trabajo agricultura

24
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ECONOMIA Y DEL SECTOR FRENTE A LA ECONOMIA GENERAL Y A LOS ASPECTOS SOCIALES DEL PAIS. El sector agropecuario ha constituido un importante pilar dentro de la economía del país a lo largo de la historia además ha servido como soporte para el desarrollo de los demás sectores de la economía. Desde la época pre-colombina nuestros indígenas se dedicaban a la labranza de las aldeas para la subsistencia, culturas que tenían una organización socioeconómica constituida por tribus sedentarias. La llegada de los Españoles los indígenas junto con esclavos Africanos se convierten en la fuerza laboral para explotar los productos agrícolas, la relación entre los conquistadores y los indígenas se da a manera de imposición, de forma violenta se da una gran hacienda estilo señorial, pero con esclavos negros e indígenas, más adelante se vio que la gran preocupación del colonizador fue la forma de apropiarse de grandes extensiones de tierra lo que origino el latifundio. Durante el proceso de independencia la concentración de la tierra continuo como en la colonia y la estructura agraria de entonces fortaleció a la Hacienda como elemento básico. En 1890 comienza la producción de café para la exportación, cuando se da la llamada expansión cafetera y surge por todo el territorio nacional pequeñas haciendas dedicadas a la producción del grano, el proceso se acelera entre 1905 y 1920 especialmente en Antioquia gracias a la alta ganancia que el cultivo genero desde su comienzo, pasando de 7 centavos de dólar la libra en 1900 a 26 centavos en 1928. Por otra parte el primer tercio del siglo XX se contaba con ciertas exportaciones modernas de azúcar en el valle y ganadería tecnificada en Cundinamarca y caficultora, trigo, maíz, papa y también caña de azúcar en Santanderes y Caldas. La ganadería nunca dejo de crecer en la primera mitad del siglo XX si extraemos al café del PIB agropecuario, la participación de la ganadería se mantiene en porcentajes casi iguales durante un siglo (alrededor del 51% entre 1850-1950). En cuanto a las políticas agrarias, se creo en 1913 el ministerio de agricultura, el banco 1

Upload: hannys-liseth

Post on 08-Jul-2015

11.717 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo agricultura

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ECONOMIA Y DEL SECTOR FRENTE A

LA ECONOMIA GENERAL Y A LOS ASPECTOS SOCIALES DEL PAIS.

El sector agropecuario ha constituido un importante pilar dentro de la economía del

país a lo largo de la historia además ha servido como soporte para el desarrollo de

los demás sectores de la economía. Desde la época pre-colombina nuestros

indígenas se dedicaban a la labranza de las aldeas para la subsistencia, culturas

que tenían una organización socioeconómica constituida por tribus sedentarias. La

llegada de los Españoles los indígenas junto con esclavos Africanos se convierten

en la fuerza laboral para explotar los productos agrícolas, la relación entre los

conquistadores y los indígenas se da a manera de imposición, de forma violenta se

da una gran hacienda estilo señorial, pero con esclavos negros e indígenas, más

adelante se vio que la gran preocupación del colonizador fue la forma de apropiarse

de grandes extensiones de tierra lo que origino el latifundio. Durante el proceso de

independencia la concentración de la tierra continuo como en la colonia y la

estructura agraria de entonces fortaleció a la Hacienda como elemento básico. En

1890 comienza la producción de café para la exportación, cuando se da la llamada

expansión cafetera y surge por todo el territorio nacional pequeñas haciendas

dedicadas a la producción del grano, el proceso se acelera entre 1905 y 1920

especialmente en Antioquia gracias a la alta ganancia que el cultivo genero desde

su comienzo, pasando de 7 centavos de dólar la libra en 1900 a 26 centavos en

1928.

Por otra parte el primer tercio del siglo XX se contaba con ciertas exportaciones

modernas de azúcar en el valle y ganadería tecnificada en Cundinamarca y

caficultora, trigo, maíz, papa y también caña de azúcar en Santanderes y Caldas.

La ganadería nunca dejo de crecer en la primera mitad del siglo XX si extraemos al

café del PIB agropecuario, la participación de la ganadería se mantiene en

porcentajes casi iguales durante un siglo (alrededor del 51% entre 1850-1950). En

cuanto a las políticas agrarias, se creo en 1913 el ministerio de agricultura, el banco

1

Page 2: Trabajo agricultura

agrario hipotecario en 1924 (luego caja agraria). Las nuevas tecnologías se

aplicaron gracias a las ciertas entidades nacionales y norte americanas como la

fundación Rockefeller, el ICA, fundación Kellog’s, entre otras, mediante estudios,

financiaciones, préstamos y otros mecanismos de formación y educación. A

comienzos de los años 50 se da la “modernización” de nuevos cultivos (arroz,

algodón, caña de azúcar, banano para exportación y cacao) y la introducción de

nuevos productos comerciales (sorgo, soya y palma africana) .Un proceso similar

pero más tarde se dio con las flores las hortalizas y las frutas. . Otro factor de este

problema fueron los bajos precios de las cosechas. Puede observarse que la soya y

el sorgo crecieron en forma proporcional a través de las décadas del 60 y 70 por ser

materia prima del sector pecuario en la elaboración de alimentos balanceados.

Para culminar el balance del sector agropecuario en esos 35 años hay que destacar

el avance de algunas exportaciones distintas al café. El fomento de las

exportaciones a partir de 1975 se dificulto por la reevaluación de la tasa de cambio

y porque los subsidios se usaron para compensar los positivos brindados a las

importaciones industriales. Al final del periodo, por los años 80 el sector pecuario,

bovino y la caficultora eran el 35% de la producción agropecuaria en Colombia.

Como dato importante se puede decir en 1950 y 1985 la variable de mayor

contribución al crecimiento de la producción agrícola fue el capital y no la

expansión de la superficie ni el aumento del empleo, si no la incorporación intensiva

del capital provisto por el estado a partir “inversiones forzosas”. Los avances

logrados en materia agrícola hasta 1980 se vieron frenados por una serie de

factores nacionales e internacionales, con la llamada crisis de la deuda pese al

“cambio tecnológico “y la “modernización”. Nuestra agricultura no alcanzo una

buena base productiva en este periodo comprendido entre 1980 y 1984,Si embargo

en 1985 se presento un repunte como resultado de un severo programa de ajuste

macro económico. Con buenos índices especialmente en cultivos de soya, maíz y

arroz. Las exportaciones de banano, azúcar y flores tuvieron muy buenas cifras

debido al gran apoyo estatal y a los incentivos en materia tributaria, representando

2

Page 3: Trabajo agricultura

el 37% de las exportaciones agrícolas. El gasto público en agricultura entre 1980 y

1989 fue superior al 4.5% del presupuesto nacional sustentados en subsidios,

medidas arancelarias, transferencias al sector y créditos con un crecimiento anual

del 16% hasta antes de la apertura económica. Ya llegando a la década del 90, en

la era Gaviria hubo una fuerte desaceleración en todo el sector en todos los

aspectos, con un crecimiento global de solo 2% en toda la década. Representado

en menor área cultivada (hectáreas), la baja mas dramática de la superficie

cosechada y una menos maquinaria importada que contribuyo a la baja en la

productividad, agravado por el excesivo aumento de las importaciones (se

triplicaron), esto conllevo a un deterioro en la calidad de vida de la población en

general, porque el agro es la base de las principales renglones de las economías.

3

Page 4: Trabajo agricultura

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR AGROPECUARIO

La agricultura colombiana ha desarrollado una gran capacidad para abastecer el

mercado nacional y ha logrado crear una reconocida tradición exportadora a lo

largo del último siglo, durante los últimos 25 años, el PIB agropecuario ha

contribuido en promedio con 15.4% al PIB total, siendo una de las participaciones

más altas de los países latinoamericanos. De la misma manera el sector agrícola

colombiano ha mantenido una balanza comercial positiva, lo que se expresa en el

hecho de que el sector sea uno de los principales generadores de divisas en la

economía, con un promedio de 29% de participación en el valor de las

exportaciones entre los últimos años. Asimismo, el sector ha sido el mayor

generador de empleo a lo largo de la historia a pesar del descenso registrado en los

últimos años. Sin embargo, el sector se caracteriza por mantener la estructura

productiva basada en productos agropecuarios tradicionales con baja

modernización tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación de la

oferta; a pesar de la reciente tendencia a la recuperación, el desempeño de la

agricultura ha sido poco favorable en las últimas décadas. Según las cifras oficiales,

a noviembre de 2005, en el campo se ubicaba el 25% de la población colombiana

(10.524.226 habitantes), el 15,4% de la población económicamente activa y el

26,77 del empleo total. En el 2000, el 60% de la población total se encontraba por

debajo de la línea de pobreza (51% en las áreas urbanas y 83% en las rurales);

adicionalmente el 23,4% vivían en condiciones de extrema pobreza (16% de la

población urbana y 43% de la rural). En el 2004, siete de cada diez de estos

habitantes se encontraban por debajo de la línea de pobreza, según lo registró

entonces el Banco Mundial.

4

Page 5: Trabajo agricultura

Es necesario hablar de los principales productos del sector:

CAFÉ

Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia

en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto

primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999 representó un 3,7%

del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales

departamentos productores de café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia,

Valle del Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.

Actualmente en Colombia se cultivan más de un millón de hectáreas de café; más

de las tres cuartas partes de la producción de café en el país son destinadas a las

exportaciones, siendo el tercer país exportador de café en el mundo. El mercado

interno está regulado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El

café ha sido un motor del desarrollo, para la economía nacional, pues el progreso

en esta industria actuó como un propulsor de sectores como el bancario, el

comercio, la industria y el transporte, de manera que la misma historia de uno de

nuestros productos más reconocidos en el exterior esta ligada a todo ello.

BANANO

Con las primeras siembras de la variedad Gross Michel en marzo de 1963 surge

entonces la nueva zona bananera colombiana con altas posibilidades de desarrollo,

excelentes suelos para el cultivo y considerables ventajas comparativas con

respecto a las zonas existentes en los países centroamericanos.

Este cultivo siempre ha llevado un lugar privilegiado entre las exportaciones

menores, ocupando los primeros lugares en exportación.

ALGODÓN

Su producción se desarrolla formalmente en los 40 del siglo pasado. Ha sido un

producto exitoso en el país, porque contribuyó a la industrialización, sobretodo en la

industria manufacturera. En la década del 70 se convirtió en el segundo rubro de

exportación de la nación, fue un fuerte jalonador de economías locales, en especial

de los departamentos de la costa atlántica, como el Cesar. Sufrió muchos altibajos,

5

Page 6: Trabajo agricultura

pero sin dudas fue uno de los más perjudicados con la apertura económica, cuando

prácticamente desapareció del mapa nacional.

MAIZ

Grano originario de América, En Colombia se tienen indicios de la presencia del

maíz en el Valle del Alta Magdalena, donde pudo estar el centro de domesticación

de la planta. Hay también pruebas de que los indígenas de la zona de San Agustín

cultivaban las variedades que hoy se conocen con los nombres de “pira” o

“reventón” y la “pollo”. Se cultiva en todo el territorio nacional, debido a su

importancia en los distintos sectores, sobretodo el avícola; también se usa para el

consumo humano.

CAÑA DE AZUCAR

La caña entra a la Nueva Granada con Pedro de Heredia y Sebastián de

Belalcazar. Heredia, la entró por el Caribe en 1533, cuando fundó a Cartagena; y

Belalcazar, por el sur en 1541 cuando regresaba de España; donde la plantó en su

finca "La Estancia" de Yumbo cerca de Cali.

La concentración del cultivo de la caña se fue evidenciando gradualmente desde

comienzos del presente siglo, en la región del Valle Geográfico del Río Cauca,

hasta el punto en que hoy en día la producción de este cultivo se encuentra en esta

zona, con excepción del ingenio Sicarare, ubicado en el departamento del Cesar.

Por lo tanto hablar de caña de azúcar en Colombia es hacer referencia a una región

que se extiende desde Risaralda (La Virginia) hasta el norte del Cauca (Santander

de Quilichao).

ARROZ

Alimento esencial en la cotidianidad Colombiana, en 1914 se instaló el primer

molino de arroz con capacidad para 4 mil 800 kilos en 24 horas. En 1928 se

remonta la historia del cultivo a la costa pacífica con siembras en el bajo Atrato.

Los cultivos se intensificaron en área de los municipios de Armero, Venadillo,

Alvarado y Mariquita en el Tolima, y Campoalegre en el Huila.

6

Page 7: Trabajo agricultura

Ha tenido muchos altibajos, ya que en varios momentos se ha tenido que traer el

grano de Venezuela y Ecuador para abastecer el consumo nacional.

FLORES

Inició sus exportaciones en la década de los 60, Colombia se ha convertido en uno

de los principales productores a nivel mundial. Nuestro principal mercado es el de

los Estados Unidos con más del 75% de las exportaciones netas, el resto

principalmente va a dar al mercado europeo.

PALMA AFRICANA

A principios del siglo pasado llega al país, pero su desarrollo no se da sino hasta

mediados de la década del 70. Es uno de los productos que se proyecta en

aumento en la producción, debido a la alta demanda del aceite para el consumo

interno en la producción de aceites y grasas comestibles y también para la

producción de biocombustibles que cada vez va aumentando.

PAPA

Producto de alto consumo en el país, su cultivo es propicio en la región andina

colombiana, históricamente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y

Nariño. Su producción se da más que todo para la producción interna, porque por

problemas relacionados al volumen no permiten su exportación.

GANADERIA

La ganadería representa una de las actividades más importantes en Colombia, no

sólo por sus aportes directos en la alimentación, sino además por todas aquellas

actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. Esto

demuestra que la actividad ganadera no sólo realiza aportes directos a la

economía, a través de la generación de empleo y utilidades al sector rural, sino

aportes indirectos a través de la producción industrial

Durante las décadas del cincuenta y sesenta, el gasto real total en carne de res

representó cerca del 70% del gasto total en carnes, al mismo tiempo que el

consumo per cápita fue de cerca de 18 kilogramos. A partir de los años setentas la

participación de la carne de res en el gasto se redujo hasta representar cerca del

7

Page 8: Trabajo agricultura

40% a finales de la década pasada, mientras que el consumo per cápita no

presentó mayores variaciones durante cincuenta años. Ya para el año 2001, el

consumo per cápita se ha reducido a 16 kilogramos. La principal razón para la

reducción es el posicionamiento de la carne de pollo en la dieta de los colombianos,

no sólo por la tendencia a reducir el consumo de carnes rojas, sino además por el

importante mejoramiento de la productividad y competitividad del sector avícola en

los últimos años.

AVICULTURA

En Colombia, esta actividad presentó una fase inicial de aumento significativo en

los índices de crecimiento, pero ahora esta dinámica parece haberse detenido, su

crecimiento ha sido irregular, por debajo de los promedios en que lo vienen

haciendo otros países que integran comunidades de mercados como la CAN,

MERCOSUR y NAFTA y solo a nivel de los países andinos, la avicultura

Colombiana muestra una mayor participación en el volumen de producción;

seguramente que en esto tiene que ver el desenvolvimiento del país, pues la

avicultura, al igual que otras actividades económicas, resulta afectada por factores

externos e internos y está inmersa en lo mismo: política monetaria, financiera,

arancelaria, fiscal, inflación, devaluación, demanda, inseguridad, globalización. Este

alimento es bastante apetecido últimamente porque se le asocia con lo saludable y

por sus bajos contenidos de grasa. Se desarrolla principalmente en Antioquia, Valle

del cauca y la Zona Cafetera.

PORCICULTURA

Durante los últimos 15 años, el sector porcícola ha realizado un importante esfuerzo

para el desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la

competitividad en la cadena productiva con miras a fortalecer su participación en el

mercado interno y crear opciones en el mercado externo de proteína animal. Esto

se ha visto reflejado en los avances en la tecnificación de las explotaciones

porcícolas y en el mejoramiento de los parámetros productivos, dando como

resultado un producto de excelente calidad: una carne de cerdo con alta proporción

8

Page 9: Trabajo agricultura

de magro y las mejores propiedades nutricionales. En cuanto a la distribución

regional de la producción porcícola, existen cuatro regiones principales que

concentran el 81% de la producción de carne de cerdo nacional: Antioquia,

Cundinamarca, Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Durante los últimos cinco años,

el consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia ha estado alrededor de los 3

Kg. persona/año. A esta cifra tenemos que añadir la producción de cerdos de

economía campesina, cuyo destino principal es el autoconsumo y la distribución a

nivel local, en regiones alejadas del país o con menor desarrollo. Este consumo se

estima actualmente en 3 Kg. per cápita.

En el sector agrario se diferencian tres grandes sectores productivos: el sector que

produce especialmente para el mercado interno (arroz, maíz, soya, cereales en

general, papa, fríjol y otras leguminosas, algodón, panela, frutas y algo de aceite de

palma), el sector dedicado con prioridad a las exportaciones (cultivos tropicales

permanentes, como banano, café, plátano, azúcar, flores y algunas frutas

tropicales) y el sector pecuario (principalmente de ganado de carne y leche,

avicultura y porcicultura).

La producción de bienes exportables como flores, azucares y banano, exceptuando

el café, está controlada por grandes propietarios, grupos empresariales o empresas

internacionales, algunas de las cuales también administran el comercio de esas

exportaciones. La producción de cereales, oleaginosas y alimentos en general

reposa en pequeños y medianos productores.

A lo largo de estos últimos años se han observado algunas tendencias de cambio

en la estructura de la producción, que evidencian las ineficiencias propias de la

agricultura nacional que a continuación se exponen.

La dificultad de acceder a la propiedad de la tierra, entre otros factores,

desestimula la inversión, impide que mejore la capacidad productiva y no

9

Page 10: Trabajo agricultura

permite incorporar al círculo de la economía niveles de pequeños minifundistas

y desempleados, La existencia de bajos niveles de productividad se refleja en

los problemas en cultivos de alimentos básicos, y en el poco desarrollo

tecnológico en productos tropicales; predominancia de pequeños agricultores y

problemas en la distribución y la tenencia de la tierra; Poco desarrollo de los

mercados financieros; Débil presencia del Estado en el campo; Importantes

sectores de la población en situación de pobreza; Limitaciones en el acceso a

los mercados externos; Escasa inversión privada, Insuficiente disponibilidad de

servicios, entre otras. En Colombia este problema de la tenencia de la tierra es

uno de los mayores determinantes de las políticas agrarias implementadas en el

sector, puesto que los mismos dueños de las tierras son a quienes les

pertenece el poder político y por ende son quienes legislan y orientan la política

agraria. Además representa problemas de productividad ya que los pequeños

agricultores que poseen menos de 12 hectáreas de tierra, no podrán competir

en temas de precios en el mercado con respecto a los grandes terratenientes y

esto les representara problemas de responsabilidad económica al momento de

responder con sus obligaciones de pago en el caso de acogerse a los pocos

beneficios del crédito. los campesinos han sufrido de una aguda pobreza y

violencia estatal. Todos estos factores han conducido a que en muchas

ocasiones los campesinos tomen las armas en defensa de sus vidas, bienestar

social y económico. La tendencia hacia la concentración de la propiedad

territorial, apoyada en la violencia estatal y terrateniente, ha ampliado sus límites

al control de los territorios estratégicos pretendiendo así control de la tierra, de

las aguas y otros recursos. La expansión del conflicto se ha profundizado en

torno al control de territorios estratégicos por parte de grupos paramilitares, y

esto ha generado el desplazamiento de comunidades enteras. A esto se le

suma la práctica de liquidar organizaciones campesinas y a los opositores

políticos, utilizando esto como mecanismo de hegemonizacion política y control

estatal. La agudización de las confrontaciones guerreras en Colombia ha

10

Page 11: Trabajo agricultura

generado una fuerte reacción de los movimientos sociales que exigen la

solución negociada al conflicto para llegar a una paz sostenible con justicia

social. El control territorial tiene su manifestación más evidente en el

desplazamiento forzado de los habitantes rurales y en el despojo de sus

pertenencias, incluyendo la tierra. Este fenómeno, unido a la expulsión que de

por sí genera una estructura agraria bimodal y rígida, conduce a una baja

eficiencia social de los recursos, resalta la pobreza, contribuye al crecimiento de

las economías informales, genera inseguridad alimentaría a nivel familiar, afecta

la formación y el desarrollo del capital social, des-estructura relaciones sociales,

produce desconfianza y dudas al Estado y sus organismos, reproduce los

factores de concentración y divergencia en el campo.

En la estructura de la producción de la productividad, podemos encontrar dos

formas de explotación agrícola, la primera llamada agricultura moderna y la

segunda como agricultura tradicional. Así, la producción agrícola se clasifica en

cultivos comerciales, tradicionales y mixtos. Los cultivos tradicionales son

intensivos en mano de obra, presentan elevado estancamiento tecnológico, lo

que da como resultado una baja capacidad productiva y por tanto menos

competitividad en el mercado, la producción se da principalmente para

abastecer el producto interno, acá encontramos la caña, hortalizas, la papa y las

frutas. Los Cultivos Comerciales, se caracterizan principalmente por su

explotación en el sector empresarial, con uso intensivo de maquinaria y por

consiguiente aprovechando al máximo de los avances tecnológicos; su

producción principalmente tiene como destino el comercio, entre estos

productos tenemos: flores, palma africana, trigo, cebada, cacao y soya. Los

cultivos mixtos su producción se da de manera tradicional y también se le da un

uso comercial, entre estos encontramos el maíz, la papa y las frutas.

Productividad es la palabra clave de nuestra era. En todos lo negocios es

necesario ser productivo para ser competitivo. No es la agricultura la excepción.

11

Page 12: Trabajo agricultura

Se es competitivo o se va saliendo del mercado, y eso es lo que está

sucediendo con productos agrícolas fundamentales para la seguridad

alimentaria, están siendo importados cada vez en mayores proporciones,

afectando de manera directa las oportunidades de trabajo nacionales, la balanza

comercial y el producto interno bruto. La tecnificación del campo ha sido

siempre una piedra en el zapato dentro del desarrollo agrícola del país, porque a

través de todos estos tiempos las políticas implementadas han sido casi inútiles

y con resultados casi nulos, porque le han dejado la carga al campesino y el

estado se ha olvidado de incentivar el desarrollo para que al campesinado no se

le haga tan difícil pagar por los altos costos de las maquinarias. Para poder

implementar esto, además es necesario que se cuente con un adecuado nivel

de educación y conocimiento para el manejo de la maquinaria agrícola, es decir,

el estado no se debe limitar a facilitarle el crédito al campesino si no, ir más allá

y darle la oportunidad de hacer convenios con entidades educativas del estado

como el Sena.

En materia de infraestructura no solo ha sido el sector agropecuario el afectado,

a nivel general el país presenta un atraso bastante grave comparable solo con el

de los estados más pobres de América Latina. Esto ha impactado

negativamente el desarrollo y la comercialización por todo el territorio nacional

de los productos agropecuario, este aspecto además es otro factor adicional que

le resta competitividad a nuestros productos en los mercados nacionales e

internacionales debido a que el transporte s difícil por la ausencia de autopista,

es mucho mas demorado y si a eso le agregamos nuestros problemas sociales

y de violencia vemos que estamos frente a un problema que debiera resolverse

con premura y al mismo tiempo dársele prioridad, las últimas grandes obras en

materia de infraestructura se vieron en la administración de Pastrana Arango.

Durante los casi ocho años de gobierno de Uribe, una gran inversión vial ha

brillado por la ausencia y las mega obras no se han visto; así , si en las vías

principales vemos esta clase de problemas, que esperar de las vías secundaria

12

Page 13: Trabajo agricultura

y terciarias que son el soporte para que el campesino pueda sacar la producción

del campo. Otro aspecto en el que tampoco se ha avanzado tanto es en el de la

modernización de las terminales aéreas, la inversión más importante ha sido la

del Dorado de Bogotá y sin embargo el proceso está algo estancado, donde si

hay un avance notorio es en el proceso de desarrollo y modernización de los

puertos, donde en este gobierno se le ha dado un impulso importante, pero de

que sirve tener esos puertos cuando las carreteras están tan mal. Entonces

vemos que es urgencia la inversión en obras de infraestructura, no se entiende

como el país esta tan atrasado si todos los sectores se benefician con esto en

materia de productividad y competitividad

El país ya lleva tres décadas de vigencia de política contra las drogas y los

cultivos ilícitos, la verdad es, que se ha logrado un gran avance contra el

narcotráfico, pero no contra la materia prima de la producción de droga, que es

lo que más afecta al campesinado, ya que mientras existan cultivos ilícitos

existirán también bandas criminales asesinándolos. Durante años la lucha se

centro principalmente en fumigaciones con glifosato, lo que realmente

desplazaba los cultivos hacia otras regiones, gracias al plan Colombia logrado

por Pastrana, se pudo desarrollar la llamada seguridad democrática llevada a

cabo en el gobierno de Uribe Vélez, esto logro devolver al estado algo del

monopolio de la fuerza. Sin dudas ha sido una política exitosa, con buenos

resultados se puso en marcha el programa llamado familias guardabosques y

se le dio continuidad al programa familias en acción, con subsidios al sector

rural, que ya lleva cerca de 2.7 billones de pesos. Sin embargo no se han

atacado problemas que hacen que en ciertos territorios nacionales como la

Amazonia y el Pacifico, los campesinos persistían en la producción de los

cultivos ilícitos, como el acceso del crédito y desarrollar formulas para permitir

un fácil acceso a estas zonas y así ejercer un control sobre lo que se cultiva.

Cabe mencionar que otro de los granes desafíos es convencer al campesinado

13

Page 14: Trabajo agricultura

de la conveniencia de cultivar productos legales, debido a que los cultivos ilícitos

ofrecen ganancias muy superiores. Afortunadamente las cifras de violencia se

han visto reducidas para los campesinos que laboran en estas zonas en los

últimos cuatro años. El plan Colombia desde el año 2000 ha entregado cerca de

8.000 millones de dólares, con lo cual se han reducido a la mitad los cultivos de

amapola y la producción de Heroína cayeron a la mitad aunque los cultivos de

Coca y su producción crecieron en un 15% y 4% respectivamente.

Agro Ingreso Seguro es una política implementada durante esta administración

que ha servido para el desarrollo de proyectos en el campo y ha beneficiado a

muchos campesinos y grandes hacendados. Si recordamos, en los 90 hubo una

grave crisis que estranguló al sector agro, disminuyendo las hectáreas

cultivadas y aumentando los cultivos ilícitos. La crisis elevo el índice de pobreza

rural del 75%, lo que obligo a muchos campesinos a dedicarse al cultivo de la

coca, gracias a la seguridad democrática los cultivos de coca se redujeron y con

el programa de Agro Ingreso Seguro se ha incrementado y fortalecido el

presupuesto del sector. Al igual que el crédito agrícola desembolsando cerca de

3.1 billones de pesos. Otro logro ha sido el aumento del área sembrada. Gracias

ah esto, se ha incrementado la producción agropecuaria. estas cifras dejan muy

bien parado el programa y las políticas llevadas a cabo por el ministerio de

agricultura desde el año 2002, donde encontramos que el desempleo rural ha

caído más que el urbano, por debajo del 7%, además el crecimiento promedio

del sector en este periodo ha sido cerca del 3.1%, es decir 31 veces más que en

los años 90; los sectores con mayor crecimiento han sido el de la papa común

32.56% y el banano con 13.34%. cabo anotar que uno de los principales

aspectos que el ministerio de agricultura ha olvidado ha sido el incremento en

las tasas de interés que es muy perjudicial para el agricultor común y corriente,

tampoco se ha prestado atención a los precios de los fertilizantes y el petróleo

cuyos precios muy variables y perjudiciales. Otro aparte preocupante dentro de

14

Page 15: Trabajo agricultura

las políticas implementadas dentro de este gobierno ha sido la alta corrupción

que va de la mano con todos los proyectos y ayudas del Ministerio de

Agricultura. El ultimo ha sido el de Agro Ingreso Seguro, el cual si bien durante

todo este tiempo ha favorecido al campesino común, es innegable que la

mayoría de los recursos han ido a parar a mano de personas adineradas e

incluso a quienes no tienen ninguna relación con el campo, este otro aspecto

que atenta contra el desarrollo del sector, que lo debilita y retrasa su desarrollo.

Se debe apostar por aumentar el impuesto a la tierra rural, el cual es

actualmente insignificante, esto, para evitar la existencia de grandes

extensiones de tierras improductivas, si esto pasa se verían obligados ah hacer

productivas sus haciendas con sus propios recursos, o las dejarían para que

otros las hicieran.

Otro grave problema que se ha presentado desde mediados del año pasado es

el de los problemas con los vecinos Venezuela y Ecuador, dos de nuestros mas

importantes mercados, problemas que han afectado principalmente los sectores

ganaderos y avícolas, lo que exporto cerca de 1.200 millones de dólares y en

junio de este año las exportaciones se habían reducido ya un 22% una perdida

de 264 millones de dólares aproximadamente. El sector avícola se ha visto

afectado ya que lo que lleva corrido del 2009 Colombia no ha ingresado al

vecino país ni un huevo según cifras de FENAPI, datos que contrastan

drásticamente con los del 2208, el cual fue el mejor periodo de todos los

tiempos. El sector avícola produce anualmente unos 9000 millones de huevos, y

ante el cierre del mercado Venezolano los avicultores han tenido que buscar

compradores en Japón, China, india y Rusia. El sector ganadero también se ha

visto en la necesidad de buscar nuevos mercados llegando a un paso lento a

Brasil y México y con miras hacia el TLC con Canadá, otro de los

inconvenientes con el comercio hacia Venezuela es la demora en los pagos

debido al exigente control de divisas del vecino país, según Proexport, alrededor

15

Page 16: Trabajo agricultura

de 3100 millones de dólares haciende en los pagos pendientes, Venezuela

compraba el 99% de la carne en pie, pero desde mayo las exportaciones

cayeron y a agosto han caído ya en un 59%, según Fedegán de no solucionarse

la crisis, la cifra en diciembre podría llegar a cero. Total, aunque la búsqueda de

mercado se ha ido presentado y en general tanto el sector ganadero como el

avícola los han ido abriendo, reemplazar un mercado tan grande como el

venezolano no es tarea fácil ni es un problema que se podrá solucionar de un

momento a otro. Mientras tanto, estos sectores seguirán perdiendo; aunque

cabe resaltar el interés del gobierno es intentar reemplazar el mercado

extranjero pro el nacional para mitigar el impacto a los ganaderos

principalmente, y para tratar de bajar los precios internos.

El tema de los Biocombustibles es tratado de forma especial por el ministro de

agricultura y el gobierno en general ha presentado gran interés desde hace tres

años. Para el gobierno, es una estrategia de prioridad nacional, y para ello viene

fomentándolo con estímulos tributarios las inversiones en plantas de Etanol y

Biodiesel, la meta es que para el 2012 las estaciones de gasolina en todo el

territorio nacional puedan ofrecer la alternativa de comprar combustible con un

porcentaje de mezcla. Para ello Colombia tiene un área disponible para sembrar

alimentos tanto como para el consumo humano como para la producción de

biocombustibles. Actualmente se produce cerca de 2.000.000 litros de

biocombustible provenientes de la caña de azúcar y de la palma africana, se

planea que a 10 años el país tenga desarrollado 3.000.000 de hectáreas en

cultivos para la producción, actualmente hay poco mas de 200.000, ya que

muchas hectáreas son utilizadas en ganadería extensiva que tiene la

potencialidad de producir materias primas , como palma, yuca, caña de azúcar,

entre otras que se usarían para la producción; sin embargo esto plantea varios

problemas en los cuales el gobierno no ha mostrado claridad, el primero de

ellos, es el incremento de precios de alimentos, ya que los productores se les

16

Page 17: Trabajo agricultura

hace mas rentable vender el producto para la producción de biocombustible,

que venderla al menudeo e incluso a otros países. Otro punto que no esta claro

es acerca del impacto ambiental que tendrá la producción del Etanol ya que esta

en peligro el hábitat de la vida silvestre, el uso de agua escasa, reducción de la

tierra disponible y la deforestación del bosque, no esta claro que medidas se

tomaran para evitar esto y solo hablan de un “certificado” con criterios

ambientales y sociales. La verdad es que en productos como el Maíz y el Trigo

la situación en el mediano plazo es preocupante ya que somos importadores de

estos dos productos. Por eso es importante hablar de sembrar tanto para la

producción de biocombustible, como para la alimentación, afortunadamente

contamos con la tierra suficiente, todo dependerá de las buenas políticas

implementadas para estas emergencias, ya que para el país por el momento

son movimientos riesgosos.

El sector agropecuario ha sido impulsado por una serie de programas y

actividades llevados a cabo y desarrollados conjuntamente por institutos y

corporaciones que hacen parte del estado que constituye en pro del desarrollo

económico del sector agropecuario y a su ves proporciona puntos a favor de la

economía nacional, como por ejemplo los programas y proyectos a emprender

de los que se han encargado de llevar a cabo, a través de este instituto y su

corporación se ha logrado dirigir proyectos de inversión, de plantación y

mantenimiento, infraestructura y adquisición de maquinaria y equipo por medio

de mecanismos como el crédito para de esta manera incentivar y promover la

productividad y modernización del área rural; debido a la participación del ICA

dentro del sector agropecuario ha logrado sus objetivos de fortalecimiento y

competitividad ya que se ha demostrado que el ICA es un instituto responsable,

con su expansión de cobertura en 32 gerencias secciónales departamentales.

17

Page 18: Trabajo agricultura

PROGRAMAS Y PROYECTOS A EMPRENDER

PROGRAMA

FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA DEL SECTOR AGRICOLA

PROYECTOS:

De manera sostenida aumentar el abastecimiento del mercado local y exterior

con productos agropecuarios nacionales, con precios competitivos y de calidad

mediante el uso de tecnologías que aumenten la productividad.

PROGRAMA

REFORMA DE LAS ESTRUCTURA POLITICA AGRARIA

PROYECTOS:

RE-ESTRUCTURACION DE LEYES

Utilizando los beneficios que nos ofrece la ley, realizando una re-

estructuración sobre las leyes 785 de 2002 y 793 de 2002 con el fin de que

el proceso de una mejora en la repartición de las tierras y por ende un mejor

aprovechamiento de estas buscando de esta manera una mayor

participación del Estado en la Compra de Tierras.

CONTINUAR LOS PLANES DE AGROINGRESO SEGURO

Seguir implementando las políticas desarrolladas por el plan de

AGROINGRESO SEGURO teniendo un mayor control sobre sus

actividades.

18

Page 19: Trabajo agricultura

PROGRAMA

INCREMENTO EN LA PRODUTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

PROYECTOS:

IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA

Generar, adaptar y transferir tecnologías sostenibles y apropiadas para

las características especiales de las regiones tropicales y andinas

predominantes en el país.

ADECUACION DE VIAS NACIONALES

Pavimentación de las vías nacionales secundarias y terciarias y también

realizar una modernización de las vías existentes con los nuevos

sistemas de doble calzada, con el fin de garantizar un mejor transporte

de los productos agropecuarios y así contribuir a el sector a el desarrollo

competente en materia de calidad.

PROGRAMA

DESARROLLO RURAL

PROYECTO:

Hacer que los agricultores vean de esta actividad una gran oportunidad de

desarrollo en términos de rentabilidad económica, lo que se busca es hacer que

el sector agropecuario sea totalmente empresarial, garantizado en materia de

calidad y competitividad.

Realizar investigaciones en el sector agropecuario para de esta manera

capacitar y formar las ciencias agropecuarias y desarrollar seminarios

educativos para las personas trabajadoras del campo y brindándoles una

seguridad social respaldada con la ayuda militar.

19

Page 20: Trabajo agricultura

POLITICAS A UTILIZAR

Se utilizará política fiscal debido a que para materializar todos los programas y

proyectos vistos en el anterior punto, necesitan recursos por parte del estado, lo

que requiere un aumento del gasto público. Estos ingresos estarán implícitos

dentro del presupuesto nacional, en caso de que ya se haya aprobado este

presupuesto, es necesario realizar adiciones presupuestales para llevar a cabo

todos los objetivos. Internamente, proponemos conciliar la estabilidad a través de

una política fiscal expansiva, El desarrollo humano está muy ligado con el

individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la

producción, la productividad y el empleo además de un adecuado sistema de

redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos,

fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación;

el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por

parte del estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar. Es obvio que nuestro

abultado déficit nos puede hacer pensar en la inconveniencia de esta medida, por

eso es necesario decir que si se necesitan los recursos se deben acudir a

financiarlos con deuda externa para evitar mayores problemas internos en nuestra

economía. Con el uso de estas políticas se garantiza y se respalda los objetivos de

las siguientes actividades a realizar:

Realizar las obras de infraestructura, para imprimir dinamismo al sector

agropecuario y hacerlo un sector más competitivo.

Disminución de aranceles para la importación de maquinarias destinadas

al campo.

Entregar beneficios tributarios para pequeños productores con proyectos

de producción agrícolas en mira a exportación.

20

Page 21: Trabajo agricultura

i = i*

Y

LM

IS

P

DA

OA

Y

P

i

Curva de Phillips

TD

M

a

a

b

IS’

Paridad de los tipos de interés

Apreciación Depreciación

E

Incentivar a los agricultores y campesinos por medio de programas y

subsidios para disminuir sus costos de producción mediante la

implementación y compra de maquinaria especializada y hacer de estos

productos más competitivos.

GRAFICAS

1

21

Page 22: Trabajo agricultura

i = i*

Y

LM

IS

P

DA

OA

Y

P

i

Curva de Phillips

Y’

Y’

P’P’

TDTD’

M

i < i*i’

a

ca

bb

a = c

A = C

b

IS’

Paridad de los tipos de interés

E Apreciación Depreciación

E’’ E

b

Economía, antes de implementar las políticas.

2

22

Page 23: Trabajo agricultura

i = i*

Y

LM

IS

P

DA

OA

Y

P

i

Curva de Phillips

Y’’Y’

Y’ Y’’

P’P’

TD’TD

M

i < i*i’

a

ca

b

bb

ca = c

A = C

b

IS’

Paridad de los tipos de interés

E Apreciación Depreciación

E’’ E

Un aumento del gasto publico, genera un desplazamiento de la demanda agregada

hacia la derecha, esto a su vez genera un desplazamiento del punto de equilibrio

entre la oferta agregada y la demanda agregada (Pt a - Pt b), o sea, la curva IS,

que genera que la curva LM se mueva ascendentemente, aumentando los tipos de

interés. El aumento de la demanda agregada hace que la producción y el nivel de

precios aumente y según la teoría de Phillips cuando aumenta la inflación, la tasa

de desempleo se reduce.

3

Y debido a la cantidad de políticas de subsidios y prebendas del estado por parte

de los agricultores se genera un efecto en la oferta agregada, hace que volvamos al

mismo punto de equilibrio que se tenia antes, es decir, la demanda agregada se

desplaza a la derecha, lo que nos genera un aumento en la producción, una

23

Page 24: Trabajo agricultura

disminución en el nivel de precio, por consiguiente una disminución de la inflación lo

que según la teoría de Phillips, nos da como resultado una disminución del nivel de

empleo.

24