tp - diarios sensacionalistas copy

33
$2,50 Recargo por envio al interior $0,50 2011 Primer Cuatrimestre FADU-UBA SEMIOLOGÍA FIORINI CUATRO INADAPTADOS SE CREEN UMBERTO ECO INSOLITO. MARCELO QUINTAS, PABLO ZADRO, LUCAS FOSQUE Y FERNANDO ASENJO CREEN QUE PUEDEN HACER UN TP Y ENCIMA BIEN! DOCENTE PAULA - GENERO DISCURSIVO DIARIOS SENSACIONALISTAS

Upload: alexiadigital

Post on 04-Jan-2016

139 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

$2,50Recargo por envio al interior $0,50

2011Primer CuatrimestreFADU-UBA

SEMIOLOGÍA FIORINI

CUATROINADAPTADOS SE CREENUMBERTO ECOINSOLITO. MARCELO QUINTAS, PABLO ZADRO, LUCAS FOSQUE Y FERNANDO ASENJO CREEN QUE PUEDEN HACER UN TP Y ENCIMA BIEN!

DOCENTEPAULA-GENERO DISCURSIVODIARIOS SENSACIONALISTAS

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

Diarios Sensacionalistas / 2Semiologia Fiorini

INDICESECCIÓN 1:

Introducción.Género a analizar.Hipótesis.Mitos. SECCIÓN 2:

Desarrollo.Análisis de Género: Temática/Retórica/Enunciación.Contrato de lectura.Interdiscursividad.Valor consumo. SECCIÓN 3:

Conclusiones.Verificación de la hipótesis. SECCIÓN 4:

Bibliografia.

3445

78

1521

30

3132

33

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

´

INTRODUCCIÓN SECCION 1

Diarios Sensacionalistas / 3Semiologia Fiorini

El corpus que vamos a tomar como análisis, es el de los Periódicos amari-llistas o sensacionalistas, particularmente los últimos exponentes del género que surgieron recientemente en Argentina en 2011, específicamen-te los diarios MUY y LIBRE.Estos diarios - que son producidos por grupos y empresas editoras que también producen periódicos considerados serios y referentes por excelencia del periodismo argentino - , en su salida adoptaron un neto corte amarillista o sensacionalista tanto desde su propuesta gráfica como desde su contenido, el tratamiento de las noticias que contiene, la construcción de sus titulares, el tratamiento de sus secciones y del tipo de imágenes que contiene.Uno de los problemas que plantean los diarios amarillistas es el tratamien-to poco creíble con que ofrecen la información al público. Es socialmente aceptado el preconcepto que este tipo de publicaciones tergiversa la infor-mación, la simplifica, la exagera y la maquilla en pos de obtener impacto y vender más ejemplares.Uno de los interrogantes que nos surgió cuando decidimos abordar este tema y trabajar sobre este tipo de publicación era saber porque en la actua-lidad un diario decide enmarcarse en este tipo de género, cuando por lo general tenemos medios donde “se sabe todo”, y se discute y se habla de todo como internet, televisión, redes sociales y chats, y es tan fácil contra-poner la información en todo momento y llegar a la conclusión de que algo es falso o está manipulado.El objetivo de este trabajo será buscar una hipótesis que nos permita plantear un camino a seguir para encontrar respuesta a este interrogante y nos brinde distintos análisis que nos permitan llegar a una conclusión sobre el tema, y entender cuál es la necesidad que hace a que estos nuevos medios que vieron la luz durante éste año se enmarquen en un género periodístico tan poco creíble como lo es el amarillismo o sensacionalismo.

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

Diarios Sensacionalistas / 4Semiologia Fiorini

GÉNERO A ANALIZAR:

LOS PERIÓDICOS AMARILLISTAS O SENSACIONALISTAS.

El mundo de la prensa divide los periódicos en dos clases: los amarillistas y los demás. Los demás son los "serios", es decir, los asociados a una clase social con un nivel cultural medio o alto. El vocablo amarillista hace referencia a "la prensa amarilla", el término amarillismo, significa "sensa-cionalismo, como lo practica la prensa amarilla". En cuanto a sensaciona-lismo, "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc." Por el contrario, el diccionario va un poco más allá y ya nos dice que el amarillismo es "sensacionalismo o tendencia a presen-tar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".

HIPÓTESIS

Hoy en día la televisión e internet acabaron por ser el instrumento mediáti-co de mayor influencia en la formación de las llamadas "opiniones medias". Los medios gráficos para asegurar su supervivencia en los tiempos actua-les donde predomina la información en internet y televisión, terminan diversificándose, en la mayoría de los casos se vuelven más amarillistas y sensacionalistas, para poner en imágenes y textos algo que en internet no está y ganar más impacto y presencia a la hora de transmitir la información al lector. Buscan por medio de ésta conversión un acercamiento, desde el sensacionalismo y la identificación, con el consumidor de información

_

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

Diarios Sensacionalistas / 5Semiologia Fiorini

ANÁLISIS DEL MITO.

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

Diarios Sensacionalistas / 6Semiologia Fiorini

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Diarios Sensacionalistas / 7Semiologia Fiorini

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

DESARROLLO

En la actualidad la prensa ha perdido seriedad, en la forma en que los temas son seleccionados, presentados y tratados, la objetividad de la que se jactaba en otros tiempos fue decayendo y parte de la profundidad con la que eran tratados los temas se perdió en beneficio de una superficialidad más entendible y de una aproximación a la realidad más elemental. Este fenómeno es fundamental a la hora de juzgar cierto descrédito en que ha caído nuestra gran prensa, en ocasiones no solamente amarillista sino casi un cómic de cuanto sucede, tal es el grado de vulgaridad en la noticia y en el humor que demuestra. Esto no es un obstáculo para que existan excelentes profesionales, tanto en el ámbito de información como de opinión, pero el tono de las noticias ha disminuido su altura intelectual, en relación con los tiempos que vivimos.Es necesario hacer una clara distinción entre el periodismo de investiga-ción y el periodismo amarillo. El primero, se sumerge en lo más crudo de la realidad para mostrarla en toda su evidencia y para que las “irregularida-des” en los actos y actividades cometidas desde los diversos poderes hasta la sociedad misma no queden escondidos, pero respeta el dato y el tono. El segundo, por el contrario, convierte lo anterior en una narración agresiva, espectacular y tensionada, donde se juega con las reacciones más primarias del lector y se olvida cualquier parámetro ético que controle el texto. Hay que remontarse al siglo XIX para comprender el nacimiento del amarillismo en la prensa. Éste se origina en la prensa norteamericana, en la disputa entre The New York World, propiedad de Joseph Pulitzer (1847-1911), y el The New York Journal, propiedad de William Randolph Hearst (1863-1951). Este es el surgimiento del amarillismo, que se produce por la feroz compe-tencia entre los mencionados diarios por establecer sus imperios de prensa después de la guerra civil americana (1861-1865). El término recibe el nombre de una historieta de la época, "El pilluelo amarillo" o sensaciona-lista, que siempre daba información falsa para atraer a los lectores.Con el término “amarillo” se engloban todas las formas que hay de presen-tar la información que no se ajustan de forma seria, contrastada y veraz a los hechos y a la realidad sin distorsionarla. En la prensa es fácil encontrar éstas fisuras en la presentación de la información, todo lo que no se ajusta a lo estrictamente periodístico, informativo, que abuse de la ingenuidad, la ignorancia o desconocimiento de un tema por parte del lector, o lo que es más grave, que subestime su capacidad de comprensión y su inteligencia. Muchas veces éstas fisuras en el tratamiento de la información se pueden encontrar en los medios que se promocionan como serios, con variedad de fines, principalmente económicos y políticosDespués de lo expuesto, la pretensión de mantener claramente una distin-ción entre “medios serios” y “medios amarillistas” parece bastante proble-mática. El amarillismo es parte de una estética inquietante, insubordinada

a lo serio, en una clara batalla por los nuevos espacios semióticos de la industria cultural, y batallar en contra de los nuevos medios masivos como la televisión e internet.

SECCION 2

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Diarios Sensacionalistas / 8Semiologia Fiorini

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

En la actualidad la prensa ha perdido seriedad, en la forma en que los temas son seleccionados, presentados y tratados, la objetividad de la que se jactaba en otros tiempos fue decayendo y parte de la profundidad con la que eran tratados los temas se perdió en beneficio de una superficialidad más entendible y de una aproximación a la realidad más elemental. Este fenómeno es fundamental a la hora de juzgar cierto descrédito en que ha caído nuestra gran prensa, en ocasiones no solamente amarillista sino casi un cómic de cuanto sucede, tal es el grado de vulgaridad en la noticia y en el humor que demuestra. Esto no es un obstáculo para que existan excelentes profesionales, tanto en el ámbito de información como de opinión, pero el tono de las noticias ha disminuido su altura intelectual, en relación con los tiempos que vivimos.Es necesario hacer una clara distinción entre el periodismo de investiga-ción y el periodismo amarillo. El primero, se sumerge en lo más crudo de la realidad para mostrarla en toda su evidencia y para que las “irregularida-des” en los actos y actividades cometidas desde los diversos poderes hasta la sociedad misma no queden escondidos, pero respeta el dato y el tono. El segundo, por el contrario, convierte lo anterior en una narración agresiva, espectacular y tensionada, donde se juega con las reacciones más primarias del lector y se olvida cualquier parámetro ético que controle el texto. Hay que remontarse al siglo XIX para comprender el nacimiento del amarillismo en la prensa. Éste se origina en la prensa norteamericana, en la disputa entre The New York World, propiedad de Joseph Pulitzer (1847-1911), y el The New York Journal, propiedad de William Randolph Hearst (1863-1951). Este es el surgimiento del amarillismo, que se produce por la feroz compe-tencia entre los mencionados diarios por establecer sus imperios de prensa después de la guerra civil americana (1861-1865). El término recibe el nombre de una historieta de la época, "El pilluelo amarillo" o sensaciona-lista, que siempre daba información falsa para atraer a los lectores.Con el término “amarillo” se engloban todas las formas que hay de presen-tar la información que no se ajustan de forma seria, contrastada y veraz a los hechos y a la realidad sin distorsionarla. En la prensa es fácil encontrar éstas fisuras en la presentación de la información, todo lo que no se ajusta a lo estrictamente periodístico, informativo, que abuse de la ingenuidad, la ignorancia o desconocimiento de un tema por parte del lector, o lo que es más grave, que subestime su capacidad de comprensión y su inteligencia. Muchas veces éstas fisuras en el tratamiento de la información se pueden encontrar en los medios que se promocionan como serios, con variedad de fines, principalmente económicos y políticosDespués de lo expuesto, la pretensión de mantener claramente una distin-ción entre “medios serios” y “medios amarillistas” parece bastante proble-mática. El amarillismo es parte de una estética inquietante, insubordinada

a lo serio, en una clara batalla por los nuevos espacios semióticos de la industria cultural, y batallar en contra de los nuevos medios masivos como la televisión e internet.

ANÁLISIS DEL GÉNERO:

Como se ve en el texto de Oscar Steinberg, Semiótica de los Medios Masivos, el género, al igual que el estilo, se circunscribe dentro de conjuntos de regula-ridades enunciativas, que permiten asociar entre sí componentes de una o varias áreas de productos culturales, y posibilita la postulación de condi-ciones de previsibilidad en la lectura de los textos, acciones u objetos culturales. Las descripciones de género articulan con mayor nitidez rasgos temáticos y retóricos, sobre la base de regularidades enunciativas.A continuación analizaremos el género elegido en base a las características Temáticas, Retóricas y Enunciativas que presenta.

_

TEMÁTICA:

Se entiende por dimensión Temática a aquellas que en un texto hacen referencia a “acciones y situaciones según esquemas de representabilidad históricamente elaborados y relacionados previos al texto”.Al empezar el análisis sobre las temáticas de los diarios, nuestro prejuicio nos decía que todo giraba en torno al morbo y al chisme. Sin embargo, los temas tratados por estos periódicos de tirada diaria son más amplios aunque el grueso del contenido está regido por pocos ejes. El primer eje que encontramos son los temas referidos a la Política Nacional y como subtemas la Economía como el más fuerte, luego, de acuerdo al año electoral en que vivimos hay mucho contenido sobre las Elecciones Presidenciales.Otro de los ejes más fuertes es el de la Seguridad con temas policiales o de orden Institucional como la Policía Metropolitana. En general encontra-mos muchas noticias sobre hechos violentos como homicidios o acciden-tes, reforzando la idea del gran interés por el morbo que tiene el lector. Hay una fuerte presencia a lo largo del diario de este tipo de hechos, gene-

_

ralmente locales, muchas veces teniendo una importancia desmedida en comparación con otras notas. Uno de los temas que nos llama mucho la atención es como esta tratado el Juego, referido a las loterías y quinielas. Vemos una fuerte conexión con su referente tanto televisivo como impreso, el medio “Crónica”. Entende-mos que encaja perfecto con los intereses del lector modelo, teniendo en cuenta el azar como recurso casi mágico hacia la salvación terrenal, dada la escasa y casi nula aspiración a poder vivir por encima de la media de vida del país a través del trabajo. Observamos que los temas de los periódicos tienen mucho que ver con la forma de vida del lector, que competencias tiene, en qué situación se encuentra. En algunas notas se hace demasiado juicio de valor sobre el destino de los gastos de ciertas figuras públicas como actores o jugadores de futbol, lo que nos da la pauta que el diario busca expresar los pensamientos de la gente común que cree que nunca va a llegar a la vida casi “real”, en el sentido monárquico de la palabra, de quienes son en definitiva el eje temático.El Espectáculo también es una temática por excelencia de los diarios sensacionalistas, diríamos, el plato fuerte. Lamentablemente para noso-tros pero evidentemente no tanto para los lectores modelo, el arte per se es dejado de lado por completo y de lo único que se habla prácticamente es de la vida privada de las estrellas de la televisión. Rara vez encontrare-mos notas sobre nuevos estrenos teatrales o muestras de arte en algún museo de nuestro país. Nuestro pensamiento es que los actores juegan el papel de modelos a seguir en cuanto a la moralidad y las buenas costum-bres. No hay un interés fuerte por la calidad del artista, sino sobre sus actos frente a la sociedad. Hay una proyección sobre “lo bueno y lo malo” a través de estas personas denominadas “publicas”, por eso el tema dentro del espectáculo no es artístico sino más bien humano.Por último, encontramos al Futbol como temática más fuerte dentro de la sección de Deportes. Si bien hay notas sobre otros deportes, es innegable que los resultados del fin de semana, o los papelones que hace el seleccio-nado de futbol prevalecen por sobre el resto. Se le dedican tapas, notas extra deportivas, extensos análisis y numerosas fotografías a todo color. Hay una variedad de tipologías de notas muy grande como en ninguna otra sección o tema, desde un enfoque estrictamente deportivo o completa-mente farandulero, donde los jugadores de futbol son casi tan importantes como un diputado nacional o un ministro de economía y los hechos que los envuelven aparecen si o si.

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Diarios Sensacionalistas / 9Semiologia Fiorini

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

Se entiende por dimensión Temática a aquellas que en un texto hacen referencia a “acciones y situaciones según esquemas de representabilidad históricamente elaborados y relacionados previos al texto”.Al empezar el análisis sobre las temáticas de los diarios, nuestro prejuicio nos decía que todo giraba en torno al morbo y al chisme. Sin embargo, los temas tratados por estos periódicos de tirada diaria son más amplios aunque el grueso del contenido está regido por pocos ejes. El primer eje que encontramos son los temas referidos a la Política Nacional y como subtemas la Economía como el más fuerte, luego, de acuerdo al año electoral en que vivimos hay mucho contenido sobre las Elecciones Presidenciales.Otro de los ejes más fuertes es el de la Seguridad con temas policiales o de orden Institucional como la Policía Metropolitana. En general encontra-mos muchas noticias sobre hechos violentos como homicidios o acciden-tes, reforzando la idea del gran interés por el morbo que tiene el lector. Hay una fuerte presencia a lo largo del diario de este tipo de hechos, gene-

_

ralmente locales, muchas veces teniendo una importancia desmedida en comparación con otras notas. Uno de los temas que nos llama mucho la atención es como esta tratado el Juego, referido a las loterías y quinielas. Vemos una fuerte conexión con su referente tanto televisivo como impreso, el medio “Crónica”. Entende-mos que encaja perfecto con los intereses del lector modelo, teniendo en cuenta el azar como recurso casi mágico hacia la salvación terrenal, dada la escasa y casi nula aspiración a poder vivir por encima de la media de vida del país a través del trabajo. Observamos que los temas de los periódicos tienen mucho que ver con la forma de vida del lector, que competencias tiene, en qué situación se encuentra. En algunas notas se hace demasiado juicio de valor sobre el destino de los gastos de ciertas figuras públicas como actores o jugadores de futbol, lo que nos da la pauta que el diario busca expresar los pensamientos de la gente común que cree que nunca va a llegar a la vida casi “real”, en el sentido monárquico de la palabra, de quienes son en definitiva el eje temático.El Espectáculo también es una temática por excelencia de los diarios sensacionalistas, diríamos, el plato fuerte. Lamentablemente para noso-tros pero evidentemente no tanto para los lectores modelo, el arte per se es dejado de lado por completo y de lo único que se habla prácticamente es de la vida privada de las estrellas de la televisión. Rara vez encontrare-mos notas sobre nuevos estrenos teatrales o muestras de arte en algún museo de nuestro país. Nuestro pensamiento es que los actores juegan el papel de modelos a seguir en cuanto a la moralidad y las buenas costum-bres. No hay un interés fuerte por la calidad del artista, sino sobre sus actos frente a la sociedad. Hay una proyección sobre “lo bueno y lo malo” a través de estas personas denominadas “publicas”, por eso el tema dentro del espectáculo no es artístico sino más bien humano.Por último, encontramos al Futbol como temática más fuerte dentro de la sección de Deportes. Si bien hay notas sobre otros deportes, es innegable que los resultados del fin de semana, o los papelones que hace el seleccio-nado de futbol prevalecen por sobre el resto. Se le dedican tapas, notas extra deportivas, extensos análisis y numerosas fotografías a todo color. Hay una variedad de tipologías de notas muy grande como en ninguna otra sección o tema, desde un enfoque estrictamente deportivo o completa-mente farandulero, donde los jugadores de futbol son casi tan importantes como un diputado nacional o un ministro de economía y los hechos que los envuelven aparecen si o si.

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Según la teoría de Barthes, “... el mito es un habla. Se trata de un modo de significación, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en la que se lo profiere. Existen en el mito dos sistemas semio-lógicos. Un sistema lingüístico, la lengua, denominado lenguaje objeto, y el mito mismo, denominado metalenguaje. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer.El mito es un habla despolitizada. Es necesario entender “política” como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. El objeto más natural contiene, por más débil que sea una huella política, la presencia más o menos memorable del acto humano que la ha produci-do, dispuesto, utilizado, sometido o rechazado. El mito es siempre meta-lenguaje; la despolitización que opera interviene sobre un fondo ya natura-lizado, despolitizado, por un metalenguaje general, adiestrado para contar las cosas, y no para actuarlas.”(Cuadernillo de Lectura: "El Mito, hoy”, Ronald Barthes).Las grandes empresas editoras responsables de la impresión de los grandes diarios en Argentina en los últimos tiempos se vieron muy desprestigiadas a raíz de la salida de nuevos medios que denunciaban falsedad en la infor-mación brindada, denuncias e irregularidades que llevaron al desprestigios de diarios que en otros tiempos eran sinónimo de objetividad y credibili-dad, como La Nación y Clarín. A su vez el avance de los lectores de medios digitales y el incremento de los sectores populares más el énfasis puesto desde los sectores del Gobierno de los últimos años en la creación de políticas en beneficio de estos, hacen necesario que el nuevo objetivo de la información sea llegar a estas clases populares para implantar ideologías. En el caso de los periódicos analizados, se utiliza como referente los diarios nacidos con anterioridad destinados a un público de origen popular , donde las noticias eran presentadas con un tratamiento específico, desti-nadas a un público con escasos recursos culturales, principalmente obreros fabriles, como lo hace el periódico Crónica. Estos formatos son utilizados como medio para volcar nuevas ideologías con un tratamiento específico que recurre a la sensación, el impacto y la espectacularidad para llegar a la gente.El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable la información que responda a una estructura mítica que uno que a simple vista parece complejo y se expresa de forma compleja sobre cierto tema. La realidad es demasiado compleja como para absorberla tal como es, sin mediación mitológica.Estos nuevos medios utilizan el mito de que el ciudadano de clases popula-res sólo consume un tipo de información y productos culturales poco elaborados, y que solo presentando la información y la realidad como un cuento o historia con personajes, sucesos, pasiones objetivos, intrigas y

muchas veces desenlaces trágicos o felices podrá llegar a él. Para eso, las noticias deben tener determinado tratamiento. Se recurre a un tipo de titulares con más impacto, noticias del mundo del espectáculo y el deporte, se hace hincapié en las noticias nacionales especialmente las de homicidios, robos, escándalos, sucesos barriales para lograr identifica-ción con el lector.La persona que intente derribar esta línea de pensamiento, logra politizar este mito, desmitificarlo, cuando llega a identificar quien es realmente el emisor de estos mensajes, en el caso del diario MUY, es propiedad de los mismos responsables del diario Clarín, cuando se compara la información y noticias en ambos medios se percibe un desfasaje en el tratamiento de la información en cada diario, la misma nota que en un diario toma cierto tono, carácter y rigor periodístico, en su versión amarillista es manipulado como un cuento, usando titulares graciosos, restándole rigor se ablanda la noticia y se simplifica para que sea de fácil acceso, y muchas veces la infor-mación está orientada hacía un desenlace que le quite al lector la obliga-ción de tener que tomar una decisión personal sobre el tema. Se convierte en una especie de producto ideológico enlatado donde se abre, se consume y se desecha, y no hay una elaboración intelectual significativa.Tal grado de diferenciación en el nivel de información que presenta n dos productos periodísticos provenientes del mismo emisor o productor, nos hace llegar a la conclusión de que uno de ellos miente, o alguno de los dos está construido de forma simplificada y menos rígida para producir impac-to y ser más fácilmente asimilado. Nos volcamos más por la última opción, ya que no hablaría muy bien de un diario el hecho de “mentir”.

RETÓRICA

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Diarios Sensacionalistas / 10Semiologia Fiorini

-Tapa del Diario “Libre”

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Diarios Sensacionalistas / 11Semiologia Fiorini

-Tapa del Diario “MUY”

Diarios Sensacionalistas / 12Semiologia Fiorini

ANÁLISIS DE LAS PORTADAS:

El diario LIBRE presenta siempre una nota principal que ocupa casi la totalidad de la publicación, destacándose claramente por sobre las demás noticias. Esta nota principal tiene el formato de titular y bajada acompa-ñando a una fotografía ilustrativa del personaje al que se refiere la nota, en el caso de la edición analizada Sergio Schoklender. En el titular, “VIDA DE GARCA”, ningún elemento es de carácter informativo respecto al aconte-cimiento, sino que da una pista del tono de la nota. Este titular adquiere más fuerza y sentido al funcionar como anclaje y relevo de la fotografía de portada, donde el personaje parecería que esta posando para la cámara, mientras se lo ve en algún centro turístico de invierno. Como vimos en los textos de Roland Barthes, Retórica de la imagen, esta fotografía tiene una fuerte connotación, ya que el Ski y la nieve son depor-tes que simbolizan cierto nivel económico y social y se lo vincula con gente de clase alta/media; lo cual no diría mucho sobre Schoklender si no fuera por el titular.El diario MUY, en cambio, propone también una nota principal, pero no acapara tanto lugar como en el diario LIBRE. El papel de la fotografía es totalmente secundario, y no aporta ninguna connotación fuerte. El titular escrito es lo más destacado de la noticia principal, usando recursos tipográficos más sobrios y prolijos que LIBRE.En cuanto a la estructura de la noticia, se aprecia un titular en primer plano, acompañado de una bajada más extensa. En resumen, tanto el título como la bajada son menos provocativos y más informativos que LIBRE.

ANÁLISIS DEL INTERIOR:

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

La dimensión retórica se entiende “no como un ornamento del discurso, sino como una dimensión esencial a todo acto de significación”, abarcativa de todos los mecanismos de configuración de un texto que devienen en la “combinatoria” de rasgos que permite diferenciarlo de otros. Un conjunto de aspectos formales como los mecanismos de configuración del texto que permitan diferenciar a un género de otro.

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Diarios Sensacionalistas / 13Semiologia Fiorini

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

ENUNCIACIÓN:

Se define como “enunciación” al efecto de sentido de los procesos de semiotización por los que en un texto se construye una situación comuni-cacional, a través de dispositivos que podrán ser o no de carácter lingüísti-co. La definición de esa situación puede incluir la de la relación entre un “emisor” y un “receptor” implícitos, no necesariamente personalizables.

LIBRE-ENUNCIADOR EMPÍRICO

Editorial Perfil S.A.La Editorial Perfil es una empresa editorial argentina especializada en producir revistas semanales. Su nombre legal es Editorial Perfil S.A. Es una de las empresas del rubro más importantes de la Argentina. Algunas de las revistas más impor-tantes que produce son Caras, Noticias, Hombre y Segundamano. También edita el periódico homónimo, Perfil, e imprime publicaciones de otras editoriales que no disponen de imprentas propias.

_

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

ENUNCIADOR MODELO

En simultáneo con MUY , la editorial Perfil anunció la salida de Libre. El diario Libre, el nuevo periódico de la Editorial Perfil, se autodenomina “diario más rápido” se vende en todos los kioscos y puntos de venta del país a diferencia de MUY que tiene circulación limitada en algunas zonas. Ofrece a los lectores un novedoso formato y también un inédito modo de leer un diario de papel “Haciendo honor a su nombre, será una estructura más libre del formato tradicional que conocemos como diario”. Darío Gallo, Jefe de Redacción La redacción de Libre ofrece por medio de su producto noticias exclusivas y periodismo de calidad.“Intentaremos atraer a los que fueron abandonados por otros diarios en los últimos años, sumar nuevos lectores a un mercado en crisis y enfocarnos en brindar una experiencia de lectura que sea tentadora para quienes no son habitúes del papel”

DESTINATARIO

Al igual que el diario MUY, construye como lector modelo a un grupo popular, consumista y familiar, citado anteriormente. El costo y el formato de LIBRE es el mismo que el de MUY.

MUY-ENUNCIADOR EMPÍRICO

AGEA Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (Grupo Clarín)En 1999, el Grupo Clarín se constituyó formalmente como Sociedad Anónima. Los accionistas mayoritarios de Grupo Clarín S.A. son la Sra. Ernestina Herrera de Noble, el Sr. Héctor Horacio Magnetto, el Sr. José Antonio Aranda y el Sr. Lucio Rafael Pagliaro. En la nueva sociedad se consolidaron las participaciones que hasta entonces poseían los mismos en las diferentes compañías del Grupo.El 27 de diciembre de 1999, el Grupo Clarín S.A. y Goldman Sachs -una de las firmas globales líderes de banca de inversión- suscribieron un acuerdo de asociación, por el cual Goldman Sachs realizó una inversión directa en el Grupo Clarín S.A. La operación implicó un aumento de capital de Grupo Clarín S.A. y la incorporación de Goldman Sachs como socio minoritario del mismo, con una participación del 18% del capital accionario.La asociación se inscribe dentro del camino iniciado por el Grupo Clarín en 1994, cuando comenzó a preparar su estructura con vistas a acceder al mercado internac-ional de capitales, y de este modo potenciar su camino de crecimiento y expansión. Entre sus objetivos estratégicos de mediano plazo se encuentran una gradual apertura de su capital y la cotización pública de parte de sus acciones.El Grupo Clarín contempla esta asociación tanto en términos financieros como estratégicos. Además de su aporte financiero, Goldman Sachs aporta su amplio conocimiento de los mercados de capitales globales y de las industrias de medios, tecnología y comunicaciones.

ENUNCIADOR MODELO

Se lo reconoce por no ser elitista, trata con todo tipo de público. Se presenta como un diario ágil, útil y espectacular para toda la gente. Su diseño busca el alto impacto, con las noticias necesarias para que el lector acceda a lo que pasa y para que se divierta leyéndolo. La propuesta privilegia la espectacularidad informativa. Y una valoración periodís-tica basada en lo interesante, lo útil y lo cercano. Es un diario emotivo, que transpira sensaciones. El modelo gráfico está pensado para que todas las páginas sean distintas y con muchos detalles. Y la fotografía ocupa un lugar preeminente. Nos planteamos que la lectura de Muy sea como un paseo agradable, con ritmo y con sorpresa.El lenguaje del diario busca la máxima comprensión, es sencillo y sin complica-ciones. En palabras de los directivos de Muy: “Escribimos para la gente común sin caer en la chabacanería. Y sin pretender ser arrogantes ni intelectualizados”.

DESTINATARIO

Construye como lector modelo a un grupo popular, consumista y familiar. Por lo general son familias de bajos recursos, de barrios humildes de provincia o periferia de Capital Federal, donde los padres trabajan en empleos de bajo salario y alta carga horaria. Los padres por lo general no tuvieron acceso a educación universi-taria y en muchos casos tampoco secundaria, o si cursaron abandonaron los estudios. Las familias son numerosas tienen pocos recursos, consumen productos culturales por lo general mediaticos, en especial televisivos. Concurren a escuelas públicas, consumen programas televisivos de entretenimiento y escuchan grupos musicales populares principalmente enmarcados dentro de los géneros de rock nacional y grupos tropicales. La concurrencia es de un público de clase baja a media. El costo de acceso a la publicación bajo, y es mucho más accesible en comparación a diarios ajenos al grupo amarillista como La Nación, Clarín, Perfil, Tiempo Argentino, etc.

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

Diarios Sensacionalistas / 14Semiologia Fiorini

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Se define como “enunciación” al efecto de sentido de los procesos de semiotización por los que en un texto se construye una situación comuni-cacional, a través de dispositivos que podrán ser o no de carácter lingüísti-co. La definición de esa situación puede incluir la de la relación entre un “emisor” y un “receptor” implícitos, no necesariamente personalizables.

LIBRE-ENUNCIADOR EMPÍRICO

Editorial Perfil S.A.La Editorial Perfil es una empresa editorial argentina especializada en producir revistas semanales. Su nombre legal es Editorial Perfil S.A. Es una de las empresas del rubro más importantes de la Argentina. Algunas de las revistas más impor-tantes que produce son Caras, Noticias, Hombre y Segundamano. También edita el periódico homónimo, Perfil, e imprime publicaciones de otras editoriales que no disponen de imprentas propias.

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

ENUNCIADOR MODELO

En simultáneo con MUY , la editorial Perfil anunció la salida de Libre. El diario Libre, el nuevo periódico de la Editorial Perfil, se autodenomina “diario más rápido” se vende en todos los kioscos y puntos de venta del país a diferencia de MUY que tiene circulación limitada en algunas zonas. Ofrece a los lectores un novedoso formato y también un inédito modo de leer un diario de papel “Haciendo honor a su nombre, será una estructura más libre del formato tradicional que conocemos como diario”. Darío Gallo, Jefe de Redacción La redacción de Libre ofrece por medio de su producto noticias exclusivas y periodismo de calidad.“Intentaremos atraer a los que fueron abandonados por otros diarios en los últimos años, sumar nuevos lectores a un mercado en crisis y enfocarnos en brindar una experiencia de lectura que sea tentadora para quienes no son habitúes del papel”

DESTINATARIO

Al igual que el diario MUY, construye como lector modelo a un grupo popular, consumista y familiar, citado anteriormente. El costo y el formato de LIBRE es el mismo que el de MUY.

MUY-ENUNCIADOR EMPÍRICO

AGEA Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (Grupo Clarín)En 1999, el Grupo Clarín se constituyó formalmente como Sociedad Anónima. Los accionistas mayoritarios de Grupo Clarín S.A. son la Sra. Ernestina Herrera de Noble, el Sr. Héctor Horacio Magnetto, el Sr. José Antonio Aranda y el Sr. Lucio Rafael Pagliaro. En la nueva sociedad se consolidaron las participaciones que hasta entonces poseían los mismos en las diferentes compañías del Grupo.El 27 de diciembre de 1999, el Grupo Clarín S.A. y Goldman Sachs -una de las firmas globales líderes de banca de inversión- suscribieron un acuerdo de asociación, por el cual Goldman Sachs realizó una inversión directa en el Grupo Clarín S.A. La operación implicó un aumento de capital de Grupo Clarín S.A. y la incorporación de Goldman Sachs como socio minoritario del mismo, con una participación del 18% del capital accionario.La asociación se inscribe dentro del camino iniciado por el Grupo Clarín en 1994, cuando comenzó a preparar su estructura con vistas a acceder al mercado internac-ional de capitales, y de este modo potenciar su camino de crecimiento y expansión. Entre sus objetivos estratégicos de mediano plazo se encuentran una gradual apertura de su capital y la cotización pública de parte de sus acciones.El Grupo Clarín contempla esta asociación tanto en términos financieros como estratégicos. Además de su aporte financiero, Goldman Sachs aporta su amplio conocimiento de los mercados de capitales globales y de las industrias de medios, tecnología y comunicaciones.

ENUNCIADOR MODELO

Se lo reconoce por no ser elitista, trata con todo tipo de público. Se presenta como un diario ágil, útil y espectacular para toda la gente. Su diseño busca el alto impacto, con las noticias necesarias para que el lector acceda a lo que pasa y para que se divierta leyéndolo. La propuesta privilegia la espectacularidad informativa. Y una valoración periodís-tica basada en lo interesante, lo útil y lo cercano. Es un diario emotivo, que transpira sensaciones. El modelo gráfico está pensado para que todas las páginas sean distintas y con muchos detalles. Y la fotografía ocupa un lugar preeminente. Nos planteamos que la lectura de Muy sea como un paseo agradable, con ritmo y con sorpresa.El lenguaje del diario busca la máxima comprensión, es sencillo y sin complica-ciones. En palabras de los directivos de Muy: “Escribimos para la gente común sin caer en la chabacanería. Y sin pretender ser arrogantes ni intelectualizados”.

DESTINATARIO

Construye como lector modelo a un grupo popular, consumista y familiar. Por lo general son familias de bajos recursos, de barrios humildes de provincia o periferia de Capital Federal, donde los padres trabajan en empleos de bajo salario y alta carga horaria. Los padres por lo general no tuvieron acceso a educación universi-taria y en muchos casos tampoco secundaria, o si cursaron abandonaron los estudios. Las familias son numerosas tienen pocos recursos, consumen productos culturales por lo general mediaticos, en especial televisivos. Concurren a escuelas públicas, consumen programas televisivos de entretenimiento y escuchan grupos musicales populares principalmente enmarcados dentro de los géneros de rock nacional y grupos tropicales. La concurrencia es de un público de clase baja a media. El costo de acceso a la publicación bajo, y es mucho más accesible en comparación a diarios ajenos al grupo amarillista como La Nación, Clarín, Perfil, Tiempo Argentino, etc.

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

Diarios Sensacionalistas / 15Semiologia Fiorini

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

Se define como “enunciación” al efecto de sentido de los procesos de semiotización por los que en un texto se construye una situación comuni-cacional, a través de dispositivos que podrán ser o no de carácter lingüísti-co. La definición de esa situación puede incluir la de la relación entre un “emisor” y un “receptor” implícitos, no necesariamente personalizables.

LIBRE-ENUNCIADOR EMPÍRICO

Editorial Perfil S.A.La Editorial Perfil es una empresa editorial argentina especializada en producir revistas semanales. Su nombre legal es Editorial Perfil S.A. Es una de las empresas del rubro más importantes de la Argentina. Algunas de las revistas más impor-tantes que produce son Caras, Noticias, Hombre y Segundamano. También edita el periódico homónimo, Perfil, e imprime publicaciones de otras editoriales que no disponen de imprentas propias.

CONTRATOS DE LECTURAMODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

_

ENUNCIADOR MODELO

En simultáneo con MUY , la editorial Perfil anunció la salida de Libre. El diario Libre, el nuevo periódico de la Editorial Perfil, se autodenomina “diario más rápido” se vende en todos los kioscos y puntos de venta del país a diferencia de MUY que tiene circulación limitada en algunas zonas. Ofrece a los lectores un novedoso formato y también un inédito modo de leer un diario de papel “Haciendo honor a su nombre, será una estructura más libre del formato tradicional que conocemos como diario”. Darío Gallo, Jefe de Redacción La redacción de Libre ofrece por medio de su producto noticias exclusivas y periodismo de calidad.“Intentaremos atraer a los que fueron abandonados por otros diarios en los últimos años, sumar nuevos lectores a un mercado en crisis y enfocarnos en brindar una experiencia de lectura que sea tentadora para quienes no son habitúes del papel”

DESTINATARIO

Al igual que el diario MUY, construye como lector modelo a un grupo popular, consumista y familiar, citado anteriormente. El costo y el formato de LIBRE es el mismo que el de MUY.

MUY-ENUNCIADOR EMPÍRICO

AGEA Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (Grupo Clarín)En 1999, el Grupo Clarín se constituyó formalmente como Sociedad Anónima. Los accionistas mayoritarios de Grupo Clarín S.A. son la Sra. Ernestina Herrera de Noble, el Sr. Héctor Horacio Magnetto, el Sr. José Antonio Aranda y el Sr. Lucio Rafael Pagliaro. En la nueva sociedad se consolidaron las participaciones que hasta entonces poseían los mismos en las diferentes compañías del Grupo.El 27 de diciembre de 1999, el Grupo Clarín S.A. y Goldman Sachs -una de las firmas globales líderes de banca de inversión- suscribieron un acuerdo de asociación, por el cual Goldman Sachs realizó una inversión directa en el Grupo Clarín S.A. La operación implicó un aumento de capital de Grupo Clarín S.A. y la incorporación de Goldman Sachs como socio minoritario del mismo, con una participación del 18% del capital accionario.La asociación se inscribe dentro del camino iniciado por el Grupo Clarín en 1994, cuando comenzó a preparar su estructura con vistas a acceder al mercado internac-ional de capitales, y de este modo potenciar su camino de crecimiento y expansión. Entre sus objetivos estratégicos de mediano plazo se encuentran una gradual apertura de su capital y la cotización pública de parte de sus acciones.El Grupo Clarín contempla esta asociación tanto en términos financieros como estratégicos. Además de su aporte financiero, Goldman Sachs aporta su amplio conocimiento de los mercados de capitales globales y de las industrias de medios, tecnología y comunicaciones.

ENUNCIADOR MODELO

Se lo reconoce por no ser elitista, trata con todo tipo de público. Se presenta como un diario ágil, útil y espectacular para toda la gente. Su diseño busca el alto impacto, con las noticias necesarias para que el lector acceda a lo que pasa y para que se divierta leyéndolo. La propuesta privilegia la espectacularidad informativa. Y una valoración periodís-tica basada en lo interesante, lo útil y lo cercano. Es un diario emotivo, que transpira sensaciones. El modelo gráfico está pensado para que todas las páginas sean distintas y con muchos detalles. Y la fotografía ocupa un lugar preeminente. Nos planteamos que la lectura de Muy sea como un paseo agradable, con ritmo y con sorpresa.El lenguaje del diario busca la máxima comprensión, es sencillo y sin complica-ciones. En palabras de los directivos de Muy: “Escribimos para la gente común sin caer en la chabacanería. Y sin pretender ser arrogantes ni intelectualizados”.

DESTINATARIO

Construye como lector modelo a un grupo popular, consumista y familiar. Por lo general son familias de bajos recursos, de barrios humildes de provincia o periferia de Capital Federal, donde los padres trabajan en empleos de bajo salario y alta carga horaria. Los padres por lo general no tuvieron acceso a educación universi-taria y en muchos casos tampoco secundaria, o si cursaron abandonaron los estudios. Las familias son numerosas tienen pocos recursos, consumen productos culturales por lo general mediaticos, en especial televisivos. Concurren a escuelas públicas, consumen programas televisivos de entretenimiento y escuchan grupos musicales populares principalmente enmarcados dentro de los géneros de rock nacional y grupos tropicales. La concurrencia es de un público de clase baja a media. El costo de acceso a la publicación bajo, y es mucho más accesible en comparación a diarios ajenos al grupo amarillista como La Nación, Clarín, Perfil, Tiempo Argentino, etc.

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

Diarios Sensacionalistas / 16Semiologia Fiorini

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

Diarios Sensacionalistas / 17Semiologia Fiorini

LIBREEn las notas de interior, las fotografías son intervenidas constantemente. Se las recorta para que sobresalgan del marco contenedor para plantarlas sobre un fondo neutro. A su vez se le superpone la tipografía de los titula-res, como también bajadas e información satelital. Todo este conjunto le da una impronta de escenificación a las noticias, restándole importancia a lo que pueda aportar como información la imagen, siendo más importante la estética. También logran con esto darle mayor informalidad al diario, y supone una visión más liviana, amigable, de las cosas.A su vez, este uso de la imagen aporta una cierta complejidad que hace parecer a simple vista que hay mucha más información de la que realmente hay.Esto se completa con la manera de redactar de los periodistas, usando palabras sencillas, oraciones simples y claras. Muchas veces se aprecia el

tono irónico en las notas de política, el chiste fácil y cómplice en las notas de farándula, el estilo tribunero en las de deportes, y la crudeza en las policiales. Conclusión, hablan como el “pueblo”.

MUYEste diario tiene una manera más prolija y conservadora en cuanto al trata-miento de la imagen y como convive con los titulares. Las imágenes no son recortadas sobre fondos neutros ni sobresalen de sus contenedores, no son utilizadas para conformar “collages” caóticos como los de LIBRE. El contenido del diario en general se lo ve más ordenado, en parte gracias a esto, ya que las fotografías respetan una grilla más evidente que LIBRE y permite ordenar más fácilmente las cosas. Si bien la redacción de de MUY es sencilla y fácil, tanto por la elección de palabras de uso corriente y una manera de escribir amigable, no tiene el tono irónico y hasta a veces chistoso de LIBRE, sino que parece ser más serio y neutral. A diferencia de LIBRE, donde los titulares no son tan informativos, sino de opinión y postura de un periodista que habla en primera persona, el diario MUY plantea titulares más informativos y neutros, y casi nunca aparecen escritos en primera persona.También hace uso de acotaciones en imágenes hablando de una manera totalmente “callejera”, donde se reconocen los códigos culturales del públi-co al que apunta.

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

Diarios Sensacionalistas / 18Semiologia Fiorini

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

Diarios Sensacionalistas / 19Semiologia Fiorini

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

Diarios Sensacionalistas / 20Semiologia Fiorini

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

Diarios Sensacionalistas / 21Semiologia Fiorini

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

INTERDISCURSIVIDAD

Al analizar esta situación referida a los mensajes de pertenencia interdis-cursiva los cuales se tratan de discursos que se relacionan, se conectan de alguna forma con otros discursos (no necesariamente tienen que ser conexiones de discursos de igual materialidad) donde estas "relaciones/conexiones" no son intencionales sino que de alguna manera son de carácter social.Al abordar esta cuestión en relación con los dos soportes de prensa gráficos analizados, es decir, MUY y LIBRE; algunas de las interdiscursivi-dades que detectamos, que visualizamos a lo largo del desarrollo de la actividad del análisis son las siguientes:La primera de estas "conexiones" tiene que ver con un "ejercicio ó forma de lectura de titulares, de destacados" que se da en los soportes de prensa gráficos MUY y LIBRE (pero que dicha forma de lectura puede extender-se a todos los soportes de diarios) con el ejercicio de titulares puestos en juego por ejemplo por medios de información televisivos como "informa-tivos", ó la publicidad. Es decir, esta búsqueda de "enterarse", de "informarse" sea de algo ocurri-

_

Diarios Sensacionalistas / 22Semiologia Fiorini

MODOS DE ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO -PORTADASEl análisis de los modalidades de enunciación de las portadas de los sopor-tes de prensa MUY comparativamente con LIBRE, puede ser de impor-tancia para determinar las relaciones o diferenciaciones con respecto al Contrato de lectura constituido en ambos casos. MUYCon respecto a la portada del diario MUY, encontramos una impresión de Desorden y acumulación: mucho texto e imagen y color, distribuido en

unidades complejas, cada una de ellas con diferentes niveles.Los artículos están definidos por “títulos-bajadas”, cumpliendo con una función de seccionar y clasificar por ejemplo: El caso del día (título-bajada) - Lavan autos mientras pelean por su fábrica (destacado). Con lo cual, se percibe una Síntesis discursiva comparativamente con LIBRE, donde éste si exhibe un nivel más, es decir un pequeño desarrollo у párrafo de la noticia; en contraste con MUY donde solo tenemos dos o tres niveles: Título bajada - Destacado - Imagen (en algunos casos). Dicha estrategia de síntesis mencionada nos puede estar hablando de la constitución de un lector modelo que se busca que se entere de lo ocurrido solo a partir de la lectura de titulares (leer lo menos posible y a la vez “informarse”). Esto puede estar reflejando la importancia que a ganado en la actualidad una forma de lectura que se relaciona con el ejercicio de titulares puestos en juego por medios de información televisivos у la publi-cidad.Otra cuestión a resaltar es la Fragmentación del contenido por parte del enunciador, la cual se genera principalmente por una decisión gráfica de pleno de color, que contiene y determina el límite de las diferentes noticias. A la vez interviene una Jerarquización del enunciado (contenido) mediante el “tamaño” que ocupan los plenos de colores que contienen a las noticias. Como por ejemplo:“Hoy arranca con Tinelli. Tyson trajo hasta su suegra”. Posee una dimensión el pleno mucha más significativa que el “Caso del día. Lavan autos mientras pelean por su fábrica”. Además, en esta jerarquización, se pone en juego, la “dimensión” de los cuerpos tipográficos como la combinación de “caja alta con caja baja”. Existiendo también la posibilidad de que el texto este acompañado de Imagen. Es decir, si el contenido es de importancia para la publicación; ésta tendrá o contara con una imagen como también de un cuerpo tipográfico de consideración para su titular y la utilización de las mayúsculas para el mismo. Por consiguiente, el pleno de color de esta supuesta noticia, ocupara una proporción importante en el soporte. Otra cuestión relacionada a las formas de enunciación puestas en juego por el diario tiene que ver con una Codificación cromática de las noticias: es decir, estos plenos que varían su dimensión en función de la importancia de la noticia que el enunciador busca transmitir; poseen un valor cromáti-co. Tales como: Magenta, Verde, Rojo, Amarillo y Negro.Donde hallamos que los dos primeros tienen una codificación constante en las portadas de las diferentes publicaciones, o sea, siempre el Magenta para noticias del “Espectáculo o la Farándula”. Y el valor Verde siempre para el contenido que tiene que ver con el “Deporte” más precisamente el Fútbol. Mientras que las codificaciones para el resto de los colores (Rojo, Amarillo y Negro) van variando en las diferentes tiradas. Por lo tanto, el Rojo en una publicación puede aparecer para la codificación de una noticia “Policial у de Crimen”. Y en otra edición puede utilizarse para un contenido de “Política”.Esto habla de una prioridad que brinda el diario a estas dos temáticas. Es decir, que se codifique el “Espectáculo” y el “Fútbol” en tapa constantemente

con los mismos colores y no así al resto de las noticias; está determinando una importancia para el enunciador, la cual se trata: Que el lector siempre reconozca e identifique a primera vista estas dos clases de contenido. Y este lugar de privilegio que se da esta relacionado al interés popular sobre el espectáculo y el fútbol; que tienen un lugar de importancia en la vida de las personas en la actualidad y por lo tanto el diario no se mantiene ajeno a esta situación. En definitiva, constituye un lector modelo que principalmente y en prime-ra instancia le interesa saber sobre el espectáculo y el fútbol. Otra interpretación podría ser una estrategia donde se busca captar la atención del lector dándole lo que quiere ver primero: espectáculo y fútbol (ya que como dijimos ocupa un lugar de importancia en el interés popular; interés apoyado y alimentado por los medios de comunicación de masas) por lo tanto se le otorgaran las herramientas necesarias para que reconozca e identifique siempre a primera vista estas dos cuestiones con el objetivo final de que consuma el diario.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido exhibido en portada por el diario MUY encon-tramos principalmente que busca abarcar a un público más amplio (mujer y hombre) comparativamente con LIBRE. Esto se percibe:En el contenido puesto en tapa donde las temáticas de “espectáculo” y “deporte - fútbol”, tienen un lugar central de privilegio en las portadas, en el sentido de que siempre están presente y bajo la misma configuración cromática. El “lector modelo mujer” que produce el diario busca ser vinculado a la temática de espectáculo (esto lo podemos verificar en el modo de codifica-ción cromática, donde el magenta tiene un peso simbólico de representa-ción de la mujer; que se está poniendo en práctica en el diario) lo cual no quiere decir que a la mujer solo le interesen cuestiones de la farándula y el espectáculo, o que en la recepción solo mujeres vayan a leer esa sección. Pero si hay una decisión estratégica del diario de codificar de esa forma. La temática “deporte - futbol” significada constantemente en las publica-ciones por el color verde. Decisión que en la forma de representación no alude o no tiene una carga simbólica cromática como el caso anterior; ya que no es en este nivel que se busca abarcar al hombre. Sino que es puramente una decisión de recorte de contenido, es decir, la temática Deporte es muy amplia pero siempre se enfoca en la misma cuestión: el Fútbol. Esta decisión se apoya de alguna forma en un interés cultural y social donde el gusto principal del hombre es relacionado al fútbol. Esto no signi-fica que a todos los hombres les interese por igual el fútbol o les importe en definitiva el mismo. Pero si hay un interés cultural y simbólico en relación al hombre con el fútbol (históricamente alimentado por diferentes cuestiones) donde el diario va a actuar sobre esta situación.La configuración de todos estos elementos da como resultado un enuncia-

dor parcialmente pedagógico. Decimos que este vínculo establecido por el enunciador con el lector no es totalmente pedagógico ya que como se describió al comienzo, se exhibe cierto desorden y no se encuentra una absoluta clasificación del enunciado. Pero si el universo del discurso gene-rado: preordena, codifica y jerarquiza; por lo tanto de alguna forma se va a guiar al lector. Donde además se da un lugar de privilegio a temáticas de interés popular (fútbol y espectáculo) que tienen un peso cultural de importancia en la actualidad con el objetivo de captar al receptor, ya que como fue mencionado anteriormente dicho soporte de prensa gráfico busca insertarse en la categoría de los llamados diarios populares.

LIBREAl examinar la portada de “LIBRE” ingresamos en un universo por un lado distinto de las situaciones descriptas anteriormente y por otro lado nos encontramos con regularidades compartidas que hacen al género. En primer lugar no se divisa al nivel de MUY esta impresión de Desorden y acumulación producto del uso excesivo de texto, imagen y color, distri-buido en unidades complejas de diferentes niveles. Por el contrario se ve una síntesis tanto de imagen como de texto en relación a la cantidad del contenido expuesto en tapa. Es decir, al comparar el total del enunciado exhibido en las portadas de los dos soportes de prensa analizados encon-tramos: cuatro noticias puestas por LIBRE, frente a siete publicaciones del diario MUY. En definitiva, menos cantidad de noticias en tapa. Con respecto a las unidades de diferentes niveles generados en portada y comparativamente con el diario MUY, hallamos que LIBRE exhibe un nivel más, es decir: Título bajada - Destacado – Párrafo introductor - Imagen. Por otro lado la Jerarquización puesta en juego en el enunciado de LIBRE nada tiene que ver con las variaciones en las dimensiones de módulos como en el caso del diario analizado anteriormente. Si por el contrario, se relaciona con la jerarquización producto del tamaño de los cuerpos tipográficos e imagen. Es decir, las noticias de: “¡No se va! Boca 1 – Newell´s 0” y “Copa América: Estafa. Escándalo entradas agotadas” correspon-diente al diario del lunes 30 de Mayo. Son de importancia para esa publica-ción, ocupando un lugar y dimensión en el plano de privilegio comparati-vamente con las restantes noticias de ese día (“Chubut: primera derrota K” y “La vida country de Sergio Schoklender”). O sea, de las dos primeras noticias, la primera tiene mayor importancia que la segunda por que ocupa un lugar en la parte superior del diario coincidiendo con la ubicación de la marca del periódico, a su vez, cuenta con la imagen de mayor tamaño en portada. Frente a la segunda noticia (“Copa América: Estafa. Escándalo entradas agota-das”) ubicada en la parte media-inferior, contando con el valor de cuerpo tipográfico de mayor dimensión de la tapa pero no así la imagen.

CON RESPECTO AL ENUNCIADO EN TAPAAnalizando el contenido expuesto en portada por los diarios MUY y LIBRE visualizamos dos situaciones. Donde el primero de estos busca abarcar a un público más amplio en la constitución de su lector modelo (situación descripta anteriormente en el análisis del enunciado en tapa del

diario MUY) En contraste LIBRE estaría dejando fuera al género femenino en el contrato de lectura generado. Esto no quiere decir que la mujer no pueda leer o que no lee el diario, sino que a priori el lector modelo producido por éste no estaría "invitando" al género, a nivel del enunciado y de la enuncia-ción en comparación con MUY.La configuración de todos estos elementos determina al igual modo que en MUY un enunciador parcialmente pedagógico. Decimos parcialmente a razón de la impresión de desorden (mucho texto, imagen y color distribui-do en unidades complejas; en menor grado en LIBRE, pero en definitiva manifestado en el mismo) y la falta de una clasificación más notoria del contenido del enunciado. Donde además, no encontramos una codificación cromática del contenido como el caso del diario anteriormente mencionado pero si una jerarquiza-ción del enunciado que tiene que ver con la dimensión (tamaño) y ubica-ción (donde se encuentra) de la imagen y el texto.En relación al vínculo que se busca generar entre el enunciador y el lector modelo, percibimos que se intenta establecer una complicidad con el receptor de cierto periodismo “profesional”, “independiente” y no tan “popular” como si lo es en el caso de MUY, esto se transmite en ciertas estrategias que tienen que ver con el enunciado y las formas de enuncia-ción. Pero que a pesar de intentar variar las temáticas o las formas de mostrar las mismas, el diario va a recurrir a regularidades que hacen al género de “periódicos amarillitas” contradiciendo el vínculo que intenta transmitir. Algunos ejemplos y contradicciones que encontramos de las mencionadas estrategias que buscan establecer un vínculo con el lector de determinado periodismo “independiente”, “comprometido con su vocación”, "objetivo" son: Ya desde su nombre que le da identidad “LIBRE”, y de su bajada de marca: “AL FIN”. El cual analizándolo en el contexto actual de debate instalado alrededor de la dependencia de los medios de comunicación y consideran-do que es un diario que surgió no hace mucho tiempo (9 de Mayo de 2011) podemos pensar que este nombre denota o intenta transmitir cierta liber-tad, independencia, objetividad, en su forma de hacer periodismo. Otro ejemplo puede ser el no determinar un lugar de privilegio en tapa de las temáticas de espectáculo y fútbol (es decir, pueden estar o no. Diferen-te a MUY donde siempre tienen lugar en portada y una codificación cromática constante) lo cual va a resultar contradictorio ya que por momentos el diario va a darle una importancia a estos contenidos, no solo en el interior sino también en las portadas de algunas de sus publicaciones. Por lo tanto no va a renunciar a esta regularidad en las temáticas: espectá-culo y fútbol, que se verifican en los diarios de género “amarillistas o sensa-cionalistas”. Esto no quiere decir, que todos los diarios que contengan las mencionadas temáticas vayan a formar parte del género. Sino, que, lo que verificamos como una regularidad de los diarios " amarillistas o sensacio-nalistas” en relación a estos contenidos, es una utilización excesiva y un lugar de privilegio de los mismo. Otro ejemplo consiste en un desarrollo más extenso de las noticias en el interior del diario comparativamente con el diario MUY y en un nivel más

de los contenidos expuestos en portada (párrafo introductor al tema) en contraste también con MUY (donde éste, solamente exhibe destacados/titulares de las noticias del día). Una interpretación de esto podría ser: Que el soporte de prensa LIBRE es un diario profesional y comprometido con los sucesos que ocurren en el país, con lo cual encara las noticias con un grado de desarrollo y extensión, con el objetivo de que su lector satisfaga su necesidad de informarse.Un ejemplo donde verificamos esta complicidad que se intenta establecer con el lector de supuesto periodismo profecional, comprometido con la verdad, que investiga y debela los caso de corrupción, etc. Es a nivel de algunos de sus titulares tales como: "Descubrimos al cajero de Schoklender. Abraham Gotkin maneja desde las sombras el negocio de la constructora de las madres" (correspondiente al diario del viernes 10 de Junio). "Los cheques sin fondos de Schoklender". Donde se exhibe la fotografía de los mismo como si se tratara de un documento, de una prueba para develar el caso. (noticia correspondiente al diario del jueves 9 de Julio). "Los mails secretos que anticipaban la tragedia del avión del sol". Al igual que el ejemplo aterior, se vuelven a exhibir las supuestas imágenes de los mails, como si estos fueran una prueba contundente para descrubir la verdad de los hechos. (noticia correspondiente al diario del viernes 27 de Mayo). Por último, otro ejemplo tiene que ver con la utilización de un carácter tipográfico que podría denominarse como “Typewriter”. Una tipografía que imita la generada a partir de una máquina de escribir. Lo cual esto está hablando de “algo”, es decir, que se allá seleccionado ese carácter y no así otro, no es casual. Una interpretación sobre dicha tipografía podría ser: Transmitir la forma de trabajo originaria del periodista con la máquina de escribir, de un trabajo periodístico que vuelve a los origenes del mismo, comprometido con su profesión, independiente,objetivo,etc.

SPOT PUBLICITARIOS MUY Y LIBRE

Un ejemplo de otra materialidad (Audio-Visual) que podríamos citar resumidamente, que tiene que ver con los vínculos que intentan establecer estos dos diarios MUY y LIBRE. Es el caso de los “Spot publicitarios de televisión” de dichos periódicos. Que sirve para determinar dos posiciones distintas, o como buscan diferenciarse dentro del género; donde vemos que en el primero de los dos casos (MUY) dicha publicidad televisiva con su respectivo mensaje concuerda con el contrato de lectura generado en el soporte diario, ajustandose de mejor forma al género "periódicos amarri-llistas, sensacionalistas". Y como en el caso de LIBRE, en el mensaje producido por el spot publicitario televisivo, se va a percibir una estrategia para intentar diferenciarse dentro del género de diarios populares, pero como vimos anteriormente éste en definitiva va a caer en las regularidades del género de diarios amarrillistas y sensacionalistas. En el primero de los caso (MUY) vemos que: la publicidad basicamente consiste en un actor (Miguel Ángel Rodríguez) que relata las temáticas que abarca dicho diario como espectáculo, fútbol, sociales (son determinadas

claramente las intenciones populares del diario). Es decir, el mensaje publi-citario busca instalar una percepción la cual es: que MUY es un diario para la gente "común","popular","cotidiano","de todos los días", que publica contenido e información de interes para el ciudadano "común" de la capitál, en definitiva, "cerca del pueblo". Esto se percibe: Primero en el relato de las temáticas que contempla el diario (espectáculo, fútbol, sociales). Y en la elección del personaje que relata dichos contenidos del periódico (Miguel Ángel Rodríguez). Un actor que por sus trabajos realizados en televisión, generalmente interpretando papeles de personajes populares, de barrio, etc. Por lo tanto su imagen tiene un peso simbolico en el imaginario colectivo cercano a lo "popular". En el segundo caso (LIBRE) consiste en: Una publicidad que especifica la participación intelectual, literaria y periodística de ciertos profecionales (de determinada trayectoria o supuesto prestigio) simplemente, a partir de la mención sus nombres, como por ejemplo: "Escribe en LIBRE: Jorge Lanata". Por lo tanto, el mensaje publicitario intenta instalar una percepción la cual es: que LIBRE es un diario gestado a partir de periodistas profecionales, libres e independientes, comprometidos con su vocación, en definitiva, con la información y la verdad. En conclusión, en el primero de los casos (MUY) el mensaje que se intenta transmitir es el de: "cerca del pueblo" y en el segundo caso (LIBRE) es el de: "cerca de la verdad".

do como por ejemplo un acontecimiento delictivo (en el caso de un infor-mativo) ó de enterarse de la propuesta política que tiene determinado personaje (como es el caso de la publicidad política) solo a partir de la lectura sintética de los titulares, de destacados, de slogan, en definitiva, leer lo menos posible y a la vez "enterase, informarse".

-America Noticias. Canal America 24.

-TL9. Canal 9.

Diarios Sensacionalistas / 23Semiologia Fiorini

-Campaña UCR 2010

-Campaña Telerman 2011

Diarios Sensacionalistas / 24Semiologia Fiorini

-Campaña FPV 2011

-Campaña Ibarra 2011

Diarios Sensacionalistas / 25Semiologia Fiorini

Otra de las conexiones interdiscursivas que encontramos relacionada con la situación descrita anteriormente ("informarse" a partir de una lectura sintética de titulares, destacados, slogan, etc.) y tiene que ver con el manejo del lenguaje que utilizan para la formulación, para la construcción de los mencionados titulares en los diarios MUY y LIBRE, y como éstos se relacionan con las formas de enunciación de determinados medios de información televisivos. Donde básicamente se trata de titulares que no poseen ningún tipo de sutileza en el manejo del lenguaje, es decir, se generan oraciones grotescas, crudas, donde no hay sutileza en el tratamiento de la noticia como por ejemplo al tratar un suceso delictivo criminal el cual requiere de cierto manejo por lo delicado de la situación, etc. Donde además se verifica un faltante en la utilización en los signos de puntuación (como por ejemplo "Rial América portazo"; "Cajeros estafan jubilados"; "Sofía Gala Porro", etc.) en definitiva estas cuestiones hablan de una finalidad por transmitir una sensación de "lenguaje popular" lo cual es acorde a las expectativas de los diarios, en función del lector modelo que buscan constituir.

-Nota Diario LIBRE

Diarios Sensacionalistas / 26Semiologia Fiorini

-Nota Diario MUY

-Placa Roja Cronica TV

Diarios Sensacionalistas / 27Semiologia Fiorini

A su vez, otra conexión interdiscursiva corresponde a las "temáticas sobre crímenes/policiales" y el tratamiento que hacen los diarios sobre las mismas (que verificamos como temáticas regulares dentro del género de diarios amarillistas/sensacionalistas) con ciertos programas televisivos de "reality" tales como "Policías en acción". Donde dicho programa lo que supuestamente refleja es la labor de la actividad policial, pero en definitiva lo que se termina exhibiendo en función de las formas retóricas que opera el programa es una carácter "grotesco", donde se percibe cierto gesto de "reírse" de la vida de determinados personajes que perteneces a ciertos sectores sociales y populares. Por último, una relación interdiscursiva que encontramos es en relación a la "temática de espectáculo" de los diarios analizados, con cierto tipo de programas televisivos que generan contenido constantemente en torno al espectáculo y la farándula, los cuales ocupan una parte importante en la programación televisiva y de la misma forma tienen un lugar de privilegio en los diarios analizados (MUY y LIBRE) dentro del genero de diarios "amarillistas/sensacionalistas". En relación a esta interdiscursivida, encontramos además que la figura de la mujer, la sensualidad y la sexualidad ocupa un lugar de importancia en los diarios analizados. Donde se genera una conexión con programas televisivos ó soportes gráficos populares que utilizan de la misma forma a la imagen femenina y que a su vez generan contenido que luego serán "captados" por los medios analizado.

-Placa Roja Cronica TV

Diarios Sensacionalistas / 28Semiologia Fiorini

-Nota Espectaculos LIBRE

-Seccion MUY DIOSA de MUY

Diarios Sensacionalistas / 29Semiologia Fiorini

-Tapa Revista Hombres 2011

-Tapa Revista Hombres 2011

VALOR DE CONSUMO

Cada grupo social tiende a reconocer sus propios valores en aquellas cosas que constituyen su valor. Las clases populares reivindican el valor de los bienes y virtudes de primera necesidad; lo llamado “vulgar” por una clase media/alta que aspira a la elegancia y distinción naturales como valor de clase.De esto fácilmente se pueden inferir muchas cosas sobre los diarios Muy y Libre, diarios que intentan posicionarse en el mercado “popular”.Si decimos que la clase popular reivindica el valor de las cosas de primera necesidad, sin agregado alguno de elegancia o distinción, podemos enten-der como estos diarios llamados “populares”, a diferencia de otros diarios como Clarín o La nación, quieren tener el valor de lo “vulgar”. Informa-ción cruda, redacción académicamente pobre, poco desarrollo y muy poco valor informativo. El objetivo no es informar profundamente sobre las cosas, ni mucho menos hacer pensar al lector. El lector modelo lo que busca es resumen, impacto y facilidad de comprensión. Se podría decir que busca lo básico, lo inmediato; su “primera necesidad“ pasa por el titular. Apenas si le importa leer más allá del primer párrafo. No siente la necesi-dad de informarse en profundidad, de analizar, de dudar; solo quiere que le digan concretamente y sin vueltas “lo que pasó”.Por esto es qué es fácil darse cuenta el porqué de los titulares cortos y de fuerte impacto, escritos de manera “vulgar”, acompañados de imágenes (sobre todo en las secciones policiales) morbosas y explicitas.

Diarios Sensacionalistas / 30Semiologia Fiorini

CONCLUSIÓN

Uno de los interrogantes planteados al inicio del trabajo, y que fue el dispa-rador de la elección de este corpus de trabajo, fue desentrañar cuál es la razón por la cual estos nuevos periódicos deciden enmarcarse en su salida dentro del género de diarios amarillistas, sobre todo en un entorno donde ya había dos periódicos de estas características consolidados en la mente del público como son Crónica y Diario Popular, aunque al analizar el segundo descubrimos que no recurre al mismo tipo de recursos como los otros, y por esa razón fue descartado de la investigación, el tono de la noticia estaba enfocado hacia otro lado y las noticias no recurrían a la forma amarillista.Una de las cosas que descubrimos es que en este último tiempo hubo un aumento exponencial de los llamados sectores populares, clases bajas y medias trabajadoras, al mismo tiempo, durante este último tiempo se vio incrementada su participación social por medio de muchas políticas del gobierno. Estas clases sociales en alza cada vez se fueron imponiendo más en los medios, y era inevitable que se adoptaran estrategias y formas para llegar a estos de forma más eficientes, en el caso de la prensa gráfica, se recurre a un estilo amarillista, que busca imitar el modo y lenguaje de programas televisivos como Showmatch, o programas de chimentos, que citamos como piezas interdiscursivas de las cuales se nutre el amarillismo en prensa. Fue el único camino que encontró la prensa hegemónica para no perder terreno en el mundo de la gráfica. De esta manera, pudieron mante-ner sus productos clásicos de prensa informativa tradicional, que apunta a un sector popular con un nivel cultural un poco más elevado, y al mismo tiempo incorporar esta nueva gama de productos orientados a un sector popu-lar, que tiene otras inquietudes y necesidades, y tiene otro nivel de pertenencia.

Diarios Sensacionalistas / 31Semiologia Fiorini

SECCION 2

VERIFICACIÓN O REFUTACIÓNDE LA HIPÓTESIS:

El amarillismo termina siendo tomado como un estilo, “una forma de hacer”. Para encontrar el camino más eficaz y directo para llegar a estas clases populares y no perder terreno en el mundo de la prensa gráfica. Recordamos la clase sobre el estilo Camp, donde se hablaba de un estilo Camp ingenuo y un estilo camp deliberado, y de alguna manera en el caso de los nuevos periódicos amarillistas sucede un poco lo mismo, tenemos un consumidor ingenuo que consume los periódicos y cree que la persona que escribe y plantea los temas piensa y siente como él, pero del otro lado tenemos un productor deliberado, que todo lo que selecciona y plantea está enfocado de manera de producir una llegada eficiente en el consumi-dor, lo que para un lector de la prensa normal, podría parecer gracioso, extraño o ridículo, para un consumidor de las clases populares es cierto, creíble y veraz.De esta manera, y después de lo citado en nuestras conclusiones, podemos decir que la hipótesis que planteamos en una primera instancia se verifica. Los nuevos diarios de la prensa gráfica eligen enmarcarse dentro del género amarillista y optan por dar ese tipo de tratamiento a la información para llegar de forma más eficiente a un sector popular en expansión, y competir de alguna manera con la televisión e internet y asegurarse su supervivencia

Diarios Sensacionalistas / 32Semiologia Fiorini

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS DE LA CÁTEDRA

"El Mito, hoy"(Roland Barthes)

"Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica" (Eliseo Veron)

"El discurso publicitario o los misterios de la recepción"(Eliseo Veron)

“Cuerpos Dóciles”Pierre Bourdieu

-

SITIOS WEB

www.comunicar.info

yfrog.com/h8evvrvj

twitter.com/#!/LibreDiario

Diarios Sensacionalistas / 33Semiologia Fiorini