topos y topillos.pdf

Upload: anzaeduardo1

Post on 06-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I ^ I ^^II'^

    Nm. 10 - 72 H

    TOPOSY

    TOP I LLOSFfi^ANCISCO RUEDA CASSINELLOIngeniero Agrnomo

    M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

  • TOPOS Y TOPILLOS

    Existe una gran confusin en la terminologa de la palabratopo. Muchas personas no distinguen, generalmente, el topodel topillo, lo cual conduce a veces a fracasos notorios en losmedios de lucha contra animales muy diferentes aunque a primeravista sean semej^antes.

    En efecto, mientras el topo, como la musaraa, es netamenteinsectvoro^, el topillo es un roedor. Se trata no slo^ de especiessino de gneros diferentes y de anatoma bien distinta.

    Fig. 1. - Arriba, mandbulas de to-pillo; a]a derecha, de topo. (Di-

    bujos del autor).

    Observemos, en el dibujo, los maxilares de ambos mamferos.El superior corresponde al topillo y en l se aprecian claramente.los incisivos, cortadores de partes vegetales en contraposicin(dibujo inferior) con los caninos y mo^lares desgarradore^s de^l topo,comedor de carne.

  • -3-

    GENEROS Y ESPECIES

    Existen, par otra parte, varios gneros y especies de to^pos ytopillos lo que contribuye a aumentar las confusiones.

    Por eso no estar de ms indicar en un cu^adro sincptico, losgneros y especie^ de rnayor importancia eu Espa^ia.

    ` - subterrneus - IGnero Pitymys

    - savii - 2`^ ^ 'I'OPILLOS ^ - duodecim^.ostatus - 3O^ (Roedores)^y 1 ^- arvalis - 9O ^ Gnero Microtus

    _ gucntheri - 5F->-

    ^ - nivalis - 6

    ^ i G:nero I)esmana - pyrenaica - 7p TOPOSO (Insectvoros) - europea - 8^ ^ ^ Gnero Tal ap" - caeca ^ ^ ibrica ^ ^ oc-

    cidentalis - 9

    Existen, pues, en tiuestra patria dos gneros y seis especies detopillos y dos gneros y tres especies de topos.

    Los ms frecuentes, no obstante, son el Pitynrys duodecim-costatus y el Talpa caeca o^ I'. ibrica, que se extienden pretiea-me ^te por tada la Pennsula s^alvo Pirineos y Vascongadas.

    La situacin geogrfica de los topos y topillos es aproximada-rnente la siguiente:

    Topillos

    1. Pitvrnvs subterrne ^s.-Catalutia.2. Pityrnys savii.-Catalua-Va^cangadas, Asturias, Lebn

    Galicia.

    3. Pitymys dirodecimcostatr+s.-Toda Espaa salvo PirineosVascY^tigadas.

    4. Microtus arvalis.-Castilla la Vieja, Len y Pirineos.5. Rlicrotus gueniheri.-Leu, Zamora, Salamanca, Avila, Se-

    govia y aislado en Cazorla.

    6. Alicrotus nivalis.-Santauder, Gredos v Pirineo5.

  • -4-

    7. Desninna pyrenaica o topo-musarafia.-Galicia, Len, Vas-congadas y Pirineos.

    8. Talpa etcropea.-Asturia^, Santancler, Vascongadas, Nava-rra, Aragn, Cataluii.a y Valencia.

    9. Talpa caeca o T. ibrica.-Toda Espaiia, salvo Pirineos.To^rnaremos, pues, en lo que sigue, al Piryniys duo^decimcos-

    t^atus como representante en I^st>aiia de los top^illos y al Talpaibrica co^nlo representante de los topos.

    EL TOPO

    El 1'alpa cueca o T. ibrica, deno^minaclo tambin T. occiden-talis, pertenece a los mamferos insectvoros, entre los que seencuentran tambin la musarana v el erizo.

    Fig. 2.-Topo. (Dibujo del ai^tor).

    Se le conoce en portugus como toupeira cgo y en italianocomo Talp^a cieca, mientras en Espaiia el apelativo de topo ciegocon^est^onde a las denominaciones anteriores.

    Sin embargo, este to^go no es ciego aui^que tie^le los ojo^ se-miatrofi.ado^s y reducidos a dos puntitos con wia mnima misinvisual e incluso escondido^s entre la piel.

    La longitud vara entre Ios 9,5 y] 4 cm., con una cola corta,cle. (loti d treS CT71.

    El pelo es negro, ms fiuo que el tercio^t^elo y compuesto depelon cortos y muy espesos con tonos claros en el hocico, que e^alargado en fonna de pequea trompa, y en las patas anteriores.

  • ^,^,--,^s,-,.

    -5-

    Posee un^^^ dentadura provista de 44 dientes y muelas punti-agudas, muestra inequvoca de sus hbitos cartlvoros.

    Flg. 3. - Palas delan-tera (a) y trasera(b) del topo. (Dibu-

    jos del autor).

    Muy caractersticas del topo soti las patas anteriores, anchasy en forma de pala eac^avadora y pr es e^encialme ite carti-

    voro. J. H. Fabre, el gran naturalista francs que los estudi condetenimiento, dice h^ber encontrado en ^u estn algunas horas de abstinencia.

  • ^-6-

    Fabre lo considera como auxiliar de la agricultura, no obstantereconocer los daos que puede causar.

    El topo excava profundas y l.argas galeras, vertiendo al exte-rior la tierra excavada en forma de pequei^os montculos que sue-len corresponder, hasta en un radio de 20

  • ,^.^..^.,.^,;

    _7_,

    Las hemhras l^aren de tres a ciner^ cras una sola vez al ao,desnudas y de color rosado, y la gestacicn dura de cuatro-cinco^emanas.

    La construccicn dcl nido tiene lugar durantc c>I otoo, y lacmara de cra, qc e recubre^n de musKo y peque^i^a^ hierhas, lasituan en profundidades variables entre 0,5 y 1 metro.

    Prefieren, desde luego, los lugares h medos, no encharcados,y la cercana de malas hierbas o arhustos que lo^ protejan contralos predadores naturales. Los hbitos son noctunios con esl>:cialactividad al amanecer v al atardecer.

    Beneficios y daos que causan los topos

    No t^uede dc^^cc^nore^rse la importancia del topo como auxiliarde la agricultura. Su labor no es totalmente negativa, pues ecrosu-me cantidades ingentes de insectos y larvas perjudiciales, comoocurre con las hlancas larva. de los abejorros (melolonta), tanfrecuentes en las praderas.

    Tambin proporcionan una renovacicn y mullido^ continuosen la tierra, comc^ los perrillos de las praderas del oeste ameri-cano, a quien achacan mucho; la grau fertilidad de gran n merode hect^reas de aquel continente.

    Fig. 5. - Deialle deun rodal de alfalfaen el que se apre-cia la tierra movidapor los topos. (Foto

    S.E.A.).

  • _g_

    Sin embargo, el topo causa tambin grandes destrozos indirec-tos en las races y tubrculos, y en las huertas puede causar msda ^ os que beneficios, pues es, adems, encarnizado enemigo dela beneficiosa lomhriz de tierra.

    Creemos que los daiios son menores y los beneficios mayoresen las praderas de la Espaila hmeda en las que controlan algunasplagas y benefician con su labor de zapadores, siempre que elnmero no sea excesivo.

    No obstante, nunca estar justificado cl extenninio total y laaniquilacin de los topos, sino su control, porque los beneficiosson lo bastante importantes como para no tratar de romper unequilibrio biolgico indispensable casi ms a n hajo tierra queencima del suelo.

    EL TOPILLO

    El Pitymys duodecimcostalus, por el contrario, es un mamferoroedor, ms prcximo a las ratas, a los ratones y a los propiosconejos.

    En Valencia se les conoce con e] nombre de talpons y engeneral en Espaa con el de topillo comn, aunque con fre-cuencia se le aplica errcneamente, el nomhre de topo.

    Fig. 6. - Topilla. (DiUujo del autor).

    EI topillo es un animal de 8 a 11,5 cm. de longitud y concola eorta de 2 a 2,5 cm., earacterstico por su aspecto de ratn,

  • -9-

    del que se diferencia por la cola muy corta y las orejillas redu-cidas, redondeadas y seniiocultas.

    El color del pelaje es pardo-amar^illento co i el vientre bla i-cuzco.

    Las patas no son excavadoras como las del topo y correspo^ndenms bien a las de un ratn.

    El hocico es largo, tipo foca. Tien^e los ojos bien desarrolladosy lo^ utiliza con mayor frect^encia qt c el topo.

    'Cdstumbres

    Son menos fecundos que los ra#ones y las ratae, pero msque los topos, pues hacen cuatro o cinco c^ m^^das en el ai^ocon tres a cuatro cri^ s por camad^, lo que representa un pro-medio de 12 a 20 cras contre tres a einco de los topos.

    Sus hbitos son tambin nocturnos y crepusculares y suh-terrneos, au ique el topillo es ms aficionado a salir de las ga-leras por la noc}^^e y trabajar entre hierbas a ras del sue^lo. .Perono sale de las galeras si no tiene defensa.

    Las galeras son menos complicadas que las de los topos ylos montculos de tierr^ que aparecen en la suX>erficie del suelo,de menor altura y di^metro, atuiquf tan n unero^sos comoaquellos.

    Corre con rapider, a diferencia cle^l tol^o, y puede tambinnadar co ^ facilidad y saltar.

    Fig. 7. -'I^opera del=Topillo comn>.

  • -10-

    Hace un nido de hierbas, musgos y races a 35 cm. de pro-fundidad, formado por galeras largas pero menos complejas quelas del to^po.

    Daos causadas por los topillos

    Los topillos son netamente perjudiciales, pues aunque puedenccmer espordicamente larvas, ninfas o adultos de insectos, elrgimen alimenticio es to^talmente vege^tariano.

    Los topillos son adems, ms propios de los regados, abun-dando en plantaciones de remolacha, en arrozales y en planta-ciones de frutales y de agrios.

    En condieiones ptimas prosperan tnucho ms rpidamenteque los topos, por lo que su control es ms difcil. Calculemoslos serios perjuicios que puede causar una sola pareja si se re-producen cuatro de las cinco camadas normales. En un ao, unaso^la pareja puede dar origen a 90 topillos, contando con las ge-neraciones de nietos.

    En la huerta los daos son temibles y llegan a ser combatidoscomo p^l^aga, pero los mayores destrozos los causan en las plan-t^aciones de agrios sobre todo si son jvenes.

    Fig. S. - En el centro, naranjo totalmente =amarillo= por roda de topillos.

  • -ll-

    En efecto los topillos roen la corteza del tro^^co a ras de tierracuando las malas hierhas les permiten salir de no^che v achan cn^uperficie.

    Aparte del destro7o de races de toda clase desde el interiorde las galeras, es en superficie donde causan los meyores dao^^^ los agrios.

    Fig. 9. - Se ha pintadocon cal la zona decorteza roda por el to-pillo. La abundancia demalas hierbas es el me-jor amigo de los topos

    y topillos.

    En la foto se h^ pintado con cal la zona de la base del troncoroda. Cuando roen circularmente todo el tro^o, impiden el pasode la savia bruta y el rbol perece por co^lapso.

    Si la parte roc^a no es completamente circular, el rbol sedebilita y se pone totalmente clorbtico con las hojas amarillas,acabando por perecer o vegetando mal segn la import^ncia delas lesiones sufridas.

    En los ^rboles adultos, dado el gran dimetro del tronco, esdifcil que la sesgadure sea total, pero no ocurre as en los pe-yueos, donde las prdidas, en caso de fuerte invasin, puedenser totales.

  • -12-

    ENEMIGOS NATURALES DE TOPOS Y TOPILLOS

    Como todo ser viviente, los topos v los tot>illo5 ticnen enemi-gos naturales que controla su nmero hasta cierto; lmites.

    Aparte de enfennedaclcs infecciosas ms o menos clescono-cidas (virus, etc.), los topos y topillos, por sus hbitos nocturno^y crepusculares, tie^ien sus mayores enemigos en las rapace^^iocturnas, sobre todo Tnochuelos y lechuzas que los espan desclelas ramas bajas de los rholes.

    Puecle decirse que el mayor control lo efect^an estas aves ^^su abunrlancia en una comarca es signo de uil ^lormal desarrollode las poblaciones.

    Otros anim^ales, como la sanguinaria eomadreja y las cule-hras, son tamhin enemigos declarados de estos roedores e in-sectvoros.

    Entre los animale^ domsticos, el gato es un gran cazaclor deto^pos y topillos, a los que espera pacientemente al lado de lastoperas para lanzarse sobre ellas al menor movimiento de ]atierra.

    Tambin los perros, aunque ms esporcclicamente, sahen ca-zar en las cercanas de las top^eras.

    MEDIOS DE LUCHA

    Hay que distiuguir entre los meclios cle luch^a contra topos yt(zpillos, aunque los mtodos son generales para amhos, salvo enlo referente a los cehos envenenados.

    Los medios de lucha pueden dividirsea) Coiitrol por medio cle lahores.}^) }{erramientas y cepo^.c) Gases asfixiantes.d) Empleo de microorganismos

    de la forma siguiente:

    cOlltfl^?IOCOS.

    e) Cebos naturales envenenados.fl Cebos artificiales envenenados.g) Cebos hemorrcgico^.

    Control por medio de labores

    Siendo la abundancia de malas hierhas uno de los factoresque favorecen la expansi(>n de ios topos y tol^illos, es evidente

  • -13-

    que las parcelas de frutales ^^ cle agric^s que no t^reseuten malashierbas, sobre toclo en primavc^ra, e^tar^n metios expiie^^ta^ a losataques.

    Yor este motivo las toi^eras prosperan c^n los cahallones yrihazos, que siempre est^n cuhiertos de mala; hicrhas.

    El control por medio dc herhicid.as consigue buenos resulta-dos en la lucha contra topos, pero el laboreo an es ms eficazpues, junto al desyerhado, cousigue la rotura de galera^ y lan^uerte de algunos topos que }^uyen delante dcl arado.

    Este es uno de los mayores inconvenientes yue }^resenta latttilizacibn de la cobertura vegetal en platitaciones de frutales yaKrio^s, ya que la proliferacibn de topos y tox^illos c5 grande.

    Herramientas y Cepos[1t^a custumbre antiecot^mica, pero genE^ralizada c^^ la de

    acechar por las tardes el movimiento de las toperas y con ungolpe cle azada 5acar a los topos y matarlos.

    A veces, sin embargo, en el cultivo de hortaliras que necesitamucha mauo de obra o al dar tm riego, la a^ada t^uede ser unarma eficaz para limitar un poeo l^a expansin dc los tc>pos.

    Lo normal, no olystante, es el empleo de cepos dc^ varias mo-dalidades.

    Se hau ideado muchas clases, a veces eomplicadas y costosas,y ms o menos ef icaces.

    El ms sencillo es el de lazo simple consistente en wt alam-bre dc cuatro-cinco milmetr^ss de grueso doblado en la fonnaquc^ se aprecia en la fotografa.

    Fig. to. - 'ropillocapturado por el

    cepo.

  • -14-:

    En la otra foto se observa la col

  • -15-

    Fig. 12. - Cepo francsde tenaza, montado. (Di-

    bujo del autor).

    Gases asfixiantes

    EI ^rincipio de inundar la ^alera con g^ases txicos di ori-gen al empleo priineramente del cia^iuro clcico ert polvo que alcontacto con la humedad, dentro de la galera, desprende cidocianhdrico que es un gas ^nuy txico.

    Ms tarde se ernple con xito el ciunogcs ii^tro^ducido pormedio de pavillas o insuflador^as de fuelle.

  • - lh-

    El primero de los mtodos no es eficaz si no existe humedad^uficiente etl el interior.

    Fl segundo presenta el inconveniente de la facilidad de iuto-^ic^tricn en el c^})eraclor, por lc^ quc^ hav que tomar muchas}^recaucioncs.

    Otro tercer procedimiento es cl dc los curluchos muta-toposquc^ se prende^n con u^ia mecha para desprender gases txicoscon tY^encn riesgo cle intoxieaeicn.

    Fig. 13. - Prendiendo tm cartucho matatopos antes de introducirlo en la to-pera. (Foto S.F..A.).

    Empleo de microorganismos contagiosos

    (;ita Domnguez los pre}^arados de virus en la ]ucha contra ]osrocdores. E^tos preparados se utilizan diso^lviendo el contenidode unos tulx>s que se expenden en el comercio, en agua li^era-mE^nte ^al^tde, empapando avenet ntachacada u otro alimentoohjeto de las preferencias alimetiticias del animal en cuestin.

  • ^^^._ .^._,^,.

    -17-

    Fig. l^. - Aspecto parcial de una pradera artificial bastante daada por lustopos.

    La proporcibn indicada es de un kilara to-pos y para topillos. El veneno puede ^er el mismo, variando c^lcebo, que sert de origen anintal en el primer ca5o y de origenvegetal en el segundo.

    FI venen^^ ms cotuunmente utilizado es el sulfa^o de e^s^-tricnina y tambin el st^l fato de tnlio y el cmhdrido arsenioso.

  • -18-

    Los cebos ms propios son lombrices u orugas de tierra para lo^stopos, y tallos, races o tubrculo^s para los topillos.

    El endrn ha ^iclo utilizado, pero es muy peligroso y su usono e^t autorizado para cstos fines.

    Cebos artificiales envenenados

    El empleo de cebos naturale5 consume mucho tiempo, sobretodo en el caso de los topos, pues hay que buscar y prepararlomhrices, gusanos hlancos, etc., en ahundancia y poco antesde la aplicacin.

    Por eso se han utilir.ado en Francia preparados granuladosa base de harina de carne con dosis distintas de estricnina uotro veneno.

    El problema de los cebos artificiales, no obstante su comodi-dad, es que no siempre se conjugan hien el poder de atraccinde los preparados y la eficacia.

    Para controlar la eficacia, dada la dificultad para conocer elnmero de topos muertos en el interior de las galer{as, se re-curre al recuento de nuevas toperas aparecidas.

    Cebos hemorrgicas

    Se basan en la utilizacin en polvo de productos orgnicosde enrgica accin anticoagulante, que provocan hemorragias in-ternas en el organismo.

    Tambin se utilizan en forma de cebos.Los polvos se adhieren a las patas y pelos de los animales

    que, al lamerse, se contaminan y mueren.

    Tanto los cebos artifieiales como los hemorrgicos debenteirse dc anilina con ohjeto de no conftuidirlos con piensospara el ganado.

    En caso de contaminacin de animales domsticos puede aveces dominarse la hemorragia con el empleo de vitamina K,antihemorr^gica.

  • -19-

    RESUMEN DE MEDIOS DE LUCHA

    Hoy da es relativamente fcil coinbatir a los tc^pos y topillos.

    Las medidas ms eficaces parten de un saneamiento de mala^l^ierbas en las parcelas y de l^a aplicacin de cepos de alambrco cebos en la poca apropiada. La mayor eficacia se consiguecn primavera, que es la poca ms fuerte de cra.

    Sin embargo, a la vista de los resultados actuales y signiend^^el criterio de que hay que respetar el equilibrio biolbgico, con-trolando exclusivamente a la plaga en cuestin, sin implicar aotros animales o plantas, somos ms partidarios del uso de cepo^sencillos de alambre grueso que podran costar muy poco dinero(una o dos pesetas el cepo).

    Se autoriza la reproduccin ntegrade esta publicacin mencionandosu origen: ^Hojas Divulgadoras delMinisierio de AgriculturaA.

    PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101. Madrid-20.

    De^psito legal: M. 13.955-1972.Neografis, S. L. - Santiago Estvez, 8- Madrid-19

  • CUATROCONSEJOS...

    ... respecto a las pre-cauciones que hayque tomar con losproductos fitosanita-rios para evitar acci-dentes:

    Los productos haride almacenarse en lu-gar cerrado, fuera delalcance de personasque no los conozcan.

    En la preparacindebe evitarse fumary comer, as como de-jarse impregnar ma-nos, boca, nariz yojos. Terminada lapreparacin, lavarsesobre todo las manos,cuidadosamente.

    En los tratamientosdebe evitarse la pre-sencia de personasque Nuedan recibir di-rectamente los pro-ductos espolvoreadoso pulverizados.

    Seguir siempre lasinstrucciones de losenvases y no desde-ar el uso de msca-ras y guantes.

    ^^'Cllrlr t'.^1n.^ ^,/'r,t^llt'1(1.^ I1^-rttarr/tnrl,,.. ,vr lu^rnr rr'-

    rrarln. .^^nhrr' tnrlr, /uc'ru

    rf+'^ rrir^rtrr rIr' lrl.^ ttlirr,.