trabajo danza

Upload: renato-obregon

Post on 08-Jul-2015

849 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS DANZAS FOLKLORICAS

ALUMNA: M. Beatriz Briceo Vargas Rey DOCENTES: Prof. Elsa Sosa Delgado

PRIMER SEMESTRE

LIMA PERU

2011

AfroperuanoAfroperuano/a es un trmino que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que llegaron al Per durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La poblacin afroperuana se halla, principalmente en la costa surcentral, especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Caete, Chincha, Ica, y Nasca.

El otro segmento importante de poblacin afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente en la zona septentrional, entre Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de poblacin afroperuana del pas. Los trminos afroperuano y afroperuana estn ms relacionados con la cultura desarrollada por los actuales descendienes de los negros coloniales que con un concepto puramente tnico, ya que las poblaciones africanas que arribaron al Per durante la Colonia experimentaron a travs de los siglos un profundo mestizaje con la poblacin criolla y nativa. Se estima que el total de la poblacin de origen afroperuano oscila en 7% del total nacional, la mayora se encuentra mestizada, es decir, zambos, mulatos y negros conforman un 7% del total nacional. En el ao 2010 el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos, INDEPA, contempl 112 poblados de mayora afroperuana a lo largo del territorio nacional.

Historia de la poblacin afroperuanaLos primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores. Lucharon junto a los conquistadores como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su aculturacin anterior en lengua y cultura espaolas, realizaron una variedad de

funciones tcnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonizacin hispana. Gradualmente, los afroperuanos vinieron a ser concentrados en los campos especializados que se basaban en sus conocimientos y prctica extensos en trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la poblacin mestiza creci, el papel de los afroperuanos como intermediarios entre los indgenas residentes y los espaoles disminuy. La poblacin de mestizos aument con relaciones entre los peruanos indgenas y espaoles. De esta realidad, una jerarqua racial, o evolutocracia, lleg a ser cada vez ms importante para proteger el privilegio de los soberanos espaoles y de sus hijos espaoles y mestizos. En pigmentocracia los espaoles estaban en la cima de la jerarqua, mestizos en el centro, y las poblaciones de africanos e indgenas compitieron por la tercera ranura. Los mestizos heredaron el privilegio de ayudar a los espaoles a administrar el pas. Adems, cuando inmigrantes adicionales llegaron de Espaa y poblaron agresivamente al Per, ellos procuraron guardar los trabajos ms lucrativos para s mismos. Por lo tanto, despus del perodo colonial temprano, pocos afroperuanos se volvieron orfebres o plateros. Sin embargo, en perodo colonial temprano los afroespaoles y los afroperuanos trabajaron con frecuencia en las minas de oro, debido a su familiaridad con las tcnicas. La explotacin minera del oro y la orfebrera eran comunes en partes de frica occidental a partir de por lo menos el cuarto siglo. Al final relegaron a los afroperuanos al trabajo de las plantaciones de la caa de azcar y del arroz de la costa nortea o de los viedos y de los campos del algodn de la costa meridional. La poblacin indgena tuvo tendencia a trabajar en las minas de plata, de las cuales tenan ms conocimiento experto que africanos occidentales o espaoles, desde la era precolombina.

La abolicin de la esclavitudCon la independencia del Per, Jos de San Martn declar libres a todos los hijos de esclavos nacidos desde el 28 de julio de 1821 en adelante. Posteriormente en noviembre del mismo ao se decreta la tutela sobre los hijos de los esclavos,

posteriormente la manutencin se ampli considerando tambin la tutela sobre los esclavos libertos hasta que tengan 50 aos, esta tutela era costeada por los hacendados agrcolas quienes tomaron en cuenta que mantener a un esclavo era muy costoso; a partir de ah muchos hacendados convirtieron a sus esclavos en peones libres pero obligados al trabajo en las haciendas bajo la figura del arriendo de parcelas de tierra, esto propici el surgimiento de las llamadas chacras de esclavos. La liberacin de los esclavos fue proclamada por Ramn Castilla en la ciudad de Huancayo el 5 de Diciembre de 1854 durante un periodo de conflictos por el poder con el entonces presidente Echenique. En 1854, en el Per existan 25 505 esclavos; para lograr su libertad el gobierno peruano tuvo que pagar a sus propietarios un bono de 300 pesos por cada esclavo, lo que represent un egreso de casi 8 millones de pesos que fueron costeados con las exportaciones del guano. Se documenta que muchos patrones declararon tener ms esclavos para poder recibir ms dinero. En enero de 1855, Castilla ingresa a Lima y es elegido como presidente provisional convocando a un congreso constituyente del cual surge la constitucin de 1856 en donde se reflejan, adems de las proclamas de la abolicin de la esclavitud, la abolicin del tributo indgena, entre otros; comenzando una nueva etapa en historia afroperuana. Hasta ahora en las comunidades afroperuanas perdura el estribillo tan popular celebrando el hito que represent la decisin de Castilla: Que viva mi pap, que viva mi mam, que viva Ramn Castilla que nos dio la liberta' Irnicamente, quienes sufrieron con esto fueron los inmigrantes chinos, quienes eran usados como "cules", vocablo cantons para esclavos. Ante el vaco legal, los nuevos ciudadanos tomaron el apellido de sus ex patrones, o por lo menos apellidos muy similares, como los esclavos de la familia Flores, naturales de Moquegua, pasaron a apellidarse Flores o, en ltima instancia, "Flrez". Su actual situacin es velada por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos, INDEPA.

DemografaLa mayor concentracin de afroperuanos se halla en El Callao. Departamentos como Ica, Lambayeque, Lima, Piura, Libertad y Tumbes, albergan el resto de poblacin afroperuana. Las ciudades costeas de las regiones centro y sur conocidas por sus poblaciones negras son Caete, Chincha, Ica y Nasca al sur de Lima. En Lima son conocidos los pueblos de Puente Piedra, Chorrillos, Rmac y La Victoria por poseer regulares cantidades de poblaciones afroperuanas. Tambin son conocidas las poblaciones de Chancay y Aucallama en la provincia de Huaral. En las regiones del norte como La Libertad y ncash, tambin existen afroperuanos pero en menor medida, dado que la gran mayora de las poblaciones afroperuanas del norte se concentraron en lo que fueron ex haciendas ubicadas en valles septentrionales de los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes. Cuando se dice valles septentrionales se refiere a valles que estn al este interior costeo del norte, en zona de yunga o transicin de sierra y costa nortea. Destacan ciudades como la famosa ciudad colonial de Saa en Lambayeque por ser la segunda ciudad afroperuana ms importante del norte peruano. Otras ciudades como Tumn, Batn Grande, Cayalt y Capote dentro del departamento de Lambayeque son conocidos por albergar a buena cantidad de poblaciones afroperuanas. La mayor poblacin afroperuana de la costa norte se concentra en Piura, tambin en zonas septentrionales y alejadas de la costa. La Provincia de Morropn es conocida por sus comunidades negras en ciudades como la misma ciudad capital de Morropn, alrededores de Chulucanas, Yapatera, Chapica del Carmelo, Salitral, Buenos Aires, La Mantaza, (Hacienda Pabur), San Juan de Bigote y Canchaque. Entre la provincias de Ayabaca y Sullana tambin se puede encontrar comunidades negras como las de Las Lomas, La Tina (cerca de la frontera) o Pacaipampa. En la primera dcada del siglo XXI se ha comprobado que la comunidad con mayor intensidad de afroperuanos es la de Yapatera en Morropn (Piura); compuesta de cerca de 7.000 agricultores cuya mayora es descendiente de antiguos esclavos africanos en donde destaca una gran cantidad de poblacin de origen "malgache" o "mangache" (venidos de Madagascar). Antiguamente Chincha, y otras comunidades al sur de Lima, eran conocidos como los pueblos de mayor intensidad afroperuana pero debido al excesivo mestizaje entre los habitantes afros naturales y los migrantes andinos se ha ido perdiendo la raz afroperuana. Otra razn es que muchos de ellos migraron tambin hacia Lima por mejores oportunidades. Sin embargo, an quedan importantes asentamientos

conocidos por su tradicional presencia de afroperuanos: El Carmen y el Guayabo, en Chincha, de donde provienen Julio "Chocolate" Algendones y la tradicional familia Ballumbrosio; adems de San Luis, en Caete, tierra de Manuel Donayre, Caitro Soto y Ronaldo Campos. Ms al sur existen comunidades afroperuanas en el pueblo de Acar, en la provincia de Caravel, al norte costero del departamento de Arequipa. Un dato interesante a saber; es que antiguamente (trajeron)llegaron esclavos negros a pequeos valles de la selva alta central ubicados en la Cerro de Pasco y la Hunuco. Aun existen pequeas poblaciones con rasgos lejanamente pero evidentemente africanos.

CulturaLas dcimas y el zapateo son uno de los tantos elementos aportados por la poblacin afroperuana a la cultura popular peruana. En la foto el decimista Nicomedes Santa Cruz La comunidad afroperuana ha tenido una importante participacin en la cultura, gastronoma, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este pas. Lo afroperuano est marcado de gran medida en lo que a la identidad costea peruana se refiere y sta es visible no solo en lo mecionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeo. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero sta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronoma del Per. Tambin en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participacin. Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de dcimas y poemas patriticos y didcticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coregrafa, diseadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destac por ser el primer torero de etnia negra en el mundo. Hoy en da destacan la cantante pop-criollo Eva Aylln: autora de "Estoy enamorada de mi pas" (que logr comercializar la msica afroperuana a nivel nacional); Susana Baca: investigadora folclrica (ganadora del Grammy Latino por mejor lbum

folclrico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus meldicos valses criollos; Caitro Soto: compositor del estilo land promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociacin Cultural Per Negro; Arturo "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vsquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vsquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limea) y actual compositor y cantante moderno. Melodas, cantos y danzas afroperuanas conocidas en Amrica Latina, son por ejemplo el pcaro festejo, el amestizado land, el ing, los dulces pregones, los agenieve y el alegre panalivio.

Danzas AfroperuanasLas danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Per. En la poca virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acrioll y se desarroll en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indgena, europea y africana nacieron los bailes de expresin negra en el Per y en el mundo. La mejor expresin de alegra o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. La mejor expresin de alegra o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. Entre ellas tenemos:o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Agua'e nieve Amor fino Alcatraz Baile de frente u ombligada Baile'tierra o Golpe'tierra Cabe Canto de jarana Conga Congorito Copla Cumanana Danza Habanera Danza de Pallas Dcimas Dcimas de pie forzado Festejo Hatajo de negritos Ing Land Moros y cristianos Mozamala One step Ombligada

o o o o o o o o o o

o o o o o o o o

Panalivio Pava Polka Pregn Resbalosa Saa Socabn Son de los diablos Tondero Triste con fuga de tondero Toro mata Valse Villancico Yunza Zamba land Zamacueca Zapateo Zambapalo

Son de los Diablos1.- Ubicacin Geogrfica: El Son de los diablos se desarroll en el departamento de Lima, en los Barrios Altos. Algunas calles que recorrieron fueron: y y y y y y y y y y y Cocharcas Carmen Alto Los Naranjos El Chirimoyo Pampa de Lara Cinco Esquinas Santoyo Manzanilla Barbones Maravillas La Confianza

2.-Origen de la Danza: Las manifestaciones negras se originan en las fiestas del Corpus Christi (155 a mediados del sXVI), con la finalidad de representar a travs de los negros el mal. Esta forma de representar el mal a travs de los negros, se dio anteriormente en Espaa en las fiestas del Corpus Christi, quienes a subes tomaron un elemento de la cultura africana conocido como el Brujo o el Ganga. Este personaje fue mezcaldo con elementos del diablo catlico y de ah naci un nuevo personaje el cual utilizaron para estas fiestas del Corpus Christi. El Corpus Christi era la fiesta catlica en contra de la duda de los protestantes. El son de los diablos como danza forma parte de esta fiesta desde una fecha imprecisa pero lo que si queda claro es que a fines del siglo XVIII, ya estaba implantado en el Per. Segn Nicomedes Santa Cruz, en su libro Socavn, manifiesta que en el siglo XIX, se traslad la aparicin de los diablos a otras fechas como el carnaval o fiestas patronales.

3.-Desarrollo de la Danza: Aparecen por las calles de Lima cuadrillas de negros conformadas por 11 bailarines (desde el ms alto y corpulento hasta el ms pequeo) y 1 Diablo Mayor y 2 Capataces y 8 Peones o Diablos El nmero de bailarines puede variar, as como el desplazamiento y figuras coreogrficas. 4.- Mensaje de la Danza: Desde que llegaron los esclavos africanos al Per, los espaoles trataron de destruir sus tradiciones culturales salvajes e imponerles nuevas tradiciones. Crearon para ellos un folklore artificial Durante toda la colonia, los negro tuvieron que aceptar este folklore impuesto que era su nico medio de diversin. Para que su trabajo sea ms productivo, era necesario permitirles festejas de vez en cuando. A estos intereses de los propietarios de esclavos, se aadan los intereses de la Iglesia, que utiliz el folklore para cristianizar a los negros: cre fiestas de santos negros, fiestas de cofradas negras, etc. Aprovechaba el gusto de los africanos por las procesiones, las ceremonias pblicas, la msica, etc, utilizndolos para el culto catlico. Este folklore impuesto a los negros cumpla, pues, una funcin de control racial. Los conquistadores la trajeron al Per y la hicieron representar por sus esclavos negros. La idea era doble: afirmar la superioridad del blanco sobre el negro y afirmar la superioridad del cristiano sobre el pagano. As los trabajadores negros eran implcitamente invitados a respetar a sus patrones y a cristianizarse. 5.- Carcter de la Danza: Es una danza de conjunto y un baile de agilidad basado en saltos y vueltas, con un carcter mstico y pagano, en donde la cuadrilla de bailarines ejecutan saltos acrobticos al son de la msica, dando un cuadro verdaderamente terrorfico y maravilloso.

6.- Areas de difusin: En menor grado pudo haberse dado en los distritos del Rmac y La Victoria. 7.- Festividades y fechas en que se baila: La fecha que tuvo lugar esta danza est relacionada con las festividades del Corpus Christi. y Nicomedes Santa Cruz, se bail hasta 1920 y Jos Durand, se bail hasta 1930 y Pedro Joya (Diablo Mayor, entrevistado por el movimiento negro Francisco Congo), se bail hasta 1950. 8.- Instrumentos que intervienen: Bsicamente intervenan: y 2 Quijadas o Carachachas y 1 Cajita y 1 Guitarra (en ocasiones el arpa) Se observan en algunas acuarelas de Pancho Fierro y a travs de otros datos que mencionan la inclusin de tambores de parche, parecidos a los tambores Bata. 9.- Vestimenta del varn y mujer: Existe informacin variada acerca del vestuario, no obstante podemos sealar lo siguiente: El Diablo Mayor: a) b) c) d) e) Zurriago o ltigo Pantalones con flecos Rabo de cola de caballo teidas de rojo Mscara grande Tiara (sombrero alargado) con plumas de colores en la punta f) Blusa ceida de mangas cortas color amarillo oro g) Capa roja adornada con cascabeles h) Alpargatas de soga adornadas con espuelas

Los Diablos: Vestan todo de rojo a) b) c) d) La blusa y el pantaln adornados con flecos y cascabeles Alpargatas de soga teidas de rojo Medias y guantes teidos de rojo Caretas que podan ser de mate, piel de carnero o elementos de cabezas de diferente animales disecados con cachos e) Caperuza o capucha roja f) Bastones, espadas o trinches (algunos)

10.- Pasos o secuencias de la danza (varn y mujer) Primero sale el Diablo Mayor desplazndose por toda la escena y jugando con el pblico. Despus aparecen uno a uno los dems diablos, llamando a los dems y se acercan al diablo Mayor quien los reprende. Una vez todos los diablos en escena, comienza el baile en el cual los diablos emiten gemidos y gruidos. Pasado este evento puede verse seguido de una etapa de zapateo entre uno de los diablos y el Diablo Mayor. Finalmente termina con otra secuencia de baile y el ltimo en retirarse es el Diablo Mayor. En todo momento este, juega con el pblico, invitndolos a bailar, abrazndolos o haciendo mofas de muerte. 11.- Estructura coreogrfica (figuras que se realizan en el momento de la danza) Las figuras de la danza son variadas debido a que tambin es una danza acrobtica; pueden comenzar con una lnea de los Diablos mirando hacia el pblico, luego hacen una pirmide y una equis y ambos lados hacen un contrapunte de zapateo mofndose del otro grupo. En la etapa de zapateo los dems diablos se sientan observando o mofndose del retador. Finalmente el Diablo Mayor se lleva la admiracin de todos sus Diablos. Continan las figuras de columnas y filas. Al terminar la danza uno de los Diablos se queda en escena distrado y emocionado por el baile continuando con el paso. Es observado por el Diablo Mayor quien lo saca de escena, ante la burla de todos. El ltimo en retirarse es el Diablo Mayor.

ZamacuecaUbicacin Geogrfica: La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayora por gente de raza negra. Sus ms antiguas representaciones provienen de los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media, baja de los del Rmac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeos Origen de la Danza: La zamacueca un antiguo estilo musical y baile del Per, que fue madre de la Cueca, la Zamba, y la Marinera. Musicalmente deriva del mestizaje o fusin de msica y baile trados por gitanos, los esclavos negros de Angola y mulatos que entre los siglos XVI y XVII conformaban gran parte de la ciudad de Lima y sobre todo la costa norte del Per. Contina como un baile piurano del norte del Per de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso a una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminologa de "zamba" y "clueca" en alusin a aquel asedio similar al que efectan los gallos a las gallinas y saca pasos de la pelea de gallos muy popular en las fiestas limeas y trujillanas durante el Virreynato del Per.

Desarrollo de la Danza: La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografa es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varn a la dama, con el propsito de conquistarla. Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguindolo hasta el final. Carcter de la Danza: Es un baile de galanteo, en el cual el varn asedia a la mujer y trata de conquistarla. reas de difusin: Los orgenes de esta danza se encuentran a inicios de la poca republicana, fue una danza que se expandi en Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos pases la denominacin de Cueca o Zamba. Pancho Fierro, notable acuarelista, describa a travs de sus dibujos la forma como se la interpretaba, siendo una danza pcara y sensual que en muchos casos fue prohibida, era de carcter popular. Ms tarde, durante la guerra con Chile y a propuesta de Abelardo Gamarra, se la rebautiza con el nombre de marinera. Segn Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraa, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la repblica y desde Per se traslada hasta Chile y Argentina, pasando primero por los aristocrticos salones hasta llegar al pueblo. Con el tiempo existen zamacuecas peruanas, zamacuecas chilenas y zamacuecas argentinas, sin embargo a la zamacueca chilena se le quit lo de zamacueca y qued como chilena, la que se irradi por casi toda Amrica. En la Argentina, la prctica de la zamacueca fue ms intensa en Santiago del Estero, Tucumn y Crdoba Instrumentos que intervienen: El ritmo se tocaba principalmente con lad (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se tamborileaba el ritmo antes de la aparicin del ahora popularmente conocido cajn peruano. Aunque tambin se aaden: El cajn, la cajita, el cencerro e inclusive la quijada de burro.

Vestimenta del varn y mujer: El atuendo que lucen los bailarines es comn, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una autntica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pauelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y caaverales costeos del Per, inclusive desde pocas de esclavitud. Nota distintiva de la zamacueca, como danza, es que se baila empuando un pauelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varn), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza y con movimientos plvicos heredados de la cultura afro. Las mujeres visten sombrero, traje multicolor, pauelos. El varn pantaln, camisa larga, chaleco multicolor y pauelos que mueven al ritmo de la msica. Pasos o secuencias de la danza (varn y mujer) Su coreografa es sencilla con vuelta simple o doble que insina e invita y evita el golpe plvico (vacunau) que se d en la mayora de Danzas negras del Per simbolizando posesin sexual. Estructura coreogrfica (figuras que se realizan en el momento de la danza) Comienza con la entrada de los varones y mujeres, con palmas y vivas. Adems del continuo asedio de los varones y coqueteo femenino. Los grupos (hombres y mujeres) se enfrentan en el baile haciendo figuras de tringulos frente al otro grupo. Luego un crculo de mujeres rodeado por varones, en el cual cada varn se acerca a su pareja y comienzan los pasos de pareja. Finalmente hay una etapa de fogueo, en el cual el varn se arrodilla y envuelve un pauelo alrededor de la cadera de la mujer que se encuentra en continuo movimiento. Al finalizar la mujer continua con el pauelo alrededor de su cadera y las parejas salen dando muestras de alegra y cortejo.

Bibliografiahttp://www.listamusicacriolla.com/bailes/zamacueca.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_afroperuanas http://www.amigosdevilla.it/musica/musica_folklorica.htm Figueroa, Rosa Elvira Teora sobre Folklore peruano Romero, Fernando. Instrumentos musicales de posible origen africano en las costas del Per Centurin Vallejo Esclavitud y manumisin de los negro en Trujillo Guillot, Carlos Negros rebeldes y negros cimarrones Fondo editorial de la Escuela Nacional Superior de Folklore Jos Mara Arguedas