trabajo a realizar durante el verano contenidos … · se lanza un proyectil con una rapidez...

19
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO IES EL PARADOR Informe de evaluación para las prueba extraordinaria de Septiembre de 2019 ALUMNO/A: ________________________________ CURSO: 1º BACHILLERATO PROFESOR: ENRIQUE LÓPEZ-GAY LUCIO-VILLEGAS ASIGNATURA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO FECHAY HORA: VER EN EL HALL DEL CENTRO TRABAJO A REALIZAR DURANTE EL VERANO Debes de trabajar los contenidos marcados a continuación de los programas de actividades correspondientes y que están alojados en el blog: https://enriqueprofe.wordpress.com/. Fundamentalmente conviene trabajar las actividades propuestas para cada unidad didáctica. Ten en cuenta que para el examen de septiembre se seleccionarán una serie de ejercicios de los que se proponen. CONTENIDOS MÍNIMOS A RECUPERAR QUÍMICA TEORÍA ATÓMICO MOLECULAR DE LA MATERIA - Explicación de algunos fenómenos con la teoría atómico molecular de la materia: comportamiento de los gases, variedad de materiales existentes, interpretación de las reacciones químicas, ley de conservación de la masa y ley de las proporciones constantes en las reacciones químicas. - Resolución de ejercicios relacionados con la ecuación general de los gases perfectos. - Determinación de fórmulas moleculares a partir de la ley de Gay-Lussac sobre las reacciones químicas entre gases. - Determinación de masas atómicas y moleculares a partir de datos ponderales de algunas reacciones químicas. - Determinación de fórmulas empíricas y moleculares a partir de datos ponderales de algunas reacciones químicas. - El sistema periódico de los elementos. ESTRUCTURA DEL ÁTOMO. MODELOS ATÓMICOS - Primeros modelos atómicos: descubrimiento del electrón y establecimiento del modelo de Thomson; limitaciones del modelo de Thomson y establecimiento del modelo de Rutherford; limitaciones del modelo de Rutherford y establecimiento del modelo de Bohr; limitaciones del modelo de Bohr. - Número atómico, número másico, iones, isótopos. - Modelo cuántico del átomo: configuraciones electrónicas y tabla periódica. - Interpretación de las variaciones periódicas de algunas propiedades: radio atómico, energía de ionización y electronegatividad.

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO IES EL PARADOR

Informe de evaluación para las prueba extraordinaria de Septiembre de 2019

ALUMNO/A: ________________________________ CURSO: 1º BACHILLERATO

PROFESOR: ENRIQUE LÓPEZ-GAY LUCIO-VILLEGAS

ASIGNATURA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

FECHAY HORA: VER EN EL HALL DEL CENTRO

TRABAJO A REALIZAR DURANTE EL VERANO

Debes de trabajar los contenidos marcados a continuación de los programas de actividades

correspondientes y que están alojados en el blog: https://enriqueprofe.wordpress.com/.

Fundamentalmente conviene trabajar las actividades propuestas para cada unidad didáctica. Ten en

cuenta que para el examen de septiembre se seleccionarán una serie de ejercicios de los que se

proponen.

CONTENIDOS MÍNIMOS A RECUPERAR

QUÍMICA

TEORÍA ATÓMICO MOLECULAR DE LA MATERIA

- Explicación de algunos fenómenos con la teoría atómico molecular de la materia:

comportamiento de los gases, variedad de materiales existentes, interpretación de las

reacciones químicas, ley de conservación de la masa y ley de las proporciones constantes en las

reacciones químicas.

- Resolución de ejercicios relacionados con la ecuación general de los gases perfectos.

- Determinación de fórmulas moleculares a partir de la ley de Gay-Lussac sobre las reacciones

químicas entre gases.

- Determinación de masas atómicas y moleculares a partir de datos ponderales de algunas

reacciones químicas.

- Determinación de fórmulas empíricas y moleculares a partir de datos ponderales de algunas

reacciones químicas.

- El sistema periódico de los elementos.

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO. MODELOS ATÓMICOS

- Primeros modelos atómicos: descubrimiento del electrón y establecimiento del modelo de

Thomson; limitaciones del modelo de Thomson y establecimiento del modelo de Rutherford;

limitaciones del modelo de Rutherford y establecimiento del modelo de Bohr; limitaciones del

modelo de Bohr.

- Número atómico, número másico, iones, isótopos.

- Modelo cuántico del átomo: configuraciones electrónicas y tabla periódica.

- Interpretación de las variaciones periódicas de algunas propiedades: radio atómico, energía de

ionización y electronegatividad.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO IES EL PARADOR

EL ENLACE QUÍMICO.

- Clasificación de las sustancias según sus propiedades.

- Enlace iónico: formación de iones y de compuestos iónicos; interpretación de las propiedades

de los compuestos iónicos.

- Enlace metálico: formación de sustancias con enlace metálico; interpretación de las

propiedades de las sustancias metálicas

- Enlace covalente: formación de sustancias con enlace covalente; enlace múltiple, polar y

dativo; moléculas polares y moléulas apolares; interpretación de las propiedades de las

sustancias covalentes; dos excepciones: el diamante y el grafito.

- Fuerzas intermoleculares: atracción dipolo-dipolo, fuerzas de London y enlaces de hidrógeno;

interpretación de algunas propiedades de las sustancias covalentes como los puntos de fusión y

ebullición.

REACCIONES QUÍMICAS.

- Ajuste de ecuaciones químicas.

- Concepto de mol: masa molar de una sustancia, concentración molar de una disolución y

ecuación de los gases perfectos (PV=nRT).

- Cómo preparar una disolución de concentración conocida a partir de una disolución

concentrada.

- Ejercicios de cálculos estequiométricos en reacciones químicas.

______________________________________________________________________________

FÍSICA

CINEMÁTICA. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

- Estudio del movimiento cuando la trayectoria se conoce de antemano: movimiento de caída

libre y movimiento circular uniforme.

- Estudio del movimiento cuando la trayectoria no se conoce de antemano: tiro horizontal y tiro

oblicuo; alcance y altura máxima.

DINÁMICA. POR QUÉ LOS CUERPOS SE MUEVEN COMO LO HACEN

- Estudio de algunas situaciones dinámicas de interés: peso, fuerzas de fricción, tensiones y

fuerzas elásticas.

- Dinámica del movimiento circular uniforme.

ENERGÍA, TRABAJO Y CAMBIOS MECÁNICOS

- Relación entre el trabajo realizado sobre un sistema y el cambio de energía mecánica que

experimenta (Emec=Wext). Aplicación a situaciones dinámicas concretas.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

1

TEMA1

CINEMÁTICA

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

CUANDO LA TRAYECTORIA SE CONOCE DE ANTEMANO

Ejercicio 1

Una moto se mueve por una carretera con velocidad

constante. La gráfica posición-tiempo de ese

movimiento uniforme (mu) es la que aparece en la

figura. Dibuja debajo de ella las gráficas v-t y a-t

correspondientes.

Ejercicio 2

Un cuerpo se desplaza sobre una trayectoria cualquiera

con aceleración constante. La gráfica v-t de ese

movimiento uniformemente acelerado (mua) es la que

aparece en la figura. Dibuja encima de ella la gráfica

e-t y debajo la gráfica a-t correspondiente. Imagina

para ello que parte, en ambos casos, desde el origen de

referencia. ¿Qué movimiento real puede representar

este ejemplo?

Ejercicio 3

Analiza detalladamente la siguiente gráfica

dando toda la información que seas capaz de

extraer de la misma. A continuación, construye

la gráfica v-t a partir de los datos suministrados.

EL MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE

Ejercicio 4

Se lanza un cuerpo hacia arriba con una rapidez de 50 m/s. ¿Qué altura alcanzará?

(Rdo. 2

0 1252

vh m

g )

e(m)

t(s)

10

2 8 12

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

2

Ejercicio 5

Se deja caer un cuerpo desde una altura de 15 m. Calcula en km/h con qué velocidad

llegará al suelo suponiendo despreciable el rozamiento con el aire.

(Rdo. 2 61,7fv gh km h )

EL MOVIMIENTO CIRCULAR Y UNIFORME

Ejercicio 6

Suponiendo que la Tierra gira alrededor

del Sol con MCU de 150.000.000 km de

radio, se pide:

a) Rapidez angular de la Tierra en

rad/s y rapidez lineal en km/h

b) Distancia en km que recorre la Tierra

cada mes. Representa esa distancia en

un dibujo. c) Desplazamiento angular (en radianes y en grados) descrito por la Tierra en un mes.

Representa también ese desplazamiento angular en el dibujo d) Aceleración normal de la Tierra en m/s2. Trata de explicar por qué sale un valor

tan bajo.

e) ¿Cuánto valdrá la aceleración tangencial de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol?

Explica tu respuesta

DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

CUANDO LA TRAYECTORIA NO SE CONOCE DE ANTEMANO

EL TIRO HORIZONTAL

Ejercicio 7

A partir de las ecuaciones del movimiento del tiro horizontal, demuestra

que el alcance viene dado por la expresión:

Ejercicio 8

Un avión de carga vuela siguiendo el curso

de un río. Justo en el momento en que se

encuentra sobre la vertical de un puente,

pierde uno de los fardos que transporta.

Sabiendo que el río en esa zona discurre en

línea recta y que el avión volaba a 1000 m de

altura con una rapidez de 800 km/h,

determina a qué distancia del puente habría

que buscar dicho fardo. (Desprecia el

rozamiento con el aire).

(Rdo. A=3.174’6 m)

0

2hA v

g

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

3

EL TIRO OBLICUO

Ejercicio 9

a) A partir de las ecuaciones del movimiento del tiro oblicuo,

demuestra que el alcance viene dado por la expresión:

b) Determina para qué ángulo de lanzamiento es máximo el alcance.

Ejercicio 10

Mario es saltador de longitud.

Inicia un salto con una rapidez de

32 km/h y un ángulo con la

horizontal de 38º. Despreciando el

rozamiento con el aire:

a) Determina la marca conseguida.

b) ¿Cómo podría mejorar al

máximo su marca si es incapaz de

correr más rápido?

(Rdo. a) A=7’67 m. b) Saltando con un ángulo de 45º conseguiría 7’90 m)

Ejercicio 11

A partir de las ecuaciones del movimiento del tiro oblicuo,

demuestra que la altura máxima viene dada por la expresión:

Ejercicio 12

Se lanza un proyectil con una rapidez inicial de 720

km/h y con una elevación de 45º sobre la horizontal

para que el alcance sea máximo. El punto de

lanzamiento se encuentra sobre un acantilado de

150 m de altura sobre el nivel del mar. Determina

la altura máxima que alcanza el proyectil sobre el

nivel del mar y razona cómo afectará el rozamiento

con el aire al valor de esa altura máxima.

Sol: max 1170,4h m

¡Fin!

2

0 2v senA

g

2 2

0max

2

v senh

g

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros) 1

TEMA2

DINÁMICA

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

MOVIMIENTOS GOBERNADOS POR FUERZAS CONOCIDAS:

EL PESO, LA NORMAL Y OTRAS FUERZAS DE CONTACTO

Ejercicio 1

Demuestra que todos los cuerpos que caen libremente (en ausencia de rozamiento) en

las cercanías de la superficie de la Tierra lo hacen con la misma aceleración, y que su

valor es de 9,8 m/s2.

Ejercicio 2

Se lanza una pelota de tenis de 58 g en la dirección vertical sobre la superficie de la

Tierra con una velocidad inicial de 200 km/h. Suponiendo despreciable el rozamiento

con el aire, determina qué altura máxima alcanzará.

MOVIMIENTOS EN LOS QUE INTERVIENE

LA FUERZA DE ROZAMIENTO

Ejercicio 3

Un esquiador inicia el descenso por una pendiente de 45º siguiendo la

línea de máxima pendiente. Suponiendo que el coeficiente de rozamiento

sea =0’15, determinad qué rapidez (en km/h) llevará a los 100 m de

recorrido.

Ejercicio 4

Un cuerpo de 2 kg de masa se lanza con una rapidez de 6 m/s desde la base de un plano

inclinado de 5 m de longitud y 3 m de altura. a) Sabiendo que el coeficiente de fricción

es 0’6, determina la altura máxima que alcanzará. b) ¿Qué altura alcanzaría en

ausencia de rozamiento?

MOVIMIENTOS EN LOS QUE INTERVIENEN CUERDAS Y

POLEAS

Ejercicio 5 (Máquina de Atwood)

Dos masas, de 6 kg y de 2 kg, cuelgan de los extremos de una

cuerda inextensible que pasa por la garganta de una polea fija

al techo. Suponiendo g=10 N/kg y despreciando las masas de

la cuerda y de la polea, calcula la aceleración con que se

mueve el conjunto y la tensión de la cuerda.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros) 2

MOVIMIENTOS EN LOS QUE INTERVIENEN FUERZAS

ELÁSTICAS

Ejercicio 6

El cuerpo de la figura tiene una masa de 5 kg. Sabiendo

que la constante elástica del resorte vale k=400 N/m,

determinad la deformación del muelle en el equilibrio

suponiendo que no hay rozamiento. (Rdo. x=61,25 mm)

MOVIMIENTOS EN LOS QUE INTERVIENEN CUERPOS CON

CARGA ELÉCTRICA

Ejercicio 7

Determina la fuerza eléctrica con que se atraen el protón y el

electrón en un átomo de hidrógeno sabiendo que les separa una

distancia de 0,5 A y que el valor de sus cargas es qe=e y qp=+e,

donde “e” es la unidad de carga eléctrica (e=1,6x1019 C)

(1A=1010 m). Compara esta fuerza con la atracción gravitatoria

entre ellos. (mp=1,67x1027 kg; me=9,1x1031 kg)

Ejercicio 8

Las esferas de la figura tienen ambas una masa de 1

kg y una carga de 15 C. Si en la posición de

equilibrio se encuentran separadas 40 cm, determina

la tensión en los hilos y el ángulo que se desvían con

respecto a la vertical. (Rdo. =51,7º y T=16,13 N)

DINÁMICA DEL MOVIMIENTO CIRCULAR Y UNIFORME

Ejercicio 9

Determina en km/h la velocidad orbital de la Tierra

suponiendo como buena aproximación que ésta describe un

movimiento circular uniforme en torno al Sol con un radio de

1,5x108 km y que la masa del Sol es de 2x1030 kg.

Ejercicio 10

Suponiendo como buena aproximación que la Tierra describe un movimiento circular

uniforme en torno al Sol con un radio de 150.000.000 de km, y que tarda todo un año

en completar un giro, determina la masa del Sol. (Rdo. MS=2x1030 kg)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

1

TEMA 3

ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL MOVIMIENTO

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Ejercicio 1

Lanzamos verticalmente un cuerpo de 0,2 kg desde una altura de 1,5 metros y

con una rapidez inicial de 10 m/s. Despreciando el rozamiento con el aire,

calcula la altura máxima a la que llegará haciendo un análisis energético.

(Rdo.: 6,6 m)

Ejercicio 2

Un jugador de fútbol saca de portería un balón

con una rapidez de 80 km/h y con un ángulo de

inclinación de 45º para que el alcance sea

máximo. Haz una análisis energético para

determinar la máxima altura que alcanzará el

balón en ausencia de rozamiento con el aire.

(Rdo.: 12,6 m)

Ejercicio 3

La goma del tirachinas de la figura tiene una constante elástica de 225

N/m y está estirada 40 cm con respecto a su longitud natural. Calcula

la rapidez con la que saldrá lanzada la piedra si su masa es de 150 g.

(Rdo.: 55,77 km/h)

Ejercicio 4

El muelle de la figura tiene una constante elástica de 250 N/m y

está comprimido inicialmente 20 cm. Calcula la altura que

ascenderá la bola de 150 g si liberamos el muelle.

(Rdo.: 3,4 m)

Ejercicio 5

Se acelera un protón en una acelerador de

partículas y cuando alcanza una rapidez de

3x105 m/s se lanza contra otro protón que se

encuentra a una distancia de 50 cm. Determina

el máximo acercamiento que se producirá

entre ambas partículas. (mp=1,67x1027 kg;

qp=e=1,6x1019 C)

(Rdo.: 3x1012 m)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

2

Ejercicio 6

Se lanza un bloque de 350 g con una rapidez de 15 m/s

por una superficie horizontal. Calcula la distancia que

recorre el bloque hasta que se para si el coeficiente de

rozamiento entre el bloque y el suelo es de 0,8. ¿Qué

ocurriría si el rozamiento fuera nulo? (Rdo.: 14,35 m)

Ejercicio 7

Se lanza un bloque de 0,5 kg con una rapidez de 5 m/s

desde la base de un plano inclinado 30º. Mediante un

razonamiento energético calcula la altura que alcanzará

el bloque: a) en ausencia de rozamiento; b) en el caso de

que el coeficiente de rozamiento entre el bloque y el

plano sea =0,2. (Rdo.: a) 1,28 m; b) 0,95 m)

Ejercicio 8

Una esquiadora se encuentra inicialmente en reposo en lo

más alto de una pista de 30º de inclinación. Si se dejase

deslizar directamente en línea recta con los esquís paralelos,

siguiendo la línea de máxima pendiente, calculad su

velocidad en km/h después de haber recorrido una distancia

de 200 m. Suponed que el coeficiente de rozamiento entre

esquís y nieve vale 0’1 e ignorad el rozamiento con el aire.

(Rdo.: v=146,4 km/h)

Ejercicio 9

Se lanza un bloque de 1 kg de masa contra el extremo libre de un muelle elástico que

descansa sobre una superficie horizontal y sin rozamiento tal y como se muestra en la

figura adjunta. A consecuencia del impacto, el

muelle se comprime hasta un máximo de 15 cm.

Sabiendo que la constante elástica del muelle vale

K = 400 N/m, ¿qué velocidad llevaba el bloque en

el momento del impacto? (Rdo.: 3 m/s)

Ejercicio 10

El bloque que está sobre la mesa de la figura tiene

una masa m1=10 kg mientras que la masa del bloque

que cuelga es m2=2 kg. Determinad la rapidez con

que se desplazarán cuando se les deje en libertad y

hayan recorrido 4 m. (Datos: =0,1 y la masa de la

polea se considera despreciable). (Rdo. v=2,56 m/s)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

1

TEMA 6: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

TEORÍA ATÓMICO MOLECULAR DE LA MATERIA

Actividad 1

Una jeringuilla herméticamente cerrada contiene 10 cm3 de aire a la presión

atmosférica (1 atm) y a una temperatura de 25º C. Se pide: a) La presión que ejerce

sobre las paredes el aire contenido cuando el volumen se reduzca a 3 cm3 a la

temperatura de 25ºC. b) El volumen que ocupará el aire contenido si, dejando libre el

émbolo desde su posición inicial (10 cm3), elevamos la temperatura a 50ºC.

Actividad 2

En un recipiente con un émbolo que puede subir y bajar fácilmente existen 750 cm3 de

un gas a la presión de 1 atm y 20 ºC. Calentamos hasta que el gas ocupa un volumen de

1500 cm3 (manteniendo la presión constante). Calculad a qué nueva temperatura se

encontrará el gas.

Actividad 3

Un gas ocupa un volumen de 20 litros a 1 atmósfera y se comprime (a temperatura

constante) hasta que su volumen se reduce a la quinta parte. ¿Cuál será la presión que

ejercerá ahora el gas sobre las paredes?

Actividad 4

Un gas se encuentra en un recipiente cerrado de paredes fijas y 750 cm3 de volumen, a

una presión de 740 mm de Hg y una temperatura de 20 ºC. Determinad el nuevo valor

de la presión en atmósferas cuando se eleve la temperatura hasta 100 ºC.

Actividad 5

Un neumático de un automóvil contiene aire a una presión de 2’1 bar y una

temperatura de 15 ºC. En una parada realizada después de recorrer un largo trayecto

el conductor volvió a medir la presión y encontró una valor de 2’5 bar. ¿Funcionaba

mal el aparato? Determinad la nueva temperatura del aire y explicad por qué se

recomienda siempre medir la presión de los neumáticos en frío (antes de circular con el

vehículo). Nota: Haced la aproximación de suponer que la variación de volumen es

despreciable.

Actividad 6

Los siguientes dibujos representan muestras de diferentes sustancias. Indicad en cada

caso si se trata de una sustancia simple, una mezcla o un compuesto. Sugerid algunas

sustancias que, a presión y temperatura ambiente, puedan ser las representadas en los

dibujos.

A B C D

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

2

Actividad 7

El metano está formado por moléculas CH4. ¿Qué quiere decir esto? Al descomponer

dos muestras diferentes de metano, se han obtenido los siguientes resultados:

a) Comprobad que se cumple la ley de conservación de la masa.

b) Comprobad que se cumple la ley de las proporciones constantes.

c) Deducid cuantas veces es mayor la masa del átomo de C que la del H.

Actividad 8

En la preparación de sulfuro de hidrógeno (H2S) se obtuvieron los siguientes datos en

un conjunto de experimentos:

a) Verificad que se cumple la ley de las proporciones constantes

b) Calculad la masa de hidrógeno que se habrá combinado con 10 g de azufre para

formar el compuesto.

c) Determinad qué masas de azufre y de hidrógeno se obtendrán cuando se

descompongan totalmente 20 g de dicho compuesto en azufre y en hidrógeno.

d) Hallad la masa atómica relativa del azufre respecto del hidrógeno.

Actividad 9

La fórmula del dióxido de carbono (uno de los principales gases causantes del efecto

invernadero) es CO2. Sabiendo que la masa atómica relativa del C es 12 y la del O es

16. Calculad cuántos gramos de CO2 se podrán obtener como máximo a partir de 100 g

de carbono.

Actividad 10

Calculad las masas moleculares relativas de los siguientes compuestos: a) H2SO4; b)

HNO3; c) NH3; d) H2O; e) CH4; f) HCl; g) CO2; h) C4H10; i) Al2(SO4)3.

Actividad 11

Dad la fórmula empírica de los siguientes compuestos:

a) Glucosa: C6H12O6; b) Benceno: C6H6; Butano C4H10

Actividad 12

Determinad cual será el porcentaje en masa, de oxígeno y de hidrógeno en el agua.

Actividad 13

Al descomponer un óxido de cromo se ha obtenido que el porcentaje en masa de cromo

ha sido del 68’42% y el de oxígeno del 31’58 %. Con estos datos, determinad la

fórmula empírica de dicho óxido. (Masa atómica relativa del cromo 52 y del oxígeno

16).

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

3

Actividad 14

Al analizar un compuesto de hidrógeno y oxígeno, se ha encontrado un porcentaje en

masa del 94’12% de oxígeno y el resto de hidrógeno. Con estos datos y sabiendo que la

masa atómica relativa del oxígeno es 16 y del hidrógeno 1, deducid la fórmula empírica

del compuesto. Si la masa molecular relativa es 34 ¿Cuál será su fórmula molecular?

Actividad 15

La fórmula del óxido de hierro (III) es Fe2O3. Sabiendo que la masa atómica relativa

del hierro es 56 y la del oxígeno 16, calculad el porcentaje en masa de hierro y de

oxígeno que hay en este óxido.

Actividad 16

Al analizar un compuesto de nitrógeno e hidrógeno, se ha encontrado un porcentaje en

masa del 82’35% de nitrógeno y el resto de hidrógeno. Con estos datos, y sabiendo que

la mas atómica relativa del nitrógeno es 14 y la del hidrógeno 1, deducid la fórmula

empírica del compuesto.

Actividad 17

Un compuesto contiene un 74'87 % de carbono (Ar=12) y un 25'13 % de hidrógeno

(Ar=1). Con estos datos deducid cuál es su fórmula empírica. Si nos dicen que su masa

molecular es 16 ¿Cuál es su fórmula molecular?

Actividad 18

Un óxido de hierro contiene 69'94 % de hierro y 30'06% de oxígeno. Determinad la

fórmula empírica de dicho compuesto. Masas atómicas relativas Fe (55'85) y O (16).

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

1

TEMA 7: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

LA ESTRUCTURA INTERNA DEL ÁTOMO

Actividad 1

En el cobre existen dos isótopos, el 63

29Cu con una abundancia del 69’09% y el 65

29Cu

con una abundancia del 30’91%. Calcular la masa atómica promedio del cobre.

Actividad 2

A partir de las experiencias de dispersión de partículas Rutherford ideó su modelo

atómico.

a) Describe esas experiencias con ayuda de algún dibujo, explicando las

observaciones que hizo.

b) Explica por qué el modelo atómico de Thomson no conseguía explicar

convincentemente los resultados de tales experiencias.

c) Explica cómo justificó Rutherford con su modelo los resultados de tales

experiencias, en concreto:

i) que la gran mayoría de partículas atravesara la delgada lámina de oro sin

apenas desviarse

ii) que sólo unas pocas partículas sufrieran desviaciones importantes al

atravesar la delgada lámina de oro

iii) que, aproximadamente, tan sólo una de cada cien mil partículas rebotara en

la delgada lámina de oro

Actividad 3

Completa el siguiente

cuadro suponiendo que nos

referimos siempre a átomos

neutros. Identifica cuáles de

esos átomos son isótopos

entre sí.

Actividad 4

Completa la siguiente tabla:

Especie

química

Número

atómico (Z)

Número de

protones

Número de

electrones

Número de

neutrones

Número

másico (A)

Ca 20 20

O2 10 17

Co 27 59

N3 7 14

K+ 19 20

ÁTOMO 1 2 3 4 5 6

Nº atómico, Z 20 29 19

Nº másico, A 63 39

Nº de electrones 9

Nº de protones 29 20

Nº de neutrones 20 9 36 22

Nombre del elemento

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

2

Actividad 5

El neón es un elemento químico cuyo Z=10. En la naturaleza se encuentran tres

isótopos de dicho elemento, cuyos valores de A son 20, 21 y 22. Si sus proporciones son

del 90,92%, 0,26% y 8,82%, respectivamente, calcula la masa atómica relativa del

elemento Ne.

Actividad 6

En el boro (B) hay dos isótopos cuyas masas atómicas relativas son 10 y 11. Sabiendo

que la masa atómica del boro es 10’8, determinad en qué proporción se encuentran

dichos isótopos.

Actividad 7

Escribe la configuración electrónica y también la estructura electrónica mediante

celdillas de los átomos de N, Ne, Cl, Mn y Zn en su estado fundamental.

Actividad 8

Escribe la configuración electrónica de los siguientes átomos e iones en su estado

fundamental: Ca2+, S2, Ti, Ag+ y Cd.

Actividad 9

Escribe la configuración electrónica correspondiente al estado fundamental de los

átomos de los siguientes elementos: Fe, Sn, Xe y Pt.

Actividad 10

Escribe la configuración electrónica de los siguientes iones indicando qué gas noble

tiene la misma configuración: Na+, Mg2+, Al3+, N3, O2, F.

Actividad 11

¿A qué elementos corresponden las siguientes configuraciones electrónicas?

a) [He] 2s1 b) [Ne] 3s23p3 c) [Ar] 3d54s2

Actividad 12

Las configuraciones electrónicas de ciertos elementos en su estado fundamental son:

(A) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 5s2 y (B) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p5. Indica el

número atómico Z de cada uno y, sin mirar en la tabla periódica, indica el grupo y el

periodo al que pertenecen. Justifica tus respuestas.

Actividad 13

a) Razona, sin utilizar el sistema periódico, cuáles de los elementos cuyos números

atómicos son 4, 8, 20 y 34, pertenecen a la misma familia. Para ello construye sus

configuraciones electrónicas. b) Indica además, sin mirar el sistema periódico, a qué

grupo y período pertenece cada uno de ellos y justifica en cada caso tus respuestas.

Actividad 14

Dados los siguientes elementos ordénalos según radio atómico creciente, explicando

los criterios utilizados para ello (no valen criterios del tipo “está más arriba y más a la

derecha de la tabla periódica”): K, O, P, F y He.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Referencia bibliográfica: Fís y Quím 1º de Bachillerato (Jaime Carrascosa y otros)

3

Actividad 15

Dados los siguientes elementos ordenadlos según la energía de ionización creciente,

explicando los criterios utilizados para ello (no valen criterios del tipo “está más

arriba y más a la derecha de la tabla periódica”): K, Ne, P, Ca y F.

Actividad 16

a) Explica la tendencia general a disminuir el radio atómico conforme avanzamos

hacia la derecha en un período.

b) Explica también la tendencia general a aumentar el radio atómico conforme

descendemos en un grupo.

c) Razona cuál crees tú que debe de ser el átomo más grande que existe y cuál el más

pequeño.

Actividad 17

a) Explica la tendencia general a aumentar la EI conforme avanzamos hacia la

derecha en un período.

b) Explica también la tendencia general a disminuir la EI conforme descendemos en

un grupo.

c) Razona cuál crees tú que debe de ser el átomo con mayor EI y cuál con menor EI de

todos los que existen.

Actividad 18

a) Explica la tendencia general a aumentar la electronegatividad conforme avanzamos

hacia la derecha en un período.

b) Explica también la tendencia general a disminuir la electronegatividad conforme

descendemos en un grupo.

c) Razona cuál crees tú que debe de ser el átomo con mayor y cuál con menor

electronegatividad de todos los que existen.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

1

TEMA 8: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

EL ENLACE QUÍMICO

Actividad 1

¿A qué puede deberse que la temperatura de fusión del cloruro de sodio (801ºC) sea

mayor que la del cloruro de cesio (645ºC) si las cargas de los iones iguales?

Actividad 2

La distancia entre los iones en el cloruro de sodio (NaCl) es aproximadamente la misma

que la distancia entre los iones en el óxido de bario (CaO). ¿A qué puede deberse que el

punto de fusión del segundo (2572 ºC) sea mayor que el del primero (801ºC)?

Actividad 3

Relaciona las siguientes temperaturas de fusión (1263 ºC, 993 ºC y 1291 ºC) con cada

una de las siguientes sustancias iónicas: NaF, MgF2, AlF3. Justifica tu respuesta.

Actividad 4

Explica por qué los compuestos iónicos no conducen bien la corriente en estado sólido y

sí lo hacen cuando se funden o cuando forman parte de una disolución líquida.

Actividad 5

Explica por qué el cloruro de sodio es soluble en agua y, sin embargo, no lo es en un

disolvente apolar como el tetracloruro de carbono. Apoya tus explicaciones con dibujos.

Actividad 6

Explica por qué el cloruro de sodio es bastante soluble en agua y, sin embargo, el óxido

de magnesio es muy poco soluble si las dos son sustancias iónicas.

Actividad 7

Explica por qué los metales son insolubles en cualquier tipo de disolventes.

Actividad 8

Explica con ayuda de dibujos por qué un sólido metálico se puede deformar y, sin

embargo, un sólido iónico no.

Actividad 9

Explica por qué los metales son buenos conductores del calor.

Actividad 10

Construye los diagramas de Lewis que justifiquen la existencia de las siguientes

moléculas: F2, CH4, NH3, H2O, HCl, CCl4, CBr3I, CH3CH3, CH2CH2, CHCH, CH3OH,

O2, N2, PF3, HIO4, HIO3, HIO2, HIO, CO2.

Actividad 11

Los elementos A, B, C y D tienen números atómicos 11, 20, 7 y 17, respectivamente.

a) Indica el periodo y el grupo del sistema periódico al que pertenecen

b) Razona el tipo de enlace y la fórmula que cabe esperar entre los siguientes tipos de

átomos: C y D; A y D; B y D; C y C.

c) En los casos en los que el enlace sea covalente, explica la polaridad del enlace y de

la molécula.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

2

Actividad 12

¿Cómo se interpretan desde el punto de vista del enlace químico las siguientes

propiedades?

a) La fragilidad de un sólido iónico.

b) El bajo punto de fusión del naftaleno (C10H8).

c) La conductividad eléctrica de una disolución salina.

d) La fácil sublimación de yodo (I2) sólido y, en cambio, la gran cantidad de energía

que es necesaria para romper la molécula diatómica de yodo.

Actividad 13

Dadas las siguientes sustancias, en estado sólido todas ellas: H2S, Fe, C (diamante),

NaCl y H2O. Responde razonadamente a las siguientes cuestiones:

a) Ordénalas en orden creciente según sean las fuerzas entre las unidades que

constituyen la red cristalina. Ordénalas luego en orden creciente de su Tf.

b) ¿Cuáles serán conductoras en estado sólido y cuáles lo serán en estado fundido?

Actividad 14

Une cada una de las casillas de la izquierda con la que le corresponda de la derecha:

Actividad 15

En la figura se representan, a la izquierda, el grupo de compuestos llamados haluros de

hidrógeno y, a la derecha, unas temperaturas de ebullición. Utiliza tus conocimientos

sobre enlace químico para emparejar adecuadamente cada compuesto con su

correspondiente temperatura de ebullición, explicando los criterios utilizados.

Actividad 16

El metano (CH4) hierve a –162 ºC, el tetracloruro de carbono (CCl4) lo hace a 77 ºC y el

tetrabromuro de carbono (CBr4) a 190 ºC. Propón una explicación que justifique la

evolución de las temperaturas de ebullición anteriores.

Actividad 17

Indica qué tipo de enlace o fuerza se rompe en los procesos siguientes:

a) Sublimar yodo (I2)

b) Sublimar diamante (C)

c) Fundir sodio (Na)

d) Fundir yoduro de sodio (NaI)

e) Fundir hielo

f) Disolver cloruro de sodio en agua

g) Vaporizar Br2 (liq) a Br2 (gas)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

TEMA 9: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

REACCIONES QUÍMICAS

Actividad 1

Obtened la cantidad de sustancia (cantidad de moles) que hay en: a) 34 g de amoniaco

(NH3). b) 234 g de cloruro de sodio (NaCl). c) 3’6 g de carbono (C). d) 602 millones de

moléculas de agua.

Actividad 2

Si disponemos de 15 g de metano (CH4) y eliminamos 2’1x1023 moléculas: ¿Cuántos

gramos de metano quedan?

Actividad 3

El nitrato de amonio (NH4NO3) es un compuesto que se emplea como fertilizante.

a) ¿Cuántas moles de átomos de hidrógeno y cuántos moles de átomos de oxígeno hay

en 0’02 moles de nitrato de amonio?

b) Calculad los gramos de nitrógeno, oxígeno y de hidrógeno que hay en 500 g de dicho

fertilizante, supuesto puro.

Actividad 4

a) Escribe y ajusta la reacción de combustión del butano (C4H10)

b) Interpreta el significado químico de esa reacción ajustada

c) Indica la proporción entre moles de sustancias que desaparecen y moles de

sustancias que aparecen

d) Indica la proporción entre la masa (en gramos) de sustancias que desaparecen y la

masa (en gramos) de sustancias que aparecen

Actividad 5

Calcula la concentración molar de una disolución preparada disolviendo 9’25 g de

sulfato de cobre (II) en agua hasta obtener un volumen de 800 cm3 de disolución.

Actividad 6

Describid detalladamente cómo se podría preparar un volumen de 250 cm3 de una

disolución de sulfato de cobre (II) 0’4 M

Actividad 7

A 30 cm3 de disolución acuosa 0’25 M de sulfuro de potasio se le añade agua hasta tener

un volumen de 250 cm3. Calcula la concentración de la disolución final.

Actividad 8

¿Qué volumen de ácido clorhídrico 11 M precisaremos para preparar 60 mL de

disolución 2 M de ése mismo ácido?

Actividad 9

¿Qué volumen de una disolución de ácido fosfórico del 60% de riqueza y cuya densidad

es de 1’64 g/cm3 se necesita para preparar 600 ml de una disolución 1’2 M?

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH___________________________________________ IES EL PARADOR

Actividad 10

En un recipiente vacío de 12 L se introducen 21 g de oxígeno (O2). La temperatura del

recipiente es de 25ºC. ¿Qué presión ejerce el gas sobre las paredes? ¿A qué temperatura

habría que enfriar el recipiente si se desease que la presión se redujese a la cuarta parte?

Actividad 11

Ordenad razonadamente las siguientes cantidades de menor a mayor masa en gramos:

a) 602 millones de moléculas de CH4

b) 15 moles de moléculas de H2O

c) 50 moles de átomos de azufre

d) 448 litros de hidrógeno gaseoso medidos en condiciones normales (1 atm y 0 ºC)

e) 1 átomo de cinc

Actividad 12

¿Cuántos kilogramos de CO2 se obtendrán al quemarse totalmente los 13 kg de butano

que contiene una bombona?

Actividad 13

En un recipiente que contiene 200 cm3 de disolución 2’5 M de HCl se introduce un trozo

de cinc de 20 g de masa. Determinad el volumen de hidrógeno (medido a 1 atm y 20 ºC)

producido.

Actividad 14

Calculad el volumen de disolución de Ca(OH)2 0’025 M necesario para neutralizar una

muestra de 45 mL de H3PO4 0’15 M dando fosfato de calcio y agua.

Actividad 15

Se quiere sintetizar cloruro de sodio en el laboratorio y para ello se disponen de 6 g de

sodio y de 7 g de cloro. Calculad la masa de producto que se podrá obtener como

máximo, y si sobrará alguno de los reactivos.

Actividad 16

El hierro reacciona con el ácido clorhídrico dando cloruro de hierro (II) e hidrógeno

según la ecuación no ajustada:

Fe (s) + HCl (ac) FeCl2 (ac) + H2 (g)

Si introducimos un clavo de hierro de 18 g en un vaso que contiene 175 cm3 de una

disolución de clorhídrico 2’3 M, se pide:

a) ¿Reaccionará todo el clavo?

b) ¿Cuántos gramos de cloruro de hierro (II) se formarán?

c) ¿Qué volumen de hidrógeno, medido en condiciones normales, se desprenderá?