totalitarismo.doc

52
TOTALITARISMO: Fazismo- Nazismo- Comunismo Totalitarismo, doctrina política que concibe el Estado como valor absoluto. El totalitarismo se caracteriza por eludir las normas básicas del moderno Estado de Derecho y no contemplar la separación de poderes. El Estado totalitario ejerce un control total de la población y de todas las instituciones mediante la propaganda y la policía. Como procedimiento de legitimación, adopta todos aquellos elementos que Max Weber señaló en el poder carismático: liderazgo único, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo-utopismo. A lo largo de la historia han existido muchas manifestaciones de regímenes totalitarios, pero el concepto en sí mismo fue “definido” y puesto en práctica por Benito Mussolini. El Estado fascista configurado por éste en Italia desde 1922 hasta 1943 motivó que frecuentemente se identifiquen los términos fascismo y totalitarismo. Tanto el régimen fascista italiano de Mussolini como el nacionalsocialista alemán de Adolf Hitler fueron expresiones del totalitarismo, pero no las únicas. NAZISMO SURGIMIENTO Y ASCENSO DEL NAZISMO El nacionalsocialismo tenía muchos puntos en común con el fascismo. No obstante, sus raíces eran típicamente alemanas: el autoritarismo y la expansión militar propios de la herencia prusiana; la tradición romántica alemana que se oponía al racionalismo, al liberalismo y a la democracia; diversas doctrinas racistas según las cuales los pueblos nórdicos —los llamados arios puros— no sólo eran físicamente superiores a otras razas, sino que también lo eran su cultura y moral; así como determinadas doctrinas filosóficas, especialmente las del alemán Friedrich Nietzsche, que idealizaban al Estado o exaltaban el culto a los individuos superiores, a los que se eximía de acatar las limitaciones convencionales. La imbricación entre el doctrinario político fascista y el concepto de racismo es evidente desde la propia aparición de aquél. Jean Touchard analiza en el siguiente texto el

Upload: julian-fernandez

Post on 14-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TOTALITARISMO: Fazismo- Nazismo- Comunismo

Totalitarismo, doctrina poltica que concibe el Estado como valor absoluto. El totalitarismo se caracteriza por eludir las normas bsicas del moderno Estado de Derecho y no contemplar la separacin de poderes. El Estado totalitario ejerce un control total de la poblacin y de todas las instituciones mediante la propaganda y la polica. Como procedimiento de legitimacin, adopta todos aquellos elementos que Max Weber seal en el poder carismtico: liderazgo nico, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo-utopismo.A lo largo de la historia han existido muchas manifestaciones de regmenes totalitarios, pero el concepto en s mismo fue definido y puesto en prctica por Benito Mussolini. El Estado fascista configurado por ste en Italia desde 1922 hasta 1943 motiv que frecuentemente se identifiquen los trminos fascismo y totalitarismo. Tanto el rgimen fascista italiano de Mussolini como el nacionalsocialista alemn de Adolf Hitler fueron expresiones del totalitarismo, pero no las nicas.

NAZISMOSURGIMIENTO Y ASCENSO DEL NAZISMOEl nacionalsocialismo tena muchos puntos en comn con el fascismo. No obstante, sus races eran tpicamente alemanas: el autoritarismo y la expansin militar propios de la herencia prusiana; la tradicin romntica alemana que se opona al racionalismo, al liberalismo y a la democracia; diversas doctrinas racistas segn las cuales los pueblos nrdicos los llamados arios puros no slo eran fsicamente superiores a otras razas, sino que tambin lo eran su cultura y moral; as como determinadas doctrinas filosficas, especialmente las del alemn Friedrich Nietzsche, que idealizaban al Estado o exaltaban el culto a los individuos superiores, a los que se exima de acatar las limitaciones convencionales.

La imbricacin entre el doctrinario poltico fascista y el concepto de racismo es evidente desde la propia aparicin de aqul. Jean Touchard analiza en el siguiente texto el caso concreto de esta interrelacin en el nacionalsocialismo alemn, ntimamente ligado a la figura de Adolf Hitler.

Entre los tericos y planificadores del nacionalsocialismo se encontraba el experto en geopoltica y general alemn Karl Ernst Haushofer, que ejerci una gran influencia en la poltica exterior de Alemania. Alfred Rosenberg, editor y miembro del partido nazi, formul las teoras raciales basndose en la obra del escritor angloalemn Houston Stewart Chamberlain. El financiero Hjalmar Schacht se encarg de elaborar y poner en prctica gran parte de la poltica econmica y bancaria, y Albert Speer, arquitecto y uno de los principales dirigentes del partido, desempe una labor fundamental supervisando la situacin econmica en el periodo previo a la II Guerra Mundial.

FascismoEl fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latn fasces, pl. de fascis) es una ideologa y un movimiento poltico que surgi en la Europa de entreguerras (19181939) cuyo proyecto central era el corporativismo estatal, en oposicin tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera decadentes) como al movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquista o marxista, este ltimo escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tena como referente al proyecto de estado socialista que se estaba desarrollando en la Unin Sovitica). Radicalmente contrario a ambos, se present como una tercera va o tercera posicin,[1] aunque el nmero de las ideologas contra las que se afirma es ms amplio:El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masnico y el populismo catlico.Revista F. E. 1933El concepto de rgimen fascista puede aplicarse a algunos regmenes polticos totalitarios o autoritarios[] de la Europa de entreguerras y a prcticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupacin del continente durante la Segunda Guerra Mundial. De un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acua el trmino; seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus ltimas consecuencias; y, cerrando el ciclo, la Espaa de Francisco Franco que se prolonga mucho ms tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1936 hasta 1975). Las diferencias de planteamientos ideolgicos y trayectorias histricas entre cada uno de estos regmenes son notables. Por ejemplo, el fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo aade un importante componente racista, que slo es adoptado en un segundo momento y con mucho menor fundamento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes. Para muchos de estos el componente religioso (catlico u ortodoxo segn el caso) fue mucho ms esencial, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el trmino fascismo clerical (entre los que estara el nacionalcatolicismo espaol).[]Puede considerarse que el fascismo italiano es un totalitarismo centrado en el Estado:El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.Mussolini[]mientras que el nazismo alemn est centrado en la raza identificada con el pueblo (volk) o Volkgemeinschaft (interpretable como comunidad del pueblo o comunidad de raza, o incluso como expresin del apoyo popular al Partido y al Estado):Ein Volk, ein Reich, ein Fhrer! (Un Pueblo, un Imperio, un Gua!)Tambin se pueden encontrar elementos del fascismo fuera del periodo de entreguerras, tanto antes como despus. Un claro precedente del fascismo fue la organizacin Action Franaise (Accin Francesa, 1898), cuyo principal lder fue Charles Maurras; contaba con un ala juvenil violenta llamada los Camelots du Roi y se sustentaba en una ideologa ultranacionalista, reaccionaria, fundamentalista catlica y antisemita. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial reaparecieron movimientos polticos minoritarios, en la mayor parte de los casos marginales (denominados neofascistas o neonazis), que reproducen idnticos o similares planteamientos, o que mimetizan su esttica y su retrica; a pesar de (o precisamente como reaccin a) la intensa demonizacin a que se someti a la ideologa y a los regmenes fascistas, considerados principales responsables de la guerra que condujo a algunos de los mayores desastres humanos de la historia. En muchos pases hay legislaciones que prohben o limitan su existencia, sus actuaciones (especialmente el denominado crimen de odio), su propaganda (especialmente el negacionismo del Holocausto) o la exhibicin de sus smbolos.

Caractersticas y definicinEl fascismo es una ideologa poltica fundamentada en un proyecto de unidad monoltica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nacin frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia poltica en beneficio de un partido nico y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construccin de una utpica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, a partir de la hegemona de las lites (oligarquas patronales, sindicales, burocrticas, militares, religiosas, todas unificadas por el gobierno), a las que deberan seguir y obedecer las masas (idealizadas como protagonistas del rgimen, legitimndolo) para formar una sola entidad u rgano socio-espiritual indivisible.[] Utiliza hbilmente los nuevos medios de comunicacin y el carisma de un lder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propsito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nacin.El fascismo se caracteriza por su mtodo de anlisis o estrategia de difusin de juzgar sistemticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demaggicamente los sentimientos de miedo y frustracin colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represin y la propaganda,[] y los desplaza contra un enemigo comn (real o imaginario, interior o exterior), que acta de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesin (voluntaria o por la fuerza) de la poblacin. La desinformacin, la manipulacin del sistema educativo y un gran nmero de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya haban sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y estado con el partido y su lder.[]El fascismo es un sistema poltico que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensin dinmica y trgica promoviendo la movilizacin de masas por medio de la identificacin de las reivindicaciones sociales con las reivindicaciones nacionales.

Los Juegos Olmpicos de Berln 1936 fueron el escaparate del nazismo, siguiendo la esttica neoclsica coincidente con el ideal de belleza aria, paradjicamente intercambiable con el contemporneo realismo socialista por el que apostaba la Unin Sovitica, cuyas autoridades tambin repudiaban el inicial vanguardismo de la Revolucin. Algunas filmaciones de los juegos se deben a Leni Riefenstahl, que tambin dirigi la filmacin del congreso nazi de Nremberg de 1934, de impresionantes concentraciones y discursos, con el expresivo ttulo de El triunfo de la voluntad.Las conexiones del fascismo con movimientos intelectuales artsticos como el futurismo y otras vanguardias y filosficos, como el irracionalismo y el vitalismo supusieron en realidad, ms que su influencia, su utilizacin y manipulacin, que fue atractiva en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de compromiso o simple contemporizacin, y a veces con evolucin posterior en contra para muchas personalidades destacadas: italianos como Gabrielle D'Annunzio, Filippo Tommaso Marinetti, Curzio Malaparte o Luigi Pirandello;[9] alemanes como Martin Heidegger, Ernst Jnger, Carl Schmitt, Wilhelm Furtwngler o Herbert von Karajan; franceses como Robert Brasillach, Louis-Ferdinand Cline o Pierre Drieu La Rochelle; espaoles como Ernesto Gimnez Caballero, Dionisio Ridruejo, Pedro Lan Entralgo o Eugenio D'Ors; noruegos como Knut Hamsun, rumanos como Mircea Eliade; e incluso estadounidenses como Ezra Pound. En concreto en el caso de Alemania, ocurri con tpicos culturales como el del superhombre de Nietzsche,[10] o incluso con las desviaciones pseudocientficas justificadoras del racismo, como la eugenesia y el darwinismo social. La ciencia misma fue un principal objeto de consideracin, encuadrada y subordinada de forma totalitaria al Estado y al Partido de forma no muy diferente a como lo era en la Unin Sovitica.Como dice Isaiah Berlin, la Rebelin Romntica ha ido socavando los pilares de la tradicin occidental ofreciendo como alternativa la autoafirmacin romntica, el nacionalismo, el culto a los hroes y los lderes, y al final... fascismo e irracionalismo brutal y la opresin de las minoras. En ausencia de reglas objetivas las nuevas reglas las hacen los propios rebeldes: Los fines no son valores objetivos... Los fines no son descubiertos en absoluto, sino construidos, no se encuentran sino que se crean... llega a inspirar la poltica del Estado: la ciencia aria consista en un constructo social de modo que la herencia racial del observador afectaba directamente la perspectiva de su trabajo. De ah que los cientficos de razas indeseables no resultarn admisibles y solo se podra escuchar a aqullos que estuvieran en sintona con las masas, el vlk. La fsica deba ser reinterpretada para relacionarla no con la materia sino con el espritu, descartndose as la objetividad y la internacionalidad de la ciencia.[]La incoherencia de los postulados no era ningn inconveniente: el antiintelectualismo y el predominio de la accin sobre el pensamiento eran conscientemente buscados. Incluso la modernidad esttica inicial se lleg a despreciar (concepto de Entartete Kunst o Arte degenerado, quema de libros, estigmatizacin de determinados intelectuales o de colectivos enteros). Para Stanley Paine, lo que caracterizaba el ideario falangista (el movimiento equivalente al fascismo en Espaa, fundado en los aos treinta por Jos Antonio Primo de Rivera y que se transform en un ms complejo Movimiento Nacional con la guerra civil y el franquismo) eran justamente sus ideas vagas y confusas.[ ]El fascismo rechaza la tradicin racionalista y adopta posturas de desconfianza en la razn y exaltacin de los elementos irracionales de la conducta, los sentimientos intensos y el fanatismo. Se busca con todo cinismo la simplificacin del mensaje, con absoluto desprecio por sus destinatarios:La propaganda debe limitarse a un nmero pequeo de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas... Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad.Joseph Goebbels[]Cualquier idea emanada del jefe es un dogma indiscutible, y una directriz a seguir ciegamente, sin discusin ni poder ser sometida a anlisis.[14] Se exaltan los valores de la virilidad, la camaradera y el compaerismo de los hermanos de armas, todo ello en sintona con algunas tradiciones militaristas existentes en todos los ejrcitos, pero que fueron exacerbados para su utilizacin por estados cuya conexin con el fascismo es ms o menos estrecha. Seran los casos del ejrcito alemn, el japons y los llamados militares africanistas espaoles.

Nacionalismo de vencidos

El saludo brazo en alto o saludo romano se extendi por toda Europa como sea de identidad de los diferentes movimientos fascistas. La fotografa corresponde a los Juegos Olmpicos de Berln de 1936.Se suele indicar que una caracterstica de los pases donde triunfaron los movimientos fascistas fue la reaccin de humillacin nacional por la derrota[ ]en la Primera Guerra Mundial (se ha utilizado la expresin nacionalismo de vencidos),[] que impulsaba a buscar chivos expiatorios a quienes culpar (caso de Alemania), o la frustracin de las expectativas no cumplidas (caso de Italia, defraudada por el incumplimiento del Tratado de Londres)[] En ambos casos, el resentimiento se manifestaba, en el plano internacional, en contra de los ms claros vencedores (como Inglaterra, Francia o Estados Unidos); mientras que en el plano interno se volcaba contra el movimiento obrero (sindicalistas, anarquistas, comunistas, socialistas) o el peligro real o imaginado de una revolucin comunista o incluso una Conspiracin Judeo-Masnico-Comunista-Internacional, o cualquier otra fantasmagrica sinarqua oculta en cuya composicin incluyera a cualquier organizacin que los fascistas juzgasen transnacional y opuesta a los intereses del Estado, como el capitalismo, la banca, la bolsa, la Sociedad de Naciones, el movimiento pacifista o la prensa. Sobre todo en el caso alemn, se insista en la conviccin de pertenecer a un pueblo o raza superior cuya postracin actual se debe a una traicin que le ha humillado y sometido a una condicin injusta; y que tiene derecho a la expansin en su propio espacio vital (Lebensraum), a costa de los inferiores.

Fbrica de caones Krupp durante la Primera Guerra Mundial. La remilitarizacin de Alemania impulsada por Hitler en contra de las limitaciones del pacto de Versalles fue muy favorable a los intereses de la gran industria.La componente social del fascismo pretende ser interclasista y antiindividualista: niega la existencia de los intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con una poltica paternalista, de sindicato vertical y nico en que tanto trabajadores como empresarios obedezcan las directrices superiores del gobierno, como en un ejrcito. Tal es el corporativismo italiano o el nacionalsindicalismo espaol. El nacionalismo econmico, con autarqua y direccin centralizada se adaptaron como en una economa de guerra a la coyuntura de salida de la crisis de 1929, con un importante nivel de proteccionismo. No obstante, no hubo en ningn sistema fascista ni planes quinquenales al estilo sovitico, ni cuestionamiento de la propiedad privada siempre que cumpliera lo que el Estado dictaminara como "funcin social", ni alteraciones radicales del sistema capitalista convencional ms all de una fuerte intervencin del mercado favoreciendo determinadas reas de las grandes empresas industriales. Estas caractersticas sirven como base a una crtica (de orientacin tanto liberal como materialista) que resalta la conveniencia del fascismo para la burguesa.[]Desde ese punto de vista, se suele mantener que los movimientos fascistas de entreguerras fueron alimentados por las clases econmicamente poderosas (por ejemplo la alta burguesa industrial o las familias conservadoras ricas), para oponerse a los movimientos obreros y a la democracia liberal. Esa tesis fue defendida en 1936 por el historiador Daniel Gurin (Fascismo y grandes negocios), en la que lo asocia a un complejo industrial-militar, expresin que sera posteriormente reutilizada para definir otros contextos, como el de la carrera de armamentos entre la Unin Sovitica y los Estados Unidos. Noam Chomsky describe el fascismo como el sistema donde el Estado integra la mano de obra y el capital bajo el control de una estructura corporativa.[] Aunque la tesis que identifica al fascismo con un capitalismo de Estado corporativo (una economa altamente intervencionista que protege y financia a grandes empresas privadas) no siempre es sostenida ampliamente, hay muchos elementos que permiten la identificacin de intereses entre fascismo y capitalismo corporativo.[] As, por ejemplo, cuando se compara la estructura econmica de la poblacin entre pases, en concreto el peso econmico del 5% de la poblacin con mayores ingresos en la renta nacional, mientras que en Estados Unidos disminuy un 20% entre 1929 y 1941 (cifras similares para el noroeste de Europa), en la Alemania nazi aument un 15%.[]Ubicacin en el espectro poltico y relacin con la plutocraciaSegn la doctrina tercerposicionista, el fascismo no es de izquierda ni de derecha, ni capitalista ni comunista, ya que el fascismo sera una idea totalmente original; sin embargo en la prctica ms que una idea original sera una fusin sincrtica de varias ideas polticas -proyectos, discursos, etc.- aglutinadas siempre bajo el nacionalismo unitario y el autoritarismo centralista.[]Una de las razones de considerar usualmente al fascismo como un movimiento de derecha poltica suele ser la alianza estratgica del fascismo con los intereses de las clases econmicas ms poderosas, junto a su defensa de valores tradicionales como el patriotismo o la religiosidad, para preservar el statu quo. Lo que no tiene por qu estar en contradiccin con su poco respeto por la libertad econmica y la autonoma del mercado libre ni por ciertas caractersticas similares al socialismo estatalista o a la Doctrina Social de la Iglesia. Aunque esta colaboracin no existiera en un principio, o su apoyo se pueda calificar de tardo y parcial, una vez alcanzado el poder, la plutocracia cooper decididamente con el fascismo en sus diversas versiones.Por otra parte las razones para considerar que el fascismo tiene conexiones con la izquierda poltica, son su programa econmico y discurso poltico, ms no como movimiento o proyecto doctrinario (donde eran antagnicos). El fascismo y sus variantes apelaban al sentimiento popular y las masas como las protagonistas del rgimen, especialmente por la virilidad exaltada en el trabajo manual y obrero (obrerismo); a pesar de ello no reconoca la libertad de asociacin por motivos de clase (libertad sindical) sino la identificacin de los trabajadores como "sbditos" del Estado, "pueblo" y "patria", por ello su smil con el populismo.[] El programa econmico del fascismo toma importantes criterios de la Nueva Poltica Econmica (NPE) que Lenin aplic luego del fracaso en la implantacin del comunismo en Rusia, que consista en recurrir al capitalismo para fortalecer la economa nacional. La idea, en el caso de Mussolini (ex-militante socialista), era usar a los capitalistas industriales para implantar en conjunto con el gobierno el corporativismo nacionalista y totalitario. Esta paradoja es explicable ya que el corporativismo, el proyecto poltico del fascismo, hara que todos los sectores de la sociedad deban obligatoriamente integrarse y trabajar unificadamente al mando del gobierno, por lo que esta corporacin incluira aspectos considerados normalmente "capitalistas" y "socialistas".Las ventajas que los nuevos regmenes le proporcionaban a la plutocracia eran evidentes: eliminaba la posibilidad de revolucin social obrera, suprima los sindicatos reivindicativos y mantena otras restricciones en las relaciones capital-trabajo, legitimando el principio de liderazgo en la empresa; al suprimir la libre competencia permita crear crteles oligoplicos de empresas favorecidas con millonarios contratos estatales o subsidiadas por el gobierno como "incentivos" a la produccin nacional. Adems, de su indudable xito en respuesta a la Gran Depresin, al menos en el corto plazo.[] La sensacin de estabilidad era muy marcada: Mussolini haba conseguido que los trenes funcionaran con puntualidad (tras el famoso incidente de uno de sus primeros viajes como Duce, en el que supuestamente mand fusilar a un maquinista). El que esa sensacin de estabilidad corresponda o no con una real eficacia es secundario, y de hecho parece que la puntualidad ferroviaria (y quiz tambin el incidente del maquinista) era ms bien un mito.

COMUNISMOComunismo, ideologa poltica cuya principal aspiracin es la consecucin de una sociedad en la que los principales recursos y medios de produccin pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teora, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en funcin de la habilidad, y de todos los beneficios en funcin de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en ltimo trmino, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendra por qu tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este ltimo estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolucin, para lograr la abolicin de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades pblicas recae, pues, en el Estado.

El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La Repblica de Platn y las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgi, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la base de una serie de afirmaciones utpicas; sin embargo, casi todos estos primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequea escala, implicaban la cooperacin voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.

Posteriormente, el trmino comunismo pas a describir al socialismo cientfico, la filosofa establecida por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el trmino se aplic a aquellos que consideraban que la Revolucin Rusa era el modelo poltico ideal, refundido el tradicional marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de aqulla, el centro de gravedad del comunismo mundial se traslad fuera de la Europa central y occidental; desde finales de la dcada de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente vinculados con los intentos de los pases del Tercer Mundo de obtener su independencia nacional y otros cambios sociales, en el mbito del proceso descolonizador.

2 segunda guerra mundial

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Las causas que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial fueron varias en diferentes planos, y las motivaciones que llevaron a los protagonistas eurpeos y asiaticos tienen causas en comun y diferencias.

Causas de la Segunda guerra mundial:

Las duras condiciones impuestas a Alemania en el tratado de Versalles al terminar la Primera Guerra Mundial, Alemania perdio muchos territorios y se vio obligada a pagar ao a ao fuertes indemnizaciones.

La crisis economica del ao 1929 que llevo al surgimiento de gobiernos fascistas como el nazismo en Alemania debido a la desesperacion de la gente ante las altas tasas de desocupacion.

La idea del pangermanismo nazi que pretendia incorporar a Alemania a todos los territorios con poblacion de origen aleman como ser parte de Polonia, Checoslovaquia y Austria.

El enfrentamiento ideologico de los gobiernos fascistas con los gobiernos comunistas de la Union Sovietica y con los gobiernos democraticos de Estados Unidos y las metropolis coloniales en parte democraticas de Europa Occidental

El deseo de los paises del Eje como Alemania, Italia y Japon de obtener nuevos territorios de los cuales extraer recursos naturales y obtener mercados para bienes industriales, Japon desde 1937 se encontraba en una guerra con China teniendo ocupado gran parte del pais. El gobierno nazi de Alemania tenia como ideologia el obtener un espacio vital para Alemania mediante la conquista de nuevos territorios.

La politica de apaciguamiento que permitio que Alemania se rearmara y ocupara Austria y Checoslovaquia, ya que los paises occidentales veian en una Alemania muy debil una tentacion de expansion de la Union Sovietica.

El pacto secreto Ribbentrop-Molotov entre Alemania y la Union Sovietica que repartio las esferas de influencia en la Europa del este y central, lo que permitio a la Union Sovietica ocupar Estonia, Letonia y Lituania y repartirse Polonia con Alemania, mientras que paises como Hungria, Rumania y Bulgaria pasaron a la esfera de influencia alemana. Mas adelante Alemania romperia este pacto y entraria en guerra con la Union Sovietica.

La intervencion exitosa de Italia y Alemania en la Guerra Civil espaola entre 1936 y 1939, lo que permitio instalar un gobierno fascista en Espaa. ademas esta guerra sirvio como campo de pruebas para nuevos armamentos y de entrenamiento para la fuerza aerea alemana.

La ocupacion italiana de Albania y Etiopia sin que la comunidad internacional pudiera hacer mucho para impedirlo.

El embargo comercial que impuso Estados Unidos a Japon que llevo a los japoneses a declarar la guerra a EEUU para no quedarse privados de suministros vitales como petroleo en su guerra contra China.

Alemania pudo ocupar Austria en 1938 sin que estallara una guerra, primero una parte de Checoslovaquia en 1939 con el consentimiento anglo frances y luego todo el pais ese mismo ao violando los acuerdos anteriores. Ante esto Francia y Gran Bretaa pactaron con Polonia una alianza. Cuando Alemania invadio Polonia en septiembre de 1939, se activo la alianza, declarando Francia y el Reino Unido la guerra a Alemania, sumando a sus imperios coloniales y los paises de la Commonwealth britanica. Mientras estos paises se enfrentaban los sovieticos aprovechando el pacto firmado con los alemanes ocuparon tambien parte de Polonia, los paises balticos e intentaron invadir Finlandia sin exito. En 1941 los alemanes traicionaron el pacto con los sovieticos, invadiendo la Union Sovietica. El 7 de diciembre de 1941 los japoneses atacaron por sorpresa Pearl Harbor, al dia siguiente Alemania le decalro la guerra a EEUU, de esta manera EEUU y Japon entraron en la guerra.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La guerra dejo como saldo una gran cantidad de muertos tanto civiles como militares, las cifras son discutibles pero en todos los casos superan los 50 millones.

Gran parte de los paises de Europa, Japon y China quedaron devastados en cuanto a infraestructura, vivienda y economia.

Japon fue ocupado por las tropas estadounidenses las cuales impusieron un regimen de gobierno democratico, mientras que las operaciones militares sovieticas en China junto con la retirada japonesa permitieron que los comunistas terminaran tomando todo el pais en 1949.

Los paises que salieron mas fortalecidos fueron Estados Unidos y la Union Sovietica, las diferencias ideologicas los llevaron a un enfrentamiento casi inmediato, formandose dos bloques de paises aliados de cada superpotencia. La Union Sovietica ocupo casi la mayoria de los paises de Europa central y oriental, anexando a sus territorios Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia y partes de Finlandia y gran parte de Polonia. Polonia a su vez obtuvo territorios que anteriormente eran alemanes. Alemania quedo dividida en 2 zonas, en la parte occidental ocupada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido, se formo un gobierno democratico, mientras que el la parte oriental ocupada por los sovieticos se formo un gobierno comunista. Los paises que formaron parte del bloque sovietico fueron Alemania oriental, Polonia, Hungria, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria y la Union Sovietica por supuesto, los cuales terminaron formando una alianza militar conocida como el Pacto de Varsovia. Los paises de Europa occidental, Grecia y Turquia se alinearon bajo la influencia de los Estados Unidos, y algunos de ellos junto con EEUU terminaron formando la alianza militar llamada OTAN. Francia mantuvo una posicin favorable a Estados Unidos pero con un mayor margen de autonomia que el resto de los paises europeos.

Francia y el Reino Unido a pesar de haber salido victoriosos vieron su poderio disminuido, y se iniciaron procesos de descolonizacin en sus antiguas posesiones de ultramar, poco despus del fin de la guerra se independizaban la India, Pakistan y en las posesiones francesas se formaron movimientos de lucha contra el sistema colonial como en Vietnam y Argelia.

La economia de los paises europeos quedo muy deteriorada, para fortalecer a sus paises aliados Estados Unidos inicio un plan de asistencia conocido como el plan Marshall, el cual otorgo prestamos que permitieron que estos se reconstruyeran. A su vez la economia de Estados Unidos se proyecto como la mas grande y pujante del mundo, adoptandose el dlar como moneda de referencia y reserva internacional de los paises capitalistas.Los judos durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la segunda Guerra Mundial, casi todas las compaas europeas de empresarios judos sucumbieron bajo la presin financiera y el descenso de los beneficios, en muchos casos sus propietarios se vieron obligados a venderlas al gobierno de la Alemania nazi como parte de la poltica de "Arianizacin" creada en 1937. Despus del comienzo de la guerra, grandes masacres de judos tuvieron lugar. Tambin se alentaron los pogromos por parte de los nazis, especialmente a principios de la guerra antes de que los asesinatos en masa comenzaran.

El primero de los pogromos en la Alemania nazi fue el Kristallnacht, tambin llamado Pogromnacht, en la que fueron saqueadas y destrozadas ms de 8.000 tiendas y almacenes de judos,1 as como sus hogares; aproximadamente 1.668 sinagogas (prcticamente todas las que haba en Alemania) fueron incendiadas previo saqueo, as como muchos cementerios judos en manos de civiles y las tropas de asalto (SA) fueron destruidos con masas; dejando la calles cubiertas de ventanas y vitrinas destrozadas - de all el origen del nombre Noche de los cristales rotos. Centenares de judos fueron golpeados hasta la muerte; 30.000 hombres judos fueron llevados a campos de concentracin. En la ciudad de Lepolis los nacionalistas ucranianos organizaron dos grandes pogromos en julio de 1941 en la que alrededor de 6.000 judos fueron asesinados.

En Lituania, grupos de milicias antisoviticas comenzaron los pogromos contra los judos entre el 25 y 26 de julio de 1941, antes incluso que llegaran las fuerzas nazis, masacrando a cerca de 3800 judos y la quema de sinagogas y comercios de los judos.

En Rumania, el 27 de junio de 1941 tuvo lugar el pogromo de Iasi que caus, por lo menos, 4000 muertos2 de un total de casi 15.000 judos que residan en la ciudad: tras haber sido acusados de haber hecho seas a los aviones soviticos, la poblacin juda fue detenida, torturada y asesinada por ciudadanos, policas y oficiales militares rumanos. Las subsiguientes deportaciones realizadas en trenes en psimas condiciones elevara la cifra hasta un total de 13.266 muertos.3

En diciembre de 1941, Adolf Hitler resolvi el completo exterminio de los judos europeos. En enero de 1942, durante la Conferencia de Wannsee, varios lderes nazis discutieron los detalles de la "Solucin Final al problema judo" (Endlsung der Judenfrage).

Josef Bhler inst a Reinhard Heydrich a proceder a la Solucin Final en el Gobierno General de los territorios polacos ocupados. Fue as que comenzaron a deportar a la poblacin de los guetos judos sistemticamente y de todos los territorios ocupados a los siete campamentos designados como Vernichtungslager o campos de exterminio: Auschwitz, Belzec, Chelmno, Majdanek, Maly Trostenets, Sobibr y Treblinka II.

En el anlisis publicado en 1978 (Anotaciones sobre Hitler) por Sebastian Haffner, confirma que Hitler a partir de diciembre de 1941 acept el fracaso de su objetivo de dominar Europa para siempre por su declaracin de guerra contra los Estados Unidos, pero que su retirada y la aparente calma de entonces fue sostenida por la persecucin de su segundo objetivo: el total exterminio de los judos.

Mientras la maquinaria de guerra nazi tambaleaba en los ltimos aos de la guerra, preciosos recursos militares, tales como combustible, transporte, municiones, soldados y recursos industriales estaban siendo desviados lejos de la guerra, hacia los campos de la muerte. Al finalizar la guerra, gran parte de la poblacin juda de Europa haba sido asesinada durante el Holocausto.

Polonia, el hogar de la mayor comunidad juda del mundo antes de la guerra, acab con ms del 90% de su poblacin juda - alrededor de 3.000.000 de judos - exterminada. Grecia, Yugoslavia, Hungra, Lituania, Bohemia, Pases Bajos, Eslovaquia y Letonia culminaron el periodo de la guerra con ms del 70% de su poblacin juda aniquilada.

Blgica, Rumania, Luxemburgo, Noruega y Estonia perdieron alrededor de la mitad de su poblacin juda, la Unin Sovitica, ms de un tercio de su judos, e incluso pases como Francia e Italia han visto en torno de la cuarta parte de su poblacin juda muerta.

Muertos de la Segunda Guerra MundialConteo de muertos en la Segunda Guerra MundialLas bajas de la segunda guerra mundial ordenadas por pasAclaracion: Estos numeros son aproximdos, ya que existen numerosas versiones segun el pais del que se trate, ya que en muchos casos no se cuenta con un numero certero de la cantidad de victimas que hubo en la guerra, es posible que usted encuentre que las cantidades difieren con las publicadas en otros sitios web o bibliografiaBajas de pases del ejePasMuertos militaresMuertos civiles

Alemania3.250.0003.810.000

Austria230.00080.000

Italia330.00085.000

Rumania200.000465.000

Hungra120.000280.000

Bulgaria10.0007.000

Finlandia90.000n/a

Japn1.700.000360.000

Bajas de pases aliadosPasMuertos militaresMuertos civiles

Imperio Britnico y Commonwealth452.00060.000

Francia250.000360.000

USA295.000---

Unin Sovitica13.600.0007.700.000

Blgica10.00090.000

Holanda10.000190.000

Noruega10.000n/a

Polonia120.0005.300.000

Grecia20.00080.000

Yugoslavia300.0001.300.000

Checoslovaquia20.000330.000

China3.500.00010.000.000

Propaganda nazi

Saltar a: navegacin, bsqueda

Pizarra en una exposicin sobre la labor del departamento de propaganda de Blgica en diciembre de 1941 - enero 1942.

Propaganda nazi fue el intento coordinado de influir en la opinin pblica a travs del empleo de la propaganda en medios de comunicacin. Se utiliz por el Partido nazi desde el ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial (1933-1945). La propaganda nazi proporcion un instrumento crucial para adquirir y mantener el poder, as como para la implementacin de sus polticas, incluyendo la prosecucin de la guerra total y la exterminacin de millones de personas en el Holocausto.

En este sentido, se centr en declarar que los judos eran la fuente de los problemas econmicos de Alemania. Asimismo, presentaba temas ms comunes entre los pases en guerra: la inminente derrota de sus enemigos, la necesidad de seguridad, etc. Los noticieros cinematogrficos tambin fueron usados para ganar el apoyo para la causa nazi. Leni Riefenstahl fue, probablemente, la propagandista ms famosa: su pelcula El triunfo de la voluntad es uno de los ejemplos ms conocidos de propaganda en la historia del cine. Esta cinta no solo fue popular en el Tercer Reich, sino que ha seguido influyendo en pelculas, documentales y comerciales hasta el da de hoy.1Joseph Goebbels fue el Ministro de Propaganda en la Alemania Nazi y desempe un papel central en la creacin de nuevo material antisemita y pronazi para el partido. Estuvo a cargo de una maquinaria de propaganda que alcanz todos los niveles de la sociedad alemana. El uso generalizado de la propaganda por parte de los nazis es, en gran parte, responsable de que el trmino en s haya adquirido sus connotaciones negativas actuales.2AntecedentesEn la dcada de 1920, los propagandistas nazis queran atraer apoyo para su maquinaria poltica y generar una nueva actitud en el pueblo alemn. Un argumento de peso fue una de las disposiciones del Tratado de Versalles, firmado en 1919, que requera que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los trminos de los artculos 231-248,3 que se desarmasen, realizasen importantes concesiones territoriales y pagasen indemnizaciones a los estados vencedores. Por ello, el tratado fue citado antes y durante la guerra como una "advertencia de lo que nuestros enemigos son capaces [de hacer]", una cita directa de un discurso de Joseph Goebbels en 1942.4 Algunos, incluyendo al poltico en ascenso Adolf Hitler, crean que el Tratado era demasiado duro. Hitler sostena en Mi lucha que en la opresin del tratado [de Versalles] y en el descaro de sus demandas, se encuentra la mayor arma de propaganda para el renacimiento de un espritu nacional."5Antes de la guerra (1919-1939)Antes de la guerra, la estrategia de propaganda nazi enfatizaba varios temas. Sus metas eran crear enemigos externos (los pases que supuestamente impusieron el Tratado de Versalles sobre Alemania) y enemigos internos (los judos). Hitler y los propagandistas nazis se valieron del antisemitismo y del resentimiento por el Tratado, ya presentes en Alemania.

Los judos fueron culpados por cosas tales como robar a los alemanes el producto de su arduo trabajo mientras ellos no hacan nada. Hitler culp a los judos por dos grandes heridas sobre humanidad: la circuncisin del cuerpo y la conciencia del alma. En toda Alemania se vean carteles, pelculas, historietas y folletos, en los cuales se atacaba a la comunidad Juda, como en la pelcula El judo eterno (una versin sobre la leyenda del judo errante).

A partir del ao 1923, la revista de propaganda nazi Der Strmer continu la tradicin del siglo XIX de caricaturas antisemitas. Estos dibujos combinaban motivos religiosos con otros pornogrficos y racistas; adems seguan e intensificaban la relacin entre Judensau y los asesinatos rituales, "sanguijuelas" en su sentido figurado y el diablo, una relacin establecida desde haca siglos atrs por la Iglesia. Der Strmer afirmaba que los judos secuestraban nios cristianos antes de la Pascua porque los judos necesitaban sangre de un nio cristiano, quiz, para mezclarla con su Matzah. Con esta tradicin antisemita como fondo, se inventaron imgenes desfiguradas de los judos que eran representados como personas con dientes torcidos, uas de animales, con saliva cayendo de los labios y miradas codiciosas, que seducan y envenenaban a una multitud de chicas jvenes rubias. Este tipo de imagen se refera a la Rassenschande (denhonra de la raza), y se emple en este contexto la frase "chupar la raza aria". En una caricatura de la revista Der Strmer de abril de 1934, apareci una imagen de la Judensau que simbolizaba el supuesto poder judo en los medios. En esta imagen, la puerca atravesada por una horquilla representa los Juden-Literatur-Verlage (editores de literatura juda), y debajo se titula: Wenn die Sau tot ist mssen auch die Ferkel verrecken. (Muerta la cerda, los lechones tambin estiran la pata.). Los "lechones" representados son entre otros: Albert Einstein, Magnus Hirschfeld, Alfred Kerr, Thomas Mann y Erich Maria Remarque.6Los alemanes en otros pases como Checoslovaquia, Francia, Polonia, Unin Sovitica y los Pases blticos fueron otro blanco de la propaganda del partido nazi. Hitler afirmaba, en Mi lucha, que los alemanes sufran dolor y miseria estando fuera de Alemania, y que soaban con la patria comn.7 A lo largo de Mi Lucha, Hitler invoca a los alemanes en todo el mundo para que tuvieran como objetivo central la lucha por el poder poltico y la independencia.

Los esfuerzos de la propaganda nazi se enfocaron entonces en la creacin de enemigos externos. Los propagandistas reforzaban la actitud negativa de Alemania hacia el Tratado de Versalles. As, cuando el Tratado fue firmado en 1919, incluso los titulares de peridicos no propagandistas en toda Alemania hablaron que para los alemanes era "inaceptable.8 Tambin en 1919, el Berliner Tageblatt predijo que "si aceptamos las condiciones, un furor militar por la venganza sonar en Alemania dentro de pocos aos, un nacionalismo militante envolver todo.9Hitler, conociendo el disgusto de la nacin con el Tratado, lo aprovech para influenciar en su audiencia. Se referir repetidamente a los trminos del Tratado como un ataque directo contra Alemania y su pueblo. En un discurso pronunciado el 30 de enero de 1937, afirm directamente que retiraba la firma alemana del documento en protesta por las proporciones desmedidas de las condiciones. Sostuvo que el Tratado haca que Alemania pareciera inferior y "menos" que otros pases solo porque la culpa de la guerra haba recado sobre ellos. El xito de los propagandistas nazis se pudo comprobar cuando Hitler gan el control del partido nazi y, finalmente, condujo al pas a la Segunda Guerra Mundial.10Durante los meses anteriores a la invasin de 1939, los peridicos y polticos alemanes como Adolfo Hitler llevaron a cabo una campaa propagandstica a nivel nacional e internacional, por la cual acusaban a las autoridades polacas de organizar o tolerar la limpieza tnica de los alemanes tnicos (una poblacin minoritaria en Polonia) que vivan en Polonia.11 El 22 de agosto Adolfo Hitler dijo a sus generales:

"Proporcionar un casus belli propagandstico. Su credibilidad no importa. El vencedor no ser cuestionado por si dijo la verdad."12 13La parte principal de esta campaa de propaganda era el proyecto de bandera falsa Operacin Himmler, diseada para crear la apariencia de agresiones polacas contra Alemania, lo cual fue subsecuentemente usado para justificar la invasin a Polonia.14 12 13Nicols Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicols Maquiavelo vivi en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Mdicis. Tras la cada de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillera encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocup hasta 1512 y que le llev a realizar importantes misiones diplomticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y Csar Borgia, entre otros.

Nicols Maquiavelo

Su actividad diplomtica desempe un papel decisivo en la formacin de su pensamiento poltico, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicologa de sus gobernantes. Su principal objetivo poltico fue preservar la soberana de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo cre la milicia nacional en 1505. Intent sin xito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento termin con la derrota de los franceses y el regreso de los Mdicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro poltico, Maquiavelo cay en desgracia, fue acusado de traicin, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retir a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendi la redaccin de sus obras, entre ellas su obra maestra, El prncipe (Il principe), que Maquiavelo termin en 1513 y dedic a Lorenzo de Mdicis (a pesar de ello, slo sera publicada despus de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Mdicis le confi varias misiones y, cuando se convirti en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pas a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de Espaa tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la cada de los Mdicis en Florencia y la marginacin poltica de Maquiavelo, quien muri poco despus de ser apartado de todos sus cargos.

La obra de Nicols Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la poltica y la literatura. Sus textos polticos e histricos son deudores de su experiencia diplomtica al servicio de Florencia, caso de Descripcin de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esboz, anticipndose a Vico, la teora cclica de la historia: la monarqua tiende a la tirana, la aristocracia se transforma en oligarqua y la democracia en anarqua, lo que lleva de nuevo a la monarqua.

El pensamiento poltico de Nicols MaquiaveloAunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de sus ideas.

Se considera a Maquiavelo como uno de los tericos polticos ms notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepcin poltica y a la reestructuracin social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una apora en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difcil conciliacin de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio y El Prncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la repblica, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que estn en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor rgimen es una Repblica bien organizada (toma como ejemplo la Repblica Romana), aquella que logre dar participacin a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto poltico dentro de la esfera pblica.

Maquiavelo seala, y de aqu la calificacin de bien organizada, que es primordial que en dicha repblica se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la repblica se desarmara. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tirana, la democracia o la monarqua logran el equilibrio de los partidos dentro del rgimen por lo que son inestables.

Los intrpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradiccin entre los Discursos y El prncipe considerando que este ltimo supone un ejercicio de irona que sencillamente desnudaba a la luz pblica lo que eran las verdaderas prcticas del poder.

Sin embargo, la oposicin a la repblica que podra inferirse en El Prncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe est escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Mdici cmo debe desempearse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara tambin que puede existir un hombre cuya virtud poltica (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la repblica en conjunto pero dicha virtud poltica morir con el mortal que la posea, cosa que no ocurrira en una repblica bien organizada.

Adems de esto, debe recordarse que el Prncipe presenta analogas con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve perodo y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la repblica. En este sentido, la contradiccin entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es as, entonces el principado y la repblica deberan ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la autntica preocupacin poltica de Maquiavelo: la formacin de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

Maquiavelo entiende que todo prncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situacin (que no fue provocada por l mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel prncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo ste vil y dspota, debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dndole libertad al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos sern los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue adems un autntico precursor del trabajo de los analistas polticos y columnistas de nuestros das: todos estos prncipes nuestros tienen un propsito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. As, el florentino llega a afirmar no sin irona que desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difcil reconocerla (carta a Francesco Guicciardini, mayo de 1521).

Giordano Bruno

(Felipe Bruno, ms conocido por su nombre religioso, Giordano; Nola, 1548 - Roma, 1600) Filsofo italiano. Es uno de los personajes ms trgicos de la historia de Italia, donde, por espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento", qued relegado, aun cuando slo en apariencia, al olvido.

A los catorce aos fue enviado a Npoles a estudiar, y en 1565 ingres como novicio en el convento de Santo Domingo; ordenado sacerdote en 1572, se doctor en teologa en 1575. En los cenobios, donde permaneci hasta los veintiocho aos, se interes con pasin en problemas de exgesis bblica, y, sobre todo, en la posibilidad de concordar la teologa cristiana con el emanatismo neoplatnico. En este aspecto consider a las tres "personas" de la Trinidad como otros tantos atributos (poder, sabidura y amor) del nico Dios. Dios, en calidad de Mente, se halla sobre la naturaleza; en cuanto intelecto, Dios es sembrador en la naturaleza; y, en cuanto Espritu, Dios es la misma alma universal.

Giordano Bruno

Huido de Npoles a causa de un proceso de hereja incoado contra l, y de Roma por temor a verse acusado de un asesinato en el que ninguna culpabilidad tena, lleg primeramente a Liguria; luego estuvo en Turn, despus en Venecia, donde public su primer libro, actualmente perdido, y, sucesivamente, en Brgamo, Saboya y Ginebra. Acogido en esta ciudad por un adepto napolitano del calvinismo e inscrito en la universidad y la iglesia de esta secta, se rebel muy pronto contra sus maestros, y fue privado de la Santa Cena.

Al cabo de poco tiempo se dirigi a Francia; aqu desempe una ctedra en Toulouse durante dos aos, y luego se traslad a Pars, donde ofreci al rey Enrique III De las sombras de las ideas, uno de los textos de mnemotcnica que Giordano Bruno hizo imprimir en la capital francesa durante su primera estancia en la ciudad. Profesor extraordinario en Pars, la indocilidad de los estudiantes le indujo a seguir a Inglaterra al embajador de Francia en la corte de Isabel.

Los dos aos y medio pasados entre Oxford y Londres se cuentan entre los ms importantes de su vida, por cuanto entonces compuso y public las dos trilogas de los Dilogos italianos. Lo mismo que haba sido tambin El Candelero, obra aparecida anteriormente en Pars, La Cena del Mircoles de Cenizaresulta an casi una comedia, y describe una cena celebrada en la casa de un gentilhombre londinense la noche del Mircoles de Ceniza. De la causa, principio y uno, hoy la obra ms leda de Giordano Bruno, trata de fundar la nueva "filosofa nolana" proponiendo el concepto de una materia viviente que se da ella misma infinitas formas abandonadas luego paulatinamente. Del infinito universo y mundos critica la fsica y la cosmologa aristotlicas, que sustituye por una idea del universo infinito en su extensin y el nmero de mundos (los astros) que lo integran.

La segunda triloga, la Expulsin de la bestia triunfante, es una comedia mitolgica en la que los dioses resuelven hacer penitencia, ahuyentan del cielo a osas y escorpiones y los reemplazan por los signos de las virtudes. En La cbala del caballo Pegaseo y del asno Cilmicose da una stira de la "santa asnalidad", o sea de la humildad y la sencillez recomendadas por el cristianismo. Los Heroicos furoresexaltan, en verso y prosa, el amor de la inteligencia para el objeto divino, que es la verdad.

Al regresar a Francia, Giordano Bruno empez a exponer y a criticar las obras de Aristteles. Nuevos "tumultos" de estudiantes le llevaron a Alemania, donde public los tres poemas latinos compuestos mientras tanto y que integran el segundo grupo de sus textos ms ilustres. Del mnimopropone el concepto del mnimo fsico, el tomo, y del matemtico, el punto, entendido cual la esfera ms pequea posible, De la mnada, que resulta hasta cierto punto similar a los escritos mgicos del autor, muestra la conversin de la unidad en dualidad y sus posteriores complicaciones que dan lugar a la trada, la ttrada, etc., hasta llegar a la dcada. De lo inmenso y de los innumerablesreanuda el tema que se halla en Del infinito con una nueva conciencia de los progresos contemporneos de la astronoma, campo en el cual destacaba Tycho Brahe.

Invitado por Juan Mocenigo, quien quera aprender de l la mnemotcnica y quiz tambin la magia, Giordano Bruno march a Venecia; pero aqul, no satisfecho de la enseanza y molestado por los discursos herticos de su husped, le denunci al Santo Oficio. Conseguida por la Inquisicin romana la extradicin, Giordano Bruno fue encarcelado, interrogado por los inquisidores y, finalmente, condenado a una muerte cruel.

Se ha considerado a Giordano Bruno smbolo del pensamiento libre rebelado frente al dogma religioso: vuelve alegremente al naturalismo antiguo "renacido" en los nuevos tiempos, sostiene sus opiniones en todos los pases de Europa y ante los poderosos y doctos y, finalmente, despus de ocho aos de crcel, prefiere la muerte a la retractacin. Bajo este aspecto, aparece como hroe sublime de una humanidad resuelta a reivindicar y defender a costa de la vida el derecho a pensar de acuerdo con una razn autnoma y meramente filosfica.

En honor a la verdad, sin embargo, debe tenerse en cuenta que Giordano Bruno se orden, segn l mismo dijo a la Inquisicin vneta, cuando ya su mente estaba invadida por muchas dudas acerca de los mximos dogmas (Trinidad y Encarnacin) y se vea inclinada a una interpretacin racionalista y naturalista de ellos; que nunca fue perseguido en los pases catlicos transalpinos por haber huido de un convento ni por sus ideas; y que al regresar a Italia proclamaba abiertamente no haber de temer nada de la Inquisicin y estar resuelto a volver al "gremio de la Iglesia catlica". Los debates acerca de esta figura se hallan muy lejos de tocar a su fin; de todas formas, nadie puede discutir el valor del entusiasmo mental con que Giordano Bruno cant como divina la infinita fecundidad de formas de la naturaleza.Aporte filosfico

Giordano Bruno

Publicado el 27 septiembre 2010

Share on facebook

HYPERLINK "http://filosofia.nueva-acropolis.es/2010/giordano-bruno/" \o "Tweet" Share on twitter

HYPERLINK "http://filosofia.nueva-acropolis.es/2010/giordano-bruno/" \o "Email" \t "_blank" Share on email

HYPERLINK "http://filosofia.nueva-acropolis.es/2010/giordano-bruno/" \o "Pinterest" \t "_blank" Share on pinterest_share

HYPERLINK "http://filosofia.nueva-acropolis.es/2010/giordano-bruno/" More Sharing Services

HYPERLINK "http://filosofia.nueva-acropolis.es/2010/giordano-bruno/" \o "View more services" \t "_blank" 3

MIGUEL ARTOLAEs uno de los personajes mas curiosos y excitantes del ya de por s llamativo paisaje cultural del Renacimiento italiano en su fase final. Napolitano de corazn ardiente (haba nacido en Nola, cerca de Npoles en 1547), su azarosa y viajera vida est marcada por una actividad incansable, que le lleva de Italia a Francia, de all a Inglaterra, ms tarde viaj por Alemania y Bohemia, residiendo un tiempo en Praga, hasta su desventurado regreso a Italia, cuando fue capturado por la Inquisicin en Venecia en 1592. En todos estos lugares logr acceder hasta los monarcas y los ms altos personajes, dando lecciones y manteniendo enconadas polmicas en las mejores universidades. As vivi un tiempo en la corte de Enrique III de Francia, o en la de Isabel I de Inglaterra, y en las universidades de Toulouse, Sorbona, Oxford, Magdeburgo y Witemberg.

Partidario acrrimo del neoplatonismo y de los conocimientos mgicos, sus enfrentamientos fueron continuos, en las citadas cortes y universidades, con los aristotlicos (estas disputas venan desarrollndose durante todo el Renacimiento, desde Gemistos Pletn y Marsilio Ficino) y aquellos intelectuales de tipo escolstico a quienes llamaba pedantes gramticos, a los que atacaba con saa recibiendo de ellos, naturalmente, el mismo trato. Su produccin filosfica es muy amplia, incluyendo textos de carcter moral como La expulsin de la bestia triunfante o De los heroicos furores; de filosofa natural, como La cena de las cenizas; de carcter didctico, donde expone las doctrinas de otros filsofos; escritos mgicos como Magia y tesis de magia, Magia matemtica o sobre el arte de la memoria (una especialidad que le otorg gran renombre en su tiempo: Arte de la memoria, Las sombras de las ideas.

Sus planteamientos metafsicos partan de la idea de la unidad. Dios es Uno y tambin el universo es uno. Pero el universo se manifiesta en una extraordinaria multiplicidad y variedad de seres y objetos (recordemos que el problema de la unidad y de la multiplicidad est presente en toda la historia de la filosofa, desde los presocrticos). As, si todo est en el Todo, el Todo est en todas las cosas, est presente en cada una de las partes. De tal modo, no hay parte alguna del universo, de la creacin, que est carente de la presencia de Dios. Bruno afirma que todas las cosas estn animadas y plantea, como hacan las antiguas doctrinas platnicas, que la naturaleza era un gigantesco ser vivo, un extraordinario macrobio del cual cada ser sera una parte. De aqu al pantesmo hay una distancia muy corta que los inquisidores no dejaron de observar. Por otro lado, si Dios est en todo, evidentemente tambin est de alguna manera en nosotros mismos. Una de las tareas de la filosofa sera, justamente, descubrir aquello que de divino hay en cada uno. En definitiva el Concete a ti mismo nos llevara a la parte ms excelsa del ser humano, que es justamente esa esencia divina.

La filosofa deba facultar al hombre para buscar la verdad, lo que conllevaba la prctica de la virtud y la pureza moral. Bruno crea que si se reformaba la imagen y la concepcin del mundo en los hombres, sera mucho ms fcil y efectiva la reforma moral. Es decir, a partir de la reforma de las ideas se podan reformar las costumbres. Es decir, la reforma deba proceder de arriba hacia abajo.

Su postura respecto a la religin (extremadamente dogmtica en su poca, que es precisamente la de las guerras de religin) es muy crtica, no solo con el catolicismo, sino tambin con las religiones reformadas. Las consideraba un conjunto de creencias absurdas y arbitrarias, as como de prcticas supersticiosas, cuando no repulsivas, enseanzas dogmticas tiles para pueblos rudos e incultos, pero carentes totalmente de utilidad para un espritu cultivado y filosfico.

Una de las aportaciones ms novedosas y extraordinarias de Giordano Bruno est en el campo de la cosmologa. Entenda, como las antiguos civilizaciones, que el Sol era una expresin de la Divinidad (por otra parte, como todos los seres, segn hemos sealado, pero la ms grande y determinante de nuestro mundo). A propsito del Sol, hay que sealar que fue precisamente Bruno quien difundi con ardor por toda Europa la teora heliocntrica de Nicolas Coprnico, que pese haber sido publicada en 1543 apenas era considerada una rareza cientfica hacia 1580. Bruno refutaba tambin las tradicionales ideas sobre la esfera de las estrellas fijas y, por el contrario, hablaba (a finales del siglo XVI!!) de un universo infinito, con infinitos soles (las estrellas que vemos e innumerables ms), muchos de los cuales podran tener planetas e incluso, por qu no, podran estar habitados.

Estas y muchas otras ideas y planteamientos de Giordano Bruno, que hoy nos parecen totalmente lgicas y evidentes, eran totalmente revolucionarias y consideradas altamente peligrosas en aquella Europa de 1600, plena de fanatismo religioso, y en la que la revolucin cientfica de Galileo, Kepler o Newton todava no haba aparecido. Capturado por la Inquisicin en Venecia en 1592, finalmente fue procesado en Roma y ejecutado el 17 de febrero de 1600.

Martn Lutero

Telogo alemn cuya ruptura con la Iglesia catlica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martn Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenz a estudiar Teologa en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctor en 1512.

Siendo ya profesor comenz a criticar la situacin en la que se encontraba la Iglesia catlica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que viva gran parte del clero (especialmente las altas jerarquas, como haba podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y tambin el que las bulas eclesisticas -documentos que tericamente concedan indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un trfico puramente mercantil.

Martn Lutero

Las crticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradacin de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el ingls John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raz de una campaa de venta de bulas eclesisticas para reparar la baslica de San Pedro, decidi hacer pblica su protesta redactando 95 tesis que clav a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).

La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue ms all y rechaz la autoridad del papa, de los concilios y de los Padres de la Iglesia, remitindose en su lugar a la Biblia y al uso de la razn.

En 1520, Lutero complet el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes escritos reformistas: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nacin alemana, La cautividad babilnica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa Len X le conden y excomulg como hereje en una bula que Lutero quem pblicamente (1520); y el nuevo emperador,

HYPERLINK "http://www.biografiasyvidas.com/monografia/carlos_v/" Carlos V, le declar proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneci un ao escondido bajo la proteccin del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas haban hallado eco entre el pueblo alemn y tambin entre algunos prncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tard en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.

Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendi la reforma de los sectores eclesisticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dot de una base teolgica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustn) de que el hombre puede salvarse slo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvacin del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que venda la Iglesia catlica no slo eran inmorales, sino tambin intiles.

Lutero defendi la doctrina del sacerdocio universal, que implicaba una relacin personal directa del individuo con Dios en la cual desapareca el papel mediador de la Iglesia, privando a sta de su justificacin tradicional; la interpretacin de las Sagradas Escrituras no tena por qu ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente poda leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual sta deba ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (l mismo la tradujo al alemn, creando un monumento literario de gran repercusin sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).

Tambin neg otras ideas asumidas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media, como la existencia del Purgatorio o la necesidad de que los clrigos permanecieran clibes; para dar ejemplo, l mismo contrajo matrimonio con una antigua monja convertida al luteranismo. De los sacramentos catlicos Lutero slo consider vlidos los dos que hall reflejados en los Evangelios, es decir, el bautismo y la eucarista, rechazando los dems.

Al rechazar la autoridad centralizadora de Roma, Lutero proclam la independencia de las Iglesias nacionales, cuya cabeza deba ser el prncipe legtimo de cada Estado; la posibilidad de hacerse con el dominio sobre las Iglesias locales (tanto en su vertiente patrimonial como en la de aparato propagandstico para el control de las conciencias) atrajo a muchos prncipes alemanes y facilit la extensin de la Reforma. Tanto ms cuanto que Lutero insisti en la obediencia al poder civil, contribuyendo a reforzar el absolutismo monrquico y desautorizando movimientos populares inspirados en su doctrina, como el que desencaden la guerra de los campesinos (1524-25).

La extensin del luteranismo dio lugar a las guerras de religin que enfrentaron a catlicos y protestantes en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII, si bien las diferencias religiosas fueron poco ms que el pretexto para canalizar luchas de poder en las que se mezclaban intereses polticos, econmicos y estratgicos. El protestantismo acab por consolidarse como una religin cristiana separada del catolicismo romano; pero, a su vez, tambin se dividi en mltiples corrientes, al aparecer disidentes radicales en la propia Alemania (como Thomas Mnzer) y al extenderse el protestantismo a otros pases europeos en donde aparecieron reformadores locales que crearon sus propias Iglesias con doctrinas teolgicas diferenciadas (como en la Inglaterra de Enrique VIII o la Suiza de Zuinglio y Calvino).

Martn Lutero fue un telogo, frailecatlico agustino y reformador religioso alemn en cuyas enseanzas se inspir la Reforma protestante. Inaugur la doctrina teolgica denominada luteranismo e influy en las dems tradiciones protestantes. Su exhortacin para que la Iglesia regresara a las enseanzas de la Biblia impuls la transformacin del cristianismo y provoc la Contrarreforma.Sus contribuciones a la civilizacin occidental fueron ms all del mbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versin estndar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traduccin.

El libre examen es el derecho de interpretar cada cual a su antojo la sagrada Escritura de la Bibliasent las bases de protestantismo, El protestantismo provoc un gran impacto en la mentalidad de los europeos del siglo XVI. Las ideas de Lutero haban abierto el camino de la libertad de conciencia, no slo para la fe sino tambin para todas las facultades espirituales del hombre. Para muchos hombres la difusin de la religin protestante signific un cambio de actitud ante algunos elementos de su vida cotidiana. El cuestionamiento que hizo Lutero de la autoridad del Papa y de la jerarqua de la Iglesia de Roma, tuvo repercusiones que superaron el plano de la vida religiosa. Para muchos prncipes, la religin protestante significaba un reforzamiento de su autoridad laica y por eso la impusieron en sus Estados. Para muchos campesinos, las ideas de la Reforma justificaban la desobediencia al poder de los seores. Si el Papa era desafiado y sus juicios ya no eran infalibles para todos los cristianos, tambin poda cuestionarse la autoridad de los seores feudales. Sin que Lutero se lo propusiera, sus ideas influyeron sobre los campesinos, quienes disconformes con sus condiciones de vida, se rebelaron contra el poder seorial.

Con su traduccin de la Biblia al Alemn, Martn Lutero gan fama permanente en relacin con la unificacin del idioma alemn. Hoy en Da, unos 70 millones de fieles pertenecen a la Iglesia Luterana. Inventar un idioma, crear una religin. Lutero fue el primero en potenciar el invento de Gutemberg (la imprenta). Hasta 1534 slo circulaban traducciones al latn de la sagrada escritura, cuya lectura y estudio estaban destinadas a sacerdotes y eruditos. La traduccin de Lutero intent poner la Biblia al alcance de la poblacin, siguiendo su idea de que cada lector y no la iglesia es responsable de la interpretacin de la Biblia.Para conseguir su objetivo, Lutero invent una suerte de mezcla entre las caractersticas comn de los dialectos que por entonces se hablaban en Alemania y el latn y as cre el llamado "alemn puro", un idioma artificial que es la base de la actual lengua alemana. Lutero public su Biblia apenas 60 aos despus de la invencin de la imprenta y con ello se transform en el primer libro de circulacin masiva de la historia y tambin marc el inicio de otra revolucin: la lectura masiva.

en el movimiento luterano se han forjado principios que, precisamente llegaron a ser pilares de la declaracin universal de los derechos humanos. Bsicamente, podemos identificar esos pilares en la misma teologa desarrollada por el reformador, que no es ms que el rescate de principios bblicos que haban sido relegados por la iglesia institucional: vida digna, libertad, igualdad, y justicia para todos son ejes transversales de todos los derechos humanos.Cuando Lutero publica sus noventa y cinco tesis en contra de las polticas generales de la iglesia de su tiempo, est generando no solo una crtica a la explotacin econmica y social mediante argumentos religiosos, no solo est levantando su voz de inconformidad con la intolerancia del poder poltico amaado con el poder religioso, sino que tambin est generando un trampoln de oportunidades para una sociedad sumergida en el miedo generado por un sentimiento de culpa colectivo y el terror a la condenacin que estaba tan de moda en la predicacin de la iglesia

Francis Bacon

(Londres, 1561-id., 1626) Filsofo y poltico ingls. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Estudi en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingres en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses despus march a Francia como miembro de una misin diplomtica. En 1579, la muerte repentina de su padre lo oblig a regresar precipitadamente y a reemprender sus estudios, falto de recursos para llevar una vida independiente.

Francis Bacon

En 1582 empez a ejercer la abogaca, y fue magistrado cuatro aos ms tarde. En 1584 obtuvo un escao en la Cmara de los Comunes por mediacin de su to, el barn de Burghley, a la sazn lord del Tesoro; durante treinta y seis aos se mantuvo como parlamentario y fue miembro de casi todas las comisiones importantes de la cmara baja. La proteccin de Robert Devereux, segundo conde de Essex, le permiti acceder al cargo de abogado de la reina.

Su situacin mejor con la subida al trono de Jacobo I, quien lo nombr procurador general en 1607, fiscal de la Corona en 1613 y lord canciller en 1618, adems de concederle los ttulos de barn Verulam de Verulam y de vizconde de St. Albans. Sin embargo, en 1621, procesado por cohecho y prevaricacin, fue destituido de su cargo y encarcelado. Aunque fue puesto en libertad al poco tiempo, ya nunca recuper el favor real.

Durante toda su carrera persigui una reforma coherente de las leyes y el mantenimiento del Parlamento y los tribunales a salvo de las incursiones arbitrarias de los gobernantes; pero, sobre todo, su objetivo era la reforma del saber. Su propsito inicial era redactar una inmensa historia natural, que deba abrir el camino a una nueva filosofa inductiva, aunque la acumulacin de cargos pblicos le impidi el desarrollo de la tarea que se haba impuesto, a la que, de hecho, slo pudo dedicarse plenamente los ltimos aos de su vida.

Someti todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisin, clasificndolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razn o imaginacin) a la que pertenecan; llam a este esquema la gran instauracin, y muchos de los escritos dispersos que lleg a elaborar, como El avance del conocimiento (Advancement of Learning, 1605) superado ms tarde por el De augmentis scientiarum, estaban pensados como partes de una Instauratio magna final.

Criticando el planteamiento aristotlico, consider que la verdad slo puede ser alcanzada a travs de la experiencia y el razonamiento inductivo, de acuerdo con un mtodo del que dio una exposicin incompleta en su Novum organum scientiarum (1620). El mtodo inductivo que elabor pretenda proporcionar un instrumento para analizar la experiencia, a partir de la recopilacin exhaustiva de casos particulares del fenmeno investigado y la posterior induccin, por analoga, de las caractersticas o propiedades comunes a todos ellos. Segn Bacon, ese procedimiento haba de conducir, gradualmente, desde las proposiciones ms particulares a los enunciados ms generales.

Aun cuando el mtodo baconiano ejerci, nominalmente, una gran influencia en los medios cientficos, lo cierto es que el filsofo desarroll su pensamiento al margen de las corrientes que dieron lugar al surgimiento de la ciencia moderna, caracterizada por la formulacin matemtica de sus resultados, a la que l mismo no concedi la importancia debida. Bacon concibi la ciencia como una actividad social ligada a la tcnica, elaborando una utopa, Nueva Atlntida (The New Atlantis, publicada pstumamente en 1627), basada en la organizacin cientfica de la sociedad.

cuales son los aportes a la filosofa de Francis Bacon?

si pueden darme una frase de Francis Bacon le Agradecera muchsimo

hace 2 aos

Reportar abusos

Hubble Hubble

Mejor respuesta - elegida por quien pregunt

Francis Bacon, fue un hombre revolucionario que dio muchas aportaciones a la filosfa, se cuenta que en sus inicios, tuvo una carrera diplomtica importante y prestigiada, que fue abogado y que trabaj para las instituciones polticas y pblicas de Iglaterra de ese tiempo, que empezaba a surgir poco a poco como una potencia local, para que en un siglo despus ya fuera iniciando como una potencia mundial. Posiblemente el programa de trabajo de Bacon fue muy importante, intensivo y agitado, pudo haber sido alguien exigente que trabajaba para personas exigentes. Incluso se cuenta que era muy envidiado, por sus grandes desetrezas y sus capacidades en diversas reas. Pero muchos lo acusan y es perseguido, incluso, se cuenta que estuvo encarcelado por un tiempo. Es tal vez esa "experiencia", lo que le lleva a desconfiar un tanto de los seres humanos, y a ser un poco escptico. Se dice de igual forma, que en las ltimas etapas de su vida, es cuando se dedica ya a la filosofa. Tal vez hubiera sido mucho mejor filsofo y cientfico, si se hubiera dedicado a estas actividades desde pocas ms tempranas de su vida, pero en fin, eso es lo que le sucedi al buen Bacon.

En fin, ste gran autor, como otros de su poca, se dan cuenta claramente de las imprecisiones de la filosofa y la ciencia escolsticas de su tiempo, que predominaban en toda Europa, toda la filosofa y la ciencia de Aristteles y de Toms de Aquino, eran la moda imperante, con excepcin de varios lugares un poco ms aislados, en donde se da mayor desarrollo e importancia a las ciencia que a la teologa y a otras reas afines. Tal es as, que Bacon se va formando un tendencia hacia el campo de la ciencia, del conocimiento y de buscar nuevos mtodos y estrategias en la filosofa. Posiblemente esto le lleva a la visin de que el conocimiento humano deba ser til en la vida humana, y para resolver muchos problemas. Tambin indica que a la naturaleza hay que arrancarle sus secretos, para eso fuera en nuestro provecho, y pudiramos vivir mejor con todo esto. Bacon elabora varios de sus escritos filosficos, que tienen un grande impacto en su poca y en otras posteriores, como es el caso de la Insutatio Magna, el Novum rganum, la Nueva Atlntida y otros ms. All es donde desarrolla su gran proyecto filosfico, con cientas bases empricas, as como nuevos mtodos para conocer y hacer una ciencia legtima.

Es clebre la crtica que hace de los silogismos aristotlicos, indicando que estas formulaciones servan para corroborar verdades ya conocidas, pero que no permitan encontrar nuevos conocimientos (incluso, otros ms adelante imputan falacias a los silogismos y a los mtodos que emplean). Es por eso que l se decide a seguir una lgica ms de tipo inductivo y que se aplicara al conocimiento cientfico, de hecho, pensaba que el razonamiento inductivo, era el que permita tener muchas ventajas en la filosofa, una estrategia de largo alcance que haba dado muchos frutos. Nos habla de sus llamadas tablas de corroboracin de hechos, de experimentaciones y de inferencias, as como su llamada "Crtica a los dolos" en la filosofa y en el conocimiento humano (los de la tribu, del foro, de la caverna, del merrcado y otros ms), que han hecho mucho dao al avance de las civilizaciones y permitan que la ignorancia y otras faltas fueran las que predominaran.

Se dice que sus ideales empiristas de hacer una nueva ciencia, o una nueva versin en la filosofa, son las que deban llevarle a encontrar mejores procedimientos, y estos a su vez que sirvieran a los humanos, para conocer ms la naturaleza, esto a su vez, permitira mejor la vida humana como se le conoca y resolver problemas urgentes, y la consecuencia lgica en su pensamiento, era tener un mejor mundo, una mejor sociedad, con altos ideales. Aqu se traza todo un hilo y un entramado lgico coherente, que le llevan a la coronacin de sus altas aspiraciones: La Nueva Atlntida, una obra paralela a otras grandes como el Apocalipsis, Utopa, la Repblica, la Ciudad de Dios y otras ms (o como las de Julio Verne), en donde se tiene un mundo mejor, incluso Bacon es precursor de los tiempos modernos y contemporneos, un gran visionario, que vea cosas formidables en su mundo restaurado, en donde la verdad, el bien, el progreso, y la solucin a tantos problemas, seran una constante. Una visin de progreso, donde el conocimiento humano poda HACER QUE EL HUMANO RETORNARA A SU EDAD DE ORO PERDIDA Y NOSTLGICA. Un gran autor cuya obra vino a ser completemantada con otros grandes seres posteriores: Descartes, Newton y otros ms.

El conocimiento en el pensamiento en Francis bacon.

El conocimiento en el pensamiento en Francis bacon.Por Jess Moises del Cid [email protected]

El empirismo es un movimiento filosfico que surge por hacerle frente al racionalismo. Dicho pensamiento tiene su mayor influencia en gran bretaa. Proponiendo el experimentalismo sensualista contra el apriorismo racionalista.Es decir en sustituir la razn por la experiencia cientfica. El proceso de induccin sobre la deduccin.

Uno de sus mas celebres representantes ha sido el pensador Francis Bacon.

Intento una reinauguracin en la ciencia con un volumen enciclopdico en el cual pretenda fundar su sistema filosfico, solo que dicha labor tan solo la pudo concretar a medias, por lo ambicioso del proyecto. Pero con lo que ya haba logrado re estructuro dicho proyecto como la divisin de las ciencias o el novum organum.

En general la metodologa baconiana intento una preparacin del camino de la ciencia para el conocimiento obtenido por el hombre fuero certero y evidente. Tratando de dar a la filosofa un soporte cientfico y experimental.

En su novum organum bacon realizo una defensa de la lgica inductiva y una critica a la lgica aristotlica. La cual consisti en sealar que con la demostracin deductiva no se aumenta el conocimiento.

El mtodo inductivo parte de la observacin de un conjunto de hechos individuales analizados mediante el proceso de la abstraccin, proporcionando a alas cosas sus conceptos y precisando las leyes que les son propias.

Pero dicha observacin no se basa en los casos observables posibles, sino tan solo en los ms significativos que dan una induccin incompleta y no universal.

La certeza obtenida no puede ser absoluta. Pero logra la continuidad progresiva de la ciencia.

En un plano resumi su filosofa en la frase saber es poder.

Los empiristas como bacon buscaban una humanidad futura rica y feliz, mediante los beneficios proporcionados por la tcnica.

En el plano del conocimiento bacon realizo una crtica acerca de los prejuicios en los que tropieza la imaginacin para el proceso del conocimiento a los cuales nombro dolos.

Los clasifico as:dolos de la tribu.dolos de la caverna.dolos de foro.dolos de teatro.

Los dolos de tribu: son prejuicios inherentes a la especie humana, como son los errores que ocurren mediante a las malas percepciones que a veces ocurren en los sentidos. Por ejemplo: creer que las estrellas son pequeas por que las vemos pequeas. Interpretar hechos humanos segn esquemas humano, la explicacin mtica de las constelaciones en la antigedad.

Los dolos de la caverna: haciendo alusin al mito platnico son prejuicios basados en la individualidad, en las tendencias personales de cada uno, en la absolutizacin de lo relativo, en considerar que lo habitual es lo verdadero y lo inslito lo falso.

Los dolos de foro: son los prejuicios que se encuentran en la sociedad, en el lenguaje, y que se transmiten preferentemente a travs del sistema educativo.

Los dolos del teatro: son los prejuicios basados en la autoridad de que algunos hombres gozan en el escenario pblico.

En bacon se plantea el cuestionamiento de Es posibles evitar los errores del razonamiento inventando un mtodo para evitarlos?

La falacia del intelecto, Bacon propone que los dolos, los prejuicios, los preconceptos, creencias, suposiciones deforman el intelecto por ello es imperante la adquisicin de un nuevo saber. Para la eliminacin de los dolos la cual consiste en la individualizacin.Ya que la preconcepcin refleja ms el modo del conocimiento del hombre que la realidad.

Bien lo expreso Santo Toms que: nuestro intelecto no necesita aparte de la luz natural de la razn, de ninguna otra habilidad sobreaadida para en lazar y convenientemente esas especies inteligibles, ya unindola, ya separndolas, formando principios como el de no contradiccin, o el de identidad, o el de razn suficiente, etc. Esta luz nativa de nuestro intelecto es la nica habilidadQue se requiere para dicha tarea.

Es pues clara la tendencia que tenemos hacia algo ms all de las explicaciones fenomenolgicas fisiolgicas y psicolgicas. Cuando en dichos aspectos se niega el aspecto espiritual e intelecto como una propiedad inmaterial del conocimiento, es por dems estril en dichas explicitaciones cuanto se van limitando a no comprender plenamente el aspecto cognoscitivo, aplicando o inventando conceptos por dems complejos y muy aplicados de manera abstracta perdindose la explicacin del conocimiento en el hombre en una maraa de conceptos y trminos que no cumplen ninguna clarificacin del conocer humano.

Y es claro como se ve en el tomismo que el conocimiento se lleva a cabo en tres dimensiones tanto en el pensar, en el juzgar y en el percibir siendo estas tres dimensiones los tres modos de conocer del hombre. Pero en la dimensin del conocer se da en su sentido ms amplio en el juzgar. As vemos que el pensar es como una etapa previa del conocer y el percibir es algo que acompaa al conocer.

Y es el aporte en el perfeccionamiento del la explicacin aristotlica con los elementos del intelecto agente y el intelecto posible la mayor trascendencia en la explicacin del conocimiento humano. Como estos agentes preparan las imgenes desprendindola de toda materialidad para que se convierta en un ser espiritual inteligible en acto, mediante el cual se aplican los universales y nos dan la concepcin de los mismos objetos que se nos presenten en diversas y distintas formas ya que mediante la inteligibilidad ascendemos a las esencias de las cosas.

O sea que el intelecto del hombre se parece a un espejo que refleja irregularmente los rayos de las cosas, que mezcla su propia naturaleza con la de las cosas, las deforma y las tergiversa.El error puede provenir de una predileccin del individuo. Se afirma falsamente que los sentidos son la medida de todas las cosas.

Aduce bacon que el mal filosofar produce errores; las palabras violentan el intelecto conduciendo a los hombres a innumerables y vanas controversias e invenciones.

Todas las filosofas que han existido fueron creadas y acogidas como fabulas presentadas sobre un escenario y recitadas, produciendo as mundos ficticios desde la escena.

Bacon propone una filosofa de las obras. el verdadero filosofo es aquel que consigue basndose en su doctrina, transformar el mundo de una manera til y socialmente positiva.

El mtodo inductivo es el nico verdaderamente cientfico por que esta basado en estadsticas observadas. Ya que la induccinEs la forma de demostracin apoyada por el sentido, controla de cerca de la naturaleza y esta cercana a las obras.

La induccin es un proceso cognoscitivo que a partir del examen de un cierto nmero de casos particulares llega a formular una ley general, cuyo valor se extiende ms all de los casos considerados.

Se tiene la induccin perfecta cuando se examinan todos los casos en los que un fenmeno puede verificarse, e imperfectamente cuando no es posible dicho examen.

En el primer caso las conclusiones son evidentemente exactas.

En el segundo caso tan solo de un valor estadstico.

El nuevo mtodo debe facilitar instrumentos tiles para la investigacin experimental.

La finalidad de la ciencia debe ser la invencin no los razonamientos, sino artes lo que importa no es la naturaleza sino la obra.

Lo exagerado de la filosofa de bacon es que lleva encerrar la naturaleza humana a un solo aspecto prctico y social, evadiendo la naturaleza tanto corprea y espiritual del mismo. Tan solo busca su propuesta como un contraataque a los racionalistas pero tambin deshecha el legado metafsica de la filosofa clsica. Aventurndose a querer reformar la estructura cientfica y filosfica con nuevas nociones y conceptos que eviten los argumentos ya definidos y estudiados a travs de la historia. Es por lo mismo que tan solo lleva a un carcter meditico del ser humano. Pero aun as con la genialidad que pueda tener la postura baconiana no puede explicar a cabalidad todo el aspecto del fenmeno cognoscitivo ya que las descripcin que hace del mismo proceso es superficial es decir tan solo se ocupa de fenmenos medibles y experimentadles. Pero que ocurre de la certeza de aquellas que adquieren un aspecto ulterior. Que se desprenden del aspecto material de los seres?

Es pues tan solo que la explicacin del conocimiento humano tan solo es un proceso de etapas mediticas que no llevan ms que a la verificacin y medicin del mundo que nos rodea. Mas si fuera verdad esto no se lograra una universalizacin de dichos conceptos por que por lo mismo mediramos y experimentaramos siempre cosas ya aprehendidas para no engaarnos a nosotros mismo. sea pone a la ciencia sobre una plataforma mudable en la cual nada hay fijo y por ende ya establecido. Sera pues la ciencia no de nociones y seres con causa universal, sino un proceso a infinito de causas mediatas de los seres, lo cual es sumamente absurdo.

Y es que la explicacin de los aspectos espirituales que son un engao de epifenmenos producidos por la materia que se han desarrollado de una manera especial, dista mucho de la realidad humana. Ya que el hombre siempre ha reconocido un aspecto espiritual en su vida, lo cual no puede ser explicado por el efecto de engaos fisiolgicos ni biolgicos de su organismo. Si esto fuera verdad por lo mismo no podra establecer conceptos universales, ni atisbara el concepto de trascendencia humana. Simplement