trabajo de conducta

16
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA Tema : Neuropsicología Profesor : Montoya Molina, Héctor Vila , Juana Alumnos : Guillen Mendoza, Allison Ibarra Montesinos, Junior Parejas Sosa, Carol Rojas Rosales, Alexandra Vargas Laguna, Hilary Villaverde Ortega, Ximena Zurita Borja, Joselyn Asignatura : Ciencias de la Conducta aplicada a la Medicina Ciclo : III Turno : Mañana

Upload: hilary-lourdes-vargas-laguna

Post on 18-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Conducta

TRANSCRIPT

neuropsicologia

11NEUROPSICOLOGIAUniversidad Privada San Juan Bautista

ASOCIACIN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Tema: Neuropsicologa Profesor:Montoya Molina, HctorVila , JuanaAlumnos: Guillen Mendoza, AllisonIbarra Montesinos, JuniorParejas Sosa, CarolRojas Rosales, AlexandraVargas Laguna, HilaryVillaverde Ortega, XimenaZurita Borja, Joselyn

Asignatura: Ciencias de la Conducta aplicada a la MedicinaCiclo: III Turno: Maana

2014

Agradecimiento

Queremos dedicar este trabajo A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigacin, A nuestros Padres por estar ah cuando ms los necesitamos y tambin queremos dedicar este proyecto a nuestros profesores de conducta por apoyarnos y brindarnos informacin acerca del curso.

IntroduccinEn el presente trabajo hablaremos de la neuropsicologa hablar sobre el estudio de los trastornos de comportamiento cognitivos y emocionales en relacin con un disfuncionamiento cerebral. El objetivo de la Neuropsicologa consiste en describir, identificar y establecer las relaciones existentes entre la organizacin cerebral y las actividades cognitivas. La Neuropsicologa como prctica clnica se ocupa del diagnstico y rehabilitacin de las secuelas que las afecciones cerebrales dejan en las funciones psicolgicas complejas mencionadas.La neuropsicologa estudia la relacin entre los procesos cerebrales y el comportamiento, tanto en personas normales como en personas con dao cerebral. Este campo del conocimiento tambin implica la evaluacin y rehabilitacin de pacientes con alteraciones neurolgicas diversas.La neuropsicologa parte de algunas premisas que es necesario considerar, al menos brevemente. En primer lugar, se considera al ser humano como un ser bio-psicosocial en un sentido realmente integral. Esto significa que los procesos cerebrales, los procesos cognoscitivos (percepcin, atencin, memoria, pensamiento, lenguaje, etc.), y el comportamiento son el mismo fenmeno. Cuando alguien se comporta est realizando un procesamiento complejo de informacin que implica activacin de grandes zonas de su cerebro. En consecuencia, cuando se altera el cerebro se producen cambios cognoscitivos y de comportamiento; cuando se altera el comportamiento se afecta al cerebro y los procesos cognoscitivos. Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicologa clsica, la cognitiva y la dinmica integral.

DEFINICIONLa neuropsicologa es una disciplina cientfica y clnica que estudia la relacin entre las estructuras y el funcionamiento del sistema nervioso central y los procesos cognitivos conductuales en un individuo en particular o en un grupo de individuos, analiza las lesiones, dao o el funcionamiento normal y/o anmalo en las estructuras. Su aplicacin comprende tanto las reas clnicas y experimentales como el desarrollo de modelos tericos.Si bien en sus inicios, la neuropsicologa se desarrollo en los contextos clnico- patolgicos y se nutrio de los avances de la neurofisiologa y la neurologa, en la actualidad los desarrollos neuropsicolgicos incluyen en si mismos los aportes de las neurociencias, de la lingstica, de las ciencias sociales, de la antropologa y de la ciberntica por solo citar algunos. Al estudiar e investigar las relaciones entre las estructuras del cerebro, las funciones mentales superiores y el comportamiento, la neuropsicologa se ocupa no slo de la evaluacin y diagnstico funcional, sino tambin de la prevencin, habilitacin y rehabilitacin de funciones apoyndose en los principios de plasticidad cerebral, compensacin y reaprendizaje funcional, as como en diversos mtodos y tecnologas como la electrofisiologa y la imagenologa cerebral.Esta disciplina ocupa un lugar central entrelos diferentes campos implicados en las neurociencias y su florecimiento sevio beneficiado por el desarrollo conjunto de la neurologa comportamental ylasneurociencias.

Desde un punto de vista clnico, la neuropsicologa permite establecercorrelaciones, llamadas correlaciones anatomo-clnicas, entre lesionescerebralesy/o afecciones cerebrales y alteraciones de las funcionescognitivas. La neuropsicologa clnica permiti as establecer una semiologade los trastornos cognitivos y emocionales asociados a una lesin cerebral o,ms ampliamente, a una patologa neurolgica.

La mayora de los conocimientos acerca de los trastornos neuropsicolgicosresultan de la descripcin y el anlisis deestudio de pacientesque presentanuna lesin cerebral particular (mtodo de los casos nicos) o de estudios quecomparan las performances de un grupo de pacientes con un grupo control ocon otro grupo de pacientes que presentan una topografa lesional diferente.En lo que respecta a individuos con algn problema, esta rama se encarga deevaluar, brindartratamientoyrehabilitara dichos individuos. Entre otras cuestiones se encarga de: Estudiar las funciones de lacorteza asociativa(funciones superiores del cerebro). Estudiar las consecuencias surgidas dedaos en la estructuradel cerebro y que se manifiestan en la conducta.

En general, la neuropsicologa se subdivide en tres aspectos o reas:1. La neuropsicologa clnica: aqulla relacionada con el diagnstico, la evaluacin y el tratamiento.2. La neuropsicologa conductual: evala las funciones superiores o cognoscitivas a travs de tcnicas, instrumentos, pruebas y tareas especficas para ello.3. La neuropsicologa experimental: se dedica al estudio y a la investigacin sobre las funciones cerebrales especialmente en situaciones de laboratorio, donde las manipulaciones y control de las variables son un aspecto fundamental.

CARACTERISTICAS CarcterneurocientcoLa Neuropsicologa esuna neurociencia conductual que utiliza el mtodo cientfico naturalparael estudio delcerebro ylo hacemedianteel procedimientohipottico-deductivo o a travs del mtodo analtico-inductivo. Mediante el mtodo hipottico-deductivo establece hiptesis que son refrendadas o refutadas mediante la realizacin de experimentos. A travs del procedimiento analtico-inductivo realiza experimentos para poner a prueba la relacin funcional entre variables controladas. EstudialasfuncionesmentalessuperioresSe centra especficamente en el estudio de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepcin y motricidad. Tambin estudia las consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional. TratapreferentementedelasmanifestacionesdelcrtexcerebralasociativoHay dos razones que justifican este hecho: en primer lugar, la corteza asociativa es laprincipal responsable delos procesos cognitivos superiores.Ensegundotrminostaes una zona muy susceptible de resultar daada, lo que puede afectar a los procesos cognitivos. Otras reas del encfalo como cuerpo calloso, tlamo, ganglios basales, amgdala, hipocampo o cerebelo tambin pueden tener implicaciones sobre la conducta, por lo que sus lesiones tambin pueden afectar a las funciones mentales superiores o a la regulacin de la actividad emocional. EstudialasconsecuenciasdeldaocerebralsobrelosprocesoscognitivosExiste una divisin entre Neuropsicologa bsica y Neuropsicologa clnica. La Neuropsicologa bsica aborda el estudio de las relaciones entre la cognicin y el cerebro en sujetos sanos y en cierta medida es claramente homologable a la Neurociencia cognitiva. La Neuropsicologa clnica estudia las consecuencias del dao cerebral sobre la conducta: trastornos del pensamiento, sndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias y alteraciones neuroconductuales. La Neuropsicologa clnica tiene un mayor peso quela Neuropsicologa bsica en la dedicacin profesional de los neuropsiclogos, ya que en la mayora de las ocasiones stos centran su actividad en las personas con disfunciones cognitivas o trastornos de conducta en las que se sospecha que ha existido afectacin del sistema nervioso central. La divisin de Neuropsicologa de la Asociacin Americana de Psicologa define al neuropsiclogo clnico como un psiclogo profesional que aplica criterios cientficos para la evaluacin e intervencin, basndose en el estudio cientfico del comportamiento humano y relacionndolo con el funcionamiento normal y anormal del sistema nervioso central. UtilizamodeloshumanosLa Neuropsicologa humana coexiste junto a la Neuropsicologa de otras especies de mamferos, pero cada una tiene su propia especificidad. En primer lugar existen dificultades deontolgicas, ya que no es posible inducir lesiones experimentales del sistema nervioso en humanos, salvo en situaciones excepcionales en las que hay que recurrira la Neurociruga Teraputica. En segundo lugar la cognicin animal y humana no siempre son extrapolables, ya que los procesos cognitivos de la especie humana son Cuantitativa y cualitativamente muy diferentes a las de cualquier otra. Una prueba es que la proporcin y extensin de neocorteza en cualquier especie animal es muy inferiora la de los seres humanos. La investigacin psicofisiolgica con modelos animales ha aportado valiosas informaciones sobre determinados procesos bsicos del hombre, pero hay grandes limitaciones a la hora de establecer generalizaciones excesivas, dado el gran diferencial cualitativo existente entre la actividad mental superior de la especie humana y la de cualquier otra especie animal. CarcterinterdisciplinarEn sus orgenes la Neuropsicologa surgi como una nueva especialidad autnoma gracias a la convergencia y las aportaciones procedentes de disciplinas muy diferentes como neurologa, biologa, neurofisiologa, neuroqumica, neurorradiologa, medicina nuclear, psicologa experimental, farmacologa, fisiologa y psicologa cognitiva. Adems, su carcterinterdisciplinar tambin se debe a que los neuropsiclogos ejercen su actividad dentro de un mbito igualmente interdisciplinar en el que atienden el dao cerebral junto a otrosprofesionalescomo neurocirujanos, neurlogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje, psiclogos clnicos, trabajadores sociales y neuropsiquiatras.

UTILIZACION: ALTERACIONES Y TRASTORNOSClasificacin de alteraciones neuropsicolgicas segn localizacin hemisfrica y segn territorios vasculares

LOBULOS CEREBRALES (Vista lateral)

Lbulo Frontal (Planificacin, coordinacin, control y ejecucin de las conductas): Se relaciona con el control de los impulsos, juicio, la produccin del lenguaje, la memoria funcional, funciones motoras, comportamiento sexual, socializacin y espontaneidad. Lbulo Parietal (Procesamiento de la informacin sensorial): Procedentes de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los nmeros y sus relaciones y en la manipulacin de los objetos. Lbulo Temporal (memoria): El lbulo temporal dominante est implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lbulo temporal no dominante, por el contrario, est implicado en nuestra memoria visual (caras, imgenes)Lbulo Occipital (Visin): El interpretacin de lo que vemos.

AREAS CEREBRALES (Vista lateral)

CLASIFICACIN DE LAS ALTERACIONES SEGN EL HEMISFERIO AFECTADOLa localizacin de la lesin en el cerebro determina qu lado del cuerpo es el afectado, de tal manera que si la lesin es en el hemisferio derecho del cerebro, la parte izquierda del cuerpo es la afectada; si la lesin es en el hemisferio izquierdo, la parte derecha del cuerpo es la afectada. Esto es as porque los nervios del cerebro se encuentran cruzados hacia el otro lado del cuerpo.ACV en el lado derecho (generalmente acompaada de hemiplejia izquierda):suelen aparecer problemas de percepcin espacial, capacidad para calcular distancias, tamaos y ubicaciones de los estmulos, desorientacin derecha-izquierda, falta de reconocimiento de sus miembros (brazos y piernas) como propios, prdida del campo visual izquierdo, problemas de conciencia de enfermedad, conductas impulsivas y dificultad para el aprendizaje de nuevas cosas. Algunas situaciones prcticas que podemos encontrarnos son: No son capaces de pasar por determinadas ubicaciones con ayudas tcnicas por no calcular distancias. Pueden perderse o desorientarse al dirigirse a algn sitio. Importante ir dejando seales y recordarles dnde se dirigen. Dificultades a la hora de vestirse por alteracin de conceptos espaciales y desorientacin derecha-izquierda. Problemas para leer o escribir por perder la ubicacin en el espacio del papel. Se pueden enfadar por sentirse obligados a tomar una posicin correcta por estar inclinados ya que pueden tener alterada la percepcin de verticalidad (consideran que estn bien colocados o caminan erguidos) o irritarse cuando creen que otros estn a su lado (por esa falta de reconocimiento de las partes del cuerpo afectadas). Pueden llegar al aislamiento si no consideramos la negligencia. Debemos estar atentos a colocar actividad/estimulacin en la parte no afectada (para lograr mayor atencin) sin olvidar integrar el lado afectado (Ej. Si hablamos a una persona con negligencia desde el lado afectado puede que nos ignore, si nos movemos, conseguiremos que nos escuche; o pueden comer solo la mitad del plato y no comer ms, si lo giramos, continuarn comiendo la otra mitad).ACV en el lado izquierdo (generalmente acompaada de hemiplejia derecha):lo ms caracterstico son las alteraciones de la comunicacin (afasias). El 96-98% de las personas diestras y el 70% de las personas zurdas presentan dominancia izquierda para el lenguaje (Kartsounis y McCarthy 2000). Algunos pueden hablar o entender pero no leer, escribir o utilizar el clculo numrico. Puede aparecer prdida del campo visual derecho. Tendencia a ser lento, cauteloso y realizar las cosas de forma rutinaria, existiendo aqu una correcta valoracin de sus dficits y habilidades. Hay capacidad de aprendizaje, pero con grandes dificultades para generalizar, especialmente a la hora de resolver problemas.ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS SEGN TERRITORIOS VASCULARES (Junqu y Barroso 1994)Sndrome arteria cerebral media izquierda: Afasia. Sndrome de Gerstmann:Consta de cuatro elementos: agnosia digital, agrafa pura, desorientacin derecha-izquierda y acalculia. Tiene un gran poder localizador (Parietal izquierdo). Alexia central o alexia con agrafa:Alteracin de la lectura y escritura siendo el lenguaje oral normal. Se atribuye a lesiones en la circunvolucin angular. Apraxia ideomotriz.Arteria cerebral media derecha: Sndrome de heminegligencia izquierda. Apraxia constructiva. Apraxia del vestir:dificultad en colocar correctamente las prendas Alteraciones visoperceptivas y visoespaciales. Alteracin de la memoria visual.Arteria cerebral posterior izquierda Afasia sensorial transcortical Afasia o anomia pticas Alexia pura o agnsica Anomia cromtica Alteracin de la memoria verbalArteria cerebral posterior derecha Apraxia constructiva Desorientacin espacial Alteraciones de la imaginacin espacial Alteracin de la memoria visualArteria cerebral posterior. Afectacin bilateral Agnosia visual Prosopagnosia AcromatopsiaArteria cerebral anterior Cambios de humor y personalidad Afasia motora transcortical Sndrome de desconexin callosa

BIBLIOGRAFIA1. http://books.google.com.pe/books?id=fD2uxd_0R_cC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=introduccion+sobre+neuropsicologia+para+una+monografia&source=bl&ots=mu4s6grTj3&sig=E_scMF5hElDg-Al3L4vNfM0epfw&hl=es-419&sa=X&ei=-mwbVIuQA9WWgwSk1oHYBQ&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=introduccion%20sobre%20neuropsicologia%20para%20una%20monografia&f=false2. http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(3)_26/p26.html3. Jos Antonio Portellano Prez, Introduccin a la Neuropsicologa (2005), Editorial MC Graw Hill.4. Otto Lima Gmez, Neuropsicologa (2003), Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico (CDCH), Venezuela.5. http://www.iaeu.edu.es/estudios/neuropsicologia/que-es-la-neuropsicologia/6. http://www.tuotromedico.com/temas/neuropsicologia.htm7.

Curso: ciencias de la conducta aplicada a la medicinaTema: neuropsicologia