trabajo de investigación - natación para autistas

73
Natación para autistas Trabajo de investigación del discapacitado en el medio acuático. Ester García Aranda- Fogeda Eduardo Fernández Sánchez Víctor Hernández Sánchez

Upload: victor-hernandez

Post on 10-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación centrado en el uso del medio acuático con niños autistas.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

1

Natación para

autistas Trabajo de investigación del discapacitado en el medio acuático.

Ester García Aranda-Fogeda

Eduardo Fernández Sánchez

Víctor Hernández Sánchez

Page 2: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

2

INTRODUCCIÓN - 3

RESEÑA HISTÓRICA - 3

o ¿Qué es el autismo? - 4 o ¿Qué tipos de autismos existen? - 5

DESARROLLO DEL TEMA PRINCIPAL - 5

o Objetivos - 6 o Metodología - 7 o Recursos - 7 o Desarrollo del programa - 8

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN - 13

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA - 52

ANEXOS - 53

o Comentario del libro - 54 o Comentarios de artículos - 60 o Ficha evaluativa - 69

CONCLUSIÓN - 72

Page 3: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

3

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos más importantes que está llevando a cabo el sistema educativo español, es la integración escolar de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, bajo principios de normalización, integración, sectorización e individualización.

La integración de alumnos con disminuciones implica, entre otras cosas, la necesidad de cualificar y formar al profesorado, la elaboración y adaptación de diseños curriculares, la orientación e intervención psicopedagógica, la innovación e investigación educativa de los procesos integradores y la adaptación de los recursos humanos y materiales, cuya mejora va a hacer posible un nuevo modelo de Educación Especial y, en definitiva, va a incidir posibilitando una enseñanza de más calidad.

El tema que nos ocupa es el alumno con trastornos generales en el desarrollo y sus necesidades educativas especiales, por lo que empezaré con una reseña histórica centrada en las características del TGD.

RESEÑA HISTÓRICA

El primer acuñador del término “autismo” fue el psiquiatra Eugen Bleuler en 1908. Él lo utilizó para describir a un paciente esquizofrénico que se había replegado en su propio mundo. La palabra Griega “autós” que significa “a uno mismo”, y la consecuente palabra “autismo” que representa “repliegue y admiración de uno mismo”.

Los pioneros en la investigación en autismo fueron Hans Asperger y Leo Kanner. Trabajaban por separado en los años 40. Asperger describió a niños muy capaces mientras que Kanner describió a los niños que eran seriamente afectados. Asentaros las bases que se seguirían para la consecuente observación y estudio de estos trastornos.

En 1943 el psiquiatra Americano Leo Kanner estudió a 11 niños afectados notablemente. Los niños tenían de dificultades en habilidades recíprocas sociales, dificultad en la adaptación a los cambios en rutinas, buena memoria, sensibilidad a los estímulos (especialmente sonido), buen potencial intelectual, propensión a repudiar las palabras del locutor, y dificultad en la actividad espontánea.

En 1944 Hans Asperger (trabajando por separado), estudió a otro grupo de niños. Sus niños también se asemejaron a las descripciones de Kanner. Estos niños tenían menos limitaciones sociales y una menor dificultad comunicativa. También mencionó que muchos de los niños eran torpes y diferentes de niños normales en términos de habilidades de motrices.

Bruno Siguiente Bettelheim estudió el efecto de tres sesiones de terapia con los niños que él llamó autísticos. Él demandó que el problema en los niños era debido a la frialdad de sus padres. Él separó a los niños de sus padres para tratarlos.

Bernard, un padre de un niño con autismo discrepó con Bettelheim. Él no estuvo de acuerdo que la causa del autismo de su hijo se encontrase en los padres, y en 1964, Bernard publicó, Autismo Infantil: El Síndrome y sus Implicaciones para una Teoría De Los Nervios del Comportamiento.

Page 4: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

4

El Autismo comenzó a ser más conocido en los años 70. Erica comenzó la educación y la terapia para los niños afectados por el trastorno al principio de los años 80. Muchos padres todavía confundieron autismo con el retraso mental y la psicosis.

En 1980 el trabajo de Asperger fue traducido al Inglés y publicado, entrando en la red global de conocimiento.

Durante los años 80 cobró fuerza la investigación del autismo. Se desacreditó que tuviese el origen en la crianza de los padres, y se estableció que había dispersiones neurológicas y otras dolencias genéticas como esclerosis tuberosa.

Lorna junto con Gillberg en BNK (la Clínica Neuropsiquiátrica de los Niños) en Suecia, en los años 80, encontró la tríada del Ala de contacto mutuo perturbado, de comunicación mutua perturbada y de imaginación limitada. En los años 90 agregaron otro factor que le hacía un cuadrado. El factor era capacidad limitada de las hojas de operación (planning).

Ivar Viejo Lovaas estudió y fomentó análisis del comportamiento y el tratamiento de niños con autismo. Lovaas logró éxito limitado al principio con su análisis experimental del comportamiento. Él lo desarrolló para estudiar a los niños más jovenes (menos de 5 años de edad), y el tratamiento ejecutado en casa aumentó la intensidad (una medición del periodo de “tiempo de la terapia ") a cerca de 40 horas semanales. Lovaas escribió la Enseñanza de Niños De Desarrollo Minusválidos: Yo Libro en 1981. En 2002, Lovaas escribió; Enseñando a Individuos Con Retrasos Del Desarrollo: Técnicas Básicas para la Intervención.

Posteriormente, los estudios e investigaciones al respecto se han ido sucediendo, llegándose a la conclusión de que estos trastornos se pueden curar. Por el contrario, si es posible tratarlos, y basándose en esta premisa se han desarrollado numerosas terapias y tratamientos que tratan de limar las limitaciones del autista desde una etapa temprana, consiguiendo otorgarle una vida más plena y funcional. La mayoría de los terapeutas comparten, que el medio acuático es el ideal para que el niño autista progrese y se desarrollen, superando las barreras y los límites que este trastorno a priori le establece, y mejorando paralelamente su condición física y salud.

¿Qué es el autismo?

Cuando hablamos de Trastorno generalizado del desarrollo (TGD) nos referimos a personas que presentan tres grupos de manifestaciones comunes, siguiendo las directrices diagnósticas del DSM-IV:

1. Trastorno de la relación social

2. Trastorno de la comunicación, incluyendo expresión y comprensión del lenguaje

3. Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación.

Junto con las características anteriores, cabe destacar otras alteraciones que pueden presentarse:

Page 5: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

5

∼ Reacciones totalmente desproporcionadas, causadas por temores y fobias (por ejemplo miedo al agua, al ruido, a mojarse, al medio físico…).

∼ Déficit sensorial aparente: parece que no escuchan.

∼ Severo aislamiento afectivo: no establecen contacto afectivo.

∼ Conductas autoestimulatorias: proporcionan una retroalimentación propioceptiva.

∼ Ausencia de conductas sociales y autosuficientes: no son autónomos, no se percatan de los peligros…

∼ Trastornos del sueño: Duermen poco y/o mal.

∼ Trastornos de la alimentación. Son maniáticos, muy selectivos, exigentes con ciertos ritos…

∼ Rabietas muy intensas, sin motivo aparente, y acompañadas de autoagresiones.

¿Qué tipos de autismo existen?

Los TGD incluyen el Trastorno del espectro autista, el Síndrome de Rett, el Síndrome desintegrativo infantil, el Síndrome de Asperger y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado, siendo el nexo común de todos ellos las tres características citadas anteriormente.

DESARROLLO DEL TEMA PRINCIPAL

La investigación que se lleva a cabo tiene dos objetivos principales bien diferenciados y complementarios entre sí. Por un lado una búsqueda y análisis profundo de información en el tema que nos atañe, acudiendo a la diversa bibliografía posteriormente citada, para obtener una visión más global a la par que concisa de este trastorno en particular, y de los notables beneficios que el niño adquiere en su interacción con el medio acuático como terapia, para poder tener una visión crítica y objetiva durante el estudio.

Posteriormente se quiere incidir en esta compleja realidad, acercándonos a un pequeño grupo de niños afectados por este trastorno, observando y analizando las diferentes fases de una sesión de terapia acuática, y toda la realidad que envuelve este proceso.

Para llevar a cabo nuestro trabajo de investigación, hemos contado con la colaboración de un centro de educación especial de niños con autismo que dentro del currículo educativo que llevan a cabo, está incluida la natación.

Esta actividad es fundamental para mejorar el desarrollo motor, sensorial y de autonomía de los alumnos.

Antes de comenzar el aprendizaje, tanto de los patrones de movimiento que requiera su fase acuática, como el lenguaje receptivo básico, es preciso eliminar las conductas disruptivas y

Page 6: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

6

autoestimulatorias mencionadas anteriormente. Si no se inhiben no se progresa en el aprendizaje.

Objetivos:

El objetivo general de esta actividad está dirigido a fomentar la hidroterapia como la forma más adecuada y completa de lograr que alumnos con autismo y otros trastornos del desarrollo, vean en el medio acuático un espacio más, en el que se pueden desenvolver con cierta autonomía y que éste no sea un medio hostil y desconocido para ellos.

Dentro del programa que se lleva a cabo a la hora de realizar cada una de las sesiones de trabajo, se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Adquirir hábitos de higiene corporal (antes de entrar al agua, durante y al finalizar la actividad)

• Favorecer la relación de los niños / as con iguales.

• Aprender / desarrollar el vestido y desvestido autónomo

• Desarrollar pautas de control conductual

• Conseguir que la actividad de piscina sea referencial en el día

• Desarrollar la percepción de su cuerpo en reposo y en movimiento

• Realizar movimientos con los pies

• Realizar movimientos con los brazos

• Expulsar aire dentro del agua

• Meter la cabeza dentro del agua

• Aprender a respetar las normas de la piscina (utilizar gorro, bajar o subir por la escalerilla...)

• Favorecer la autonomía y libertad de movimientos

• Desarrollar la seguridad y confianza en uno mismo

• Vencer las situaciones de temor y sobreponerse a las mismas

• Tolerancia a los cambios dentro del entorno de piscina

Page 7: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

7

Metodología:

En todo momento se utilizará el entorno piscina, aprovechando el atractivo que tiene el agua para la mayoría de los niños / as, así como los juegos con adultos e iguales, como facilitador y elicitador de conductas adaptativas, sociales y comunicativas.

La metodología que se va a utilizar para llevar a cabo la intervención, está basada en la utilización de técnicas de modificación de conducta, técnicas de moldeamiento y modelado, técnicas de encadenamiento hacia atrás, sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (como el sistema de imágenes SPC y sistema gestual de Benson Schaeffer) y agendas visuales.

Page 8: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

8

Recursos

Materiales:

- Bañador - Albornoz - Chanclas - Gorro - Neceser (gel, champú, esponja,

peine, desodorante, secador) - Ropa de cambio - Barras extensoras (churros) - Tablas - Colchonetas - Manguitos - Piscina cubierta - Transporte

Humanos:

- Profesionales - Voluntarios - Alumnos de prácticas

Page 9: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

9

Desarrollo del programa

La actividad está programada para realizarse una vez cada quince días durante todo el período escolar.

El programa está dividido en los siguientes pasos:

Vestido y desvestido: En el vestuario, se trabaja la autonomía a la hora de sustituir el vestuario de calle por el traje de baño. Para ello se lleva a cabo una secuencia muy detallada y concreta. Como ejemplo a la hora de quitarse el pantalón realizan los siguientes pasos:

1. Se desabrocha el pantalón. 2. Coge el pantalón con ambas manos por los laterales de la cintura. 3. Baja el pantalón por debajo de la rodilla. 4. Se sienta. 5. Cruza la pierna no dominante sobre la dominante. 6. Con la mano dominante coge el pantalón por abajo. 7. Tira hasta sacar el pantalón de la pierna. 8. Descruzar las piernas. 9. Repetir en la pierna dominante.

Calentamiento básico: Las actividades de calentamiento que se realizan, se adecúan a las características de cada grupo y se realizan utilizando una metodología basada en instrucciones verbales (cuando existe comprensión verbal suficiente), en técnicas de modelado (donde el niño imita movimientos del profesional) y mediante trabajo pasivo (cuando no sea posible de otra manera). Los ejercicios de calentamiento son los siguientes:

• Rotaciones de cuello: se realizarán movimientos de cabeza. Repeticiones de delante hacía atrás (movimiento afirmativo), repeticiones de un lado hacía otro (movimiento de negación), movimientos laterales de cabeza (oreja – hombro). Se terminará con rotaciones completas de cuello (movimientos circulares).

• Movimientos de los brazos: comenzaremos con el brazo dominante realizando cinco rotaciones hacia delante y cinco hacia atrás. La misma acción con

Page 10: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

10

el otro brazo. Después los dos brazos a la vez. Lo más importante es la rotación del hombro.

• Flexión de tronco: sentados en el bordillo de la piscina, flexión de tronco hacia delante.

• Movimientos de piernas: sentados en el bordillo, pataleos en el agua con las dos piernas a la vez.

• Estiramiento de gemelos: el profesional dentro del agua, sujetando las plantas de los pies, las empujará hacia el cuerpo del niño. Desde esta posición se aprovechará para realizar pequeñas rotaciones de tobillo.

Parte principal:

• Respuestas enderezadoras: coger al niño por las axilas y mirarle realizando lentas y rítmicas inclinaciones laterales y antero posteriores de la cabeza, para estimular el equilibrio cefálico.

• Respuestas vestibulares en la colchoneta: estando el niño boca abajo (prono) realizar deslizamientos laterales y circulares sobre la tripa (balanceos en la colchoneta).

• Rotar y balancearse. Para mejorar la patología vestibular.

• Respuestas extensoras en espinales: coger al niño por las caderas de espaldas a ellos y con los brazos libres colocarle la barra extensora (churros,...) para establecer asociaciones de descanso. Se estimula el trabajo tónico en espinales.

• Respuestas tónicas equilibradoras: el niño anda agarrado de la barra flotante y cuando ve que no hace pie se cuelga de la barra por las axilas y se coloca en posición horizontal (extensión de nuca y espinales).

• Pasar de la posición boca arriba a boca abajo, de flexión total de tronco a extensión total de tronco.

• Respuestas estatocinéticas: sentar al niño en la colchoneta provocando zozobra buscando la armonía entre la cabeza, el tronco y las extremidades.

Page 11: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

11

• Eje longitudinal: Intentar colocar al niño de espaldas al agua, costará más trabajo porque no tiene percepción visual. Cuando la cabeza ya está relajada se puede pasar a ejercer el control desde los pies, alternado las piernas y haciendo movimientos laterales, para poder pasar a las rotaciones.

• Sensaciones plantares: que el niño ande por la piscina para que plante todo el pie y para que ande de puntillas.

Comenzamos la braza

• Coger al niño a horcajadas (sus piernas encajadas en nuestras caderas) estando el niño boca abajo en el agua. El adulto inicia el movimiento de los brazos repitiendo la consigna (Estira-Abre-Junta) sujetando al alumno por las muñecas o los codos dependiendo de la movilidad del mismo.

• Coger al niño desde el lateral (si no se puede abarcar desde atrás) y realizar el mismo movimiento que en el objetivo anterior para trabajar el movimiento de los brazos. Nos ayudaremos de nuestra pierna para elevar las caderas del alumno.

• Comenzar realizando los movimientos en la parte que no cubre de la piscina.

- Intentar realizarlos a lo ancho para que el inicio y el final de la actividad esté delimitado (siempre que sea posible).

- Se puede realizar este movimiento colocando al niño un churro bajo las axilas y el adulto colocado enfrente realiza el moldeamiento.

• Ir poco a poco introduciendo la cabeza debajo del agua. Al principio será el adulto quien realiza el movimiento.

• Coordinar los movimientos de la brazada con la inmersión de la cabeza en el agua.

• Agarrado el alumno a la corchera se trabajará el movimiento de las piernas con la misma consigna utilizada (Estira- Abre- Junta).

• Cuando ya conozca este movimiento el alumno se coordinará con la inmersión de la cabeza en el agua para que la cabeza esté lo más elevada posible.

Page 12: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

12

• Empezar a trabajar el movimiento a lo largo de la piscina aunque el alumno en un primer momento no lo haga simétricamente.

• Trabajar la simetría de los brazos y piernas sin olvidar la inmersión de la cabeza en el agua.

Ducha: a la hora ducharse y prepararse para salir a la calle, se sigue un encadenamiento de pasos específico al igual que al entrar a la piscina. Por ejemplo, detallamos la secuencia a la hora de lavarse la cabeza:

1. Abrir el grifo y mojarse la cabeza

2. Coger el champú y abrirlo.

3. Echar champú en una mano y dejar el bote de pie dentro del neceser.

4. Lavar el pelo con las dos manos (contar hasta cinco por cada lado).

5. Aclarar.

6. Echar crema suavizante (quien la necesite) y dejarla, no aclarar.

7. Tapar el bote de champú.

Page 13: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

13

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Autismo, socialización y actividades deportivas

Introducción

En el mundo contemporáneo se reporta un incremento significativo del número de casos de autismo, específicamente en los países desarrollados las tasas han crecido en pocos años, de 16 por 100 mil habitantes hasta 30 por 10 mil.

En Cuba a pesar de exhibir indicadores de salud comparables con los de naciones del primer mundista el autismo es poco frecuente, sólo se reporta una incidencia de uno por cada 100 mil habitantes y los niños autistas superan a las niñas en una proporción de cuatro a una.. La característica común en todos los niños con autismo es la falta de relación social.

En la actualidad en nuestro país se han diagnosticado alrededor de 300 casos con una mayor representación en la capital del país, los cuales requieren ser atendido en centro de salud y educación especializadas. No en vano, numerosas instituciones y profesionales de diversas disciplinas en la isla, se mantienen al tanto de las más numerosas técnicas y prácticas en virtud de mejorar la calidad de vida de estos infantes

En Cuba se trabaja en la construcción de una sociedad más justa, por la igualdad social y el derecho de todos sus ciudadanos a las mismas oportunidades según sus potencialidades; y en esta isla, donde la educación es estatal y gratuita, es precisamente el Estado quien pone gran interés en la práctica de la actividad física. La misma garantiza la incorporación de nuevas formas de atención a la diversidad, sobre todo en niños que presentan formas cualitativas más complejas del desarrollo, como es el caso del autismo.

La atención al niño con autismo encamina sus acciones a la integración social a partir de un diagnóstico profundo del niño, de su familia y de su entorno y de cómo interactúa con él; ofreciendo una atención diferenciada de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, siendo consecuente con el pensamiento de Vigotsky: “…Nuestro ideal no es rodear de algodón el lugar enfermo y cuidarlo por todos los medios de las contusiones, sino descubrir la vía más amplia de su compensación…”.

Page 14: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

14

La dificultad en las relaciones sociales en el niño con autismo es considerada la raíz esencial del trastorno, en todos los casos se evidencia una incapacidad para establecer la relación con las personas y el entorno que le rodea. Desde el modelo de atención educativa al niño con autismo se conciben actividades donde se intercambie en diferentes entornos comunitarios. Estas actividades tienen como principal objetivo estimular el desarrollo integral del niño e incorporarlo en su entorno.

Según diferentes investigadores relacionados con el autismo como Edilia Sánchez (2002) e Inalvis Gómez Leyva (2004) plantean que la actividad física en el niño con autismo ayuda a canalizar la ansiedad, a mejorar la concentración y a estimular la socialización.

En la atención educativa al niño con autismo se han realizado investigaciones relacionadas con la actividad física. En el ámbito internacional se encuentran los trabajos de Luisa Molina (2006), Salazar (2007), Peñalver López (2007) y en Cuba se encuentra Edilia Sánchez (2002) con un programa para la Educación Física en el currículo de la escuela “Dora Alonso”; Alvín (2009) con actividades para desarrollar la comunicación a través de la actividad física. Particularizando en la actividad acuática se investigan Román Pérez Déniz (2007), Carbellido Sáiz (2009) y en Cuba se tienen algunas experiencias en la escuela “Miguel Basilio”.

La actividad física a través de sus diferentes modalidades, entre las que se encuentra la actividad acuática, se expande por toda la comunidad, hace llegar sus beneficios a todos los que la practiquen, teniendo en cuenta los gustos y preferencias; sin importar el conocimiento. Proporcionando inserción en la sociedad, cambio de estilo de vida y un mejor aprovechamiento del tiempo libre en actividades sanas, mediante las cuales se obtienen felicidad, satisfacción inmediata, desarrollo de la personalidad y entretenimiento.

Al tener como principio básico la asequibilidad y la atención a la diversidad es un espacio para estimular el desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales entre el que se encuentra el niño con autismo.

Las características de las relaciones sociales en el niño con autismo son consideradas la raíz esencial del trastorno, en todos los casos se evidencia una incapacidad para establecer la relación con las personas y el entorno que le rodea.

Desde el modelo de atención educativa al niño con autismo se conciben actividades donde se intercambie en diferentes entornos comunitarios. Estas

Page 15: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

15

actividades tienen como principal objetivo estimular el desarrollo integral del niño e incorporarlo en su entorno.

Los estudios antes mencionados demuestran algunos avances en la atención al niño con autismo desde la actividad física y en particular la actividad acuática, sin embargo. ¿Están diseñadas las acciones adecuadas a las características del niño con autismo para contribuir a su socialización en el medio social?

El estudio bibliográfico realizado, y la exploración en la práctica permitieron caracterizar el proceso:

1. En el proceso de socialización en los niños con autismo se evidencia trastornos cualitativos de la relación social.

2. Las alteraciones que presentan los niños con autismo en el proceso de socialización dificultan la inserción en el medio social.

3. Los niños con autismo reciben una atención encaminada a la inserción social a través de las actividades acuáticas, sin embargo, resulta insuficiente la correspondencia de éstas con las particularidades de estos niños por lo que no se consigue mejorar su socialización.

Autismo: definiciones conceptuales

El termino autismo, que significa en sí mismo, puede describirse como una retirada por parte del individuo del mundo social para sumergirse en su mundo interior. Es beneficioso el uso de este término antes que otros como autismo infantil, que puede sugerir la idea errónea de que este trastorno solo se presenta en la infancia. El trastorno autismo no es un fenómeno moderno. Aun cuando solo se haya reconocido en tiempos modernos, se describen casos desde el siglo XIX. En la bibliografía revisada se analizan dos enfoques fundamentales: el enfoque clínico y el educativo.

Desde las descripciones realizadas por Kanner (1943) se esboza que los niños con autismo presentan carencias en la comprensión social, en la comunicación y en la conducta. En la actualidad se plantea que estas deficiencias los caracterizan en todos los periodos etarios por los que transitan.

Por su parte Liza Slater, presidenta del Comité de Educación de Austin Initiatives, manifestó autismo, trastorno generalizado del desarrollo de la persona, caracterizado por su aislamiento, problemas cognitivos, comunicativos, sociales y del comportamiento.

Page 16: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

16

Una de las mas recientes definiciones de autismo, con un enfoque educativo es la elaborada por Riviere (1997) que plantea: “...se considera autista aquella persona para la cual las otras personas resultan opacas o impredecibles; aquellas que viven como ausentes -mentalmente ausentes- a las personas presentes, y que por todo aquello se sienten incompetentes para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación.”

¿Qué es el autismo?

El síndrome del autismo “se puede explicar como consecuencia de un trastorno en la elaboración de los estímulos sensoriales... en su sistema nervioso central no hay un equilibrio entre los impulsos nerviosos estimulantes y los inhibidores... toda ayuda terapéutica encaminada a hacer más conscientes las impresiones sensoriales contribuye a la mejoría en la cognición sensorial... y la conducta”. (Hartmut, 1997).

Son múltiples las definiciones de este trastorno que se manejan en la actualidad. Una de las mas utilizadas desde el enfoque clínico, es la se que recoge en la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-10. 281992, donde se describe al autismo como un Trastorno Generalizado del Desarrollo, definido por la presencia de un desarrollo alterado, que se manifiesta antes de los 3 años y por un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, la comunicación (alteración cualitativa) y la presencia de actividades repetitivas y restrictivas.

Esta clasificación contempla la posibilidad de diagnosticar el trastorno autismo independientemente de que no estén presentes todos los elementos de la triada, además resalta el contenido social como la base de las alteraciones de estos niños, no solo en la interrelación con otros, sino además en las funciones comunicativas y en el juego: actividad fundamental en la infancia.

Definido como un desorden del desarrollo cerebral que compromete la interacción social y la comunicación de la persona que lo padece, el autismo es un trastorno que muestra sus primeros síntomas antes de los tres años de edad.

Actualmente desde un enfoque cognitivo-evolutivo, el autismo se convierte en tema central de la investigación en la Psicología evolutiva. Se considera como un trastorno, según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM -IV), entre los que refieren:

Page 17: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

17

• Alteraciones comunicativas. • Alteraciones sociales. • Alteraciones conductuales y simbólicas. • La ausencia de determinadas capacidades y respuestas en los niños con

autismo, dirigen la atención hacia habilidades sociales que de otro modo podrían pasar desapercibidas, en su función primordial en la organización de las relaciones humanas. La incapacidad o dificultad de relación, se considera la raíz esencial del trastorno. En todos los casos ese rasgo parece remitir a una limitación de la complicidad interna de las relaciones (a un trastorno de las competencias ínter subjetivas).

Otra de las características principales de los niños con autismo es la dificultad para compartir preocupaciones conjuntas con las personas que le rodean; ignoran los temas de preocupación compartidos por la familia o le dan interpretaciones inadecuadas, exageradas o ansiosas.

Estos niños tienen dificultad para predecir las conductas de las personas en función de las representaciones de estas, cuando no coinciden con la realidad, pero son capaces de predecir como será una fotografía de un objeto que no coincide con la realidad actual de este; tienen dificultades para comprender que lo que alguien sabe depende generalmente de lo que ve. No desarrollan la capacidad de pensar acerca de los pensamientos de los demás o de uno mismo, lo que provoca dificultades sociales, comunicativas e imaginativas. (Barón-Cohen, Frith y Happe). De hecho, no es solo que los niños con autismo no entiendan lo que los demás están pensando y sintiendo, sino que no saben que los demás tienen pensamientos y sentimientos propios. Estos investigadores demostraron que las dificultades que afectan ala comprensión de los niños con este trastorno eran específicas de las situaciones sociales.

Otra de las características principales de los niños con autismo es la dificultad para compartir preocupaciones conjuntas con las personas que le rodean; ignoran los temas de preocupación compartidos por la familia o le dan interpretaciones inadecuadas, exageradas o ansiosas

Lo expuesto caracteriza el proceso de socialización en los niños con autismo. Conceptuación se evidencian trastornos cualitativos de la relación social, alteraciones de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjunta), De ahí que resulta un reto para la educación, estimular el proceso de socialización en los niños con autismo.

Page 18: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

18

Argumento que se sustenta en la Ley genética fundamental del desarrollo de la teoría Histórico cultural, en la que Vigotsky plantea que todo aprendizaje ocurre primero afuera y luego el niño lo interioriza, teniendo como base las interacciones que establece con los adultos o un compañero más experto. Es en el proceso de asimilación de la experiencia social durante la actividad, en las relaciones que el niño establece en la comunicación con las personas que le rodean, que desarrolla nuevas experiencias.

Autismo infantil. Diagnóstico

Las investigaciones han comprobado que existen 3 grupos generales de síntomas que se observan en todos o casi todos los niños a quienes se diagnostican autismo infantil, siendo los siguientes:

• Incapacidad profunda y general para establecer relaciones sociales. • Retraso en la adquisición del lenguaje, que obstaculiza la comprensión. • Fenómenos ritualistas o compulsivos (es decir, la "insistencia en la

identidad" o "necesidad de constancia del medio").

Si bien Kanner planteó originalmente que los niños autistas eran de inteligencia normal y que su funcionamiento era simplemente una consecuencia secundaria de su incapacidad autista para establecer relaciones, y que los test de inteligencia de aplicación habituales no podían medir sus potencialidades, en el presente se acepta que el retraso mental es una condición frecuentemente asociada con el autismo y que el cociente de inteligencia del paciente se puede conocer si se aplica la escala correspondiente a su edad de funcionamiento, independientemente de su edad cronológica y que si el niño no clasifica es más por su bajo cociente de inteligencia que por su conducta autista. A estos enfermos no les gusta que los abracen, que los miren a los ojos, no responden al cariño o al ser tocados. La psiquiatría ha determinado que esa falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para comunicarse con otros y por tanto, para establecer relaciones sociales.

Se ha comprobado que muchos niños autistas no denotan preferencia por sus padres, y tampoco pueden desarrollar amistad con otros menores. Otro rasgo es la realización de actividades de poco alcance de una manera repetitiva.

Afecta de seis a diez de cada mil menores y es más frecuente en los varones, el autista tiene actitudes repetitivas, con alteración de las capacidades de

Page 19: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

19

comunicación, relación e imaginación, sin que, por el momento, se conozcan sus causas exactas.

Otros datos de interés sobre el autismo

Afecta a muchos aspectos de la conducta humana, como el movimiento, la atención, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el carácter y la interacción social. Muchos no hablan; por el contrario, pueden embarcarse en rituales, como agitar los brazos, que estimulan su cuerpo. Les disgusta cualquier cambio. Los síntomas del autismo varían de leves a graves, con lo que la verdadera incidencia de la enfermedad es difícil de evaluar, según Marie Bristol-Power, coordinadora de la investigación sobre autismo.

Los rasgos más notables son la dificultad para establecer relaciones sociales y para la comunicación, tanto verbal como la que realizamos a través de los gestos, el tono de la voz o la mirada. Es "como si no captara" lo que otras personas sienten. Ejemplo: no reconocen por la expresión del rostro cuándo la persona está triste, "brava" o alegre. Estas dificultades también la traducen en la imposibilidad de reproducir gestos y posturas que otros hacen, como hacer "las torticas", tirar besos, decir adiós con la mano.

Los síntomas persisten durante toda la vida. Con la maduración y el accionar terapéutico muchos niños mejoran. Puede haber un aumento de la sintomatología al arribar a la adolescencia.

El tratamiento empleado es multidisciplinario y sistemático, que de manera individualizada brinda el país, se encamina fundamentalmente a lograr el desarrollo de habilidades sociales y del lenguaje para lo cual se utilizan estrategias educativas e intervenciones médicas. El uso de fármacos está indicado para el control de algunos síntomas, como la agresividad o las convulsiones, entre otros. El autismo es un trastorno de larga evolución y resulta muy importante que los padres aprendan a convivir, tratar y educar a un hijo con estas características. La estrecha interrelación con él favorecerá la evolución y el pronóstico del menor. Es recomendable, además, la asesoría genética en caso de desear la concepción de otro hijo.

El autismo no tiene cura, aunque se puede tratar. El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida y comportamientos extremadamente repetitivos, inusuales, auto dañinos y agresivos. Este comportamiento puede

Page 20: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

20

persistir durante mucho tiempo y es muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquéllos que deben convivir, tratar y educar a estas personas. Las formas más leves de autismo (típicamente autismo de alto rendimiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez falta de atención y excentricidad. Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. Por ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla pero pueden comunicarse por señas.

El autismo y las actividades físicas

Es de todos sabido los beneficios del deporte, en especial de la natación, y de las grandes ventajas que el medio acuático ofrece en cuanto a las posibilidades de trabajar aspectos que en el medio terrestre serían impensables. Un claro ejemplo es el trabajo que podemos realizar en el medio acuático dirigido a poblaciones especiales.

Para personas con movilidad reducida o graves afecciones físicas, el agua supone un medio en el que poder moverse con independencia y que va a proporcionar grandes beneficios físicos, pero también psíquicos. La posibilidad de liberarse del peso corporal, de las ayudas técnicas, de reducir la tensión muscular y el peso sobre las articulaciones son algunas de las múltiples ventajas que proporciona el agua.

Muy frecuentemente se indica que las actividades físicas realizadas en el medio acuático favorecen la participación plena y satisfactoria en personas con dificultades motrices. Pero ¿nos hemos parado a reflexionar el por qué estas actividades son más interesantes que otras desarrolladas en el medio terrestre como la gimnasia correctiva, la terapia física, los deportes colectivos, el aeróbic, etc.?

Todos hacemos referencia alguna vez a argumentos en defensa de la práctica de actividades acuáticas como:

• Reduce la tensión muscular y descarga el peso sobre las articulaciones. • Favorece la libertad de movimientos por liberación de peso corporal, de

limitaciones de ayudas técnicas (muletas, sillas, prótesis,...) o ropa, tanto para el discapacitado como para el terapeuta

• La inmersión en agua conlleva la utilización de grupos musculares no utilizados habitualmente.

Page 21: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

21

• La mayor densidad del agua respecto al aire limita la velocidad de movimientos, pero dará apoyo continuo al movimiento (+ equilibrio)

• Desarrollo los niveles de fuerza, resistencia y flexibilidad. • Mejora la función respiratoria y cardiovascular. • Favorece la recreación y relaciones sociales. • Sirve de actividad complementaria en el tratamiento de la depresión y el

estrés.

Resumiendo, se suele indicar que este tipo de prácticas contribuyen al mantenimiento de la actividad e independencia personal, aportando al que la practica beneficios tanto físicos como psíquicos, contribuyendo al mantenimiento de la salud general y la calidad de vida.

Estas ventajas son debidas a propiedades físicas del agua y los principios que rigen los movimientos dentro de la misma (hidrodinámica) como su masa, viscosidad, presión hidrostática, temperatura, etc.

• Temperatura: El control de la temperatura del agua proporciona estímulos que pueden ser interesantes para el tratamiento de algunas personas (agua fría -contracción vasos sanguíneos cutánea - al acabar la aplicación - hiperemia reactiva -aumento de temperatura de la piel. Cuanto más caliente es la temperatura mayor relajación muscular

• Presión hidrostática: el agua ejerce una presión sobre nuestro cuerpo, por ejemplo, el baño completo hace que el perímetro torácico disminuya de 1 a 3'5 cm, y el abdominal de 2'5 a 6'5 cm. Ello también conlleva el aumento del reflujo venoso al corazón y un mayor trabajo de los músculos respiratorios, lo cual ha de ser tenido en cuenta en personas con trastornos cardio-circulatorios graves.

• Fuerza de empuje: El Principio de Arquímedes: "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". Provoca una pérdida aparente de peso, y dependerá de la densidad del líquido. Así, una persona sumergida hasta el cuello pesa la décima parte que cuando está fuera del agua, lo cual ha de aprovecharse para el manejo por parte de los monitores y técnicos en actividades acuáticas de las personas con problemas de movilidad.

• Factores mecánicos: El propio oleaje y golpeo del agua contra el cuerpo es un estímulo que incide sobre la propiocepción y puede emplearse como estímulo de desarrollo de cualidades como el esquema corporal.

Page 22: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

22

El conocimiento y manejo adecuado de estos principios posibilitará el diseño y programación de propuestas personalizadas de intervención lúdica, competitiva, educativa, donde el carácter terapéutico siempre estará presente de una forma controlada y sistematizada.

Lo que siempre pretenderemos conocer es el porqué de cada tarea, que objetivos persigue, y cómo manipularla para lograr otros propósitos interesantes, evitando la propuesta de tareas por inercia, por ensayo-error, sin saber la justificación o adecuación a la persona y estado del que la realiza.

De todos modos, conviene saber, para realizar una buena programación de la intervención, las desventajas que ofrece el medio acuático

• Aparición precoz de la fatiga debido al ejercicio, ya que se mueven músculos que no se suelen mover

• Trastornos de la termorregulación y termosensibilidad (vigilar el color de la piel) .Fatiga temprana debido al frío ya que el medio acuático es donde más se suda y es fácil la pérdida de calor.

• Dificultades respiratorias: déficit respiratorio. La dificultad de respirar en el agua es muy estresante y puede derivar en epilepsia u otros aspectos.

• Llagas y úlceras por la insensibilidad de ciertas partes. Posible foco de infección.

Objetivos que se persigue con la intervención en el medio acuático

Los objetivos podrán cumplirse dependiendo de la persona y de la discapacidad, pero conviene tenerlos siempre presentes. Entre los objetivos fundamentales de la práctica de actividades acuáticas en las personas con discapacidad, muchos de ellos similares a los de las personas "sanas", podemos resaltar los siguientes:

Objetivos generales

• Desarrollar una actitud lúdica ante la vida. • Mejorar la salud general y fortalecer los órganos, sistemas y estructuras

debilitadas. • Estimular el desarrollo físico y orgánico. • Influir positivamente en las actitudes y conductas. • Integrar a la familia en un proyecto de vida.

Page 23: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

23

• Implantar la práctica deportiva en la vida cotidiana • Utilizar al deporte como medio de superación y socialización.

Conclusiones:

• Una persona con autismo es una persona capaz de aceptar una rutina sin aburrirse como la mayoría de las personas siempre que esta esté bien estructurada y vaya de acuerdo a sus tiempos y capacidades.

• Una persona con autismo es muy ordenada y ritualista por los que el entrenamiento de danza y formas en las artes marciales les puede otorgar grandes satisfacciones.

• Las personas con autismo cuando están bien estimuladas y educadas tienden a ser sumamente obedientes y gracias a su literalidad pueden cumplir con gusto muchas disposiciones que en otros casos ocasionarían rebeldías y desgano.

• Las personas con autismo obedecen a relaciones simples y sus reacciones son de la misma manera sin razonamientos complicados ni razones escondidas.

• Las personas con autismo son muy perceptivas por lo que si alguna persona no les atrae o les disgusta es que existe alguna causa que ellos sienten y nosotros no.

• Las personas con autismo poseen una gran memoria y pueden almacenar datos intelectuales como sensoriales más que la mayoría de personas.

• Cuando una persona con autismo domina la técnica de alguna disciplina deportiva su ejecución llega a alcanzar niveles de perfección.

Bibliografía

• Álvarez, A. y Del Río, P. Educación y desarrollo: La Teoría de Vigotski y la Zona de Desarrollo Próximo. En Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A.: Desarrollo psicológico y Educación II. Madrid.

• Álvarez de Zayas, C. M.: La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999. p.141.

• APA. : DSM – IV. Manual Psiquiátrico y Estadísticos de los Trastornos Mentales. Masso, S. A. 1997.

• Arbea, L. y Col. Una escuela para Juan. Respuesta educativa para alumnos con retrasos graves en el desarrollo. Artículo publicado en Revista Psicología Educativa. Volumen 1. España. 1999

Page 24: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

24

Participación de niños y niñas con TGD y TEA en un programa educativo de actividades acuáticas

1. Introducción

Está ampliamente demostrado, que la participación en actividades recreativas y de ocio que llenen el tiempo libre de las personas, indudablemente contribuye, a una integración comunitaria exitosa y a la buena salud mental, no sólo del autista, sino también de los responsables de su cuidado. Además, se ha comprobado que estas actividades pueden ser de gran utilidad para eliminar problemas de comportamiento y comunicativos normalmente asociados al autismo.

Las actividades recreativas y de tiempo libre deben estar integradas en las de la comunidad, es decir, deben ser lo más normalizadas posible en compañía de personas sin discapacidad, ya que así, esas actividades incluirán modelos adecuados de comportamiento que servirán de contraste y de meta para ir mejorando progresivamente las posibilidades de los autistas. Además contribuirán a mejorar la calidad de vida de estas personas y de quienes viven con ellas.

Todo lo dicho nos ha de servir para justificar nuestra actividad de ocio y tiempo libre con estos niños en el medio acuático, ya que los beneficios que pueden obtener les permitirán la mejor integración en el medio social al cual pertenecen, así como un mejor desarrollo de sus capacidades, tanto físicas como psíquicas.

2. Aproximación a la problemática del autismo

Diversos autores (A. Gesell, H. Wallon, P. Vayer, J. Piaget) han demostrado que las primeras experiencias motrices del niño son indispensables para la adquisición, entre otras, de las nociones de espacio y tiempo, bases del desarrollo de la in-teligencia.

Ciertamente, se cree que la motricidad no es un aspecto afectado, en principio, directa y necesariamente por el autismo, aunque sí indirectamente por sus conse-cuencias. Sin embargo, muchos autistas muestran alguna patología neurológica asociada y, por ello, representan un caso aparte, ya que su perfil psicomotor queda seriamente dañado.

Sabemos que el movimiento colabora en la adquisición de un esquema corporal más completo, de una adecuada organización espacio-temporal y de un mayor

Page 25: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

25

conocimiento del mundo exterior, además de ser una forma eficaz de contactar con la realidad desde la infancia. Pero, tampoco debemos olvidar el efecto catártico, o de válvula de escape de todas las energías acumuladas, que el ejercicio físico provoca en quienes lo practican.

En materia de Educación física, nuestra primera misión será ajustar los objetivos que se desean alcanzar con el nivel y las características del niño con que nos encontramos. Para evaluar la capacidad física y el perfil psicomotor de un alumno nuevo en el centro se ha diseñado lo que denominamos línea base del área motora, punto de partida para la posterior programación. Con esta batería de pruebas pretendemos medir diversos aspectos de la motricidad y de la condición física, puntuando cada tarea desde el cero (cuando el individuo no es capaz de realizar la actividad y ofrece resistencia a su ejecución), al nivel 3 (cuando ya es capaz de realizarla sin ayuda). En dicho caso, consideramos que la actividad ha llegado a criterio. Nuestro sistema de evaluación de las actividades de aprendizaje se basa en el nivel de ayuda que les proporcionamos en la ejecución.

Teniendo en cuenta los criterios básicos para confeccionar una programación, plantearemos tareas concretas que tengan como objeto mejorar los tres aspectos fundamentales del movimiento, es decir, la percepción, la toma de decisión y la ejecución. Dado que, en principio, no podemos incidir de forma eficaz sobre la toma de decisión, comenzaremos por estimular los mecanismos sensoperceptivos con el fin de facilitar respuestas motrices esperando que el progreso en ambos aspectos nos abra nuevas vías de intervención.

3. Características del autista que inciden en el trabajo motor

La psicosis infantil puede definirse como un trastorno de personalidad, dependiente de un desorden en la organización del "yo" y de la realidad con el mundo circundante (Ajuriaguerra). El autismo, es pues, un trastorno profundo del desarrollo que se caracteriza por los siguientes rasgos (basado en los 14 rasgos que señala Clancy, 1967):

1. No se relacionan con otros niños u otras personas. Permanecen inmersos en su mundo, sin mezclarse apenas con el exterior, se muestran retraídos y aislados persistentemente. Presentan alteraciones en la percepción de sí mismos y del entorno.

2. Actúan como sordos sin serlo, incluso ruidos estridentes pasan desapercibidos para ellos, y otros más suaves o casi inaudibles les provocan reacciones descontroladas.

Page 26: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

26

3. Fuerte resistencia a cualquier aprendizaje y a los cambios. Tienden a dejar los objetos tal y como los encontraron (en su "orden riguroso"). Ejemplo: Jaime y su manía obsesiva de colocar los tacos de madera en el gimnasio.

4. Pérdida aparente del sentido del peligro y miedo a cosas inofensivas. 5. Muy rutinarios y ritualistas en sus actividades. Necesidad de seguir un

horario estricto. Problemas ante su cambio, por ejemplo, en vacaciones. 6. Prefieren señalar sus necesidades por gestos. 7. Risas y lloros sin razón aparente. Cambios continuos de estado de ánimo. 8. Deseo obsesivo de persistir una acción. Fijaciones. Incluso a

comportamientos autodestructivos. 9. No contacto visual. No miran a los ojos, ni tan siquiera, a veces, a la cara. 10. Apego a objetos particulares (pelusas, llaves, pañuelo, etc.). 11. Presencia de estereotipias (balanceos, batir de alas, tecleos, rascar,

ruidos, mirarse los dedos, etc.). 12. Alteración de la comunicación: mala comprensión de órdenes (por

sencillas que sean), lenguaje receptivo y expresivo muy somero, ecolalias, inversión pronominal.

13. Comportamiento excitado en público (crisis, cólera, gritos, fugas, auto agresiones, pataleos,..) Conductas sociales embarazosas. Ejemplo: Miriam en el autobús.

14. Especial desarrollo de los sentidos del tacto y del olfato. Alteración en la percepción de los estímulos sensitivos.

15. Carencia de función simbólica. No poseen una imagen mental de las cosas, lo que dificulta el aprendizaje. Por tanto, no son capaces de imaginar, ni de memorizar fuera de contexto.

Por último, tendríamos que apuntar la influencia negativa que pueden causar sobre la estática del individuo el mantenimiento reiterado de estereotipias, las fija-ciones posturales incorrectas, la falta de movilidad espontánea o la hiperactividad descontrolada. Todo ello, actúa como abono sobre el campo de las alteraciones físicas secundarias: restricciones o aumentos patológicos en el recorrido articular, aparición de alteraciones en la columna o en partes blandas, e incluso en el rendi-miento cardiorrespiratorio. No obstante, en contra de lo que pudiera parecer a primera vista, las perspectivas de trabajo no son tan sombrías, sino bastante amplias y pueden obtenerse resultados francamente sorprendentes a nivel tanto terapéutico como preventivo. Para ello, creemos que el mejor camino sería proporcionar una oferta extensa y variada de actividad física bien planificada y correctamente dirigida que supla su déficit en experiencias motrices y facilite un desarrollo adecuado.

Page 27: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

27

4. Objetivos de las actividades acuáticas y la Educación Física especial

La Educación física especial, siendo una parcela de la Educación física y de la Educación especial, participando de los objetivos generales de la educación tiene como objetivos fundamentales:

• Desarrollar las potencialidades psicofísicas de las personas con deficiencia: • Mejorar la condición física (cualidades físicas básicas y motrices: fuerza,

resistencia, flexibilidad, velocidad, agilidad, coordinación...) • Aprender las habilidades motrices:

1. Habituales (caminar, sentarse, tirar, empujar, correr, saltar.) 2. Básicas (desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones) 3. Específicas (tienden al el gesto deportivo)

• Desarrollar las habilidades sensoperceptivas (percepción de uno mismo y del entorno).

5. Planteamiento general del trabajo motor con autistas. Técnicas de enseñanza

5.1. Planteamiento del trabajo motor con los niños más profundos

El trabajo con los niños más profundos se concreta en sesiones individuales de fisioterapia con el objetivo prioritario de que alcancen el mayor nivel posible de autonomía básica. Así mismo, los objetivos son:

1. La corrección de alteraciones estáticas que puedan existir (entre las que destacan como más frecuentes las de la columna vertebral: cifosis, escoliosis, lordosis...).

2. El aprendizaje de las habilidades motrices básicas (correr, saltar, lanzar, recibir, girar, etc.)

3. La utilización y familiarización con los elementos materiales deportivos (balones, cuerdas, aros, etc.) especialmente en su faceta lúdica como alternativa, por ejemplo a su inactividad o a las constantes estereotipias.

Las técnicas que deberán utilizarse son la estimulación propioceptiva (con elementos como balancines, colchonetas, rodillos...) como alternativa terapéutica a la falta de interacción consigo y con el entorno que poseen estos niños y a los problemas de comunicación; el moldeamiento del ejercicio (al principio pasivo y después progresivamente activo) directamente sobre el niño, buscando siempre el aprendizaje y la integración de patrones motores desde la propia experiencia.

Page 28: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

28

Estas técnicas no necesitan para su aplicación del lenguaje ni de la capacidad de imitación, lo que es importante con los niños autistas más profundos ya que, prácticamente, carecen de ambas.

Las pautas metodológicas para el aprendizaje de una habilidad son:

1. Los marcos físicos se convierten en estímulos discriminativos, por tanto, siempre debe haber la misma disposición y orientación del material y elementos del gimnasio en una misma tarea.

2. La habilidad se presentará en pasos simples, muy pequeños. Los niños autistas suelen sentirse trastornados por el fracaso que supone la incomprensión de todo lo que les rodea.

3. Implicar al niño en la actividad dándole, en principio, toda la ayuda física que requiera para después hacerla desaparecer paulatinamente.

4. Simplificar las órdenes al máximo y repetirlas siempre de la misma forma. 5. Uso de continuas instigaciones y utilización de refuerzos positivos y

negativos; si fuera necesario también del castigo.

Respecto a las estrategias de control y al aprendizaje conductual sugerimos el principio de condicionamiento operante, más radical cuanto más afectado sea el individuo. Según esta corriente, los niños tienden a repetir conductas que les reportan una recompensa y a abandonar las no recompensadas (reforzadas). No obstante, en el ámbito del movimiento procuraremos evitar los refuerzos alimenticios ya que pueden ocasionar problemas de diversa naturaleza como niños obesos sobrealimentados, actividad física en plena digestión, atragantamientos, etc. y los sustituiremos por refuerzos afectivos, experiencias sensoperceptivas gratas o, simplemente, la satisfacción que les proporciona el propio movimiento.

5.2. Planteamiento motor con los niños menos profundos

Las clases por parejas pueden introducir a estos niños en una disciplina de tra-bajo a la que no están habituados, por ejemplo, a esperar sus turnos sentados mientras el otro realiza un ejercicio. Así mismo, se quiere fomentar cierta autonomía de trabajo sin que sean necesarias tantas instigaciones o refuerzos continuos por parte del terapeuta, es decir, que el niño adquiera mayor independencia. También se pretende favorecer la creación de lazos simples de relación con su compañero a través del ejercicio, a la vez que se adquieren habilidades motrices y perceptivas y/o se trabajan las cualidades físicas.

Page 29: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

29

En el paso siguiente, aconsejamos formar grupos de trabajo reducidos con un máximo de 6 alumnos/as, persiguiendo aspectos favorables en los niveles cognitivo, social, motriz y afectivo. El objetivo último será una aproximación a la "normalidad" en las clases de Educación física, en la medida en que sea posible. Las técnicas de enseñanza que nos parecen más eficaces, se fundamentan en métodos directivos apoyados en demostraciones, generalmente muy provechosas para aquellos alumnos incapaces de entender órdenes pero con gran capacidad de imitación. Proponemos, además, ejercicios globales, con ayuda totalmente kinestésica e incluso, en determinados casos, serán necesarios montajes o aparatos especiales (muchas veces fruto de la creatividad del terapeuta) para provocar en el alumno la respuesta deseada.

No podemos olvidar en nuestro programa de Educación física con autistas la actividad de natación. Suele tener buena aceptación por dichas personas, además de realizarse en un medio tan atractivo y relajante como es el agua.

6. Aspectos en que incide el programa motor con autistas

Tras algunos años con este planteamiento en el colegio, se han detectado los siguientes aspectos positivos derivados del mismo:

1. Se han incrementado las posibilidades de acción y de entretenimiento, especialmente, durante los tiempos (recreos y momentos en que no se puede dedicar atención individualizada a cada niño) disminuyendo el número de estereotipias. Para ello proponemos conductas alternativas, que en principio, requieren la presencia de un terapeuta para su mantenimiento. Ejemplo: botar la pelota, chutar a portería, lanzar a canasta, montar en bicicleta, pasar la pelota...

2. A nivel familiar, el que los alumnos consigan cierto nivel de autonomía en las habilidades de la vida diaria (caminar, vestirse, comer solo y si comportamientos disruptivos, el aseo personal, etc.) puede ser un factor determinante para no ceder en el empeño de realizar actividades con sus hijos (paseos, salir de excursión o de veraneo, etc.). Que el autista no sea una "carga" ni un sin fin de problemas permite una mayor aceptación del hándicap por parte de los más cercanos a él.

3. Además de aumentarse los recursos de movimiento y de dominio corporal, se incrementaron la capacidad para gesticular e imitación, así como la atención.

Page 30: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

30

4. Las clases de Educación física favorecieron las relaciones sociales entre los alumnos del propio centro y con los de otros centros, especialmente en el caso de los psicóticos (campeonatos deportivos).

5. El ejercicio físico sistemático y continuo aporta, como sabemos, aspectos beneficiosos para la salud, de carácter físico y psicológico.

6. En algunas ocasiones, el ejercicio físico sirvió para controlar conductas negativas y para reducir estereotipas. Ejemplo: correr con halteras para eliminar las "imantaciones" o frotes de las manos. Otra estrategia para frenar estereotipias puede ser el utilizar balones gigantes de propiocepción.

7. El medio acuático

El agua es un elemento esencial para la vida, el ser humano esta relacionado íntimamente con él desde el periodo prenatal. El recién nacido es capaz de dominar el medio acuático antes de alcanzar en su desarrollo psicomotor la bipedestación, este hecho es resumido por la célebre frase "nadar antes de andar" (Fouace, J. 1985).

Por lo tanto, podemos afirmar que el medio acuático es una realidad social cada vez más demandada, y como profesionales del ámbito de la Educación física tenemos la responsabilidad de ofrecerlo desde el centro escolar y añadir el tan necesario enfoque educativo "es el que tiene por objetivo complementar la formación integral del alumno utilizando el agua como un medio más de la Educación Física en el entorno escolar" (Gosálvez y Joven, 1997).

Habitualmente en edad escolar la relación con el medio acuático se basa exclusivamente en la enseñanza de los estilos de natación, llevándonos al error de creer que el medio acuático es el deporte de la natación. Pero nada esta mas lejos de la realidad, de igual manera que la utilización del medio terrestre en la Educación física, no significa que tengamos que practicar atletismo (aunque si saber correr, saltar, lanzar...), utilizar el medio acuático no representa practicar la natación como deporte de competición (aunque sí saber nadar).

Sin desmerecer de ninguna manera a uno de los deportes más completos y saludables que existen, como es la natación, desde la Educación física debemos llegar mucho más allá. Tenemos que utilizar el medio acuático en toda su magnitud y aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece para el desarrollo integral de la persona.

Page 31: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

31

7.1. Beneficios del medio acuático

El agua supone una potencialidad de ejercicio en tres dimensiones (Duffield, 1985). Efectivamente el medio acuático nos ofrece una serie de posibilidades que no nos ofrece el medio terrestre:

a. En relación con la representación mental del esquema corporal, lateralidad y orientación espacio-temporal

La presión que ejerce el agua sobre los segmentos corporales desarrolla mediante feedback interno (gracias a los analizadores propioceptivos) el esquema corporal.

Los movimientos sobre cualquiera de los ejes (volteos y giros) adquieren mayor seguridad, gracias a la ingravidez y flotación, al no tener que descargar todo nuestro peso sobre el cuello, hombros o espalda.

Las posiciones horizontales, tan comunes en el agua, así como el fenómeno de la ingravidez suponen una descarga extraordinaria de la columna vertebral. La ausencia de gravedad en este medio también nos facilitará el trabajo sobre la coordinación y el equilibrio con mayor seguridad, mejorando nuestros patrones motores.

b. En relación a los beneficios fisiológicos (Morehouse, L. 1974; Mcardle W.D. y cols. 1990)

Mejora la circulación sanguínea. Gracias a dos fenómenos principales: la acción térmica del agua sobre el cuerpo que produce una activación del sistema circulatorio y la presión del agua ejercida sobre el organismo que facilita el retorno venoso.

Mejora de las funciones pulmonares: El aprendizaje y trabajo de la apnea ayuda a controlar los movimientos respiratorios y facilita el dominio pulmonar para evitar situaciones tan habituales en el deporte como: hiperventilaciones, taquipneas...

Trabajo muscular: La resistencia ofrecida por el agua hace que cualquier movimiento necesite de grandes grupos musculares, proporcionando una tonificación adecuada y evitando sobrecargas de trabajo en zonas concretas que provocan distintas lesiones.

Page 32: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

32

Mejora de la movilidad articular: debido a la presión del agua y su ingravidez, todo movimiento en este medio tiene un mayor trabajo articular.

Descarga de la columna vertebral: una de las mayores patologías de nuestro tiempo son las lesiones relacionadas con la columna, la postura horizontal y la ingravidez consiguen que no se realice concentración de carga en esta zona.

Relajación: producida principalmente por la presión mencionada. Un buen dominio de la relajación segmentaria evitará posibles interferencias en una correcta acción motriz.

8. Objetivos generales del programa

Este programa de actividades acuáticas se plantea como objetivos generales:

• 1º. Participar de los mismos programas de actividades físicas y deportivas que el resto de miembros de la comunidad.

• 2º. Mejorar la adaptación social y comunicativa con familiares y educadores a través de un programa de actividades acuáticas.

• 3º. Adquirir un dominio del medio acuático. • 4º. Disfrutar de las posibilidades recreativas que ofrece este entorno. • 5º. Mejorar su autonomía personal.

9. Partes del programa acuático

El programa de actividades se compone de tres áreas:

1. Área de autonomía personal. 2. Área de actividad acuática. 3. Área social y comunicativa.

En el área de Autonomía Personal trabajamos fundamentalmente:

• El esquema corporal y la identidad propia y de los demás. • Conocer y reconocer los útiles de piscina (bañador, gorro, gafas, chanclas

y toalla). • Preparar y deshacer el macuto o bolsa. • El vestido y desvestido. • La ducha de entrada a piscina y • La ducha de aseo personal utilizando el jabón.

Page 33: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

33

Esta parte del programa se inicia el día anterior, con la anticipación al niño-a que mañana por la tarde será el día de piscina. A continuación, se intenta que el niño-a busque, reconozca y coloque en la bolsa los útiles de piscina (bañador, zapatillas, gorros, gafas y toalla) y después de vuelta a casa volver a situarlos en su sitio.

En el vestuario se trabaja el vestido y desvestido. En la piscina se trabaja la ducha de entrada y salida del agua y dependiendo del nivel de independencia en estas facetas, se les presta mayor o menor grado de ayuda por parte del monitor de apoyo. El objetivo final de esta parte del programa es que puedan alcanzar el mayor grado de autonomía en las tareas básicas de la vida, tales como el aseo personal y el vestido y desvestido.

Una segunda área, como ya indicamos antes, es la de Actividad Acuática, que dividimos en tres etapas:

La primera etapa la definiríamos como “movernos en el agua”:

En esta fase del programa lo que se pretende es que los niños-as alcancen un control respiratorio elemental, unos desplazamientos básicos, así como flotaciones elementales que en caso de caída fortuita al agua les permita resolver la situación satisfactoriamente. Aquí trabajamos:

• La familiarización • La respiración • La flotación. • Propulsión.

Una segunda etapa dentro de esta misma área la definimos como Movernos con habilidad en el agua:

Como Habilidades Acuáticas contemplamos:

• Los desplazamientos. • Los saltos. • Los giros. • Los equilibrios. • Los lanzamientos, recepciones y golpeos. • La coordinación. • El ritmo.

Page 34: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

34

En esta parte del programa lo que se pretende es lograr el dominio de las distintas habilidades acuáticas. En algunas de estas habilidades se buscará lograr una mayor eficacia natatoria como por ejemplo la coordinación y en otras se buscará un componente más lúdico como por ejemplo los lanzamientos, recepciones y golpeos.

La tercera etapa de la Actividad acuática consistiría en Aprender a nadar. Aquí incluimos la Iniciación en los Deportes acuáticos y los diferentes estilos:

• Crol. • Espalda. • Braza • Mariposa.

No obstante no se descarta poder llegar a iniciar de manera adaptada: waterpolo, saltos y natación sincronizada

Una vez superadas las dos fases anteriores, movernos en el agua y movernos con habilidad en el agua, se inicia lo que se ha denominado aprender a nadar. Aquí se incluye como deporte acuático más importante y base de otros deportes acuáticos, la natación y se intenta iniciar y perfeccionar los distintos estilos. Buscando un componente de rendimiento deportivo, sin descartar la posibilidad de pasar a un programa de competición.

En cuanto a la tercera área, definida como Social y Comunicativa, los aspectos sociales que trabajamos son:

• El reconocimiento de sus iguales y adultos. • La identificación de sus familiares más cercanos. • Las relaciones con los demás a través del juego y las actividades

acuáticas. • La participación en juegos. • El interés por estar con otras personas y participar en las actividades

propuestas. • La actitud de ayuda y cooperación con los compañeros y adultos.

En los aspectos comunicativos trabajamos:

• Las necesidades de comunicación en el medio acuático (demandar ayuda y expresar necesidades).

Page 35: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

35

• El uso de diversas estrategias de comunicación verbal y no verbal, adecuadas a las posibilidades de cada niño y al medio acuático.

• El uso de claves de descripción de actividades (carteles, pictogramas y tarjetas)

• El uso de las normas que rigen el intercambio social tales como: prestar atención, esperar turno, seguir órdenes sencillas, saludos y despedidas...

Los aspectos sociales y comunicativos están presentes en cada momento de la actividad, desde el mismo instante que se le comunica al niño-a que mañana es el día de piscina, como cuando llega a la piscina, en el agua..., continuamente se están trabajando los aspectos anteriormente señalados.

El programa que hemos descrito intenta fundamentarse en los principios de la Educación física y en la individualidad, introduciendo continuamente modificaciones en función de las necesidades de cada niño-a con el fin de conseguir los objetivos planteados. Estos objetivos son a medio y largo plazo por lo tanto aún queda mucho camino por recorrer.

Bibliografía

• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el DSM-IV. Massons.

• Baron-Cohen, S y Bolton, p. (1998). Autismo una Guía para Padres. Madrid: Alianza.

• BIASATTI, M.F. (2007). La integración de niños con autismo a las clases de Educación Física convencionales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 12, 110. http://www.efdeportes.com/efd110/la-integracion-de-ninos-con-autismo-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm

• GONZÁLEZ SANTALIESTRA, L. (2007) Educación Física y autismo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 110. http://www.efdeportes.com/efd110/educacion-fisica-y-autismo.htm

• Jardí Pinyol, C (1996). Movernos en el agua. Barcelona: Paidotribo. • MARTIN CASTRO, V. y GIL MÁRMOL, S. (2010) Integración y evaluación

en el sistema educativo del niño autista. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 150. http://www.efdeportes.com/efd150/integracion-en-el-sistema-educativo-del-nino-autista.htm

• PEÑALVER LÓPEZ, I. VALERO VALENZUELA, A. GÓMEZ LÓPEZ, M. VELASCO DA SILVA, M. (2007) El niño autista en la clase de educación física: elaboración de un circuito por estaciones. EFDeportes.com, Revista Digital.

Page 36: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

36

Buenos Aires, Nº 108. http://www.efdeportes.com/efd108/el-nino-autista-en-la-clase-de-educacion-fisica.htm

• Ramos Gisbert, b. (1999). Cuestionario para la Valoración del Estilo de Aprendizaje de alumnos/as con necesidades educativas especiales. Cartagena.

• RODRÍGUEZ CHÁVEZ, C.J. ABIN GÓMEZ, T. (2010) Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en las clases de Educación Física para escolares con autismo de 5 a 10 años.EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 150. http://www.efdeportes.com/efd150/juegos-en-educacion-fisica-para-escolares-con-autismo.htm

• SAZIGAIN BARRERA, M.A. y RUIZ RODRÍGUEZ, Y. (2010) Estimulación de la psicomotricidad en niños con signos de autismo del Círculo Infantil ‘Alegre Despertar’. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 140. http://www.efdeportes.com/efd140/psicomotricidad-en-ninos-con-signos-de-autismo.htm

• Vázquez Menlle, J (1999). Natación y discapacidad. Madrid: Gymnos.

Page 37: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

37

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

Psychological programme for autistic people in the water environment: practice

Noemí Castilla Gutiérrez

El Puerto de Santa María (Cádiz). (Fecha de recepción 02-08-2007) (Fecha de aceptación 25-10-2007)

Resumen

Este artículo resume la experiencia práctica de la aplicación de un programa psico-

pedagógico en el medio acuático para personas con autismo, y las ventajas que ello supone.

Tras la puesta en marcha de este programa, creado bajo la hipótesis de activación neuronal a través del medio acuático, los resultados obtenidos durante su aplicación fue- ron bastante satisfactorios. Los principales resultados fueron el aumento de la atención sostenida y alto grado de relajación en los días de trabajo.

El grupo de trabajo elegido ha sido personas adultas con autismo, dado que unas de las características más notorias de esta discapacidad es la falta de atención y el estrés extremo que sufren ante la frustración que les crea el mundo que les rodea.

Palabras Clave: Autismo, medio acuático, programa psicopedagógico. Summary

This article is a resume explaining the benefits of a psychological programme in the

water environment for people with the autism spectrum. This program is based on the hypothesis of the neuronal activation provoked by con-

tact with the water. The principal results were the increase of the supported attention and the high level

of relax during the working days. The chosen working group has been adult persons with autism, provided that among

the most important characteristics of this disability are the lack of attention and the

Campo Abierto, vol. 26 nº 2, pp. 139-153, 2007 139

Page 38: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

38

Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

extreme stress that they suffer before the frustration that the incomprehension of the world creates them

Key Words: Autism, aquatic environment, psychological programme

1.- Introducción

Cuando hablamos de los beneficios de la Natación, parece que nos centra- mos en los beneficios deportivos y de sa- lud física, olvidando lo que hay más allá, dentro de la práctica de actividades acuá- ticas.

Como indica Juan Vázquez Menlle (1999), cuando entramos en contacto con el medio acuático, la información que entra en el encéfalo procedente de las vías nerviosas sensitivas, pasa a la corteza sensitiva. Sin embargo, las ramas nerviosas de estas vías envían primera- mente impulsos al sistema reticular acti- vador, que estimula la actividad y la atención en toda la corteza cerebral.

Numerosas investigaciones han de- mostrado empíricamente que los proce- sos psicológicos superiores (atención, percepción, pensamiento, planificación del comportamiento, personalidad, len- guaje y escritura) son producto de la ac- tividad de la corteza cerebral, gran parte de ellas en la corteza del lóbulo frontal.

Ahora bien, centrándonos en el es- pectro autista, y en sus características globales de manifiesto, una de las princi- pales áreas afectadas es la del lóbulo frontal.

Partiendo de estos dos puntos bases y uniéndolos, creamos la intención de este programa psicoeducativo dentro del me- dio acuático para personas con autismo. Es decir, la hipótesis de partida para la creación de este programa ha sido:

Si el contacto con el medio acuático puede activar a través de las vías nervio- sas sensitivas, la actividad de la corteza cerebral, la cual se encuentra afectada en la mayoría de las personas con autismo, podríamos beneficiarnos de esa activa- ción, en un principio desordenada, y re- organizarla y educarla.

Este artículo es un resumen de la puesta en práctica de este programa en dos ocasiones, en dos contextos total- mente distintos con dos grupos de traba- jos diferentes, que resumimos en el si- guiente cuadro:

140

Page 39: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

39

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica PROGRAMA GRUPAL PROGRAMA INDIVIDUAL (Granada) (Chichester, Inglaterra) Periodo de aplicación

6 meses 18 meses

Características generales del grupo

8 Adultos con Autismo, con diferentes niveles de afectación (desde uno que es totalmente autónomo en el nado, hasta una chica totalmente dependientes dentro y fuera del agua).

Una Chica adulta con Autismo, con alto nivel de afectación física y psíquica y con bastante tendencia a la agresividad hacia sí misma y hacia los demás. Sin comunicación verbal.

Características del medio

Piscina pública con zona reservada de trabajo. Temperatura del agua entre 28 y 29º C. Media piscina de bajo nivel de agua (llegan al suelo de pie) y la otra media de alto nivel.

Piscina pública con trabajo en zona común y compartida con otros usuarios. Temperatura del agua entre 30 y 32 ºC Disponibilidad de jacuzzi y áreas de hidromasaje.

Características generales de la aplicación del programa

Se aplicaba con un educador por individuo y se individualizaba el ejercicio, especialmente en la Fase de de Terapia, donde cada uno recibía la terapia en función de sus necesidades de habla, comunicación e interrelación social. Los diferentes especialistas de Musicoterapia, Logopedia y Psicoterapia a veces se introducían en el medio y otras veces instruían al monitor.

Dadas sus tendencias agresivas, se aplicaba con dos educadores (una psicóloga y un monitor). Mayor dedicación a la fase de relajación y total seguridad entre ambos monitores para evitar la autoagresión o la agresión a otros usuarios. Terapia de comunicación no verbal.

Frecuencia de aplicación

Tres veces por semana, durante una hora en cada sesión

Tres veces por semana, durante una hora en cada sesión

141

Page 40: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

40

Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez PROGRAMA GRUPAL PROGRAMA INDIVIDUAL (Granada) (Chichester, Inglaterra) Estructura de cada sesión

1. Preparación para entrar en 1. el medio. 2. Preparación del material. 3. Adaptación al medio 3. (adaptación corporal a la 3. temperatura del agua). 4. Ejercicios dirigidos con 4. material. 5. Entrada de distintos 5. profesionales y/o aplicación 5. de la terapia individualizada 6. Movimientos libres sin 6. material (control sin 6. dirección por parte del 6. educador). 7. Relajación 8. Recogida del material 9. Ducha

1. Preparación para entrar 1. en el medio. 2. Preparación del material. 3. Adaptación al medio 3. (adaptación corporal a la 3. temperatura del agua). 4. Ejercicios dirigidos con 4. material. 5. Comienzo de la psicoterapia. 6. Movimientos libres sin 6. material (control sin 6. dirección por parte del 6. educador). 7. Relajación (jacuzzi) 8. Recogida del material 9. Ducha

2.- Autismo: descripción y carac- terísticas principales.

Hablamos del espectro autista cuando

nos referimos a un conjunto de trastornos del desarrollo (Trastorno Autista, Tras- torno Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo y Trastorno del Desarrollo no Especificado) que aparecen siempre dentro de los tres primeros años de vida y que se caracterizan principal- mente por alteraciones importantes en las áreas de la Interacción Social, la Comu- nicación, la Flexibilidad y la Imaginación.

Interacción social limitada: para Kanner (1943), este es el rasgo funda- mental del síndrome del autismo, de ma- nera que se relacionan anormalmente con las personas y situaciones; sienten

una extrema soledad autista, algo que en lo posible desestima, ignora o impide la entrada de todo lo que llega al niño des- de fuera. Presentan un importante dete- rioro de la capacidad que debería servir- les para desenvolverse en el mundo so- cial o mental, llamada también cogni- ción social y psicología intuitiva.

Problemas con la comunicación verbal y no verbal: suelen comenzar a hablar más tarde que otros niños y se re- fieren a ellos mismos por el nombre en vez de “yo” o “a mí”. Algunos hablan con una voz cantada sobre un número li- mitado de tópicos favoritos con poca consideración del interés de la otra per- sona a quien le están hablando. No son mudos pero algunos no llegan a desarro- llar el lenguaje nunca (Riviere, 2001)

142

Page 41: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

41

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

Imaginación: Importantes dificulta- des para utilizar juguetes apropiadamen- te, especialmente los simbólicos, realizar juegos de representación de roles o ima- ginativos.

Poco flexibles al cambio: insistencia en que uno o más rasgos del entorno per- manezcan inalterados sin que haya razón lógica o aparente para ello. Cualquier in- tento de cambio origina una marcada re- sistencia. Tendencia indiscutible a adhe- rirse a cualquier rutina o ritual que se ca- racterice por una total invarianza e infle- xibilidad.

Otras características (Russel, 2000): • Discinesia tardía: movimientos rít-

micos involuntarios anormales, general- mente de mandíbula, labios y lengua, aunque también se dan en tronco y extre- midades.

• Tics: movimientos y/o vocalizacio- nes abruptos, breves, recurrentes e invo- luntarios que pueden ser suprimidos por el propio individuo durante breves perio- dos de tiempo. A diferencia de los movi- mientos estereotipados, los tics varían en intensidad y son de naturaleza no rítmica.

• Movimientos estereotipados: movi- mientos corporales rítmicos, aparente- mente voluntarios, que se repiten de ma- nera invariable y que son inapropiados al contexto situacional.

• Autoagresiones: cualquier acto re- petitivo topográficamente invariable y aparentemente voluntario que pueda causar dolor o incluso daño físico al pro- pio sujeto.

• Manipulación estereotipada de ob- jetos: Manipulación de objetos topográ-

ficamente invariable repetida de manera inapropiada a la naturaleza y la función habitual del objeto en cuestión.

• Apego y preocupación anormal ha- cia ciertos objetos: apego persistente o preocupación desmedida hacia un objeto o parte del mismo que no se utiliza para proporcionar sosiego o seguridad al indi- viduo de forma normal. Puede tratarse de objetos inusuales.

• Uso repetitivo del lenguaje: cual- quier frase o expresión lingüística copia- da de otros, o supuestamente generada por el propio sujeto, aunque utilizada repetidamente en momentos y situacio- nes diferentes de manera inadecuada.

• Intereses limitados: búsqueda o dis- cusión repetitiva y absorbente de un mis- mo tema o actividad extremadamente li- mitado.

• Obsesiones y compulsiones: las ob- sesiones se definen como pensamientos o imágenes recurrentes que se perciben como molestos, angustiosos y sin senti- do. Las compulsiones se definen como actos estereotipados que se ejecutan en respuesta a una obsesión, con el fin de apartar o evitar una amenaza o desastre inminente. 3.- Beneficios generales del medio acuático

Beneficios que inciden de forma concreta en las trastornos ocasionados por el cuadro autista.

Mejora la postura corporal. Las posiciones horizontales, tan comunes en el medio acuático, así como el fenómeno de ingravidez, supone una descarga extraordinaria del columna vertebral, al

143

Page 42: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

42

Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

mismo tiempo que la necesidad de man- tener la postura, ayudará a la tonificación adecuada de toda la musculatura corpo- ral (Jardí, 1998). Como bien mencionó James Russell en su estudio sobre las ca- racterísticas del trastorno ejecutivo en el autismo, los tics y la discinesia producen una serie de conductas repetitivas, crean- do malos hábitos posturales que podrían incidir en una incorrecta postura corpo- ral que les llevaría a atrofias y malestares generales a nivel muscular y articular.

• Alivia tensiones. El efecto relajante que provoca la actividad realizada en el agua a cierta temperatura, disminuye los espasmos musculares (Kolian, C. y Ari- yoshi, M.,1999). Una buena relajación muscular permitirá a la musculatura dis- poner de un tono adecuado para la ejecu- ción de posibles tareas motrices (Jardí, 1998). Los movimientos estereotipados y las autoagresiones características del autismo, provocan en el individuo una tensión tanto física como psíquica que le impiden la realización adecuada y relaja- da de otra tarea, por tanto, trabajar la re- lajación con estos chicos será de vital importancia para trabajos posteriores y para el propio disfrute personal del indi- viduo.

• Genera estados de ánimo positivos. La ingravidez producida en la inmersión es la principal causa positiva sobre la re- lajación de los músculos que se transmi- te, indiscutiblemente, a la psicología del individuo y su estado de ánimo (Jardí, 1998). Numerosos autores estudiosos del autismo han mencionado la afectación en el estado de ánimo de estos indivi- duos ante la incapacidad de comprender el mundo social que les rodea, reaccio- nando con las autoagresiones y con las

conductas repetitivas (Baron Cohen, 1989; Carruthers, 1996); U. Frith, 1989)

• Ayuda a mejorar estados de ansie- dad y aliviar síntomas de depresión. Nuevamente hacemos mención de la re- lajación que produce el trabajo en este medio que incide en la consecución de un nivel óptimo de equilibrio psicológi- co en el individuo (Jardí, 1998). A nivel psicológico tiene grandes beneficios y/o repercusiones, aportando una serie de facilidades de trabajo en el agua que se traducen en una mayor focalización hacia el ejercicio y no tanto hacia el pro- pio dolor (Kolian C., Ariyoshi, M., 1999). En el caso del autismo, la repeti- ción de la conducta y de la actividad es un rasgo del comportamiento normal, sobre todo en la infancia, aunque tam- bién en situaciones de aburrimiento y an- siedad (kravitz y Boehm, 1971; Lindsay y cols., 1982; Mitchell y Erches, 1977; Rago y Case, 1978; Sallustro y Atwell, 1978; Soussignon y cols., 1988; Telen, 1979 y1981; Werry y cols., 1983). Por tanto, la lucha contra la ansiedad tendrá una repercusión bastante positiva en es- tos chicos.

• Relaja la excesiva tonicidad muscu- lar de la tarea diaria. La experimenta de acciones en situaciones de ingravidez a las que normalmente no estamos acos- tumbrados, enriquecerán nuestra capaci- dad de movimiento y, mejorarán, al mis- mo tiempo, nuestros patrones motores, haciéndonos más capaces de afrontar situaciones motrices nuevas (Jardí, 1998). Aporta una mayor movilidad arti- cular, facilidad y libertad de movimien- tos con menos esfuerzo (Kolian C., Ari- yoshi, M.,1999). Los chicos autistas sue- len caracterizarse, según James Russell,

144

Page 43: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

43

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

por la realización de compulsiones o ac- tos estereotipados que se ejecutan en res- puesta a una obsesión con el fin de apar- tar o evitar una aparente amenaza o de- sastre inminente, a veces con movimien- tos tensos y bruscos, de manera que será crucial trabajar la relajación muscular en estos chicos, para que afronten el resto de la actividad diaria partiendo de una base muscular relajada que le impida la realización de dichos actos compulsivos y de las propias autoagresiones.

• Estimula el crecimiento y el desa- rrollo físico-psíquico. Las actividades motrices en el agua y con el agua son un buen remedio para posibles deficiencias esqueléticas que contribuyen intrínseca- mente al bienestar físico y psíquico (Jardí, 1998). Como bien hemos ido nombrando anteriormente, el autismo es una afección en la que se producen una serie de tensiones físicas y psíquicas en su incomprensión del mundo social en el que vive, de manera que todo beneficio en este ámbito le resultará de gran utili- dad.

• Mejora el desarrollo psicomotor. La mayor parte de los trabajos realizados en el medio acuático van a mejorar, sin lugar a dudas, la coordinación, de mane- ra que se mejora las conexiones nervio- sas, la armonía en los movimientos y la correcta correlación de órdenes nervio- sas y respuestas musculares, que será consecuencia del trabajo físico que inci- dirá notablemente en la eficacia del movimiento (Jardí, 1998). Como bien describe Angel Riviere, el autismo se ca- racteriza por el predominio masivo de conductas sin propósito: correteo sin me- tas o ambulaciones sin sentido, de mane- ra que pierde el control voluntario de sus

propias acciones. Así, con el medio acuático, se trabaja la coordinación men- te y cuerpo, teniendo repercusiones posi- tivas en el entrenamiento del control del propio cuerpo (acciones voluntarias)

• Favorece la autoestima. Conoci- miento del propio cuerpo, mostrando nuestros cuerpos en trajes de baño ante todos, desinhibiéndonos y aceptándonos, eliminado pudores y miedo. El programa acuático les permitirá ganar una mayor autoconfianza a medida que van progre- sando (Kolian C., Ariyoshi, M.,1999).

3.1.- Beneficios, a nivel orgánico, que les producirá a todos los que prac- tiquen la natación:

- Aporta una increíble resistencia cardio-pulmonar.

- Estimula la circulación sanguínea. Esto se debe, según Carles Jardí Pinyol, a dos fenómenos principales: la acción térmica del agua sobre el cuerpo que produce una activación del sistema cir- culatorio y la presión del agua ejercida sobre el organismo que estimula el retor- no sanguíneo.

- Ayuda a mantener una presión arte- rial estable. En el caso de individuos hi- pertensos, experimentan una disminu- ción en la presión arterial al sumergirse en el agua, como consecuencia de los efectos de la presión hidrostática (Davis y Harrison, 1988)

- Reduce el riesgo de enfermedades cardio-vasculares. Los ejercicios de for- talecimiento cardio-vascular y de acon- dicionamiento físico en el agua incluyen el andar, correr, saltar, nadar, patear y otros ejercicios rítmicos que aumentan el metabolismo y mejoran la función car- dio-vascular. (Koury, 1998)

145

Page 44: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

44

Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

- Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares. La resistencia que ofrece el agua, al mínimo movimiento, permite que se trabaje toda la musculatu- ra del cuerpo en general (Kolian C., Ari- yoshi, M.,1999).

- Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones. La activi- dad realizada en el agua mejora, tam- bién, la movilidad articular, de manera que la amplitud del recorrido articular mejora debido, sobre todo, a la ingravi- dez soportada, así como a la presión constante y uniforme ejercida por el agua (Jardí, 1998)

- Facilita la eliminación de secrecio- nes bronquiales.

- Desarrolla la flexibilidad.

4.- Programa de intervención psi- coeducativa en el medio acuático

El programa, como ya mencionamos

en la introducción parte de la teoría e la activación neuronal a partir de las célu- las sensitivas, quienes activan toda la corteza cerebral, donde están directa- mente implicados numerosos procesos psicológicos superiores, tales como la atención, la percepción, el pensamiento, la planificación del comportamiento, la personalidad, el lenguaje y la escritura.

El programa, por lo tanto, lo que pre- tende es que aprovechemos esa actividad neuronal para ir más allá de la propia enseñanza de la natación; para poder for- talecer dichos procesos psicológicos superiores que, en el casos de las perso- nas con autismo, se encuentran bastante afectados.

Igualmente, la propia natación es una

actividad física, lo cual repercute en una mejora de la Psicomotricidad para cual- quier persona que la practique.

Ahora bien, según Escotto Morett, presidente de la Asociación mexicana para el Estudio y Tratamiento del Autis- mo y otros Trastornos del Desarrollo I.A.P. (AMETATD) y encargado del pro- grama de Terapia Ambiental del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Nava- rro”, para el caso de los niños autistas, la natación como deporte, como actividad psicomotora, les ayuda a complementar su estructuración del concepto de sí mis- mo. Esto favorece el desarrollo de la au- to-percepción, conciencia de sí mismo y una mejor estructura del pensamiento.

El autismo no se cura, pero sí mejora y la natación les hace autosuficientes, pero no independientes.

Escotto Morett aclaró que los autistas tienen memoria así como todas las fun- ciones de la inteligencia, lo que no tienen es pensamiento adecuado, o sea, hay mu- chas limitaciones. El pensamiento signi- fica ver al mundo como algo organizado, como un escenario, donde hay asocia- ción entre los objetos, cosas, causas, consecuencias, pero a partir de un prota- gonista que está percibiendo esto hay un protagonismo en el sujeto que percibe al mundo, entonces cuando hay una limita- ción de este tipo, este protagonismo está limitado, no hay protagonismo, viven en una especie de atemporalidad.

4.1.- Función del profesor

Los profesores deben señalar el desa- rrollo de los trechos positivos de la per- sonalidad del niño autista, que difícil- mente tiene comportamientos sociales en

146

Page 45: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

45

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

la cual está involucrado, y además por la escasa imagen que casi siempre tienen de sí mismo.

En general, siguiendo las recomenda- ciones de Marchesi, Coll y Palacios (2000) y Ángel Riviere (2001), el educa- dor o profesional que trabaje en el medio acuático con el niño autista debe realizar las siguientes funciones, primordiales para la mejora de las características de estos chicos anteriormente mencionadas:

• Planificar el aprendizaje del niño, adaptándolo a sus características perso- nales (entorno estructurado)

• Evitar hacer planificaciones con pautas educativas complejas. Tener en cuenta su bajo nivel de decodificación de la información.

• Capacidad de prever las posibles respuestas de los niños, así como sus di- ficultades. Según el esquema básico del condicionamiento operante, tenemos el estímulo discriminativo, conducta donde debemos prever lo que pueda hacer el ni- ño y nuestra conducta en relación a la su- ya debe estar planificada.

• Tener actitud directiva: guiar y diri- gir su aprendizaje.

• Tener en cuenta las dificultades de su aprendizaje.

• Animarles a superar las dificulta- des.

4.2.- Metodología

Las principales estrategias a seguir

en nuestro programa y teniendo en cuen- ta las indicaciones de la Doctora Temple Grandin, serán:

Constante comunicación, incluso en aquellos casos en la que el feedback ver-

bal no sea posible. Buscaremos así su comunicación a través de otras vías co- mo puede ser ocular, táctil o corporal en general.

- Estructuración de cada sesión: pre- sentar previamente la estructura de la se- sión y mantener dicha estructura diaria- mente, con las variaciones de activida- des que se presten oportunas según su progreso.

- Evitar instrucciones verbales lar- gas, dado que suelen tener dificultades para recordar largas secuencias:

- “yo sólo puedo recordar hasta tres pasos” Temple Grandin (2006).

- Fomentar su punto fuerte y talen- to, usándolo como motivación para el resto de los aprendizajes.

- Realizar constantes aportaciones visuales durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Materiales visuales y manipulati- vos frente a la abstracción del a propia palabra.

- Trabajar la generalización de los aprendizajes, más allá del medio acuático.

4.3.- Objetivos Generales

1. A nivel físico se pretende conse- guir una mejora en las cualidades físicas básicas, pero muy especialmente en la resistencia aeróbica general, así como la capacidad cardiovascular.

2. A nivel cognitivo, potenciar la atención, la memoria, la percepción y el conocimiento de diferentes pasos y ejer- cicios.

3. A nivel psíquico, fomentar las relaciones sociales y aligerar el estrés.

147

Page 46: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

46

Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Noemí Castilla Gutiérrez

4.4.- Objetivos específicos

A) Psicomotores Mejorar y aumentar la resistencia ae-

róbica. Mejorar la fuerza-resistencia muscular. Mejorar la flexibilidad. Dominar los desplazamientos en di-

ferentes direcciones. Mejorar la coordinación dinámica

general. Mejorar el ritmo coordinado con el

movimiento. Potenciar la expresión corporal. Mejorar la percepción espacio-tem-

poral. B) Cognitivos: Conocer el propio cuerpo y concien-

cia corporal. Asumir las posibilidades y limitacio-

nes del esfuerzo físico. Desarrollo de la autonomía personal.

Desarrollar la capacidad de memori- zación de las coreografías.

C) Socio-afectivos: Evitar situaciones que den lugar a

conductas disruptivas e inadecuadas. Establecer una relación entre el edu-

cador y el alumno de manera que éste lo reconozca y así pueda trabajar con él ob- teniendo su atención en la medida de lo posible.

Conseguir contacto ocular, proximi- dad, contacto físico y orientación de la mirada.

Establecer nuevas amistades incenti- vando la comunicación e interacción en- tre los compañeros y con el profesor.

Divertirse, disfrutar de la actividad.

4.5.- Otros ámbitos educacionales

Además de estos objetivos específi- cos de la natación y de la actividad acuá- tica en general, todo programa de nata- ción conllevará la enseñanza o educa- ción en otros ámbitos de manera indirec- ta. Dichos ámbitos, relevantes en el caso del niño autista, pueden ser el trabajo de la comunicación, el aprendizaje de hábi- tos de higiene personal, la interrelación social y la superación del miedo.

A) La comunicación Cuando el educador o profesional

realiza un trabajo directo con el niño, siempre se trabaja la comunicación inter- personal a través de preguntas sencillas sobre las sensaciones que el chico está experimentando a lo largo de la sesión.

En el caso del niño autista, con el tiempo se intenta que él sea el que inicie la conversación y exprese lo que siente en cada o con cada ejercicio. Esto no es un trabajo fácil, pero es un objetivo más por el que debemos luchar.

El profesional va evaluando desde el inicio del programa la evolución en el habla, para ir modificando o reforzando el modo de trabajo. Dicha evaluación la realizará a partir del siguiente Esquema de Valoración Evolutiva de Competen- cias de Relación y Comunicación (Riviè- re, 2001)

148

Page 47: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

47

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

1. ¿Presenta el niño gestos expresivos de matiz social en situaciones de intercam- bio comunicativo (sonreir al sonreírle, por ejemplo) que sugieran intersubjeti- vidad primaria?

2. ¿Es capaz de realizar juegos circulares de interacción (en que se presenta repe- tidamente un estímulo lúdico gratificante y él anticipa o pide la repetición)?

3. ¿Da muestras de vinculación a alguna persona adulta a la que reconozca y bus- que activamente, o con la que dé muestras de sentirse más seguro?

4. ¿Muestra algún interés por los objetos? ¿Qué esquemas aplica preferentemen- te en la relación con ellos?

5. ¿Da señales claras de anticipar algunas rutinas sociales? 6. ¿Realiza alguna clase de conductas intencionadas de relación con personas

acerca de objetos, aunque sólo sea para pedir mediante pautas instrumentales? 7. ¿Se comunica con finalidad de cambiar el mundo mental? 8. ¿Se comunica mediante signos “suspendidos” o palabras con la finalidad de

cambiar el mundo físico. 9. ¿Realiza alguna clase de símbolos? ¿Posee algún lenguaje? 10. ¿Es capaz de discurso y conversación?

4.6.- El aprendizaje de hábitos de higiene personal

Todos sabemos o deberíamos saber

que en los lugares públicos se deben res- petar ciertas normas higiénicas, ya no tanto por nosotros mismos como para el resto de usuarios. Y esto se hace espe- cialmente importante cuando hablamos de espacios públicos de carácter recreo- deportivos como puede ser una piscina municipal y este es un valor muy impor- tante que debemos tener presente y transmitir a las personas con las que es- temos trabajando.

Un factor muy importante en rela- ción a estos hábitos de higiene se refiere, es la educación, la cual cobrará una ma- yor importancia cuando se trata de niños

como es el caso. Debemos pues, tanto docentes como padres, hablar con ellos de una forma razonada, explicarle por- qué hay que usar zapatillas de baño en las duchas de una piscina. En el caso de los niños autistas este aspecto es aún más complicado, pues dada la falta de aten- ción que les caracteriza, las explicacio- nes que reciben para una buena educa- ción son, en un principio, algo que sien- ten ajeno a ellos, mostrando una gran fal- ta de interés.

Al igual que posteriormente veremos en el caso de la superación del miedo, debemos ser un modelo para ellos, ya que es la forma más motivante y directa para el alumno, y, prácticamente, la úni- ca oportunidad de actuar con perspectiva de éxito.

149

Page 48: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

48

Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Santiago Marín García

4.6.1.- La interrelación social Las actividades acuáticas suponen

una serie de ejercicios en grupo, de ma- nera que se pueden y deben establecer y trabajar la interrelación social entre to- dos los alumnos.

Igualmente, con el propio trabajo de la comunicación, se fomentará la interre- lación del profesor con el alumno.

Partiremos, pues, siguiendo las reco- mendaciones de Angel Riviére, de la va- loración de determinados aspectos sobre las relaciones interpersonales, tales como:

- ¿Cuáles son los instrumentos de re- lación con que el niño cuenta, y las fun- ciones de las relaciones que realiza por medio de tales instrumentos?.

- ¿Con qué personas y en qué contex- to se establecen las relaciones?.

- ¿Con qué frecuencia y grado de ini- ciativa por parte del niño?.

- ¿Qué finalidades tienen dichas rela- ciones?.

- ¿Cuál es su valencia y cuáles sus consecuencias?.

4.6.2.- La superación del miedo

Podemos definir el miedo como un

sentimiento de hostilidad producido por un peligro presente o inminente. Suelen ser fobias simples y curiosamente es re- conocido por el individuo como irracio- nal, aunque el control escapa a su volun- tad.

La exposición al objeto o situación provoca ansiedad y con el fin de evitar ésta aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación temida.

Las causas que provocan el miedo

pueden variar según el caso de cada per- sona pero las más comunes son las si- guientes:

- Educación hidrofobia, el adulto proyecta su miedo en el niño y éste lo in- tegra en su sistema de funcionamiento. Desarrollándose así pensamientos irra- cionales y ansiógenos respecto al medio acuático.

- Traumatismo vivido. - A través de prácticas pedagógicas

inapropiadas. - Miedo a lo desconocido, a lo que

puede haber bajo la superficie. El tratamiento adecuado para la su-

peración de este problema consiste bási- camente en no forzar al niño a que en- frente su miedo directamente, ya que provocaríamos así el efecto contrario.

Es más acertado transmitir al niño la sensación de que estamos junto a él, que lo apoyamos, animarlo a intervenir en cursos de natación que se ofrecen en la mayoría de los municipios...

Debemos ser un modelo a imitar y por tanto tenemos que ser consecuentes con nuestra forma de actuar frente al niño.

Todo tratamiento efectivo involucra terapia cognoscitivo-conductual, desen- sibilización o terapia de exposición.

También debemos ser conscientes de que estos trastornos pueden venir asocia- dos a otros tipos de problemas que tam- bién hay que tratar. No se debe de hablar de tratamiento para la fobia, sino para la persona que lo padece.

No hay tampoco medicamentos para tratar las fobias pero sí pueden ayudar- nos a controlar la ansiedad del individuo

150

Page 49: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

49

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

al hacer frente a la situación o el objeto de la fobia.

5.- Resultados obtenidos

Tras la puesta en práctica de este pro-

grama, durante 6 meses con un grupo de adultos con Autismo (Granada) y duran-

te un año y medio con una mujer adulta con Autismo (Inglaterra), combinando diferentes tipos de terapia, dentro de la actividad acuática, tales como Musicote- rápia, Logopedia y Terapia Psicológica organizada, los resultados fueron los si- guientes:

Resultados específicos de la actividad acuática - Mayor flotabilidad y control de movimientos dentro del medio acuático. - Mejor forma física (pérdida de peso y mayor resistencia en posteriores ejerci-

cios fuera del agua). - Mejor control de la respiración. - Aumento de la confianza y disfrute en el medio acuático.

Resultados a partir de la aplicación de diversas terapias - Aumento de la atención e implicación durante la terapia. - Aparición de rutinas de colaboración durante los diversos ejercicios terapéuti-

cos, de forma espontánea. - Mayor rapidez en los avances individuales.

Resultados generales (conjugación de terapias y actividad acuática) - Mayor grado de atención dentro y fuera del medio acuático. - Mayor relajación durante la actividad y posterior a ella, durante el resto del

día. - Aumento de la interrelación Profesor-alumno (mayor contacto visual, táctil y

verbal). - Disfrute e interés por parte del alumnado. - Creación de hábitos flexibles de trabajo.

6.- Conclusión

Tras la aplicación de este programa los resultados fueron bastante notorios, pero al parar durante largo periodo de tiempo (verano, Navidades u otras cir- cunstancias), el grupo de investigación

volvía a encontrarse más inquieto y, en algunos casos, más agresivos.

Dado que la agresión la interpreta- mos como un modo de comunicación, especialmente en aquellos casos de per- sonas con Autismo que no hablan; cuan- do la agresión disminuye aumentando

151

Page 50: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

50

Campo Abierto, vol. 26, nº 2 - 2007 Santiago Marín García

otro tipo de contacto y comunicación, podríamos decir, que el estado de la per- sona ha mejorado, y su calidad de vida, por tanto, ha aumentado.

Por todo ello, como conclusión gene- ral, tras la aplicación de este programa a

una población variada, podríamos con- cretar con la afirmación de que produjo una mejora en la calidad de vida de estas personas durante el periodo de aplica- ción.

Referencias bibliográficas.

ARIYOSHI, M. ET COL. Efficacy of aguatic exercises for patients with low-back pain. In: Kumure Med J. 1999, nº 46 (2), p.91-96. Japan.

BARON-COHEM, S.. Are autistc children behaviorists? An examination of treir mental-pyusical and apperarance-reality distinctions. Journal of Autism and Developmental disorders. 1989, nº 19, p. 579-600

BAUTISTA, R. Necesidades educativas especiales. Málaga: Ed. Algibe . 1990.

CARRUTHERS, P. Autism as mind-blindness: An elaboration and a partial defense. En: Theories of Theotries of mind (ed. P. Carruthers), Cambridge: University Press, Cambridge. 1996, pp. 257-73,

DAVIS, B. C.; HARRISON, R. A. Hydrotherapy in Practice. Nueva York: Churchill Linvingstone. 1988.

FRITH, U. Autismo: hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial. 1989.

GRANDIN, T. Thinking in pictures and other reports from my life with Autism. Londres: Bloomsbury Publishing. 2006.

JARDÍ PYNYOL, C. Movernos en el agua. Desarrollo de las posibilidades educativas, lúdicas y terapéuticas en el medio acuático. Barcelona: Editorial Paidotribo. 1998.

KONLIAN, C. Aguatic therapy: making a wave in the treatment of low back injuries. In Orthopaedic nursing, January/February. Maryland, USA.1999, Nº 18 (1), p. 11-20.

KOURY, J. M. Acuaterapia. Guía de rehabilitación y fisioterapia en la piscina. Barcelona: Editorial Bellaterra.1998.

KRAVITZ, H. y BOEHM, J. J. Rhythmic habit patterns in infancy: their sequence, age of onset and frecuency. Child Developtment. 1971, Nº 42, p. 399 413.

LINDSAY, S. J. E. ; SALKOVKIS, P. M. y STOLL, K. Rhytmical body movement in sleep: a brief review and treatment study. Behaviour, Research and Therapy. 1982, nº 20, p. 523-6.

LLORET, M.; BERNET, I.; LEÓN, C.; QUEROL, E. Natación y Salud. Guía de ejercicios y sesio- nes. Madrid: Editorial Gymnos. 2001.

LLORET, M.; CONDE, C; FAGOAGA, J.; TRIAS, C. Natación Terapéutica. Barcelona: Editorial Paidotribo. 1995.

MITCHELL, R. y ETCHES, P.. Rhythmic habit patterns (stereotypies). Developemental Medicine and Child Neurology. 1997, nº 19, p.545-50.

152

Page 51: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

51

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

ORSATTI, F. Natación y Discapacidad. 2002. www.discapacitados.org.ar/libros.html

PALACIOS, J.; MARCHESI, A.; COLL, C. Desarrollo Psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. 2000.

RAGO, W. V. y CASE, J. C. Stereotyped behaviour in special education teachers. Exceptional Children. 1978, nº 44, p. 342-4.

RIVIERE, A. Autismo (2001). Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Editorial Trotta., 2001.

RUSSELL, J. El autismo como Trastorno de la Función Ejecutiva. Madrid: Editorial médica Pa- namericana. 2000.

SALLUSTRO, F. y ATWEELL, C. W. Body rocking, head banging, and head rolling in normal children. Journal of Pediatrics. 1978, nº 93, p. 704-8.

SOUSSIGON, R. ; KOCH, P. y MONTAGNER, H. Behavioural and cardiovascular changes in children moving from kindergarten to primary school. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 1988, nº 29, p. 321-33.

THELEN, E.. Rhythmical stereotypies in normal human infants. Animal Behaviour. 1979, nº 27, p. 699-715.

THELEN, E.. Kicking, rocking and waving: contextual analysis of rhythmical stereotypies in nor- mal human infants. Animal Behaviour. 1981, nº 29, p. 3-11.

VÁZQUEZ MENLLE, J. Natación y Discapacitados. Madrid: Editorial Gymnos. 1999.

WERRY, J. S.; CARLIELLE, J. y FITZPATRICK, J. Rhythmic motor activities (stereotypies) in children under five: etiology and prevalence. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. 1983, nº 22, p. 329-36.

Page 52: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

52

BIBLIOGRAFÍA

- BAUTISTA, R. (1993): “Necesidades Educativas Especiales”. Ed. Escuela Aljibe.

- SÁNCHEZ, A (1993): “Necesidades Educativas Especiales”. Ed. Paidós.

- Vázquez, A (1999). Natación y discapacitados. Intervención en el medio acuático. Madrid: Gymnos.

Page 53: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

53

ANEXOS

Comentario del libro

• Vázquez, J. (1999). Natación y discapacitados: intervención en el medio

acuático. Editorial Gymnos. Madrid

Para llevar a cabo este trabajo de investigación hemos decidido escoger el

libro de Juan Vázquez porque nos ofrece un enfoque muy acertado sobre la

planificación y la metodología que se debe seguir con las actividades acuáticas

para las personas con discapacidad, especialmente a edades tempranas.

Asimismo, consideramos de gran validez lo que se expone en el libro ya

que, tal y como recoge el autor en las primeras líneas, lo que aparece en él está

fundamentado en la experiencia previa con alumnos con discapacidad en el

medio acuático durante varios años.

De esta forma, también nos aporta gran cantidad de información muy útil

para nosotros como futuros graduados de Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte, o como posibles monitores de natación. En cualquier caso, este libro

ofrece varias claves para saber cómo intervenir y afrontar situaciones de

aprendizaje con alumnos que presenten algún tipo de discapacidad.

El medio acuático presenta multitud de posibilidades y se puede abordar

desde diversos enfoques. La clave reside en saber tomar las decisiones oportunas

en función de las demandas de cada situación, los objetivos que nos hayamos

propuesto y las características psicoevolutivas del grupo de alumnos ante el que

nos encontramos.

La atención temprana con actividades relacionadas con el medio acuático

para personas con discapacidad ha evolucionado de forma más que notable en

los últimos años. A la hora de trabajar con alumnos que presenten una

Page 54: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

54

discapacidad, hay que considerar que su ritmo de aprendizaje será más lento, que

las explicaciones deberán repetirse en multitud de ocasiones y que la presencia

de los padres y el componente lúdico de las tareas desempeñan un papel

esencial.

Es fundamental para que los niños avancen durante el proceso de

enseñanza que los aprendizajes respeten tres características:

- Significativos: de forma que los nuevos aprendizajes se apoyen en sus

conocimientos previos.

- Contextualizados: implica que se consoliden durante la práctica de

actividades en el medio acuático.

- Interrelacionados: de forma que exista transferencia positiva entre unos

y otros.

En las primeras líneas del libro, el autor realiza una revisión de la

evolución filogenética para concluir acertadamente que la teoría de la evolución y

nuestro lejano pasado asociado al medio acuático no aporta nada relevante para

la planificación de actividades acuáticas en edad temprana.

De esta forma, los cambios del comportamiento motor humano no está

condicionado genéticamente sino que responden a factores sociales, la

experiencia vital y la cultura de cada sujeto.

Se debe prestar mayor atención a los problemas e inquietudes de los

grupos sociales de nuestros días y, más concretamente, a las demandas,

necesidades e intereses de los alumnos con los que vamos a trabajar y que

guiarán la programación de las actividades que llevaremos a cabo con ellos.

A diferencia de las teorías relacionadas con el pasado filogenético o

cultural de los seres humanos, las aportaciones de la psicología resultan de mayor

Page 55: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

55

utilidad siempre que nos permitan identificar o cuantificar aspectos relacionados

con una discapacidad o dificultad de aprendizaje de alguno de los alumnos.

Por ello, la intervención temprana debe llevarse a cabo teniendo especial

cuidado sobre todo si nos referimos a actividades acuáticas con personas con

discapacidad. Hay que prestar gran atención a la metodología que se emplee

(cómo enseñar) para evitar actitudes negativas como el miedo, la desmotivación

o el rechazo hacia el agua.

La observación y el sentido común son la mayoría de las veces los mejores

aliados para poder alcanzar los objetivos propuestos y conseguir que los alumnos

aprecien el encanto de la natación y estén motivados para aprender, con

actitudes favorables y positivas a largo plazo.

La presencia de uno de los padres en las actividades que se lleven a cabo

con niños de entre cero y tres años debe tenerse muy en cuenta sobre todo con

alumnos que presenten alguna discapacidad. En el caso concreto de los alumnos

con un trastorno grave del desarrollo, que tienen serios problemas para

establecer vínculos con otras personas de su entorno, las experiencias en el

medio acuático junto con su padre o su madre contribuirá para reforzar

notoriamente esa relación.

A continuación, en el libro se habla de la planificación de las actividades a

llevar a cabo con los alumnos con discapacidad en la piscina donde la cautela y la

anticipación y prevención de posibles situaciones o problemas que puedan

presentarse es un aspecto clave para la enseñanza a estas edades.

Cada situación o experiencia de aprendizaje nueva que se presente, debe

estar estrechamente vinculada con lo visto en sesiones anteriores ya que lo

novedoso suele generar inseguridad y desconcierto, que se hace más notable aún

en las personas con discapacidad, sobre todo si presentan un trastorno grave del

Page 56: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

56

desarrollo. Durante el trabajo en la piscina, es fundamental la exploración en el

medio, donde la espacialidad jugará un gran papel con el uso también de

diferentes materiales auxiliares.

La intervención temprana en el medio acuático debe entenderse, por

tanto, como una educación física o psicomotricidad en las primeras edades que

tiene el objetivo de contribuir al desarrollo integral de los alumnos, al igual que

en primaria o secundaria. Para que los alumnos puedan desarrollar toda su

potencialidad en su etapa escolar, el desarrollo perceptivo y motor tienen una

importancia capital en edades tempranas con alumnos con discapacidad.

El segundo capítulo del libro ofrece información dirigida especialmente a

los padres, sobre los primeros baños del bebé. Se basa en este tipo de

experiencias a un nivel sensorial y perceptivo y no guarda una relación directa con

nuestro trabajo de investigación por lo que no le prestaremos especial atención.

En el siguiente capítulo, el autor ofrece información sobre cómo llevar a

cabo una adaptación de los programas de enseñanza en función de los diferentes

tipos de discapacidad que presenten los alumnos. Las principales que se recogen

en el libro son: el síndrome de Down, la ceguera, la parálisis cerebral, la

discapacidad física y, por último, el trastorno grave del desarrollo, que

analizaremos más en profundidad.

El síndrome de Down es la discapacidad más conocida y se trata de una

deficiencia mental de grado variable causada por un cromosoma

complementario, también denominado como trisomía. Presentan unos rasgos

comunes marcados que hace que sean fáciles de identificar.

Las pautas para la intervención temprana con niños con síndrome de

Down se basan en un programa de baño completo que facilite el paso de casa a la

Page 57: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

57

piscina. Se deben llevar a cabo actividades con posiciones decúbito ventral para el

enderezamiento cefálico que presentan más debilitado.

Seguidamente se trabajará la posición de sentado para después pasar al

gateo. Se generarán situaciones para desarrollar también un buen agarre palmar.

Por último, tras trabajar el apoyo y el enderezamiento, la marcha. En definitiva, se

trata de favorecer el dominio postural y desarrollar una base motriz para su

posterior perfeccionamiento en la edad escolar.

Otras discapacidades que también se abordan en el libro son la ceguera y

la parálisis cerebral. Ésta última se trata de una enfermedad neuromuscular

causada por una lisión cerebral ocurrida antes, durante o inmediatamente

después del parto. Las personas con parálisis cerebral pueden tener retraso

mental asociado, espasmos, debilidad, temblores, escasa coordinación o

trastornos visuales, auditivos o del lenguaje.

Existen diferentes tipos de parálisis cerebral en función de la distribución:

diparesia, triparesia, tetraparesia o hemiparesia. A lo largo del apartado del libro

se plantean diferentes actividades acuáticas que deberán adaptarse en función

del tipo de parálisis: espástica, atetósica, atáxica, flácida o mixta.

Otra patología más genérica que se recoge también en el libro es la

discapacidad física. Engloba todas aquellas disfuncionalidades que afectan al

ámbito motor y que no implican necesariamente una discapacidad intelectual. En

primer lugar, encontramos afecciones congénitas, como la espina bífida; en

segundo lugar, afecciones del Sistema Nervioso Periférico, como la poliomielitis; y

por último, traumatismos que causan tetraplejias o paraplejias.

Para la intervención temprana con este tipo de discapacidad tiene

especial relevancia la adaptación al medio y la acomodación de los sentidos.

Primeramente, se deben llevar a cabo ejercicios más globales para pasar

Page 58: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

58

posteriormente, siempre que sea posible, a movimientos de los distintos

segmentos corporales por separado. Con ello, se pretende sentar la base motora

para poder llevar a cabo en un futuro patrones de movimiento y gestos más

eficaces y precisos.

Una vez que hemos hablado de estas discapacidades, tenemos que

prestar especial atención a la que tiene una repercusión directa con nuestro

trabajo de investigación: el trastorno grave del desarrollo. Se trata de personas

cuyo desarrollo social, emocional e intelectual se ve alterado, lo que dificulta el

trabajo con ellos. Suele identificarse con el autismo.

Las personas con TGD suelen presentar deficiencias en el lenguaje y un

déficit sensorial ante los estímulos que les rodean. En ocasiones, parecen estar en

un aislamiento social y afectivo con conductas autoestimulatorias con una

utilidad de retroalimentación propioceptiva.

En algunos momentos, pueden desarrollar conductas autodestructivas en

las que se autolesionan o golpean a sí mismos. También son bastante

imprevisibles en determinadas situaciones donde pueden darse cuadros o

ataques repentinos por motivos que pueden escapar a nuestro entendimiento.

Para llevar a cabo actividades de enseñanza y aprendizaje con estos

alumnos es fundamental centrarse en el lenguaje expresivo con estímulos

verbales simples que den lugar a una respuesta por parte del niño como prueba

de que ha existido comprensión. Para que esta situación de comunicación pueda

llevarse a cabo se deberá trabajar con el aprendizaje discriminativo, el estímulo

de entrenamiento y la instigación hasta que el niño asimile la respuesta motora o

verbal que sucede a cada estímulo que recibe.

Los estímulos se deben presentar de forma sistemática y secuenciada. Se

debe emplear el refuerzo positivo ante respuestas concretas acertadas por parte

Page 59: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

59

del alumno para que éste consolide su aprendizaje. No obstante, hay que actuar

con excesivo cuidado para no reforzar comportamientos o discriminaciones

erróneas.

Como síntesis global a lo que se expone en el libro sobre los alumnos con

un trastorno grave del desarrollo, podemos afirmar que la intervención temprana

en las actividades acuáticas debe tener en cuenta que:

- Los niños diferencian mejor estímulos asociados a objetos, palabras o

sonidos que no se asemejan entre sí.

- Nuestros esfuerzos deberán ir dirigidos a tratar de establecer

comunicación con los niños de forma que sean receptivos a estímulos como:

agáchate, sube, baja, espera, tírate, sigue, etc.

Finalmente, el último capítulo del libro trata sobre la integración de las

personas con discapacidad en los grupos de trabajo donde se lleven a cabo las

actividades acuáticas.es importante destacar que se debe buscar la inclusión

social a nivel cultural, funcional y comunicativo.

Será fundamental, al trabajar con los alumnos que presenten algún tipo

de discapacidad, insistir en la idea de que deben abandonar la pasividad y el

aislamiento, para dejar paso a la interacción social, especialmente en el caso de

los alumnos con TGD, con el objetivo de que lleguen a establecer un diálogo

recíproco con las personas que les rodean.

Page 60: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

60

Comentarios de Artículos

Autismo, socialización y actividades deportivas

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, que provoca una abstracción del sujeto del mundo social y la consecuente inmersión en su mundo interior. Presenta una serie deficiencias en la capacidad de compresión de las relaciones sociales, lo cual provoca comportamientos aparentemente irregulares como respuesta (aunque ciertamente apropiados dadas sus propias racionalizaciones internas), y esto supone un importante muro para la interrelación con el resto de la sociedad.

Por ello, este artículo de investigación (Jorge Hernández Díaz y Roberto Pagés Lazo, 2012) estudia en profundidad este trastorno, y trata de adecuar la conducta de los sujetos con la ayuda de las actividades deportivas, en particular las actividades acuáticas, para tratar de integrar socialmente a los niños autistas del municipio de Cotorro, en Cuba.

El síndrome de autismo como se comentó anteriormente, se puede explicar como una incorrecta elaboración de los estímulos sensoriales, lo que propicia un desequilibrio en el sistema nervioso central, en lo referente al control de impulsos sensoriales y los inhibidores de estos, provocando el malestar y el aislamiento del niño.

Las principales alteraciones que cabe destacar son: comunicativas, sociales, conductuales y simbólicas. La base del desarrollo del sujeto se basa en la abstracción de los sucesos externos y su consecuente síntesis interna, el niño autista al carecer de la normalidad de procesamiento, termina padeciendo un “hastío social”. La detección del autismo infantil es fácilmente apreciable teniendo en cuenta las características anteriores, que se reflejaran en una incapacidad general de establecer relaciones sociales, y una tardía asimilación del lenguaje, entre otras.

Debe mencionarse sobre el trastorno, la imposibilidad de curarse el mismo, pero este siempre puede ser tratado. A nivel clínico; tan solo

Page 61: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

61

pueden emplearse fármacos para controlar algunas conductas excesivas como la agresividad, por lo que se debe indagar en el plano de desarrollo personal del niño a lo largo de su proceso de maduración, para paliar las extravagancias que este pudiera provocarle, y limar las limitaciones que este a priori supone, centrándonos en su limitación social.

Es el principal objetivo de esta investigación es la integración social del niño autista, y la herramienta que se utilizará para ello será la actividad física, y en concreto la realizada en el medio acuático. El deporte es reconocido como uno de los promotores de la vida, realizado con frecuencia y en las condiciones adecuadas con relación a las etapas madurativas del niño, este ofrece innumerable beneficios tanto en su desarrollo, como en factores y características personales, que propiciarán una notable y mejorada calidad de vida, tanto instantánea como a largo plazo.

El deporte por excelencia, y el principal baluarte a la hora de tratar a las poblaciones especiales, es el realizado en el medio acuático. Las características intrínsecas que este posee respecto al medio terrestre, otorgan un mejorado rendimiento físico y psíquico, favoreciendo la plena participación de personas con dificultades motrices. Esto se debe a factores tales como una menor tensión muscular y articular, mayor libertad de movimientos y un favorecimiento de la interacción social y la recreación lúdica.

Conociendo estos principios básicos, se llega a la conclusión del que medio acuático es el ideal para el niño autista, el cual no tiene disminuidas sus capacidad físicas, pero si sus habilidades sociales.

Interrelacionándose con el agua, el sujeto será capaz de hacer más livianas sus constantes cargas mentales, podrá relajar su proceso de inteorización de ideas, y finalmente será capaz de abrirse al mundo exterior y enriquecerse de la vivencia plena y extensa que este es capaz de ofrecerle.

Esto a la hora de relacionarse con los demás compañeros y con los propios monitores, influirá determinantemente, permitiéndole alcanzar un grado nuevo de relación con los demás que hasta

Page 62: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

62

entonces tenía oculto bajo la faceta de su habitual ser. Para ello la labor de los monitores es fundamental, estos deben estar correcta y perfectamente preparados para facilitar en todo el momento la adaptación del niño, con completas explicaciones y demostraciones que lo mantengan activo, a la par que tranquilo y sosegado.

Siguiendo estos principios básicos, será posible alcanzar unos objetivos generales que desde un primer momento se quisieron alcanzar, destacando en particular, el desarrollo de una actitud viva y desenfadada ante la vida, disfrutando en la medida de lo posible todo lo que esta le ofrece. Como se ha comentado, se fomenta también la integración social y sobre todo familiar, mejorando la convivencia y el trato entre los distintos miembros, sobrepasando las diferentes dificultades. Como ápice también se debe comentar, la importancia que tiene el orden y la reglamentación de la actividad deportiva; que el niño sea capaz de seguir las diferentes pautas y directrices conseguirá la amplitud de este a multitud de estímulos y peticiones externas a él, las cuales podrán ser asimiladas y ejecutadas por el sujeto facilitando en gran medida la comunicación de los demás con el infante.

Hernández J. y Pagés R. (2012). Autismo, socialización y actividades deportivas. Apuntes: Educación física y deportes, 171. Recuperado el 23 de Noviembre de 2012.

Page 63: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

63

Participación de niños y niñas con TGD y TEA en un programa educativo de actividades acuáticas La práctica de actividades deportivas reporta una serie de indiscutibles y cuantiosos beneficios en el desarrollo de un niño, que la hacen poseer una importancia vital en currículo escolar. Por eso mismo, las poblaciones educativas especiales, como es el caso de los niños con trastornos general del desarrollo, y en particular los de trastornos del espectro autista, deben ser los primeros considerados a la hora de beneficiarse de estas actividades, aunque a priori pueda parecer que son el alumnado que pueda atravesar más dificultades en ello. Se ahonda en esta cuestión en el consecuente artículo (José Rubén Martínez Egea y José Ángel Ruíz España, 2010), en el cual se proclama la inclusión de deporte, y específicamente, actividades acuáticas, en el currículo escolar y terapéutico de los niños que padecen dichos trastornos, los cuales obtendrán una notable integración social, seguida de las inherentes mejoras a nivel motriz y a nivel psicológico. En un principio las principales afecciones del autismo cargan sobre el ámbito mental del niño, pero indirectamente quedan afectadas sus cualidades físicas innatas, y dado a que el movimiento es uno de los principales móviles que permiten la comunicación con el medio externo, trabajarlo siempre será de agradecer. Se conocen los rasgos principales que caracterizan a los niños autistas, tales como evitar el contacto visual, aparentar sordera, bipolarismo, gusto por el orden y la rutina, y escasa relación con el resto de personas, entre otros. Por ello a la hora de programar un programa de actividades, se debe observar individualmente al niño y formular los objetivos específicos para él, para tratar de abordar principalmente los conceptos de percepción, toma de decisiones (dada su dificultad, deberá abordarse indirectamente) y la ejecución. Será necesario un tratamiento interdisciplinar de la educación especial y la educación física, lo cual es realmente conveniente para la correspondiente integración de los niños en el grupo. Los objetivos a conseguir serán diversos según el alumnado, pero todos orientados a mejorar la faceta física y social del alumno.

Page 64: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

64

A la hora de elaborar el programa motor (con la previa programación específica), se abordará un grupo de alumnos de manera individualizada debido a la profundidad de su trastorno, y un grupo global el cual está dotado de menos dificultades. Esta actuación permitirá alcanzar los objetivos de ambos espectros de alumnado de manera menos caótica y más asequible, logrando que las clases sean todo lo productivas posibles y que los niños no interrumpan el progreso de sus compañeros en los distintos ámbitos. Como se comentó anteriormente, el medio acuático ofrece un sinfín de posibilidades más allá de la natación, para que los niños exploren y se desarrollen en una amplia gama de experiencias y utilidades. Por ello es importante tratar de ofertar esta posibilidad en los centros escolares, tanto para niños con TGD como aquellos libres de la afección, para que vivan todo tipo de aprendizajes motores. También se debe resaltar los beneficios específicos que este medio ofrece, a nivel tanto fisiológico, como corporal, que sin duda producirán sus consecuentes resultados positivos. La programación de actividades acuáticas tiene una serie de propósitos, factibles de conseguir si los medios y los recursos son los adecuados, que sin duda harán las delicias del niño autista y de los más allegados. A parte de una mejora motriz y la inherente adaptación al agua y su desenvoltura en la misma, se trata de conseguir una autonomía de alumno, a la par que una interrelación social con los demás compañeros, que dará como frutos una vivencia más global y más intensa del niño al mejorar sus capacidades de relación y comunicación con lo externo a “su mundo”. El programa para ello debe tener en cuenta los más pequeños detalles, como puede ser el mero hecho de desvestirse. Otorgarle un momento y orden a cada acción relajará y tranquilizará al alumno, el cual no se verá obligado a procesar nuevamente todo un paquete de información cada vez que se vaya a la piscina, permitiendo que la práctica en la misma sea más placentera y atractiva. Así mismo, se favorecerá indirectamente su autonomía y se potenciará su vivencia independiente, enriqueciéndose el niño en su conjunto. A lo largo de la progresión del alumno, paralelo a su desarrollo y su mejor relación con el agua, este progresará en facetas físicas,

Page 65: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

65

cognitivas y sociales progresivamente, sin profundizar mucho en este hecho al aplicársele estos nuevos estímulos poco a poco. Dada sus características particulares, agradecerá esta suavidad y comodidad en las clases, liberando todo tipo de tensiones y preocupaciones que este pudiese llegar a sintetizar, y liberando todos estos pensamientos interiorizados internamente al exterior, descargando esta pequeña losa que cae sobre el pequeño joven. Siempre cabe introducir diversos ajustes en función de las inmediatas o progresivas necesidades del alumno, para tratar de nivelar y justificar sus actividades en función de los objetivos fijados en dicho momento temporal. Martínez J.R y Ruiz J.A. (2010). Participación de niños y niñas con TGD y TEA en un programa educativo de actividades acuáticas. Apuntes: Educación física y deportes, 151. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012.

Page 66: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

66

Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo: experiencia práctica

Son popularmente conocidos los beneficios producidos por las actividades en el medio acuático, pero cabe destacar la importancia que estas tienen a nivel sensorial. Su práctica estimula la activación y la atención en toda la corteza cerebral. Teniendo en cuenta que los procesos cognitivos más trascendentes se suceden en el lóbulo frontal, el cual se encuentra gravemente afectado en la normalidad de sus funciones en las personas afectadas por el trastorno del espectro autista, fomentando esta activación neuronal estimulada en el medio acuático, podríamos focalizar la atención, estructurarla y educarla.

Este es el punto de partida del estudio analizado (Noemí Castilla Gutiérrez, 2007), donde se analizan paralelamente dos grupos de estudio, uno formado por ocho sujetos interrelacionándose en conjunto (Granada) y otro con un único individuo a analizar (Chichester, Inglaterra). La globalidad y la individualidad de esta investigación permiten obtener unos resultados contrastados y efectivos a la hora de analizar los distintos comportamientos en los diferentes grados de afección del trastorno. La particularidad a destacar es que en ambos casos se instruirá adultos, los cuales han desarrollado el autismo en su práctica totalidad y pueden mostrar un grado menor de variabilidad ante la terapia a realizar.

La principal problemática que acarrea el autismo es una importante limitación de la interacción social, actuando irregularmente ante las diferentes personas y situaciones. Esto trae consigo problemas con la comunicación, tanto verbal como no verbal, lo cual promueve ese aislamiento interno y la fobia por lo externo. Conlleva también una serie de particularidades tales como tics, autoagresiones y otras conductas contraproducentes que alejan al sujeto de ser capaz de llevar una vida plena y feliz.

Por ello el agua supone una gran ventaja de la que este grupo de personas se puede beneficiar enormemente, dado a sus características particulares como la flotación o su inherente

Page 67: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

67

relajación, favorecerán una correcta postura corporal, adquisición de un ánimo positivo y mejorada autoestima, sin olvidar la relajación muscular y articular, y el desarrollo físico/psíquico del paciente.

Por ello es de las primeras opciones que debe tener en cuenta el terapeuta a la hora de tratar a los afectados por este trastorno, ya que al elaborar su programa terapéutico en este medio verá cuantificada la respuesta del sujeto, acompañada de una cualitativa mejora de las capacidad motrices, cognitivas y sociológicas. Todos los medios y recursos tanto humanos como materiales que se pongan a su disposición, deben ser previamente elaborados y preparados para adaptarse a las cualidades particulares de estos sujetos, los cuales son amantes del orden y la rutina, y bajo estas premisas será capaces de aprovechar al máximo en la medida de lo posible las actividades que se le proponen.

Tanto en la planificación como en la inmediata intervención deben tenerse en cuenta las limitaciones presentadas por los autistas, por lo que las pautas y directrices que se les indiquen, deben ser simples y concisas, teniendo que ser en algunos casos feedbacks no verbales dada a su corta capacidad comunicativa. Se debe mantener siempre una actitud positiva, que les guie y les oriente a ese objetivo de la mejora personal y social.

Sumado a lo anteriormente expuesto, se suman objetivos secundarios derivados de la práctica que enriquecerán al paciente en su conjunto de manera indirecta, como puede ser la fomentación de la comunicación, habituarse a hábitos de higiene (y comprender el porqué de los mismos), promover la interacción social (tanto con el monitor/terapeuta como con los demás sujetos) y la superación de los miedos. Este último apartado debe dársele cierto énfasis debido a lo particular de las fobias del espectro autista.

Se concluye la investigación con una aproximación más que notable a los objetivos fijados en ambos grupos, con ligeras variaciones debido a las particulares afecciones de los diferentes

Page 68: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

68

sujetos, pero en definitiva la incorporación al medio acuático les reporta numerosas mejoras. Con esto se puede asentar la eficacia del agua en el desarrollo personal de cualquier persona, y el especial desempeño que esta puede lograr en grupos especiales como pueden ser aquellos con una trastorno general del desarrollo. Ofrece medios y vías realmente productivos a la hora de fijarse unos objetivos de mejora a corto, medio y largo plazo debido al importante impacto que la misma genera sobre los sujetos. Todo esto llevado de la manera adecuada, con un correcto enfoque del equipo terapéutico y docente que se encargue de estos sujetos, propiciará una mejora de las capacidades del autista, lo cual se reflejará a un buen seguro con un mejor nivel de vida y el alcance de mayores niveles de felicidad y autoestima.

Castilla N. (2007). Programa psicopedagógico en el medio acuático para personas con autismo. Experiencia práctica. Revista Digital: Campo Abierto, vol. 26, nº 2.

Page 69: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

69

Ficha Evaluativa

ALUMNO:____________________________ FECHA:________

Ítem Evaluación Observaciones

Se viste S / AP / AT

Se desviste S / AP / AT

Realiza solo los movimientos del calentamiento

S / AP / AT

Necesita ayuda del adulto S / AP / AT

Se sienta en el bordillo S / AP / AT

Permanece sentado en el bordillo S / AP / AT

Realiza rotaciones de cuello S / AP / AT

Realiza los movimientos de los brazos S / AP / AT

Realiza flexión del tronco S / AP / AT

Page 70: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

70

Realiza movimientos de piernas S / AP / AT

Realiza estiramiento de gemelos S / AP / AT

Necesita manguitos o churros SI / NO

Sabe mantenerse en el agua S / AP / AT

Sumerge la cabeza en el agua S / AP / AT

Realiza respiraciones dentro del agua S / AP / AT

Actitud de agrado desagrado o indiferencia al trabajar las respuestas enderezadoras

SI / NO

Muestra agrado, desagrado o indiferencia al trabajar la respuesta vestibular,

SI / NO

El alumno rota S / AP / AT

El alumno se balancea S / AP / AT

El alumno muestra agrado desagrado o indiferencia al balanceo

SI / NO

Sabe utilizar los churros S / AP / AT

Page 71: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

71

Se relaja boca arriba en el agua S / AP / AT

Utiliza correctamente el movimiento de brazos al estilo braza

S / AP / AT

Responde a la secuencia (estira, abre, junta ) S / AP / AT

Movimiento de piernas estilo braza S / AP / AT

Nada con sincronía estilo braza S / AP / AT

Sumerge la cabeza acorde a los movimientos al estilo braza S / AP / AT

Realiza bien las respiraciones cuando nada a estilo braza S / AP / AT

Se lava la cabeza S / AP / AT

Se ducha S / AP / AT

- OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

Page 72: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

72

CONCLUSIÓN

Nadar no es sólo un beneficio como deporte, si no que la natación es un complemento para la formación de nuestros alumnos.

Hay objetivos que serían más difíciles de generalizar y cumplir si no existiese un entorno como el de la piscina, altamente motivante para ellos.

La natación tiene una serie de contribuciones para el organismo, que en el caso

de las personas con discapacidad tienen aún más relevancia. Con un programa

adecuado de intervención temprana en el medio acuático podemos destacar los

siguientes beneficios:

• Favorece el desarrollo del esquema corporal.

• Exige la intervención e implicación de casi todo el sistema muscular.

• Desarrolla la espacialidad del niño que toma conciencia además de

diferentes posiciones corporales.

• Mejora la coordinación dinámica general y segmentaria.

• Favorece la amplitud de movimientos al existir ausencia de peso en el

medio acuático.

• Contribuye a la mejora de la función cardiorespiratoria.

• Mejora el control tónico y postural del organismo.

• Presenta una motivación intrínseca que aumenta si se lleva a cabo un

enfoque lúdico acertado.

• Se puede utilizar el componente agonístico o de competición de la

natación para el desarrollo de actitudes positivas como el esfuerzo o el

deseo de superación que tiene un gran mérito y valor añadido en el caso

de las personas con discapacidad.

Page 73: Trabajo de Investigación - Natación Para Autistas

73

Como se puede apreciar, la intervención a través del medio acuático nos ofrece múltiples y diferentes posibilidades de acción con los alumnos que debemos aprovechar para un completo desarrollo.

La realización de un programa de este tipo tiene como fin intentar que nuestros alumnos se desenvuelvan en la medida de sus posibilidades y de la manera más autónoma posible, en un medio desconocido, el agua. Es para ellos un descubrimiento, ya que su relación con él no es tan habitual como en el medio terrestre.

Los niños al conocer el agua ponen en marcha otros patrones totalmente diferentes a los desarrollados en su vida diaria, además de utilizarlos de forma habitual, viéndose mejorados y afianzados.