trabajo antología

24

Upload: daniel-muro-callejas

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un trabajo de Daniel Muro Callejas. 3D en instituto de Marcilla

TRANSCRIPT

·Poemas:I- La guerra… Antonia Álvarez ÁlvarezII- El crimen fue en Granada. Antonio MachadoIII- El hacha. León Felipe.IV- Miliciano muerto. Pedro Garfias·Canciones:VI- No dudaría. Rosario FloresVII- Ni estabas ni estarás. NachVIII- Di que no. Hoyo ColoraoIX- Guerra. GondwanaX- Sí, tío Sam. Dj Makei.

He escogido este tema por la rabia, desesperación, y demás sentimientos de los soldados (obligados o no) que han participado en guerras, y que no sabemos si pudieron escapar de allí. Es un tema que duele a todos y aún en siglo XXI sigue ocurriendo. A mí, personalmente, me conmueve este tema y por eso lo escogí.He dividido los poemas en dos bloques: Poemas y canciones.

La guerra tiene labios azulados,ojos de soledad, carne de frío,campos de noche eterna, gesto airado,inviernos sin otoño y sin estío,la guerra...tiene niños asombrados,manitas de miseria y extravío,cierzos que cortan vidas y sembrados,grises atardeceres, sol sombrío,la guerra...tiene dientes afilados,cuchillos de acerado desafío,boquitas de hambre triste y rostro helado,inmensa podredumbre hacia el vacío,la guerra...tiene el ceño ensangrentado,harapos y negrura de atavío,alaridos sin nombre y sin soldado,desbordadas las venas, turbios ríos.

La guerra...,sal en la herida abierta de la tierra

Antonia Álvarez Álvarez

Antonia Álvarez Álvarez nació en Babia (León), en el año 1958. Pasó su infancia en un pueblo cercano a Babia. Es licenciada en filología románica en Salamanca y Oviedo. Actualmente reside en Gijón desde el año 1983. Ha ganado muchos premios, entre los cuales se encuentran el primer premio del “I certamen Poemas sin rostro”. Pertenece a la AEA (asamblea de escritores de Asturias).Este poema es del libro “Almas”.

El poema trata de la guerra. Hace una “descripción” de la guerra. El efecto negativo de la guerra:La avaricia, gente inocente que muere, familias o amigos que tienen que luchar que entre ellos, obligados por su país…

Me gusta este poema porque refleja muy bien los destrozos y pérdidas de la guerra de la guerra.Me sorprende las metáforas que emplea para referirse a la guerra: “La guerra… sal en la herida abierta de la Tierra”.

A

Federico García LorcaSe le vio caminando entre fusiles,por una calle larga,salir al campo frío,aún con estrellas, de la madrugada.mataron a Federicocuando la luz asomaba.El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara.Todos cerraron los ojos;rezaron: ¡ni Dios te salva!Muerto cayó Federico_sangre en el frente y plomo en las entrañas_...Que fue en Granada el crimen,sabed _¡pobre Granada!_, en su Granada.

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.

Este poema trata de cómo asesinaron a Federico García Lorca en su tierra natal, Granada, de madrugada, por el simple echo de pensar de manera distinta. Aquí se narran los sentimientos de Federico, Antonio y los soldados que matan a Federico…

Este poema me gusta por los sentimientos que refleja, de que los soldados se ven obligados a matar a Federico, sólo porque no comparte la misma idea que ellos.

La figura que más se usa es el hipérbaton: “Muerto cayó Federico”.

¿Por qué habéis dicho todosque en España hay dos bandos,si aquí no hay más que polvo?En España no hay bandos,en esta tierra no hay bandos,en esta tierra maldita no hay bandos.No hay más que un hacha amarillaque ha afilado el rencor.Un hacha que cae siempre,siempre,siempre,implacable y sin descansosobre cualquier humilde ligazón:sobre dos plegarias que se funden,sobre dos herramientas que se enlazan,sobre dos manos que se estrechan.La consigna es el corte,el corte,el corte,el corte hasta llegar al polvo,hasta llegar al átomo.Aquí no hay bandos,aquí no hay bandosni rojosni blancosni egregiosni plebeyosni plebeyosAquí no hay más que átomos,átomos que se muerden.España,en esta casa tuya no hay bandos.Aquí no hay más que polvo,

polvo y un hacha antigua,indestructible y destructora,que se volvió y se vuelveycontra tu misma carnecuando te cercan los raposos.Vuelan sobre tus torres y tus campostodos los gavilanes enemigosy tu hijo blande el hachasobre su propio hermano.Tu enemigo es tu sangrey el barro de tu choza.¡Qué viejo veneno lleva el ríoy el viento,y el pan de tu meseta,que emponzoña la sangre,alimenta la envidia,da ley al fratricidioy asesina el honor y la esperanza!La voz de tus entrañasy el grito de tus monteses lo que dice el hacha:«Éste es el mundo del desgaje,de la desmembración y la discordia,de las separaciones enemigas,de las dicotomías incesables,el mundo del hachazo… ¡mi mundo!,dejadme trabajar.»Y el hacha cae ciega,incansable y vengativasobre todo lo que se congregay se prolonga:sobre la gavillay el manojo,sobre la espigay el racimo,sobre la flor y la raíz,

sobre el granoy la simiente,y sobre el polvo mismoMi grano y la simiente.Aquí el hacha es la leyy la unidad el átomo,el átomo amarillo y rencoroso.Y el hacha es la que triunfa.

Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, Zamora,11 de abril de 1884 - Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), fue un poeta español . Permaneció tres años en la cárcel, convicto de desfalco y contrajo un matrimonio fracasado con la peruana Irene Lambarri, residiendo con ella en Barcelona. Su vida bohemia le sumió en una situación económicamente complicada hacia 1919, cuando iniciaba su obra poética en Madrid.Volvió a España poco antes de iniciarse la guerra civil, viviendo como militante republicano hasta 1938, año en que se exiliadefinitivamente a México, pasando a ser agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio, única reconocida entonces por el Gobierno mexicano.

Este poema trata de que no hay bandos ni pensamientos en la guerra, solamente el hacha de la guerra, que mata a las personas por igual. Que incluso hermanos o familiares o amigos, pueden matarse unos a manos de otros.

Este poema me gusta porque hace referencia a la gente que muere en las guerras, y al pensamiento de la guerra.

Abunda el polisíndeton y la repetición de palabras y frases para darle mayor intensidad de significado.

Qué dulce muerte le dio la bala que lo mató. Le vi sobre la trinchera derribado con el fusil empuñado. Tiernos paisajes en flor le fluían a los ojos que la muerte no cerró. Yo vi en sus ojos su vida. Vi su niñez espantada, su juventud desolada sin una interrogación. Y vi sus días iguales. Y vi su resignación. Qué dulce muerte le dio la bala que lo mató. Le sacudieron los vientos rebeldes el corazón. Con el fusil en la mano y en la garganta un clamor salió a defender su tierra, la que nunca poseyó La muerte le ha derribado con brusquedad de ciclón Camarada miliciano: la bala que te mató se fue cantando la gloria de un hombre que se salvó. Porque has muerto por el pueblo ¡qué dulce muerte te dio la bala que te mató!

Pedro Garfias Zurita (Salamanca, 20 de mayo de 1901 – Monterrey, México, 9 de agosto de 1967) fue un poeta español de la vanguardia perteneciente a la Generación del 27.Pedro Garfias fue, junto a Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego, uno de los mayores defensores y promotores de las vanguardias literarias en España. Una de las poesías más conocidas de Pedro Garfias es «Asturias». El cantante Víctor Manuel musicó la letra de esta obra,

que ha alcanzado una gran popularidad llegando a estar considerada como «el segundo himno del Principado de Asturias».

El poema de “Miliciano muerto” trata de una persona que yace muerta en el suelo de un bonito paisaje, el autor dedica gran parte del poema a la bala que mató a esa persona, diciendo que daba igual su pasado, sus sentimientos, ella iba a ir a por todas. El poeta también recuerda la vida de aquel miliciano muerto: su infancia, su adolescencia…

Este poema me gusta porque hace referencia a las personas que mueren por algo que ni siquiera es suyo.

Algún recurso destacable sería la repetición de frases como “bendita la bala que lo mató”.

Pueblo de Madrid valiente,pueblo de paz y trabajo,defiéndete contra aquellasfieras que te están cercando;

ellas tienen por oficiola destrucción y el estrago,ellos hacen de la guerraun arte para tu daño.Si por amor a la pazestuvimos desarmados,por amor a la justiciaahora el fusil empuñamos.Demuéstrale al enemigoque no quieres ser esclavo;más vale morir de pieque vivir arrodillados;cadenas, las que formemosunidos por nuestros brazos,unión que nunca se rompa,vínculo firme de hermanos.Muros de sacos terreros,surcos hondos, no de arados,sí con picos y con palas,con corazones sembrados,semilla roja seremosen las trincheras del campo.con sus palmas y sus ramos,el mundo verá en nosotrossu más brillante pasado;seamos la aurora, la fuente,demos los primeros pasosdel porvenir que en Europamerece el proletariado.

¡Oh, cómo viven en mítodos los míos que murieron!¡Oh, cómo sangran mi alma oh, cómo siento en mis dedos la venganza de su muerte, la voz de sus labios secos!¡Cómo siento yo en mi vidala vida de todos ellos!Sangre del pueblo mamé, sangre que la llevo dentro, : y no me la matan, no,ni las balas, ni el acero,ni la acobardan los látigos,

ni me la secan los fuegos,que mi sangre no es mi sangre,mi sangre es de todo un pueblo;que es mi sangre roja, roja,y mis padres dos obreros. Nació mi puño cerrado y con él cerrado muero.Yo tengo en mis ojos, vivos,a los míos que murieron,y son carne de mi carne;yo soy vida de mis muertos.¡Que los fusiles fascistasno puedan dejarme ciego!¡Que mientras yo tenga ojos,que mientras yo tenga pecho, estarán viviendo en mícorazones en silencio!¡Ay, cómo os tengo en mi frente,allá muy dentro, muy dentro,a todos los que dejasteisla vida por nuestro pueblo!

Manuel Altolaguirre Bolín (Málaga; 29 de junio de 1905 - Burgos; 26 de julio de 1959) fue un poeta español. Desde la Guerra Civil Española vivió en París, Cuba y México. Su actividad más destacada en este último país fue el cine. En 1959 volvió a España para presentar en Adamuz (Córdoba) su película en el Festival de Cine de San Sebastián y fallece en Burgos víctima de un accidente de automóvil.

Este poema trata de una alerta de ataque sobre la ciudad de Madrid en la Guerra Civil. En ella, una persona anima y “obliga” a los madrileños luchar con fusil en mano por su querida Madrid.

Este poema me gusta el realismo con el que se escribe el poema, la forma en la que refleja las órdenes y ánimos de un supuesto general.Las figuras literarias más importantes son: las repeticiones de palabras y estructuras.

Si pudiera olvidar todo aquello que fui si pudiera borrar todo lo que yo vi no dudaria no dudaria volver a reir si pudiera explicar las vidas que quite si pudiera quemar las armas que use no dudaria no dudaria en volver a reir prometo ver la alegria y escarmentar de la experiencia pero nunca,nunca mas usar la violencia si pudiera sembrar los campos que arrase si pudiera devolver la paz que quite no dudaria no dudaria volver a reir si pudiera olvidar aquel llanto que oi si pudiera borrar,apartarlo de mi no dudaria no dudaria en volver a reir prometo ver a la alegria y escarmentar de la experiencia pero nunca,nunca mas usar la violencia (x2) para xuru ruxuru para xuru xuru ruruuu (x2) si pudiera olvidar todo aquello que fui si pudiera borrar todo lo que yo vi no dudaria no dudaria en volver a reir prometo ver la alegria....

Rosario es el nombre artístico de Rosario González Flores (n. en Madrid, España), (el 4 de noviembre de 1963), es cantante y actriz española de origen gitano. Es la hija menor de la mítica artista Lola Flores. Entre septiembre y diciembre de 2012 Rosario forma parte del jurado de La voz (España) como coacher.

Esta canción trata del arrepentimiento de la cantante, de las cosas que hizo en su pasado, y se arrepiente y dice: “si pudiera olvidar todo lo que hice, no dudaría en volver a reír”.

Esta canción me encanta por lo que nos enseña a que nunca hagamos cosas de las que nos podamos arrepentir.

La clara figura literaria es el paralelismo del estribillo: “si pudiera olvidar todo aquello que fui si pudiera borrar todo lo que yo vi…”

Cuando no era nada, ni nadie Va por quien estuvo ahí, abrazándome Cuando el tiempo pase y mi nombre solo sea un recuerdoPor todos los que me cruce en el camino y me den calor Ni estabas ni estarás… 

Dónde estabas tú cuando el dolor se pinto en ocre, Cuando aquel profesor frustrado me llamo mediocre, Cuando pedí prestado hasta para un café, En noches bohemias Y el DHC trajo brotes de esquizofrenia Tú no estabas allí sintiendo el hambre En mis bolsillos cada amanecer Cerveza y cigarrillos mi único placer Cuando vi aparecer sombras en el claro Y sufrí insomnio discutiendo con mi ángel, mi demonio. Y Donde estabas tú en aquel dilema Si la pena se estratagema Ante problemas en cadena Cuando cientos de poemas calmaban la fiebre De un chaval endeble Ahora todos quieren fotos junto al celebre No estabas allí si me, caí me lastime Mate mi fe cuando se fue mi hermana Cuando tumbado en mi cama soñé que hacia milagros con un micro Y nadie me animaba a conseguirlo. Dime donde estabas cuando la ansiedad me ahogaba, Cuando cada pensamiento provocada arcadas Y temblaba cada poro de mi piel Sin nadie que me abrazara y me dijera Tranquilo todo irá bien. Tú no estuviste allí, No viste, mi mitad triste, Ni mis despistes No fuiste muro contra los embistes Del desprecio del cansancio del prejuicio Hoy tan solo me ampara mi sacrificio. 

En aquel dolor, en aquel frio, En aquel temor, aquel vacio En aquel amor cuando era crio En aquella llama que se apagaba Va por quien ofreció su hombro como almohada. En aquel dolor, en aquel frio, En aquel temor, aquel vacio 

En aquel rencor hacia algo mío En aquella amistad que se alejaba Va por quien estuvo y a cambio no vivió nada. 

Donde estarás tu cuando el futuro se tiña en negro Y llore recordando los muertos que hoy recuerdo Creedlo es normal que no me crezca Si me llaman dios Cuando mi rap no les convenza me dirá adiós Y estaré solo, mirando al pasado Con gesto cansado Contento y realizado Sabiendo que lo di todo Cuando se apaguen los focos, Se cierre el telón Cuando solo sea otro loco en mi salón Sin inspiración No estarás allí No serás bálsamo del mal sabor De mi temor a hacerme viejo Cuando el espejo sacuda cada arruga en mi cara desnuda Y ante las dudas tu ternura Nunca Acuda como ayuda Donde estarás tú Cuando todos me olviden Cuando No consiga darles lo que piden y se giren Cuando sea un hombre solitario Suplicando afecto Y recuerde el escenario como aquel lugar perfecto. No estarás allí En mis horas flojas Tampoco estas hojas Tampoco esta fama que me sonroja Si el tiempo me despoja de quien quiero Espero espabilar Y remontar certero el vuelo como un águila Y es que a mi lado nunca has estado Si fui atrapado, por mis fantasmas del pasado En aquel dolor aquella espera Ni estuviste ni estarás Cuando nací ni cuando muera. 

Cuando llegue el dolor, y llegue el frio, Cuando llegue el temor, llegue el vacio Y el desamor fluya en mi rio Cuando el éxito me gire la mirada Va por quien me dé su hombro como almohada. Cuando llegue el dolor, y llegue el frio, Cuando llegue el temor, llegue el vacio Y oiga el silencio del gentío Cuando el olvido acaricie cada pisada 

Va por quien este y a cambio no pida nada. 

Dicen que a través de las palabras El dolor se hace más tangible Que podemos mirarlo como a una criatura oscura Tanto mas ajena a nosotros Cuando más cerca la sentimos.

Ignacio Fornés Olmoconocido como Nach, es el nombre de un MC alicantino (Comunidad Valenciana,España). Nació en Albacete el día 1 de octubre de 1974 aunque creció en Alicante.Esta canción es del disco “Un día en suburbia”, publicado en 2008.

Esta canción trata de cómo un soldado vive la guerra, y recuerda como fue aquella pesadilla, y que nadie le arropó cuando estaba moribundo, y ahora que se hace famoso mucha gente lo aclama, es como una especie de queja dirigida a todos aquellos que apoyan a gente sólo por que sea famoso..

Esta canción me gusta porque me motiva y me conmueve. Imagino por lo que tuvo que pasar, él y todos aquellos soldados de todas las guerras y hace que agradezca que no tenga que pasar por aquello.

Hace tiempo que estoy viendo que este mundo está patas pa?rriba,

la gente paga con su sangre el precio de la vida,

los niños lloran, porque el hambriento no tiene salida,

y mueren bajo el fuego de la "tierra prometida".

Los ricos dividiendo a cañonazos el planeta

con la supremacía blanca a punta de escopeta.

Atacando bastiones, religiones y profetas

en nombre de una paz con metralleta.

Y están televisando lo que pasa,

están llevando el odio a los rincones de tu casa,

están haciendo un show con el abuso y la matanza,

están midiendo el rating criminal de la venganza.

Ahora que el mundo ha cambiado,

que los asesinos "quieren a la gente".

Ahora que están atacando a los niños con bombas más "inteligentes".

Ahora que corre la sangre en nombre de la paz,

ahora que hay "fuego amigo".

Ahora que dice la tele que todos los pobres somos enemigos.

Di que no... La guerra no puede seguir.

Di que no... Los niños no deben morir.

Di que no... Un "No a la guerra" hermano,

juntando nuestras manos, soñemos con el porvenir.

Yo pensé que era Nintendo aquello que yo estaba viendo.

En la pantalla de mi Panda la gente estaba muriendo.

Vi un indigente llorando y un presidente mintiendo,

la guerra comenzando,

vi par de bombas cayendo,

continentes protestando,

policías reprimiendo,

la bolsa tambaleando y el petróleo va subiendo.

Vi un terrorista gozando y cinco jóvenes sufriendo,

todo un pueblo luchando,

pero otro pueblo muriendo.

Vi los ojos de aquel niño que las tropas han mata?o,

por estar en momento y el lugar equivoca?o.

Ahora que el mundo ha cambiado,

juntando nuestras manos, soñemos con el porvenir.

Covenciones y tratados que han echado por el caño del lavabo,

comisiones que han buscado pero que no han encontrado.

Consejos divididos,

todo un pueblo amenazado.

Estoy frente a la tele saturado

de boletas que se compran y se venden por montones,

de la manipulación que hay con las opiniones.

Cowboy hijo de papi que compró las elecciones.

De toda esa candanga ya estoy hasta los tuberculos.

Di que no, y ponte en 3 y 2 con to? esa gente

que quiere llenar el tanque sacrificando inocentes.

Di que no, porque el chamaco tuyo puede ser

el que salió en primera plana, esta mañana, muerto?e bala.

¡Di que no!

Ahora que el mundo ha cambiado,

juntando nuestras manos, soñemos con el porvenir.

Hoyo Colorao es un grupo cubano de 8 miembros: 1 ingeniero de sonido y Dj. El líder de la banda (Karoll Pérez Zambrano), latón, percusión,teclados, bajo y secuenciador,

Esta cancion trata de infundir un mensaje para paralizar la guerra, que se detengan los asesinatos de gente inocente, que solo está en un “lugar equivocado” y un páis que miente de varias maneras, para que no le declaren la guerra a ellos.

Esta canción me encanta las razones por las que hay que parar la guerra, además sin se ve el video te conmueves más. Es algo que nosotros mismos podemos deshacer, pero es el pueblo quien tiene que acallar a EE.UU.

La figura literaria es la insistencia para que coja fuerza: “di que no, di que no, di que no…”

Lideres del munbdo dejen de combatir por absurda ambicion el desarrollo no es material es un estado de conciencia mental envian amil hombres a combatir y los liquidan con un boton sin siquiera saber cual es la razon vamos a buscar comunion milllones de invertidos en maquinas de matar no encuentran la pas ni la encontraran rios de sangre y de frustracion corren por la historia del babylon pueblos hermanos que luchan entre si 

matandose en nombre de su dios olvidan y olvidan la divina union prefiriendo la segregacion . yo sé que esto va a cambiar yo sé que se iluminara yo sé que lo comprenderas cuando abras tu mente y dejes entrar la verdad el mundo esta habriento de verda oh, no,no,no,no,no,no, no yo no quiero ir a la guerra oh,no, no, no, no, no,no, no poruqe la guerra nos da pena

Gondwana es un grupo musical de reggae chileno, creado por I-Locks Labbé en 1987en la población La Pincoya de Santiago. Gondwana mantiene un imparable éxito Internacional, con un promedio de 150 conciertos anuales en un total de 20 países. Destacan sus actuaciones masivas y ovacionadas en los más importantes Festivales del Continente: Vive Latino y Xtremo en México; Rock al Parque en Colombia; QuitoFest en Ecuador; Pepsi Music, Bob Marley Day, SummerFest (Junto a los UB40 y Matisyahu) y Carlos Paz & Love en Argentina; La cumbre del Rock Chileno en Chile.A principios de 2011 Maxi Vargas, sale de la banda para comenzar con su carrera solista. El nuevo vocalista de Gondwana es Mc Jona

La canción trata de la suplica constante del grupo de no querer ir a la guerra, porque es un suicidio al que mandan a muchas personas sin mirar sus sentimientos o su pasado o su familia. Pero el grupo piensa que esto cambiará y que el pueblo se alzará para el fin de las guerras.

Esta canción me gusta por el simple hecho de decirle no a la guerra. Es decir, que sin más miramientos no quiere que haya guerras, y no le gustaría asistir tampoco a ninguna de ellas ni participar.

El género literario es la repetición, como en todas las canciones, para dar fuerza a la frase “No a la guerra”.

Gracias por el Plan Marshall, por luchar contra Saddam Gracias por las pruebas nucleares, gracias por Hiroshima y por Nagasaki Gracias por Vietnam, gracias por librarnos de los talibanes Gracias por la pena de muerte, por el Ku Klux Klan Por el baseball, vuestro fútbol, por la NBA Gracias por luchar contra el eje del mal, Irak, Afganistán Gracias por luchar por mi libertad, gracias por el marketing Por el hombre del maletín, por Marilyn, James Dean Y el sueño americano Gracias por el surfing, California, por Hollywood 

Por Elvis, por Disney Land París Gracias por la coca - cola que sería de mi sin ti 

Tio Sam, si, Tio Sam, si, Tio Sam, si Tio Sam si Tio Sam, si Tio Sam, Si tio, Tio sam 

Gracias por llevar al hombre a la luna, y por el embargo a Cuba y por criar asesinos desde la cuna gracias por los balseros muertos, gracias por Liberia, el caucho a buen precio Gracias por las dictaduras Sudamericanas, por los espaldas mojadas Gracias por Oriente Próximo y por la Guerra del Golfo El crudo, buen negocio Gracias por las balas con plutonio que a tus propios peones rematan Gracias por tus marionetas, la OTAN, la ONU los USA Por usar como excusa los derechos humanos para lavarse las manos Con sangre de afgano, irakí, palestino, asesinos niños muertos inocentes que llamamos daños colaterales Gracias por dejarme defender tus libertades Gracias por la venta de armamento y de drogas Y por tu capitalismo que a todos nos devora Gracias por el chicle, por la Barbie, por McDonalds Por talar el Amazonas, la anorexia por Nike y por la explotación infantil Tio Sam gracias por permitirme vivir en España Una de tus plantaciones 

Tio Sam, si, Tio Sam, si, Tio Sam, si Tio Sam si Tio Sam, si Tio Sam, Si tio, Tio sam

DJ Makei es el nombre artístico de Álvaro Domínguez Mendoza, productor y DJ de rapnacido en Sevilla. Makei es uno de los DJ con mayor trayectoria musical de España. Ha colaborado con Juaninacka, Zeropositivo, Jesuly, Dekoh y en el recopiatorio de SFDK Records, entre otros.

La canción trata de no a la guerra, pero esta canción es diferente porque lo hace con ironía. Le da gracias a uin muñeco que representa los EE.UU. y recuerda cuánta maldad ha hecho, y da las “gracias” por todas las matanzas sin motivo que han hecho.

Esta canción me gusta por la ironía constante que es en sí la canción. Recuerda muy bien las mayores catástrofes conocidas echas por los EE.UU.