toracotomia articulo de revision

10

Click here to load reader

Upload: mickypm

Post on 27-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toracotomia Articulo de Revision

Artículo de revisión.

TORACOTOMIA

Objetivo General

Mediante el presente estudia aprender a

realizar la técnica de toracotomía según

los protocolos de reanimación

cardiopulmonar avanzada, utilizando las

diferentes técnicas y pasos a seguir

descritas en el siguiente documento para

así poder usar la toracotomía según los

protocolos de emergencia.

Objetivos específicos

Aprender a reconocer el paciente

signos y síntomas que nos llevaría a

realizar la toracotomía.

Aprender a utilizar la toracotomía

posterolateral que es la técnica más

usada habitualmente.

RESUMEN

La toracotomía es una técnica realizada para tratar una herida penetrante

cardiaca, que fue descrita por primera vez por Ludwig Rehn en 1896,

circunstancia que supuso uno de los mayores hitos en la historia de

la cirugía. De ahí acá se ha extendido considerablemente su uso en los

últimos años y que hoy en día se incluye dentro de los protocolos de

reanimación cardio-pulmonar avanzada. A pesar de su contrastada

utilidad en pacientes con heridas cardiacas penetrantes, en ocasiones no

se utiliza por desconocimiento de la técnica, o de sus indicaciones. Los

objetivos de la Toracotomía son: descompresión de taponamiento

cardiaco (TC), control de hemorragia aguda (intratoracica o cardiaca),

control de fistulas bronco-pleurales, realización de masaje cardiaco directo

y oclusión de aorta torácica descendente (para control de hemorragias

agudas abdominales).

Page 2: Toracotomia Articulo de Revision

Reconocer situaciones y

circunstancias en las que no se

debería realizar una toracotomía.

Introducción

El concepto más simple que se puede

encontrar para definir una toracotomía

es el de sección quirúrgica de la pared

torácica. Este es un concepto muy

práctico de la operación ya que en la

mayoría de los casos se abre la cavidad

pleural para llegar ya sea al pulmón, al

corazón, a los grandes vasos y al

mediastino. La primera toracotomía

realizada para tratar una herida

penetrante cardiaca fue descrita por

Ludwig Rehn en 1896, circunstancia

que supuso uno de los mayores hitos

en la historia de la cirugía. Aunque

Rehn es referido como el pionero en

casi todos los tratados sobre historia de

la medicina, el primer cirujano que trato

un taponamiento cardiaco fue un

español en el año 1801. La toracotomía

fue inicialmente descrita en 1874 como

maniobra de resucitación para realizar

masaje cardiaco abierto en situaciones

de parada cardio-respiratoria (PCR). La

técnica, como la conocemos

actualmente, fue descrita en 1966 por

Beall, circunstancia que impulso su

utilización aunque con resultados

neurológicos desalentadores. Por otro

lado, el descubrimiento de las

compresiones torácicas, y del

desfibrilador externo, disminuyo

significativamente su uso siendo

relegada a pacientes con heridas

cardiacas. En la segunda mitad del siglo

XX cobró nuevamente interés gracias a

su eficacia en pacientes con heridas

tora´ cicas abiertas, cada vez más

frecuentes debido al aumento de la

violencia social. En la actualidad suele

aplicarse según criterios propios de cada

institución, y principalmente en países

en los que las heridas traumáticas son

más frecuentes por mayor grado de

violencia. En definitiva, el incremento

actual de los traumatismos por arma

blanca y por armas de fuego, junto con

los traumatismos torácicos por

accidentes de tráfico, atropellos, han

despertado nuevamente la curiosidad

sobre la Toracotomía, y su utilidad en

determinadas situaciones clínicas con

compromiso de vida del paciente. Se

propone una revisión de la

Toracotomía: indicaciones, técnica

quirúrgica, resultados, y su utilidad en

ambiente extrahospitalario, en vez de

realizar el traslado urgente.

Historia

Las que pudiéramos reconocer como

primeras toracotomías fueron realizadas

Page 3: Toracotomia Articulo de Revision

en el siglo XIII. Guillermo de Salicetti

dreno la retención de sangre en la

cavidad pleural, a través de una incisión

paralela a las costillas, cerca de la

columna vertebral y Rolando de Parma

realizó la primera resección de

parénquima pulmonar gangrenado, sin

necesidad de una toracotomía debido a

que el parénquima salía por una brecha

parietal torácica.

Anthony Milton en Estados Unidos en

1821 realiza la primera Toracotomía en

un traumatizado de tórax con resección

del tejido pulmonar necrosado.

Dominique Jean Larrey en el siglo XIX

evacua un hemopericardio traumático

por vía xifocostal.

La primera toracotomía realizada para

tratar una herida penetrante cardiaca fue

descrita por Ludwig Rehn en 1896,

circunstancia que supuso uno de los

mayores hitos en la historia de la

cirugía.

En 1906, Spangaro describió la

toracotomía anterolateral izquierda,

incisión de elección para las

emergencias de la cavidad torácica

izquierda.

En 1911 Kummel realiza la primera

neumonectomía por cáncer con ligadura

en masa del pedículo pulmonar, dejando

que se necrosara el pulmón para

resecarlo en un segundo tiempo

quirúrgico, el paciente fallece.

Sauerbruch realizó dos resecciones

segmentaría por cáncer de pulmón en

1926.

Churchill en 1933 realiza una

lobectomía media por cáncer del

pulmón.

El 5 de abril de 1933 Evart Graham

realizó la primera neumonectomía por

cáncer con éxito, según la técnica

modificada por Nissen, el enfermo vivió

por más de 25 años.

Objetivos de la Toracotomía

Descompresión de taponamiento

cardiaco (TC)

Control de hemorragia aguda

(intratorácica o cardiaca)

Control de fístulas bronco-pleurales.

Realización de masaje cardiaco

directo.

Oclusión de aorta torácica descen-

dente (para control de hemorragias

agudas abdominales).

Indicaciones de la toracotomía

Se recomienda en pacientes con heridas

cardiacas penetrantes. Por convención,

se considera que un paciente tiene una

lesión cardiaca si presenta una herida

Page 4: Toracotomia Articulo de Revision

penetrante en tórax localizada entre la

línea medio-clavicular derecha, la línea

axilar anterior izquierda, por debajo de

las clavículas y por encima de los

rebordes costales.

Según las guías de actuación del grupo

de trabajo de la American College of

Surgeons Comitee On Trauma (ACS

COT)12, la toracotomía se indica en

pacientes con lesiones cardiacas

penetrantes y que tienen algunas

constantes vitales siempre que:

1. Se realice en un corto periodo de

tiempo desde el traumatismo en

pacientes que presentan signos objetivos

de vida: respuesta pupilar, ventilación

espontanea, pulso carotideo, presión

arterial palpable, movimiento de

extremidades y actividad eléctrica en el

ECG.

2. Se realice en pacientes con

heridas penetrantes torácicas pero sin

afectación cardiaca, ante la

imposibilidad discernir si existe daño

cardiaco o no. En pacientes con heridas

en grandes vasos abdominales se indica

para la oclusión de la aorta torácica

descendente. En ambos casos se estima

una pobre esperanza de vida.

En traumatismos torácicos cerrados, no

se recomienda la Toracotomía por sus

pobres resultados neurológicos,

realizándose tan sólo en aquellos casos

en que el paciente presenta signos

vitales, o en aquellos que han sufrido

una PCR presenciada. Recientemente se

ha sugerido ampliar las indicaciones a

pacientes con heridas abiertas en el

tórax que han tenido una PCR

reanimada siempre y cuando esta haya

sucedido antes de 15 minutos.

Asimismo, en pacientes con

traumatismo cerrado y PCR

presenciada, se indica la Toracotomía

siempre y cuando la PCR se haya

producido 5 minutos antes.

3. En general, se contraindica la

Toracotomía en pacientes con

traumatismo cráneo encefálico severo.

Posición del paciente

Una vez asegurada la ventilación

unipulmonar se coloca al paciente en

posición de decúbito lateral y levemente

inclinado en posición de Trendelenburg.

Se dispone una almohada o cojín debajo

de la axila del lado declive y otra entre

las extremidades inferio- res para evitar

lesiones nerviosas por decúbito. La

pierna más declive se flexiona, evitando

todo apoyo de la cabeza del peroné

(nervio ciático-poplíteo), y la superior

Page 5: Toracotomia Articulo de Revision

se deja extendida. La extremidad

superior homolateral se extiende hacia

delante y arriba apo- yándola en la

mesa. De esta manera se aparta la escá-

pula del espacio quirúrgico. Es

importante evitar movimientos bruscos,

hiperextensiones de la extre- midad

superior del lado a operar para no

provocar daños nerviosos por

estiramiento (plexo braquial), o

compresión (nervio torácico largo o del

serrato mayor). La espalda del paciente

debe quedar alineada con el borde de la

mesa y bien cerca de éste. Se fija el

paciente a la mesa de operaciones con

una banda de esparadrapo a la altura de

la cintura o con un dispositivo al efecto

(apoyo a la altura de la parte baja de la

espalda). Es aconsejable también poner

algún relleno bajo la parte delantera de

la almohada de debajo de la axila para

evitar que el paciente se incline

demasiado hacia ese lado.

Tipo de incisiones torácicas

Toracotomía posterolateral.

Toracotomía anterior.

Esternotomía media.

Ahorradoras de músculos.

Mediastinotomía anterior.

Incisión en “puerta de trampa”.

Esternotomía transversal.

Ventana torácica.

1. Toracotomía posterolateral

Es la incisión habitual para la mayoría

de las operaciones de la cavidad

torácica, la prolongación posterior es

útil para mejorar el acceso a mediastino

y a la cisura superior. Es mal tolerada

en paciente con baja reserva

cardiorrespiratoria y con mayor

frecuencia que otras incisiones se

acompaña de dolor pos-toracotomía

prolongado.

Ventajas:

1. Buena exposición de casi toda la

cavidad torácica.

2. Es la más usada.

Desventajas:

1. Mala exposición de los tumores del

mediastino anterior.

2. En condiciones inestables es mal

tolerada.

3. Mayor sangramiento y disección

muscular.

Procedimiento a realizar.

1. La incisión se ubica 2

centímetros por debajo del ángulo de la

escapula desde el ángulo de las costillas

por detrás hasta el borde anterior de

músculo dorsal ancho paralela a los

espacios intercostales, el cuerpo del

dorsal ancho se secciona en el lecho e la

incisión.

Page 6: Toracotomia Articulo de Revision

2. Se secciona la aponeurosis y se

localiza el espacio auscultatorio y se

eleva el serrato mayor, se localiza el

espacio intercostal adecuado

identificando la segunda costilla que es

la mas prominente.

3. La incisión del espacio

intercostal se realiza sobre el borde

superior de la costilla por la orientación

de los músculos intercostales la sección

de los mismos debe ser de la zona

posterior a la anterior.

4. El ingreso a la pleura debe ser de

forma roma.

5. En pacientes de la tercera edad

debe seccionarse una costilla por

encima y otra por debajo en el borde de

los músculos espinosos para evitar las

fractura de las costillas al separar la

herida.

6. En algunos pacientes con

adherencias del pulmón al tórax es

recomendable la sección subperiostica

de la costilla inferior.

2. Esternotomía media.

Abordaje quirúrgico estándar para la

mayoría de los procedimientos

cardiacos a cielo abierto.

Indicaciones:

1. Exposición de la aorta y grandes

vasos.

2. Neoplasias del mediastino

anterior.

3. Cirugía cardiaca y de la tráquea.

4. Procedimientos bilaterales sobre

los pulmones.

Ventajas:

1. Menor dolor postoperatorio.

2. No interfiere con los músculos

de la cintura escapular.

3. Permite el acceso simultaneo a

ambos espacios pleurales.

Desventajas:

1. Mala exposición de las partes

posterior de los pulmones.

2. Mala visualización de los

nervios frénicos y vagos.

3. Infección de esternotomía en las

operaciones contaminadas.

Procedimiento a realizar:

1. Posición supina con los brazos a

los lados.

2. La incisión se realiza desde la

horquilla esternal hasta el apéndice

xifoides.

Page 7: Toracotomia Articulo de Revision

3. Se profundiza a lo largo de la

decusación del músculo pectoral mayor.

4. El ligamento ínter clavicular se

secciona con electro cauterio.

5. El esternón se secciona con una

sierra esternal de arriba hacia abajo,

otras alternativas son el uso de una

sierra de Gigle o del esternotomo.

6. Se elevan los bordes del

esternón y se realiza hemostasia son

cera hemostática o electro cauterio.

7. Al terminar la operación los

bordes del esternón se unen con sutura

de alambre que se pasan a través del

esternón en los pacientes más pequeños

o alrededor del mismo en pacientes de

más edad , otras alternativas incluyen

placas ancladas o bandas que lo

circunden, la aponeurosis y la piel se

cierran en planos separados.

Modificaciones de a esternomía

media.

1. Esternotomia parcial

2. Incisión en puerta de trampa o

charnela

3. Esternotomía transversal

Esta incisión es muy usada para el

trasplante de pulmón doble.

Indicaciones:

• Trasplante de pulmón doble.

• Operaciones pulmonares

bilaterales.

• Tumores mediastinicos

bilaterales.

• Cáncer de pulmón que

involucran el mediastino.

Ventajas:

1. Lesiona menos los nervios

intercostales.

2. Mejora los resultados estéticos.

3. Mejora la exposición en los

nervios frénicos, vagos y laríngeos

recurrentes.

Desventajas:

1. Difícil acceso al mediastino

superior.

2. Cierre menos estable.

Procedimiento a realizar:

• Incisión curvilínea desde la línea

axilar anterior siguiendo el pliegue

mamario y el esternón.

• Se secciona los músculos

pectorales mayores se aborda la cavidad

pleural y se ligan las mamarias interna.

• Se secciona el esternón.

Page 8: Toracotomia Articulo de Revision

4. Toracotomía anterior

Esta incisión es adecuada en el trauma

cuando se supone la necesidad de una

laparotomía y la lesión en el tórax es

posible abordarla por esta incisión.

Indicaciones:

1. Lesión cardiaca con

taponamiento.

2. Para realizar biopsia pulmonar.

3. Masaje cardiaco abierto.

4. Operaciones seleccionadas de

lóbulo inferior y medio.

Ventajas:

1. Exposición limitada del corazón

2. Exposición insuficiente del

vértice de pulmón y mediastino superior

Desventajas

1. No se visualiza el mediastino

posterior.

2. Ejecución rápida sin instrumentos

especiales.

Procedimiento a realizar:

1. Se extiende desde el borde

esternal hasta la línea axilar anterior

siguiendo el pliegue submamario.

2. Se eleve un colgajo supra

aponeurótico e dirección superior hasta

el quinto espacio intercostal se

seccionan nos músculos pectorales e

intercostales y se ingresa en el espacio

pleural.

3. Si es necesario una exposición

adicional se secciona el cartílago de la

costilla superio0r en su extremo medial.

5. Toracotomía axilar

Su uso es muy limitado solo es útil en

las enfermedades de vértice, porque el

acceso al resto de la cavidad torácica es

muy limitado, y va siendo desplazado

en la mayoría de los servicios por la

cirugía endoscópica.

Indicaciones:

1. Exposición limitada de las

estructuras intra-torácicas.

2. Para la simpatectomía cervico

dorsal.

3. Enfermedad bulosa del vértice.

4. Biopsia de lesiones del vértice

Procedimiento a realizar:

1. Incisión de 6 -8 cm. por debajo

de línea vellosa axilar y la disección se

realiza entre los músculos dorsal ancho

y pectoral mayor, teniendo cuidado de

preservar el nervio torácico largo.

2. Se ingresa a la pleura a través de

tercer espacio intercostal al resecar la

costilla.

Page 9: Toracotomia Articulo de Revision

6. Toracotomía con conservación de

músculo.

Indicaciones:

• Utilidad en lesiones pulmonares

y extrapulmonares.

• Buenos resultados estéticos.

• Se puede ampliar con el uso de

dos separadores torácicos.

Ventajas:

1. Menor tiempo quirúrgico.

2. Mejores resultados cosméticos.

3. Menor dolor postoperatorio.

4. Mejor función post-operatoria de

la cintura escapular.

Desventajas:

1. Menor campo operatorio.

7. Ventana torácica

Indicaciones:

1. La indicación de efectuar una

ventana surge de la contraindicación

temporal o definitiva de realizar

toracotomía para el logro de la re

expansión pulmonar.

2. Habitualmente se trata de pacientes

con estado clínico crítico,

hipoalbuminemia severa y

persistencia de un cuadro

toxoinfeccioso grave, que requerirán

la colocación del tubo de drenaje,

por tiempo prolongado, antes de

lograr un equilibrio biofuncional.

Procedimiento a realizar:

1. Se realiza con el paciente

sentado y con anestesia local.

2. Se realiza una selección

minuciosa del lugar mas declive de la

cavidad empiematica.

3. Previa punción en el lugar

adecuado para obtener pus se realiza

una incisión de 6 cm. siguiendo el

trayecto de la costilla.

4. Se reseca uno o dos fragmentos

costales.

5. Se incinde la pleura engrosada y

se evacua el pus.

6. Se colocan dos sondas gruesas y

rígidas que se fijan a la sutura de piel.

Conclusiones

La toracotomía es una técnica

quirúrgica que ayuda mucho en los

protocolos de emergencia y

Page 10: Toracotomia Articulo de Revision

urgencias médicas hospitalariamente

y extrahospitalariamente que cada

vez ha tomado fuerza.

La toracotomía es un tipo de

procedimiento se lo debe realizar en

un corto periodo de tiempo desde el

traumatismo en pacientes que

presentan signos objetivos de vida:

respuesta pupilar, ventilación

espontanea, pulso carotideo, presión

arterial palpable, movimiento de

extremidades y actividad eléctrica

en el ECG.

La toracotomía no se recomienda en

traumatismos torácicos cerrados por

sus pobres resultados neurológicos,

realizándose tan sólo en aquellos

casos en que el paciente presenta

signos vitales, o en aquellos que han

sufrido una PCR presenciada.

La Toracotomía posterolateral es la

incisión habitual para la mayoría de

las operaciones de la cavidad

torácica pero es mal tolerada en

paciente con baja reserva

cardiorrespiratoria y con mayor

frecuencia que otras incisiones se

acompaña de dolor pos-toracotomía

prolongado.

BIBLIOGRAFIA

Orestes, N; Barrera, J; Jiménez, R &

González, J. (2011). Incisiones

torácicas. Recuperado de:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/c

irured/supercurso_de_incisiones_tor

acicas.pdf

Hernández, R. (2014) Cirugía

española. Toracotomía de urgencia.

Indicaciones, técnica quirúrgica y

resultados. Recuperado de:

http://www.google.com/search?q=ca

che:http://www.aecirujanos.es/revisi

ones_cirugia/2011/Junio_Julio_1_2

011.pdf

Lebrigand HE. Tratado de técnica

quirúrgica. Vol. III. Toray- Masson.