topologaderedes 110806125905-phpapp01

9
Topología de redes La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse. Tipos de redes:

Upload: esteban-velasquez

Post on 02-Aug-2015

80 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Topologaderedes 110806125905-phpapp01

Topología de redes

La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse.

Tipos de redes:

Page 2: Topologaderedes 110806125905-phpapp01

Topologia de Bus

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten

el mismo canal para comunicarse entre

sí En la topología linear bus todas las computadoras están conectadas en la misma línea.  El cable procede de una computadora a la siguiente y así

sucesivamente.  Tiene un principio y un final, la red linear Bus requiere un terminal en cada final, así recibe la señal y no retorna por eso uno de los

finales de una red tipo linear

Page 3: Topologaderedes 110806125905-phpapp01

Topología de estrella

La topología en estrella es la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la

topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la

red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo

central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás,

pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología, aunque ya es muy

obsoleto; se suele usar comúnmente un switch

Page 4: Topologaderedes 110806125905-phpapp01

Topología de anillo

Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la

última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un

transmisor que hace la función de repetidor pasando la señal a la siguiente

estación.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo,

que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y

entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales

pérdidas de información debidas a colisiones.

En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas

direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos)

Page 5: Topologaderedes 110806125905-phpapp01

Diseño de red En estrella

Este tipo de red me parece muy buena porque si un PC se desconecta o se rompe solo queda fuera de red ese solo PC es fácil de agregar de prevenir daños y conflictos aunque el mayor problema es que si el PC central falla

todos los otros PC se verán afectados.

Cableado estructurado

Es el sistema colectivo de cables, canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y demás dispositivos que deben ser instalados para establecer una infraestructura de telecomunicaciones genérica en un edificio o campus. Las

características e instalación de estos elementos se debe hacer en cumplimiento de estándares para que califiquen como cableado

estructurado. El apego de las instalaciones de cableado estructurado a estándares trae consigo los beneficios de independencia de proveedor y

protocolo (infraestructura genérica), flexibilidad de instalación, capacidad de crecimiento y facilidad de administración.

Page 6: Topologaderedes 110806125905-phpapp01

Evolución

Los primeros cableados de datos, utilizados en la década de los años 60 para conexiones punto a punto entre servidores y terminales, consistían en cable de par trenzado de baja capacitancia para transmisión de señales no

balanceadas; que aunque eran suficientes para comunicaciones de baja velocidad, sus limitaciones se hacían evidentes a medida que aumentaban

las velocidades de transmisión

 Para satisfacer la creciente demanda de un cableado de telecomunicaciones para aplicaciones múltiples, varios fabricantes introdujeron sistemas de

cableado capaces de soportar las aplicaciones de voz y datos seleccionadas. Pero aún persistía el problema de una gran diversidad de

cables de diferentes fabricantes. En algunos casos había compatibilidad, en otros no. Ésta falta de uniformidad urgió a la industria a generar normas que permitieran la compatibilidad entre productos de diversos fabricantes. Para

abordar esta necesidad, en 1985 la Asociación de Industrias Electrónicas (EIA [Electronic Industrias Alliance]) y la Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA [TelecommunicationsIndustry Association])

organizaron comités técnicos para desarrollar un estándar para cableado de telecomunicaciones

*Gracias A la Evolución de las redes han permitido una mejor comunicación y mejoramiento de los cableados.

*con estos avances podemos mejorar la calidad de rendimiento de las redes hacia los PC y hacerlas cada vez más Veloces.

Page 7: Topologaderedes 110806125905-phpapp01

Plano de Obras civiles

En la construcción de cualquier proyecto civil, se requiere un conjunto de documentos, en los que el constructor encuentra la información necesaria

paraqué la obra se materialice.

Los planos de arquitectura de detalle contienen la información relacionada con la forma y espacialidad de la obra, aparte de indicaciones de

materialidad, nivel de terminaciones, instalaciones sanitarias, revestimiento interior y exterior de muros y cubierta de techo, la totalidad de las fachadas,

detalles de puertas y ventanas, etc.

Escala

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.

Escala natural. Es cuando el tamaño físico del objeto representado en

el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados

de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan estén

dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.

Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es

menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar pie

cerio (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de

territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del

orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una

dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del

denominador.

Escala de ampliación. el plano de piezas muy pequeñas o de detalles

de un plano se utilizan la escala de ampliación. En este caso el valor del

numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá

dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos

de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1