torno al significado de la · pdf filejosep fontana lázaro universitat pompeu fabra de...

Download TORNO AL SIGNIFICADO DE LA · PDF fileJosep Fontana Lázaro Universitat Pompeu Fabra de Barcelona This reflective article does an analysis about the historic-graphics discourses which

If you can't read please download the document

Upload: dangxuyen

Post on 09-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Revista Historia Y MEMORIA

    ISSN: 2027-5137

    [email protected]

    Universidad Pedaggica y Tecnolgica de

    Colombia

    Colombia

    Fontana Lzaro, Josep

    EN TORNO AL SIGNIFICADO DE LA INDEPENDENCIA

    Revista Historia Y MEMORIA, vol. 2, -, 2011, pp. 11-32

    Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325127478002

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3251http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325127478002http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=325127478002http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3251&numero=27478http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325127478002http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3251http://www.redalyc.org

  • EN TORNO AL SIGNIFICADO DE LA INDEPENDENCIA

    Recepcin: 24/11/2010 Evaluacin: 10/12/2010 Aceptacin: 28/01/2011 Artculo de Reflexin.

    1 Josep Fontana Lzaro

    Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

    RESUMEN

    El presente artculo de reflexin hace un anlisis sobre los discursos historiogrficos que se han construido sobre el proceso de independencia. Estos explican la participacin de los actores sociales y de las masas populares. La pregunta es: cmo se gener el proceso de independencia, y de qu forma se han articulado los diversos actores sociales?.

    Palabras clave: independencia, nacin, masas populares, poder poltico.

    AROUND THE INDEPENDENCE 'S MEANING ABSTRACT

    Josep Fontana Lzaro Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

    This reflective article does an analysis about the historic-graphics discourses which have been built on the independence process.

    1 Doctor en Historia, Universidad de Barcelona. Licenciado en Filosofa y Letras de la Universidad de Barcelona. Director del Institut d'Historia Jaume Vicens Vives de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona Miembro del Consejo editorial Sin Permiso.

    Revista Historia Y MEMORIA, Vol. 2. Afio 2011, pp. 11-32 11

  • ------ Josep Fontana Lzaro

    These explain the participation ofthe social actors and the popular masses. The question is: How does the independence process generated, and what way the social actors are related?.

    Keywords: independence, nation, masses, political power.

    INTRODUCCIN

    El proceso de independencia de las colonias hispanoamericanas en primer lugar, debe analizarse a partir del caso concreto de cada uno de los pases y en segundo lugar, se plantea cmo este proceso lo hicieron unos pocos a nombre de todos, para satisfacer sus propios intereses. De esta manera se deja de lado la accin de diversos actores sociales que al parecer fueron indiferentes ante la causa independentista.

    Son muchos los tonos utilizados por los historiadores para analizar este proceso; otro aspecto es si hubo o no una guerra civil, lo que implica que hubiera participacin de la gran masa popular. En este texto de historia social se reflexiona sobre el contexto en que se genera la independencia, como fue la quiebra del sistema espaol, tambin se hace alusin a diversas manifestaciones-protestas de los grupos sociales en varias regiones; se analiza cmo la construccin de los nacientes estados implic definir fronteras de orden territorial y en ocasiones crear poderes centrales con proyectos locales distintos, lo que gener fuertes tensiones.

    Finalmente, se invita al lector a analizar la forma como cada estado construy su nacionalidad, ya por las movilizaciones, guerras civiles, por la legislacin o por la participacin de los diversos sectores sociales; en general se puede evidenciar que el proyecto de construccin de nacin es una realidad inconclusa.

    La "revolucin de las vastas colonias que la Espaa posea en el continente americano", para decirlo en los trminos que us Jos Manuel Restrepo, colaborador de Bolvar, en su Historia de la revolucin, comprende una serie de procesos muy complejos,

    12 Revista Historia Y MEMORIA, Vol. 2. Afio 2011, pp. 11 - 32

  • En Tomo al Significado de la Independencia

    que deberan estudiarse a partir del anlisis concreto de cada uno de los pases. Pero en una aproximacin breve, como sta, es obligado limitarse a los factores de carcter ms general, que afectan al conjunto de las colonias. Si hay algo que hoy comienza a admitirse de manera general, rompiendo con la vieja retrica de la legitimacin nacionalista, es que la tal "revolucin" la hicieron unos pocos en nombre de todos, pero para su propio provecho. Esto no slo lo afirman en estos mismos das los participantes en un Congreso indgena mexicano que rene a diez "pueblos", tribus o naciones distintos, como ustedes quieran llamarlos, que rechazan la celebracin del bicentenario de la independencia y denuncian que "la historia actual de nuestros pueblos es una historia de despojos y represin"\ sino que son muchos los historiadores que expresan sus dudas acerca del significado de la independencia. As se puede ver en el tono general que adoptan los especialistas que el colombiano Marco Palacios ha reunido en un libro de reflexiones sobre el bicentenario3 , o en la interpretacin del historiador chileno Sergio Grez, quien nos dice que "el sentimiento nacional no aflor espontneamente en la poblacin que qued viviendo al interior de las imprecisas y muy cambiantes fronteras de la Repblica de Chile en el siglo XIX. Durante las guerras de la Independencia (que tuvieron un verdadero carcter de guerra civil) la reaccin mayoritaria de la gran masa popular fue el indiferentismo, la huida y la desercin".4

    Para comprobar este carcter de guerra civil basta considerar la escasa presencia de tropas procedentes de la metrpoli entre las fuerzas "realistas" que combatieron contra los "patriotas".

    2 Acuerdos de la XXVII Reunin ampliada del Congreso Nacional Indgena en la Regin Centro Pacfico, Mezquital, Durango, 28 de marzo de 2010. 3 Palacios, Marco. Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 aos despus. Bogot: Norma, 2009. 4 Grez Toso, Sergio. "Bicentenario en Chile. La celebracin de una laboriosa construccin poltica", en: Grez, Sergio Jaime. Qu bicentenario? Santiago de Chile: Editorial An creemos en los suefios, 2010; pp. 7-25. Tambin Len, Leonardo. "Reclutas forzados y desertores de la patria: el bajo pueblo chileno en la guerra de la independencia, 1810-1814'', en: Historia Santiago, Vol. 35 (2002}, pp. 251-297.

    Revista Historia Y MEMORIA, Vol. 2. Afio 2011, pp. 11-32 13

  • ------ Josep Fontana Lzaro

    N o debera sorprendemos tanto, si hubisemos ledo con ms atencin las fuentes. As, para volver al mismo texto de Restrepo, tras descnbimos la situacin de atraso, sujecin e ignorancia en que viva sumida la Amrica colonial, que sera la causa fundamental que legitimaba la "revolucin", no olvida aadir que "a principios del siglo XIX an no se hallaba preparada la generalidad del pueblo de la Nueva Granada y de Venezuela para hacer la revolucin; lo estaba solamente una pequea parte de ms ilustracin, la que tena algunas riquezas y bastante influjo". "La ignorancia de los pueblos y sus envejecidos usos y costumbres", aade, hacan ilusoria la esperanza de que el resto de los habitantes de estas tierras, divididos adems en "castas de negros esclavos, indios y mulatos", fuesen a seguir los pasos de la minora politizada -esto es, de la que integraban quienes tenan "algunas riquezas y bastante influjo"-cuando sta inici la revolucin. El proceso revolucionario que se pusiera en prctica deba tomar en cuenta estas circunstancias para introducir los cambios necesarios, de modo que pudieran ser aceptados por "la generalidad del pueblo", sin perturbar el orden social establecido, ya que los revolucionarios no tenan propsito alguno de modificar las reglas que lo regan.

    Una clara comprensin de las independencias americanas exige, por ello, ir ms all de la pica tradicional que se centra en la actuacin de los prceres y los libertadores, y sobre todo del mito legitimador que procede como si las nuevas naciones estuviesen ya contenidas en forma embrionaria en las viejas estructuras coloniales, de modo que la independencia se habra limitado simplemente a libertarlas de las cadenas del imperio.

    "Poder poltico, orden social: stas eran las exigencias bsicas de los criollos", ha escrito John Lynch.5 El resentimiento de los criollos ante el poder metropolitano y su voluntad de afirmarse como "americanos" no eran hechos nuevos, y apuntaban a una ruptura inevitable en algn momento del futuro, alentada por las

    5 Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel, 1976; p. 35.

    14 Revista Historia Y MEMORIA, Vol. 2. Afio 2011, pp. 11 - 32

  • En Tomo al Significado de la Independencia

    nuevas ideas de la ilustracin. Este momento lleg cuando, con la metrpoli en quiebra, los americanos se vieron empujados a tomar la iniciativa de un proceso de independencia en que lo ms fcil era emanciparse del imperio, cuya debilidad militar era evidente en los momentos en que se produjo la ruptura. Lo realmente dificil iba a ser, en cada caso, mantener el orden social: fijar las bases para establecer un estado, y despus, sobre todo, construir en estos lmites unas naciones nuevas, que no tenan nada que ver con las identidades de los pueblos originarios colonizados. 6 Unas naciones que haba que construir resolviendo el complejo proceso de lo que Flores Galindo ha definido como "la imbricacin entre situacin colonial, explotacin econmica y segregacin tnica".7

    La dificultad de realizar el trnsito a la independencia sin riesgo de