trabajo de metodologia iii

11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO INDICE INTRODUCCION………………………………………….………………….…… PAG.3 PARTE 1.………………………...……………………………………….………. PAG.3 CONCEPTO DE POBLACION………………….………..…….………… PAG.3 EJEMPLOS DE POBLACION…….………….…………….………..…… PAG.3 CONCEPTO DE MUESTRA……….………….………...…….…….…… PAG.3 EJEMPLOS DE MUESTRA ……….………….……………..………...… PAG.3 CONCEPTO DE CRITERIOS DE INCUSION.…………….…..…..…… PAG.3 EJEMPLOS CRITERIOS DE INCUSION…….…………….…………… PAG.3 CONCEPTO DE TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS……… PAG.3 EJEMPLOS TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS…………… PAG.3 CONCEPTO DE TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION…….…… PAG.3 EJEMPLOS TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION…………….… PAG.3 PARTE 2………………………...……………………………………………….. PAG.3 RELACION DE LA INVESTIGACION CON LOS D.H.……………… PAG.3 COMENTARIO…………………………………………...……………… PAG.3 CONCLUSION……………..……………………..…………………………..… PAG.3 BIBLIOGRAFIA…………………..………….………………………………..… PAG.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONPágina 1

Upload: arnold-romero-montejo

Post on 27-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INDICE

INTRODUCCION………………………………………….………………….…… PAG.3

PARTE 1.………………………...……………………………………….………. PAG.3

CONCEPTO DE POBLACION………………….………..…….………… PAG.3 EJEMPLOS DE POBLACION…….………….…………….………..…… PAG.3 CONCEPTO DE MUESTRA……….………….………...…….…….…… PAG.3 EJEMPLOS DE MUESTRA ……….………….……………..………...… PAG.3 CONCEPTO DE CRITERIOS DE INCUSION.…………….…..…..…… PAG.3 EJEMPLOS CRITERIOS DE INCUSION…….…………….…………… PAG.3 CONCEPTO DE TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS……… PAG.3 EJEMPLOS TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS…………… PAG.3 CONCEPTO DE TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION…….…… PAG.3 EJEMPLOS TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION…………….… PAG.3

PARTE 2………………………...……………………………………………….. PAG.3

RELACION DE LA INVESTIGACION CON LOS D.H.……………… PAG.3 COMENTARIO…………………………………………...……………… PAG.3

CONCLUSION……………..……………………..…………………………..… PAG.3

BIBLIOGRAFIA…………………..………….………………………………..… PAG.3

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 1

Page 2: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se da a conocer algunas definiciones del concepto de población, muestra, criterios de inclusión y se cita tres ejemplos de cada uno de ellos……

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 2

Page 3: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PARTE 1

CONCEPTO DE POBLACIÓNPOBLACIÓN: “Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones”. (Levin & Rubin, 1996).

POBLACIÓN: “Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común”. (Cadenas, 1974).

POBLACIÓN: Se entiende por población el "(…) conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (Arias, 2006. p. 81)

EJEMPLOS DE POBLACIÓN: Si queremos investigar la percepción que tiene los alumnos finalista de la

carrera de administración de empresas sobre las oportunidades de empleo. Esta población es finita y probablemente pequeña. Vamos a suponer que son sesenta alumnos finalista, entonces podemos con facilidad determinar el tamaño de la muestra. Como la población es pequeña con facilidad se pueden aplicar sesenta encuestas, y en este caso la población sería igual a la muestra.

Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.

Una población seria los ingenieros del Perú

Otra seria los ingenieros civiles del Perú

CONCEPTO DE MUESTRA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 3

Page 4: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

MUESTRA:"la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p. 91). (Ramírez, 1999)

MUESTRA:"si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).( Hernández citado en Castro, 2003)

EJEMPLOS DE MUESTRA: Análisis de Precisión: un decisor de salud desea conocer la proporción de

mujeres con anticuerpos positivos para virus X. sospechando que la misma pueda oscilar alrededor del 75% desea una precisión de +-4% y una confianza del 95% para la estimación. Utiliza entonces estos datos μ = 0.6, precisión = 0.04 y nivel de confianza = 0.95, calculando un tamaño maestral m = 441 pacientes.

Se desea realizar una encuesta sobre adicciones en niños de escuela primaria de capital federal. Se calculo que la muestra necesaria corresponde a un 10% del total de los alumnos, de los cuales no se dispone de un padrón unificado, a diferencia de la totalidad de las escuelas y el número de alumnos que cursan en las mismas, de los cuales para ambos se dispone de datos que se encuentran en un registro único. Se realiza entonces una muestra aleatoria simple del 10% de las escuelas, en las que en una segunda etapa se entrevistará a los alumnos.

Una muestra seria si tenemos una población de ingenieros civiles en el peru la muestra seria los ingenieros civiles de la ciudad del cusco

CONCEPTO DE CRITERIOS DE INCLUSION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 4

Page 5: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CRITERIOS DE INCLUSION:Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que pertenece a la población en estudio. Su objetivo es delimitar a la Población o universo de discurso.

CRITERIOS DE INCLUSION:Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que por sus características podría generar sesgo en la estimación de la relación entre variables, aumento de la varianza de las mismas o presentar un riesgo en su salud por su participación en el estudio. Su objetivo es reducir los sesgos, aumentar la seguridad de los pacientes y la eficiencia en la estimación.

CRITERIOS DE INCLUSION:

EJEMPLOS DE CRITERIOS DE INCLUSION

CONCEPTO DE TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 5

Page 6: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:Define a las fuentes y técnicas para recolección de la información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. También señala que las técnicas son los medios empleados para recolectar información, Además manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias. Las fuentes primarias es la información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento, mientras que las fuentes secundarias es la información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. (Méndez,1999, p.143)

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:En las tareas de acopio o recolección de información, en el que todo es un proceso para el desarrollo de la investigación y que se compone de las siguientes etapas: ( Creswell, 1998, citado por Rodríguez Peñuelas, 2003a). 

EJEMPLOS DE TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Información recopilada de diferentes fuentes de libros que a los largo de

nuestra historia se han escrito.

Información recopilada de la internet, un avance tecnológico que nos permite adquirir información al alcance de la mano sin la necesidad de acudir a los libros que muchas veces no están a nuestro alcance

Información extraída de diferentes fuentes ya se por experimentación o demostraciones individuales que no se encuentren en los libros o la internet

CONCEPTO DE TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 6

Page 7: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION:Han acuñado para estos métodos el nombre de exploratorios multidimensionales, pero se usó mucho en el pasado el de análisis de datos y es sinónimo de estadística descriptiva multivariada o análisis multivariado de datos

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION: “Diseño esta determinado por el tipo de investigación que se va a realizar y la hipótesis que se va a probar durante el desarrollo de la investigación”. No avalo esta definición porque lo que interesa es definir lo que es el diseño, no nos referimos a la naturaleza de la investigación, que desde luego de acuerdo a su naturaleza se determina ¿cuál debe ser el diseño que se debe considerar para probar la hipótesis de estudio. (Bernal, 2009)

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION:Establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

EJEMPLOS DE TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION:

PARTE 2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 7

Page 8: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

RELACION DE LA INVESTIGACION CON LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos forman parte de las preocupaciones que la investigación de las ciencias humanas y sociales tienen planteadas. Las razones para avanzar en su estudio son teóricas y también prácticas, ya que las actuales circunstancias acentúan más si cabe la necesidad de analizar y comprender estas temáticas. En efecto, en un mundo actual, complejo y conflictivo, los Derechos Humanos, como instrumentos de evaluación y promoción del bienestar, son completamente necesarios. Los desafíos con los que se encuentra la humanidad en un mundo contemporáneo desigual y globalizado son enormes en muchos sentidos. Hemos crecido como especie hasta unos límites insospechados, se ha alcanzado la cifra de más de seis mil millones de seres humanos, lo que ha contribuido a reformular, y a veces sobredimensionar, muchos de los conflictos con los que hemos tenido que convivir a lo largo de nuestra historia. El desarrollo de nuestro conocimiento y la capacidad tecnológica; la especialización social y productiva; la interacción de unos grupos, y culturas, con otros; la presión cada vez mayor a la que hemos sometido a los ecosistemas planetarios. Todo esto, unido a otras circunstancias que condicionan de una u otra forma la vida presente y futura de la especie, no hace sino dotar de un grado de complejidad añadido a la existencia de los humanos en el planeta tierra. Ahora bien, cabe recordar que este crecimiento demográfico no hubiera sido posible si no hubiésemos desplegado a través de los procesos de socialización formas de comunicación, interacción y cooperación bastante desarrolladas y relativamente complejas.

COMENTARIO:

CONCLUSION:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 8

Page 9: Trabajo de Metodologia III

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Del trabajo se puede concluir que se tiene diferentes conceptos acerca de los temas tratados, que uno debe saber investigar para que pueda obtener los resultados esperados en su tema de investigación.

No dejarse influenciar con conceptos relativos, debemos abordar más en el tema de cómo investigación que queremos obtener para así obtener la metas deseadas.

Y por último no alterar el orden en una investigación no debemos inmiscuirnos tanto en los temas e involucrarnos en los derechos de ciertas personas alterando su bienestar

BIBLIOGRAFIA:

1. Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo. (1º. Ed.).

2. Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. México D. F. 4ª. Ed.

3. María Luisa p. 2009 recuperado el día lunes30/06/2014 de http://www.cyta.com.ar  

4. Samuel P. Hays, Conservation and the Gospel of Efficiency: The Progressive Conservation Movement, 1890-1920(1959)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 9