trabajo de investigacion-- aguacate

Upload: leonardo-guzman-talavera

Post on 07-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

en este documento se encontrara el manejo del aguacate en michoacan

TRANSCRIPT

Control del barrenador del aguacate

CONTROL DEL BARRENADOR DEL AGUACATE

MATERIA: Fundamentos de investigacin

ALUMNO:Leonardo Guzmn Talavera

SEMESTRE: 1Grupo 11

Profesor: Felipe Magaa Gutirrez

Morelia Michoacn 2014

ndice1.Introduccin....5Objetivo6Hiptesis73. Marco terico.83.1Descripcin73.2 Taxonoma93.3 Manejo de cultivo103.3.1 seleccin del terreno103.3.2 preparacin de suelo113.3.2.1 chapoda y destronconado.113.3.2.2 mecanizacin...113.3.2.3 labranza mnima..123.3.2.4 trazado.123.3.2.5 densidades de siembra133.3.2.6 distribucin espacial.133.3.2.7 ahoyado143.3.3 siembra143.3.3.1 sistemas de siembra..153.3.4 podas163.3.4.1 recomendaciones para realizar las podas173.3.4.2podas de formacin..183.3.4.3 podas de produccin.193.3.4.4 anillado de las ramas o incisin anular de ramas.193.3.4.5 podas de renovacin.203.3.5 fertilizacin.203.3.5.1 nitrgeno..213.3.5.2 fosforo..213.3.5.3 potasio..223.3.5.4 zinc...223.3.5.5 boro..233.3.5.6 manganeso....233.3.5.7 magnesio..243.3.5.8 cobre.243.3.6 plagas..243.3.6.1 trips..243.3.6.2 araa roja.253.3.6.3 araa blanca cristalina o Telaraera253.3.6.4 perforador del fruto.263.3.6.5 taladrador del tronco273.3.6.6 minador de la hoja..283.3.6.7 barrenador pequeo del hueso del aguacate.283.3.6.8 taladrador de la semilla.293.3.6.9 mosca verde..303.3.6.10 gusano arrollador de la hoja303.3.6.11 cochinillas..303.3.6.12 araitas rojas..303.3.6.13 barrenador de las ramas313.3.7 control de plagas.323.3.7.1 control cultural.323.3.7.2 control biolgico..333.3.7.3 control qumico333.3.8 cosecha333.3.8.1 rendimientos.343.3.8.2 beneficio...353.3.8.3 lavado353.3.8.4 desinfeccin.353.3.8.5 seleccin..363.3.8.6 clasificacin363.3.8.7 transporte363.3.8.8 acopio..363.3.8.9 empaque..363.3.8.10 almacenamiento........373.4 bibliografa.....38

Introduccin

El aguacate es un frutal, que pertenece a la familia de las Laurceas y a las especies Persea gratissima y Persea americana Mill. Se considera como su centro de origen a las partes altas del Centro y Este-Central de Mxico lo cual incluye a estados como Nuevo Len, Michoacn, Veracruz y Puebla, as como las partes altas de Guatemala y las Antillas. El fruto del aguacate tiene un alto valor nutritivo, ya que estudios realizados muestran que cada 100 gramos de pulpa, contiene 152 caloras, 1.6 gr. de protenas, 15.6 gr. de grasa, 4.8 gr. de hidratos de carbono, adems calcio, fsforo, hierro y otros elementos como tiamina, riboflavina y cido ascrbico. El aguacate se clasifica en tres grupos ecolgicos o razas: la raza mexicana, la guatemalteca y la antillana.La importancia de la fruta radica en las caractersticas nutritivas que posee ya que tienen un alto contenido de Caloras, (10 gramos de pulpa proporciona 150 a 300 caloras), Grasa Natural (5-30 %), Protenas (1-4.6%), Hidratos de Carbono(0.3 al 4 %), Vitaminas (A,B,C,D,E y K) y Minerales( 5.31 % solo de Calcio Fosforo y hierro) que contribuyen a la dieta alimenticia y por ello se han abierto mercados importantes en el mundo como los son Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Blgica, los Pases Bajos y otros.

Objetivo

Aplicar una dosis de plaguicida de forma inyectada en el tallo de la planta de aguacate cuando la fruta este en crecimiento o le falte madurar. Para lograr erradicar la plaga.

Hiptesis

Con la aplicacin de 5 ml de plaguicida de manera inyectada, cada mes cuando la fruta de aguacate este en crecimiento, estaremos controlando el 30% de la plaga en un ao.

Marco terico

3.1 DescripcinEl aguacate es un rbol originario de Mesoamrica, su origen tuvo lugar en la parte centro de Mxico y en algunas partes altas de Guatemala, donde ya antes se cultivaba con anterioridad a la llegada de los espaoles.El nombre del aguacate proviene del nhuatl (Ahuacatl), palabra que significa testculos del rbol. Su nombre cientfico es Persea Americana y proviene de la familia laurcea.

Regularmente, el rbol de aguacate puede alcanzar una altura de hasta 20 metros, sin embargo, cuando se cultiva no se deja crecer ms de 5 metros, para facilitar las prcticas de control fitosanitario, cosecha, poda y fertilizacin foliar. Es de tronco grueso y con hojas alargadas que terminan en punta en la parte alta del tronco. Tiene varias ramificaciones, que generan un follaje denso.

El aguacate es considerado un producto perenne debido a que se cultiva durante todo el ao.

El fruto es una drupa1, en forma de pera, de color verde claro a verde oscuro y de violeta a negro, cscara rugosa con una pulpa verde amarillenta y un hueso central muy grande. Existen aproximadamente unas 400 variedades, por lo que podemos encontrar frutos de formas y pesos diferentes.(SAGARPA, 20211)

3.2 Taxonoma

. Reino. Vegetal

. Divisin: Spermatophyta

. Subdivisin: Angiospermae

. ClaseDicotyledoneae

. SubclaseDiptala

. OrdenR anales

. FamiliaLauraceae

. GeneroPersea

. EspeciePersea americana Miller, PerseagratissimaGaerth,PerseadrymifoliaBlake

Tabla 1. (Prez, 2007)

El aguacate pertenece a la familia de las Laurceas, que est formada por 52Gneros y aproximadamente 3.500 especies; esta es una de las familias ms primitivas de las plantas dicotiledneas.

El gnero Persea est formado por 150 especies distribuidas, en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en Asia, Islas Canarias y Amrica, donde existen 80 especies. Elgnero est formado por rboles de hojas coriceas y aromticas; inflorescencias axilares o subterminales, dispuestas en panculas corimbosas o racimosas; flores pediceladas o ssiles, hermafroditas, con ovario globoso y subgloboso, estilo delgado, estigma triangular peldado; frutos en bayas globosas o elpticas.(Bernal E. 2008)

3.3 Manejo de cultivo

3.3.1 Seleccin de terreno

Para seleccionar el rea de siembra idnea, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: El cultivo debe establecerse en sitios en vas de acceso favorables, medios de comunicacin, disponibilidad de mano de obra y centros de acopio o comercializacin. Para obtener mayores producciones y que sean de mayor calidad es necesario el riego ya sea por goteo o por tierra. De acuerdo al tipo de clima, se escoge una variedad que sea adecuada para este. Los principales factores que se deben considerar son: altitud, temperatura, incidencia e intensidad de los vientos y humedad relativa. La pendiente del terreno es factor importante para seleccionar el tipo de riego, definir las medidas, las labores de cultivo y la forma de cosecha. Se deben evitar terrenos con capas de talpetate, rocas o arcillas endurecidas. Los suelos con mediana a gran profundidad son los ideales para establecer la planta. Se debe buscar un terreno que sea favorable en cuanto al drenaje ya que es uno de los principales parmetros que se deben evaluar, se deben evitar los suelos con mal drenaje, porque provocan la asfixia de las races y favorece la aparicin de enfermedades fungosas. El contenido de materia orgnica debe ser alto con valores del 3 al 5%. No se debe establecer en suelos con caractersticas arcillosas. Las texturas franco-rugosas y franco-arcillosas son las recomendadas. De preferencia terrenos de joyas aluviales o deposiciones situadas a desnivel.

fig. 1. Terreno adecuado para la siembra

3.3.2 preparacin del suelo Una correcta preparacin del suelo antes del establecimiento del cultivo es una importante prctica de labranza para alcanzar un buen desarrollo del mismo. Cuando se presentan subsuelos pesados o capas endurecidas, es necesario romper o subsolar estas capas, para facilitar el drenaje y la aireacin del terreno.3.3.2.1 chapoda y destronconadoEn algunos lugares implica el desbejucado, la eliminacin de hierbas, arbustos y otras especies indeseables, ya sea de forma manual o mecnica.

3.3.2.2 mecanizacinAntes de establecer la plantacin, se realiza un paso de subsolador, para rotular las capas endurecidas del territorio, un paso de arado, para voltear la capa superficial del suelo hasta aproximadamente 45cm y los rastreos que sean necesarios, antes y despus de la aradura, para incorporar abonos y romper terrones grandes del suelo.fig. 2. Rastrillado del terreno3.3.2.3 Labranza mnimaEn algunas zonas se ah generalizado la siembra con labranza mnima o reducida. Para la preparacin del suelo, se debe eliminar la vegetacin existente, guadaar o sobre pastorear y esperar a que este brote para aplicar in herbicida en el sitio de siembra. A continuacin se realiza el trazado del lote con azadn u otra herramienta apropiada; se debe remover la vegetacin y picar el suelo en rea circundante a un metro de radio.se ah demostrado que la realizacin de un subsolado y posteriormente un rastrillado del suelo favorece el desarrollo y crecimiento del aguacate. 3.3.2.4 trazadoEsta labor se realiza45 a 60 das antes de la siembra y consiste en sealar los sitios donde se va a plantar el aguacate. El tipo de trazado depende de la topografa del terreno y de la direccin del recorrido del sol, procurando que os rboles se den sombra. El aguacate es un rbol helifilo, es decir, que no soporta sombro y que para su desarrollo requiere de exposicin del sol.

fig. 3. Trazado y ubicacin de la planta de aguacate.

3.3.2.5 Densidad de siembraConsiste en el nmero de plantas que se pueden sembrar por unidad de superficie, lo cual depende de diversos factores como la arquitectura de la planta, variedad, pendiente del terreno, condiciones fsicas y qumicas del suelo, humedad de relatividad y luminosidad, entre otras.fig.4. cantidad de arboles por superficie3.3.2.6 distribucinespacialConsiste en la forma como son distribuidas las plantas en el terreno. Esta distribucin depende de los factores edficos, climticos y topogrficos. El aguacate se siembra en el piso trmico frio, medio y clido, donde la topografa es ondulada o quebrada, por lo que el sistema ms adecuado para la conservacin de los suelos es siguiente las curvas de nivel; dependiendo de la pendiente del terreno, se utiliza la siembra en cuadro o tresbolillo o triangulo.

fig. 5. Distribucin y acomodo de la planta de aguacate de acuerdo a topografa del terreno.3.3.2.7 ahoyadoLa vida til del cultivo depende del buen establecimiento. El ahoyado facilita la penetracin y el desarrollo radicular del rbol. Adems permite incorporar al suelo volmenes de materia orgnica.El ahoyado se realiza dos o tres meses antes de la siembra; para permitir la desinfeccin, aireacin y captacin de humedad en el hoyo. Las dimensiones del hoy varan dependiendo del tipo de suelo, pero por lo regular se hacen hoyos de 60*60*60cm.(Duran, 2010)

fig. 6. Ahoyado para sembrar la planta.

3.3.3 SiembraAlrecibirlosarbolitosdebeobservarsequesushojasluzcanconbuencolor,quelaunindelinjertoseveafuerte,queestnlibresdeenfermedadesyplagasyquehayansidoexpuestosaintensidadsolardeplenocampo.Nodebenaceptarsearbolitosmareados,conracesafueraoamarillentos.Losarbolitoscriadosenviverosbajosarndebensometersedurantedossemanasprevioalasiembraaunprocesodeadaptacinpaulatinaalaintensidadsolardelcampo.Lamejorpocadesiembraesdeotooainvierno,aprovechandolamenorinsolacinymenorestemperaturas, paraevitardeshidratacinyquemaduras.Sinembargo,sisecuentaConriegosepuedesembrarencualquierpoca, siemprequelosrecipientesenquesehancriadolosrbolesgaranticenunambientefavorablesindaosalasracesalmomentodesiembrayseapliquenlasproteccionesrecomendadascontralainsolacinyelviento.Silasplantastienenquedejarseenlafincapormuchosdasantesdesersembradas, esto debe hacerse previendo contaminacin con Phythopthora, evitandolugareshmedos,reasmuysombreadasyconmuchosrastrojosorgnicos,sombrasdeviejas plantas de aguacate y superficies impermeables de concreto o cubiertas porplstico.Enzonasdondenoseusansistemasderiegohayqueaprovecharlosperodosdelluviaparalasiembra.Ennuestropasocurrenmayormentedeabrilamayoydeoctubreanoviembre,siendopreferidoesteltimoperodoporlaocurrenciademenorintensidadsolar,temperaturasmsbajasyporquecasisiempreocurreunaextensindelaslluviasadiciembrey enero.3.3.3.1 Sistema de siembraAl comienzo de la poca de lluvias donde fue plantada cada estaca se hace un hoyo, ligeramente ms profundo y ancho que el tamao de la funda o recipiente plstico que contiene la planta. Si la siembra es bajo riego y no ha llovido, dos o tres das antes de la siembra debe mojarse el suelo de forma que la humedad alcance aproximadamente unos 30 cm. de profundidad y proceder entonces a hacer el hoyo. La siembra debe efectuarse en las horas frescas de la maana y de la tarde. No deben aplicarse fertilizantes o materiales orgnicos en el hoyo para evitar quemadura de races. Se corta con cuidado la funda de polietileno, se examina bien el piln de races y se arreglan con cuidado las que sobresalgan, para asegurar buen contacto con el suelo. Se coloca la planta en el hoyo de forma que el piln sobresalga ligeramente el nivel del suelo, se llena el hueco hasta la mitad con suelo y se presiona con suavidad para asegurar buen contacto con el piln. Se llena el hueco con agua y se deja que se infiltre antes de terminar de llenarlo con tierra. El suelo se compacta con las manos (no deben usarse los pies), se levanta el nivel del suelo alrededor, construyendo una balseta para mantener hmeda la plantita yse moja de nuevo. Si en el terreno se conoce la presencia de Phythopthora debe aplicarse la dosis de metalaxyl recomendada alrededor del rbol. Una capa de mulch de leguminosas, cereales (paja o cscara de arroz) de 10 a 15 cm. de espesor y alejado por lo menos a 10 cm. del tallo de la planta, es beneficiosa. Si el viento sopla fuerte en la zona y el rea de siembra no cuenta con plantas rompe viento adecuadas, hay que proteger los arbolitos con una cobertura de por lo menos 1.5 m de altura. Se pueden utilizar sacos de abono forrando cuatro estacas de madera clavadas en las esquinas de un metro cuadrado alrededor de cada planta o bien tres estacas que forman un triangulo equiltero alrededor de las plantas, una de ellas en direccin de los vientos predominantes. Para proteger los rboles de los fuertes rayos solares del trpico y de las gotas de herbicidas, sus tallos se pueden cubrir con lminas de cartn, polietileno o peridicos. Tambin se pueden pintar con pintura de agua diluida. Durante el primer mes se deben mojar los rboles diariamente en estaciones clidas, o cada dos o tres das en otoo e invierno, si no llueve. Esto es muy importante en los suelos sueltos delnoroeste yen las zonas bajas del sur del pas.(Vidales, 2005)

3.3.4 PODASContrario a lo que sucede con otros frutales de la zona templada, el aguacate, en ambiente tropical, necesita escasa poda. As, slo los cultivares de porte erecto requieren una poda de formacin; por ejemplo en el cultivar Reed, el cual presenta un comportamiento de crecimiento erecto, es recomendable, realizar podas apicales, con el fin de reducir su dominancia apical y estimularla brotacin de ramas laterales.

En general en los trpicos, la poda estimula el crecimiento vegetativo, endetrimento del fructificacin, por lo que se ha limitado en la mayor parte de los casos a que la poda sea solo una simple limpieza de ramas secas, malformadas o mal distribuidas.De otra parte, en zonas de subtrpico, en algunos cultivares como Reed yHass, se acostumbra podar las ramas de la parte superior de la copa de los rboles, con el propsito de equilibrar la produccin y combatir la alternancia.De hecho, ha sido recomendada la poda en la fase de prefloracin, del crecimiento del ao anterior, tras un ao sin produccin, como prctica para aumentar la produccin.El efecto positivo de esta prctica, se puede explicar por el hecho de que cuando se obtiene una fructificacin excesiva en muchas variedades, por.ej. En Hass y/o hay deficiencias de nitrgeno, los rboles no emiten el brote vegetativo, que ocurre normalmente al final de cada pancula, con lo que no se produce un crecimiento vegetativo adecuado y en consecuencia se reduce considerablemente la prxima floracin. Se consigue adems, evitar golpes de sol, ya que la brotacin que sigue a la poda protege el resto del rbol.

La poda, en general se debe realizar teniendo dos objetivos bsicos:

- El desarrollo de la copa que constituye el rbol, debe ser armnico, slido, bien equilibrado, aireado, vigoroso y con ramas dispuestas de tal maneraque se faciliten todas las labores culturales, se obtengan ramas que resistanla accin de los vientos y que protejan al rbol de la accin directa de losrayos solares.

- Una vez formados los rboles de aguacate, se debe conseguir un perfectoequilibrio entre la produccin de frutos y el desarrollo correcto y equilibradode las dems partes del rbol; de no ser as, se tendrn unos aos degran produccin de frutos, seguidos de otros en los que el rbol, al haberdisminuido las reservas y tener que recuperarlas, sera de poca produccin,es decir, irregular; esta es la llamada poda de produccin.3.3.4.1 Recomendaciones para realizar las podasAl efectuar la poda y con el fin de daar lo menos posible al rbol y conseguirsu pronta recuperacin, se deben tomar las siguientes precauciones:

- Eliminar la menor cantidad posible de madera verde y hojas.- Esta prctica se debe hacer en las primeras horas de la maana, para reducirel estrs sobre la planta.- Se deben usar herramientas, tijeras o navajas con buen filo; los cortes debenser limpios y en bisel, teniendo cuidado de no magullar la corteza.- Se recomienda desinfestar las herramientas al pasar de una planta a otra;se pueden emplear para la desinfeccin soluciones a base de hipocloritode sodio, como Clorox o Lmpido o a base de yodo como Vanodine oAgrodine); la dilucin de estos productos debe ser al 1%. Por lo anterior, esaconsejable emplear dos herramientas, una que permanece sumergida enel desinfectante y otra con la que se realiza la labor de poda.- Para prevenir la entrada de enfermedades por las heridas hechas, se debeaplicar un fungicida (Mancozeb, en dosis de 3,0 g/l) dirigido a los cortes delas plantas podadas.- Cuando el grosor de la rama cortada supera 1,0 cm, se recomienda aplicarsobre la herida una pasta cicatrizante, la cual se puede hacer mezclandoun insecticida, un fungicida y un sellante.

3.3.4.2 Poda de formacinConsiste en cortar ramas, con el propsito de dirigir el crecimiento, estimulandola brotacin de nuevas ramas, dndole una estructura equilibrada a la plantapara potencializar su rea productiva; esta poda se da en el vivero y en el campo.Antes de sacar las plantas del vivero, se les debe hacer la poda adecuadapara poderlas plantar en el sitio definitivo, sin otra poda posterior.Los aguacates, cuando se cultivan por semilla, tienen un crecimiento muyelevado, por lo cual se recomienda despuntarlos a una altura de 1.2 m. En elcaso de los rboles injertos, stos tienen un crecimiento ms desordenado yen forma lateral; por lo tanto, solo se recortan las ramas que tienen direccinal suelo o que estn muy cerca de ste, para evitar posibles enfermedades y elresto del rbol se deja a libre crecimiento o se despunta en caso de presentarchupones con marcada dominancia apical.Es necesario advertir que tanto en el vivero como en los primeros aos deestablecimiento del cultivo, es necesario realizar la poda de brotes o chuponesque crecen por debajo de la zona del injerto, ya que stos son ms vigorososque la copa o variedad injertada, por lo tanto si no se les elimina, terminarncreciendo a un ritmo mayor, y finalmente por competencia, eliminarn la copa.El deschupone consiste en remover manualmente los brotes, cuando estosestn jvenes.

El aguacate se desarrolla mejor cuando sedeja crecer en libertad, de tal forma que la podade formacin solo se debe limitar a pequeasmodificaciones, las ms indispensables yjuiciosamente elegidas. Solamenteen el caso bastante frecuente de que el rbolcrezca sin ramificaciones, dando lugar a unsolo tronco muy elevado, se deber corregir,cortando esta rama a una altura convenientepara conseguir una ramificacin oportuna.fig. 7. Poda de formacin3.3.4.3 Poda de produccinLa poda de produccin en el aguacate debelimitarse al mnimo; es primordial la eliminacinde la madera muerta, donde se puedenpresentar ataques de hongos e insectos quepodran daar las partes vitales del rbol eincluso los frutos; por ello se deben quemar lasramas cortadas. Una poda excesiva no dar un fructificacin mayor sino que al contrario, al disminuir la vitalidad del rbol, lohar tambin la produccin; adems, dadas las caractersticas de irregularidad enla fructificacin del aguacate, no es prctico controlar el volumen y la calidad delaguacate por medio de la poda. La poda debe efectuarse tratando de modificaren lo posible el crecimiento irregular del rbol. Con podas ligeras y frecuentes sepueden conservar las plantas a una altura adecuada a cada variedad y en funcindel suelo y el clima. Se deben eliminar aquellas ramas que compitan entre s.3.3.4.4 Anillado de las ramas o incisin anular de ramasEsta es una prctica complementaria de la poda; su funcin es la de estimular la fructificacin o aumentarel tamao de los frutos. Seha sugerido que una floracinpobre en las reas tropicales,se debe a una falta de reservasde carbohidratos, posiblementedebido a las altas tasas derespiracin en condiciones detemperaturas clidas. Se hareportado que el anillado, elcual incrementa las reservasdentro de las ramas anilladas,aumenta la formacin de yemasflorales y por ende la produccin.Esto evidencia que los carbohidratos forman un papel importante en lainiciacin y desarrollo floral. Esta prctica consiste en cortar un anillo de lacorteza de las ramas del rbol, sin daar la madera; no se deben anillar msde tres ramas principales del mismo rbol, puesto que puede causar la muertedel mismo.fig. 8. Anillado de la ramaEl anillo de la corteza puede ser de 0,5 a 1 cm de ancho. Si el anillo se hacems amplio, se espera que aumente la floracin; si el anillo es ms angosto,se aumenta el tamao del fruto. Con el anillado se busca hacer fructificarrboles que tardan en hacerlo o para romper la alternancia en elaguacate.3.3.4.5 Poda de renovacinEs el corte de las ramas queforman la copa del rbol,para estimular la formacinde una nueva copa o para renovar sta pormedio de injertos utilizando paraello variedades mejoradaso variedades locales oregionales, seleccionadasen la finca o zona deproduccin.

Fig. 9. Poda de total para renovar fig.10. Poda de renovacin(Bartoli, 2008)

3.3.5Fertilizacin

La aplicacin de fertilizantes debe basarse en los anlisis desuelo y foliar; siempre buscando obtener los mayores beneficios agronmicos y econmicos posibles sin daar el medio ambiente. En el caso del aguacate, son de vital importancia la aplicacin de los macro nutrientes nitrgeno (N) y potasio (K) y los secundarios calcio (Ca) y magnesio (Mg). En suelos con contenido medio a alto de fsforo (P) sin problemas de pH u otros factores que pueden disminuir la disponibilidad de fsforo para la planta, solo se recomienda la aplicacin de dosis de fsforo (P) de mantenimiento (aplicar solo la cantidad de fsforo que se est sacando de la parcela) cada dos o tres aos.(Hernndez B. 2008)

3.3.5.1 NitrgenoSntomas de deficiencia Los arboles deficientes en nitrgeno presentan hojas pequeas de color amarillo o verde claro. Poco follaje, brotes pocos vigorosos, cortos y bajas producciones.Sntomas del excesoLos arboles con exceso de nitrgeno presentan gran actividad vegetativa, follaje denso verde obscuro, hojas grandes, brotes vigorosos y produccin reducida.Practicas realizadas en las en la reginLas cantidades aplicadas de nitrgeno varan de 0.2 a 9.5 kg por rbol por ao lo que equivale a 30 y 1482 kg/ha respectivamente; y en arboles de ms de 5 aos, generalmente se utilizan de dos a cuatro aplicaciones por ao.

3.3.5.2 FosforoSntomas de la deficiencia Los arboles deficientes en fsforo presentan crecimiento reducido, hojas pequeas redondeadas con coloraciones bronceadas o aspectos de quemadura; defoliacin prematura y poco desarrollo radicular.Sntomas del exceso Los arboles con exceso de fosforo pueden presentar deficiencias de zinc.Practicas realizadas en las en la reginLas cantidades aplicadas de fosforo varan de 0.2 a 9.5 kg por rbol por ao, lo que equivale a 30 y 1482 kg/hectrea respectivamente, y se realiza de dos a cuatro aplicaciones por ao.3.3.5.3 PotasioSntomas de la deficienciaLas hojas de arboles deficientes en potasio son de tamao pequeo, presentan numerosas puntuaciones de color caf, sus reas intervenales cercanas a bordes y puntas se tornan de color caf rojizo conforme avanzan en edad, las nervaduras presentan coloraciones bronceadas.Practicas realizadas en las en la reginLas cantidades de potasio aplicadas varan de 0.1 a 4.2 kg/rbol por ao, que equivale a 15 y 645 kg/ha; generalmente se realizan de dos a cuatro aplicaciones.3.3.5.4 ZincSntomas de la deficiencia Los arboles deficientes en zinc presentan hojas con moteado amarillo intervenal, sin un patrn de distribucin definido. Sntomas de exceso Los arboles con exceso de zinc suelen presentar deficiencias de fierro.Practicas realizadas en las en la reginEn el 85 % de la superficie muestreada es notoria la presencia de arboles con la deficiencia de este elemento; en el 14% de la misma superficie se realizan aplicaciones en forma foliar o al suelo, en dosis que varan de 0.002 a 0.5%, y de 20 A 1140 gr de zinc por rbol, respectivamente.

3.3.5.5 Boro Sntomas de la deficiencia Los arboles deficientes en boro presentan brotes engrosados, de tamao pequeo y de color amarillo; la madera de estos brotes presentan manchas cafs, sus hojas son de color bronceado, con necrosis en sus bordes y puntas, las nervaduras presentan acorchamiento y cuarteaduras, y se desprenden prematuramente un color pardo y poco desarrollo.Sntomas de exceso Los arboles con exceso de boro presentan puntos necrticos en toda la superficie de sus hojas, predominantemente hacia los bordes.Practicas realizadas en las en la reginEn el 22% de la superficie muestreada se realizan aplicaciones de boro en forma foliar o al suelo, en dosis de 0.005 a 0.5%, y de 5 a 70 gr por rbol por ao, respectivamente.3.3.5.6 Manganeso Sntomas de deficiencia Los arboles deficientes en manganeso presentan hojas con reas o puntos intervenales clorticos, que se tornan de color bronceado y posteriormente necrticos. La clorosis inicia en la parte media y desarrolla en toda la hoja.

Practicas realizadas en las en la reginEn el 3% de la superficie muestreada se realizan aplicaciones foliares en dosis que van de 0.01 a 0.1%; y al suelo, de 10 a 140gr/rbol. Adicionalmente se aplican estircoles que aportan entre 3 y 40 gr/rbol por ao.3.3.5.7 Magnesio Sntomas de la deficienciaLas hojas de los arboles deficientes en magnesio presentan clorosis intervenal que inicia en los mrgenes y avanza hacia el centro.3.3.5.8 CobreSntomas de deficienciaLas hojas de los arboles deficientes en cobre son pequeas, presentan poco brillo, coloraciones rojizas en las nervaduras y necrosis en las puntas; estas hojas se desprenden prematuramente; se presentan adems sobre formacin de yemas y muerte de meristemos.(Bartoli, 2008)

3.3.6Plagas

El cultivo del aguacate es atacado por ciertos caros e insectos causando daos que se manifiestan principalmente en prdidas a laproduccin y baja calidad de los frutos. Con el propsito de identificacin y control, enseguida se mencionan las plagas de mayor importancia econmica. 3.3.6.1Trips Descripcin. Los trips del aguacate (Frankliniellaspp.) Son insectos pequeos de 1.5 mm a 2 mm de longitud, color verde plido o amarillento hasta negruzco; Dao. El insecto succiona la savia de brotestiernos e inflorescencias ocasionando malformaciones que demeritan la calidad de los frutos; inhibe la fecundacin de flores al daar los rganos florales provocando su cada, los frutosrecin formados se ven seriamente afectados por la aparicin de alteraciones irregulares en la cscara. Se localiza todo el ao, pero los picos mximos de la poblacin coinciden con la brotacin vegetativa, floracin y amarre del fruto. Cuando no hay condiciones para el desarrollo del insecto en el rbol, se hospeda en malezas de floracin abundante.

Figura 11. Insecto del trips3.3.6.2 Araa RojaDescripcin. La araa roja (Oligonychuspunicae) (Oligonychuspersea) (Acarina:Tetranychidae) es un caro de color caf rojizo, apenas perceptible a simple vista, se localiza en colonias succionando la savia, principalmentea lo largo de las nervaduras por el haz de las hojas ya sazonas donde teje una sutil tela para evitar su cada. Daos. El dao comienza con puntos rojizos que se distribuyen e incrementan por toda la hoja hasta llegar a ocasionar un bronceado total. Cuando se descuidan los cultivos, la plaga puede atacar retoos, flores, el envs de las hojas y frutos en formacin; localizndose durante todo el ao, pero con mayor incidencia en las temporadas secas. Forma colonias por el envs de las hojas y a los lados; en el haz se producen manchas amarillentas. Se presenta en la poca seca. Se combate con acaricidas convencionales solo si el dao es muy severo. 3.3.6.3 Araa Blanca Cristalina o Telaraera Descripcin. La araa blanca(Oligonychushomonychusperseae) el caro adulto es de color blanco a cristalino verdoso; se hospeda en el haz de las hojas de cualquier edad, principalmente a lo largo de las nervaduras laterales de donde se alimenta succionando savia, se protege con una seda y forma numerosas colonias que dan origena puntos de tejidos muertos obstruyendo as la fotosntesis.

Daos. Los daos se caracterizan porque las hojas presentan puntos de color verde claro, que se tornan amarillo rojizo y por ultimo caf oscuro. Los rboles infestados pueden presentar defoliacin, debilitamiento general y en consecuencia tienden a ser raquticos con frutos poco desarrollados y escasos; se presenta todo el ao pero con mayor severidad en la poca de verano.

Fig. 12. Propagacin de la araa blanca fig. 13. Araa blanca3.3.6.4 Perforador del fruto Descripcin. El insecto del barrenador (Stenomacatenifer) es una palomilla; las hembras ponen sus huevos cerca de los frutos.

Daos. Las larvas que nacen barrenan la cscara y el hueso del fruto en desarrollo ocasionando la cada prematura del mismo y si el fruto llega a la madurez no tiene valor comercial.

Control. Para su combate, se recomiendan aplicaciones mensuales de insecticida, a partir del momento en que el fruto est recin cuajado con carbaril (Sevn85%). Tambin es muy importante recoger los frutos cados, destruirlos y quemarlos. fig. 14. Palomilla perforadora del fruto3.3.6.5 Taladrador del troncoDao. Esta especie (CopturomimusperseaGunthe) taladra el tronco, ramas y crecimientos nuevos. El ataque se manifiestapor la presencia de aserrn blanco fuera del orificio que producen. Esta plaga puede provocar la muerte del rbol. Control. Cuando la plaga se presenta, se combate mediante la poda de las ramas afectadas, las cuales deben ser quemadas; despus, se debe aplicar en los cortes una pasta que contenga fungicida e insecticida para prevenir el ataque de hongos e insectos, que puede ser la siguiente: sulfato de cobre (1 parte), cal (6 partes), agua (4 partes), y aceite agrcola (1 parte). Cuando el tronco tiene pocas perforaciones, puede aplicarse algn insecticida puro como un piretroide, como Nuvacron en las perforaciones. fig. 15. Insecto taladrador del tronco

3.3.6.6 Minador de la hoja Descripcin. El adulto del minador de la hoja (Gracillariaperseae) es una palomilla de color gris plateado de 3 mm a 4 mm de longitud. Las hembras ponen sus huevecillos en el envs de las hojas nuevas, las larvas se localizan haciendo galeras en la epidermis, al terminar su estado larvario dobla la hoja y pupa ah mismo.

Dao. La plaga ataca el follaje a cualquier altura del rbol, peroinicialmente el dao es ms intenso en las ramas pegadas al suelo; rara vez causa defoliacin prematura; en frutos puede hacer galeras superficiales que afectan su aspecto. fig. 16. Daos causados por el minador de hoja.3.3.6.7 Barrenador pequeo del hueso del aguacate Descripcin. El barrenador del hueso del aguacate (Conotrachelusperseae) es un picudo que en su estado adulto es de color caf oscuro de5 mm de longitud que deposita sus huevecillos preferentemente en la mitad inferior del rbol y en la parte basal de frutos pequeos y medianos.

Dao. Al nacer la larva se introduce en el fruto hasta llegar al hueso del que se alimentan destruyndolo por completo, provocando la cada de los frutos, que posteriormente abandona para pupar en el suelo de donde emerge el adulto en forma de un picudo que se alimenta del follaje del rbol. En general se ha definido la presencia en dos generaciones completas al ao, pudiendo llegar a tres cuando las condiciones le son muy favorables por lo que los adultos se localizan casi siempre.

Fig. 17. Consecuencias del barrenador de hueso fig. 18. Insecto del barrenador.3.3.6.8 Taladrador de la semilla(HeilipusluariBoh) (Coleoptera: Curculionidae)Heilipuspithier(Barber)

Descripcin. El adulto perfora la cscara del fruto en donde deposita los huevos. Al nacer las larvas se introducen en la semilla de la cual se alimentan durante todo el estado larvario.

Dao. Si el fruto es atacado cuando est pequeo se cae; si el ataque sobreviene cuando el fruto es adulto, no se cae pero con frecuencia se pudre debido al ataque secundario de microorganismos. El insecto adulto se alimentade brotes, hojas y frutos. La hembra al ovipositar, deja en el fruto una excoriacin con la forma de media luna que la diferencia de otras plagas. Es un tpico picudo que barrena el fruto en su estado de larva.

Control.Una forma de control cultural consiste en recoger todos los frutos pequeos que caen al suelo y enterrarlos colocando una capa de 40 cm de tierra encima y si es posible rociar algn insecticida. Adems se recomienda el control preventivo atomizando el fruto pequeo y el follaje cada veintids das con insecticidas. Las aplicaciones deben ser suspendidas veintids das antes de la cosecha. 3.3.6.9 Mosca verde (Aethalionquadratum)Ataca nicamente el follaje (nunca el fruto), mediante la extraccin de savia de las ramas jvenes. 3.3.6.10 Gusano arrollador de la hoja(Platynotaspp) Es una larva color verde claro que adhiere una hoja nueva con otra. Raspa la epidermis inferior de las hojas y produce su desecacin que se puede extender a todo el follaje. El control se realiza con insecticidas, cuando se inicia el brote de renuevos foliares.3.3.6.11 Cochinillas Se caracterizan por formar unas protecciones llamadas escudos. Las cochinillas absorben la savia de las hojas y reducen el rea fotosinttica de la misma por laproliferacin del hongo Fumagospp. Sobre la superficie, el cual es favorecido por el ataque de stas. Para detectarel momento de su control se observa el interior del escudo y si la larva camina indica la necesidad de aplicaciones inmediatas. 3.3.6.12 Araitas rojas (Oligonychussp; tetranychusurticae). Acarina: TetranychidaeForma colonias por el envs de las hojas y a los lados; en el haz se producen manchas amarillentas. Se presenta en la poca seca. Se combate con acaricidas convencionales slo si el dao es muy severo.(Salazar, 2002)

Fig. 19. Araitas rojas3.3.6.13Barrenador de las ramas Descripcin.El adulto del barrenador (Copturus aguacate) es un picudo negro rojizo de 4 a 5 mm de longitud, la hembra hace orificios en las ramas terminales y expuestas a los rayos del sol, colocando un huevecillo por orificio. Al nacer la larva se alimenta de la madera hasta llegar a la mdula, partiendo las galeras en un desplazamiento paralelo a los tejidos y continan barrenando hasta el momento en que inicia la pupacin. Dao. En ramas gruesas y troncos las larvas no penetran ms de dos centmetros de profundidad en un rea de dao no mayor de cuatro centmetros cuadrados. Gran cantidad de ramas afectadas se defolian y tiran la flor y en caso de tener frutos, se rompen por elpeso impidiendo su completo desarrollo. Se presentan dos generaciones de adultos al ao, laprimera a inicios de verano y la segunda a principios de invierno. Ciclo biolgico No se conoce con exactitud, sin embargo, se ha observado que las larvas crecen de diciembre a mayo; de mayo a julio se llega a encontrar pupas, y los adultos se observan de julio a noviembre.

Fig. 20. Daos causados por el barrenador de ramas. ControlPara su control se realizan aplicacin de plaguicidas como: Paration etlico, Tamaron, Malation entre otros. Adems de la eliminacin de ramas con larvas y de arboles criollos viejos con exceso de dao; se ha intentado tambin controlarlo con aplicaciones de insecticidas comerciales concentrados, donde se encuentran las larvas.(Gallegos espinosa, 1983)3.3.7Control de plagas

El control de plagas puede ser cultural, biolgico y qumico. 3.3.7.1 Control culturalConsiste en el manejo de las plantaciones, realizando prcticas como: Mantener la parcela libre de malezas minimizando al mximo la presencia de hospederos de plagas. Mantenimiento de las podas de formacin, aclareo y saneamiento, para una mejor entrada de sol y aireacin del cultivo. Retirar material vegetativo de las podas fuera dela plantacin, para evitar los hospederos de plagas. Durante los periodos de fructificacin no permitir frutos cados al suelo pues las plagas estn dentro de stos.3.3.7.2 Control biolgicoSe basa en el equilibrio natural de las especies; por ejemplo, los insectos y arcnidos depredadores, los insectos y arcnidos parasitoides, las especiesmayores que se alimentan de insectos, como las aves, roedores, reptiles, otros. Para el control biolgico se deben tener en cuenta los siguientes pasos; Detectar las plagas de monte del aguacate, las existentes y las potenciales en cultivos cercanos. De las plagas existentes determinar el grado de peligrosidad y como pueden incidir en la importancia de la produccin. Identificar las especies benficas, su proporcin y sus especificidades. Comprobar el grado de control biolgico de stos con respecto a las plagas para determinar si es suficiente o insuficiente.

3.3.7.3 Control qumicoEs el ms corriente y el que tiene resultados inmediatos importantes. Para un control racional y un adecuado uso de los qumicos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos. Una vez detectada la plaga se procede a un plande control teniendo en cuenta el tipo de insecticidas, el ciclo de las plagas y la aplicacin en dosis correctas. Conocer la variedad de qumicos en el mercado lo cual permitir hacer un plan de rotacin de los mismos. Es importante usar qumicos que no sean txicos para las especies benficas y determinar las horas ms apropiadas para las aplicaciones. En todo caso los productos txicos no se pueden aplicar en etapas de floracin. (Martin Solaves, 2006)3.3.8Cosecha Es la etapa en la cual el fruto ha alcanzado el estado de madurez adecuadopara su comercializacin.La cosecha del aguacate se hace manualmente, empleando tijeras o navajapara cortar el pednculo.

Tabla 19. Tempo transcurrido desde la aparicin del botn floral hasta la maduracin completa del fruto de aguacate

EtapaDuracin promedio

Diferenciacin75 a 105 dias2.5 a 3.5 meses

Antesis a formacin del fruto30 dias1 mes

Formacin del fruto a inicio de maduracin180 a 300 dias6 a 10 meses

Inicio de maduracin a maduracin completa30 a 90 dias1 a 3 meses

Total de antesis a cosecha 240 a 420 dias8 a 14 meses

(Jorge A. Bernal E. 2008)Es el punto en el cual el fruto est ptimo para ser cosechado; est determinado por el grado de maduracin, por el mercado para el cual se dirige la produccin y el piso trmico en el que se encuentre la plantacin. Para el aguacate, adems de las consideraciones anteriores, hay que conocer las caractersticas que tiene cada variedad cuando el fruto ha alcanzado su madurez fisiolgica, ya que el color pueda variar o no.3.3.8.1 RendimientosEstn determinados por factores biticos, abiticos y de manejo cultural. Se pueden establecer para el trpico de altura o clima fro en Colombia, o con adecuadas caractersticas ecolgicas y de manejo para las variedades Hass y Fuerte, rendimientos promedios que oscilan entre 8 y 12 t/ha, aunque bajo condiciones ptimas de clima, suelo, cultivar y manejo, estos rendimientos se pueden duplicar.En plantaciones en plena produccin y cultivos muy especiales, un rbol puede llegar a producir 500 kg de fruta/ao o ms. En huertos comerciales de aguacate, los bajos rendimientos han sido una preocupacin mundial por muchos aos.

La produccin de aguacate vara de acuerdo con la variedad, edad, estado sanitario, manejo, clima y fertilidad del suelo

Tabla 20. Produccin promedia de frutos por rbol a los 5 aos de edadARBOLNO DE FRUTOS/ARBOLKG/HA

Muy bueno 503.900

Bueno251.950

Promedio201.560

Deficiente5390

(Jorge A. Bernal E. 2008)

Tabla 21. Produccin por rbol de aguacate, con un peso de frutos de 400g para una poblacin de 156 arboles /haAONO DE FRUTOS/ARBOLKG/HA

540 502.496 a 3. 120

6100 a 1506. 240 a 9. 360

7200 a 30012. 480 a 18. 720

8700 a 80043. 680 a 49. 920

9800 a 90049. 920 a 56.160

101000 a 150062. 400 a 93. 600

(Jorge A. Bernal E. 2008)

3.3.8.2 BeneficioEs el proceso que se realiza a los frutos de aguacate cosechados, para mejorar la calidad de los frutos a comercializar y comprende los siguientes procesos:3.3.8.3 Lavadosta es una prctica que no se realiza normalmente en el mercado nacional.Para mercados ms especializados y de exportacin, el lavado y la desinfeccin de la fruta son tareas necesarias para una mejor presentacin del producto. El lavado consiste en limpiar el aguacate, quitndole los residuos de fungicidas, insecticidas o fertilizantes foliares y polvo.

3.3.8.4 DesinfeccinEste proceso se realiza utilizando una solucin desinfectante, en la que se sumergen los frutos.

3.3.8.5 SeleccinEs la actividad en la cual se separan los aguacates que no tiene un color uniforme, que tienen cicatrices sobre la epidermis, que estn rajados o atacados por enfermedades o plagas y que no se pueden comercializar.3.3.8.6 ClasificacinEs el proceso por el cual se separan los frutos del aguacate por categoras de acuerdo a su color, intensidad del mismo y tamao; lo cual est determinado por el mercado.3.3.8.6 BodegaLa bodega consta de una construccin situada cerca al cultivo, donde se procede a la seleccin y acondicionamiento de los frutos.3.3.8.7 TransportePara el transporte interno, dentro del pas, los frutos son llevados en camiones de estacas, a temperatura ambiente; estos frutos son transportados a las centrales mayoristas de abastos de las principales ciudades; slo una pequea parte de la fruta, que es comercializada en los almacenes de cadena, es transportada en camiones refrigerados dentro de canastillas plsticas.Para los mercados de exportacin, se hace en camiones refrigerados, dentro de cajas de cartn; para ser transportados a los mercados externos se lleva en aviones o barcos, en contenedores refrigerados.3.3.8.8 AcopioLos sitios para el acopio deben ser salones amplios, de piso de cemento, baldosa o madera, bien aireados, donde se almacena la fruta para ser distribuida a los centros de comercializacin.3.3.8.9 EmpaquePara el empaque de los frutos de aguacate se utilizan diferentes materiales, tales como costales de fibra y fique, cajas de madera y guadua, canastillas de madera, canastillas plsticas y cajas de cartn, entre otros.

Fig. 21. empacado del aguacate en cajas de plstico

Fig. 22. Empacado del aguacate en cajas de cartn. 3.3.8.10 AlmacenamientoLos frutos de aguacate se deben guardar en un lugar fresco, seco, bienaireado; no se deben almacenar con agroqumicos, detergentes, sustanciastxicas, combustibles, pinturas u otros productos que emitan olores fuertes.Si se desean almacenar por ms de ocho das, se recomienda recurrir alalmacenamiento en fro, de 5C a 7C y 85 a 90% de humedad relativa, dondese conservan hasta por dos semanas. Los frutos empacados en sacos ocostales, deben arrumarse como mximo tres; al igual que los cajones plsticosy las cajas de cartn, mximo 10.Para evitar que se produzca una maduracin generalizada y rpida, el aguacateno se debe almacenar con vegetales de alta tasa de produccin de CO2. (HernndezB. 2008)

fig. 23. Espacio donde se almacena el fruto a bajas temperaturas.

BibliografaSolaves Martin 2006. Tcnicas y prctica en el cultivo del aguacate, editoriales mexicanos unidos, Mxico D.F.Grajeda Gmez Enrique y Salazar Alonso 2002. Fruticultura en clima templado, editorial EXODO, Mxico D.F.Gallegos Espinosos Rafael1983. Algunos aspectos del aguacate y su produccin en Michoacn, editorial GACETA, Mxico D.F.Durn Ramrez Felipe 2010. Cultivo del aguacate, grupo latino editores, Colombia.Vidales Fernndez Ignacio 2011. Frutales subtropicales y tropicales, Mxico D.F.Ing. Alfonso Bartoli Jos ngel 2008. Manual tcnico del cultivo de aguacate Hass, editorial fintrac, Honduras.Instituto canario de investigaciones agrarias 2005. Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate, agro rincn, canarias.Ing. Agrn. R. Hernndez B Jos 2008. Gua tecnolgica sobre el cultivo del aguacate, santo domingo D.N. Mxico D.F.Patra, Guzmn Heriberto 1977. Las variedades de aguacate, editorial PURRA, III edicin, Mxico. D.F.Prez Mor Abigail 1996. Conociendo el aguacate, editorial ITESEM, II edicin, Mxico. D.F.SAGARPA 2011. Monografas del cultivo del aguacate, SFA, Mxico D.F.

Pgina | 4