tp n3 psicologia

6
Escuela Normal Superior “Domingo Faustino Sarmiento” ISFD N 112 Carrera: Tramo de Formación Pedagógica Año de cursada: Primero Cátedra: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE I Profesora: Melina Araceli Grimaz Trabajo práctico: N 3 Fecha de entrega: 25-10 Nombre y Apellido del Alumno: Verónica Vidal E-mail: [email protected]

Upload: comuniloco

Post on 08-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psico

TRANSCRIPT

Escuela Normal Superior Domingo Faustino Sarmiento ISFD N 112

Carrera: Tramo de Formacin Pedaggica

Ao de cursada: Primero

Ctedra: PSICOLOGA DEL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE I

Profesora: Melina Araceli Grimaz

Trabajo prctico: N 3

Fecha de entrega: 25-10

Nombre y Apellido del Alumno: Vernica Vidal

E-mail: [email protected]

Trabajo Practico N 3

A partir de los textos sobre La infancia

1) Sintetiza claramente la postura de cada uno de los autores: Aries, De Mause, JacquesGlis.

2) Elabora una respuesta fundamentada a la pregunta Existe la infancia?

3) En el texto Imgenes de la infancia, la autora Sandra Carli nos propone realizar un trabajo de desnaturalizacin y desmistificacin de la infancia, con la finalidad de no entenderla como algo inmutable y dorado. A qu se debe sta propuesta?

4) Toma como inspiracin el trabajo realizado por la autora y busca tres imgenes en dnde creas que se representa las infancias de hoy. Fundamenta cada una.

Respuestas

1) Philippe Aries

Parece que la historia del nio, como la de la familia, en la antigedad romana, se vio complicada durante mucho tiempo por una problemtica nociva: el llamado trnsito de la familia gentilicia a la familia nuclear (los historiadores de la Edad Media y de la era moderna han sealado el mismo contrasentido).

Se sabe que el nio romano recin nacido se le posaba en el suelo. Corresponda entonces al padre reconocerlo acogindolo en brazos, elevarlo (elevare) del suelo: elevacin fsica que en sentido figurado, se ha convertido en criarlo. Si el padre no elevaba al nio ste era abandonado, expuesto ante la puerta, al igual que suceda con los hijos de los esclavos cuando el amo no sabia que hacer con ellos.

En ltimo caso, los nios elevados habran sido favorecidos por una eleccin, mientras que a los otros se los abandonaba: se mataba a los hijos no deseados de los esclavos, o a los nios libres no deseados por las mas diversas razones, no solo a los hijos de la miseria y del adulterio.

Esa situacin cambio a lo largo de los siglos II y III, pero no por meritos al cristianismo: los cristianos slo se apropiaron de la nueva moral. Aparece entonces un modelo distinto de la familia y el nio.

A partir de ese momento, el matrimonio asume una dimensin psicolgica y moral que no tenia en la Roma mas antigua, se extiende mas all de la vida, a la muerte, como demuestra el hecho de que reproduzca la simbologa sobre la tumba. La unin de los dos cuerpos se hace sagrada, al igual que los hijos que son el fruto de ella. Los vnculos naturales carnales y sanguneos son mas importantes que las decisiones de la voluntad. El matrimonio es mas importante que el concubinato, el nacimiento que la adopcin.

Los lazos sanguneos tanto legtimos como ilegtimos- adquieren un valor extraordinario.

La revalorizacin de la fecundidad: una familia poderosa era necesariamente una familia numerosa, en los castillos, en las cabaas, para garantizar la seguridad y la mano de obra.

Revaporizacin (ambigua) del nio: El infanticidio se convirti en delito, est prohibido abandonar a los recin nacidos, los cuales estn rigurosamente tutelados por la ley (la de la Iglesia y la del Estado).

A partir del siglo XVI, precisamente en las clases acomodadas el nio va a tener un modo propio de vestir.

Lloyd Demause

Teora psicogentica de la historia

1- La evolucin de las relaciones paternofiliales constituye una causa independiente del cambio histrico.

2- Presin generacional en favor del cambio psquico no solo espontnea, sino adems independientemente del cambio social y tecnolgico.

3- La historia de la infancia es una serie de aproximaciones entre adulto y nio en la que cada acortamiento de la distancia psquica provoca nueva ansiedad.

4- El complemento de la hiptesis de que la historia supone una mejora general de la puericultura.

5- La estructura psquica ha de transmitirse siempre de generacin en generacin a travs del estrecho conducto de la infancia.

Lo que sucede cuando un adulto se halla ante un nio que necesita algo. El adulto dispone, de tres reacciones: 1) Puede utilizar al nio como vehculo para proyeccin de los contenidos de su propio inconsciente. 2) puede utilizar al nio como sustituto de una figura adulta importante en su propia infancia. 3) o puede experimentar empata respecto de las necesidades del nio y actuar para satisfacerlas.

La serie de seis tipos representa una secuencia continua de aproximacin entre padres e hijos a medida que, los padres superaban lentamente sus ansiedades y comenzaban a desarrollar la capacidad de conocer y satisfacer las necesidades de sus hijos:

1) Infanticidio (Antigedad- siglo IV)

2) Abandono (siglos IV-XIII)

3) Ambivalencia (siglo XIV-XVII)

4) Intrusin (siglo XVIII)

5) Socializacin (siglo XIX-mediados del siglo XX)

6) Ayuda (comienza a mediados del siglo XX)

Jacques Glis

Destaca el concepto de individuacin de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del nio a travs de sus caractersticas principales: heteronimia, necesidad de proteccin, necesidad de un desarrollo especfico que lo convierte en adulto. La conformacin de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven caractersticas desarrolladas en magnitud desigual.

2) Existe la infancia?

El concepto y la experiencia de la infancia son productos sociales e histricos. La infancia puede ser analizada, segn dos dimensiones principales, en su dimensin histrica y en su dimensin epistemolgica. La infancia se muestra como una construccin vinculada a contextos sociales especficos, se encuentra en un punto donde convergen, la Pedagoga, la Psicologa y el Derecho.

La infancia ha sido construida como objeto de saber a ser descrito y analizado, a la vez que normalizado, por estas prcticas discursivas asociadas a instituciones y actores sociales particulares.

Tanto la conceptualizacin como las experiencias de nios y nias estn insertas en una trama histrica, econmica, cultural y poltica, en la que una diversidad de significados y vivencias se superponen, haciendo de la infancia un concepto multifactico y esquivo a definiciones categricas y unvocas. A travs de ella, se ponen en juego identidades, proyectos educativos y porvenires sociales.

3) La pregunta de la infancia invita a llevar adelante un trabajo de desnaturalizacin. En la medida en que la infancia no forma parte de una naturaleza inmutable, sino de la historia, se hace imperioso sacarla del paisaje dado para visualizarla desde una nueva comprensin de sus caractersticas.

Tambin requiere un trabajo de desmistificacin: la infancia no es lugar dorado, el mito al que se retoma para sustraerse de la historia. La memoria de la infancia que las artes han puesto en juego de diversas formas no hace mas que expresar el complejo, dificultoso trnsito por el tiempo de la infancia que solo se comprende desde relatos biogrficos, singulares, y no desde apelaciones universalistas.

4) Imgenes

La imagen muestra a un nio abriendo la puerta de un taxi.

A diario solemos encontrarnos con estos nios que viven en la calle, y por lo general ellos suelen realizar este tipo de trabajos.

A pesar de que el trabajo infantil esta prohibido por la ley. Los especialistas coinciden en que la causa del trabajo infantil es la pobreza.

En esta imagen vemos a un grupo de nios que concurren a una escuela rural, podemos observar tambin que en el grupo hay nios de diferentes edades, y que a pesar de que algunos viven a muchos kilmetros de ah hacen todo lo posible para poder llegar.

En esta imagen podemos observar a Laura Franco, Panam, animadora de un programa infantil actual. Ella es una de las animadoras que se encuentra vigente en este momento en la televisin.