__trabajo de grado__genesis y nini

251

Click here to load reader

Upload: genesis

Post on 12-Sep-2015

263 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

tesis 1

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS / PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAINCORPORACIN COTIDIANA DE RECURSOS DIDCTICOS NO CONVENCIONALES DURANTE LA ACCIN PEDAGGICA DENTRO DEL AULA

INVESTIGACIN-ACCIN DESARROLLADA EN EL 1 GRADO SECCIN B Y 2 GRADO SECCIN D DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Autores:Nelexi Linares

David Ochoa

Tutoras:Msc. Cruz Mayz

Msc. Evis RamrezValencia, Octubre 2005

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS / PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAINCORPORACIN COTIDIANA DE RECURSOS DIDCTICOS NO CONVENCIONALES DURANTE LA ACCIN PEDAGGICA DENTRO DEL AULA

INVESTIGACIN-ACCIN DESARROLLADA EN EL 1 GRADO SECCIN B Y 2 GRADO SECCIN D DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULATrabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial, para optar al Ttulo de Licenciado en Educacin mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autores:Nelexi Linares

David Ochoa

Tutoras:Msc. Cruz Mayz

Msc. Evis RamrezValencia, Octubre 2005

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por el ciudadano David Ochoa CI.: V-13.195.760, para optar el grado de licenciado en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los ______ del mes de _________ de 2.005.

____________________________

Msc. Evis RamirezCI.: V-4.835.463____________________________

Msc Cruz Mayz

CI.: V-5.871.200APROBACIN DEL TUTOREn nuestro carcter de Tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Nelexi Linares CI.: V-16.052.753 para optar el grado de licenciado en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los ______ del mes de _________ de 2.005.____________________________

Msc. Evis RamrezCI.: V-4.835.463

____________________________

Msc Cruz Mayz

CI.: V-5.871.200

DEDICATORIA

A Dios muy especialmente por darme la fortaleza y guiarme por el camino necesario para llegar hasta aqu.

A mi madre por brindarme su apoyo, dedicacin y constancia durante todos estos aos de mi vida que han sido importantes tanto en logros como en obstculos los cuales he podido superar gracias a su ayuda.

A mis hermanos por ser seres tan especiales.

A mis tos y primos por que de una u otra manera son participes en el cumplimiento de esta meta.

A Juan Carlos quien un da me brind su apoyo como amigo, despus como novio y hoy como esposo.

A mis amigos y compaeros de estudio quienes han sido muchas veces un apoyo en momentos difciles.

A San Miguel Arcngel quien siempre ha sido mi luz necesaria para vencer los diferentes obstculos y lograr las metas cumplidas.

NELEXI LINARES

DEDICATORIA

A JESUS DE NAZARETH por proveerme de salud, paciencia, esperanza y mucho amor, por protegerme y amarme y por acompaarme durante todo este trayecto de mi vida.

A MI MADRE por darme su apoyo y cario durante los momentos ms difciles del proyecto.

A MI HERMANA que me ayudo en la adquisicin de recursos materiales para la realizacin del proyecto.

A MIS COMPAERAS de mencin, Mafer, Yoli Y Nereida por ser un apoyo incondicional dndome la mano en esos momentos ms difciles.

A MIS COMPAERAS de equipo, Donibeth, Orianna, Mara, Nelexi, Ana y Helkha por tener paciencia conmigo y ayudarme a encontrar una solucin en los problemas.

A MIS PROFESORAS, Luisa Hurtado, Isabel Carolina, Nilsa Pinto, Iliana LoPriore, Evis Ramrez y Cruz Mayz por los conocimientos adquiridos de ellas, por compartir de su experiencia y amistad.

A MIS AMIGOS EN LA FE, Alexander, Padre Julio, Sra Ventura, Chui, Nelson, Anggie, Maydelis.

A todos aquellos que no nombre pero que estn en mi corazn

Muchsimas gracias!

DAVID M. OCHOA

RECONOCIMIENTO

Agradezco a mis padres por brindarme el ser y muy especialmente a mi madre por su comprensin y apoyo.

A mi familia, hermanos y todas aquellas personas aunque no mencionadas aqu estn muy presentes en todos los momentos especiales de mi vida

A mis amigas Mayrelis, Adriana y Maylin.

A la docente Irza Olivo por permitirme cumplir parte de este proceso con su apoyo y ayuda.

A todas las profesoras de la mencin a quienes agradezco su tiempo y conocimientos brindados durante todos estos aos.

A Juan Carlos por su apoyo.

Y a Dios finalmente por hacer posible todas esta cosas.

NELEXI LINARES

RECONOCIMIENTOQuiero reconocer el esfuerzo de todo el equipo de investigacin por el hermoso trabajo realizado en equipo, tambin a las docentes y todo el personal de la institucin que nos brind su apoyo y comprensin y cobijo durante la realizacin del trabajo de investigacin y las prcticas profesionales en la escuela, a todas aquellas personas que nos apoyaron en el duro trajn del da a da y que las considero los hroes annimos, a nuestras profesoras por su dedicacin y paciencia en la construccin de este trabajo mancomunado y a todas las personas que indirectamente nos acompaaron y ofrecieron algo de s.

A todas ellas vayan mis reconocimientos.

DAVID M. OCHOA

INDICE ANALTICO

pp.xiLISTA DE CUADROS

xiiLISTA DE GRFICOS Y FOTOGRAFAS

xiiiRESUMEN

xivABSTRAC

15INTRODUCCIN

17CAPTULO

I 17DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

17Contextualizacin de la Institucin

18Caracterizacin Fsico-Espacial

21Comunidad Local

21Estructura Organizativa y Funcionamiento

24Personal que Labora en la Institucin.

24Propuesta Curricular

25Accin Pedaggica

26Estudiantes

27Padres y Representantes

28Asociacin Civil de Padres y Representantes.

30Personal obrero

30Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar

34Socializacin de Resultados

39Descripcin de la situacin problemtica o aspecto a transformar

40Justificacin

II 44METODOLOGA

44Naturaleza de la Investigacin

45Tipo de la investigacin.

45Diseo de Investigacin

47Unidades de Estudio

48Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

50Tcnicas de Anlisis de Datos

III 51PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICO-INVESTIGATIVA

53Plan de Accin

59Plan de Ambientacin

77Proyecto Pedaggico de Aula

120Plan de Cierre

IV 148EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICO-INVESTIGATIVA

149Reduccin de datos y definicin de categoras

152Interpretacin de los Resultados

163Interpretacin de los Resultados: Planes y Proyectos Pedaggicos

168Interpretacin de Resultados: Plan de Ambientacin

171REFLEXIONES FINALES

173REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANEXOA Gua de Preguntas175

A 1 Personal Directivo: Directora176

177 A 2 Personal Directivo: Sub Directora

LISTA DE CUADROS

pp.CUADRO

1Mobiliario / Grado Seccin20

2Mobiliario / Dependencias21

3Personal que Labora en la Institucin24

4Asociacin Civil de Padres y Representantes29

5Fortalezas y Aspectos a Transformar32

6Jerarquizacin de Aspectos a Transformar36

7Plan de Trabajo Inicial por Aspectos a Trasformar38

8Definicin de categoras/Plan de Accin150

9Comparacin de categoras/Plan de Accin152

10Definicin de Categoras/Planes y Proyectos Pedaggicos155

11Comparacin y Clasificacin de Categoras/Planes y Proyectos Pedaggicos163

12Definicin de Categoras/Plan de Ambientacin166

13Comparacin y Clasificacin de Categoras/Plan de Ambientacin168LISTA DE GRFICOS Y FOTOGRAFAS

pp.GRFICO

1Organigrama de la Escuela Bsica Nacional Brbula23FOTOGRAFA

311 Pblico asistente a la socializacin

2Exposicin de las unidades temticas.31

3Jerarquizacin de aspecto a transformar35

4Accin Pedaggica fuera del aula153

5Accin Pedaggica dentro del aula153

6Muestra de recursos didcticos169

7Recurso didctico utilizado en la ambientacin del aula de 1er grado "B"170

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de la Educacin Bsica

Lnea de Investigacin: Pedagoga Currculo y DidcticaDEBILIDAD EN LA INCORPORACION COTIDIANA DE RECURSOS DIDCTICOS NO CONVENCIONALES DURANTE LA ACCIN PEDAGGICA DENTRO DE LAS AULAS DE 1er GRADO SECCIN B Y SEGUNDO GRADO SECCIN D

Autores: linares Nelexi

David Ochoa

Agosto de 2005

RESUMEN

El proceso educativo en los ltimos aos se ha visto influenciado notoriamente por los cambios que se han dado en el pas, esto quiere decir que la escuela como ente de cambio no escapa a esta realidad, por lo tanto exige del docente actualizarse, innovar e incorporar novedosos recursos que permitan en el alumno aprendizajes verdaderamente significativos. El equipo investigador ha designado como objetivo primordial dinamizar la accin pedaggica dentro del aula a partir de la incorporacin de recursos didcticos no convencionales. Meta que surgi de la preocupacin temtica. Esta preocupacin temtica o aspecto a transformar nace del diagnstico institucional participativo y contextualizado. La investigacin que se presenta se desarrollo bajo el enfoque cualitativo el cual interpreta la realidad y se sumerge en ella para transformarla con la colaboracin de los distintos actores que all hacen vida. La metodologa utilizada fue la accin participante bajo la Investigacin-accin, perspectiva planteada de los autores Alfredo Astorga y Bart Van Der Bilj los cuales plantean cinco etapas: diagnstico, planificacin, ejecucin, evaluacin y sistematizacin. En todo el proceso metodolgico se recolect informacin a travs de la observacin participante y para el registro los Diarios de Campo y la entrevista no estructurada y a profundidad. Ha sido una experiencia muy gratificante en la que han sido beneficiados los dos actores ms importantes: los alumnos y las docentes.

Descriptores: Accin Pedaggica, Recursos Didcticos, Investigacin-Accin, Educacin Bsica, Investigacin-Accin, Entrevista estructurada y a profundidad.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de la Educacin Bsica

Lnea de Investigacin: Pedagoga Currculo y DidcticaDEBILIDAD EN LA INCORPORACION COTIDIANA DE RECURSOS DIDCTICOS NO CONVENCIONALES DURANTE LA ACCIN PEDAGGICA DENTRO DE LAS AULAS DE 1er GRADO SECCIN B Y SEGUNDO GRADO SECCIN D

Autores: Linares Nelexi

David Ochoa

Agosto de 2005

ABSTRAC

The Education process in the lasts years has been influence notorious ly by the changes that have occurred in the country, this means that schools as unit of changes doesnt escape from this reality, so it requires that teachers up date themselves, innovate and include new resources that permits pupils real significative learning. The group investigating has determine as first objective dinamize the pedagogic action inside the classrooms, starting from the incorporation of didactics resources non conventional; target that arised from the theorical preoccupation. This theorical preoccupation or aspect to be transformed arises from the institutional diagnosis participative and contextual. The investigations presented is develop under the Qualitative point of view, which interpretes the reality and deeps in it transformer it with the collaboration of different actors that in it make their live. The mythology used was the participant action under investigation-action, plan perspective by authors Alfredo Astorga and Bart Van der Bill which have five phases: planification, diagnostic, ejecution, evaluation, and systematization. In all the methodical process information was collected through participate observation and for registration daily views primary beneficiaries are: The pupils and teachers.

Descriptors: Pedagogic Action, Didactives Resources, Investigation-Action, Basic/Elementary Education deep structure interviews. INTRODUCCIN

El siguiente proceso de investigacin se realiz durante el periodo del mes de Octubre de 2004 y Julio de 2005 en la Escuela Bsica Nacional Brbula (EBNB) mediante un proceso de observacin donde se estudi la realidad educativa que permiti la creacin de un Plan de Accin y el abordaje de un aspecto a transformar basado en la aplicacin de recursos didcticos durante la accin pedaggica dentro del aula.

Este trabajo de investigacin se plante como objetivo la incorporacin de recursos didcticos durante las actividades pedaggicas planificadas y diseadas para tal fin, teniendo como base los resultados de socializacin del diagnstico institucional participativo y contextualizado de la institucin, en donde se realiz la jerarquizacin de las necesidades o aspectos a transformar por parte de las docentes all presentes

Es importante que en la accin pedaggica el docente se sirva de materiales ldicos y educativos para poder propiciar en el nio un aprendizaje significativo y as como la consolidacin de conocimientos tiles para su desarrollo.

Causa admiracin ver como los sentidos de nuestros nios son impresionados por los colores, formas y tamaos que posean estos elementos pedaggicos de all que los recursos materiales pedaggicos son vistos por el grupo investigador como un apoyo que se sugiere para la ejecucin de los distintos proyectos pedaggicos de aula a implementarse durante todo el ao escolar, adems de la planificacin del docente y la institucin.

El presente informe de investigacin se estructur de la siguiente manera:

Captulo 1: en el cual se presenta la resea histrica de la institucin escolar acompaada de la caracterizacin de la comunidad local, el diagnstico institucional con las unidades temticas, los cuadros de fortalezas y aspectos a transformar y la Jerarquizacin de dichos aspectos.

Captulo II: aqu se presenta la metodologa utilizada para la realizacin del trabajo de investigacin la cual est compuesta por la siguiente estructura: naturaleza de la investigacin, diseo de la investigacin, tipo de investigacin, descripcin de las unidades temticas y los instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos.

Captulo III: se detallan y se muestra la sistematizacin de la planificacin que sirvi de apoyo para la ejecucin del trabajo de investigacin y cmo la ejecucin de la misma a travs de los siguientes planes y proyectos pedaggicos:

Captulo IV: en este ltimo captulo se presenta los resultados obtenidos producto de la ejecucin de los planes y proyectos descritos en el captulo anterior y el anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos, informacin recabada durante la aplicacin de la planificacin fue analizada y depurada a travs de los siguientes cuadros: cuadro de definicin de categoras, cuadro de anlisis de categoras.

Finalmente se estructur un apndice en donde se plasman las reflexiones finales a las que lleg el equipo investigador sobre el proceso pedaggico-investigador vivido.

CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVOContextualizacin de la Institucin

La Escuela Nacional Brbula se encuentra ubicada en la urbanizacin Santa Eduviges entre la segunda y tercera calle, del sector Brbula en el Municipio Naguanagua, el cdigo de Identificacin del plantel asignado por el Ministerio de Educacin y Deporte es; COD: 006561838, COD DEA: 0D10240810, Municipio: 10, Sector:05.El periodo de atencin a los grupos escolares, de primera y segunda etapa de Educacin Bsica que asisten a este centro, se organiza en dos turnos uno en la maana en el horario; 7:00 - 11:30 AM y el otro en la tarde de 1:00 - 6:00 PM. Es conveniente sealar que este centro educativo est rodeado de viviendas con estructura fsica variadas, donde predominan casas en construccin tradicional denominadas viviendas rurales las cuales en su mayora han sido modificadas.

La comunidad cuenta con servicios pblicos como: Agua potable, luz elctrica, aseo urbano y transporte.

En total la Escuela Bsica Nacional Brbula cuenta con una serie de dependencias necesarias para satisfacer la necesidades tanto fsicas como cognitivas de los alumnos(as), as como que se ven reflejadas en la distribucin espacial que se muestra a continuacin

Otro aspecto a resaltar, est representado por las comunidades aledaas las cuales se organizan en urbanizaciones y barrios; las primeras

estn representadas por Chaguaramal, La Querencia, La Palmera y El Pial entre los barrios populares se ubican Malagn, Fundacin Carabobo Lorenzo Fernndez, Colina de Girardot 2 y La Luz. En total la Escuela Bsica Nacional Brbula cuenta con una serie de dependencias necesarias para satisfacer la necesidades tanto fsicas como cognitivas de los alumnos(as).

Caracterizacin Fsico-EspacialLos materiales de construccin que se observan en la institucin educativa son; bloques, cemento, cabillas, piedras, arena, vigas, madera, manto asfltico para impermeabilizar el techo, tambin las instalaciones estn pintadas de color blanco pastel y un rosado opaco.En la estructura fsica se aprecia el desprendimiento del friso externo en las paredes laterales, posiblemente a consecuencia del tiempo transcurrido desde su elaboracin sumando inclusive la variacin climtica que existe en el ambiente (lluvia y sol), algunos muros se encuentran sucios de igual manera existen paredes como las del tercer grado seccin D con excoriaciones por el contacto fsico con los pupitres. Igualmente posee ventanas basculantes que permiten la ventilacin e iluminacin natural en cada dependencia.

Las dependencias de la Escuela Bsica Nacional Brbula son la direccin del plantel, la biblioteca la cual posee una diversidad de libros y materiales para la consulta de los alumnos(as) al momento de requerir una informacin de fcil acceso, la unidad de orientacin pedaggica refleja en el espacio una medida de 24 m2 y ofrece un servicio de apoyo a los educadores de aula en caso de presentrseles nios(as) con necesidades educativas especiales.

Seguidamente se encuentran las aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica, que en su totalidad son doce, cuya estructura es rectangular de 51,28 m2, acotando adems que esta rea de construccin es igual en todas

Con relacin a los baos estos se observan identificados con rtulos que especifican la disposicin para alumnos y alumnas, la superficie de construccin aproximada es de 7,80 m2. La organizacin interna de las reas sanitarias presenta tres divisiones metlicas de 0,80 x 1,78 m cada una, para separar las tres pocetas existentes, esto con la intencin de facilitar la privacidad en el momento que sean utilizadas. Tambin se ubican los accesorios como los urinarios y lavamanos estos ltimos empotrados en una base de 1,40m x 70cm, verificndose que las paredes y el piso estn revestidos con cermicas, el techo y las puertas son de madera y esta ltima mide 0,95 x 2,03m. En total existen cinco baos, uno para ser utilizado por los docentes y cuatro por los estudiantes de la escuela.

El patio central posee jardineras en mampostera con ladrillos rojos, los cuales contienen una variedad de plantas ornamentales, cada una mide 1,02 x 7,80 m, aproximadamente. El espacio del patio es de 800 m2, existen en esta rea seis bancos de concreto cuyas medidas son 45 x 136cm , la funcin de estos es permitir a nios(as) y adultos sentarse, asimismo hay una asta la cual es utilizada para izar la bandera nacional.

Adems se observ una cancha deportiva de usos mltiples cuya superficie es de 592,98 m2; el espacio para la actividad deportiva es de concreto y su textura rstica, en sus extremos tiene dos postes centrados con una lmina de latn cuadrada y un aro para practicar bsquet, al igual que un rayado para jugar voleibol y kikingball.

En la institucin existe una cantina destinada a la venta de productos alimenticios para los adultos y estudiantes; la superficie total de construccin es de 11,53 m2 aproximadamente. Dicha rea est equipada con una cocina de cuatro hornillas, un lavaplatos, una nevera, un estante y un calentador.

Dispone de ventilacin natural la cual penetra por medio de los bloques de ventilacin ubicados en la parte superior de la pared. Asimismo dicha estructura presenta una ventana rectangular de 1,50 m x 0,70 cm. aproximadamente a travs de la cual, se venden los productos y alimentos que demandan los estudiantes a partir de las 8:00 a.m. a 9:30 a.m. de la primera etapa y de 9:30 a 10:30 los alumnos de la segunda etapa.

Es conveniente destacar que la cantina se rige por las normas de preparacin y distribucin de alimentos establecidas por el Instituto Nacional de Nutricin (INN) para los centros educativos de todo el pas, adems tiene un sistema de becas para nios de escaso recursos econmicos representados por un desayuno diario para cinco estudiantes de cada turno escolar.

En relacin al mobiliario de las aulas ambiente se visualiz la diversidad de equipos escolares entre los que se ubican escritorios, sillas, pizarrn acrlico, pizarrn de material convencional, mesas de trabajos para los alumnos, carteleras, estantes, ventiladores, archivos, maquinas de escribir, computadoras, lmparas rectangulares de luz blanca y cortinas.(como se observa en el cuadro uno y dos)Cuadro 1

Mobiliario/ Grado Seccin

Mobiliario

GradoSillasMesasEscritPizarrn

A / MCCarteEstanVentiArchiCortiLam

1 A394311314

1 B353211214

1 C3837111114

1 D353311214

2 A363411214

2 B3533111114

2 C37371221111

2 D383211_1

3 A35331111

3 B40391121216

3 C3634112226

3 D3938112216

Leyenda:

Escritorio = EscritVentiladores = Venti

Acrlico = AcrilArchivos = Archi

Material Convencional=MCCortinas = Corti

Carteleras = CarteLmparas = Lam

Estantes = Estan

Cuadro 2

Mobiliario / Dependencias

Mobiliario

DependenSillasMesasEscritcompM ECarteEstaVentiArchiCortiLam

Direccin5_31121_312

Biblioteca18411_36_3_6

U de O P12111__21_112

Leyenda:

Dependencias = DependenArchivos = Archi

Unidad de Orientacin Pedaggica = U de O PCortinas = Corti

Escritorio = EscritLmparas = Lam

Carteleras = CarteComputadora = Comp

Estantes = EstanMaquina de Escribir = M E

Ventiladores = Venti

La dotacin de mobiliario representado en los cuadros anteriores confirma que es la cantidad mnima disponible para la poblacin, que conforma la comunidad educativa.

Comunidad Local

La comunidad local para los efectos del presente diagnstico se encuentra ubicada en el municipio Naguanagua. Dicho municipio, producto del recorrido, cuenta con una variedad de instituciones las cuales ofrecen atencin a la poblacin infantil, especficamente, a grupos etarios de seis nueve aos que asisten a stas instituciones entre las que podemos mencionar las siguientes: Centro Cultural Eladio Alemn Sucre, Instituto Autnomo Municipal del Deporte del Municipio de Naguanagua (IMDENAGUA), Insalud, Consejo Municipal de los Derechos del Nio y del Adolescente (CMDNA), Alcalda Naguanagua y el Jardn Botnico.

Estructura Organizativa y Funcionamiento

La institucin asume la posicin de abordar la necesidad que se presenta en la realidad, para que as no se consideren a las aulas de clase, como un lugar de paso transitorio y sin importancia para la formacin del hombre futuro, sino que por el contrario un centro donde los alumnos(as) y maestros construyan, crezcan y produzcan juntos para transformar la prctica educativa en un agente que pueda orientar la formacin hacia sus propios intereses.

Adems tiene como funcin el trabajar en conjunto con la comunidad y personal de la misma, para brindar a los nios (as) una educacin de calidad que logre satisfacer en parte las necesidades e inquietudes que poseen, con el objeto de desarrollar en cada uno de ellos capacidades que le permitan comprender su realidad y facilitar un proceso permanente para ser un individuo integral.

En vista de esto se ha planteado la misin, visin y objetivos como elementos bsicos que sirven para orientar el acto educativo y ejecutarlo en el periodo educativo 2004-2005.

VISIN

Se busca formar a un alumno creativo, flexible, tolerante a la diversidad as como tambin el desarrollo pleno de sus capacidades para comprender y analizar su realidad, generar valores y principios para un mejor convivir igualmente la integracin de la familia y de todo el entorno Socio -Cultural de la escuela.

MISIN

Fomentar y construir una escuela integradora para valorar y facilitar los conocimientos necesarios dirigidos al crecimiento global del alumno. Facilitar las exigencias pedaggico didctica que tiene implicaciones directas en la planificacin, con la perspectiva de desarrollar el ser, el hacer y conocer e interrelacionar.

A continuacin se presenta el organigrama de la EBNB, el cual nos muestra cmo est organizada administrativamente dicha institucin.

Grfico 1. Organigrama de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula (2004 - 2005)

Personal que Labora en la Institucin.

A continuacin se presenta un cuadro con los datos del personal que labora en la institucin.

Cuadro 3

Personal que Labora en la Institucin

Nombres y ApellidosCargoAos de servicioTitulo obtenido

Iris Milagros CarballoDirectora28 aosEspecializacin Gerencia Educativa

Elim. BelisarioSub. Directora14 aosLic. en educacin

Aura NavasSecretaria8 aos4 Semestre en ingeniera

Ninosca PalenciaAsistente de biblioteca I17 aosBachiller en Ciencias

Milagros MartnezPsicopedagoga5 aosLic. En Educacin Especial

Iris MartnezOrientadora21 aosLic. En Orientacin

Maria N LinaresDocente de 1 grado seccin A5 aosLic. Educacin Mencin Orientacin

Irsa OlivoDocente de 1 grado Seccin B17 aosLic. en Educacin Integral

Betty MedinaDocente de 1 grado Seccin C24 aosLic. en Educacin Integral

Nely GirnDocente de 1 grado Seccin D26 aosLic. en Educacin Integral Y Matemtica I

Maribel VsquezDocente de 2 grado Seccin A17 aosLic. En Contadura

Bachiller Docente

Educ. Comercial

Martha SequeraDocente de 2 grado Seccin B28 aosBachiller Docente

Jocel BagurDocente de 2 grado Seccin C10 aosT.S.U en Educ. Especial

Ligia RodrguezDocente de 2 grado Seccin D3 aosLic. En Educacin

Moraima De CesarDocente de 3 grado Seccin A22 aosLic. En Educacin Integral

Maritza PintoDocente de 3 Grado Seccin B27 aosLic. En Educacin Integral

Alis JimnezDocente de 3 Grado Seccin C20 aosBachiller Docente

Zaida QuinteroDocente de 3 Grado Seccin C19 aosBachiller Docente

Propuesta Curricular

En cuanto a la planificacin, que se refiere al plan general y organizado de la accin pedaggica, las maestras de la Escuela Bsica Nacional Brbula, trabajan desarrollando Proyectos Pedaggicos de Aula (PPA), los cuales son definidos por el Currculo Bsico Nacional (1997) como:

...un instrumento de planificacin de enseanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del Currculo Bsico Nacional y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educacin mejorada en cuanto a calidad y equidad (p.71).Los temas y nombres de los proyectos, en su mayora son escogidos y seleccionados por los estudiantes segn sus gustos, intereses y necesidades con la seleccin temtica o a travs del diagnstico realizado por el docente.

Para la seleccin del tema realizan una lluvia de ideas, donde los nios van nombrando los temas que desean estudiar; de stos es seleccionado el de mayor relevancia y eligen un ttulo.

El tiempo de duracin de los proyectos es de un mes a mes y medio, de acuerdo a lo extenso, complejo o sencillo de los contenidos a desarrollar, entre los elementos didcticos presentes en las planificaciones de los docentes, se encuentra del nombre del PPA, identificacin del grado, seccin y nombre del docente de aula.

La redaccin de los objetivos es variada. Inician con verbos en infinitivos, en imperativos y con sustantivos o como indicaciones; y en dos planificaciones no son escritos.

Accin Pedaggica

La accin Pedaggica se refiere, al conjunto de acciones o actividades que realiza el docente, dentro o fuera del aula durante la jornada escolar, con el objetivo de formar de manera integral a sus estudiantes.

La jornada escolar inicia a las 7:00 AM, con el ingreso al plantel, en este perodo antes de cantar el Himno Nacional, las docentes se renen en los alrededores de la direccin o la biblioteca y a las 7:05 AM es cerrada la puerta de entrada y las maestras asignadas previamente como Maestras de Guardia animan a los estudiantes a acercarse al patio central donde la Sub-Directora les da la bienvenida al plantel, rezan y entonan el Himno Nacional.

A las 7:15 AM las maestras de guardia abren la puerta de entrada para que los estudiantes que han llegado tarde se formen en columnas de varones y hembras, sin importar el grado; se les recuerda la hora de entrada al plantel y importancia de la puntualidad, as mismo entonan el Himno Nacional y se dirigen a sus respectivos salones.

Durante los momentos de 7:40 a 8:40 AM y 9:30 a 11:30 AM las maestras desarrollan dos tipos de actividades: actividades de rutina y actividades referentes al PPA. Cada una selecciona el momento para dichas actividades.

Estudiantes

De acuerdo a las observaciones realizadas a los estudiantes de la primera Etapa de Educacin Bsica de la Escuela Nacional Brbula, se puede decir que actualmente (Marzo 2005), se cuenta con una poblacin 398 nios y nias que representan el 100% de la poblacin, de los cuales 59,05% son varones y 40,95% hembras, observndose un ndice mayor en los nios varones. Para una mejor comprensin de las conductas observadas en los nios de la I Etapa de Educacin Bsica, se tom como referencia El Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil (MOIDI), que segn Chilina Len de Viloria, el desarrollo integral infantil se define como:

Proceso secuenciado de adquisicin de conductas producto de la interaccin entre el organismo, el ambiente y la calidad en la instruccin ofrecida al nio que se organiza desde lo ms sencillo hasta lo ms complejo, de lo ms global a lo ms especfico y de menor a mayor grado de diferenciacin, descrito en ocho reas interrelacionadas de desarrollo: fsica, motora, sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y lenguaje. (p.29 )

Esto significa que las conductas de los nio(a)s vienen dadas por la interrelacin del mismo con su contexto socio-cultural, y de acuerdo al grupo etario en que se encuentre, por lo cual se puede hacer una observacin detallada de cmo se encuentra el desarrollo evolutivo del nio en las destrezas y habilidades propias de su edad.

Padres y Representantes

Los padres y representantes juegan un papel fundamental en la educacin de sus hijos, de all la importancia de su participacin en la dinmica diaria de la escuela, pues el proceso de desarrollo personal e intelectual del nio no est relacionado solo con la escuela, sino tambin en el mbito familiar.

Sin embargo, se necesita de la conciencia propia de cada uno de los representantes, de no limitarse solo a llevar y buscar a los nios, sino de involucrarse con ms frecuencia en la dinmica cotidiana de la escuela; donde se involucre el aspecto afectivo que es muy importante para el desarrollo integral del nio.

La presencia de los padres y representantes en el aula es de forma ligera y rpida, al punto de que solo asisten dos o tres representantes al mes por secciones, sin embargo de stos es notable la disponibilidad para participar en las actividades del plantel, accin pedaggica (colaboracin con el desarrollo del PPA) y eventos especiales (desfiles, cierre del PPA., otros). La ausencia de los padres tambin se debe a limitaciones para colaborar y participar activamente, las cuales se deben a factores como: Ocupaciones laborales, recursos econmicos insuficientes entres otros.

Es importante mencionar que los padres que asisten regularmente a la institucin, mantienen una comunicacin bidireccional con los docentes y personal administrativo de la escuela, pudiendo as comunicarles posibles inquietudes y sugerencias respecto a las actividades o sucesos presentados en la escuela, de igual forma est presente la cordialidad y cortesa con todo el personal, incluyendo al personal obrero.

En lo que se refiere a las caractersticas del nivel socio econmico de los padres y/o representantes, se encontr que cuentan con los siguientes aspectos:

Poseen vivienda con servicios pblicos bsicos, ubicados en zonas populares y en su mayora en adyacencias cercanas a la escuela.

Adems, se encontr que los padres y representantes poseen ocupaciones variadas como: servicios de familia, obreros, comerciantes, chferes entre otros, mientras que los gastos del hogar son compartidos por la pareja cuando ambos ejercen una ocupacin, y en los casos donde no existen registro de desempeo por una o ninguna de las partes se infiere sobre la limitacin o necesidad de algunos servicios bsicos (alimentacin, vestido, vivienda, educacin, servicios de salud otros ), los cuales son cubiertos espordicamente por oportunidades que surge en la cotidianidad.

Es importante mencionar que la mayora de la participacin como representante de los nios, pertenece a la figura materna que en su mayora se desempean como ama de casa, o simplemente distribuyen su tiempo para asumir la responsabilidad.

Asociacin Civil de Padres y Representantes.

Los padres y representantes tambin son claves para el funcionamiento de la junta directiva dentro de la escuela, ya que con un trabajo en conjunto contribuirn con la formacin, estabilidad educativa y administrativa del plantel.

La asociacin civil actual de padres y representantes, fue electa en el mes de octubre del ao 2.004, mediante una asamblea general organizada por el personal directivo de la escuela, donde fue necesaria la participacin de los padres y dems personal de la institucin como: Docente, personal administrativo y psicopedagoga.

La junta directiva fue electa por un consenso entre las personas presentes en la asamblea, donde se les otorgaron los siguientes cargos a las personas seleccionadas como miembros de la misma. El siguiente cuadro muestra los cargos desempeados por los miembros de la Asociacin Civil de Padres y Representantes.

Cuadro 4

Asociacin Civil de Padres y Representantes

CargoNombre y Apellido

PresidentaEsther Lugo

TesoreraAda Herrera

SecretarioRubn Hidalgo

Vocal 1Yarelis Gonzlez

Vocal 2Yoli Rodrguez

Suplente 1Gloria de Pia

Suplente 2Marilu Romero

Consejo ConsultivoNereida Torres

Yudith Reyes

Los miembros de esta asociacin en una de sus funciones cumplen con la representacin de la escuela en las gestiones necesarias dentro de los organismos pblicos, para atender las necesidades y problemticas competentes del plantel, adems con los encargados de administrar los recursos econmicos y materiales de la escuela.

Dentro de esta asamblea se acord una asamblea semanal con los miembros de la asociacin y el personal directivo para discutir estrategias que aborden la problemtica de la escuela .De no ser as la escuela hace lo posible por informarle cada detalle y decisiones necesarias para actuar en situaciones que se presenten, esperando as de su apoyo y consideracin.

Personal obrero

Con respecto al personal obrero, es un grupo conformado por 5 personas, 3 bedeles y dos vigilantes en el turno de la maana. El grupo de la maana desempea las funciones de vigilancia, ordenamiento y limpieza dentro del saln de clases. Cuando no pueden cubrir todas las tareas se dejan ayudar por alguna representante que por iniciativa propia les ayuda.

Mantienen buenas relaciones interpersonales con todos los miembros de la institucin, incluso con representantes y practicantes de la Universidad de Carabobo, con quienes colaboran ofreciendo algn dato o informacin, adems, de permitir la entrada al aula para observar.

La jornada laboral de la bedeles es de 7 horas, la cual est comprendida desde las seis de la maana hasta la (1:00pm) de la tarde, para los vigilantes la jornada laboral es de 7 horas comprendida de seis de la maana, de una de la tarde para el turno de la maana.

El personal de limpieza se rene con la subdirectora cada vez que van a salir de asueto vacacional y tambin cuando llegan de ste para puntualizar las actividades a realizar y para corregir fallas en la ejecucin de las labores de trabajo. Cuando ocurre un problema relacionado con la infraestructura del plantel, los obreros, esperan la llegada de la subdirectora para darle a conocer el hecho e inspeccionar el lugar afectado para tratar de darle la solucin ms pronta.

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar

El proceso de socializacin en el Centro Educativo se realiz el da 30 de Mayo del 2005.

Es importante resaltar que el desarrollo de este proceso cont con la participacin de las docentes y suplentes del plantel, adems de la Profesora Evis Ramrez y dems compaeras practicantes del Jardn de Infancia Brbula. (Ver fotografa 1)

Fotografa 1. Pblico asistente a la socializacin

Fotografa 2. Exposicin de las unidades temticas.Entre las actividades realizadas podemos mencionar la dinmica de inicio la cual const de la formacin de grupos entre 4 y 5 participantes para resolver los problemas de lgica propuestos. Seguidamente y luego de demostrar datos empricos se sistematizaron las fortalezas y aspectos a transformar como se presenta a continuacin:Cuadro 5

Fortalezas y Aspectos a Transformar:

Unidad TemticaFortalezasAspectos a transformar

Planta FsicaAmplitud en la distribucin espacial acorde a las necesidades de los nios.

Otorgamiento de becas a nios de bajos recursos, por parte del personal de la cantina.

Presencia de un garaje de vehculos.

Ubicacin de la institucin alejada de las avenidas principalesFalta de nivelacin en la superficie de la institucin.

Presencia de divisiones incompletas entre aulas y excoriaciones en algunas paredes de las aulas.

Falta de ambientacin pedaggica en las aulas.

Ausencia de filtros de agua para los nios.

Falta de mantenimiento en las puertas y manillas.

Personal DirectivoBuena relacin con los miembros de la comunidad educativa.

Presentacin personal en concordancia con su rango.

Formacin permanente a travs de cursos y talleres.Exceso de actividad itineraria fuera del plantel

Sub-directoraComunicacin efectiva y fluida con los docentes del plantel.

Puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.

Padres y RepresentantesIntegracin y participacin en las actividades pedaggicas y extracurricularesAusencia de atencin individualizada prestada en la revisin de actividades asignadas por las docentes.

Deficiencia en el cumplimiento de los cargos asignados en la Junta Directiva de Padres y Representantes.

Cuadro 5 (cont.)Unidad TemticaFortalezasAspectos a transformar

Personal Administrativo

(Secretaria)Cumplimiento de las funciones requeridas por la direccin y subdireccin del plantel.

Organizacin y archivo de documentos por orden alfabtico.

Sistematizacin de las listas de estudiantes correspondiente a la matrcula de cada grado.

Elaboracin de carteleras informativas.

Participacin contina en fiestas navideas, carnaval, semana santa y otras efemrides.

Comunicacin by direccional con el personal directivo, docente y obrero.

Cordialidad a los representantes y personas que deseen informacin y documentos.

Auxiliar de bibliotecaAtencin directa hacia los alumnos, docente y comunidad.

Prestamos de libro.

Programacin de actividades de lectura y escritura.

Realizacin de actividades recreativas relacionadas con los Proyectos Pedaggicos de Aula que los maestros estn desarrollando

Personal Docente

( de aula)Comunicacin efectiva.

Relaciones sociales satisfactorias con los dems miembros.

Preocupacin por no dejar sin clases a los nios.

Empeo por entregar completos y a tiempo los recaudos exigidos por la direccin.

Empata con los Representantes y Personal Obrero.

.Deficiencia en el manejo de la terminologa referente al campo educativo.

Desinformacin sobre los cambios y modificaciones hechas por el Ministerio de Educacin y Deporte en las leyes, proyectos, etc.

Tiempo limitado para compartir experiencias, proyectos, etc.,

Propuesta Curricular

(Accin Pedaggica)Formacin de valores.

Cumplimiento de la jornada escolar.Deficiencia en los recursos didcticos.

Debilidad en las estrategias ldico - pedaggicas.

Ausencia de actividades recreativas durante el receso.

Rotacin constante del mobiliario de las aulas.

Poca articulacin de la planificacin con las actividades didcticas.

PlanificacinConocimiento de la elaboracin de la planificacin de los Proyectos Pedaggicos de Aula.Omisin de algunos elementos didcticos de la planificacin.

EstudiantesPoseen destrezas y habilidades propias y por encima de su edad cronolgica.

Cumplimiento de la norma del uniforme.

Disposicin a trabajar en actividades grupales de ambos sexos.

Manifestacin de sentimientos hacia los adultos significativos.

Cuadro 5 (cont.)

Unidad TemticaFortalezasAspectos a transformar

Personal Docente de Apoyo Curricular

(Psicopedagoga)Evala a los nios que son remitidos por las docentes de aula a la comunidad.

Seguimiento a los nios.

Organiza cronogramas de trabajo para brindar atencin ordenada a la comunidad educativaNecesidad de una psicopedagoga que comparta las labores para atender la poblacin estudiantil

Promotor PedaggicoRevisar las decisiones de los docentes como promotores pedaggicos y sus funciones.

Ausencia de actividades pedaggicas.

Falta de reuniones para planificar actividades de emergencia pedaggica.

OrientadoraAtiende a los alumnos que necesitan ayuda.

Realiza seguimiento a los nios.

Realizacin de talleres a Docentes Padres y Representantes para trabajar con los nios.

Actualizacin de material y estrategias para ejecutar en la institucin.Presencia de una orientadora por cada turno escolar.

Personal ObreroOptimo desenvolvimiento en el cumplimiento de sus funciones en las distintas reas de la institucin.

Cumplimiento con la asistencia diaria.

Relaciones sociales optimas con los dems miembros de la comunidad educativa.Insuficiencia en la cantidad de personal obrero.

Retrazo en el inicio de la jornada laboral.

Organizacin del plan de aseo y mantenimiento de la institucin.

Caracterizacin de la Comunidad LocalPresencia de instituciones culturales, recreativas, deportivas, de salud, asesora legal al nio y la familia.

Programa de educacin religiosa escolar para la formacin de valoresFalta de organizacin de un sistema de alianzas estratgicas comunitarias que apoyen la atencin integral del nio de 6-9 aos.

Socializacin de Resultados

Una vez presentadas las fortalezas y aspectos a transformar, se procedi a colocar los aspectos a transformar en lminas de papel bond en la pared del saln para que las docentes procedieran a escoger los mismos y los jerarquizaran, (ver fotografa 3) despus de llegar a un consenso entre las mismas procedieron a jerarquizar los aspectos a transformar segn su inters y necesidad. Durante el desarrollo de la Jerarquizacin y seleccin de los aspectos a transformar, las docentes opinaron, plantearon sus puntos de vista y consultaron entre ellas para decidir el orden que daran a cada aspecto.

Fotografa 3. Jerarquizacin de aspecto a transformarLa PI que coordin el proceso de Jerarquizacin fue anotando el orden indicado por las docentes y les aclar que el trabajo en la prctica se centra por lo general en busca de mejoras en la escuela pero en especial nfasis en la accin pedaggica por ser la esencia del acto docente. Finalmente la Jerarquizacin se organiz considerando la factibilidad de abordaje por el grupo tal como se indica en el siguiente:Cuadro 6

Jerarquizacin de Aspectos a Transformar

Unidad TemticaAspectos a TransformarUnidad TemticaOrden Jerrquico

Planta Fsica Falta de nivelacin en la superficie de la institucin.

Presencia de divisiones incompletas entre aulas y excoriaciones en algunas paredes de las aulas.

Falta de ambientacin pedaggica en las aulas.

Ausencia de filtros de agua para los nios.

Falta de mantenimiento en las puertas y manillas.Estudiantes 1. Dificultad en los procesos de lectura y escritura.

Personal Docente DirectivoExceso de actividad itineraria fuera del plantelAccin Pedaggica 2.Deficiencia en los recursos didcticos.

Estudiantes Poseen destrezas y habilidades propias y por encima de su edad cronolgica.

Cumplimiento de la norma del uniforme.

Disposicin a trabajar en actividades grupales de ambos sexos.

Manifestacin

de sentimientos hacia los adultos significativos.Padres y Representantes 7. Ausencia de atencin individualizada prestada en la revisin de actividades asignadas por las docentes.

Personal Docente de Apoyo Curricular (Psicopedagoga) Necesidad

de una psicopedagoga que comparta las labores para atender la poblacin estudiantil.Personal Docente de Aula 8. Tiempo limitado para compartir experiencias, proyectos etc. entre los (as) docentes.

Personal Docente de Apoyo Curricular (Integrador) Revisar las decisiones de los docentes como promotores pedaggicos y sus funciones.

Ausencia de actividades pedaggicas.

Falta de reuniones para planificar actividades de emergencia pedaggica.

Personal Docente de Apoyo Curricular (Orientadora) Presencia

de una orientadora por cada turno escolar.

Cuadro 6 (cont.)

Padres y Representantes Ausencia de atencin individualizada prestada en la revisin de actividades asignadas por las docentes.

Deficiencia en el cumplimiento de los cargos asignados en la Junta Directiva de Padres y Representantes.Accin Pedaggica 3. Debilidad en las estrategias ldicas pedaggicas.

Personal Docente de Aula Deficiencia en el manejo de la terminologa referente al campo educativo.

Desinformacin sobre los cambios y modificaciones hechas por el Ministerio de Educacin y Deporte en las leyes, proyectos, etc.

Tiempo limitado para compartir experiencias, proyectos, etc., entre los docentes.

Necesidad de establecer relaciones afectivas entre docentes y nios.

Comunidad Local 4. Falta de organizacin de un sistema de alianzas estratgicas que apoyen la atencin integral del nio de 6 9 aos.

Accin Pedaggica Deficiencia en los recursos didcticos.

Debilidad en las estrategias ldico - pedaggicas.

Ausencia de actividades recreativas durante el receso.

Rotacin constante del mobiliario de las aulas.

Poca articulacin de la planificacin con las actividades didcticas.

Planta Fsica 5. Ausencia de filtros de agua para los nios.

Planificacin Omisin de algunos elementos didcticos de la planificacin.Personal Docente de Apoyo Curricular 6. Presencia de una orientadora por cada turno escolar.

Personal Obrero Insuficiencia en la cantidad de personal obrero.

Retrazo en el inicio de la jornada laboral.

Organizacin

del plan de aseo y mantenimiento de la institucin.

Comunidad Local Falta de organizacin de un sistema de alianzas estratgicas comunitarias que apoyen la atencin integral del nio de 6-9 aos.

Al finalizar la Jerarquizacin se procedi a conformar las mesas de trabajo, con base en las orientaciones dadas por la PI, las cuales generaron confusin y llevaron a los grupos a organizarse en tres mesas en lugar de cuatro como corresponda en funcin de los aspectos a trabajar previamente considerados por los actores educativos. En los escenarios planteados en cada equipo de trabajo, se incorporaron docentes y la(o)s PI con la intencin de establecer posibles soluciones y formas de participacin de cada actor para dar respuesta a las necesidades tal como se presenta a continuacin en el siguiente:Cuadro 7

Plan de Trabajo Inicial por Aspectos a Trasformar

Aspectos a TransformarActoresCmo se solucionara?Cmo participaran en la solucin?Grado donde se ubica

Deficiencia en los recursos DidcticosDocentes:

Marta Sequera

Maritza Pinto

Maribel Vsquez

Practicantes Investigadores

Nelexi Linares

David OchoaSolicitando a las autoridades el mantenimiento, reparacin o compra de los equipos de reproduccin.

Elaboracin de recursos didcticos por parte de los docentes en conjunto con los practicantes y representantesPasando una comunicacin escrita al personal directivo y Asociacin Civil, planteando la problemtica

Trabajo en conjunto para atender las necesidades planteadas2 A

3 B

2 B

1 B

2 C

Debilidad en las estrategias ldicos pedaggicas

Docentes:

Mirla Zuleimar

Alba Rondn

Practicantes Investigadores:

Orianna Lovera

Helkha Rondn

El Docente

empleara distintos juegos recreativos y didcticos con la finalidad de motivar y que a su vez le sea significativoBuscando informacin y utilizando la creatividad entre docentes y practicantes investigadores1 A

1 B

1 D

3 B

1 D

Dificultad en los procesos de lectura y escrituraDocentes:

Jocell Bagur

Ligia Ursula

Moraima de Cesar

Practicantes Investigadores: Donibeth MosqueraMara G. HernndezPlan de Emergencia PedaggicoAplicando diariamente dentro del aula actividades tomando en cuenta los intereses de los nios2 C

2 D

2 B

3 A

1 A

3 D

Falta de organizacin de un sistema de alianzas Estratgicas que apoyen la atencin integral del nio de 6-9 aos.

Docentes:

Ligia

Jocell

Maribel

Ursula

Martha

Moraima de Cesar

Practicantes investigadoras:

Ana CamachoCon asistencia y supervisin constante de los Entes PblicosApoyando en el trabajo realizado2 D

2 C

2 A

2 B

3 C

3 A

La actividad se culmin con la dinmica de una cancin de Gloria Estefan llamada Ms All. Para la misma, se organiz al grupo en un crculo en la que se invit a cantar a todos los participantes con la msica de fondo sonaba en un reproductor y que podan leer en la parte posterior del dptico.

Descripcin de la situacin problemtica o aspecto a transformar

Durante el periodo de observacin enmarcado en la construccin del Diagnstico Participativo Consensuado y Contextualizado de la EBNB el grupo investigador detect una carencia e insuficiencia significativa en lo que respecta a la utilizacin de recursos y materiales didcticos dentro de la jornada escolar, dicha preocupacin fue compartida al grupo de docentes en la socializacin del diagnstico institucional y fue seleccionado de segundo lugar, respaldando as las conclusiones a las que lleg el equipo investigador despus de culminar el proceso antes mencionado.

La insuficiencia de recursos didcticos en la realizacin de las actividades es evidente en la mayora de los salones de la institucin, ya que hay un apego a los recursos convencionales (tiza, borrador y pizarrn) generando esta situacin la falta de variedad e implementacin de nuevas propuestas por parte de las docentes de la institucin, adems de generar en los nios cierto rechazo hacia estas prcticas docentes y por ende que no haya un aprendizaje significativo en el mismo.

Ya muchos autores que ms adelante citaremos a lo largo de este trabajo dan importancia a la utilizacin de estos recursos dentro del aula para propiciar respuestas mucho ms satisfactorias en el grupo hetreo, incluso dan basamentos psicolgicos sobre la influencia de los materiales sobre los rganos perceptivos del nio como lo son los ojos y la piel dos transmisores de informaciones importantsimas al cerebro del individuo.

Con lo citado anteriormente podemos decir que los recursos didcticos son una gran herramienta para el docente, el equipo investigador tratar de comprobar esta premisa durante la realizacin de su proyecto de investigacin partiendo de las bases tericas hasta llegar la prctica en el aula de clase.

Justificacin

En los actuales tiempos en los que la educacin ha sufrido un gran proceso de diversificacin y globalizacin es pertinente contar con herramientas pedaggicas pertinentes para afrontar dentro del aula de clases el reto que nos pone delante este siglo que nace.

Hay que destacar que las diversas acciones que el docente realiza dentro de un saln de clases estn orientadas por una serie de normas y procedimientos que facilitan el logro de los objetivos.

Por esto es importante que el docente actual posea no solamente informacin sobre los recursos y materiales didcticos sino tambin que conozca el manejo de stos durante las actividades dentro de la jornada acadmica en el saln de clases ya que esto permitir el logro de los objetivos, de proporcionar mayor nmero de oportunidades para el desarrollo de la actividad pedaggica que originar estrategias y motivantes para el alumno logrando una mayor efectividad en la construccin de los conocimientos del alumno.

Por lo dicho anteriormente los recursos tienen que elaborarse e insertarse dentro de las estrategias y actividades pedaggicas en concordancia con las pautas evolutivas del nio y con los contenidos establecidos con anterioridad para que la informacin sea comprendida y manejada por el estudiante del nivel escolar que fuese.

Es indudable que unas de las vas ms promisorias para mejorar el aprendizaje escolar consisten en mejorar los materiales de enseaza. Cuando el material se ensea se transmite directamente a los alumnos no slo dicho recurso logra el objetivo planteado con anterioridad sino que puede ser esencial para una instruccin individualizada segn el ritmo propio del alumno superando sus barreras cognitivas y las propias del docente quien lleva a cargo el proceso de enseanza-aprendizaje.

Piaget (1982), terico cognoscitivista, con su teora del aprendizaje considera que los materiales de aprendizaje convenientemente presentados bastan para motivar al alumno. Agrega que la preparacin del material de enseanza debe hacerse de manera eficiente para contribuir con la adquisicin de los conocimientos nuevos.

Ausubel (1990) apunta que en el aprendizaje significativo interactan dos factores: uno que se relaciona con el material y otro con la estructura cognoscitiva del alumno.

De all que el material sea bien presentado y est bien articulados con los contenidos y las actividades pedaggicas para garantizar la efectividad de ste.

El empleo de recursos debe acompaar no slo al estadio cognoscitivo del individuo sino tambin a la complejidad de los contenidos. Su utilizacin no debe quedarse en funciones netamente de evaluacin sino que debe convertirse en canal conductor del conocimiento.

En este orden de ideas; Gagn (1987) expone que la informacin procede de un estmulo proveniente del ambiente, la cual es captada por los receptores del individuo y penetra el sistema nervioso central por un registro sensorial percibiendo los sucesos y objetos que el alumno ve, oye y siente, esa informacin se codifica e instala en la memoria a corto plazo. Igualmente sostiene, que memorizando los conceptos pueden ser almacenados en esa memoria a corto plazo, solo que en el primer caso el estmulo (recurso) constituye el elemento que le permitir al individuo almacenar la informacin en las estructuras de la memoria a largo plazo, lo que permite su retencin por perodos relativamente largos. En la memorizacin, la informacin permanece a corto plazo o simplemente es olvidada.

Por esto los recursos didcticos constituyen un estmulo motivante que impresiona a los rganos de los sentidos principalmente a los ojos, la `piel y el odo que captan la presencia del mundo externo, codificndolos e instalndolos en nuestra memoria gracias al sistema nervioso central.

De all pues que los recursos constituyen un estmulo motivante que logra a travs de los sentidos experimentar la presencia de los objetos del mundo externo codificndolos e instalndolos en la memoria.

En el mismo orden de ideas, la corriente psicolgica como lo es el constructivismo teora que sostiene que el conocimiento se logra gracias a una construccin interna dentro del individuo, pone su granito de arena a travs de Piaget (1984) quien afirma que el conocimiento y los valores son construidos a travs de interacciones con el ambiente, es decir, la construccin del conocimiento requiere de la accin del individuo con su medio, lo que implica que el medio escolar o de aprendizaje se le provea de los recursos necesarios para que dicha interaccin se d logrando la construccin del aprendizaje por descubrimiento.

Este autor sostiene que el conocimiento social, el conocimiento lgico y el conocimiento infralgico se desarrollan mediante la construccin con personas y objetos, esto quiere decirnos que es indudable la relacin indisoluble entre los recursos didcticos el docente y los alumnos, es un tringulo en donde se necesitan de los tres elementos, sino estara escueto o incompleto.

Es evidente que el nio de nuestro tiempo tiene otros intereses y necesidades razn por la cual los recursos didcticos se convierten en una de las vas ms promisorias para mejorar no solo el aprendizaje escolar sino tambin la prctica pedaggica dentro del aula de clases.

Es importante destacar que dichos recursos deben estar contextualizados con el ambiente geogrfico y cultural que circunda la escuela sea del nivel que sea, ya que esto representa una conexin entre la escuela y el medio natural de los nios que all se educan.

Quisiramos ahondar con ms profundidades estos aspectos, pero lo que el equipo de investigacin busca es que se tenga conciencia de la necesidad de tener dentro del aula a una gran cantidad de materiales que apoyen la actividad pedaggica del docente dentro del aula de clases y que los mismos vallan en consonancia con el desarrollo evolutivo del nio, sus necesidades, intereses y su contexto de convivencia social, todo enmarcado dentro de la prctica pedaggica utilizada por el docente para lograr que el nio produzca conocimientos que le sean provechosos para su comunidad y para su vida cotidiana.

CAPTULO II

METODOLOGA

Naturaleza de la Investigacin

El trabajo de investigacin desarrollado durante las practicas profesionales II y III en la EBNB por el equipo investigador se caracteriz por ser en esencia un estudio de orden naturalista la cual segn Sandn Esteban (2003), est es una actividad sistemtica orientada a la comprensin en profundidad de fenmenos educativos y sociales (p. 123). Lo que significa que este tipo de investigacin es abierta, ya que toma en cuenta las opiniones, sentimientos y conductas, es decir, la realidad de los diferentes autores y/o autores que intervienen en ella, describindola minuciosamente.

Este tipo de investigacin permiti al equipo investigador contemplar la realidad socioeducativa de la EBNB desde una ptica ms amplia y objetiva posible, ya que un estudio de esta naturaleza parte de la compresin de la realidad para facilitar su transformacin.

Es adems flexible porque est dispuesta a modificaciones antes, durante y despus del desarrollo de la misma; siendo tambin exhaustiva, pues observa o detalla todos los componentes hasta agotar la fuente de informacin e informante clave.

Asimismo dicha investigacin es inductiva ya que se inicia de la observacin de las partes para formar un todo, que por ser cualitativa queda abierta y sujeta a cambios por el investigador u otros investigadores.

Tipo de la investigacin.

En primer lugar se caracteriza por ser una Investigacin Descriptiva debido a que los practicantes investigadores constantemente registraban los hechos, eventos y acontecimientos tal y como se presentaban en la realidad socioeducativa del contexto abordado sin descontextualizarlo.

En segundo lugar es Investigacin de Campo ya que los investigadores tienen acceso directo al lugar donde se desarrollan los hechos

Por ltimo es Investigacin Accin, la cual consiste en la observacin directa del contexto, obteniendo del mismo, datos e informaciones que revelen las necesidades o aspectos a transformar, los cuales permiten realizar los cambios apoyados con la fundamentacin terica necesaria, segn Sandn Esteban (2003).La finalidad esencial de la investigacin no es la acumulacin de conocimientos sobre la enseanza o la comprensin de la realidad educativa, sino, fundamentalmente, aportar informacin que gue la toma de decisiones y los procesos de cambio para la mejora de la misma.

Diseo de Investigacin

El diseo de esta investigacin estuvo enmarcado en los lineamientos de la Investigacin- Accin Participante, como seala Sandn Esteban (2003 ...la cual aporta informacin que gue la toma de decisiones y los procesos de cambios para la mejora de la misma (p.121).

sta se caracteriza por ser flexible, no lineal; este diseo se va construyendo, permaneciendo abierto a cambios y redefiniciones que pueden ser del mismo problema de investigacin para abordar; es holstico porque busca la comprensin de la situacin en su totalidad; es contextualizado porque se produce en determinados contextos; se refiere a lo personal e inmediato, por lo que exige una relacin cara a cara; se centra en la comprensin de una situacin social, no en predicciones sobre la misma.

En este tipo de investigacin el trabajo necesariamente es organizado a travs de un proceso sistemtico para evitar desperdiciar esfuerzos y caer constantemente en errores ya cometidos. (Astorga y Van Der Bilj 1990).

Sobre esto los autores anteriormente citados sealanPara cada accin nos hace falta seguir etapas ordenadas tanto antes como despus de su realizacin .El conjunto de estas etapas es el llamado ciclo de trabajo (p.18).

Por esto el equipo investigador realiz el trabajo de investigacin a travs de este ciclo de trabajo el cual est compuesto por cinco etapas: Diagnostico, Planificacin, Ejecucin, Evaluacin y Sistematizacin. Astorga y van Der Bilj (1990) refirindose a este ciclo afirman Nos indica cmo proceder en trabajo organizativo, por donde seguir y por donde terminar (P.18).

Por esto la planificacin pedaggico-investigativa del equipo investigador fue controlada, organizada, y orientada a travs de dichas etapas que sistematizaron toda la dinmica implementada durante el proceso de investigacin llevado a cabo en la EBNB.

Con respecto al investigador este debe permanecer durante cierto tiempo en el lugar de estudio, y desarrollar una teora o modelo de lo ocurre en la situacin social, en cuanto al anlisis de informacin requiere al menos tanto tiempo como el consumido en el escenario.

El investigador es el principal instrumento de recogida de datos, l requiere poseer destrezas para observar y entrevistar, en el diseo de una investigacin cualitativa debe existir un continuo anlisis de informacin y las decisiones deben negociarse respondiendo a hechos obligatorios y por ltimo incorpora espacios para describir los papeles del investigador, as como la descripcin oblicua y preferencias de ideas

Unidades de Estudio

Para la realizacin de la investigacin cualitativa naturalista, el primer paso que se realiz para ingresar al contexto educativo fue conocer los actores sociales que conforman la unidad de estudio a observar; considerando lo expuesto nos dimos a conocer en primer lugar con la sub-directora y posteriormente con las docentes y alumnos de la institucin.

Considerando lo expuesto se procedi a ubicar a aquellas personas que sirvieron de informantes claves; Segn Taylor y Bogdan (1990).

Son aquellos que apadrinan al investigador en el escenario y son sus fuentes primeras de informacin. Por lo general los investigadores de campo tratan de cultivar relaciones estrechas con una o dos personas respetadas y conocedoras en las primeras etapas de la investigacin (p. 61)

Entre estas personas tenemos personal directivo, docentes, docentes de apoyo curricular, estudiantes, padres y representantes, estos informantes claves se ubicaba en diferentes contextos llegando a convertirse en nuestras fuentes de informacin, sobre stos Astorga y Van Der Bilj (1990 ) nos explican que:

Podemos distinguir dos tipos de fuentes de informacin: primarias y secundarias. Las fuentes primarias son la realidad concreta y las personas que viven en ellas. Las secundarias son documentos, libros, mapas, etc.; que tratan de la zona o del problema (p.81)

Para acercarnos ms a la informacin el investigador depende de estas dos fuentes de informacin, pero ser su perspicacia quien le diga cules son los candidatos ms idneos y confiables.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Las tcnicas empleadas para el desarrollo de esta investigacin fueron la observacin participante, el vagabundeo y la entrevista. Una de estas tcnicas empleadas al comienzo de accin pedaggico-investigativa fue el vagabundeo que segn Rodrguez, Gil y Garca (1996).

Vagabundear implica situar aquello que es comn: informarse sobre los participantes, aprender donde se renen, registrar las caractersticas demogrficas de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposicin fsica de un lugar, y establecer una descripcin del contexto de los fenmenos o procesos particulares objeto de consideracin (Goetz, y LeCompte, 1984: 89-90) (p.110)

A travs de esta tcnica el equipo investigador pudo tener un contacto directo con el contexto escolar y sus protagonistas permitindonos la interaccin con los mismos. El vagabundeo no solamente nos permiti adentrarnos en el campo de estudio, sino, que tambin proporcion al equipo investigador datos e informaciones significativas durante la construccin del diagnstico institucional participativo y contextualizado de la EBNB.

Otra de las tcnicas utilizada durante todo el proceso pedaggico-investigativo fue la observacin, la cual segn Rodrguez, Gil y Garca (1996), permite obtener informacin sobre un fenmeno o acontecimiento tal y como este se produce (pp. 149). Esto significa que el investigador no transforma la realidad que observa sino que toma los datos tal y como ocurren en la cotidianidad.

Para registrar la informacin obtenida a travs de la observacin, se emple como instrumento de recoleccin de datos, los diarios de campo (ver anexo); que tienen como funcin registrar la informacin recabada en la observacin, de manera detallada. Por consiguiente Taylor y Bodgan (1984) dicen sobre stos: los diarios de campo deben incluir descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones

Para complementar y enriquecer la informacin recolectada el equipo se sirvi de la entrevista la cual consiste en una conversacin bidireccional entre el practicante investigador y el entrevistado o entrevistados, para obtener a travs de la interaccin verbal informacin referente a un problema determinado.

Los tipos de entrevistas utilizados fueron:

Entrevista semiestructurada. Aqu se utiliza una gua de preguntas diseadas con anterioridad, al momento de realizar la entrevista se puede alterar el orden de las preguntas y agregar otras que surjan al momento, Buenda (1998) plantea que es ms flexible y abierta. El entrevistador tiene la libertad para alterar el orden y la forma de preguntar as como el nmero de preguntas a realizar (p. Entrevista no estructurada: donde el investigador se plantea un objetivo general sin preguntas pre-establecidas, es decir; estas surgen en el desarrollo de la conversacin, segn Buenda (1998) en la entrevista no estructurada la flexibilidad es total. Solo se determina a priori el tema de la entrevista

En la Entrevista en profundidad, segn Rodrguez, Gil y Garca (1996),

el entrevistador desea obtener informacin sobre determinado problema y a partir de l establece una lista de temas, en relacin con los que se focaliza la entrevista, quedando esta a la libre discrecin del entrevistador, quien podr sondear razones y motivos, ayudar a establecer determinado factor, etc; pero sin sujetarse a una estructura formalizada de ante mano (p.168).

Para la obtencin de la informacin de la entrevista estructurada se utiliz como instrumento la grabadora, que permiti registrar informacin de una manera ms exacta y concisa, segn Rodrguez, Gil y Garca (1996) la utilizacin de grabadoras en la entrevista permite prestar ms atencin a lo que dice el informante favoreciendo as la interaccin entrevistador entrevistados.Tcnicas de Anlisis de Datos

La informacin obtenida por parte de los Practicantes Investigadores se organiz por categoras debido a que esta permiti una mejor estructuracin de la informacin recabada, segn Rodrguez, Gil y Garca (1996) la categorizacin constituye sin duda alguna una importante herramienta en el anlisis de datos cualitativos, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico (p. 28), es decir, permite al investigador organizar y sintetizar en una palabra la informacin obtenida sobre un tpico o unidad de estudio especfico.

Las evidencia obtenidas que se registraron tambin se sometieron a la tcnica de la triangulacin, segn Astorga y Van Der Bilj (1990) esta intenta alcanzar la riqueza y complejidad de la conducta humana estudindola bajo ms de un punto de vista(p.62), es decir que se confrontan los diferentes puntos de vista y datos obtenidos para encontrar diferencias y semejanzas que se presentaron durante el desarrollo de la investigacin.

CAPTULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICO-INVESTIGATIVA

El siguiente captulo ofrece la planificacin prevista para el abordaje de la accin pedaggica investigativa que se ejecut durante el perodo de permanencia en la EBNB.La planificacin juega un papel importante en la praxis docente, porque es sta quien le permite dar estructura y viabilidad a los procesos de construccin colectiva que se desarrollan en el grupo clase, adems de darle un sentido de sistematizacin a las distintas acciones dentro y fuera del aula previstas por el docente y que van a contribuir al desarrollo integral del nio. De la misma manera, sta contribuye a organizar las acciones que todo docente investigador desarrollar para emprender cualquier actividad de indagacin.

El equipo investigador presenta las diferentes estructuras de programacin utilizadas para la organizacin del trabajo pedaggico-investigativo en el centro educativo que permiti procesos de mayor complejidad en el abordaje de la realidad educativa objeto de estudio, entre stos estn: Plan de Accin, Plan de Ambientacin, Proyecto Pedaggico de Aula y el Plan de Cierre.

En el Plan de Accin el proceso gira entorno a la preocupacin temtica o aspecto a transformar encontrado y escogido por el equipo investigador, el cual fue seleccionado como prioridad por el grupo de docentes presentes en la socializacin y jerarquizacin de los aspectos que requieren acciones

especficas para su transformacin producto; de las observaciones realizadas durante la construccin del diagnstico institucional participativo.

El Plan de Ambientacin busca propiciar un ambiente pedaggico rico que estimule en los nios procesos cognitivos, que permitan la adquisicin de nuevos conocimientos dentro del aula de clases a travs de la organizacin espacial y recursos didcticos utilizados por el docente, logrando la adecuacin de los espacios en donde se lleva a cabo el hecho educativo.

El Proyecto Pedaggico de Aula (PPA) es el instrumento principal organizativo de la accin pedaggica del docente y con ste se busca propiciar un aprendizaje significativo en el nio a travs de experiencias didcticas innovadoras que permitan construir en los nios los conocimientos bsicos para la vida cotidiana.

Es importante destacar que el PPA y el plan de Ambientacin estn estrechamente relacionados ya que estas dos estructuras de organizacin pedaggicas complementan el accionar docente en el contexto educativo.

Otra de las formas de planificacin utilizadas, est representado por el plan de cierre el cual permite dar a conocer e integrar los conocimientos alcanzados, los productos obtenidos y las vivencias culturales y sociales de los nios durante la accin pedaggica a los actores participantes en el proceso educativo de los nios.

Universidad de Carabobo Repblica Bolivariana de Venezuela

Facultad de ciencias de la educacin Ministerio de Educacin deportes

Departamentos:ciencias pedaggicas/pedagoga infantil y diversidad Escuela Bsica Nacional Brbula

Asignaturas:Practica Profesional/Trabajo Especial de Grado

Mencin: Educacin inicial y primera etapa de la educacin Bsica

Plan de Accin

Autores:Nelexi Linares

David Ochoa

Tutoras:Msc. Cruz Mayz

Msc. Evis RamrezBrbula, Mayo de 2005

Justificacin

Como parte de nuestra formacin como futuros educadores es importante para nosotros prever las distintas acciones que ejecutaremos dentro y fuera del aula de clase con el fin de sistematizar nuestro esfuerzo evitando el uso inadecuado de tiempo, energas humanas, y recursos tanto econmicos como fsicos.

Sobre esto el Ministerio de Educacin (1994) seala que un plan: es el instrumento a travs del cual el docente reflexiona, prevee actividades, experiencias, recursos, disea, ambientes necesarios para una situacin determinada de desarrollo y aprendizaje para garantizar el logro de los objetivos establecidos. (p.274).

La planificacin entonces se convierte para nosotros como un aliado en el proceso pedaggico-investigativo y nos ayuda a tener una aproximacin ms cercana a los objetivos de investigacin planteados al comienzo de dicho proceso y los cuales orientarn nuestra accin como docentes investigadores y evitar la simple situacin de enfrentar el acto educativo sin prever antes cmo se va a administrar el esfuerzo en el acto educativo, que en algunas ocasiones cae en errores ya cometidos. Refirindose a esto Lizabeth Pachano (2004) seala del Plan de Accin lo siguiente: Todos los aspectos incluidos en la planificacin se sintetizan en el plan operativo. Un instrumento sistemtico que permite visualizar el proyecto de una forma rpida y funcional. Tambin puede denominarse Plan de Accin(p.62).Por lo dicho anteriormente el equipo investigador ha organizado la accin pedaggica-investigativa emprendida durante el proceso de investigacin en la EBNB a travs del plan de accin el cual facilit la programacin de las distintas actividades organizando el tiempo y el espacio dentro y fuera del aula; preparando los recursos pertinentes, adems de involucrar a los posibles actores y pensar en las posibles dificultades que se podran presentar dentro y fuera del aula evitando as la improvisacin innecesaria; la perdida de tiempo y propiciar un mejor aprovechamiento de la labor investigativa sin dejar de tomar en cuenta a los alumnos y las pautas evolutivas de los mismos a la hora de implementar estrategias y Recursos novedosos dentro y fuera del aula.

El equipo investigador tomando en cuenta el diseo de la Investigacin Accin Participante busco a travs de la planificacin para la accin pedaggico-investigativa transformar en la medida de lo posible la praxis educativa en los espacios de la EBNB, institucin que abri las puertas a este trabajo investigativo. El plan de accin se estructur en tres fases de trabajo:

La Fase I se denomin: Bsqueda de informacin para la elaboracin y ejecucin de recursos didcticos

La fase II se denomin: Proceso de motivacin para la utilizacin de recursos didcticos

La fase III se denomin: Aplicacin de recursos didcticos dentro de la accin pedaggica dentro del aula.

Aspectos preliminares del Plan de Accin

Lnea de Investigacin: Pedagoga-Currculo y Didctica

Temtica: Pedagogas y procesos de desarrollo

Subtemtica: Configuraciones pedaggicas y desarrollo diferencial del nio

Aspecto a transformarActores Alcance Lneas de atencinObjetivo General

Debilidad en la incorporacin cotidiana de recursos didcticos no convencionales durante la accin pedaggica dentro de las aulas del Primer Grado seccin B y Segundo Grado seccin D Ilsa Olivo

Docente de aula 1 A

Lgia Rodrguez

Docente de Aula 2 D

Practicantes-investigadores:

Nelexi Linares y David OchoaAlumnos del

Primer Grado Seccin B

Alumnos del

Segundo Grado Seccin D-Planificacin

docente

-Accin Pedaggica

-Recursos didcticos novedosos Dinamizar la accin pedaggica dentro del aula a partir de la incorporacin de recursos didcticos no convencionales.

Aspectos Medulares del Plan de Accin

Objetivo General: Dinamizar la accin pedaggica dentro del aula a partir de la incorporacin de Recursos Didcticos no convencionales

Ejes de atencin: Planificacin docente, Accin pedaggica, Recursos didcticos

Fase: I Obtencin de informacinTiempo de duracin: del 25/04/05 al 05/05/05rea de atencin:Planificacin docente, Accin Pedaggica, Recursos Didcticos

Objetivo especficoEstrategiasActividadesResponsablesRecursosCriterios de evaluacin

Obtener informacin que facilite la elaboracin de recursos didcticosLectura comprensiva de textos referidos a la preocupacin temtica en textos, publicaciones, Internet, entre otros.Consultar textos bibliogrficos o electrnicos

que orienten sobre la realizacin y ejecucin de recursos didcticos.

- Ilsa Olivo

Docente de aula 1 B

Lgia Rodrguez

Docente de Aula 2 D

Practicantes

investigadores-Textos bibliogrficos

- Revistas

-Pginas electrnicasInformacin pertinente y actualizada

Fuentes de informacin

Aspectos Medulares del Plan de Accin (cont.)

Objetivo General: Dinamizar la accin pedaggica dentro del aula a partir de la incorporacin de Recursos Didcticos no convencionales

Ejes de atencin: Planificacin docente, Accin pedaggica, Recursos didcticos

Fase: II sensibilizacin Tiempo de duracin: del 09/05/05 al 16/05/05 reas de atencin: Planificacin docente Accin Pedaggica Recursos Didcticos

Objetivo especficoEstrategiasActividadesResponsablesRecursosCriterios de evaluacin

Introducir a las docentes en el desarrollo de la preocupacin temtica

Informar a las docentes sobre las ventajas de la elaboracin de recursos

didcticosIntegracin de las docentes en la elaboracin de recursos didcticos para la accin pedaggicaIlsa OlivoDocente de aula 1 A

Lgia Rodrguez

Docente de Aula 2 D

Practicantes

investigadores

-Textos

bibliogrficos

- resumen de informacin sobre la propuesta temticaIntegracin

al trabajo en equipo

Aspectos Medulares del Plan de Accin (cont.)

Objetivo General: Dinamizar la accin pedaggica dentro del aula a partir de la incorporacin de Recursos Didcticos no convencionales

Ejes de atencin: Planificacin docente, Accin pedaggica, Recursos didcticos

Fase: III Incorporacin de recursos didcticosTiempo de duracin: 17/05/05 al 29/06/05 rea de atencin: Planificacin docente, Accin Pedaggica, Recursos Didcticos

Objetivo especficoEstrategiasActividadesResponsablesRecursosCriterios de evaluacin

Incorporar recursos didcticos en la accin pedaggica cotidianaMediar con las docentes para la eleccin y aplicacin de recursos didcticos en las actividades pedaggicasUtilizacin de recursos didcticos con las docentes dentro de las actividades pedaggicas que se apliquen dentro del aula de clases.

- Ilsa Olivo

Docente de aula 1 A

Lgia Rodrguez

Docente de Aula 2 D

Practicantes

investigadores

Diversos recursos adquiridos o realizados por las docentes o los practicantesPresentacin

Pertinencia de los recursos con los contenidos

Funcionalidad

Accesibilidad

Implementar actividades con recursos didcticos no convencionalesPlanificacin y ejecucin de actividades pedaggicas que integren recursos didcticos en la presentacin de contenidos a los niosPresentacin de recursos didcticos a los nios durante la enseanza de los contenidos programticos

dentro del saln de clases - Ilsa Olivo

Docente de aula 1 A

Lgia Rodrguez

Docente de Aula 2 D

Practicantes

investigadoresFormatos de planificacin

Recursos didcticosCongruencia con los objetivos

Planteados

Creatividad

Eficiencia de las actividades

BIBLIOGRAFAMinisterio de Educacin, Cultura y Deportes. (1994).HACIA EL NUEVO CURRCULUM. Orientaciones de carcter pedaggico para los docentes del Nivel Preescolar. Caracas, Venezuela: Suapi Editores.

Serrat Antol, Nria. (Coord.). (2001). Manual del Educador. Recursos y tcnicas para la formacin en el siglo XXI. Barcelona, Espaa: Parramn Ediciones.Ministerio de Educacin.(1990). Planificacin por Proyectos Educativos. Caracas. Venezuela: Autor.

Pachano, L.(2004). Cuadernos N 4. Programa de Perfeccionamiento y Actualizacin Docente. Sistema Educativo Venezolano: Proyectos Pedaggicos Comunitarios: Mrida, Venezuela: Educere.

Universidad de Carabobo Repblica Bolivariana de Venezuela

Facultad de ciencias de la educacin Ministerio de Educacin deportes

Departamentos:ciencias pedaggicas/pedagoga infantil y diversidad Escuela Bsica Nacional Brbula

Asignaturas:Practica Profesional/Trabajo Especial de Grado

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de la Educacin Bsica

Plan de Ambientacin

Autores:Nelexi Linares

David Ochoa

Tutoras:Msc. Evis RamrezBrbula, Mayo de 2005

Justificacin

Ambientar y organizar el saln de clases o cualquier rea dedicado al acto educativo requiere de un toque de sensibilidad y conocimiento del espacio por parte del docente que meda los procesos de enseanza y aprendizaje en la dinmica diaria de los centros educativos.

Se puede decir que el ambiente de aprendizaje es un sitio preparado intencionalmente con materiales didcticos y mobiliario en donde el nio pueda obtener aprendizajes significativos que contribuyan a su desarrollo integral y al de su pas. (Manual de Orientaciones Pedaggicas 1994)

Referente a esto Serrat y otras (2001) establecen que: el espacio de todo centro educativo ha de disearse desde el respeto a los criterios pedaggicos y organizativos de seguridad, higiene, esttica, adaptabilidad, flexibilidad y versatilidad. (p.274).

Por lo mencionado anteriormente es importante atender a estos aspectos organizativos ya que a travs de stos el aula de clases se convertir en un espacio propicio en que los nios desarrollen todas sus potencialidades, habilidades y destrezas que le permitan formarse integralmente para la vida.

Por eso durante el proceso de ambientacin se tomaron en cuenta tres interrogantes bsicas que permitieron orientar la construccin del plan de ambientacin las cuales se indican a continuacin.

Con qu contamos? En este apartado se realiza una mirada sobre los recursos materiales presentes en el aula de clases, su ubicacin, cantidad, estado y funcin de los mismos dentro del aula de clases. Como recurso humano se tiene a las personas que son protagonistas del acto educativo dentro y fuera de la institucin, desde el directo hasta los padres y representantes.

Qu queremos? En esta parte del proceso de investigacin se disea y se programa el plan de ambientacin tomando como base el diagnstico hecho del saln de clases. En esta etapa del trabajo de investigacin este plan se relaciona con los dems planes tales como el proyecto pedaggico de aula, plan de actividades y planes de cierre.

Qu hicimos y cmo lo hicimos? En este apartado se presenta el producto obtenido de la implementacin del plan de ambientacin dentro del aula y su impacto sobre los educandos (Mayz y Ramrez 2005).

Por esto el equipo investigador plante los siguientes planes de ambientacin en las aulas de Primer Grado Seccin B y Segundo Grado Seccin D para apoyar la accin pedaggica que el mismo realiz en la institucin en donde se ejecutaron las acciones pedaggico-investigativas.

Diagnostico del Aula de Primer Grado Seccin B

Es importante tener presente los materiales que se encuentran en el aula y las condiciones los mismos ya que estos son factores incidentes en el desarrollo del aprendizaje.

Con qu contamos?

El aula de primer Grado seccin B de la escuela Bsica Nacional Brbula cuenta en la parte delantera con un pizarrn de madera color verde, el cual se encuentra deteriorado lo que no permite la visibilidad absoluta de la escritura, un estante construido con las bases de ladrillos y las puertas de madera el cual es utilizado para guardar los utensilios de limpieza pertenecientes al aula, una papelera de plstico color azul, un escritorio en material de aluminio con una silla ambos en ptimas condiciones, en la parte posterior est ubicada una cartelera con marcos de aluminio con medidas aproximadas de 180 cm. X 120 cm. con informacin referente al da nacional del rbol, un estante de aluminio color beige con las puertas descuadradas , en el mismo se almacenaban materiales como: plastilina, pega, papel bond, papel lustrillo, algodn, tijeras, pinceles, temperas, Block de construccin, hojas blancas, cartulina, estambre y papel higinico. Las paredes se encuentran desprovistas de materiales visibles didcticos y decorativos.

Qu queremos?

Ante todo propiciar un ambiente acondicionado y decorado con material didctico alusivo al plan que se est ejecutando que le proporcione al nio experiencias significativas y le permita dinamizar su proceso de enseanza aprendizaje. As como tambin un ambiente donde el nio se sienta identificado, una ubicacin visual armoniosa en cada rincn del aula.

Plan de Ambientacin del Aula de Primer Grado Seccin B

Propsito: Propiciar el aprovechamiento posible del espacio del aula de clases a travs del uso de materiales hechos o adquiridos que apoyen la accin pedaggica del docente.

Recurso

DidcticoMaterialesProcedimientoActoresFecha

Rectngulos Ilustrativos

Numricos

14 lminas de

foami

2 barras de

silicn-Adquisicin de las lminas de

Foami.

-Elaboracin de los nmeros del

1 al 10 en foami

-Corte y divisin de la lminas de

foami por la mitad.

-Boceteo de las figuras de

estrellas con moldes sobre el

foami.

-Recorte de las estrellas boceteadas.

-Fijacin de nmeros elaborados

sobre el rectngulo.

-Fijacin de estrellas en los rectngulos de acuerdo a la cantidad indicada en stos.Irza Olivo

Nelexi Linares

23/05/05

Cartel de cumpleaos1 barra de

silicn

12 Lminas de

foami

1 rollo de cinta adhesiva doble cara.

6 metros de cinta blanca

1 rollo de cinta -Adquisicin de 12 lminas de

Foami.

-Boceteo de figura de globos en

Foami.

-Recorte de figuras de globos

boceteadas.

-Elaboracin de manojos con las figuras recortadas.

-Incorporacin a los manojos de tiras de cintas de un metro de longitud aproximadamente.

Irza Olivo

Nelexi Linares

25/05/05

Cartel expositor de das de la semana

9 lminas de foami

1 barra de silicn-Adquisicin de 9 lminas de

foami.

-Boceteo de la figura en forma de

gusano en foami.

-Identificacin de los diferentes das de la semana sobre la figura de gusano con marcador negro.

Irza Olivo

Nelexi Linares

06/06/05

Cartelera de PPA El agua

1 marcador

negro

1 lmina de

anime.

1 lmina de

papel bond

1 Barra de

silicn

Recortes de

revistas y

peridicos

Referentes al

agua-Adquisicin de lminas de a