trabajo de filosofía del derecho

30
ACEPCIONES Y CONCEPCIONES DEL BIEN Mucho se ha escrito acerca del bien, inclusive sin definición alguna. Se ha hablado a veces de “el bien”, también con mayúscula: “el Bien”, como si esta expresión designara alguna realidad o algún valor. Cuando tal realidad o valor son considerados absolutos, se habla del Sumo Bien. Bien es usado asimismo para designar alguna cosa valiosa, como cuando se habla de «un bien» o de “bienes”. Se usa asimismo “bien” para indicar que algo es como es debido (“Esta casa está bien”, “Tomás hace las cosas bien”). El bien también es concebido como un objeto que satisface determinada necesidad humana, que responde a los intereses o anhelos de las personas, posee, en general, un sentido positivo para la sociedad, para una clase, para el individuo. Si un objeto dado es un bien, posee un valor positivo para el hombre. Pero ¿Qué es el bien? ¿Cómo lo definimos? Nadie ha logrado dar una buena definición del bien, y más que considerar diversas acepciones de “el Bien” (bueno: Que tiene bondad, útil para algo, gustoso, apetecible, agradable. bondad: Inclinación natural a hacer el bien, etc.), distinguiendo cada una de ellas de las otras, consideraremos diversas concepciones filosóficas, cada una de las cuales presenta a menudo heterogéneas acepciones. ARISTÓTELES: "El bien es aquello que todas las cosas persiguen", con esta declaración Aristóteles empieza

Upload: david-urdaneta

Post on 09-Aug-2015

371 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. ACEPCIONES Y CONCEPCIONES DEL BIENMucho se ha escrito acerca del bien, inclusive sin definicin alguna. Seha hablado a veces de el bien, tambin con mayscula: el Bien, como siesta expresin designara alguna realidad o algn valor. Cuando tal realidad ovalor son considerados absolutos, se habla del Sumo Bien. Bien es usadoasimismo para designar alguna cosa valiosa, como cuando se habla de unbien o de bienes. Se usa asimismo bien para indicar que algo es como esdebido (Esta casa est bien, Toms hace las cosas bien).El bien tambin es concebido como un objeto que satisface determinadanecesidad humana, que responde a los intereses o anhelos de las personas,posee, en general, un sentido positivo para la sociedad, para una clase, para elindividuo. Si un objeto dado es un bien, posee un valor positivo para elhombre.Pero Qu es el bien? Cmo lo definimos? Nadie ha logrado dar unabuena definicin del bien, y ms que considerar diversas acepciones de elBien (bueno: Que tiene bondad, til para algo, gustoso, apetecible, agradable.bondad: Inclinacin natural a hacer el bien, etc.), distinguiendo cada una deellas de las otras, consideraremos diversas concepciones filosficas, cada unade las cuales presenta a menudo heterogneas acepciones. ARISTTELES: "El bien es aquello que todas las cosas persiguen", conesta declaracin Aristteles empieza su tica. Esto no debe tomarsecomo una definicin del bien, sino solamente como un reconocimientode la relacin entre el bien y el fin. Dice: el fin es "aquello por amor delo cual una cosa es hecha". Es lo que todas las cosas apetecen, por lotanto el concepto de bien es relativo. El bien es fin puesto que atrae laactividad de los seres. PLATN: El Bien es la Suprema Personificacin de lo divino y se hallaen la cumbre de todas las ideas. La idea de bien es la causa de todo lorecto y bello que hay en todas las cosas. HERCLITO: Todo es bien o todo es mal, segn se considere: El aguadel mar es la ms pura y la ms impura. Para los peces es potable ysaludable, para los humanos es perjudicial.
  2. 2. SCRATES: Tambin se encuentra en el carcter relacional del bien.Para l, la fundamental caracterstica del bien es la utilidad: no hay bienque no sea bien para alguna cosa. Lo que es til es bien para aquel quele es til.La mayor parte de las teoras sobre el significado de bueno admiten laposibilidad de anlisis o definicin de este trmino. Otras teoras, y muy enparticular la de George E. Moore, sostienen que bueno es indefinible o noanalizable. La cuestin de la definibilidad del bien cobr actualidad gracias aeste filsofo a fines del siglo pasado y principios del presente. Surazonamiento es en el sentido de que toda definicin es un anlisis de unconcepto en sus efectos; que el bien es un concepto simple no analizable, yque por consiguiente, el concepto del bien es indefinible, y en este sentidobueno no tiene definicin, porque es simple y no tiene partes.EL BIEN COMO FINLos antiguos desarrollaron uno de sus aspectos ms fecundos, el del biencomo fin. Todo fin es un bien y todo bien es un fin, un fin no se perseguira amenos que fuera algo bueno para el que lo persigue, y el bien, al serperseguido, es el fin o propsito del afn de quien lo busca. Este es el principiode finalidad o teleologa, que Santo Toms explica como sigue: Todo agenteacta por necesidad, por algn fin. Ningn individuo en su cabal juicio puedenegar que los seres humanos acten con miras a fines. Inclusive aquel que sepropusiera demostrar que no lo hacen, tendra esta demostracin como su fin.La nocin de fin est ntimamente unida a la de bien, porque el bientiene de suyo, razn de fin. Todo lo que es bueno puede constituirse como finpara el deseo de alguien, provocando un movimiento del apetito que no cesahasta haber alcanzado ese bien. El bien en cuanto tal, es fin; y el fin muevebajo la razn de bien. Lo que es bueno nos atrae a conseguirlo.EL BIEN COMO VALOREl trmino valor o precio parece tener su origen en economa, pero yamucho antes del advenimiento de la axiologa como estudio formal se aplicanalgicamente a otros aspectos de la vida. No hay mayor acuerdo del que haycon respecto a la definicin del bien.
  3. 3. Los valores son bipolares: un polo positivo y otro negativo (fciles,difciles; bello, feo) el polo positivo es el preferido, en tanto el negativo es mejorno llamarlo valor en absoluto, sino ausencia de valor. No son homogneos,sino de muchas clases. Trascienden los hechos, en el sentido de que nadaresulta jams tal como lo esperbamos; inclusive si algo lo hiciera, no harams que mostrar que nuestras expectativas apuntaban demasiado bajo y que,en realidad, queremos algo ms.Los valores, al igual que los dems universales, estn extrados de losdatos de la experiencia y tienen su realizacin concreta en las personas, lascosas y los actos existentes. Es un hecho que apreciamos los bienes quecompramos, las personas que empleamos, los estudiantes querecompensamos, los candidatos por quienes votamos, y los amigos conquienes vivimos. Lo hacemos as porque vemos en ellos algunas cualidadesobjetivas que los hacen merecedores. Lo que pretende ser una introduccin ala cuestin de los valores morales, es decir, decimos que un individuo es buenprofesor, buen poltico, buen cientfico, etc., pero no decimos que es una buenapersona porque reconocemos que es distinto de los dems y ms fundamental,ms valioso que los dems valores. Entendiendo como valor moral aquello quehace a un hombre bueno, pura y simplemente como hombre y porque losvalores morales son personales.El bien como valor destaca el bien intrnseco, el bien perfecto, aquelloque es bueno en s mismo independientemente de la bondad que pueda tenerpara cualquier otra cosa. Este ha de ser el aspecto ms fundamental del bien.El problema del bien tiene una doble formulacin: metafsica y tica.EL BIEN METAFSICOEntendiendo el Bien como aquello que en s mismo tiene elcomplemento de la perfeccin en su propio gnero, o mejor dicho, laconsumacin perfecta de un ideal en una determinada realidad, debemosdefinir, como la ctedra nos lo ha enseado, la metafsica o acercarnos a loque ella en s es.Etimolgicamente la palabra metafsica proviene del griego (masall) y (lo fsico), mas all de lo fsico, mas all de la realidad, lo que nose puede percibir o sentir. Dicho esto podemos decir que la Metafsica es la
  4. 4. parte de la filosofa que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades,principios y causas primeras.En su libro Introduccin a la Filosofa Mariano Artigas nos ofrece stadefinicin: Es la filosofa entendida en su sentido ms estricto, estudia larealidad buscando sus causas ltimas de modo absoluto, ha de remontarsems all de lo material y sensible hasta las realidades espirituales. Estudiatoda la realidad, pues todo lo real tiene ser, su objeto material es toda realidad,y su objeto formal, es el ser de la realidad.Ahora bien, en el aspecto metafsico del bien, es preciso distinguir entrela estructura fenomenolgica del bien (ratio boni de los escolsticos) y laestructura ontolgica, que ms adelante hablaremos de ella (natura boni).La estructura fenomenolgica; entendiendo como fenomenologa, elsistema filosfico que tiene como finalidad llegar a la esencia misma de lascosas, responde a la definicin formal del bien en su relacin con el sujeto, yexpresa aquello por lo que el bien se enuncia inmediatamente como bien. Elbien, si bien es cierto, no puede definirse en sentido estricto (gnero ydiferencia), sino caracterizar y diferenciar a partir de sus efectos (tendencia ydeseo).La estructura fenomenolgica radica en la apetibilidad, que no es otracosa sino aquello que todas las cosas apetecen, Dentro de esta apetibilidad elbien comporta una exigencia o solicitacin, una llamada que desde el punto devista del objeto se traduce en un deber ser y de la perspectiva del sujeto enun deber hacer.En la estructura fenomenolgica el bien es el objeto de una tendencianatural. Indudablemente, al hablar de un bien metafsico, se habla de aquelloque sabemos que existe, sabemos que est, ms no lo podemos ver, no esreal, en cuanto a que no lo vemos, no lo sentimos, ms se hace realidad en laindividualidad, en la tendencia que cada uno de nosotros podemos tener haciael, tendencia que se explicar a continuacin en el bien ontolgico.
  5. 5. EL BIEN ONTOLGICOTeniendo claro que el bien, no puede definirse, sino acercarnos a l porsus efectos, pasemos ahora a definir lo que es la Ontologa.La Ontologa es la parte de la metafsica que trata del ser en general yde sus propiedades trascendentales, la definicin que Abbagnano nos ofrece,es que es la doctrina que estudia los caracteres fundamentales del ser,caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener.Entendiendo al ente como todo aquello que existe, y al ser, como todoaquello que hace que el ente sea y no pueda dejar de ser, pasemos a explicarel Bien Ontolgico como tal.Cuatro son los atributos trascendentales del ser, ellos son: Unum (louno); Verum (lo verdadero); Bonum (lo bueno, la bondad); y Pulchrum (lo bello).Nos detendremos en lo bueno, en la bondad. Todo ente es bueno encuanto a que es apetecible. Para cada ente su bien consiste en ser segn sunaturaleza, por tanto puede decirse que ente y bien son equivalentes, el bienno es una realidad distinta del ser de los entes, sino todo lo que es bueno. Elbien se funda en el ente, surge de l y revierte de l, pero a la vez el bien es loprimero, por tener razn de fin, que es la primera de las causas, el bien es loperfecto, que es lo perfectivo de otros. El ser no es una realidad distinta al serde los entes: todo lo que es, es bueno.No nacemos como poseedores del bien, sino como buscadoresconstantes de l. Nuestra existencia es un paso de la perfectibilidad a laperfeccin, todo aquello que satisface nuestro apetito es llamado bien.El bien exige ser, merece ser, debera ser realizado, y debera existir.Pero el mismo reconocimiento de que una cosa debera ser no implica, por smismo, que sea yo quien deba hacerla ser. Todo bien, excepto el moral, esoptativo, en tanto que el bien moral es necesario, y ser explicado msadelante.Para entenderlo mejor iniciaremos desde el principio. Dios es el creadorde todo lo que existe. Entonces todo lo que existe es. Entendemos por ser,toda cosa que exista. Una manzana es un ser, un hombre es un ser, un caballoes un ser, como son cosas materiales se entiende sin mayor problema. Pero siles digo que una idea tambin es un ser, ya es ms complicado entenderle.Pero as es. Una idea es una cosa, un caballo es una cosa, la belleza es una
  6. 6. cosa y as nos podemos ir. Pero sin embargo cada cosa difiere de otra, no es lomismo un caballo, que una manzana, o una idea. Cada cosa difiere de otra porun carcter o muchos caracteres, y cada uno de estos caracteres tambinexiste, y por existir es un ser..Por lo que el concepto ser es polivalente, con una multiplicidad deideas o modos (caracteres, tambin se llaman rostros universales del ser) muyamplios e infinitos que se llaman trascendentales. Lo uno, lo verdadero, el bieny lo bello son los trascendentales del ser, de cada ser que existe.Y porque todo es creado por Dios, todo ser creado por l esintrnsecamente bueno. Todo ser es metafsicamente bueno, es decir apto paraser querido o amado. Este es el bien que se llama metafsico u ontolgico.Como es el amor de Dios por las cosas?: no es debido a la amabilidad de lascosas, sino que l crea e infunde amabilidad de las cosas que ama. Pero elhombre, no las crea y considera bueno todo lo creado por Dios. As que cadacosa tiene un bien ontolgico, esa cosa puede ser una idea, un acto que elhombre realiza por ejemplo: repartir dinero es de entrada un bien ontolgicoY en cuanto al bien moral Cmo lo entenderamos? Para empezar elbien moral no es un trascendental, sino que el hombre en la moral humana loha particularizado, para realizarse mejor como humano, hacer lo que es bueno,y esto se puede hacer despus de mucha experiencia. Ya con esto se puedeentender que un bien moral es pues un bien ontolgico particularizado. Cuandodecamos que el acto de dar dinero es un bien ontolgico, si este dinero se daa un pobre para ayudarlo, en este caso particular estamos hablando de un bienmoral, de un acto moralmente bueno. Pero si este dinero se lo damos a unpolica para sobornarlo, no es un bien moral, sino un acto malo. De estamanera podemos entender la diferencia entre el bien ontolgico y el bien moral.En el hombre existen dos inclinaciones, una enraizada en la naturalezaanimal del hombre (como los instintos: de supervivencia, procreacin, etc.) yotra en la naturaleza racional del hombre (inclinaciones propiamente humanas,como la apetencia al bien), el empleo de la razn es lo que lo hace diferente alos animales, y en su actuar es el resultado de una libertad de accin, o sea ellibre albedro, por eso se dice que acta como agente libre. Su inteligencia lepermite pasar del bien ontolgico al bien moral (sabe cuando hace bien) y esto
  7. 7. se aprende en el transcurso de su vida, por eso se dice que este paso suponeexperiencia moral.Esto es sabido desde hace mucho tiempo atrs, ya Aristteles deca: Elbien es lo que todas los cosas apetecen y el bien es algo que es apetecible.En la Edad Media Santo Tomas de Aquino dijo: Lo primero, entonces, parasaber si un acto es bueno o malo es considerar su objeto. Un acto que consisteen ayudar al prjimo ser bueno y el que consiste en daarlo ser malo. Ya sevio que la naturaleza humana tiene una finalidad en consonancia con la cualdeben estar todos los actos y los objetos de estos actos.Sin duda alguna al referirnos al bien Ontolgico, lo hacemos a aquelatributo trascendental del hombre, que por ser imagen de Dios, le es adherido asu naturaleza. Dios no es bueno, l es toda bondad, el ser humano es reflejode esa bondad, y a ello se debe su tendencia a la apetibilidad del bien.Depende pues de la voluntad del hombre el obrar segn su naturaleza o nohacerlo, dependiendo de su conciencia y lo que le dicte su razn por el bienmoral. Lo que llamamos actos buenos (caridad) slo son reflejos de la sumabondad a la cual tendemos y a la que queremos llegar y aqu se cumple lo quese dijo anteriormente, con respecto a la bondad y lo bueno, siendo lo bueno loperfectible, y la bondad la perfeccin.EL BIEN MORALEl bien moral coincide con el bien completo de la persona en la medidaexacta en que ese bien est en juego la conducta humana y ha de serrealizado a travs de ella. El bien de la persona es Fin moral de la accin libre,y su bien pleno o completo tiene carcter de fin moral ltimo de la conducta. ElBien moral puede ser estimado como objeto de la razn, de la intuicin o de lavoluntad.Todo bien, excepto el bien moral, es optativo, en tanto que el bien morales necesario. No hay manera de substraerse a las exigencias de la moral, alimperativo de vivir una vida buena y de ser, as, una buena persona.A menudo la eleccin est entre un bien moral y alguna otra clase debien, y esta otra clase parece ser, en aquel momento, con mucho la msatractiva. Si consideramos el bien nicamente como objeto de deseo, como fina perseguir, el bien aparente podr llamarnos acaso con sonrisas seductoras,
  8. 8. en tanto que el bien verdadero sealar gravemente el camino ms arduo. Yes el caso que estamos obligados a seguir el bien verdadero y no elmeramente aparente.Cul es la naturaleza de este deber ser moral que nos manda consemejante autoridad? Es una especie de necesidad que es nica eirreductible a ninguna otra. No se trata de una necesidad lgica o metafsicabasada en la imposibilidad de pensar contradicciones o de conferirlesexistencia. No se trata de una necesidad fsica, de un deber que nos empujedesde fuera destruyendo nuestra libertad. Ni se trata tampoco de unanecesidad biolgica o psicolgica, de una imposibilidad interna, incorporada anuestra naturaleza y destructora asimismo de nuestra libertad, de actuar enotra forma. Es, antes bien una necesidad moral, la del deber ser, que nos guahacia aquello que reconocemos constituir el uso apropiado de nuestralibertad. Es una libertad que es una necesidad y una necesidad que es unalibertad.En su ser real, el acto es algo contingente que puede ser o no ser;pero, en su ser ideal, en cuanto es presentado a mi razn y mi voluntad paradeliberacin y eleccin, asume una necesidad prctica que requiere decisin.La exigencia es absoluta. El mal uso de mis capacidades artsticas,econmicas, cientficas y otras particulares, es penalizado con el fracaso, nocon la culpa, porque yo no tena obligacin alguna de realizar dichos esfuerzosy, por consiguiente, no tena obligacin alguna de llevarlos a buen fin. Encambio, no puedo dejar de ser hombre y de haber de triunfar absolutamentecomo tal. Si fracaso en ello, es culpa ma, porque el fracaso ha sido escogidodeliberadamente. No result ser malo en determinado aspecto, sino que soyun hombre malo. Todo lo que hago expresa en alguna forma mi personalidad,pero el uso de mi libertad es el ejercicio real de mi personalidad nica encuanto constitutiva de mi ser ms ntimo.Tomemos el caso de un individuo al que se ofrece una gran cantidad por elacto de asesinar a su mejor amigo. Reduzcamos los peligros y subrayemoslas ventajas lo ms que podamos. Hagamos que el acto sea absolutamenteseguro. Sin embargo, no debera hacerse. Por qu no?Eliminemos la sancin legal. Supongamos que el individuo est seguro noslo de que no ser detenido, sino que encuentra tambin alguna escapatoria
  9. 9. en virtud de la cual ni siquiera vulnera ley civil existente alguna, de modo queno podr ser perseguido por delito alguno. Y sin embargo, se ve a s mismocomo asesino y no puede aprobar su acto.Eliminemos la sancin social. Puesto que nadie lo sabr, no ha de tener ladesaprobacin de nadie. Sin embargo, merece la desaprobacin, aun si no lasufre. Cuan distinto es esto cuando las sanciones sociales son inmerecidas!No nos acusamos a nosotros, si somos inocentes, sino que acusamos a lasociedad que nos condena injustamente.Eliminemos la sancin psicolgica. Los sentimientos de depresin,disgusto y vergenza, la incapacidad de comer o dormir a causa de laspunzadas de remordimiento o culpa, todo esto podr molestarle a l, pero losdems sern inmunes a semejantes sentimientos, e inclusive en l podrnprovenir acaso de otras causas. El elemento moral subsiste, con todo. Si enalguna forma los sentimientos de culpa pudieran eliminarse, de modo que yano percibiera trastorno psicolgico alguno por causa de su acto, aun asjuzgara el individuo su acto, con toda sinceridad, como malo, y sabra que esculpable, a pesar de la ausencia de dichos sentimientos.Eliminemos la sancin religiosa. Si Dios no fuera a castigarlo y siestuviramos seguros de que no iba a hacerlo, aun es esta hiptesis absurdano debera el acto llevarse a cabo. El autor celebrar acaso escapar a dichasancin, pero seguir sabiendo que no mereca escapar. El acto es de talnaturaleza, que Dios debera condenarlo, y nos decepcionara si no lo hiciera.Empezaramos a poner en entredicho la justicia de Dios, de modo que Diosmismo ya no seguira representando lo ideal. Esta es tal vez la indicacin msclara del carcter absoluto del orden moral.Lo que subsiste es la sancin moral. Es intrnseca al acto mismo, idnticacon la eleccin deliberada de la voluntad, con la relacin entre el autor y suacto.Al despreciar el bien moral me desprecio a m mismo. Segn queacepte o rechace el bien moral, subo o bajo en mi propio valor como hombre.El bien moral proporciona la escala con la que necesariamente me mido a mmismo, con la que me juzgo inevitablemente a m mismo. Este juicio no esmeramente una opinin subjetiva, sino una apreciacin objetiva de miverdadero valor en el orden de las cosas. Este ascenso o descenso no es
  10. 10. algo optativo; no me est permitido caer. No es una cuestin de si estoy o nointeresado en mi propia mejora; no me est permitido no ser. No se trata deuna necesidad disyuntiva: haz esto o acepta las consecuencias. Essimplemente: haz esto. No me est permitido exponerme a m mismo a lasconsecuencias de no hacerlo. De hecho, cualesquiera que sean lasconsecuencias, han de juzgarse ellas mismas por este criterio moral, y lasconsecuencias ltimas han de contener su propio valor moral.NOCIONES DEL BIEN COMUNDentro del pensamiento filosfico griego se encuentra ya la cuestin delbien comn en las discusiones de los sofistas y en Platn. PLATON: Para Platn el bien comn trasciende de los bienesparticulares en tanto que la felicidad global o del Estado debe sersuperior, y hasta cierto punto independiente de la felicidad de losindividuos. ARISTOTELES: Hace mencin del bien comn en su poltica alindicar que la sociedad organizada en un Estado tiene queproporcionar a cada uno de los miembros lo necesario para subienestar y felicidad.Hacia la Edad Media relevantes filsofos hacen alusin al bien comncomo por ejemplo: SNECA: Coloca de manifiesto a la sociabilidad como exigenciafundamental y por ende busca el bien comn, as mismo declaraque la sociabilidad es principio de solidaridad y auxilio mutuo. SANTO TOMS DE AQUINO: Afirm que la sociedad como taltiene sus propios fines, los cuales son fines naturales a loscuales hay que atender y los cuales hay que realizar. Expresadems que los fines espirituales y el bien supremo no sonincompatibles con el bien comn de la sociedad. Para SantoToms la justicia es la virtud ordenada al bien comn. Para elgran filsofo de la Edad Media, el bien comn es el bien de todoslos miembros de la comunidad.
  11. 11. En el Renacimiento surgen grandes pensadores cristianos del siglo XVIalgunos de ellos son: Erasmo, Luis Vives y Toms Moro netamente catlicos yCampanella quien era protestante francs. ERASMO: Describe que existe una moral universal que a todosobliga. El principio regulador es el bien comn del gnerohumano. LUIS VIVES: Manifiesta que es en el afn de concordia donde sesupera el individuo y logra una disciplina en aras del bien comn. TOMS MORO: Escribe la Utopa en 1516 en donde denuncia alos nobles que ociosos como znganos viven del trabajo de losdems, los exprimen y los lastiman hasta la carne para aumentarsus rentas, por otra parte propone que la convivencia ha de regiren la medida de lo posible para el bien comn.Ms tarde en el siglo XVII retoma esas ideas Campanella quien difunde unrepublicanismo decidido que deriva de la igualdad natural de los hombres, paral la servidumbre es el estado en el que un hombre esta entregadoexclusivamente a un bien ajeno y no comn.Dentro de la Escolstica Francisco de Vitora es uno de los grandesfilsofos escolsticos espaoles que cabe sealar como particularmentesobresaliente en este terreno. Sostiene que la Repblica nace de lasociabilidad natural del hombre. As mismo, toda agrupacin humana requiereuna autoridad que asegure el bien comn. La autoridad no puede abolir lasleyes no puede violarlas, su poder no es slo sobre los individuos sino sobre lacolectividad.Cabe destacar que en el Concilio Vaticano II en Gaudium et spes: elbien comn abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, conlas cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr conmayor plenitud y facilidad su propia perfeccin.El Catecismo concreta el bien comn en tres fines: El respeto a la persona en cuanto tal El bien comn exige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo
  12. 12. El bien comn implica la paz, la estabilidad y la seguridad de un ordenjustoLos autores modernos consideran el bien comn del Estado como elnico bien posible, para KANT el bien comn consiste en satisfacer lasnecesidades materiales de una sociedad. Por otra parte en la pocacontempornea JACQUES MARITAIN, filsofo catlico, manifiesta que elfin de la sociedad poltica es perseguir el bien comn.EL BIEN COMN DE ORDEN TEMPORALEl bien comn de orden temporal consiste en una paz y seguridad de lascuales las familias y cada uno de los individuos pueden disfrutar en el ejerciciode sus derechos, y al mismo tiempo en la mayor abundancia de bienesespirituales y materiales que sea posible en esta vida mortal.El bienestar material vinculado al orden temporal es, en su aspecto deelemento o factor del bien comn, la satisfaccin resultante de la participacinde todos los ciudadanos en esos bienes Esta idea no entraa ningnmaterialismo. Sencillamente, se limita a asumir la ndole humana en su ntegracomplejidad corprea anmica.Ahora bien; si aqu nos ocupamos del bienestar material, es solamenteen funcin del bien comn, o sea, por representar un valor que ha de integrarseen el bien de la sociedad, que es a su vez un bien del que deben participartodos los miembros de ella. Por consiguiente, lo que en ltimo trmino secomporta en el bienestar material como un cierto elemento indispensable delbien comn no son los simples medios o recursos de que la sociedad dispone,sino la conveniente y debida participacin de todos los ciudadanos en ellos. Sinduda alguna, la prueba ms clara de que el bienestar material se integra en elbien comn como en una estructura superior donde las partes se requierenmutuamente, est en las complicaciones que de un modo inmediato surge eneste mundo.En torno a la nocin del bienestar material aparece, en efecto, unaconstelacin de relaciones que impiden considerarlo de una manera aislada eindependiente. As, por ejemplo, el bienestar material se nos presenta comoindispensable no solamente por la obvia razn de su necesidad instintiva o
  13. 13. biolgica, sino tambin en funcin de su positiva utilidad para el ejercicio de lavirtud. Cierto que este segundo carcter viene, a su vez, condicionado por elprimero, pero ello mismo es una prueba ms de la compleja interrelacin quesealamos. Tal es la causa de que la propia Iglesia, cuya misin se defineesencialmente por la ndole espiritual de sus objetivos, no pueda, sin embargo,menospreciar la importancia de los bien materiales, y de su justa distribucin,en el orden social de la convivencia. Como quiera que el bien social, sealaLen XIII, debe ser tal que los hombres se hagan mejores al participar en l, esverdaderamente en la virtud donde se le debe hacer consistir, antes que encualquier otra cosa. Pero tambin corresponde a una sociedad bien constituidael facilitar los bienes corporales y externos cuyo uso es necesario para elejercicio de la virtud (Enc. Rerum Novarum, n25).El bien comn no es la suma de los bienes particulares.Es el error de los socialismos histricos. No se trata de hacer elbien comn eliminando los bienes individuales para alcanzar una sumaacumulativa que luego se reparte entre todos los ciudadanos.La concepcin colectivista del bien comn es injusta, dado que taligualitarismo es contrario a la justicia que demanda que se d a cadauno lo que le pertenece."El bien comn es el fin de las personassingulares que existen en la comunidad, como el fin del todo es el fin delas partes. Sin embargo el bien de una persona singular no es el fin deotra (Sto. Toms).El bien comn no es lo que resta en el reparto general.Error del liberalismo. El bien comn es el bien de toda lasociedad: el conjunto social se orienta a un bien general, que ha de sercompartido por todos y cada uno de los individuos. La sociedad humanaes una sociedad de personas. El bien comn, es pues el bien del todo, alcual contribuye cada uno de los individuos y en consecuencia de lparticipan todos. Se requiere que la participacin en el bien comn seajusta. El dinamismo del bien comn de un pueblo viene regido por laCooperacin comn y el Reparto proporcional.
  14. 14. BIEN COMN Y BIEN SOBRENATURALEl fin del hombre es la participacin, de la vida divina, es la eternabeatitud. Al realizar este fin el hombre colma su razn de existir, en otraspalabras realiza su felicidad. El hombre es un todo subsistente, cuyo bientrasciende el bien temporal.Es cierto, que todo el universo est ordenado al ser humano para que,por medio de ste, logre su fin a que est destinado. Todo el universo material,est ordenado a eso, a que la persona humana realice su fin, lo cual no esextrao porque, como es sabido, el bien sobrenatural de una sola alma superaa todo el bien creado y temporal.Citando a Su Santidad Po XI, (Encclica 'Divini Redemptoris') dice: Queel hombre tiene un alma espiritual e inmortal; es una persona adornadaadmirablemente por su Creador con dones de cuerpo y de espritu, unverdadero microcosmos como decan los antiguos, un pequeo mundo queexcede con mucho valor a todo el inmenso mundo inanimado. Dios slo es sultimo fin en esta vida como en la otra; la gracia santificante lo eleva al gradode Hijo de Dios y lo incorpora al reino de Dios en el cuerpo mstico de Cristo.Dentro de este mismo orden de ideas, podemos decir, que la personahumana como tal, esta llamada a un destino superior, de lo temporal. O dichode otro modo, la sociedad misma y su bien comn estn indirectamentesubordinados y referidos a un todo trascendental, est sobre todas lassociedades temporales y es superior a ellas.En la sociedad humana, existen dos extremos, es una sociedad depersonas que son individuos materiales y que estn aisladas en s mismas,pero con una necesidad de comunicarse las unas con las otras y cuyo BienComn en la tierra es, por un lado, superior al bien propio de cada una, aunquevuelva sobre cada una de ellas y, por otra parte, mantienen, todas ellas, lasaspiraciones hacia su propio bien eterno, hacia el Todo trascendental,superando as el orden en que se realiza el Bien Comn de la ciudad terrenal.Por tanto podemos decir que el fin ltimo del ser humano, no est eneste mundo sino por el contrario radica en la trascendencia, en un mundo
  15. 15. futuro, donde al fin podr ser feliz, que es la participacin de una gloria futura,y esta gloria futura puede variar segn las creencias, que posee cada persona.Una sola alma humana vale ms que todo el universo y todo el conjunto debienes temporales; ninguna cosa es superior a un alma inmortal, sinosolamente Dios.BIEN COMN Y BIEN PARTICULAREl bien comn es, por su misma esencia, un bien en el que pueden ydeben participar todos los ciudadanos. No se trata de nada que en s mismo seordene nicamente a favor de unos pocos, por grande que sea, la sociedad.Por el contrario, lo que beneficia a un solo hombre, o a un grupo o conjunto dehombres que no son todos los que en la sociedad se integran, es meramenteun bien particular, que posee su propio dueo.La diferencia entre el bien comn y el bien particular, no se puedeestablecer entre la minora y la mayora de los ciudadanos ni tampoco tienenada que ver con el resultado de una consulta al pueblo. Para ser comn, estebien ha de poder beneficiar a todos los ciudadanos, aunque la mayora de ellospretendiesen excluir de ese beneficio a una pequea parte de la sociedad.El bien tiene carcter de fin; y as como el fin comn de los sereshumanos que conviven, permite la existencia de los respectivos finesparticulares de cada uno de ellos, siempre que stos se adapten y se sometana l, tambin los bienes particulares son armonizables y compatibles con elbien comn, bajo la correspondiente condicin de que, en efecto, le estnsubordinados.El bien comn no solamente no excluye al bien particular, sino queadems exige que cada ciudadano tenga el suyo. Esto resulta fcil de entendercuando se piensa en una situacin en la que nadie pudiese disponerprivadamente de ninguna clase de bien propio. Tal situacin sera,indudablemente, un mal comn, es decir, un efectivo y verdadero mal de todos,incluyendo a la autoridad, que habra de cargar con el deber de suministrar encada momento a cada ciudadano los medios necesarios para satisfacer lasnecesidades respectivas.
  16. 16. Siguiendo la idea del prrafo anterior podemos ver, lo bueno de quecada persona tengo sus propios bienes privados, para que cada uno puedadisponer personalmente de sus vienes.Finalmente, conviene examinar la relacin jerrquica entre el bien particulary el bien comn. A este propsito, S. Toms, recogiendo igualmente en estepunto las ideas de Aristteles, atribuye al bien comn la primaca, con la nicasalvedad de que la comparacin sea establecida dentro de un mismo plano debienes. Si un mismo bien puede valer para un solo hombre o para toda lasociedad, evidentemente es mucho mejor y ms perfecto decidirse por lo quees bueno para sta que por lo que lo es para aqul. No cabe duda de que elamor que debe existir entre los hombres autoriza a procurar tambin lo que esbueno para uno slo. Pero es mucho mejor y ms divino que se acte enbeneficio de todos (...) Y ello es ms divino en el sentido de que significa unamayor semejanza con Dios, que es la ltima causa de todos los bienes (GER).As pues, el bien de la sociedad como sociedad es superior al de cualquiera desus partes precisamente en tanto que son partes.EL ESTABLECIMIENTO DE LA JUSTICIA Y EL DERECHO PARA LAREALIZACIN DEL BIEN COMNAhora bien, para que pueda establecerse la convergencia de losesfuerzos de los mismos de la sociedad en busca de la constitucin del biencomn o, en otros trminos, para la realizacin de la sociedad poltica, esmenester la implantacin del orden jurdico en los distintos sectores de lamisma.La virtud de la justicia tiene como objeto el derecho. Este es lo debido-objeto, obra y accin- a otro. El derecho objetivo supone un derecho subjetivode la persona o sociedad a quien se debe, y que, implica, en los dems, laobligacin moral de acatarlo. Finalmente la ley o derecho natural y la ley oderecho positivo son las que confieren el derecho objetivo y el subjetivo, ste aquien compete tal derecho objetivo. La virtud de la justicia, entonces, inclina deun modo permanente a las personas a dar cada uno su derecho.Segn sea el sujeto de derecho al que mira la justicia, sta podr serconmutativa, cuando confiere tal derecho a las personas individuales y moralesfrente a otra del mismo orden. As el devolver el dinero a otro, es objeto de la
  17. 17. justicia conmutativa. Esta justicia da el derecho propio a cada uno, lo que se ledebe. Se ordena de un individuo o grupo a otro, en pie de igualdad.En segundo lugar, hay una justicia que mira el derecho de la sociedadfrente a sus miembros: es la justicia legal. A ella compete exigir a los sbditosel cumplimiento de las leyes de la sociedad, como el pagar los impuestos ycumplir las dems imposiciones del Estado. Es la justicia ms importante pues,gracias a ella, es posible la constitucin de la sociedad y la vigencia de suautoridad, sin la cual no es posible el Estado.Finalmente la virtud de la justicia distributiva es la que ejerce elgobernante de la sociedad-poder legislativo, ejecutivo y judicial- frente a lossbditos, para distribuir obligaciones y derechos de un modo proporcional yequitativo entre los distintos miembros de la sociedad, de acuerdo a suscontribuciones propias dentro de la misma y de acuerdo tambin a los mritoscon que cada uno colabora al bien comn o fin de la misma.La justicia social ofrece a cada uno lo necesario para su vida individual ycolectiva y est incluida en la distributiva y legal. Cuando tales virtudescumplen con su objeto, dando a cada uno: personas, familias, sociedadesintermedias y comunidad poltica lo que les es debido, su derecho, todos lossectores del Estado cumplen su misin y estn orgnica y jerrquicamenteubicados en el cuerpo social y, por eso mismo, se logra el bien de lacomunidad: el bien comn.El orden logrado por la justicia, el orden justo de la sociedad y el biencomn son lo mismo, son denominaciones distintas que indican una mismarealidad: el orden logrado en la sociedad para conseguir su fin.
  18. 18. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CATLICA CECILIO ACOSTAFACULTAD DE FILOSOFA Y TEOLOGACTEDRA: FILOSOFA DEL DERECHOEL BIEN, Y EL BIEN COMNIntegrantes:Cmbar Antonio C.I. 17.939.577Cantillo Rafael C.I. 85.373.521Medina Jess C.I. 17.332.886
  19. 19. Quintero Alberto C.I. 19458646Urdaneta David C.I. 15.639.023Vega Fernando C.I 12.100.377Maracaibo, marzo 2007.ESQUEMAUnidad II El Bien. Qu es? Diversas acepciones y concepciones. Bien Ontolgico Bien Metafsico Bien Moral. Nocin del Bien Comn desde la antigedad hasta laactualidad. Relacin de Bien Comn y Bien Temporal. Relacin de Bien Comn y Orden Sobrenatural. Relacin de Bien Comn y Bien Particular. Relacin de Bien Comn y Justicia.BIBLIOGRAFA ANGEL RODRIGUEZ, Luo: tica. Ed. Universidad de Navarra. Pamplona, 1984. AA. VV. Gran E. Rialp. Ediciones Rialp. Madrid, 1984.
  20. 20. Catecismo de la Iglesia catlica. FERRATER MORA, Jos: Diccionario filosfico. Ed. Arial. Barcelona,1994. Tomo 1 y 3. FAGOTHEY, Austin: tica teora y aplicacin. Ed. Programaseducativos. Mxico 1991. Po XI, Encclica Divini Redemptoris