio de salida del saco periodontal, es una de las tcnicas a seguir.

  • 18

    Cicatrizacin de heridas.

    El retraso de la reparacin cicatricial de una herida produce una herida crnica,

    consideramos que en este grupo de cicatrices patolgicas estn incluidas todas las

    heridas que prolongan un exceso su curacin. Los factores que causan el retraso de

    cicatrizacin se clasifican en dos categoras intrnsecos- extrnsecos.

    Factores intrnsecos: tambin denominados factores locales y estn relacionados con

    la propia herida (infeccin, cuerpos extraos).

    Factores extrnsecos: estos factores suelen ser sistmicos pero con efecto local en el

    proceso de la reparacin d la herida, entre las cuales encontramos deficiencias

    nutricionales diabetes mellitus, cncer, edad avanzada.

    La diabetes mellitus no controlada altera la curacin de las heridas ya que interfiere en

    el metabolismo de todas las fases de la respuesta inflamatoria. Es importante tener en

    cuenta el control de la glicemia y factores psicolgicos y sociales ya que esto puede

    contribuir negativamente en la cicatrizacin. En este sentido es conocido que el estrs y

    la depresin causan alteraciones de la funcin inmunitaria.

    Xerostoma:

    Se caracteriza por la falta de humectacin de la cavidad oral la cual puede provocar

    diversas manifestaciones.

    La disminucin de la saliva hace los tejidos blandos ms susceptibles a la sequedad,

    enrojecimiento, irritacin. Esto a su vez favorece la inflamacin de las mucosas,

    inflamacin de las encas (gingivitis), presencia de ulceraciones dolorosas e infecciones

    locales causadas por hongos como la candidiasis, fisuras en labios, halitosis.

  • 19

    Manejo odontolgico en paciente con diabetes mellitus.

    Durante el manejo odontolgico del paciente diabtico se debe considerar lo siguiente:

    Antes del tratamiento:

    Historia clnica: Contar con el pase mdico, evaluar el control glicmico.

    Considerar medicamentos

    Horario de consulta: citas en la maana son recomendable, ya que los niveles

    de cortisol son ms altos a este horario (cortisol incrementa los niveles de azcar

    en la sangre) debido a que en la tarde los niveles de azcar bajan.

    Dieta: Asegurarse que el paciente haya comido normalmente.

    Durante el tratamiento:

    La complicacin ms comn es la hipoglucemia. Los signo y sntomas iniciales incluyen

    cambio de humor, hambre sed, debilidad. En caso de confirmarse un cuadro de

    hipoglucemia se deber interrumpir el tratamiento odontolgico y administrar la regla

    15-15(administrar 15grs de carbohidratos de accin rpida cada 15 minutos,) si no se

    normaliza los niveles de azcar se debe administrar 1 mg de glucagn y buscar

    asistencia mdica.

    Despus del tratamiento.

    Pacientes con D.M pobremente controlados estn bajo riesgo de desarrollar infecciones

    y manifestar un retardo en la curacin de las heridas. Es necesario realizar profilaxis y/o

    tratamientos con antibiticos. Lo que le ayudara a mantener sus niveles controlados de

    glicemia y reducir el riesgo a una E.P.

  • 20

    Enfermedad periodontal asociada a las inmunodeficiencias.

    Las inmunodeficiencias se definen como la disminucin o ausencia de la respuesta

    inmunitaria del cuerpo.

    Hay dos tipos de inmunodeficiencias:

    Congnitas: se tienen desde el nacimiento.

    Adquiridas: la ms conocida es el Sida, provocada por el virus VIH.

    En este caso nos enfocaremos en el tipo de inmunodeficiencia adquirida.

    Las deficiencias en los mecanismos de defensa del husped pueden dar como

    resultado lesiones periodontales destructivas.

    Sndrome de inmunodeficiencia adquirida.

    Este sndrome se caracteriza por una profunda alteracin del sistema inmune. Fue

    descrito por primera vez en 1981 y el agente viral (HIV) que lo produce fue aislado en

    1984.

    El HIV afecta principalmente a los linfocitos T gradualmente todas las funciones

    inmunitarias, con el resultado de aparicin de tumores malignos e infecciones

    bacterianas, virales y micoticas. La transmisin del SIDA es casi exclusivamente por

    contacto sexual o por sangre. Los hijos de madres infectadas tambin pueden adquirir

    el virus por transmisin fetal durante el parto o lactancia.

    Manifestaciones orales y periodontales.

    Patologas periodontales en relacin con la infeccin del VIH.

    Formas inusuales de gingivitis (eritema gingival lineal, EGL)

    Enfermedades necrotizantes: gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y periodontitis

    ulceronecrotizante (PUN)

    Candidiasis oral

  • 21

    Eritema Gingival Lineal.

    El eritema gingival lineal (EGL) se presenta como

    una banda rojiza a lo largo del margen gingival, y

    puede estar acompaado o no de sangrado y

    molestias. Aparece asociado ms frecuentemente

    a los dientes anteriores, aunque tambin se

    puede extender a los sectores posteriores.. No

    responde bien a los medios de control de placa,

    ni al raspado y alisado radicular; sin embargo no

    se deben descuidar las medidas de higiene y

    profilaxis acompandolas con irrigaciones de gluconato de clorhexidina al 0,12 o 0,2%,

    o povidona yodada al 10% dos veces al da durante dos semanas.

    Enfermedades Necrotizantes

    La gingivitis ulcerativa necrotizante (GUN)

    Es un signo temprano y frecuente en sujetos infectados por VIH. Se caracteriza por una

    enca enrojecida con inflamacin difusa, existiendo adems afectacin de la papila

    interdental (necrosis) y del margen gingival,

    llegando incluso a dejar zonas de hueso

    expuestas por la prdida de tejidos blandos. El

    cuadro se acompaa, adems, de dolor,

    halitosis, sialorrea intensa (excesiva produccin

    de saliva) y hemorragia espontnea o tras el

    cepillado.

  • 22

    La periodontitis ulcerativa necrotizante (PUN)

    Se presenta de una forma mucho ms agresiva en los

    pacientes VIH+ que en la poblacin seronegativa, con

    una prevalencia mayor entre los hombres

    homosexuales y bisexuales. Se produce una

    destruccin importante de los tejidos periodontales y

    del hueso acompaado de dolor intenso.

    El tratamiento para la GUN y PUN consiste en raspado

    y alisado radicular, al que se deben asociar irrigaciones con clorhexidina al 0,12% o con

    povidona yodada al 10%. Adems se debe iniciar tratamiento antibitico durante una

    semana siendo de eleccin el metronidazol o amoxicilina.

    Candidiasis oral:

    Aparece en pacientes debilitados o que

    reciben terapia inmunosupresora. Es la

    lesin oral ms comn en pacientes con

    SIDA (90% de los casos).

    Son lesiones blancas, que pueden eliminarse

    por raspado de la mucosa, debidas a la

    proliferacin de cndida albicans, o con

    menos frecuencias por otros hongos.

    Casi siempre, la Candida albicans es

    inofensiva y en realidad, ayuda a mantener el nivel bacteriano adecuado.

    Manejo odontolgico de pacientes con VIH

    El manejo de pacientes infectados por VIH en el mbito de periodoncia debe ser no

    quirrgico; adems es necesario evitar el uso de escarticos y de aerosoles (cavitron).

    Se pueden utilizar antibiticos (amoxicilina, metronidazol) o agentes antimicrobianos

    (clorhexidina), o ambos pero siempre en conjuncin con medicacin anti fngica, para

    evitar la proliferacin de hongos

  • 23

    Conclusin.

    En este informe comprendimos la importancia que tienen los factores que hemos descrito anteriormente como el embarazo y diabetes en el desarrollo de las enfermedades periodontales En el caso del embarazo hay muchos factores que pueden aumentar los riesgos de

    tener una enfermedad periodontal, siendo el ms importante el de los cambios

    hormonales, pero no dejan de ser importante las carencias de vitamina C, dficit de

    hierro y las bacterias que se encuentran presente en la cavidad bucal.

    En el caso de la diabetes es importante destacar que las personas que la padecen estn ms propensos a desarrollar E.P que pacientes no diabticos, y que a su vez tambin influyen cambios hormonales, si su nivel de glucosa est controlado, y otros factores tales como la dieta, el ejercicio y estado de nimo, por otro lado comprendimos la importancia que tiene el buen cuidado de la cavidad oral de estos pacientes. Con respecto al VIH es primordial que exista una relacin entre dentista y paciente, ya que eso conllevara a que el tratamiento sea ms efectivo, en caso de tener sospechas como profesionales debemos detectar signos y sntomas en la cavidad bucal del paciente y utilizar de forma reforzada las barreras de proteccin; debemos tener en cuenta que un paciente con VIH deber asistir al dentista de forma permanente ya que de no tratar las manifestaciones orales podran terminar en perdida de las piezas dentales.

  • 24

    Bibliografa

    Compendio de periodoncia 5 edicin/ Carranza- Sznajder

    http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v7n1/rhcm06108.pdf

    file:///C:/Users/PC/Downloads/atencion%20ododntologica%20en%20embara

    zada%20(1).pdf

    http://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD7313G.HTM

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

    63652009000300020

    http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2012/vol22_n3/reh_vol22_n3_12_art08

    .pdf

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-

    65852006000300003&script=sci_arttext

    http://www.odonto32.com/documentos/diabetes periodontal/diabetes

    periodontal.html