tp 5 diplomado 2015 online

6
@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma www.periodistasturiscos.com El periodismo turísco radial El avance de la tecnología y el reconocimiento del turismo como un tema de importancia para la socie- dad, han hecho que aparecieran en la úlma década, muchos programas de radio especializados. Cuatro son los elementos que conforman el mensaje radiofónico: la palabra, la música, los efectos de so- nido y el silencio. En turismo, ese mensaje suele es- tar ligado al viaje, al placer, la recreación, el entrete- nimiento y el mundo empresarial, dejando de lado muchos otros aspectos que ya vimos forman parte del sistema turísco y excluyendo casi por completo al “hacer periodísco” (“actualidad” y “bien co- mún”). Entre las ventajas de la radio, podemos mencionar: Puede ser escuchada en casi cualquier lugar y por un costo mínimo, Su mensaje es inmediato y suele estar ligado el presente, El solo uso de la palabra alimenta la imagina- ción y refuerza nuestras emociones, Sin embargo, algunas desventajas también condicio- nan a la radio: El mensaje es emero, no puede volverse a escuchar, Es unisensorial, solo pone en juego nuestra audición, y el sonido es menos concreto e impac- tante que la imagen, Y como en todo medio de comunicación, el mensaje siempre sufre degradaciones: el punto de vista del comunicador, las posibilidades económicas del equi- po de producción y del medio, las normas écas, las influencias del disposivo tecnológico y la recepción del oyente harán que el mensaje no llegue de mane- ra intacta desde la instancia de emisión a la de re- cepción. Lo común es que un equipo de interesados decida contratar un espacio en una radio o que lo hagan de manera online, aminorando aún más los costos. Por lo general, los programas de radio dedicados al turis- mo suelen estar una vez a la semana, siendo el día sábado o el domingo los predilectos.

Upload: miguel-ledhesma

Post on 23-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

@MiguelLedhesma

TRANSCRIPT

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

El periodismo turístico radial

El avance de la tecnología y el reconocimiento del

turismo como un tema de importancia para la socie-

dad, han hecho que aparecieran en la última década,

muchos programas de radio especializados.

Cuatro son los elementos que conforman el mensaje

radiofónico: la palabra, la música, los efectos de so-

nido y el silencio. En turismo, ese mensaje suele es-

tar ligado al viaje, al placer, la recreación, el entrete-

nimiento y el mundo empresarial, dejando de lado

muchos otros aspectos que ya vimos forman parte

del sistema turístico y excluyendo casi por completo

al “hacer periodístico” (“actualidad” y “bien co-

mún”).

Entre las ventajas de la radio, podemos mencionar:

Puede ser escuchada en casi cualquier lugar y

por un costo mínimo,

Su mensaje es inmediato y suele estar ligado

el presente,

El solo uso de la palabra alimenta la imagina-

ción y refuerza nuestras emociones,

Sin embargo, algunas desventajas también condicio-

nan a la radio:

El mensaje es efímero, no puede volverse a

escuchar,

Es unisensorial, solo pone en juego nuestra

audición, y el sonido es menos concreto e impac-

tante que la imagen,

Y como en todo medio de comunicación, el mensaje

siempre sufre degradaciones: el punto de vista del

comunicador, las posibilidades económicas del equi-

po de producción y del medio, las normas éticas, las

influencias del dispositivo tecnológico y la recepción

del oyente harán que el mensaje no llegue de mane-

ra intacta desde la instancia de emisión a la de re-

cepción.

Lo común es que un equipo de interesados decida

contratar un espacio en una radio o que lo hagan de

manera online, aminorando aún más los costos. Por

lo general, los programas de radio dedicados al turis-

mo suelen estar una vez a la semana, siendo el día

sábado o el domingo los predilectos.

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

Y sin importar cuándo, dónde, cómo o quiénes llevan

adelante el programa, es fundamental realizar un

proyecto del programa que al menos contenga los

siguientes datos:

Nombre del programa: debe ser lo más original posi-

ble y no caer en las típicas palabras “viajes”,

“turismo”, “caminos”, etc.

Fundamentación/explicación de la elección del

nombre: el nombre del programa puede hacer refe-

rencia al turismo de manera indirecta pero sí estar

ligado al tipo de público con el que se espera contar

o brindarle identidad a los objetivos que se tendrán.

Duración: cantidad de horas.

Frecuencia: cantidad de veces a la semana que será

emitido.

Nombre de los conductores y sus funciones: puede

suceder que cada uno tenga a cargo ciertas activida-

des (anunciar el tiempo, leer los mensajes de la gen-

te, realizar las entrevistas al aire, hacer referencia a

los auspiciantes, presentar los temas musicales, leer

las noticias, etc) y secciones de manera fija, o que

todo sea más espontáneo.

Nombre del personal de producción y sus funcio-

nes: algunos pueden estar encargados de citar a los

invitados, otros de recopilar las noticias más impor-

tantes de la semana, otro de preparar y editar los

audios y temas musicales, preparar los móviles en

directo, asistir a los conductores durante la emisión

del programa, recopilar los mensajes de la gente que

serán leídos al aire, etc.

Objetivo/s del programa: además de informar y en-

tretener, qué finalidad específica y periodística y so-

cial tendré con mi programa?

Temática que aborda: hacer un programa turístico

pero decir que la temática es el turismo, me va a lle-

var directo al fracaso y a repetir lo que otros ya ha-

cen. Hoy el secreto pasa por la superespecialización

y por la búsqueda de un nicho dentro de la actividad

turística.

2

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

Segmentos/secciones: ¿contará el programa con

secciones fijas o cada emisión será una nueva sor-

presa para los oyentes? En este punto deberá descri-

bir y fundamentar cada decisión tomada al respecto.

Las secciones deben llevar un nombre y un breve

detalle de su contenido.

Dinámica del programa: ¿qué géneros periodísticos

serán trabajados y de qué manera? ¿con qué espa-

cios no periodísticos contará el programa? ¿habrá

concursos, juegos, etc.? ¿Qué tipo de música pasare-

mos? ¿Se usará alguna cortina musical particular?

Vías de comunicación: ¿contará el público con vías

de comunicación para dialogar con los conductores

del programa? ¿Llamadas, mensajes de texto, redes

sociales, acceso directo al domicilio del estudio?

¿Tendrá el programa su propio sitio web? ¿Por qué?

Forma de financiamiento: ¿el programa se realizará

sin la búsqueda de lucro?¿se financiará mediante la

publicidad tradicional? ¿contará con el apoyo de

otras instituciones? ¿se sostendrá gracias al canje?

3

¿Cómo escribir para radio?

Muchos conductores de radio leen al aire los dife-

rentes textos y artículos tal cual como fueron escri-

tos y ese, es un grave error. Una es la forma en que

un periodista escribe para ser leído y otra la forma

en que debe escribir para ser escuchado.

El discurso escrito es muy diferente al oral y si bien,

la mayoría de las noticias que llegan al programa de

radio, están por escrito, el periodista debe reescribir

esos textos para presentarlos a su público. Tenga en

cuenta las siguientes recomendaciones:

Escriba el nuevo texto de manera que no se

presente más de una idea por oración. No en

párrafos ni utilizando puntos seguidos.

Capte la atención del oyente ya desde la pri-

mera oración.

Reitere aquellos datos que sean importantes y

contextualicen la información las veces que

sean necesarias para que el oyente se ubique

en el tema.

No diga palabras que solo sean de relleno o

adjetivos innecesarios. Sea conciso, preciso y

directo.

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

4

Evite utilizar demasiadas cifras y redondee los

números.

Utilice la voz activa. Siempre es preferible de-

cir: “El Ministro inauguró el estadio” a “El esta-

dio fue inaugurado por el Ministro”. Sujeto +

verbo + resto del predicado.

No relate descripciones demasiado extensas.

Debe poder decir entre 3 y 5 oraciones lo más

importante de una noticia sin importar si esta

ocupa una página completa.

Trate de hablar en presente aunque el hecho

ya haya sucedido.

Evite las abreviaturas, los términos equívocos,

las frases rebuscadas, las muletillas, las cacofo-

nías (es una mente realmente sorprendente),

los gerundios.

Escriba a doble espacio y en una sola faz de la

hoja.

No explique ideas innecesariamente.

Lea lo que escribió fuera del aire en primer lu-

gar y corrija aquellos errores o palabras que le

dificulten la lectura.

Para mayor información y ejemplos puede leer

además el siguiente documento: https://

bibliotecaperiodismoturisti-

co.wordpress.com/2015/08/05/claves-para-redactar-el-

periodismo-radiofonico/

Programas de radio turísticos: fracaso

asegurado y disimulado

http://www.periodistasturisticos.com/

noticias/programas-de-radio-turisticos-

fracaso-asegurado-y-disimulado/

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

Trabajo Práctico N° 4

1– Piense en un pequeño programa de radio que sea periodístico y dedicado al turismo. Detalle un nombre para el mismo, y un día y horario de emisión.

Busque tres noticias actuales y periodísticas del sector turismo que sean de su preferencia y transcríbalas en lenguaje radiofónico.

Con ese contenido y algún otro que desee sumar, arme la estructura del programa del día:

Inicio: Presentación del programa, del presentador y del o los temas del día.

Desarrollo: lectura y comentario de los contenidos (noticias).

Cierre: despedida, conclusiones (si son necesarias) e invitación al público a una próxima edición del progra-ma.

Ingrese al sitio web que en el anterior trabajo se le recomendó para crear programas de radio y grabe su programa como si lo estuviéramos escuchando en ese momento. Puede también grabarlo en su celular o en cualquier otro artefacto y luego subirlo al sitio como archivo de audio. Puede incluir música de fondo, corti-nas musicales o efectos de sonido si así lo desea.

2– Ingrese en google y realice las siguientes búsquedas:

-periodismo turístico

-periodistas turísticos

-diplomado periodismo turístico

Cree una nota en Evernote y copie allí los últimos diez resultados de la búsqueda (sin tener en cuenta imá-genes) para cada uno de los tres temas indicados. Luego envíe a [email protected] (como se indica en la imagen) esa nota con los 30 enlaces y detalles.

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

3– Ingrese a la Biblioteca de Periodismo Turístico https://bibliotecaperiodismoturistico.wordpress.com/, pro-yecto final de Maira Peralta, egresada del Diplomado 2014 y resuelva: A– Aporte tres libros que no se encuentren en la biblioteca (uno sobre turismo, otro sobre periodismo y otro

sobre periodismo turístico). Si no posee o encuentra en la red libros digitalizados, puede tomarle foto a

libros impresos. Debe enviar sus documentos a [email protected] o [email protected]. Si no recibe respuesta de confirmación es porque su correo no ha sido

recibido, vuelva a intentarlo. Luego copie en su documento drive cuáles han sido los tres títulos aportados para la Biblioteca.

B- En su documento drive también indique cuáles considera usted que son los aspectos (estéticos, funcio-nales, sociales, …) positivos de esta Biblioteca y cuáles son los aspectos a mejorar.

4– Ingrese a su twitter y responda a la pregunta de @MiguelLedhesma ¿Qué opinan del periodismo turístico las personas que tu conoces? Luego deje una copia de su respuesta en el drive del trabajo.

5– Realice una entrevista al secretario de turismo de su ciudad o a alguna autoridad del ente de turismo que se encuentre a disposición. Avise que la misma puede ser publicada como parte de una tarea que debe cumplir para el Diplomado. Publique el audio en el sitio que se le recomendó en el anterior trabajo para guar-dar y publicar sonidos. Envíe el texto con las preguntas y respuestas en el drive, más el enlace del audio y una foto de la persona entrevistada. Pregunte: 1) Cuáles es su experiencia en general dentro del sector turístico y sus funciones dentro del ente. 2) Cuáles son las vías de comunicación del ente con los ciudadanos y si hay una persona que se encar-

gue especialmente de ello. 3) Qué opina de los medios de comunicación que se especializan en turismo. 4) Si en el organismo cuentan con libro de quejas y/o sugerencias. Y Si sabe cuáles son los principales

reclamos de los turistas en el lugar. 5) Si conoce cuáles son las políticas de la Organización Mundial del Turismo y si está de acuerdo con

ellas. 6) Para concluir pregunte qué proyectos tienen pensado desde el ente para el futuro.