trabajo alimentación

56
1 Índice 1. Introducción Pág. 2 2. Analizar los aspectos positivos, pero también las carencias de nuestro desayuno (análisis cuantitativo) y de nuestra alimentación habitual (análisis cualitativo: frecuencia diaria/semanal de consumo de alimentos de los distintos grupos). Pág. 2 2.1. ¿Es nuestro desayuno adecuado? Pág. 2 2.1.1. Informe desayuno de Sandra. Pág. 3 2.1.2. Informe desayuno de Fina. Pág. 5 2.2. Estudio de nuestra alimentación. ¿Nos alimentamos bien? Pág. 7 2.2.1. Informe alimentación de Sandra. Pág. 8 2.2.2. Informe alimentación Fina. Pág. 17 2.2.3. Búsqueda de información complementaria sobre los nutrientes. Pág. 24 2.2.4. Las competencias básicas. Pág. 26 2.2.5. Conclusiones finales. Pág. 27 3. Reflexionar sobre las dificultades que se te pueden presentar para llevar a cabo los cambios necesarios para que tu alimentación sea saludable, y aplicar las consecuencias que estas reflexiones podrían tener a la hora de llevar a cabo en las escuela los planes de actuación para que los niños y niñas de primaria adquieran hábitos adecuados en relación con el consumo de alimentos. Pág. 28 4. Buscar información en Internet (página 5aldía.com., dieta mediterránea, página Web del Ministerio de Sanidad y Consumo) y comentarla de acuerdo con las siguientes

Upload: fernando-ayala-martinez

Post on 25-Jun-2015

405 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo alimentación

1Índice

1. Introducción Pág. 2

2. Analizar los aspectos positivos, pero también las carencias de nuestro

desayuno (análisis cuantitativo) y de nuestra alimentación habitual (análisis

cualitativo: frecuencia diaria/semanal de consumo de alimentos de los

distintos grupos).

Pág. 2

2.1. ¿Es nuestro desayuno adecuado? Pág. 2

2.1.1. Informe desayuno de Sandra. Pág. 3

2.1.2. Informe desayuno de Fina. Pág. 5

2.2. Estudio de nuestra alimentación. ¿Nos alimentamos bien? Pág. 7

2.2.1. Informe alimentación de Sandra. Pág. 8

2.2.2. Informe alimentación Fina. Pág. 17

2.2.3. Búsqueda de información complementaria sobre los nutrientes. Pág. 24

2.2.4. Las competencias básicas. Pág. 26

2.2.5. Conclusiones finales. Pág. 27

3. Reflexionar sobre las dificultades que se te pueden presentar para llevar a

cabo los cambios necesarios para que tu alimentación sea saludable, y

aplicar las consecuencias que estas reflexiones podrían tener a la hora de

llevar a cabo en las escuela los planes de actuación para que los niños y

niñas de primaria adquieran hábitos adecuados en relación con el consumo

de alimentos. Pág. 28

4. Buscar información en Internet (página 5aldía.com., dieta mediterránea,

página Web del Ministerio de Sanidad y Consumo) y comentarla de acuerdo

con las siguientes referencias: Características de la información; Efectos

sobre la salud; Diferencias en relación con tu dieta.Pág. 31

5. Consultar las etiquetas de tres productos de bollería industrial (pastelitos,

donuts...) que consumas o que veas que lo hacen los escolares, y describir

sus posibles consecuencias desde el punto de vista de la alimentación. Pág. 33

6. Aportaciones del informe al método de trabajo científico. Pág. 36

Page 2: Trabajo alimentación

2TRABAJO DE CLASE 1: ¿Estamos bien alimentados?

1. Introducción.

En esta práctica se pretende analizar cómo nos alimentamos. Básicamente se trata de un

informe a través del cual debemos establecer cómo nos alimentamos y si la alimentación

responde adecuadamente a nuestras necesidades. El trabajo está dividido en varios

apartados, pero todos ellos giran en torno a las siguientes cuestiones: ¿Me alimento

correctamente? Para contestar adecuadamente esta pregunta debemos partir de la premisa

de que la finalidad de la alimentación es obtener la energía que necesitamos a lo largo del

día, y obtenerla adecuada y proporcionalmente en cada comida.

El método de trabajo consistirá en el planteamiento de un problema ¿estamos bien

alimentados?. Para resolverlo elaboramos una hipótesis (no, nuestra alimentación no es

equilibrada), y para comprobarlo procedemos a la toma y recogida de datos, su medida

(peso y proporciones), su tratamiento, búsqueda de información para compararlos,

comprobación de la hipótesis y emisión de un informe.

2.- Analizar los aspectos positivos, pero también las carencias de nuestro

desayuno (análisis cuantitativo) y de nuestra alimentación habitual

(análisis cualitativo: frecuencia diaria/semanal de consumo de alimentos

de los distintos grupos).

2.1. ¿Es adecuado nuestro desayuno?

Para responder a esta cuestión hemos de resolver (si o no) el problema a que nos

somete este estudio. La solución a esta cuestión es sencilla, se trata de comprobar si

nuestro desayudo nos aporta el 25% de energía diaria y si es equilibrado. Para comprobarlo

diseñamos un plan de trabajo experimental, un plan que sea sencillo y permita dar

respuesta al problema planteado.

Page 3: Trabajo alimentación

3La hipótesis de la que partimos es que “considero que mi desayuno no es adecuado,

creo que es bastante ligero, apenas consumo productos lácteos, ni cereales, por lo que no

consigo un aporte de energía suficiente y tampoco es equilibrado”.

(La formulación de un problema y la elaboración de una teoría supone el desarrollo de la competencia de la

autonomía e iniciativa personal, así como la de aprender a aprender).

El siguiente paso será la recogida de datos de mi desayuno. Datos que serán

tratados y expuestos.

A partir de aquí el trabajo de recogida de datos y el análisis es individual-

2.1.1.INFORME DEL DESAYUNO DE SANDRA

Mi desayuno más habitual:

En pocas ocasiones cambio mi desayuno, casi siempre es muy similar al registrado el lunes.

Prácticamente las únicas variaciones que introduzco son el intercambio de la manzana por

otra fruta y en alguna ocasión, no muy frecuente, tomo galletas en lugar de la fruta.

Ingredientes ¿Cómo desayuno?

Calorías Proteínas

Vit. C

Al levantarme

Media mañana

Un vaso de yogur líquido y una tostada con mantequilla.

Fruta:Manazana

Sóla / compañía

Sentada / de pie

Muy rápido Rápido / Despacio

Yogur: 77´5Pan: 56Mantequilla: 28´8Fruta: 110

Total: 272´3

Yogur: 4´75Pan: 1,6Mantequilla: 0´024Fruta: 0´8

Total: 7´174

Fruta: 8 v mg

Este cuadro que representa mi desayuno más usual, varía levemente cuando combino la

fruta al sustituir la manzana por el plátano y varía sustancialmente cuando sustituyo la

manzana por las galletas, pues 80 gramos de galletas me aportan 304 calorías y 5´6

proteínas, pues las galletas con menos peso me aportan más colorías. Ver tabla con

galletas:

(La recogida de datos implica la observación de mi alimentación, la toma de datos lleva aparejado los procesos de medición y registro, y con ellas se trabaja la competencia matemática y la competencia digital y de tratamiento de la información).

Page 4: Trabajo alimentación

4Ingredientes ¿Cómo

desayuno?Calorías Proteínas Vit. C

Al levantarme

Media mañana

Un vaso de yogur líquido y una tostada con mantequilla.

80 gramos de galletas.

Sóla / compañía

Sentada / de pie

Muy rápido Rápido / Despacio

Yogur: 77´5

Pan: 56

Mantequilla: 28´8

Galletas: 304

Total: 466´3

Yogur: 4´75

Pan: 1,6

Mantequilla: 0´024

Galletas: 5´6

Total: 11´974

Detallando más, he observado que en lo relativo a la ingesta de fruta merece reseñarse que

cuando tomo plátano también varía la cantidad de calorías que consumo, pues en el caso

del plátano son 150 por las 110 de la manzana, y en cuanto a proteínas aporta 1´95 frente a

las 0´8 de la manzana.

Estos datos me permiten comparar mi desayuno con el desayuno que aconsejan los

expertos en nutrición.

Ingredientes ¿Cómo desayuno?

Calorías Proteínas Vit. C

Al levantarme Media mañana

Desayuno habitual

Un vaso de yogur líquido y una tostada con mantequilla.

FrutaSóla / compañía

Sentada / de pie

Muy rápido Rápido / Despacio

Yogur: 77´5Pan: 56Mantequilla: 28´8Fruta: 110

Total: 272´3

Yogur: 4´75Pan: 16Mantequilla: 0´024Fruta: 0´8

Total: 7´174

Fruta: 8 v mg

Desayuno aconsejable

Lácteos, cereales y fruta.

Total: 575. Total: 10´25

Conclusiones sobre mi desayuno (Competencia lingüística, autonomía e iniciativa personal,

aprender a aprender).

Al analizar los datos compruebo que mi desayuno más habitual no me aporta el 25% de la

energía diaria que se recomienda. Según los expertos el desayuno en las mujeres adultas es

el 25 % de la energía que se obtiene al día que suele ser de 2200-2300 calorías al día, de

Page 5: Trabajo alimentación

5las cuales el desayuno tendría que aportarnos entre 550-575 calorías. Dado que mi

desayuno diario, bastante reiterativo ya que no varía mucho, suma un total: 272’ 3 calorías,

7’ 14 g de proteínas y 8 mg de vitaminas, por lo es insuficiente. Además los expertos

recomiendan que se debe de tomar despacio, sentado y acompañado, de lo cual yo sólo

cumplo lo de sentada, más como un rito que como una necesidad. Todo ello me lleva a

catalogar mi desayuno como insuficiente y poco saludable.

Un análisis más al detalle me permite prestar especial mención al caso de las calorías,

donde ni siquiera llego al 50%, concretamente me aporta 272´3 calorías, un 47,35%, de las

575 que se estiman necesarias. Menos significativo es el caso de las proteínas, ya que en

este caso mi desayuno, aunque insuficiente, me aporta el 69´99% de las proteínas

necesarias 7´174 de las 10’25 necesarias. Como vemos queda lejos de ser un desayuno

equilibrado, que incluye lácteos suficientes (al menos el doble de los que tomo yo), cereales

y algo de fruta para así tener proteínas de la leche, hidratos de carbono de los cereales y

vitaminas y minerales de la fruta. La comparativa con el mío no deja lugar a dudas, mi

desayuno es muy desequilibrado, pues solo bebo yogur líquido y apenas tomo cereales

(una tostada) y aunque tomo algo de fruta es escaso en hidratos de carbono y apenas

obtengo ni vitaminas ni minerales.

Como curiosidad me ha sorprendido comprobar que cuando tomo galletas me aproximo más

a lo que los expertos aconsejan, por lo que no sería malo introducir en mi desayuno habitual

3 o 4 galletas como complemento.

El estudio de mi desayuno me hace ver que no es el que corresponde a una alimentación

equilibrada, pues además de lo dicho compruebo que dejo pasar mucho tiempo entre el

desayuno y la comida, y además el primero es bastante pobre, por lo que no cumple su

función de cargarme energía para afrontar la larga mañana que suele esperarme hasta la

comida.

2.1.2. INFORME DEL DESAYUNO DE FINA

Mi desayuno habitual: Siempre suelo desayunar lo mismo.

Page 6: Trabajo alimentación

6 Ingredientes ¿cómo

desayuno?Calorías Proteínas Vit. C

Al levantarme

A media mañana

Desayuno habitual

1 infusión Tostada con aceite de oliva ó 1 magdalena 30 gr.

1 fruta ó

½ bocadillo jamón york ó atún ó jamón

Solo/compañía

Sentado/de pié

Muy rápido

Rápido

despacio

0

174 tostada con aceite

135 magdalena

192 ½ bocadillo

115 fruta

0

2,4 tostada

1,8 magdalena

25,80 bocadillo

0,9 fruta

0

0

0

0

0

Desayuno aconsejable

1vaso de lecheTostadaCereales Zumo

Fruta ó yogurt ó 1 bocadillo pequeño

Total:

575

Total:

10,25

(La recogida de datos implica la observación de mi alimentación, la toma de datos lleva aparejado los procesos de medición y registro, y con ellas se trabaja la competencia matemática y la competencia digital y de tratamiento de la información).

Conclusiones respecto al desayuno (Competencia lingüística, autonomía e iniciativa personal,

aprender a aprender).

Mi desayuno, al compararlo con lo aconsejado por los expertos, he podido comprobar que

no me aporta la energía que debería, puesto que se recomienda que sea el 25% de las 2300

calorías que se deben tomar durante el día, de las cuales deberían estar entre 500 y 600 y

sin embargo el mío suele estar entre las 350 y 250 calorías. En cuanto a las proteínas que

debieran estar en torno a las 10, apenas llego a las 3, por tanto in suficientes también.

Igualmente, no cumplo la recomendación de desayunar sentada, en compañía y despacio, lo

hago de prisa y corriendo sin pararme. Lo de sola es porque a las horas en que yo lo hago o

bien alguno ya se ha ido o no se han levantado aún otros.

Page 7: Trabajo alimentación

7 Por todo esto, puedo decir que mi desayuno además de ser insuficiente es poco saludable.

No incluyo lácteos de ningún tipo, los cereales sólo los que provienen del pan y en cuanto a

la fruta tampoco la tomo mucho en esas horas, prefiero hacerlo a lo largo del día.

Por último, decir que un par de veces al mes me doy el capricho de tomar un desayuno de

chocolate con churros.

Según la recomendación diaria, estimo que tomo demasiadas proteínas, pocos glúcidos y

pocos lípidos.

2.2. Estudio de nuestra alimentación:

Planificación de la investigación: en esta ocasión se trata de analizar globalmente

nuestra alimentación. En este análisis vamos a seguir los siguientes pasos:

1. Identificación del problema objeto de estudio: ¿Estamos bien alimentados?, para

dar respuesta a la pregunta de que si nosotras estamos bien alimentadas hemos de

comprobar si nuestra alimentación es equilibrada y correcta, es decir, si nos aporta la

energía y los nutrientes necesarios.

2. Formulación de hipótesis. Para poder contestarla partimos de una hipótesis basada en

la reflexión sobre nuestra alimentación, y esta no es otra que creemos que “nuestra

alimentación no es equilibrada ya que abusamos de algunos alimentos, como grasas y

carne, y en cambio nuestro consumo de pescado y de huevos es muy bajo.”

3. Elaboración de diseños experimentales: a continuación diseñamos una propuesta, un

plan de trabajo, que sea sencillo de realizar, pero lo suficientemente metódico para que me

permita responder al problema planteado. Este plan de trabajo consiste en la elaboración de

una tabla para recoger información sobre nuestra alimentación. Una tabla en la que se

recogerán todos los alimentos que ingerimos a lo largo de una semana.

La exposición y tratamientos de estos datos me permitirán contrastar los datos recogidos

sobre mi alimentación con la alimentación que los expertos consideran adecuada.

Detalle de las tablas: (Competencia matemática, tratamiento de la información, autonomía e

iniciativa personal y de aprender a aprender).

Page 8: Trabajo alimentación

8- Tabla 2.1.: Alimentación semanal. Menús e ingredientes.

- Tabla 2.2. Resumen de raciones diarias.

- Tabla 2.3. Cómputo total de la semana es:

- Tabla 2.4. Comparativa de mi alimentación con la recomendada.

Page 9: Trabajo alimentación

92.2.1. INFORME DE LA ALIMENTACIÓN DE SANDRA

TABLA 1: Datos alimentación semanal de Sandra

Día Desayuno Comida Merienda Cena

Lunes - Un vaso de Yogur liquido

-Una tostada de pan con mantequilla.

- Una manzana (200).

- Asado de merluza.

- 200 gr. de patatas.

- Merluza: 150 gr.

- Cebolla: 40 gr.

- Pimiento rojo: 30 gramos

- Pimiento verde: 20 gramos.

- Una tajada de melón (140 gr.)

- Dos vasos de agua.

Bocadillo tortilla francesa con tomate

- 95 gr. de pan

- Un huevo

- Dos cucharadas de aceite.

- 3 rodajas de tomate (30 gr.)

- Dos vasos de zumo

- Un melocotón.

Martes Un vaso de Yogur liquido

-Una tostada de pan con mantequilla.

- 80 gr. galletas.

Lentejas con maíz y arroz

-110 gr. lentejas

- 40 gr. arroz

- 20 gr. maíz

- 1 trocito de chorizo (10 gr).

- 2 ciruelas (115 gr)

50 gramos de uva.

- Ensalada de lechuga y tomate

- Bocadillo de jamón York con queso

(70 gr, pan, 120 jamón york y 80 gr. de queso)

- Un plátano (130 gr)..

Miércoles Un vaso de Yogur liquido

-Una tostada de pan con mantequilla.

- Una manzana (160 gr.)

Tortilla de patatas con guisantes y pechugas de

pollo.

- 200 gr- de tortilla (1 huevo y 100 gr. guisantes, 100 patatas).

- 120 gr. de pechuga.

- Una ensalada de lechuga, tomate, cebolla…

- Dos tajadas de melón (270gr).

80 gr. de galletas con chocolate

- Patatas fritas (180 gr.), huevo frito y 4 salchichas de Frankfurt. (50 gr.) con pan (60 gr).

- Una manzana: 160 gr.

Jueves Un vaso de Yogur liquido

-Una tostada de pan con mantequilla.

- Un plátano (150 gr. ya pelado).

Cocido

Fideos: 30 gr.

- Garbanzos: 40 gr.

- Pollo: 30 gr.

- Ternera: 30 gr.

- Pelotas: 50 gr.

- Patatas: 20 gr.

- Zanahorias: 10 gr.

- Fruta: una tajada de sandía (150 gr.)

- Un vaso de yogur líquido (125 gr.).

- Una hamburguesa

- Una hamburguesa: 70 gr.

- 3 rodajas de tomate. 20 gr.

- Una loncha de queso fundido: 10 gr.

- Quetchut: 5 gr.

- Pan: 65 gr.

- Fruta: un melocotón (80 gr.).

Page 10: Trabajo alimentación

10Viernes Un vaso de Yogur

liquido

- Una tostada de pan con mantequilla.

- Una manzana (130 gr.)

Macarrones con tomate

- Macarrones: 110 gr.

- Carne picada de cerdo: 80 gr.

- Tomate frito: 80 gr.

- Ensalada de lechuga, tomate, cebolla y maíz.

Fruta: una tajada de sandía (130 gr.)

- Una catalana: jamón (60 gr.), tomate (30 gr.) y aceite de oliva (una cucharada).

Fruta: un melocotón: 50 gr.

Sábado - Un vaso de Yogur liquido

- Una tostada de pan con mantequilla.

- Asado de pollo.

- 100 gr. Pollo

-150 gramos patatas

- 20 gr. Pimiento rojo.

- 20 gr. Pimiento verde

- 125 gr. Melón

- 2 vasos de agua.

Un bocata de atún.

- 0 90 gr. de pan.

- 52 gr. de atún

- 40 gr. de queso fresco

- Un plátano (140 gr.)

- 2 Vasos de agua.

Domingo - Dos yogurts

- Una tostada de pan con mantequilla.

- Paella de marisco y ensalada

- 90 gr de arroz, 4 almejas, 3 gambas y dos trocitos de emperador)

- 200 gr. de ensalada: lechuga, cebolla, zanahoria y pepino

- Fruta: 180 gr. piña.

- Un tercio de cerveza

- Un vaso de agua.

- Pan: 60 gramos.

- Lomo de cerdo: 100 gramos.

- Fruta: una manzana: 110 gramos.

Page 11: Trabajo alimentación

11Tabla 2.2. Resumen de raciones diarias. Sandra

Día Total comido Raciones

Lunes

Un vaso yogurt líquido, 30 gr. de pan, una manzana; 200 gr. de patatas; 240 gr. de patatas, 30 gr. de pimiento rojo, 20 gr. de pimiento verde, 140 gr. de melón, 95 gr. de pan, un huevo, 2 cucharadas de aceite, 30 gr. de tomate, dos vasos de zumo, un melocotón.

1 lácteos

1 huevos

1 pescado

1´5 pan

2 patatas

1 verduras y

hortalizas

3 fruta

1 aceite

MartesUn vaso yogurt líquido , 30 gr. de pan, 80 gr. de galletas, 10 gr. lentejas, 40 gr. arroz, 20 gr. maíz, 1 trocito de chorizo (10 gr), 2 ciruelas (115 gr), 50 gramos de uva, lechuga y tomate, 70 gr. de pan, 120 jamón york y 80 gr. de queso y un plátano (130 gr)..

1 lácteos

1´5 galletas

1´25 legumbres

1´5 pan

1 Arroz

1 verduras y

hortalizas.

2´5 fruta

1 jamón york

MiércolesUn vaso yogurt líquido, una tostada con mantequilla, 1 manzana, 2 huevos, 300 gr. patatas, 100 gr. guisantes, 270; una ensalada, gr. melón, una manzana, 50 gr. carne, 90 gr. pan, 80 gr. de galletas y 20 gr. chocolate.

1 lácteo

2 huevos

4 patatas

1 ´5 verduras y

hortalizas.

1´5 pan

½ carne

1´5 galletas

0´5 chocolate.

3 fruta.

Page 12: Trabajo alimentación

12Jueves

Dos vasos de Yogur liquido, una tostada de pan con mantequilla, Fideos: 30 gr. Garbanzos: 40 gr. Pollo: 30 gr. Ternera: 30 gr. Albóndigas: 50 gr. Patatas: 20 gr. Zanahorias: 10 gr. Una tajada de sandía (150 gr. Una hamburguesa: 70 gr. 3 rodajas de tomate. 20 gr. Una loncha de queso fundido: 10 gr. 50 gr. de pan. Un melocotón.

2´25 lácteos

U1 plátano.

½ pasta

¼ patatas

½ legumbres

2 Carne

¾ Verduras y

hortalizas.

1,5 pan

2 fruta.

ViernesUn vaso de Yogur liquido .- Una tostada de pan con mantequilla.- 1 manzana, Macarrones: 110 gr. - Carne picada de cerdo: 80 gr. - Tomate frito: 80 gr. Ensalada de lechuga, tomate, cebolla y maíz. Una tajada de sandía (130 gr.) Jamón (60 gr.), tomate (30 gr.) y aceite de oliva (una cucharada). 70 gr. de pan y un melocotón: 50 gr.

1 lácteo

2 pasta.

1´5 carne

1 verduras y

hortalizas.

1 aceite.

2 pan

3´5 fruta.

Sábado

- Un vaso de Yogur liquido. Una tostada de pan con mantequilla. 100 gr. de pollo; 50 gramos patatas; 40 gr. de pimiento rojo; 20 gr. de pimiento verde; 125 gr. Melón; 2 vasos de agua; 90 gr. de pan; 50 gr. de atún; 40 gr. de queso fresco; Un plátano (140 gr.) y 2 Vasos de agua.

1´5 lácteos.

1 Carne

1 patatas.

½ verduras y

hortalizas.

1´5 pan

1 pescado

2 frutas.

Domingo- Dos yogurts; una tostada de pan con mantequilla; 90 gr de arroz, 4 almejas, 3 gambas y dos trocitos de emperador; 200 gr. de ensalada: lechuga, cebolla, zanahoria y pepino; 180 gr. piña; un tercio de cerveza; un vaso de agua. Pan: 60 gramos. Lomo de cerdo: 100 gramos. Una manzana: 110 gramos.

1 lácteos.

1´5 arroz

¾ pescado.

2 verduras y

hortalizas.

1 carne

1´5 pan.

3 fruta.

Page 13: Trabajo alimentación

13Tabla 2.3.: El cómputo total de la semana raciones por alimentos. Sandra

Tipo de alimentos Raciones semanales

Lácteos y derivados 8 raciones completas y ¾.

Huevos 3 raciones.

Carne 7 raciones

Pescado 2 raciones y ¾ cuartos de ración.

Legumbres 2 raciones

Pan 11 raciones

Pastas 2´5 raciones

Arroz 2´5 raciones.

Patatas 7´25

Verduras y hortalizas 7´25 de raciones

Aceite 7 raciones

Azúcar 0 raciones azúcar añadido, tan solo la que contiene los alimentos que tomo.

Galletas 3 raciones.

Bollería 0´5 raciones.

Fruta 20 raciones

Page 14: Trabajo alimentación

14Tabla 2.4. Comparativa de consumo personal y recomendado. Sandra

Alimento Creo

consumo

Consumo

recomendado

Consumo

real

Diferencia Aumentar

consumo

Reducir

consumo

Lácteos yderivados

1´5 al día. 3 al día 1´25 raciones diarias

- 1´75X

Huevos 4 huevos a la semana

3-4 raciones a la semana

3 huevos por semana

- 1 X

Carne 4 raciones a la semana

3 raciones a la semana

7 raciones o veces a la semana

+ 3 X

Pescado raciones a la semana

4 raciones semanales

2´75 raciones a la semana

- 1´25 X

Legumbres 3 raciones a la semana

2-3 veces a la semana

2 veces semana Bien Bien

Cereales

y patatas

- 2-3 raciones al día, incluido el pan.

- 5 veces patatas a la semana.

- Entre 4-6 raciones diarias.

- Patatas: todos los días.

- 12 raciones a la semana, incluido el pan.

- Patatas: 7´25 a la semana.

- 2 a la semana si tomo como referencia 2 al día.

+ 0´25 a la semana

X

X

Aceite A diario A diario y otras grasas muy limitado.

A diario Bien.Bien.

Azúcar 1 raciones al día

2 – 4 raciones al día

Sólo la que viene en fruta, bebidas, yoguts…

No tomo azúcar añadido.

X

Verduras y hortalizas

1 raciones al día 2 raciones al día

1 ración al día. - 1 X

Frutas 2-3 raciones al día

3- raciones al día 3 raciones al día.

BienBien.

Bebidas y refresco

2-3 semana Moderado 1 Bien Bien.

Agua 1 litro al día 1´5 litros al día 1 litro al día - 0´5 litros al día. X

Dulces, grasas, Bollería…

Casi nunca. Muy limitado, con moderación.

0´5 a la semana

Bien Bien.

Page 15: Trabajo alimentación

15Un recuento de los datos me da el siguiente balance:

1. Lácteos: debo aumentar mi consumo diario más del doble, por lo que debo aumentar su

consumo para satisfacer las necesidades de calcio y proteínas provenientes de este grupo,

pese a que hay otros alimentos como las frutas que también aportan proteínas y calcio.

2. Huevos: consumo tres huevos a la semana, por lo que estoy en los 3-4 a la semana que

se recomiendan, me faltaría tomar al menos uno más a la semana.

3. Carne: La cantidad de carne que tomo supera en tres raciones lo recomendado, por lo

que debo tener en cuenta los efectos a largo plazo de este desajuste.

4. Pescado: como ya esperaba mi consumo es inferior al esperado, pero en este caso el

problema que cuento con la dificultad de luchar con mis hijos, a los que me resulta difícil

darles pescado en más de una o dos ocasiones a la semana.

5. Legumbres: consumo las 2-3 raciones por semana que se aconsejan. He de decir que

aunque en la semana de recogida de datos sólo pude computar dos raciones, lo cierto es

que las legumbres son uno de los componentes básicos en la alimentación de casa, más

que nada porque la comida de olla o guisos (lentejas, habichuelas, garbanzos…) es de lo

que más gusta a mis hijos y su preparación me permite dejarlas echas el día anterior.

6. Cereales: mi consumo de cereales es deficitario, pero es que prácticamente se reduce al

pan de la tostada del desayuno y la comida de la noche. En cualquier caso el déficit es

subsanable fácilmente.

7. Patatas: Mi consumo de patatas prácticamente es el adecuado, pues tan sólo me excedo

en 0´25 de raciones. A ello contribuye a que las patatas son un acompañante de todos los

guisos que preparo y esenciales en los asados, dos de las comidas predilectas de mis hijos.

8. Aceite: El aceite, aunque no aparece especificado en ocasiones, suele acompañar a los

guisos, así como a las ensaladas. Mi consumo es moderado y además los fritos no son una

parte importante de mi dieta.

9. Azúcar: No tomo azúcar añadida de ningún tipo, tan sólo la que contienen los alimentos,

especialmente las frutas, así como las galletas que pueda tomar.

9. Verduras y hortalizas: Entre verduras y hortalizas al cabo del día únicamente tomo una

ración, las verduras en las lentejas y el cocido no son suficiente cantidad. Las verduras y

hortalizas tienen que aparecer en más cantidad y más veces en mi dieta.

Frutas: Como mínimo suelo tomar dos piezas de fruta al día, fijas en el desayuno y la cena.

Consumo que en ocasiones se ve incrementado por el desayuno (con bastante frecuencia) y

en ocasiones la merienda.

Page 16: Trabajo alimentación

16Del análisis de todos estos datos queda claro que debería fundamentalmente debería:

Aumentar el consumo de lácteos y derivados, de huevos, pescados, legumbres,

azúcar, verduras y hortalizas, así como beber más agua.

Reducir el consumo de carne y patatas.

(El análisis de los datos supone un proceso de tratamiento de datos complejo en el que se utilizan las

competencias matemáticas, aprender a aprender, autonomía personal y lingüística)

Un análisis más detallado de los datos me informa de que realmente los grupos de

alimentos en los que presente un mayor desajuste entre lo que consumo y lo que se

recomienda son los lácteos y sus derivados en los que consumo menos del 50% de la

cantidad diaria recomendada (concretamente el 41´6%) y en la carne, donde me excedo en

3 raciones a la semana. En el resto de los casos la variación respecto entre el consumo real

y el recomendado es siempre en torno a una ración, ya sea por exceso o por defecto.

Las conclusiones que extraigo de mi alimentación son:

He de hacer un esfuerzo por corregir mis hábitos alimenticios, especialmente en lo referente

a aumentar el consumo de lácteos y verduras y hortalizas, aunque en este último caso, dado

que suelo tomar de 2 a 3 piezas de fruta al día, compenso un tanto dicha carencia, y reducir

el de carnes. Para concienciarme y abordar esa tarea con una motivación extra, busco

información sobre:

Los inconvenientes del escaso consumo de lácteos, ya que he de tener en cuenta

que éstos me aportan una gran cantidad de proteínas y nutrientes como calcio, riboflavina,

vitamina A, vitamina D, cuyo consumo aporta las siguientes ventajas:

Previene la osteoporosis por su alto contenido en calcio.

Se ha comprobado que el consumo de leche ayuda a bajar los niveles de acido úrico. 

El beber leche ayuda a reducir el riesgo de formar piedras en los riñones.  (Beverage

use and risk for kidney stones in women. Ann. Intern. Med. 128: 534, 1998)

La leche ayuda a reducir los riesgos de caries dentales al actuar como sustituto de la

saliva.  Además de la humedad, que ayuda a limpiar la cavidad oral de sustancias que

promueven las caries dentales, la leche ayuda a neutralizar los ácidos orales,

disminuye la solubilidad del enamel de los dientes y ayuda a remineralizar el mismo

Page 17: Trabajo alimentación

17(Nutrition in relation to dental medicine. In: Modern Nutrition in Health and Disease.

9th ed. M.E. Shils, J.A. Olson, M. Shike, and A.C. Ross (Eds.). Philadelphia, Pa.:

Williams & Wilkins, 1999, p. 1099)

Por su alto contenido de nutrientes ayuda en la formación y regeneración de tejidos

es, por ello, beneficiosa en época del embarazo, la niñez, después de enfermedades

convalecientes y después de traumas y cirugías.

Investigadores holandeses encontraron suficiente evidencias para proponer que el

consumo de yogurt y mantequilla (productos lácteos fermentados) disminuye las

posibilidades tener cáncer de los senos (Cancer Res, 130(14):4020-3, 1989).

Protección Contra el Cáncer del Colon: El acido linoleico conjugado (CLA por sus

siglas en inglés) ha sido identificado como uno de los componentes de la leche y sus

derivados y este posee propiedades inhibitorias  en tumores de la piel, el estomago, el

colon y los senos en los ratones (British Journal of Nutrition;83(5):459-65, Mayo

2000).

Inconvenientes del deficiente consumo de verduras y hortalizas: Las frutas y

hortalizas son importantes fuentes de vitaminas y otros compuestos bioactivos en la dieta y

un consumo de 5 o más porciones de frutas y verduras al día está ampliamente

recomendado dado que se asocia con un menor riesgo de enfermedades crónicas (cáncer,

cardiovasculares, maculopatía senil). Entre los compuestos activos en frutas y hortalizas

potencialmente responsables de esos efectos se incluyen carotenoides, vitaminas C y E,

folatos compuestos fenolicso, glucosinolatos, fitosteroles y ciertos minerales (Fe, Zn, Ca).

En general, previenen males que degeneran en hipertensión y colesterol y reducen el riesgo

de sufrir diabetes tipo II (o diabetes del adulto). Además como el principal componente de

las verduras es el agua (hasta en 80 por ciento), estas también contienen gran cantidad de

fibra, beneficiosa para el tránsito intestinal. Igualmente, a algunas verduras de hoja verde,

como el brócoli, se les atribuyen propiedades anticancerígenas.

He de moderar mi consumo de carne, pues aunque la carne es un alimento vital que

nos aporta proteínas y aminoácidos indispensables para el ser humano y su alta

concentración proteica (20 %) colabora con la regeneración celular, así como su aporte de

hierro es fundamental para el organismo y para el correcto funcionamiento del cerebro y

para el rendimiento físico, debo tener en cuenta las desventajas, pues su consumo en

exceso aumenta el riesgo de contraer alguna enfermedad cardiovascular, que son

favorecidas por el exceso de colesterol en la sangre y por la hipertensión.

Page 18: Trabajo alimentación

182.2.2 INFORME DE LA ALIMENTACIÓN DE FINA

(Competencia matemática, tratamiento de la información, autonomía e iniciativa personal y de aprender a aprender).

TABLA 1: Datos alimentación semanal. Fina

Día Desayuno Comida Merienda Cena

Lunes - Una infusión.

-Una tostada de pan con aceite.

- Un bocadillo de jamón york.

- Asado de pollo.

- 200 gr. de patatas.

- Pollo: 150 gr.

- Cebolla: 40 gr.

- Tomate: 20 gramos.

- Ensalada

Dos ciruelas(115 gr)

Sandwichs de jamón york

- 60 gr. de pan

- 3 rodajas de tomate (30 gr.)

-1 yogurt

- Un melocotón.

Martes Una infusión.

-Una tostada de pan con aceite.

- 80 un bocadillo de atún y tomate.

Arroz y habichuelas

-110 gr. Habichuelas.

- 40 gr. arroz

- 20 gr. Pimiento rojo.

- Patata (50 gr).

- 1 pera (115 gr)

- Ensalada.

-250 gr de menestra de verduras.

- Ensalada.

- 100 gr de uva.

Miércoles Una infusión.

-Una magdalena.

- Un melocotón.

Cocido

- Garbanzos: 40 gr.

- Pollo: 100 gr.

- Verdura del cocido 75 gr

- Pelotas: 50 gr.

- Patatas: 20 gr.

- Ensalada.

- Ensalada de fruta variada 300 gr.

- 1 magdalena. 30gr.

Jueves Una infusión.

-Una tostada de pan con aceite.

- Un plátano.

-Ensalada.

-200 gr de pescado a la plancha.

- 1 helado.

- 2 mandarinas 100 gr.

- fresas 150gr.

-un yogurt.

-30 gr de cereales.

Page 19: Trabajo alimentación

19Viernes Una infusión.

- Una tostada de pan con aceite.

- Un bocadillo de jamón.

Macarrones con tomate

- Macarrones: 110 gr.

- atún 35 gr..

- Tomate frito: 80 gr.

- Ensalada

-1 tajada de sandía (130 gr.)

- media pizza de verduras y atún sin queso.

- 1 helado.

Sábado - Una infusión.

- Una magdalena.

Gazpacho. 1 botellín.

25 gr de pepino.

25 gr de tomate.

25 gr de cebolla.

50 gr de jamón.

25 gr de picatostes.

Cena fuera de casa.

Domingo - Un vaso de chocolate.

- Cuatro churros.

- Paella de conejo y ensalada

- 100 gr de arroz, 150 gr de conejo.

- Ensalada.

- 200 gr de sandía.

Ensalada de frutas variadas. 300 gr.

Page 20: Trabajo alimentación

20Tabla 2.2. Resumen de raciones diarias. Fina

Día Total comido Raciones

Lunes

110 gr de pan, 200 gr. de patatas, 150 gr. de pollo,40 de cebolla,20 gr de tomate, 250 gr de fruta,30 gr de tomate, 1 yogurt, ensalada.

→ 1 lácteos.

→2 patatas.

→2,5 frutas.

→1 carnes.

→1,5 verduras.

→2 pan.

Martes

110 gr de pan, 40 gr de arroz, 80 gr de habichuelas, 20 gr de pimiento, 50 gr de patata, 250 gr de menestra, 100 gr de uva, 30 gr de atún, ensalada.

→ 2 pan.

→1 cereales.

→ 1 legumbres.

→ 2,2 verduras.

→1 fruta.

→0,5 patatas.

→ 0,5 pescados.

Miércoles

60 gr de magdalenas, 40 gr de garbanzos, 100 gr de pollo, 75 gr de verdura, 50 gr de pelotas, 20 gr de patata, ensalada, 400 gr de fruta.

→1 cereales.

→0,5 legumbres.

→1,5 carnes.

→0,5 verduras.

→0,3 patatas.

→ 4 frutas.

Jueves

50gr de pan, 325 gr de fruta, 200 gr de pescado, 1 yogurt, 1 helado, ensalada, 30 gr de cereales.

→ 1 pan.

→3 fruta.

→1,5 pescados.

→1 lácteo.

→1 verduras.

→1 cereales.

Viernes

110 gr de pan, 40 gr de jamón, 110gr de macarrones, 35 gr de atún, 80 gr de tomate, ensalada, 130 gr de fruta, 1 helado, media pizza.

→ 2 pan.

→0.5 carnes.

→2 cereales.

→0,3 pescados.

→1 fruta.

→3 verduras.

Page 21: Trabajo alimentación

21Sábado

30 gr de magdalena, 330 ml de gazpacho, 75 gr de verduras, 50 gr de jamón, 25 gr de picatostes, 1 cena fuera.

→ 1 cereales.

→3 verduras.

→0,5 carnes.

→0,5 pan.

Domingo

200 chocolate, 4 churros, 100 gr de arroz, 150 gr de conejo, ensalada, 500 gr de fruta.

→ 1 lácteo.

→3 cereales.

→1 carnes.

→4 fruta.

→1 verduras.

Otros 4 botes de cocacola zero, 3 botellines de cerveza, aceites.

→aceite consumo moderado.

Page 22: Trabajo alimentación

22Tabla 2.3.: El cómputo total de la semana raciones por alimentos. Fina

Tipo de alimentos Raciones semanales

Lácteos y derivados 3 raciones

Huevos 0 raciones

Carne 4,5 raciones

Pescado 2,3 raciones

Legumbres 1,5raciones

Pan 7,5 raciones

Patatas 2,8 raciones

Verduras y hortalizas 12,2 raciones

Aceite 7 raciones

Azúcar 0 raciones añadidas.

Frutas 15,5 raciones

Cereales arroz, pasta..... 9 raciones

Page 23: Trabajo alimentación

23Tabla 2.4. Comparativa de consumo personal y recomendado. Fina

Alimento Creo consumo

Consumo recomendado

Consumo real

Diferencia Aumentar consumo

Reducir consumo

Lácteos y derivados

3 semana 2-3 día 3 semana -11 semana

X

Huevos 0 3-4 semana 0 semana 3-4 X

Carne 3 semana 3-4 semana 4-5semana + 2 semana X

Pescado 1 semana 4-6 semana 2,3 semana -2 semana X

Legumbres 2 semana 4 semana 1,5 semana -2,5 semana

X

Cereales, patatas, pan

4 semana 3 semana2 día

4-6 semanaTodos los días3 día

9 semana2,8 semana7,5semana

-1 día- 4 semana- 13,5 semana

0XX

0

Aceite 3 ó 4 cd día

50 gr día 3 ó 4 cd día 0 0 0

Azúcar

0 30 gr día 0 día 30 gr día 0 0

Verduras y hortalizas

3 día 2 día 12,2semana - 1,3 día 0 0

Frutas 3 día 3 día 15,5 seman -5,5semana

X 0

Dulces, grasas y bollería

1 ó 2 veces por semana

Muy limitado. Con moderación.

2 semana 0 0 0

Azúcar 0 día 2-4 día La que contienen los alimentos

0 0 0

Bebidas 2 litros día 1,5 litros día 2 litros día 0 0 0

La exposición y tratamientos de estos datos me permitirán contrastar los datos recogidos

sobre mi alimentación con la alimentación que los expertos consideran adecuada.

Búsqueda de información sobre dieta equilibrada. (En este caso se trabaja la competencia digital y la búsqueda de información).

Para poder llevar a cabo la llevar a cabo una buena comparación creemos necesario poseer

ciertos datos referidos a lo que es una dieta equilibrada, por tanto, hemos buscado una

información alternativa que nos permita comprobar las distintas cantidades que creemos

hemos consumido con las que realmente tomamos y con las que deberíamos tomar. Con

Page 24: Trabajo alimentación

24esto se desarrollará la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital,

puesto que nos ayudará a transformar la información que recojamos en conocimientos.

Una dieta es equilibrada cuando nos aporta la energía necesaria, permite el mantenimiento

del peso ideal y aporta todas las vitaminas y minerales necesarios.

Diariamente debemos tomar:

-15% de proteínas.

-55%-60% de glúcidos.

-30% de lípidos.

Según la pirámide alimenticia:

          -Grupo del pan, cereales, arroz y pasta→6-11 porciones.

          -Grupo de frutas→2-4 porciones.

          -Grupo de verduras→3-5 porciones.

          -Grupo de leche y derivados→2-3 porciones.

          -Grupo de carne, pescado, frutos secos→2-3 porciones.

          -Grupo de grasas, aceites y dulces →Comer con moderación.

Comparación de mi dieta con las dietas equilibradas.

 Teniendo todos los datos apuntados voy a analizarlos y a comparar mi alimentación con lo

que los expertos aconsejan que se coma y para ellos voy a utilizar la pirámide de los

alimentos para saber si las raciones de los alimentos que comemos a la semana son

adecuadas. Una vez hallados los cálculos de cada alimento, se compara con la pirámide y la

tabla que unos expertos en nutrición han desarrollado para saber lo que hace falta comer

para llevar una dieta equilibrada.

El análisis de mi alimentación me ha hecho reflexionar bastante acerca de mi mala

alimentación.

Respecto a la pirámide alimenticia:

El estudio cualitativo de mi alimentación también me ha hecho comprobar que no lo hago

adecuadamente en algunos aspectos. No se me había ocurrido pensar que, por ejemplo lo

que pueda tomar en un bocadillo, meterlo en las raciones de proteínas y al hacer la

Page 25: Trabajo alimentación

25comparación, su resultado es que tomo más de las recomendadas a la semana. Debería

aumentarlas en el grupo de las legumbres o pescado por ejemplo, y reducirlas en el de la

carne. En cuanto a las verduras, frutas y hortalizas, aunque en la tabla de esta semana

precisamente puedan faltar raciones, sí que las consumo en proporciones adecuadas,

siendo éste mi tipo de alimento más habitual, pero no porque pensara que es mejor o peor,

sino porque me gusta más. De los lácteos y sus derivados y los huevos ¿qué puedo decir?

Los primeros apenas tomo, y los segundos nada. Debería ingerirlos con más frecuencia,

pero son alimentos que no me gustan y encima no me sientan nada bien. Ya en el grupo de

cereales, pastas, arroz, pan, aunque no tomo de todos, creo que compenso el consumo de

unos con otros. Las grasas y aceites, suelo tomar el aceite de oliva tratando de no

excederme en las cantidades, por su alto contenido calórico, y en lo que respecta a grasas

animales, prefiero las carnes como el pollo y con poca grasa. Algo muy curioso de esta

investigación es que no sabía que el consumo de pan y patatas, debía ser en esas

cantidades, y son de los alimentos que más debería aumentar. Pensaba como la mayoría de

gente supongo, que son de los que más engordan y me he llevado una grata sorpresa al

comprobar que no es así, sino que encima son muy necesarios. En cuanto al ejercicio diario

que recomiendan los expertos, todos los días camino siete kilómetros. Tal vez debiera

aumentarlo, ya que mi peso precisamente no es el ideal, pero es que no tengo tiempo

material. También destacar que tengo problemas tiroideos, estoy operada, y no me ayuda

precisamente a la hora de perder peso.

2.2.3 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE LOS NUTRIENTES. (Competencia digital y aprender a aprender).

 Hemos buscado información adicional, para así , poder llevar a cabo nuestra investigación

con mayor fiabilidad, además de adquirir conocimientos respecto al tema que estamos

tratando. Desarrollaremos la competencia digital, puesto que la hemos ido sacando de

internet.

Glúcidos: su función es reserva energética y estructural. El consumo excesivo puede

favorecer al desarrollo de la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Algunos alimentos que los contienen son: pan, pasta, leche, galletas…

Debemos tomar un 55-60% de glúcidos diarios.

Lípidos: su función es aporte energético y estructural. Un consumo deficiente provoca

disminución de la actividad física espontánea, pérdida progresiva de peso, cambios

Page 26: Trabajo alimentación

26metabólicos adicionales y alteraciones en la función reproductiva de la mujer y el crecimiento

de los niños. Un consumo excesivo aumenta el colesterol sanguíneo. Algunos alimentos que

los contienen son: aceites, mantequilla, leche, frutos secos…

Debemos tomar un 30% de lípidos diarios.

Proteínas: sirven para formar nuestro cuerpo, produce tejido corporal y sintetiza enzimas. Un

consumo excesivo de proteínas puede provocar enfermedades cardiovasculares, obesidad,

problemas en el riñón y el hígado, problemas de asimilación del calcio. Algunos alimentos

que contienen proteínas son: legumbres, carnes, pescados, huevos, leche…

Debemos tomar un 15% de proteínas diarias.

Vitaminas:

-Vitamina A: su función es protección de la piel, intervención en el proceso de la vista.

Algunos alimentos que la contienen son: acelgas, espinacas, zanahoria, espárragos,

plátanos..  Enfermedades carenciales: defectos en la visión.

-Vitamina B: cuida la salud del corazón y de la mente, fortalece el sistema inmunológico.

Algunos alimentos que la contienen son: cereales y legumbres.  Enfermedades carenciales:

trastornos nerviosos, alteración del crecimiento, lesiones.

-Vitamina C: su función es antioxidante, protege el aparato circulatorio y respiratorio.

Algunos alimentos que la contienen son: melones, sandias, zanahorias, piñas.. 

Enfermedades carenciales: escorbuto, hemorragias, alteraciones óseas…

-Vitamina D: fortalece los huesos, previene el cáncer, ayuda a mantener la piel en buen

estado. Algunos alimentos que la contienen son: leche, huevos, mantequilla… 

Enfermedades carenciales: raquitismo.

-Vitamina E: propiedades antioxidantes y oculares. Algunos alimentos que la contienen son:

oliva, mango, aguacate, almendras, manzana…   Enfermedades carenciales: esterilidad en

los hombres y aborto en las mujeres, distrofias musculares, degeneraciones nerviosas…

-Vitamina K: curación de heridas. Algunos alimentos que la contienen: espinaca, aceite de

soja, judías verdes, atún en aceite… Enfermedades carenciales: disminución de la formación

de protombina.

Sales minerales:

Page 27: Trabajo alimentación

27-Hierro: interviene en el funcionamiento de los glóbulos rojos.

-Sodio y potasio: intervienen en la regulación del sistema nervioso.

-Yodo: interviene en el funcionamiento de la glándula tiroides.

-Azufre: para las uñas, el pelo…

-Fósforo: para el celebro, sistema nervioso y formación de membranas celulares.

Agua: función antioxidante, retarda el envejecimiento celular.

2.2.4. COMPETENCIAS ABORDADAS EN NUESTRO TRABAJO DE RECOPILACIÓN Y

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Compendio.

- Competencia matemática: necesaria para hacer el cómputo de raciones (fracciones,

proporciones, sumas, restas…)

- Competencia digital y tratamiento de la información: búsqueda de información,

tratamiento de los datos recogidos y exposición.

- Competencia de aprender a aprender: la elaboración del trabajo ha supuesto un

aprendizaje en sí mismo, pero además ha potenciado la reflexión, la búsqueda de

estrategias para organizar y presentar la información y los resultados, la realización

de hipótesis, etc.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo: la propia

temática del trabajo incide directamente en nuestra interacción con el mundo y un

conocimiento más profundo del mismo, pues a través de la alimentación conoces

diversos tipos de alimentos, su origen, composición… y como actúan sobre nuestro

organismo.

- Competencia social y ciudadana, pues el trabajo nos informa sobre la necesidad de

llevar a cabo una alimentación equilibrada y nos acerca a la necesidad de que ésta

sea una prioridad social que debe abordarse desde el mundo de la escuela y a ser

posible desde la Educación Infantil, pues es cuando mejor se puede actuar sobre las

conductas y hábitos alimenticios de los niños y niñas.

Page 28: Trabajo alimentación

282.2.5. CONCLUSIONES FINALES.

(La emisión de un informe y la emisión de unas conclusiones suponen el desarrollo de las

competencias lingüística, así como la de autonomía e iniciativa personal, además dado que las

conclusiones implican una nueva relación con el medio a través de la alimentación suponen el

desarrollo de la competencia sobre el conocimiento y la interacción con el mundo, asi como la

competencia social y ciudadana, pues es necesario incidir en los hábitos alimenticios de nuestros

alumnos)

Sacaremos conclusiones sobre las comparaciones y comprobaremos si la hipótesis

formulada al principio es verdadera o falsa. En nuestro es verdadera. No nos alimentamos

correctamente.

Conclusión de Fina.

Después de esta investigación puedo decir que sí debería intentar llevar una alimentación

más completa y equilibrada, y respetar la frecuencia de comidas, ya que en muchas

ocasiones me salto alguna, estando ésta por lo general en cuatro veces al día y sobre todo,

intentar mejorarlo en el desayuno, que es donde creo que más fallo y debería ser una de las

comidas más importantes del día.

También decir que, como supongo le sucederá a muchas personas, durante la semana

suelo comer menos que en el fin de semana, que es cuando cometo más excesos, algo que

tampoco me hace tener equilibrio en mi dieta.

Conclusión de Sandra.

Un estudio cualitativo de mi alimentación me hace ver que no llevo una alimentación

completa ni equilibrada, pues con frecuencia realizó 4 comidas e incluso en ocasiones me

salto una, la merienda. Además compruebo que dejo pasar mucho tiempo entre el desayuno

y la comida, y además el primero es bastante pobre, por lo que no cumple su función de

recargarme energía para el día.

He de hacer un esfuerzo por corregir mis hábitos alimenticios, especialmente en lo referente

a aumentar el consumo de lácteos y verduras y hortalizas, aunque en este último caso, dado

que suelo tomar de 2 a 3 piezas de fruta al día, compenso un tanto dicha carencia, y reducir

el de carnes.

Page 29: Trabajo alimentación

293. Reflexionar sobre las dificultades que se te pueden presentar para llevar a cabo los

cambios necesarios para que tu alimentación sea saludable, y aplicar las

consecuencias que estas reflexiones podrían tener a la hora de llevar a cabo en las

escuela los planes de actuación para que los niños y niñas de primaria adquieran

hábitos adecuados en relación con el consumo de alimentos.

Nuestro objetivo debe ser acercar al alumnado al mundo de la alimentación y su relación con

una vida más saludable. Y para esto, tendremos que disponer de unos conocimientos, los

cuales nos conduzcan a llevar nuestro propósito a cabo.

Las principales dificultades con las que podemos tropezarnos para llevar a cabo

las modificaciones necesarias para llevar una alimentación saludable son:

Un horario muy ajustado que deja poco tiempo para pensar y elaborar unos menús

equilibrados para toda la semana.

Los gustos y apetencias de nustros hijos, ya que rechazan casi por completo algunos

grupos de alimentos.

Los hábitos sociales, tanto de los adultos (comidas opíparas, frecuencia de

determinados alimentos…) como el consumo de chucherías, dulces y golosinas a los

que la sociedad y la publicidad impulsa.

No obstante, tras comprobar lo esencial que es para la salud una dieta equilibrada, y que

ésta no resulta demasiado difícil de conseguir, ni es costosa, queda claro que, aunque los

cambios cuesten y puedan ser difíciles de aceptar, he de llevarlos a cabo, pues cuando se

trata de nuestra salud y la de nuestra familia, bien vale la pena cualquier esfuerzo. No en

vano la alimentación es el principal factor exógeno condicionante de un correcto crecimiento

y desarrollo. Tarea que hemos de emprender cuanto antes, pues los hábitos de alimentación

adecuados además de favorecer un estado de bienestar y de energía, asientan las bases

para una mayor longevidad y buena calidad de vida en edades posteriores.

¿Cómo aplicar estas reflexiones en planes de actuación que favorezcan que los

niños y niñas de primaria adquieran hábitos adecuados en el consumo de alimentos.

Saber comer es un aprendizaje. Unos hábitos alimenticios correctos evitan bastantes de las

enfermedades que se presentan cuando somos adultos. Por ello, es conveniente impulsar la

Page 30: Trabajo alimentación

30educación nutricional en la escuela, de modo que esta favorezca la adquisición de hábitos

alimentarios saludables que contribuyan a la prevención de enfermedades que pudieran

manifestarse en la edad adulta.

Para llevar a cabo esto sería importante involucrar a los padres, pues una primera dificultad

a la que podemos enfrentarnos es el hecho de que nuestros alumnos en edad escolar ya

han desarrollado unos hábitos alimenticios que en gran parte tienen que ver con los usos y

costumbres familiares. Estos hábitos tanto en el rendimiento escolar como en sus efectos

sobre la salud a largo plazo de alimentación están, en muchos casos, plenamente

consolidados por lo que son muy difíciles de modificar. Razón ésta por la cual hay que

iniciar estas prácticas lo antes posible, es decir, en la Educación Infantil, pues este es el

momento adecuado para incidir sobre sus hábitos alimenticios intentado que los niños y

niñas vayan modificando de forma gradual y progresiva aquellos hábitos incorrectos,

proporcionarles información sobre los alimentos y mediante ejemplos y situaciones

concretas en el aula favorecer la creación de hábitos y comportamientos nutricionales

adecuados.

Por todo ello creo que es importante diseñar un plan de actuación a dos niveles, uno que

integre a las familias (pues todo lo que planteemos en el aula estará condenado al fracaso si

luego en casa se mantienen otros hábitos) y otro que implique un trabajo en el aula y en el

entorno escolar.

Respecto a las familias:

Se les reunirá y se les informará sobre todo lo relativo a una dieta sana y los efectos

negativos que una dieta desequilibrada puede ocasionar. Se les entregará un tríptico

informativo.

A aquellos padres que recurran al servicio de comedor escolar se les informará del menú

semanal que sus hijos van a consumir una semana (especificando tipo y cantidad de

alimento) por adelantado, para que así puedan prever que le van a dar de cenar a sus hijos

cada día, así como los menús del fin de semana con el objetivo de que puedan completar

correctamente la dieta semanal.

Se celebrarán con una periodicidad trimestral charlas sobre alimentación, higiene

(manipulación de alimentos), prevención de enfermedades…. en las que se espera su

asistencia.

Se les informará de la importancia del desayuno en casa, como fuente de energía

indispensable para un rendimiento escolar adecuado de sus hijos en el aula.

Concienciar a padres y madres de que son "modelos" de conducta para sus niños/as y la

importancia de su actitud personal es fundamental.

Page 31: Trabajo alimentación

31Fomentar en casa el consumo de comidas variadas y animar a sus hijos a comer de todo.

Deben velar porque sus hijos cumplan con una serie de hábitos a la hora de comer: lavarse

las manos, permanecer sentados correctamente mientras comen, comer despacio, con la

boca cerrada, usar correctamente los cubiertos y la servilleta y lavarse los dientes después

de comer.

Deben procurar que en casa exista un ambiente agradable a la hora de comer (sin que la

tele sea la protagonista).

Y muy importante, deben valorar la hora de la comida como marco que propicie la unión

familiar: las conversaciones donde se comporta lo sucedido durante el día, donde exista

complicidad, etc.

Respecto a los niños en la escuela, se procurara que en ella:

Adquieran los hábitos de una alimentación equilibrada y variada como un modo de

favorecer el correcto funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Se promoverá que los niños realicen cinco comidas al día, insistiéndoles en la

importancia del desayuno en casa.

Se promoverá la dieta mediterránea, facilitando en el almuerzo o en cualquier actividad en el

centro escolar la alimentación a base de bocadillo, fruta o zumo, frutos secos, etc.

Promover el aumento en la ingesta de líquidos, especialmente agua.

Adquirir hábitos higiénicos adecuados referidos a la alimentación y evacuación.

Usar correctamente los cubiertos y cumplir las normas de educación en la mesa.

Valorar la hora de la comida como una forma de relación social y familiar.

Valorar como un privilegio la accesibilidad del mundo occidental a la comida, entendiendo el

concepto de "consumo responsable".

Para poder llevar a cabo estas pretensiones se llevará a cabo en el aula un trabajo

sistemático y toda una serie de actividades entre las que podrían incluirse:

- Realización de un taller de cocina “virtual”, en los que semanalmente un niño de la clase

(de forma rotativa) debe proponer, tras consultar con sus padres, la elaboración de menú

equilibrado para toda la semana. Esta actividad puede completarse con la entrega de

recetas de cocina de alimentos que les gusten y que incluyan pescado, verduras, hortalizas,

legumbres y frutas … para que otros niños las lleven a casa y que las prueben y luego

comenten que les han parecido. Se trata de fomentar el consumo de estos alimentos a

través de las experiencias de otros niños, ya que los niños suelen también imitar lo que

hacen los otros.

Page 32: Trabajo alimentación

32- Creación de un diario personal sobre el desayuno y el almuerzo: colocar un panel con el

nombre de todos los niños y registrar el consumo de bocadillos, frutas, y demás de los niños.

Ese diario personal se colocará a modo de panel en la clase de modo que el niño pueda ver

lo que toma él y los demás. Aparecerán con un color distinto cada tipo de alimento:

Verde ........ bocadillos

Rojo ..... cereales

Negro ....... dulces

Azul ......... zumos

Rosa ........ frutas

A final de mes, cada alumno debe contar el número de desayunos que ha tomado de cada

tipo y confeccionar su gráfica. Posteriormente, comentamos quiénes hemos desayunado de

manera saludable y quiénes hemos de mejorar y hemos de intentar cambiar algunos hábitos

y probar otros alimentos.

- Creación de un rincón de prensa o panel informativo sobre noticias relativas a la

alimentación.

• En clase y en lugar visible se irán recogiendo todas las noticias que aparezcan en prensa

relacionadas con la alimentación saludable.

• Las noticias que serán trabajadas y comentadas en clase, los más pequeños acompañaran

las noticias con dibujos, los mayores pueden relacionar las noticias entre sí.

4. Buscar información en Internet (página 5aldía.com., dieta mediterránea, página Web

del Ministerio de Sanidad y Consumo) y comentarla de acuerdo con las siguientes

referencias:

Características de la información

Efectos sobre la salud

Diferencias en relación con tu dieta.

Características de la información:

Se trata de una página divulgativa, que tiene por objeto subsanar el actual descenso del

consumo de frutas y hortalizas frescas, sobre todo entre las franjas más jóvenes de

población, a favor de otros productos transformados (pastelería, lácteos, zumos

envasados...) que disfrutan normalmente de un gran apoyo publicitario.

Page 33: Trabajo alimentación

33En este sentido la información se presenta de un modo didáctico (informa sobre los

beneficios que tiene el consumo de frutas y hortalizas), educativo (pues pretende formar en

hábitos saludables) y preventivo, pues expone también las consecuencias que para la salud

tiene una alimentación poco saludable.

El formato de la página, con dibujos, colores y explicaciones sencillas, así como el nombre

de la página, que representa en sí el objetivo de la iniciativa, permite hacer a los niños

partícipes, de modo que al modificar sus hábitos puedan trasladar éstos a sus familias.

Se les proporciona información sobre gran número de frutas y hortalizas, la familia a la que

pertenecen, su temporada, los beneficios para la salud… así como información general de la

alimentación (pirámide alimenticia) por grupos de edad: niños, adolescentes y adultos.

El eslogan de la campaña "5 al día" , es sencillo, pero impactante y claro. Hace referencia a

la importancia que tiene para la correcta alimentación de los niños el consumo de un mínimo

de cinco raciones diarias de frutas u hortalizas. Es un mensaje claro y directo. Alimentos

fundamentales para el correcto desarrollo infantil, por su riqueza en vitaminas, sales

minerales, fibra y carbohidratos. Además, sirven para prevenir enfermedades que aparecen

en la edad adulta, como el cáncer y los problemas cardiovasculares.

Efectos sobre la salud.

Existe un enlace dentro de esta página web en el que detalle los beneficios que para la salud

tienen las frutas y verduras. Concretamente detalla los beneficios de:

Frutas como: cítricos, frutas de semillas, frutas de hueso, frutas tropicales, melón y

sandía, uva, frutas pequeñas (fresas), higos y granadas.

Hortalizas como: tubérculos, hortalizas de raíz, hortalizas de bulbo, hortalizas de hoja,

hortalizas de inflorescencia, hortalizas de fruto y setas.

En cualquier caso, sin entrar en las matizaciones de cada uno, deja claro que se trata de

alimentos fundamentales para el correcto desarrollo infantil, por su riqueza en vitaminas,

sales minerales, fibra y carbohidratos. Además, sirven para prevenir enfermedades que

aparecen en la edad adulta, como el cáncer y los problemas cardiovasculares. Enriquecen

el organismo con vitaminas, minerales y fibra propia de estos vegetales. Previenen el

Page 34: Trabajo alimentación

34aumento de grasas en la dieta y el aumento del sobrepeso y la obesidad, y aportan ácido

fólico necesario para las embazadas. En definitiva, proporcionan longevidad y previenen

enfermedades crónicas.

Diferencias en relación con mi dieta:

Los datos recogidos sobre mi alimentación me indican que precisamente no es el deficiente

consumo de frutas y hortalizas el error más grave de mi dieta, pues tomo de 2 a 3 piezas de

frutas al día, y al menos una de verduras y hortalizas (la ensalada al menos), por lo que sólo

debo ampliar una ración diaria para cumplir el requisito de las 5 al día. Sandra.

En mi caso, cuando he realizado el estudio de mi alimentación, aunque fallo en otras cosas,

en referencia con el consumo de las cinco raciones propuestas diarias recomendadas de la

ingesta de frutas, verduras y hortalizas, las suelo realizar. Fina.

5. Consultar las etiquetas de tres productos de bollería industrial (pastelitos, donuts...)

que consumas o que veas que lo hacen los escolares, y describir sus posibles

consecuencias desde el punto de vista de la alimentación.

5.1. Chipicao.

Producto de bollería relleno de crema de cacao.

Ingredientes: harina de trigo(37%) azúcar, leche desnatada reconstruida ( 30%) grasas y

aceites vegetales hidrogenados, agua, cacao desgrasado en polvo ( 7%) , alcohol,

emulgente (ésteres polígliceridos de ácidos grasos, leche desnatada en polvo (0,03%),

aroma (vainilla) espesante ( alginato sódico), conservador (sorbato potásico), margarina,

grasas y aceites vegetales hidrogenados, sal, agua, emulgentes ( mono y diglicéridos de los

ácidos grasos), conservador (sorbato potásico), acidulante (ácido cítrico), agua azúcar

mantequilla, emulgente, yema de huevo en polvo (2,1 %), levadura, sal, aroma (vainilla),

conservador (propio nato cálcico).

El valor nutricional por cada 100 gr es: Valor energético 446 Kcal. , proteínas 6 gr, Hidratos

de Carbono 50,8 gr y grasa 24,4 gr

Page 35: Trabajo alimentación

35Con un peso de 60 gramos, envuelto en un envase de llamativos colores en el que destacan

las fotos de su promoción Chaps de Dragonball Z (especie de tazos de plástico con forma de

chapa de refresco, o algo así) estas imágenes en el envase hacen que los mas peques se

decidan por él indiferentemente de su sabor.

No deja de llamar la atención que un producto tan simple como este tengan tanto éxito ya

que realmente, se trata de un simple bollo estilo al de los perritos calientes con cacao, osea

Nocilla, una cosa de lo más simple. Para hacer un bollito de estos y su relleno, no creemos

que sea necesario tantos y tan raros ingredientes.

Aunque incluyen la dirección completa se echa de menos un teléfono de atención al cliente,

cosa que debería de ser obligatoria en todos los productos y más concretamente en los

alimenticios o los destinados a la alimentación.

Por esta falta de teléfono donde consultar cualquier problema o duda con respecto al

producto, no valiendo la dirección por su pérdida de tiempo en enviar y recibir mediante el

correo respuesta a esas dudas o problemas, por su precio, por sus altas calorías y por sus

colorantes, conservantes y emulgentes no podemos permitirnos el lujo de recomendarlo.

De la misma manera no podemos dejar de decir que su sabor está bien,(lo hemos probado)

contiene bastante relleno lo que lo hace agradable al paladar a pesar de notarse la escasa

calidad del cacao que contiene.

Esto viene a demostrar que no todo lo que sabe bien es bueno ni todo lo que sabe mal es

malo, en definitiva buen sabor pero no creemos que sea un producto muy recomendable,

aun que uno al año…

5.2. Huevo kinder.

Chocolate con leche extrafino 47%, azúcar leche entera en polvo, manteca de cacao pasta

de cacao emulgente: lecitina de soja aroma de leche desnatada en polvo azúcar grasa

vegetal, mantequilla concentrada emulgente (lecitina de soja) aroma.

En cuanto a sus valores nutricionales ( por cada 20 g, o sea cada huevo.)

Page 36: Trabajo alimentación

36Valor energético: 113 Kcal

Proteínas: 1.9 g

Hidratos de carbono: 10.3 g

Grasas: 7.1 g

Vitamina B2: 0.09 mg (5 %)

Vitamina B12: 0.17 mcg (17 %)

Calcio: 62 mg (7 %)

Fósforo: 55 mg (6%)

La peculiaridad de este producto reside en que es un snak de chocolate blanco y chocolate

con leche, cada uno de los cuales forma una cara del huevo. Por fuera del mismo se

encuentra el chocolate con leche y por el interior el chocolate blanco. Y lo que lo hace más

apetecible a ojos de los niños no es eso precisamente, (que también) sino lo que guarda en

su interior: una sorpresa (de ahí su nombre) en forma de juguetito que en el mejor de los

casos, y para suerte del que hace la entrega del huevo, es una figurita que ya está montada,

si tienes mala suerte, te toca lidiar con un complicado artilugio que tienes que

montar( hablamos por experiencia con nuestros hijos).

5.3. Donuts

Harina (trigo y soja), agua, azúcar, grasas y aceites vegetales, levadura, huevo líquido

pasteurizado, sal, emulgentes, dextrosa, gluten de trigo, leche desnatada en polvo, fécula,

estabilizadores y aromas.

Valores nutricionales por cada 100 g

399 Kcal., 7 g de proteínas, 44,5 g de hidratos de carbono, 9,31 g de grasas saturadas,

10,38 g de monoinsaturadas, 1,76 g de grasas poliinsaturadas, 2,4 g de fibra alimentaria y

0,22 g de sodio.

Lo peor de los donuts son las grasas saturadas, está claro y es sabido por todos porque se

trata de bollería industrial

Los donuts son como unos bollos con agujero, y los de toda la vida con una capa más

oscura de azúcar por encima que le dan ese color anaranjado.

En este producto la publicidad también ha hecho que este producto sea conocidísimo.

¿Quién no se acuerda del anunció en el que levantaban un dedo y les caía un donuts? . La

Page 37: Trabajo alimentación

37última es bastante graciosa, y está hecha en 2 partes. En la primera el hombre se come un

donuts y todo le sale bien, se encuentra dinero y liga con una chica, cuando sale a la calle

deja de llover y acaba en la limosina de una mujer que al parecer no conoce de nada. En la

segunda el hombre dice que no quiere un donuts, un drack quin (o al menos eso parece) lo

llena a besos, se le rompen los pantalones, cuando sale a la calle empieza a llover,

encuentra una piel de plátano, la chuta y le da a un hombre que está subiendo un piano con

una cuerda, este suelta la cuerda y al hombre que no acepto el donuts le cae el piano en la

cabeza. El eslogan es si te apetece un día redondo comparándolo con la forma del donuts, y

lo único que hacen es convencernos para que compremos más donuts.

Todos estos productos, llevan grasas hidrogenadas que son malas para nuestra salud

y se comportan en el organismo como grasa saturada, la llamada "grasa mala" cuyo exceso

contribuye a aumentar los niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos. Por tanto,

conviene no abusar del consumo de este tipo de alimentos e intentar sustituirlos por otros

productos de bollería o repostería preparados en casa, que aunque también presentan un

importante contenido calórico, pueden prepararse con grasas saludables como los aceites

de oliva o girasol, y pueden incluir ingredientes tan saludables como la fruta o los lácteos. La

grasa vegetal hidrogenada consumida en cantidades excesivas también puede provocar

diabetes. Esto no es nada nuevo, ya que todos sabemos que no se puede abusar de los

dulces por esta misma razón y si es bollería industrial y no los típicos bizcochos que

hacemos en casa pues peor aún

6. Aportaciones y método de trabajo seguido.

En esta práctica hemos analizado cómo nos alimentamos. Para ello hemos realizado

un informe a través del cual hemos establecido cómo nos alimentamos, y hemos respondido

a la pregunta de si nuestra alimentación responde adecuadamente a nuestras necesidades

Para responder a ella y dado el enunciado de la pregunta iniciamos el informe con un

análisis de nuestro desayuno, luego proseguimos con la recogida de datos sobre nuestra

alimentación durante una semana, y finalmente los completamos con el resto de temas que

la práctica nos propone.

Page 38: Trabajo alimentación

38La realización de esta práctica ha sido muy interesante, ya que, con ella hemos

desarrollado varias de las competencias básicas establecidas en el currículo (su importancia

nos llevo a dedicarle un apartado específico pese a ser tratados en cada fase del informe): la

de aprender a aprender, la del conocimiento e interacción con el mundo físico, la de

autonomía e iniciativa personal, la competencia en comunicación lingüística, la

competencia matemática, la competencia digital y la búsqueda de información.

Finalmente, también nos gustaría también reseñar que en el estudio de nuestra

alimentación hemos utilizado un método científico, para el cual hemos seguido una serie de

pasos y utilizado una serie de procedimientos que se enmarcan en el desarrollo de las

habilidades de investigación, de tal forma que:

- Hemos observado nuestra alimentación a través del registro de datos en tablas, a

través de la cual hemos desarrollado la competencia matemática y la del tratamiento

de la información.

- Hemos realizado una descripción de lo observado desarrollando la competencia

matemáticas y lingüística.

- Hemos realizado también de tareas de medición, ya que hemos pesado los alimentos

y hemos calculado las raciones de alimentos a través de porcentajes, proporciones y

fracciones, por lo que hemos desarrollado así la competencia matemática.

- Hemos realizado tareas de clasificación de los alimentos consumidos en los distintos

grupos de alimentos para reconocer

- Hemos planteado un problema sobre nuestra alimentación (competencia de

autonomía e iniciativa personal), pues la cuestión central es comprobar si seguimos

una dieta equilibrada o no).

- Para responder dicha pregunta hemos planteado una hipótesis inicial que hay que

verificar, rechazar o modificar, a través de la recogida de datos, su procesamiento,

tratamiento y comparación.

- Finalmente, se exponen las conclusiones del mismo.

La propia emisión de un informe y sus conclusiones supone el desarrollo de las

competencias lingüística, así como la de autonomía e iniciativa personal, además dado que

las conclusiones implican una nueva relación con el medio a través de la alimentación

suponen el desarrollo de la competencia sobre el conocimiento y la interacción con el

mundo, asi como la competencia social y ciudadana, pues es necesario incidir en los hábitos

alimenticios de nuestros alumnos a través de que tomen conciencia de que su alimentación

incide en su propio bienestar actual y futuro.

Page 39: Trabajo alimentación

39