trabajo de investigación - … · planteamiento del problema: talleres de habilidades sociales y...

22
Departamento de psicología. Trabajo de investigación Tema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad. Autores: Iván aguilera. Pilar González Claudio Pacheco Camilo Yáñez Docente: Claudio Acuña.

Upload: doandung

Post on 09-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Departamento de psicología.

Trabajo de investigación

Tema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad. Autores: Iván aguilera. Pilar González Claudio Pacheco Camilo Yáñez Docente: Claudio Acuña.

Page 2: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad. Pregunta de Investigación: ¿Cómo influyen los talleres de desarrollo de habilidades sociales en las mujeres entre 25 y 30 años del Centro penitenciario femenino de Santiago, para su reinserción social? (Se entenderá por habilidad social la capacidad de establecer un mejoramiento en las interrelaciones de las mujeres con su medio interno y externo a la cárcel, dentro de estas habilidades se pueden encontrar: la comunicación, , el aprendizaje, etc.). La investigación se relaciona con la exclusión social, ya que se clasifica generalmente a las personas de la cárcel como seres desvalorizados quienes cargan con los peores actos que un ser humano puede cometer, por lo mismo aun estando en sociedad se rechazan este tipo de personas. Dentro de la cárcel se encuentra un grupo social significativo con una propia cultura interna que se limita a la muralla que la separa del entorno en el ellas viven. Supuestos:

1) Las actividades de la cárcel influyen en las reclusas. 2) A las mujeres de la cárcel se les realizan talleres. 3) Los distintos talleres promueven desarrollo 4) El trabajo en equipo produce habilidades sociales

Objetivo general: Evaluar y esclarecer la influencia que producen los talleres que se les realiza a las mujeres que tienen entre 25 y 30 años de edad en la penitenciaría Santiago en el desarrollo de habilidades sociales para su reinserción social. Objetivos específicos:

- Conocer los distintos talleres que se les realiza a las reclusas de la penitenciaria. - Describir las características del grupo que participa. - Identificar la ayuda que producen los talleres para el contacto con la sociedad

extracarcelaria. - Evaluar la influencia de los talleres en la convivencia intracarcelaria.

Page 3: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Justificación: Los sujetos que se encuentran inmersos en esta pequeña “ciudad” (la cárcel) no dejan de ser personas que de igual forma tienen necesidades básicas y que aun pueden aprender y desarrollarse. Los talleres intracarcelarios promueven el autocontrol y estrategias que potencian el aprendizaje, es importante investigar la dinámica en la cual estos se producen (entendiendo por dinámica el momento en que a las reclusas se les enseña dentro de un espacio las distintas materias pertinentes de cada taller). Dentro del entorno en el que se encuentran se hacen necesarias estrategias de desarrollo social tanto en convivencia como desarrollo propio que permita el control del comportamiento y la reincorporación de habilidades. Es relevante para los integrantes de este trabajo investigativo poder observar y comprender la realidad en la cual se encuentran estas mujeres que aun al estar privadas de libertad tienen derechos como personas al igual que el resto de los seres humanos. Como sociedad es necesario considerar a las mujeres en esta situación y proporcionarles ciertas herramientas de desarrollo que puedan ocupar posteriormente para su reintegración en la sociedad. De igual forma el estudio abordado aportará a la psicología social primeramente información sobre las características de los talleres y los cambios que estos producen a las mujeres. En un ambiente tan complejo como la penitenciaria se hacen necesarias formas de desarrollo social a las reclusas, desde esta perspectiva la psicología social puede realizar más estudios y establecer pautas de la variación del comportamiento de antes y posterior a los talleres de desarrollo social a partir de la información obtenida de esta investigación (como continuidad). Metodología: En nuestra investigación utilizaremos la metodología cualitativa; ya que por medio de ésta consideramos que obtendremos una observación más cercana con nuestros entrevistados y podremos comprender mejor los objetivos de nuestra investigación.

Muestra.

Llamémosle muestra al grupo de sujetos (personas) que se utilizarán como objeto de estudio en una investigación. Será a ellos a quienes se les aplique el procedimiento experimental (las pruebas, entrevistas, encuestas), cada uno de éstos con una condición específica, nos darán, después del análisis de los resultados, la respuesta a la pregunta que generó el desarrollo de nuestra investigación, respuesta que se expresará, a través de una serie de conclusiones.

Page 4: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Es por esto que nuestra muestra fue a un grupo de mujeres en que sus edades fluctuaban entre 25 a 30 años; (dos mujeres de 25 años de iníciales J.C.R y M.A.D.P. Una de 29 años y otra de 27 años de edad). En total hemos comprendido por medio de una Entrevista Estructurada cuatro mujeres en las que hemos aplicado 15 preguntas establecidas, ya que el tiempo que teníamos era muy pequeño y con la coordinadora establecimos otra semiestructurada, en la cual, nos pudo comentar mucho más a fondo lo que vivían las mujeres dentro del centro.

Éstas fueron respondidas a estas cuatro mujeres del CPF (Centro Penitenciario Femenino) que participan una vez a la semana, en el taller de literatura, aplicado por la coordinadora Carolina Loncon.

La entrevista fue aplicada el miércoles 11 de noviembre del presente año a las 9:00 AM.

Observación.

Tomando en cuenta que la observación será nuestro proceso de contemplar sistemáticamente y detenidamente como se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal como ella discurre por si misma.

Aplicamos la observación panorámica-participante la cual nos ayudó ha adentrarnos en la realidad de los objetos de investigación. Para ellos trataremos de tomarle la mayor importancia a sus vivencias y miradas que estas personas tienen sobre la problemática de investigación.

Para poder recolectar la información, se utilizaron grabadoras para facilitar la transcripción de la entrevista y block de notas para tomar apuntes.

Al finalizar el trabajo de observación y entrevista, cabe destacar que cuando se procedió a la codificación de los datos, resultó bastante fácil, debido a que las mujeres del CPF eran más bien calladas, no se explayaban mucho. Excepto dos de ellos que hablaban con varios modalismos y un poco más rápido. Pero de igual forma se transformó en una gran ayuda gracias a la participación de estas dos reclusas y por supuesta de la coordinadora que era nuestro contacto directo con ellas.

Entrevistas. Utilizaremos en este caso una técnica de obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales, es decir, en este caso consideramos que la entrevista será semi-estructurada, debido que queremos realizar preguntas: pero no con una pauta determinada, porque de ninguna manera queremos hacer sentir al entrevistado invadido por nosotros, queremos lograr que los datos que se entreguen por medio de la entrevista sean lo más natural posible.

Page 5: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Nuestra bibliografía utilizada será utilizada para justificar nuestra investigación de forma sintética, utilizaremos datos relativamente actuales y correctamente descritos. Para ello nos apoyaremos de aquellas citas que aporten información relevante acerca de nuestro objeto de estudio y supongan una aportación importante. Por medio de la entrevista se presentaran una serie de preguntas en las que se encuentra la información relevante que permitirá conocer desde primera fuente la opinión de las participantes del taller literario, a pesar de que ellas por igual participan de otros talleres como teatro y actuación (talleres en los que aprenden cultura). Dentro de los talleres existen otros en los que se les enseña un oficio, que les permitirá tener conocimientos básicos, permitiendo ingresos económicos dentro del periodo de reclusión. Es importante señalar que la investigación realizada considerará los talleres culturales, ya que como expresan las propias reclusas que participan en ellos son una forma de conocerse así mismas y expresarse, entrar en comunicación con sus compañeras y sentirse útiles como individuos sociables. Factores que se extraerán a partir de la entrevista: - Taller preferencial para cada una. - Definición del taller. - Taller que más a ayudado a cada una. - Opinión personal frente a los talleres. - Opinión frente a la convivencia den los talleres. - Nivel de distracción que producen los talleres en el ambiente carcelario. - Información relevante a expresar sobre los talleres. Los factores se relacionan con aspectos que influyen en las internas con la participación en talleres culturales. Dentro de un ambiente en el cual los conflictos es elemental presentar el ambiente como poco conflictivo en comparación con los centros de reclusión masculinos. Los factores presentados darán la visión individual de las integrantes, de donde se podrá extrae la información relevante. Estos factores se establecerán por medio de los siguientes conceptos textuales en la entrevista: - Sociabilización. - Participación. - Habilidades. - Beneficios. - Características positivas. Estos hacen referencia a aspectos que dan a conocer los autores que hablan sobre la cárcel y sobre los individuos que se encuentran en ella. Los conceptos señalados permitirán conocer de manera experiencial la postura personal de las propias integrantes de los talleres. La entrevista será realizada por un miembro del grupo investigador, y un observador, que permitirá la observación externa de la aplicación de la entrevista.

Page 6: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Marco teórico: Exclusión social. “El término ‘exclusión’ comenzó a utilizarse en la década de 1970 para referirse a la situación de las personas no cubiertas por la Seguridad Social, entre las que se encontraban personas con minusvalías físicas o mentales; víctimas de abusos, malos tratos, toxicómanos y toxicómanas, delincuentes, miembros de familias monoparentales” (Raya, E; 2004) desde esa década a nuestros tiempos el termino de exclusión a variado en su significado, en la actualidad se entiende por excusión social a la persona que se encuentra a parte de un grupo, es aquel que la sociedad no lo identifica como uno más, sino que como todo lo contrario, es aquél que no participa en los procesos de socialización “no tener acceso al objeto propio que lo constituye: relaciones, participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía” (Bel Adell, C; 2002). Muchas veces el hablar de exclusión social nos referimos a gente que no tiene las mismas características que nosotros ya sea físicas, económicas, políticas y sociales sin embargo es más que eso, según, Bel Adell, C (2002) la exclusión social se adopta a todo aquel que no juega un papel dentro de la sociedad es decir “en qué medida se tiene o no un lugar en la Sociedad” Por otro lado la exclusión social se define por como dice Raya, E (2004) “por lo que la persona es (identidad) sino por lo que carece, por lo que ha perdido, o nunca ha tenido.” Por el carácter de ver al individuo excluido como una “no persona” o una menos persona acarrea problemas sociales mayores “La situación de exclusión social conlleva la acumulación de carencias entre las que se destacan la educación insuficiente, el deterioro de la salud, los problemas derivados del acceso a la vivienda, la pérdida del apoyo familiar, la falta de oportunidades de empleo, desempleo de larga duración” (Raya, E; 2004). Enfocando esto a nuestra investigación podemos decir que la mayor parte de las reclusas en el momento de su término penitenciario, sufren una o más características de las ya mencionadas. Por otra parte el concepto de exclusión social para Molero, Navas y Morales (2001) “hace referencia a una serie de procesos en virtud a los que algunas personas y grupos sociales se ven apartados de un conjunto de derechos de carácter político, laboral, económico y social” Si bien esta exclusión social tiene a delimitarse en facetas sociales tanto como educacionales, laborales y de salud, esta va mucho más allá, esto es debido a que “El núcleo duro de la exclusión social es la ‘no participación’ en el conjunto de la sociedad y tiene como consecuencia directa la inclusión de ‘no ciudadanos’” (Laparra, Gaviria Y Aguilar, citado en Molero, Navas & Morales, 2001) Esta exclusión tiene efectos psicológicos negativos como “perdida de la autoestima, la ruptura de vínculos entre el individuo y la sociedad, el deterioro físico y psíquico, así como

Page 7: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

un aumento de la agresividad y las relaciones violentas” (Tezanos, 1999, citado en Molero, Navas & Morales, 2001). En la exclusión social juega un papel importante el prejuicio ya que “los grupos excluidos suelen ser objetos del prejuicio por parte de la población general” (Molero, Navas & Morales, 2001) Si bien este prejuicio se da mayoritariamente en temas de inmigración, también brota fuertemente en lo que a justicia penitenciaria se refiere. El tema de exclusión social tiene una interesante relación con lo que a deshumanización se refiere, ya que este último es una característica que se encuentra presente a la hora de hablar de exclusión. Deshumanización. La exclusión social dentro de la cárcel puede verse como un concepto ligado a la deshumanización ya que como explica el psicólogo social Armando Rodríguez Pérez (2007) este es el hecho de “Privar a otro de aquellas cualidades que lo distinguen como ser humano” entre las cualidades que según este autor humanizan encontramos: “la inteligencia, el amor, la felicidad, los valores, las creencias morales, el lenguaje y la vergüenza” (Armando Pérez, 2007) sobre estas cualidades el autor explica que todas son necesarias para definir a un “humano” y no basta con poseer algunas y hacer falta de otras, “la deshumanización no es un sustantivo que admita grados” (Armando Pérez, 2007) y esta “supone la construcción de una imagen del otro como diferente e inferior” (Armando Pérez, 2007). Para Bar–Tal (1989) citado en Armando Pérez (2007):

- “las víctimas de la deslegitimación son los grupos extremos, marginados, con los que exista un conflicto intergrupal. El grupo se siente amenazado porque percibe que el exogrupo le impide lograr sus metas y, además, percibe las metas del exogrupo como ultrajantes, inverosímiles, irracionales y malévolas.”

La reinserción social es un proceso que teóricamente prosigue a un estado de exclusión social, en el ámbito delictual esta reinserción no siempre se logra efectuar de la mejor manera y es por este punto la importancia que adquiere la realización de los talleres, como el medio de crear herramientas que ayuden a incorporar a la persona en un medio social adecuado.

“La finalidad de la educación permanente en el medio penitenciario es que el sujeto desarrolle habilidades y capacidades y encuentre los elementos necesarios que le ayuden a comprender y a vivir en el mundo, en un proceso de crecimiento y transformación personal”. (Montserrat, F; 2008)

Page 8: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Pero esto no siempre es así, es más como dice Casas, U (2007): “Es posible que muchos infractores no vuelvan a incurrir en conductas penales pero, en lo general, el delito no ha desaparecido y, por el contrario, se ha incrementado y diversificado” esto es lo que se trata de evitar con los talleres de recreación, ya que las herramientas entregada en estos, crean instancias para la reinserción social. Reclusos: Comúnmente se generaliza la visión negativa sobre los individuos en situación de Cárcel, se les suele observar como persona limitadas en la sociedad, como desadaptados, sin embargo por otro lado son adaptados a reglamentos internos y pautas que deben ser cumplidas. Para Valverde (1997) la conducta responde a ese contexto “Cárcel”, se configura y se determina por él. La conducta delictiva se relaciona con impulsos que energizan la conducta mental y física, predisponiendo al organismo a realizar alguna acción real o virtual. Las motivaciones pueden derivar de necesidades orgánicas, o de necesidades sociales adquiridas por carácter de aprendizaje experiencia, cognitivo en términos asociados a los procesos de socialización. (Cooper, D; 2002) En el caso de los “Ladrones”, que se auto-perciben como tales , y como pertenecientes al hampa, los motivos sociales de ser aprobados y estimados, pasan por ser actores sociales que cumplen con los valores y normatividades de los ladrones (Cooper, 2002). Las representaciones sociales que giran en torno a la delincuencia permiten concepciones negativas que ponen a los individuos que viven en situación de cárcel, como individuos sin derecho alguno. Para un ladrón el ser aceptado, aprobado y apreciado por actores sociales pertenecientes a la cultura normativa, resulta un desagrado y les genera sentimientos profundos de culpa frente al control social (Cooper 2002). Tal apreciación desde la perspectiva de las reclusas limita la propia personalidad, la motivación disminuye, posibilitando mantener dentro de la cárcel las mismas actitudes manifestadas mientras fueron libres.

Page 9: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Tipos de inadaptación: Objetivas: conseguir matas sociales por métodos diferenciados a los que se recurre por normativa social. El individuo no observa su propia conducta como anormal. Subjetiva: los actos cometidos inevitablemente intervienen la conducta, perdiendo su carácter utilitario como persona. La adaptación a un ambiente delictivo deteriora las consistencias comportamentales, llevándole a una conducta desadaptada progresivamente más normalizada y m{as progresiva. Necesidad de intervención en los reclusos: La vida en la prisión se rige por el reglamento, restringiendo la normalización de ésta. Tal forma de restricción produce en la prisión un ambiente total, en un hábitat que produce en el recluso una gran violencia. La educación y la cultura en la Cárcel como necesidad individual: Para Valverde (1997) “uno de los más importantes problemas de cualquier intervención centrada en el individuo ha de estar en situación de lograr conseguir un mínimo de educación que le permita desarrollar sus capacidades sociales más gratificantes”. Generalmente a los reclusos se les permiten beneficios que se relacionan con necesidades básicas como alimento y algo de dinero por trabajos internos. Estas formas de actividad permiten una intervención en la cotidianidad intracarcelaria, sin embargo no producen mayor desarrollo en aspectos sociales, ni la potencialización de la individuación y socialización Cárcel La incorporación de un sujeto a un recinto penitenciario según González, P; Madariaga, P; Tapia, A (1998) “provoca una brusca transformación en la forma de socialización que tiene previamente al ingreso de un centro penal” esto según el mismo autor “influye en la forma en que la persona concibe la vida” y es un cambio rotundo del proyecto de la misma, dándole un sentido de sobrevivencia y de adaptación a esta situación. Según Méndez (1996) citado en González, P; Madariaga, P; Tapia, A (1998):

-“El efecto será diferencial por la peculiaridad de cada individuo, por su historia individual, familiar y delictual si existe, es por ello que en la situación de un interno principiante esto puede generar varios conflictos psicológicos y psicosomáticos denominados como psicosis Carcelaria”

Dentro de la metodología se ha establecido un rango etáreo que se ubica en la etapa de adultez temprana, según papalia (2007) un aspecto importante en la vida de un adulto joven, es el tipo de socialización que este adquiere y que se diferencia de las relaciones

Page 10: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

sociales pasadas en que los pares ya no se buscan para crear una identidad como en la adolescencia sino que estos pasan a ser un soporte para la vida “Los lazos sociales fomentan un sentido de significado o coherencia en la vida, ya que el apoyo emocional ayuda a minimizar el estrés.” Desde esta perspectiva las teorías de la etapa de adultez temprana señalan que se busca una coherencia en la vida, y los lazos sociales son una vía para conseguir los objetivos y la prosecución de objetivos individuales. Para Cooper (2002) en la cultura del hampa, nos encontramos con que los ladrones y ladronas efectivamente se especializan, y logran realizarse como seres humanos desarrollando sus potencialidades y habilidades en el campo de delictual, en el desempeño de los roles laborales diferenciales. Desde esta perspectiva resulta un crecimiento personal para ellos llegar a ser un buen “monrero”, un buen “lanza”, o un correcto asaltante. El buen desempeño mostrado por medio de las actividades como delincuente producen la equivoca satisfacción personal al salir airoso de un robo. Los talleres cumplen la función de reinserción social interna (actividades en los talleres) y eventualmente externas (al manejar conocimientos sobre cultura). Desde esta perspectiva los talleres incentivan la reformulación de la vida de manera preliminar. Talleres realizados en el Centro de Penitenciario femenino (CPF) En el centro de reclusión femenina se realizan talleres cuyo objetivo es poder mostrar a las reclusas medios por los cuales pueden tener ganancias económicas, como personales. Sin embargo la ignorancia de algunas mujeres que se encuentran en el centro aleja a cierto grupo de estas actividades. En muchas ocasiones algunas no cuentan con los requisitos mínimos, como buen comportamiento (muy importante para participar de estas actividades), y que las gendarmes que están a cargo de cada sección aprueben la conducta mostrada durante el tiempo que llevan las internas. Las informaciones recopiladas en una visita realizada al centro penitenciario, mostraron que es bastante complejo poder conocer todas las aristas que componen el paradigma intrapenitenciario en cuanto a la posibilidad de realizar talleres. El acceso debe cumplir con las aceptaciones de varias secciones, en este caso la ayuda brindada por una coordinadora de taller, permitió conocer las características de las integrantes del taller de literatura, en donde ellas realizan distintas actividades entre las que se encuentran: - Realización de poesía libre - Poesía en grupo - Expresión a través de autobiografías - Historias personales escritas en tercera persona - Realizar cuentos infantiles y urbanos a partir de sus experiencias personales.

Page 11: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Todas estas actividades tienen un objetivo principal según la coordinadora: poder encontrar un medio a través del cual las reclusas tengan la oportunidad de conocer sobre la Cultura. Para ellas es más necesario aprender a desarrollarse como personas que aprender un oficio, según explicaron en los resultados de la entrevista. Dentro del Centro Penitenciario Femenino, existen una serie de secciones en las que se dividen por áreas. Las reclusas con un comportamiento adecuado tienen derecho a participar de los talleres que se imparten internamente. El resto de las reclusas la mayoría del tiempo no aprenden, no reciben ayuda. Desde la perspectiva de la psicología social, precisamente desde la exclusión social Subirats (2004) señala que como realidad de hecho, no es algo básicamente nuevo. Puede inscribirse en la trayectoria histórica de las desigualdades sociales. Desde este punto de vista la resignación aparece por parte de las internas, debido a las visiones generalistas que recaen sobre ellas: personas inadaptadas, sin oportunidades, delictivas, conflictivas, entre otras concepciones sociales, dificultando la propia motivación por experimentar actividades recreativas dentro del centro penitenciario. Las internas destacan la participación de personas externas al recinto, los coordinadores, los libros que han sido donados por la gente. Muestran bastante interés porque hayan mas talleres que promuevan la cultura.

Page 12: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Análisis de la entrevista: Podemos observar que a gran parte de las personas entrevistadas, con respecto a encontrarse al interior del CPF el taller si las había ayudado a desarrollarse en diversos aspectos, tanto en redacción, ortografía y expresar y comprender de una manera más óptima la literatura. Creando la instancia para que muchas de ellas, a través de la poesía ó la actuación, lograran despejarse de serios problemas familiares que atormentaban aún más la situación de privación de libertad en la que se encuentran. Además en el aspecto de generar relaciones con las demás internas, varias de ellas si crearon instancias para formar amistad, sobre todo las que eran un tanto más retraídas y no lograban vincularse con el entorno que las rodeaba. En los tallares que se imparten en el CPF se fomenta también y se prepara para que las mujeres en situación de cárcel una vez fuera de ésta posean herramientas como: Desenvolverse en el exterior del centro penitenciario tanto en relaciones interpersonales, laborales y además en la sociedad. Debido a que algunas de las tareas que les designan son por lo general en algunos de los talleres el trabajo en equipo. En la que debe existir una organización que cumpla la tarea que se les designa. La misma que a la vez genera conflictos, ya que se acentúan lideres. Finalmente cabe señalar que las personas que asisten a estos talleres se les proporciona generalmente a aquellas internas que poseen un buen comportamiento y quieren surgir. Pero también hay excepciones, podríamos decir que en este sentido dentro del centro también se ven indicios de exclusión. Obviamente, las internas tienen muy claro que este se acentuará más aún afuera, donde los estereotipos, prejuicios y discriminación existen hoy en día en nuestra sociedad. Observaciones: Podemos notar que al introducir dentro del taller que se impartía a las internas en la mañana todas susurraban y nos miraban. Al principio fueron pocas las que por iniciativa propia se acercaron y quisieran responder algunas preguntas. Así la coordinadora sugirió a dos mujeres que nos faltaban para aplicar la entrevista. Se observa que la interna de iníciales J.C.R, de 25 años de edad, al momento de aplicarle la pregunta 10, 13 y 15. Le cuesta mucho expresarse y continuar respondiendo, Su expresión corporal es más bien retraída y suele contestarnos muy acatadamente. Cuando nos referimos qué había logrado o en que se había desarrollado con este taller se ve un tanto acongojada, sus mejillas se ponen roja con facilidad y no contesta mucho. Si bien, no pudimos apreciar por un largo tiempo como era el ambiente del taller de literatura que le desarrollaba a las reclusas, notamos que esta se veía motivada y partícipes al momento en que la coordinadora les designaba tareas. Además habían instancias en que las internas conversaban y dialogaban bastante. En las cuatro mujeres a las que les aplicamos la entrevista se observa que hablaban con modismos, improperios. No notamos conflictos entre ellas; ya que el tiempo que se nos dio fue demasiado corto. Pero si notamos que habían “grupitos”, como ellas le llamaban mucho más marcados que otros.

Page 13: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Por último cabe señalar que la mujer de iniciales M.A.D.P si poseía un carácter mucho más marcado que las otras mujeres entrevistadas; pero si se encontraba tranquila al momento de aplicarle la entrevista. Resultados:

Por medio de la entrevista realizada a algunas participantes de este taller (y de otros), se logro recopilar información que se relacionaba con un interés pronunciado por participar de actividades culturales. Se puede establecer como visión general sobre la adquisición de habilidades sociales talleres que se relacionen con trabajos u oficios. Sin embargo nos dan a conocer que por medio de el taller de literatura, pueden expresarse libremente, pueden desarrollar la imaginación, y poder explayarse.

Al preguntarles personalmente sobre las habilidades sociales, ellas no entendían con que tenía relación. Este y otros talleres no cambiaria sus vidas. La distracción es un factor preponderante que surge por medio de los talleres, recordando que el resto de las reclusas “matan”, como ellas explican el tiempo de forma azarosa, no permitiendo algún tipo de crecimiento que pueden brindar las actividades del centro que ellas comentaban.

Argumentaban que mientras estuvieron fuera de la cárcel no se distraían conociendo aspectos culturales de su propia sociedad, solo dedicaban tiempo a su familia, teniendo la necesidad de obtener recursos económicos por medio del “hampa”. El hecho de entrar en el centro les negó la posibilidad de seguir sus vidas, limitándose a la sobrevivencia en la cotidianidad del centro de reclusión. Las reclusas que no participan de los talleres, solo sobreviven, sosteniéndose sobre las necesidades básicas de cualquier ser humano (comer, dormir, alimentarse).

Las oportunidades escasean en un ambiente complejo, en el la convivencia entre ellas se vuelve monótona y conflictiva. Por medio de las entrevistas, las reclusas expresaban que se sentían útiles, que aun había oportunidades de conocerse así mismas y conocer nuevas cosas, como la cultura, aprender a escribir, a redactar, a imaginar. Produciéndose la motivación personal por aprender, por permitir un cambio interno por medio de cada sesión de actividades. Existe en ellas una necesidad de entregar conocimientos. De compartir experiencias, de trabajar en equipo (es el caso del taller de teatro).

Encontraban por lo tanto una oportunidad individual de participar de actividades, pudiendo de esta forma olvidar problemas y conflictos que se producen en la cotidianidad.

Page 14: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Conclusión y discusión. A modo de conclusión podemos decir que gracias a las entrevistas podemos encontrar y verificar que en las reclusas del centro penitenciario femenino que fueron entrevistadas se ve claramente el interés, el deseo y el objetivo a largo plazo de que estas herramientas o talleres de recreación tengan su recompensa y que el fruto del esfuerzo y que los días y las noches de reclusión puedan servir para crear actitudes que puedan ser útiles para la vida fuera de la cárcel y que eviten reincidir en conductas delictuales que puedan afectar y verse nuevamente excluidas socialmente. Podemos afirmar que los talleres que se les realizan a las mujeres dentro del centro penal femenino influyen de buena manera en crear habilidades, ya sea en un ámbito social, artístico y educativo y que estas habilidades puedan ser de gran utilidad, pueden ofrecer oportunidades laborales y llegar a ser impulsoras de la rehabilitación de jóvenes en riesgo y formar parte de la sociedad activa y reconocida. Aunque algunas de ellas no se sienten excluidas socialmente, la mayoría manifestó sentir cierto alejamiento con esta pero afirman que es están preparando para ser parte de un mundo social distinto que al que dejaron ya que ellas lo ven con una mirada distinta y optimista. Los talleres como ya hemos dicho crean instancias recreativas tanto sociales, culturales, artísticas y educativas que crean en la reclusa una luz esperanzadora que posibilita la adaptación y la inclusión de la persona al campo social con posibilidades también de llegar al campo laboral, aunque siempre este ultimo tendrá mas complicaciones por los prejuicios existentes sobre las mujeres que han estado en situación de cárcel, pero aun así existen los métodos para que puedan ejercer y salir adelante sin la necesidad de caer en lo delictual. ¿Será posible que los proyectos de estas jóvenes mujeres que están intentando cambiar para tener una vida mejor sean realizables sin la ayuda, el prejuicio y los deseos implícitos de exclusión social que tenemos hacia ellas? La respuesta es no, ya que nosotros también tenemos que hacer nuestra parte y apoyarlas en su reinserción, para así lograr el equilibrio y la correcta relación entre la sociedad y las que quieren ser parte de esta.

Page 15: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Bibliografía:

Bel Adell, C (2002). “Exclusión social: origen y características” Facultad de Letras. Universidad de Murcia. http://www.cprmarmenor.com/compensatoria/Exclusion_social.pdf

Casas, U (2007) “Tratamiento penitenciario y reinserción social” Ponencia Viii Congreso Internacional de Ciencias Penales. http://www.escuelaideologica.org/php/pdf/tratamiento-penitenciario-reinsercion.pdf González Rojas, Paola; Madariaga Flores, Patricio; Tapia Miranda, Alejandra, (1992) “Estudio de caso sobre los efectos de la reclusión de la mujer condenada en el CPF de Santiago”, tesis Universidad Católica Blas Cañas. Montserrat, F (2008) “La Cultura, clave para la reinserción social” http://www.eipa.nl/files/File/Prison_Management/4_June08/presentations/Susana%20Gracia_intro.pdf -Molero, F; Navas, M & Morales, J. (2001). “Inmigración, prejuicio y exclusión social”. International Journal of psichology and psichological therapy. Vol-1. p.p. 11-33. -Rodríguez Armando. (2007). “Nosotros somos seres humanos, los otros no”. Revista IPLA, Vol-1. p.p. 28-39 Raya, E (2004). “Exclusión social y ciudadanía: claroscuro de un concepto” Aposta, Revista de ciencias sociales, Nº9 http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/raya1.pdf

Valverde, Jesús. (1997). “la cárcel y sus consecuencias: la intersección sobre la conducta desadaptada”, Editorial Popular, Madrid.

Page 16: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Anexos

Page 17: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Anexos: Nombre de la entrevistada: M.A.D.P Edad: 25 años Nombre del entrevistador: Iván Aguilera Nombre del observador: Pilar González

1) ¿Compartes con personas que te rodean en el centro penitenciario?

Sí, porque es la única opción que tení, si te poní a pensar las veí’ todos los días y se crean lazos ya viviendo con ellas po`h, te hacía parte de las historias que te cuentan y te acercando, al final es como la familia que tení aquí.

2) ¿Desde cuándo participas en los talleres que se realizan dentro del recinto penitenciario? Desde que llegue al CPF.

3) ¿Sientes que es una buena forma de distracción en el cumplimiento de tu condena?

Sí, porque es una buena forma de sobrellevar el tiempo en este lugar, me divierto, copucho un rato con las otras locas de aquí (rìe) ,(….), y no se po’ me sacó un poco las weas que tengo en la cabeza y me aprobleman o me bajonean derrepente…

4) ¿Te relacionas con las personas que participan en los talleres?

Sí, yo cacho que de aquí es donde he sacado sus buenas juntas (rìe).

5) ¿Cómo definirías la convivencia en general fuera de los talleres (en la cotidianidad)? Normal.. emmm, igual como en todos lados yo creo hay peleas, se agarran de las mechas; pero no se po’, es que yo igual soy terrible piola, entonces, como que no webeo mucho, no tengo ataos, con las otras locas..

6) ¿Cómo es la convivencia dentro de los talleres? Buena… es que es el único que he asistido po, no cacho como serán los otros.

7) ¿Has aprendido nuevas habilidades en este tipo de actividades (que realizas en los talleres)?, ¿cuáles? Sí, caleta, como que ahora me expreso mejor escribiendo.

8) ¿Qué te parece que se realicen estos talleres?

Page 18: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Muy buena

9) De las actividades que se han realizado dentro de los talleres, ¿Cuál crees qué es la más importante? Emmm… no se po’ , a mi gusto todo lo que tenga que ver con la cultura me gusta.

10) Dentro de los talleres, ¿cuál ha sido el mayor beneficio que se te ha otorgado (Laboral y/o personal) En lo personal, yo creo, porque igual he aprendido caleta de cosas…

11) ¿Cuál es el taller que más te ha ayudado mientras has estado en el centro, por qué? Literatura,..Es que ha sido el único al que ido po’.

12) Nombra 2 o más características positivas del taller en el cual participas. Aprender otras formas de expresar lo que escribimos y darme cuenta que igual tengo pasta (ríe).

13) ¿Cuál es el beneficio a largo plazo que vez al participar dentro de este/os taller/es? Que ahora tengo más conocimiento, veo la vida de otra forma, escribo mejor (rìe),

estoy como más participativa en las clases… emmm eso creo yo…como que encuentro, osea no se es lo que pienso yo, que me manejo mejor, hablo más. Porque al principio era terrible piola, calla’..eso po’.

14) En relación a tus compañeras de taller, ¿han cambiado las relaciones fuera de estos?

Si es así, ¿de qué manera? No, pa mi por lo menos siguen iguales, osea te afiatai un poco más, ta’ claro, porque pasamos más tiempo juntas con algunas; pero por los menos, me refiero a que no han empeorado( …)

Page 19: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

15) ¿Algo qué quieras agregar y te parezca importante? Emmm…na po, no se po’ (rìe), eeehh no agradecerles por investigar este tipo de talleres que se realizan dentro del centro penitenciario; porque igual es importante que la gente que está fuera de acá conozco, más o menos, la realidad que se vive dentro, y que tal vez se imaginan o no es tanto lo que muestran en la tele.

Page 20: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

Anexos:

Nombre de la entrevistada: J.C.R Edad: 25 años Nombre del entrevistador: Iván Aguilera Nombre del observador: Pilar González

1. ¿Compartes con personas que te rodean en el centro penitenciario?

Sí, es más entretenido

2. ¿Desde cuándo participas en los talleres que se realizan dentro del recinto

penitenciario? Desde que estoy aquí.

3. ¿Sientes que es una buena forma de distracción en el cumplimiento de tu condena? Porque aparte de distraerme, aprendo

4. ¿Cómo definirías la convivencia en general fuera de los talleres (en la cotidianidad)? Depende de los talleres 5. ¿Cómo es la convivencia dentro de los talleres en general fuera de los talleres? (en

la cotidianidad) En mi sección es buena 6. ¿Cómo es la convivencia dentro de los talleres?

depende de los talleres, pero mayormente buena

7. ¿Has aprendido nuevas habilidades en este tipo de actividades (que realizas en los

talleres)?, ¿cuáles? Sí, la habilidad de escribir

8. ¿Qué te parece que se realicen estos talleres?

Muy importante.

Page 21: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad

9. De las actividades que se han realizado dentro de los talleres, ¿Cuál crees qué es la más importante? Todas me han parecido importantes.

10. Dentro de los talleres, ¿cuál ha sido el mayor beneficio que se te ha otorgado (Laboral y/o personal)

Mmm, no sabría que decirte (….)

11. ¿Cuál es el taller que más te ha ayudado mientras has estado en el centro, por qué? Este, literatura entrego lo que siento

12. Nombra 2 o más características positivas del taller en el cual participas. Entretenido y nos ayuda a la vez(…)

13. ¿Cuál es el beneficio a largo plazo que vez al participar dentro de este/os taller/es? mmm… hartos. (…)

14. En relación a tus compañeras de taller, ¿han cambiado las relaciones fuera de estos? Si es así, ¿de qué manera? Las relaciones siguen iguales para mí

15. ¿Algo qué quieras agregar y te parezca importante? Mmm, no nada, eso no más.

Page 22: Trabajo de investigación - … · Planteamiento del problema: Talleres de habilidades sociales y su aplicación en las cárceles de mujeres que se encuentran excluidas de la sociedad