trab. de finanzas int. euromercado

33
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA FINANZAS INTERNACIONALES SEDE: PUERTO ORDAZ EUROMERCADO PROFESOR: INTEGRANTES: JOSÉ FUENMAYOR JOSE LEZAMA C.I:18.339.597 RICHARD GARCIA C.I:18.339.597 PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 201 INDICE

Upload: amoamivampirito

Post on 06-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

euromercado

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANAVICERRECTORADO ACADMICOCOORDINACIN GENERAL DE PREGRADOCARRERA: CONTADURA PBLICAFINANZAS INTERNACIONALESSEDE: PUERTO ORDAZ

EUROMERCADO

PROFESOR: INTEGRANTES:JOS FUENMAYOR JOSE LEZAMA C.I:18.339.597 RICHARD GARCIA C.I:18.339.597

PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2015INDICE

INTRODUCCIN

El euromercado est dentro del mercado financiero internacional, con la misma categora del de divisas. Nace en Europa como alternativa al mercado americano. En los aos 50 los gobiernos de los pases del Este consideran que, debido al deterioro de las relaciones polticas que mantenan con EE.UU., les era necesario transferir sus depsitos de dlares a bancos europeos para evitar un posible bloqueo de las cuentas por parte de EE.UU. Adems, los norteamericanos controlan mucho la emisin de su moneda,. Por lo que los pases de Europa Occidental se vieron obligados a dar convertibilidad exterior a sus propias monedas desde 1957.En la dcada de los 60, EE.UU. tuvo una gran crisis, donde las autoridades econmicas americanas llegaron a determinar un tipo de inters mximo al que sus bancos podan prestar dlares. En ese momento, los bancos europeos buscan independizarse del mercado americano.

Los euromercados son los grandes gigantes de la financiacin mundial. En ellos el Gobierno no interviene, pero puede participar. Actualmente se puede decir que el Euromercado es un trmino global con el que se designa a los mercados internacionales de crditos en divisas. En ellos se negocian las divisas fuera de sus pases de origen. Estos no estn localizados ni delimitados de forma geogrfica. No tiene que existir un centro donde se realizan las operaciones. En la actualidad, estas operaciones se realizan en todas las partes del mundo, con especial relevancia en las plazas financieras del Caribe (Islas Caimn, Bermuda, Bahamas y Panam). Son la cabeza de puente de bancos americanos en el euromercado; el mismo tiene varias subdivisiones y caractersticas tanto generales como especificas las cuales sern expuestas a lo largo de esta investigacin.

LOS EUROMERCADOS

Son mercados crediticios que operan en pases distintos de aqullos a los que pertenece la moneda, en cuya divisa realizan sus transacciones, evitando todo tipo de control por parte de las autoridades monetarias nacionales.

ORIGEN DE LOS EUROMERCADOS Nace a finales de la dcada de los 40, cuando despus de la segunda guerra mundial y Europa se encontraba devastada y la moneda de intercambio en esa regin era el dlar estadounidense, de manera que las operaciones de crdito e inversin se empezaron a realizar en una moneda diferente a la del curso legal del pas en el cual se llevaba a cabo la transaccin; as nacieron los eurodlares, que dieron origen al euromercado, termino con cual actualmente se conocen todas las transacciones que se realizan a nivel mundial en monedas diferentes a las del pas de origen.La oferta de monedas fuera de su pas de origen ha existido durante cientos de aos para hacer frente al comercio internacional, especialmente en dlares o libras esterlinas. As, en Europa se mantenan depsitos en dlares para cubrir transacciones. Cuando el Banco de Inglaterra restringi el uso de la libra esterlina para el comercio exterior como consecuencia de la crisis de 1957, los bancos comerciales ingleses comenzaron a utilizar cuentas en dlares al no estar regulados por el Banco Central. Asimismo, en los aos cincuenta, con la convertibilidad externa de las principales monedas para no residentes desde 1958 y la desregulacin parcial sobre la actividad bancaria en divisas para residentes y casi total para no residentes en 1958, el euromercado tomar impulso.

Las regulaciones de la banca norteamericana como las que establecan un coeficiente de caja para los bancos norteamericanos y un techo para los intereses que los depsitos podan ofrecer as como otras disposiciones que pretendan frenar las continuas salidas de capitales de EEUU, aceleraron el crecimiento de los euromercados.

Asimismo, en los setenta, algunos gobiernos europeos impusieron controles de capital que potenciaron el crecimiento de los euromercados. Otros dos factores que influyeron con fuerza en el desarrollo de los euromercados son la expansin de los mercados denominados off-shore y las crisis energticas1. El segundo factor proviene de las dos crisis energticas de los setenta y de la importante transferencia de petrodlares dlares provenientes de la compraventa de petrleo- desde los pases consumidores a los pases exportadores de petrleo, cuyos excedentes en divisas van a depsitos en los euromercados. Asimismo, la necesidad de financiacin de los pases consumidores se va a satisfacer en dichos mercados.

La quiebra del Sistema Monetario Internacional de Bretton Woods en 1973, supondr la flotacin de las monedas y la necesidad de contar con un mercado libre para, entre otras posibilidades, diversificar las reservas.

Desde entonces, los euromercados se han consolidado como mercados maduros dado el elevado nivel de actividad de los inversores institucionales y de las grandes empresas cuyas fusiones y adquisiciones han impulsado varios segmentos del mercado, convirtindose en la principal fuente de innovacin financiera.

CARACTERSTICAS DE LOS EUROMERCADOS

Las caractersticas de los euromercados son las siguientes:

1. La negociacin se realiza en moneda distinta a la moneda de curso legal del pas en que se sita el intermediario.

2. La situacin del intermediario, y no el origen de dicho intermediario o la propiedad de los fondos, es la que confiere el carcter de euromercado. Tngase en cuenta que el prefijo euro hace referencia a que estos mercados tienen su origen en Europa y no tiene nada que ver con el euro, la moneda de la UE.

3. Son mercados fuera de la jurisdiccin nacional, es decir off-shore. El trmino ingls mercados off-shore se utiliza para diferenciar las operaciones de los bancos fuera del mbito de la legislacin nacional del pas del resto de las operaciones que s se ajustan a las normas financieras y fiscales del pas y que se denominan mercados on-shore y que traduciremos como mercados nacionales, aunque incluyan operaciones internacionales que cumplen la legislacin nacional. Los euromercados no se ajustan a las regulaciones que se aplican a las transacciones en el mercado nacional ni de tipo fiscal, ni de tipo financiero.

4. Son mercados al por mayor, dado que la cantidad mnima negociada es de un milln de dlares.

5. Son mercados principalmente monetarios y de carcter interbancario, puesto que la mayora de sus transacciones son depsitos y prstamos de hasta un ao. En total, se negocian aproximadamente 2.000 millones de dlares al da. Tambin reviste importancia el euromercado de certificados de depsito y de papel comercial, as como el mercado de eurobonos y de euroacciones.

6. Los participantes en el euromercado son, por lo general, grandes operadores: dealers y brokers como la gran banca y los bancos centrales, gobiernos, grandes empresas e inversores institucionales, as como algunos participantes privados de gran volumen.

7. Es un mercado muy especializado, de forma que entre la transaccin inicial y la final tiene lugar otra serie de operaciones intermedias en las que slo participan bancos y entidades financieras. 8. Los euromercados son mercados de carcter global: no slo tienen lugar en Europa como su prefijo euro denota y como fue en un principio, sino que se han extendido a centros financieros fuera del Viejo Continente. Tradicionalmente, los principales centros del euromercado son: Londres, Nueva York, Francfort, Zurich, Islas Caimn, Hong-Kong y Singapur.

ESTRUCTURA DEL EUROMERCADO Se caracterizan porque en ellos no tienen lugar movimientos de dinero sino de crditos, ya que se negocian deudas y no medios de pago.

Participan tanto en el mercado monetario a travs de depsitos y crditos como en el mercado de valores emisin y suscripcin de obligaciones y bonos.

La participacin en el mercado monetario la constituye el mercado de eurodlares, cuyas operaciones ms importantes son las interbancarias y, en segundo trmino, la aceptacin de depsitos y concesin de prstamos a otras instituciones financieras, gobiernos y empresas.

La participacin en el mercado de valores la constituye el mercado de eurobonos en los que se emiten y negocian obligaciones de empresas y deuda exterior de gobiernos necesitados de crdito, y en menor medida, el mercado de euronotas y europapel comercial, ttulos anlogos a corto plazo.

Existe un mercado secundario o de negociacin donde se intercambian valores de gobiernos y empresas e, incluso, ttulos emitidos por los eurobancos para conseguir financiacin. En los euromercados participan cientos de bancos y empresas de Norteamrica, Europa y Japn, principalmente, que se localizan en las ms importantes plazas financieras del viejo continente.

Los eurobancos forman el centro institucional del mercado, son intermediarios financieros que demandan depsitos a plazo y hacen prstamos en divisas diferentes a la moneda del pas en que estn localizados. Las actividades bancarias en eurodivisas no estn sujetas a regulaciones, tales como mantenimiento de recursos o restricciones en los tipos de inters. Ello permite a los empresarios financiar de modo ms eficiente, barato y competitivo que los bancos domsticos.

Por esta razn, el mercado slo opera en divisas libremente convertibles: dlar, euro, yen, etc. y se localizan los eurobancos en aquellos pases cuyas actividades bancarias en moneda extranjera no estn reguladas.

La razn por la cual no todos los depositantes y prestatarios realizan sus operaciones internacionales en el mercado de eurodivisas radica en la existencia de controles de cambio por parte de muchos gobiernos (principalmente de pases subdesarrollados), que impiden invertir y tomar prstamos en el exterior. Otra razn es que este mercado es al por mayor, con operaciones por encima del milln de dlares.

Los participantes de los euromercados son: - Los eurobancos, como depositantes y como depositarios, compran y emiten instrumentos financieros. - Las empresas no financieras. - Los gobiernos y bancos centrales. - Las empresas pblicas y otros organismos dependientes de gobiernos nacionales. - El Banco de Pagos Internacionales de Basilea. - Los particulares. Un eurobanco es un banco que simultneamente presta y concede emprstitos en una moneda o monedas diferentes a aquella del pas en que se encuentra.

VENTAJAS DE LOS EUROMERCADOS

La contribucin de los euromercados a la economa en general y al inversor en particular se podra resumir en los siguientes puntos:

1. Mayores niveles de competencia y menores costes: La principal consecuencia de la ausencia de restricciones ha sido la entrada de multitud de bancos que han creado un mercado fuertemente competitivo.

2. Mayor eficacia en la asignacin del crdito y mayor liquidez: La no obligatoriedad de financiar sectores productivos en condiciones privilegiadas permite una mayor eficacia en la asignacin del crdito.

3. Mecanismo de gestin de riesgo de tipo de cambio y capacidad de innovacin: Los euromercados proporcionan un mecanismo directo para la gestin del riesgo de tipo de cambio dado que suponen la tenencia en divisas diferentes a las del pas en que se sita el gestor de las mismas y que ste necesita para la realizacin de sus actividades econmicas.

4. Los euromercados incrementan los ingresos provenientes de los rendimientos derivados de sus operaciones y generan empleo en muchos pases.

RIESGOS Y DESVENTAJAS DE LOS EUROMERCADOS

Entre los riesgos a los que se enfrentan el operador en los euromercados cabe citar:

1. Riesgo de tipo de inters. Dependiendo del instrumento financiero utilizado para realizar una transaccin econmica pueden existir riesgos en cuanto a los intereses que se deban pagar ya que muchos de ellos pueden ser fijos o no.2. Riesgo de tipo de cambio: Este riesgo se producir siempre que se est operando en los mercados internacionales, ya que las monedas son distintas.3. Riesgo de control de capitales: Falta de control sobre las transacciones por estar sometidas a riesgos difciles de cubrir. 4. Riesgo de crdito: Los inversores en los euromercados se enfrentan a mayores riesgos de crdito que sus contrapartes en los mercados nacionales dado que, aunque los prestatarios sean grandes bancos, empresas o gobiernos de reconocida solvencia stos no estn exentos de suspensiones de pago o de quiebras que puedan poner en peligro la estabilidad del sistema financiero.

Entre las desventajas de los euromercados cabe citar:

a. La menor regulacin a la que estn sometidos los euromercados supone un riesgo de crdito superior al que asumen los inversores en los mercados nacionales. b. La mayor liquidez que ofrecen los euromercados genera problemas a la hora de controlar la inflacin. c. La existencia de mayores posibilidades de crear dinero y los enormes volmenes que mueven los euromercados incitan a la especulacin incrementando la volatilidad de los tipos de cambio. d. Los pases menos desarrollados encuentran un mecanismo que les permite financiar sus persistentes dficits con relativa facilidad.

Como prerrequisitos para el buen funcionamiento de los euromercados es necesario que el pas cuya moneda se utiliza no restrinja el crdito de los no residentes y que el pas anfitrin acepte las condiciones de la actividad del euromercado sopesando ventajas e inconvenientes. a. El pas cuya moneda se utiliza en las transacciones no debe restringir la libertad de los no residentes en cuanto a la tenencia y transferencia de depsitos y su capacidad de endeudamiento y b. El pas que acoge dicha actividad ha de comparar las desventajas y las ventajas mencionadas.

TIPOS DE EUROMERCADOS.

Los euromercados pueden subdividirse segn dos criterios generales: uno en cuanto al plazo de sus operaciones y otro en cuanto a los participantes en dichas operaciones. Ambos coinciden con los criterios del Banco Internacional de Pagos de Basilea a la hora de elaborar sus estadsticas.

Segn el plazo de vencimiento de las operaciones que tienen lugar en los mercados pueden distinguirse entre:

a. Mercado de eurodivisas o mercado de dinero, y b. Euromercado de capitales.

Segn el tipo de agente que participa en dichas operaciones que tienen lugar en los euromercados:

a. Euromercado interbancario, y b. Euromercado no bancario.

MERCADO DE EURODIVISAS

El mercado de eurodivisas o euromercado de dinero es el euromercado de operaciones a corto plazo, es decir desde un da hasta un ao. Recientemente algunas de las operaciones se han alargado hasta ao y medio. En este intercambian fondos, siempre en un pas distinto de aquel en cuya divisa dichos fondos estn nominados. El euromercado de divisas incluye el euromercado interbancario y el euromercado de dinero no bancario.

El euromercado interbancario, se refiere al mercado en que se gestionan los eurodepsitos y eurocrditos entre bancos a diferentes plazos entre un da y un ao, pero predominantemente a un da. Al menos dos tercios de las operaciones del euromercado de dinero son operaciones interbancarias. En pocas palabras las instituciones financieras efectan depsitos y toman prstamos en este tipo de euromercados.

Euromercado de dinero no bancario.

Los eurodepsitos y los eurocrditos pueden pertenecer al sector no bancario, es decir, a gobiernos, empresas y otras instituciones. De una manera ms sencilla se puede decir que es el euromercado en el que Otro, que comprende la aceptacin de depsitos y la concesin de prstamos a instituciones financieras, que no participan en el mercado, y a gobiernos y empresas.

Los depositantes en este mercado pueden escoger entre dos instrumentos:

Los depsitos a plazo: son los ms importantes, sus tipos se negocian de forma competitiva entre el depositante y el banco, y el vencimiento medio oscila entre 7 das y 6 meses.

Los certificados de depsito: son ttulos al portador negociables en el mercado secundario, surgen para evitar el inconveniente de la inmovilizacin de fondos que suponen los depsitos a plazo.

- Su nominal oscila entre 25.000 y 100.000 dlares - Vencimiento entre 30 das y 6 meses. Los demandantes de crdito tienen una gran variedad de instrumentos para obtener fondos: - Los contratos de prstamos son negociados entre ambas partes -El elevado volumen de cada prstamo negociado hace que ningn banco individual asuma por completo el riesgo de concederlos - La mayora de los prstamos son sindicados - Los prstamos individuales se limitan a operaciones con importes en torno a cinco millones de dlares y a corto plazo - El instrumento ms utilizado, a corto plazo, es el establecimiento de una lnea de crdito - El tipo de inters sobre las cantidades dispuestas es variable con ajuste cada tres meses - Se conceden tambin crditos, a corto plazo, a seis meses y tipos fijos. La mayor proporcin de las operaciones activas se extiende en el medio plazo, a travs de prstamos a corto plazo que se renuevan peridicamente. Estos prstamos permiten a los bancos prestar a medio y largo plazo controlando el riesgo de fluctuacin, y ajustando los tipos activos de los pasivos correspondientes a los depsitos a corto plazo y los plazos de estos prstamos fluctan entre dos y doce aos. EL MERCADO DE EURODIVISAS O EUROMERCADO DE DINERO Y SUS INSTRUMENTOS

En el euromercado de dinero se negocian depsitos a plazo con moneda diferente a la del pas en que se encuentra el intermediario. Se trata, como el nombre del mercado indica, de depsitos y prstamos a corto plazo entre bancos. Entre los instrumentos del euromercado de dinero cabe destacar:

1. Los eurodepsitos y los europrstamos a plazo del euromercado de dinero tienen un vencimiento que vara entre un da y un ao. Son los instrumentos tpicos del mercado interbancario. Cuando se trata del euromercado de dinero no bancario suelen ser europrstamos a empresas por razones comerciales. Son depsitos a plazo, es decir no se pueden redimir a la vista, por lo que hay que esperar hasta su vencimiento.

2. Los certificados de depsito son instrumentos emitidos por la banca comercial con plazo generalmente de hasta un ao. Los certificados de depsito pueden negociarse en mercados secundarios. Su riesgo de crdito est limitado al de la entidad emisora que, por lo general, es un banco de reconocido prestigio.

3. El europapel comercial es lo mismo que un certificado de depsito pero con la salvedad que el emisor no es un eurobanco sino una gran empresa, multinacional por lo general. Su vencimiento suele ser de hasta nueve meses.

Aspectos importantes de este euromercado

El dlar fue la primera moneda utilizada y es la preponderante, aunque se observa la participacin creciente de otras divisas.

Hoy da, tras una tendencia decreciente, el volumen de prstamos nominados en dlares es algo menor del 50%. Estos mercados estn ligados estrechamente a los mercados nacionales, mediante las transacciones internacionales

El euromercado de dinero utiliza la misma red de telecomunicaciones que el mercado de divisas, visto con anterioridad. Por eso se considera que es un mercado paralelo. La diferencia radica en que el mercado de divisas es un mercado para realizar pagos y el euromercado es un mercado principalmente de crdito en moneda distinta a la del pas emisor.

El euromercado interbancario est muy ligado al interbancario de divisas, no slo por la utilizacin de las mismas vas de comunicacin adems, porque en muchos casos hablamos del mismo banco realizando operaciones en el euromercado y en el mercado de divisas- sino tambin porque sus tipos de inters estn tambin muy interrelacionados.

El euromercado interbancario es el segmento ms importante de los euromercados dado que al menos dos tercios de las operaciones de ste se realizan entre entidades bancarias. La eurodivisa ms importante del euromercado interbancario es el eurodlar. Los bancos norteamericanos toman prestados eurodlares europrstamos en dlares- bien de otros bancos o bien de sus propias oficinas en otros pases. Estos eurodlares suponen una fuente de ingresos muy importante hoy en da y superar los 100.000 millones de dlares. El tipo de inters ms utilizado como referencia, antes de la introduccin del euro, era el LIBOR2 para los prstamos y el LIBID3 que se aplica a los depsitos. En la actualidad se utiliza el EURIBOR. El EURIBOR se utiliza especialmente para los depsitos en dlares, pero tambin para otras divisas.Es el tipo de inters medio ofrecido en el mercado interbancario de Londres por los 16 mayores bancos. Tambin es el tipo de inters medio demandado en el mercado interbancario de Londres mismo 16 bancos.

Los tipos de inters se ofrecen en un abanico de un da, siete das, uno, dos, tres, seis y doce meses, e incluso algn plazo mayor. El que ms se utiliza es el de un da. Para cada plazo existe un tipo de inters.

Los tipos de inters de los euromercados sirven como referencia para el resto de las operaciones. Los prstamos se otorgan tambin a empresas europrstamos- al tipo de inters del euromercado ms un diferencial o margen, generalmente fijo, que depende de la calidad crediticia del prestatario y del volumen del crdito.

Los tipos de inters vienen expresados en forma de diferencial de compra-venta bid-ask spread- (por ejemplo, 5,25-5,50, lo que significa que el banco est dispuesto a tomar prestadas libras a 5,25 y a prestar a 5,50). El eurobanco cobra una comisin a las empresas depositantes y prestatarias. La comisin que se cobra al prestatario es mayor que la del depositante porque se incluye la prima de riesgo.

Los tipos de inters se expresan como tipos de inters simples anuales nominales por convencin internacional, por lo que para hallar el tipo de inters a tres meses, por ejemplo, habr que dividir por cuatro, etc.

Aunque los euromercados, en principio, presentan una alternativa ms barata, en realidad el arbitraje y la competencia entre ellos y el resto de los mercados tiende a igualar los tipos de inters de ambos. Sin embargo, han de existir diferencias para que subsistan los euromercados. Ya se ha visto, que los costes en los euromercados son inferiores a los costes en los mercados nacionales y por ello los tipos de inters de los primeros son ms ventajosos. En realidad, la relacin entre los tipos de inters de activo y de pasivo en ambos mercados ha de ser tal que los tipos de inters en el mercado nacional sean los lmites superior e inferior para los tipos de inters de los euromercados.

En resumen, las diferencias entre los tipos de inters de activo de ambos mercados se basan en que existe: 1. El riesgo de crdito del prestatario. 2. El no cumplimiento de tamao por parte del prestatario. Las diferencias entre los tipos de inters de pasivo radican en: 1. El mayor riesgo del prestamista por no existir seguro de depsitos en el euromercado en general. 2. El riesgo que podra surgir por cuestiones como el control de capitales, expropiaciones, etc.

EUROMERCADOS DE CAPITALES

Es el mercado en el que se contratan emisiones de Renta fija, con tipo de inters fijo o flotante, e incluso acciones, realizadas por grandes emisores de todo el mundo.

El mismo se subdivide en:

a. Mercado de euroobligacin o eurobono.b. Mercado de acciones o euroacciones.

EL MERCADO DE EUROBONOS

Los eurobonos son ttulos de deuda a medio y largo plazo, denominados en eurodivisas que se colocan, por lo general, por medio de un sindicato internacional, fuera del pas del emisor y que obligan al pago de cupones, generalmente anuales, y a la devolucin del principal al vencimiento del contrato. Se trata de ttulos negociables en un mercado secundario, el mercado de eurobonos, lo que les suma atractivo dado que los inversores pueden deshacerse de ellos cuando les convenga. En su mayora son bonos al portador, convertibles y con amortizacin peridica.

Al igual que el mercado de eurodivisas, el mercado de eurobonos es un mercado poco regulado y muy competitivo. Debido a su escasa regulacin, el mercado de eurobonos est dotado de gran flexibilidad lo que le confiere, asimismo, una elevada capacidad de innovacin.

Los precios de los eurobonos, como el resto de los bonos, dependen de los tipos de inters de mercado, de su vencimiento, de las diferentes clusulas de los mismos y de su calidad crediticia o rating. Estos precios compiten con los de los bonos del mercado nacional. El mercado de eurobonos es un mercado de anotaciones en cuenta. La compensacin y liquidacin en el mismo se realiza a travs de las cmaras Eurocleary Cedel.

a. Volumen de contratacin en los mercados de eurobonos.

Desde sus inicios, la escasez de regulacin en el mercado de eurobonos supuso un gran estmulo para el mercado. Hoy en da, aunque muchas de las regulaciones que lo impulsaron ya no existen, el mercado de eurobonos no slo ha sobrevivido, sino que ha seguido creciendo. En los ltimos aos, el volumen y el crecimiento del mercado de eurobonos siguen siendo muy importantes y viene de la mano del inversor institucional y de las grandes fusiones de empresas. En diciembre de 2001, el volumen de eurobonos y euronotas alcanzan aproximadamente los 6 billones de dlares -un 88% aproximadamente del total de bonos y notas extranjeros-, lo que representa una cuarta parte del volumen total de bonos y notas nacionales a nivel mundial, cuando en 1998, alcanzaba tan slo un 15% del mismo. En marzo de 2002, las tres monedas ms utilizadas en las emisiones de eurobonos son el dlar norteamericano 32,4%-, seguido del euro 31,6%- y de la libra 8%-.

b. Ventajas e inconvenientes de los eurobonos:

Desde el punto de vista del emisor se distinguen las siguientes ventajas:

1. Mayor rapidez de colocacin dado que se suele realizar a travs de un sindicato.

2. Menores costes, ya que los intereses pagados por cupones son inferiores.

3. No existe la obligacin de registrarlos.

Como desventaja, que el coste del aseguramiento es algo superior.

En cuanto al inversor, entre las ventajas que reportan los eurobonos:

a. Permiten mantener el anonimato del inversor: los bonos son al portador.

b. No existen retenciones fiscales.

c. Por estar emitidos en monedas extranjeras suponen una diversificacin del riesgo de cambio.

d. Gran flexibilidad por ser, la mayora, convertibles. e. Menor riesgo porque la mayora llevan un programa de amortizacin parcial anual obligatoria.

La moneda en la que se emite es distinta de la del pas en el que se coloca, es decir, aquellos bonos objeto de colocacin simultnea de al menos 2 pases, denominados en una moneda que no es necesariamente la de cualquiera de ellos. (Por ejemplo: una emisin de obligaciones del INI en dlares colocada en Alemania, o una emisin en euro colocada en el extranjero fuera de la UE-).

Existe una regulacin diferente a cada caso:

Los bonos extranjeros, que hacen uso del mercado del pas de emisin, estn sometidos a la legislacin nacional correspondiente. Los eurobonos son emisiones que se pueden calificar de extraterritoriales por lo que difcilmente las puede alcanzar alguna regulacin nacional con la misma intensidad que a los anteriores, aunque no estn exentas de las normativas nacionales. Caractersticas

Se venden directamente a un sindicato bancario, que es el que toma la emisin. Este sindicato est formado por el banco emisor y los bancos participantes.

La emisin deber anunciarse pblicamente, apareciendo en dicho anuncio: - El beneficiario - La moneda de emisin - La cuanta - El tipo de inters - El vencimiento, y - Los bancos que participan y dirigen la operacin.

Las condiciones especficas de cada obligacin se establecen entre el emisor y el sindicato suscriptor. Las condiciones afectan sobre todo al inters y al vencimiento.

El inters puede ser fijo o variable, es decir revisable por perodos anuales o superiores.

En el vencimiento se darn diversas posibilidades: - nico - Amortizacin anticipada (a eleccin del obligacionista) - Amortizacin forzosa (si lo decide el emisor)

Pueden existir obligaciones convertibles en acciones de la empresa emisora, o en otro activo financiero emitido por ella. En este caso, generalmente, adems de las condiciones habituales, donde se incluye la forma en la que se van a valorar las acciones, se aade una condicin ms de conversin, la relativa al tipo de cambio, que se va a utilizar a la hora de la conversin. Las acciones estn valoradas en la moneda del pas emisor y las obligaciones en la del pas donde fue colocada.

Tambin existen obligaciones con warrants, que proporcionan el derecho de adquisicin a un determinado precio de acciones de la compaa emisora.

El vencimiento de los eurobonos puede extenderse desde los cinco a los treinta aos, aunque la duracin normal suele ser de doce aos.

El valor nominal de cada eurobono suele ser de 1.000 dlares.

Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a travs de EUROCLEAR o CEDEL. EUROCLEAR es un sistema de depsito y liquidacin informatizado para custodiar, entregar o realizar los pagos de los eurobonos.

Eurobonos de tipo fijo

Se trata de bonos que pagan un cupn establecido, comnmente con periodicidad anual. Caractersticas

1. Se emiten, por lo general, a la par o muy cerca de la misma, y pagan un cupn prefijado, lo cual no quiere decir que necesariamente sea constante a lo largo de toda la vida de la emisin.

2. Otras emisiones pueden tener incorporado algn mecanismo de diferimiento en el tiempo del cupn, lo que de alguna forma es lo que sucede tambin con los bonos cupn cero.

3. Existen bonos cuyos cupones se expresan en distinta moneda a la que est denominado el principal de los mismos.

Eurobonos de tipo flotante

Son eurobonos de tipo variable, es decir, sus cupones se fijan peridicamente con relacin a un ndice de tipos de inters a corto plazo determinado.

Caractersticas desde el lado del prestamista:

1. Tipo de inters flotante.2. Los cupones se pagan cada seis meses .3. Instrumentados en ttulos-valores que se ofrecen al pblico en el mercado. 4. Existencia de fondos de amortizacin y de rescate, con un vencimiento entre 5 y 7 aos.5. Cotizables en bolsa.6. Facilidad de transmisin.

Caractersticas desde el lado del prestatario:

1. Es una forma de conseguir recursos a largo plazo. 2. Es una fuente alternativa de recursos.3. Tiene un impacto publicitario en la empresa.4. Reembolsos anticipados muy ventajosos. Emisiones de eurobonos

Papel Eurocomercial

Es un instrumento perteneciente al mercado de deuda a corto plazo. Se trata de una emisin de pagars negociables con vencimiento a corto plazo.

Las caractersticas ms importantes son:

a. Los vencimientos son flexibles, siendo fijados por el emisor en el momento de su emisin. b. El nominal de los ttulos es bastante ms alto que el de los eurobonos. Viene a valer 100.000 dlares. c. Las emisiones no estn aseguradas. d. Por lo general, aunque no siempre, se emiten al descuento.

Ventajas:

1. Los fondos obtenidos son ms baratos que los crditos o prstamos bancarios.2. Flexibilidad en el vencimiento. 3. El inversor puede diversificar sus fuentes de financiacin. 4. Es menos costoso que emitir euronotas al no tener que pagar comisiones de aseguramiento. 5. Dado el amplio rango de vencimiento, los inversores pueden encontrar un instrumento que se ajuste a sus requerimientos. 6. Como son reembolsables en un plazo inferior al ao, los inversores slo estn expuestos a un riesgo de crdito a corto plazo.

Limitaciones:

a. Al no estar asegurado, el emisor no puede garantizar que podr colocar los pagars y conseguir los fondos. b. Si el emisor desea amortizar los pagars sin realizar otra emisin de los mismos, para obtener los fondos necesarios, precisar una lnea de crdito o prstamo bancario, lo que puede resultar bastante caro. c. El alto valor nominal los hace poco atractivos para el emisor. Euronotas

Se trata de programas de financiacin cuyo principal mtodo de captacin de fondos consiste en la emisin sucesiva de ttulos a corto plazo (euronotas o certificados de depsitos) amparada en un compromiso de suscripcin a medio plazo por un grupo de entidades financieras.

Caractersticas

a. Se trata de programas de financiacin a medio plazo, materializados en ttulos emitidos a corto plazo. b. Estn aseguradas por uno o ms bancos de inversin, lo que implica que el emisor recibir su financiacin si los inversores no adquieren el papel.

c. Se emiten en vencimientos fijos de 1, 3 y 6 meses y se suele hacer a travs de subastas. d. Su valor nominal suele ser de 500.000 dlares.

Ventajas:

1. Pueden ser una fuente de financiacin ms barata que los crditos bancarios.2. Al estar aseguradas, el inversor tiene ms garanta de que recibir los fondos. 3. Al ser emitidas a travs de subasta, el papel ser emitido al menor costo. 4. Dado el amplio campo de vencimiento los inversores pueden encontrar un instrumento financiero que se ajuste a sus necesidades. 5. Al ser reembolsables en un tiempo inferior al ao, los inversores slo estn expuestos a un riesgo a corto plazo.

Limitaciones:

a. Suelen ser ms caras que el papel eurocomercial.b. Los vencimientos suelen ser menos flexibles.c. El empleo del sistema de subasta hace que el emisor no conozca el coste del prstamo hasta la fecha de emisin.

MERCADO DE EUROACCIONES

Mercado en el que las grandes sociedades de los pases industrializados, o las compaas multinacionales, colocan emisiones de nuevas acciones por medio de grupos de bancos que, a su vez, las ofrecen a sus clientes. Con esta denominacin se engloban ttulos principalmente que en su origen son representativos de la deuda de una empresa, pero que, posteriormente, en las condiciones y plazos que se hayan fijado en el momento de la emisin, son susceptibles de ser canjeados por acciones, o bien conllevan el derecho a adquirir las mismas, al tener incorporado un certificado de opcin o warrant. En esta denominacin se incluyen no solamente las acciones propiamente dichas, sino que tambin engloba el conjunto de instrumentos que conllevan la presencia actual o potencial de ttulos representativos del capital propio de las empresas.

El principal segmento de emisin y contratacin internacional de acciones, al margen de los mercados burstiles, es lo que suele denominarse mercado de euroacciones, debido a su estructura supranacional. El trmino euroacciones se refiere a la emisin o colocacin de acciones fuera del mercado domstico por medio de un tipo de sindicacin y distribucin similar al empleado en los eurobonos.

El trmino acciones internacionales hace referencia a la emisin o colocacin de acciones realizadas simultneamente en varios mercados de valores, pertenecientes a diferentes pases.

Los elementos bsicos que participan son:

a. La oferta de fondos: representada por los inversores en estos instrumentos.

b. La demanda de fondos: las compaas que pretenden colocar los ttulos en este mercado.

c. La mediacin: realizada por los bancos y firmas de valores internacionales a travs de los cuales se intenta realizar cada colocacin.

Los centros ms importantes son: Suiza, Gran Bretaa, Alemania y Japn. La globalizacin ha permitido la creacin de un mercado de enorme potencial: el mercado de euroacciones. Las euroacciones son acciones emitidas en mercados financieros en moneda diferente a la moneda de curso legal. Como el resto de los instrumentos en los euromercados, su nominal es elevado y no estn sujetas a la legislacin del pas donde se colocan, lo que les confiere un especial atractivo.

Las euroacciones permiten a las empresas emitir capital, colocarlo y distribuirlo en mltiples mercados extranjeros lo que supone mayores posibilidades de financiacin y de darse a conocer internacionalmente. Su principal desventaja es que la emisin de euroacciones dispersa la propiedad del capital. Los mercados de euroacciones absorben colocaciones que pueden variar.

MONEDAS MS UTILIZADAS PARA REALIZAR TRANSACCIONES EN LOS EUROMERCADOS

Dlar de EE.UU. 31%Euro de la EU 17%Yen de Japn 15%Franco de Suiza 11%Libra Esterlina Gran Bretaa 9%Florn de Holanda 6.5%Dlar australiano 6%Otras monedas.4.5%

OPERACIONES FINANCIERAS EN EL EUROMERCADO CON EXPLICACIONES SENCILLAS.

Financiacin de importaciones en divisas:

Si compramos, queremos financiacin para hacer frente a los pagos. La financiacin se la pediremos a un banco. Los bancos piden documentos que demuestren que se va a realizar la importacin. Cuando el banco tiene todos los documentos estudiados, estudia el riesgo de la operacin.

Si decide conceder la financiacin, el banco va al euromercado con todos los contratos que tenga y busca aquella entidad que le ofrezca el mejor precio. Una vez conseguida esa cantidad, paga directamente al exportador, y el importador har los pagos al banco.

Si el importador incumple por alguna razn, la operacin bancaria subsiste y ste tiene que pagar al banco el importe del crdito, adems de una indemnizacin por gastos extraordinarios generados. Ser el comprador quien tenga que pedir responsabilidades a su vendedor.

Financiacin de exportaciones en divisas:

Es una operacin anloga a la anterior, vista desde el otro lado. Si yo exporto y no cumplo con mi contrato, el importador tendr que hacer frente al prstamo bancario. Despus e dirigir a m para pedirme una indemnizacin. El Forfaiting:

Letra de Cambio:

El librador es el acreedor. Si el librado acepta las condiciones, entonces existe la obligacin cambiaria. Librado y aceptante no tienen por qu coincidir. EL banco ser el tenedor de la letra. Si la letra tiene un plazo, el banco paga el importe ntegro menos el inters de descuento.El forfaiting es un descuento por parte de un banco de una serie de efectos comerciales que el exportador libra a cambio de la venta de sus mercaderas y que son aceptadas por el importador.

Principal de la L.C. = Ppal de la operacin + intereses x aplazamiento del pago.

El vendedor va a descontar la L.C. en un banco mediante un endoso. El banco no va a pagar al vendedor el total del importe de la letra, le va a descontar los intereses que deje de percibir por no usar el dinero que me paga y tambin las comisiones.

En el forfaiting, el banco descuenta documentos mercantiles expresados en eurodivisas. En l no cabe la accin de regreso, slo cabe la accin directa. El banco slo tiene a una persona contra la que ir en caso de impago. Para resolver el problema, el banco exige el aval bancario de una entidad de primera categora que acredite su solvencia internacional.

RAI: Registro de Aceptaciones Impagadas.Estos ttulos estn cifrados en divisas con las que el banco pueda refinanciarse fcilmente. El banco volver a endosar la letra recibida, y para que este endoso sea rpido, es necesario que la divisa sea fuerte y demandada.

Financiaciones puras en eurodivisas:

Las operaciones anteriores eran subsidiarias a una compraventa internacional. Las operaciones puras no son subsidiarias a una operacin comercial. En este caso, quien pide l crdito no justifica al banco que es para realizar una operacin comercial El banco slo tendra que analizar la solvencia de la empresa.

Estos crditos sirven para buscar el mejor tipo de inters. El problema es que consigue un tipo de inters menor, pero asume un riesgo de cambio. Para evitar ese riesgo, contrata un seguro de cambio, que encarecer la operacin, o el contrato de crdito incluye una clusula multidivisa (en ella el crdito se cifra en distintas divisas, dlar..yen...) as al realizar el pago, el deudor puede elegir pagar en la divisa que ms le convenga. Cuando el empresario recibe el crdito, puede cambiarlo a su moneda, lo que se busca es la mejor combinacin Tipo Inters / Tipo de cambio. Como son crditos personales, se piden garantas de tipo personal. Si son a largo plazo, el tipo de inters es variable, si es a corto plazo el t de inters puede ser fijo (no es para operaciones internacionales), puede ser para hipotecas, consumo, etc.

PRSTAMOS SINDICADOS EN EURODIVISAS:

Es un Crdito que se solicita por Estados o grandes empresas cuando necesitan mucho dinero y quieren devolverlo a largo plazo. Irn al banco, y ste no les conceder el crdito, sino que agrupar a varios bancos (sindicato bancario) para que sean todos juntos los que concedan el crdito. En este sindicato cada banco tiene una funcin: Lead Manager:Banco Director, fue objeto de la peticin del prstamo, organiza el sindicato, pero antes analiza los riesgos de la operacin:

Situacin financiera del solicitante a travs de sus balances auditados.Situacin del sector de la empresa (crisis, crecimiento....)

Destino de la empresa a ese prstamo (ampliacin, fusin, instalacin en nuevos mercados...)

Situacin poltica y econmica del pas donde reside el solicitante.

Analizados los riesgos, negocia con el cliente las condiciones del crdito, despus organiza el sindicato y elabora el contrato, una vez firmado ste, acaban sus funciones como banco director.

Bancos Participantes:Son los que aceptan la oferta del banco director, y financian una parte del prstamo. Como son a largo plazo, venden esa participacin en el crdito a otros bancos.

Banco Agente:Nombrado por el sindicato. Es el banco director o uno de los bancos directores. Coordina al resto de los bancos, a los que enva toda la informacin con relacin al crdito. Tambin se encarga de calcular para cada periodo de vigencia el tipo de inters. Se encarga de la gestin de todos los movimientos de divisas que se puedan producir (pagan el importe del crdito al prestatario y distribuyen entre los bancos las aportaciones que haga el prestatario.) Adems se encarga de la gestin administrativa, judicial y legal del crdito.

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS EUROMERCADOS

Volumen de los euromercados. La liberalizacin de los mercados y el proceso de internacionalizacin al que estamos asistiendo dificultan la determinacin del tamao de los euromercados por dos motivos:

1. Los euromercados forman parte de los mercados internacionales en los que adems se funden y se confunden- el mercado de divisas, un rea gris de los mercados nacionales debido a la liberalizacin de los mismos y los mercados de bonos extranjeros.

2. La gran flexibilidad de los euromercados propicia la innovacin financiera y hace que cada da se creen nuevos productos que emplean instrumentos de varios mercados.

Segn el Banco Internacional de Pagos de Basilea, los mercados presentan las siguientes cifras: el euromercado de dinero alcanz a finales de 2001 un volumen aproximado de 11 billones de dlares. En esa misma fecha, el saldo vivo del mercado de eurobonos y euronotas era de 7 billones y el importe de prstamos sindicados ascenda a ms de un billn de dlares anual.

Procedencia geogrfica de los eurodepsitos. El Reino Unido es el pas donde ms eurodepsitos se generan con un 21%, seguido de Estados Unidos con un 11,5% del total de eurodepsitos. De Europa proviene el 40,7% de los eurodepsitos, con Alemania, Francia y Suiza a la cabeza, y de los centros off-shore el 18,6%, destacando las Islas Caimn, Singapur, Bahamas, Hong Kong y Bahrein. En los ltimos aos estos porcentajes se mantienen bastante estables, salvo en Japn, cuya participacin ha disminuido drsticamente debido a su persistente crisis econmica. Monedas ms utilizadas en los eurodepsitos. Aunque en un principio el euromercado estaba dominado casi exclusivamente por el dlar, en los ltimos aos el porcentaje de eurodepsitos en dlares se sita en torno al 50%. Estos eurodepsitos suben cuando el dlar se aprecia y descienden cuando ste se deprecia. La segunda moneda en importancia es el euro, con una participacin del 25,8%, seguido de lejos por la libra esterlina, el yen y el franco suizo.

Intentos de regulacin y los Acuerdos de Basilea.

La regulacin o la no regulacin de los euromercados ha sido siempre un tema de debate a lo largo de la existencia de los mismos. Intentar regular unos mercados cuya existencia se basaba en la libertad que los mismos ofrecan resultaba paradjico.

En un principio, la rapidez de su expansin amenazaba la estabilidad macroeconmica por la falta de control que los euromercados infligan sobre la oferta monetaria. Este problema se fue suavizando a medida que se conoci mejor el funcionamiento de los mismos y las autoridades monetarias podan incluirlos en sus predicciones sobre el crecimiento del dinero. Adems los grandes bancos nacionales son, a su vez, los que tienen mayor protagonismo en los euromercados de forma que las operaciones en ambos mercados estn bastante bien integradas. As, si los depsitos en los dos mercados fueran sustitutos perfectos y el dinero huyera de uno a otro las reservas totales del banco cubriran los recursos que pudieran ser exigidos a la vez por todos los clientes en cualquiera de las filiales. A esta estabilidad contribuy, en gran medida, los acuerdos de Basilea de 1974 por el que Estados Unidos y el grupo de los 30 se comprometan a asumir responsabilidades como prestamistas en ltima instancia, y el de 1981, por el que se requera la consolidacin de sus cuentas mundiales.

En las dcadas siguientes, la tendencia ha cambiado y las autoridades reguladoras han ido respondiendo a los euromercados desregulando sus mercados nacionales e incluso estableciendo sus propios euromercados en su territorio.

FACTORES QUE HAN INCIDIDO EN LA EXISTENCIA DE LOS EUROMERCADOS EN LA ACTUALIDAD

Los euromercados han experimentado un gran crecimiento dado que los eurobancos, al no estar sujetos a la jurisdiccin nacional, han venido operando con clara ventaja sobre los bancos nacionales. Hoy en da, y a pesar de la liberalizacin de los mercados financieros y de su carcter cada vez ms internacional, los euromercados un segmento de aquellos- siguen estando sometidos a menos restricciones que el resto. La ausencia de regulaciones hace que los eurobancos presenten claras ventajas sobre el resto de la banca. Entre ellas podemos citar:

1. Ausencia de regulacin nacional.

2. Ausencia de restricciones impositivas. 3. Ausencia de regulaciones nacionales en cuanto a la asignacin del crdito a sectores concretos.

4. No sujecin al cumplimiento de reservas mnimas ni de un coeficiente de caja.

5. Ausencia de regulacin en cuanto a los tipos de inters de activo y de pasivo.

CONCLUSIN

El desarrollo de los euromercados ha ampliado el acceso de las empresas a los mercados crediticios, abaratando el endeudamiento en comparacin con los tipos de inters del subyacente. Incluso pequeas empresas pueden acudir al euromercado a travs de sus bancos, y las grandes empresas pueden endeudarse en el mercado a tipos ms ventajosos, convirtiendo los recursos financieros en la moneda en la que necesitan invertir. La competencia en estos mercados ha dinamizado los mercados nacionales, beneficiando a los prestatarios. Al facilitar el acceso a los mercados financieros internacionales y contribuir a reducir las diferencias de tipos de inters real entre pases, los euromercados han contribuido a crear un mercado mundial de capitales, en beneficio del crecimiento de la economa mundial. Los euromercados han contribuido a crear un mercado mundial de capitales en beneficio del crecimiento de la economa mundial. Su aparicin y el prodigioso desarrollo que han experimentado en las ltimas dcadas viene trasformando el panorama monetario internacional hasta el punto que en la actualidad se pueden identificar dos sistemas monetarios internacionales ;el primero interestatal o pblico creado por el Fondo monetario Internacional (FMO) y el segundo constituido por los euromercados. Dentro del euromercado, el eurocrdito cumple una funcin especfica: proporciona grandes sumas de recursos financieros a largo trmino en las condiciones ms cercanas al corto plazo, evitando los riesgos y grandes costos.BIBLIOGRAFA

COSTA RAN, L. (1993), Nuevos instrumentos financieros en la estrategia empresarial, ESIC, 2 edicin, Madrid.

DEZ DE CASTRO, L. y MASCAREAS PREZ-IGO, J. (1991), Ingeniera financiera: la gestin de los mercados financieros internacionales, McGraw-Hill, Madrid.

MARTN MARN, J. L. y RUIZ MARTNEZ, R. J. (1991), El inversor y los mercados financieros, Ariel, Barcelona.

MARTIN MARN, J. L. y TRUJILLO PONCE, A. (2004), Manual de Mercados Financieros, Ed. Thomson, Madrid.

ONTIVEROS BAEZA, E. (1991), Mercados financieros internacionales, Espasa-Calpe, Madrid.

PAREJO, J. A. y otros (2007), Manual de Sistema Financiero Espaol, 20 edicin actualizada, Ariel Economa, Barcelona.

PEDROSA, M. (2002), Los mercados financieros internacionales y su globalizacin, Thomson, Madrid.

3