tomo i - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e...

237
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES NATURALES Y MANEJO DE CONTINGENCIAS, EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA (EXTENSIÓN PLAYAS), DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA Y DE CONTINGENCIAS PARA LA INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD. PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR TOMO I AUTOR: BLGO. MILTON G. PITA B. ASESOR: MSc. JOSÉ ALBÁN SÁNCHEZ GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2010

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES NATURALES Y MANEJO DE CONTINGENCIAS, EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA (EXTENSIÓN PLAYAS), DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN

CONTINUA Y DE CONTINGENCIAS PARA LA INSTITUCIÓN

Y LA COMUNIDAD.

PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TOMO I

AUTOR: BLGO. MILTON G. PITA B.

ASESOR: MSc. JOSÉ ALBÁN SÁNCHEZ

GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2010

Page 2: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Asesor del Programa de Maestría en Educación

Superior, nombrado por el Honorable Consejo Universitario de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Certifico:

Que he analizado el proyecto de trabajo de grado presentado como

requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar

el grado de Magister en Educación Superior.

El problema de Investigación se describe en:

“PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES NATURALES Y MANEJO DE CONTINGENCIAS, EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA (EXTENSIÓN PLAYAS), DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA Y DE CONTINGENCIAS PARA LA INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD”.

Presentado por:

Milton Geovanny Pita Baquerizo C.I. # 0911492122

ASESOR: Msc. José Albán Sánchez.

GUAYAQUIL, Octubre, 2010

Page 3: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fortaleza necesaria para sobrellevar esta

ardua tarea en mi formación profesional, a mi familia, por apoyarme sin

condiciones y me brindan lo mejor para seguir superándome en esta

importante etapa.

Page 4: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis compañeros de clase quienes con su

apoyo y ayuda constante en las labores que compartimos lograron

facilitar el trabajo en equipo y a todas aquellas personas que de

una u otra forma colaboraron en el desarrollo de esta tesis.

Page 5: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Certificación aceptación ii Dedicatoria iii Agradecimiento iv Índice general v Índice de cuadros viii Índice de gráficos xi Resumen xiii Introducción xiv CAPÍTULO I 1. El problema 1 1.1. Planteamiento del problema 1 1.2. Formulación del problema 4 1.3. Objetivos 9 1.3.1. Objetivo general 9 1.3.2. Objetivos específicos 9 1.4. Justificación e importancia 10 CAPÍTULO II 2. El marco teórico 14 2.1. Fundamentación teórica 14 2.1.1. Sismos 23 2.1.2. Tipos de sismos 25 2.1.3. Efectos de los sismos 26 2.1.4. Intensidad y magnitud 27 2.1.5. Grados en la escala de Richter 28 2.1.6. magnitud en la escala de Richter 31 2.1.7. ¿Qué hacer antes del sismo? 32 2.1.8. ¿Qué hacer durante el sismo? 33 2.1.9. ¿Qué hacer después del sismo? 34 2.1.10. Plan de contingencia 36 2.1.10.1. Acción de auxilio 37 2.1.10.2. Acción de recuperación 39 2.1.11 Coordinación con otros planes 41 2.1.11.1 Autonomía de organización y de gestión 42 2.1.11.2 Coordinación 42 2.1.11.3 Complementación 42

Page 6: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.1.11.4 Apoyo e instancia superior 42 2.1.11.5 Solidaridad 43 2.1.11.6 Veracidad en la información 43 2.1.12 ¿Qué es un tsunami? 43 2.1.12.1 ¿Qué hacer antes del tsunami? 46 2.1.12.2 ¿Qué hacer durante del tsunami? 47 2.1.12.3 ¿Qué hacer después del tsunami? 47 2.2 Fundamentación legal 2.2.1 Ley de seguridad nacional 49 2.2.2 Ley de seguridad pública y del estado 51 2.2.2.1 Disposiciones generales 71 2.2.2.2 Disposiciones transitorias 72 2.2.2.3 Disposiciones finales 73 2.2.3 Ley de educación superior 74 2.2.4 Ley de creación de la UPSE 77 2.3 Misión de la UPSE 79 2.4 Visión de la UPSE 79 2.5 Conceptualización de las variables 80

CAPÍTULO III

3. Metodología 3.1. Diseño de la investigación 84 3.2. Modalidad de la investigación 87 3.3. Población 87 3.4. Muestra 88 3.4.1. Fórmula para aplicación de la muestra 88 3.5 Técnica e instrumento para la recolección de Datos 89 3.6 Validez y confiabilidad 92 3.6.1 Validez 92 3.6.2 Confiabilidad 92 3.7 Operacionalización de las variables 93 CAPÍTULO IV

4. Análisis e interpretación de resultados 94 4.1. Procesamiento de la información 4.2. Encuesta aplicada a los docentes 95 4.3. Encuesta aplicada a los estudiantes 105 4.4. Encuesta aplicada a la comunidad 115

Page 7: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones 125

5.2. Recomendaciones 126

BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas 127

Bibliografía 128

ANEXOS

ANEXO # 1

MODELO DE ENCUESTA 130

ANEXO # 2

MODELO DE OFICIO PARA LA VALIDACIÓN 132

ANEXO # 3

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN 133

Page 8: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO # 1

LOS GRADOS EN LA ESCALA RICHTER 28

CUADRO # 2

MAGNITUD DE LA ESCALA RICHTER 31

CUADRO # 3

UNIVERSO DE ESTUDIO 88

CUADRO # 4

MUESTRA 89

CUADRO # 5

ETAPAS Y PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO 90

CUADRO # 6

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 93

PREGUNTAS PLANTEADAS A DOCENTES

CUADRO # 7

ENCUESTA A DOCENTES 1era pregunta 95

CUADRO # 8

ENCUESTA A DOCENTES 2da pregunta 96

CUADRO # 9

ENCUESTA A DOCENTES 3era pregunta 97

CUADRO # 10

ENCUESTA A DOCENTES 4ta pregunta 98

CUADRO # 11

ENCUESTA A DOCENTES 5ta pregunta 99

CUADRO # 12

ENCUESTA A DOCENTES 6ta pregunta 100

CUADRO # 13

ENCUESTA A DOCENTES 7ma pregunta 101

Page 9: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CUADRO # 14

ENCUESTA A DOCENTES 8va pregunta 102

CUADRO # 15

ENCUESTA A DOCENTES 9na pregunta 103

CUADRO # 16

ENCUESTA A DOCENTES 10ma pregunta 104

PREGUNTAS PLANTEADAS A LOS ESTUDIANTES

CUADRO # 17

ENCUESTA A ESTUDIANTES 1era pregunta 105

CUADRO # 18

ENCUESTA A ESTUDIANTES 2da pregunta 106

CUADRO # 19

ENCUESTA A ESTUDIANTES 3era pregunta 107

CUADRO # 20

ENCUESTA A ESTUDIANTES 4ta pregunta 108

CUADRO # 21

ENCUESTA A ESTUDIANTES 5ta pregunta 109

CUADRO # 22

ENCUESTA A ESTUDIANTES 6ta pregunta 110

CUADRO # 23

ENCUESTA A ESTUDIANTES 7ma pregunta 111

CUADRO # 24

ENCUESTA A ESTUDIANTES 8va pregunta 112

CUADRO # 25

ENCUESTA A ESTUDIANTES 9na pregunta 113

CUADRO # 26

ENCUESTA A ESTUDIANTES 10ma pregunta 114

Page 10: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

PREGUNTAS PLANTEADAS A LA COMUNIDAD

CUADRO # 27

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 1era pregunta 115

CUADRO # 28

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 2da pregunta 116

CUADRO # 29

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 3era pregunta 117

CUADRO # 30

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 4ta pregunta 118

CUADRO # 31

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 5ta pregunta 119

CUADRO # 32

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 6ta pregunta 120

CUADRO # 33

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 7ma pregunta 121

CUADRO # 34

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 8va pregunta 122

CUADRO # 35

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 9na pregunta 123

CUADRO # 36

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 10ma pregunta 124

Page 11: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO # 1

ENCUESTA A DOCENTES 1era pregunta 95

GRÁFICO # 2

ENCUESTA A DOCENTES 2da pregunta 96

GRÁFICO # 3

ENCUESTA A DOCENTES 3era pregunta 97

GRÁFICO # 4

ENCUESTA A DOCENTES 4ta pregunta 98

GRÁFICO # 5

ENCUESTA A DOCENTES 5ta pregunta 99

GRÁFICO # 6

ENCUESTA A DOCENTES 6ta pregunta 100

GRÁFICO # 7

ENCUESTA A DOCENTES 7ma pregunta 101

GRÁFICO # 8

ENCUESTA A DOCENTES 8va pregunta 102

GRÁFICO # 9

ENCUESTA A DOCENTES 9na pregunta 103

GRÁFICO # 10

ENCUESTA A DOCENTES 10ma pregunta 104

GRÁFICO # 11

ENCUESTA A ESTUDIANTES 1era pregunta 105

GRÁFICO # 12

ENCUESTA A ESTUDIANTES 2da pregunta 106

GRÁFICO # 13

ENCUESTA A ESTUDIANTES 3era pregunta 107

GRÁFICO # 14

ENCUESTA A ESTUDIANTES 4ta pregunta 108

GRÁFICO # 15

ENCUESTA A ESTUDIANTES 5ta pregunta 109

Page 12: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

GRÁFICO # 16

ENCUESTA A ESTUDIANTES 6ta pregunta 110

GRÁFICO # 17

ENCUESTA A ESTUDIANTES 7ma pregunta 111

GRÁFICO # 18

ENCUESTA A ESTUDIANTES 8va pregunta 112

GRÁFICO # 19

ENCUESTA A ESTUDIANTES 9na pregunta 113

GRÁFICO # 20

ENCUESTA A ESTUDIANTES 10ma pregunta 114

GRÁFICO # 21

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 1era pregunta 115

GRÁFICO # 21

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 2da pregunta 116

GRÁFICO # 22

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 3era pregunta 117

GRÁFICO # 23

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 4ta pregunta 118

GRÁFICO # 24

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 5ta pregunta 119

GRÁFICO # 25

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 6ta pregunta 120

GRÁFICO # 26

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 7ma pregunta 121

GRÁFICO # 27

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 8va pregunta 122

GRÁFICO # 28

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 9na pregunta 123

GRÁFICO # 29

ENCUESTA A LA COMUNIDAD 10ma pregunta 124

Page 13: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

“Prevención de riesgos, desastres naturales y manejo de contingencias, en la Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión Playas, diseño de un sistema de capacitación continua y de contingencias para la institución y la comunidad”.

AUTOR: BLGO. MILTON G. PITA B.

ASESOR: Msc. JOSÉ ALBÁN SÁNCHEZ FECHA: OCTUBRE, 2010

RESUMEN Ecuador es un país que está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico en el sector de mayor riesgo sísmico en el mundo, está en una zona de subducción de penetración de una placa oceánica, debajo de una placa continental, lo que puede ocasionar terremotos. El diseñar un plan de emergencias de evacuación para el cantón Playas ayudará a reducir la vulnerabilidad y los riesgos, al educar, preparar a la población y hacer concienciación de las amenazas latentes en que viven. La prevención es el mejor instrumento para hacer frente a los riesgos que generan los desastres naturales y en ese aspecto, en la acción ciudadana hay una enorme carencia. La población de General Villamil Playas, no está preparada para enfrentar un Tsunami. Según el Art. 10 sobre Funciones del Ministerio de Coordinación de Seguridad indica: “La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”. Se realizará una investigación de campo de tipo descriptivo, mediante la investigación científica y tecnológica esto, mejorará detectar y monitorear las amenazas, así como los servicios de predicción y educación continua que dará una importante información específica del peligro latente en particular. El estudio involucra autoridades del cantón, la universidad, estudiantes, docentes y personas particulares. La recolección de datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la UPSE 293. Crear una conciencia, para responder con prontitud frente a las grandes amenazas, es una medida y estrategia que podrá disminuir las tragedias anunciadas de los posibles y probables desastres naturales.

Page 14: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

INTRODUCCIÓN

Conciente que el Ecuador se encuentra ubicado en una de las

zonas de mayor riesgo sísmico, es pertinente desarrollar planes de

capacitación y contingencias que ayuden a minimizar los impactos de un

posible desastre natural.

La preparación de las comunidades del Ecuador se encuentra bajo

la dirección de todos quienes forman parte de la gestión de riesgo en este

país, el sector de General Villamil Playas está en una zona de alta

vulnerabilidad por lo que es imprescindible la capacitación a todos los

habitantes, la realización de planes de contingencia para la comunidad en

coordinación con los organismos básicos mediante una capacitación

continua que contribuirá a mantener preparada y en alerta a la

comunidad.

Importante conocer y reconocer todos los procesos de gestión de

riesgos enmarcados en el ciclo de los desastres, para de esta manera

poder establecer estrategias y políticas de prevención que ayuden a

minimizar la vulnerabilidad de las personas y precautelar la vida.

La Universidad Estatal Península de Santa Elena extensión Playas

como ente regulador académico necesita desarrollar planes de

contingencia y capacitación en prevención de desastres naturales, los

mismos que serán socializados y aplicados a la comunidad. Un plan de

capacitación continua en prevención de desastres y elaboración de planes

de contingencia para docentes y estudiantes de la Upse con la vinculación

Page 15: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

a la comunidad contribuirá en la preparación ante un posible desastre

natural.

El capítulo I, señala la problemática en la que se encuentra el

Ecuador y General Villamil Playas por estar ubicado en una zona de alto

riesgo sísmico.

El capítulo II, corresponde al fundamento teórico científico de la

investigación al destacar los lineamientos de la gestión de riesgo y un

análisis profundo de los desastres naturales, así como las leyes y

reglamentos de seguridad nacional que protegen a los ciudadanos del

Ecuador.

El capítulo III, establece el proceso metodológico o diseño de la

investigación la cual se identifica dentro de un proyecto factible, la

selección del tamaño de la población y muestra, las técnicas e

instrumentos aplicables en esta investigación así como la definición y

operacionalización de las variables.

El capítulo IV, corresponde al análisis de los resultados, el

procesamiento de la información con los cuadros y gráficos

correspondientes, así como las respuestas a las interrogantes de la

investigación.

El capítulo V, plantea las conclusiones, recomendaciones,

referencias bibliográficas y anexos.

Page 16: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ecuador es un país que está ubicado en el denominado Cinturón

de fuego del Pacífico en la zona de mayor riesgo sísmico en el mundo, ya

históricamente ha sufrido grandes tragedias, los volcanes en Ecuador

recientemente dan síntomas que están vivos y activos.

En Ecuador hay varias fallas geográficas, la zona costera enfrenta

un gran peligro en el movimiento de las placas oceánicas, las cuales

producirían grandes olas (tsunami), que pueden destruir o afectar a las

ciudades de la zona costera. Por otra parte, el fenómeno del Niño ya ha

originado grandes inundaciones, que han generado angustia y quiebra

económica, como sucedió en dos ocasiones al término del siglo XX,

además de los desastres por el régimen de lluvias donde son comunes

los grandes derrumbes.

La zona marina y costera del Ecuador continental se caracteriza

por una gran variabilidad espacial y temporal de condiciones físico

oceanográficas, pues en ella concluyen dos grandes ecosistemas

marinos; el del Pacífico Central y el de la corriente de Humboldt. La parte

norte corresponde a una zona tropical, con influencia de aguas cálidas

provenientes de Panamá, mientras que la zona centro y sur de la costa

del Ecuador continental tiene influencia de aguas cálidas del Norte y frías

del Sur, y crean un frente continental de aguas que se mezclan, con

fluctuaciones de temperatura y desplazamientos de las masas de agua al

depender de la época del año, los desastres podrán incrementarse.

Page 17: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Yepez, H. (2006) Director del Instituto Geofísico de la Escuela Superior

Politécnica Nacional, indica:

“El Ecuador está en una subducción de penetración de una placa

oceánica, debajo de una placa continental por lo que puede ocasionar

terremotos”.

Es más, la cordillera de los Andes es un producto de la subducción

que provoca este fenómeno. La subducción quiere decir que las placas se

deforman y forman los Andes.

La placa de Nazca empuja a la placa sudamericana de manera

constante a una velocidad promedio de 6 centímetros por año y el

continente resiste. La placa de Nazca penetra la placa continental hasta

que no aguanta más y explota. Esta es la razón fundamental para que en

el Ecuador se produzcan terremotos. Y la segunda razón para la

presencia de terremotos tiene que ver con las fallas superficiales que

también generan esta clase de desastres.

El 58% de la población ecuatoriana vive dentro de 100 km de la

costa y depende de los ecosistemas marinos y costeros para su bienestar

y desarrollo. En Ecuador casi nunca se observan acciones desde el poder

central y los gobiernos locales no cuentan con políticas que prioricen la

gestión de riesgo, para hacer concienciación desde las escuelas, colegios

y universidades, si no hay preparación y prevención no hay diferencia

entre la vida y la muerte.

Según el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional

(EPN), en el país ocurrió el quinto mayor sismo registrado en el mundo

Page 18: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

durante el siglo XX. El terremoto, cuya magnitud fue de 8,8 grados en la

escala de Richter (que mide la magnitud de la sacudida), se registró el 31

de enero de 1906 en Esmeraldas. Este evento sismológico dejó 1500

personas víctimas mortales, según un informe del Instituto Oceanográfico

de la Armada (Inocar).

El documento del INOCAR, (2005) menciona:

El terremoto originó un tsunami, el cual llegó media hora después a Tumaco (Colombia). Después de 20 minutos del primer impacto, llega una segunda ola y posteriormente una tercera; por un espacio de cuatro horas se observaron olas largas que fueron visualizadas hasta Bahía de Caráquez (Manabí), donde el mar se elevó de 80 a 100 centímetros en 20 minutos.

Crear una conciencia nacional, provincial, regional y local, para

responder con prontitud frente a las grandes calamidades que genera la

naturaleza, es una de las formas más inteligentes para hacer frente a los

desastres naturales; y, en el Ecuador, ésta es, en gran medida, una

estrategia pendiente, por lo que hay que, con urgencia, superar este

vacío, en una acción comunitaria, que pueda disminuir las tragedias

anunciadas de los posibles y probables grandes desastres naturales.

El Cantón General José de Villamil, también conocido como

Playas, se encuentra ubicado al Suroeste de la Provincia del Guayas, a

96 Kilómetros de la ciudad de Guayaquil. Con una extensión de 279.9

Km2, con una población de 38.000 habitantes que llegan a 45.000 en

épocas cálidas o de temporada.

Page 19: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Limita al Norte y Este con los cantones Guayaquil y Santa Elena; al

Sur y Oeste con el Océano Pacifico. Coordenadas 2°37´24´´S

80°23´15´´W. altitud media 3msnm. Cuenta con 14 km. de hermosas

playas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera contribuye un sistema de capacitación continua y

de contingencia para la Universidad Estatal Península de Santa Elena

(Extensión Playas) y la comunidad en la prevención de desastres?

La prevención es el mejor instrumento para hacer frente a los

riesgos que generan los desastres naturales y, en ese aspecto, hay un

enorme déficit en la acción ciudadana, primero frente a la sequía y ahora

frente a las inundaciones y movimientos telúricos.

En este aspecto, cabe afirmar, que la actitud psicológica de la

colectividad y de cada individuo, no solo que es fundamental, sino que se

tiene que educar y preparar para que todos los habitantes de este

pequeño cantón, estén debidamente preparados para entender que los

desastres naturales son parte inherente al desenvolvimiento del universo

y de la vida; y, que estas tragedias, se tiene que aprender a enfrentarlas,

con tranquilidad y sabiduría. Las acciones de prevención se enmarcan en

un conjunto de acciones y recomendaciones necesarias para detectar a

tiempo la presencia de un evento adverso que amenace la vida y la

integridad de las personas.

La defensa de los ecosistemas, la inteligencia creciente para

expandir la conciencia entre todos los seres humanos del desarrollo

Page 20: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

sostenible, el puente inter-generacional, para salvar la vida, determina un

área de convergencia, de las pocas que hay en el mundo actual.

Según Celi, B. (2008), instructora de la Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgo (SNGR), menciona que:

Cuando se capacita a la persona, lo primero que se le enseña es a conocer su entorno. Lo que le rodea. Es decir, saber que si sale de casa un poste está afuera y puede caerle encima, o de lo contrario aproximarse hasta un lugar abierto y despejado.

El fenómeno natural no es un desastre en sí, sino que se

transforma en tal si existen deficientes procesos de respuesta de la

comunidad ante un suceso imprevisto. Se materializa solo si hay aspectos

de vulnerabilidad en una población.

No se puede esperar a tener una emergencia para recién pensar

qué se debe hacer; es nuestra responsabilidad prepararnos, adquirir

comportamientos y habilidades para enfrentar una situación de peligro

que pueda sobrevenir. Para ello se debe realizar un plan.

¿Y qué es un plan?

E

El plan es un documento escrito, elaborado en forma participativa,

que guía en lo que se debe hacer, se puede mejorar, practicar en el

tiempo, tiene que ser viable y tener en cuenta las normas internas

(seguridad, ambiente, presupuesto.).

Este plan pretende ser un guía para la elaboración de un plan de

evacuación adecuado, a fin de que todas las personas de una

organización sepan qué hacer ante una emergencia.

Page 21: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la revisión

será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. En cualquier caso, el

plan de contingencias siempre es cuestionado cuando se materializa una

amenaza, al actuar de la siguiente manera:

• Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas fueron eficaces:

se corrigen solamente aspectos menores del plan para mejorar la

eficiencia.

• Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas fueron

ineficaces: debe analizarse la causa del fallo y proponer nuevas

contramedidas.

• Si la amenaza no estaba prevista: debe promoverse un nuevo

análisis de riesgos. Es posible que las contramedidas adoptadas

fueran eficaces para una amenaza no prevista. No obstante, ésto

no es excusa para evitar el análisis de lo ocurrido.

Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros

acontecimientos para lo que hace falta estar preparado.

La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las

operaciones de la empresa, su elaboración se divide en cuatro etapas:

• Evaluación.

• Planificación.

• Pruebas de viabilidad.

• Ejecución.

Page 22: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la

última a la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de

siniestro al servir como punto de partida para las respuestas en caso de

emergencia.

Es mejor planificar cuando todavía no es necesario. Los

responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los

planes creados del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que

se pudiesen producir. Un Plan de Contingencia estático se queda

rápidamente obsoleto y alimenta una falsa sensación de seguridad, solo

mediante la revisión y actualización periódicas de lo dispuesto en el Plan

las medidas preparatorias adoptadas serán apropiadas y pertinentes.

Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos

estratégicos así como un Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A

continuación se aprecia las diferencias fundamentales entre una

planificación de la contingencia y la planificación de los objetivos.

La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y

desarrollar los escenarios sobre los que se va a basar la planificación

la planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará

en la evaluación de las necesidades y recursos.

Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en

demasiados detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar.

Page 23: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Se debe tener en cuenta que un Plan de Contingencia,

eminentemente, debe ser operativo y debe expresar claramente lo que

hay que hacer, ¿por quién y cuándo?

Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar

directamente en ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que

operativamente participarían en el accidente. Se debe tener en cuenta los

procedimientos para la revisión del Plan, quien lo actualizará y cómo, esa

información, llegará a los afectados.

Preguntas directrices

� ¿Cree Ud. que en General Villamil Playas existen personas

preparadas para enfrentar desastres naturales?

� ¿Conoce Ud. si la UPSE Playas cuenta con un sistema de

contingencia para enfrentar desastres naturales?

� ¿Cree Ud. que el diseñar un sistema de capacitación continua y

contingencia para la UPSE Playas y la comunidad ayudará a

minimizar los impactos por un posible desastre natural?

Page 24: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 GENERALES.

• Identificar las amenazas y vulnerabilidad en la Universidad Estatal

Península de Santa Elena (Extensión Playas) y la comunidad,

mediante la investigación científica para conocer el impacto de los

posibles desastres naturales.

• Elaborar un sistema de capacitación continua y de contingencia en

prevención de desastres naturales para la Universidad Estatal

Península de Santa Elena (Extensión Playas) y la comunidad para

el año 2011.

1.3.2 ESPECÍFICOS.

• Diagnosticar el nivel de vulnerabilidad de la Universidad Estatal

Península de Santa Elena Extensión Playas, frente a los desastres

naturales.

• Determinar los factores de riesgo que afecten a la comunidad

educativa de la UPSE Playas.

• Identificar mecanismos de prevención de la comunidad educativa

de la UPSE Playas frente los desastres naturales.

• Desarrollar un sistema de capacitación y contingencia como una

labor de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes y la

comunidad educativa de la UPSE Playas.

• Diseñar estrategias de prevención, reacción y evacuación ante un

siniestro.

Page 25: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Al considerar la ubicación geográfica del Ecuador en el

denominado “Cinturón de fuego del Pacifico” y al borde de la placa de

Nazca, donde la tendencia a movimientos telúricos es constante hace

prioritario educar a la población para generar un cambio de actitud en las

personas ante los desastres naturales.

En el Ecuador se presentan cada año cientos de temblores

imperceptibles los cuales son registrados continuamente por el Instituto

Geofísico de la Escuela Superior Politécnica Nacional, lo que hace

meritorio una acción de alerta ante un evento mayor y descartar la

incredibilidad de la comunidad ante los desastres naturales.

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas

de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes

características físicas y químicas.

Estas placas ("tectónicas") se acomodan en un proceso que lleva

millones de años y han dado la forma que hoy se conoce a la superficie

de nuestro planeta, ha originado los continentes y los relieves geográficos

en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos

movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas

placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un

océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, que

impiden su desplazamiento, entonces, una placa comienza a desplazarse

sobre o bajo la y origina lentos cambios en la topografía.

Page 26: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse

una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las

placas se moverá bruscamente contra la otra al romperse y liberarse

entonces una cantidad variable de energía que origina el terremoto.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de

erupción puede originar un fenómeno similar. También se ha estimado

que una fuerza extrínseca, provocada por el ser humano, podría

desencadenar un terremoto, probablemente en un lugar donde ya había

una falla geológica.

La comunidad de General Villamil Playas, está expuesta a un

conjunto de riesgos, por su ubicación geográfica, se hace prioritario que la

institución universitaria y la comunidad cuenten con un sistema de

contingencias y evacuación que oriente de manera acertada y sencilla los

procedimientos necesarios a seguir en caso de presentarse alguna

eventualidad.

El Ecuador y la zona costera en particular, no cuentan con un

sistema de prevención y contingencia para desastres pese a que las

amenazas naturales están latentes.

Es importante conocer y reconocer todo los procesos de gestión de

riesgos enmarcados en el ciclo de los desastres, para de esta manera

poder establecer estrategias y políticas de prevención que ayuden a

minimizar la vulnerabilidad de las personas y precautelar la vida.

El diseñar un plan de emergencias de evacuación para el cantón

Playas ayudará a reducir la vulnerabilidad y los riesgos, al educar a la

Page 27: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

población y hacer concienciación de las amenazas latentes en que viven.

Estadísticamente no se muestra una disminución del número de víctimas

en los desastres ocurridos en los últimos 10 años, lo que refleja que la

mayoría de la población en el país no está preparada para afrontar algún

tipo de desastre.

La comunidad debe ser capaz de asumir con responsabilidad los

riesgos que se pueden producir en su entorno, esto se asume con

campañas constantes donde se involucre a toda la comunidad asesorada

por los organismos básicos de socorro.

La población de General Villamil Playas, no está preparada para

enfrentar un Tsunami en el caso de presentarse, pese a que el Ecuador

integra desde hace 40 años al “Sistema de alertas de tsunami” cuyo

centro de operaciones se encuentra en Hawai, el cual cuenta con una red

mareográfica a la que el país está conectado.

La comunidad debe estar preparada para mitigar los efectos de los

desastres naturales, mediante una repuesta eficiente ante este tipo de

eventos adversos.

Conscientes de que la educación es la base del desarrollo socio-

económico del país, es necesario que todas las instituciones educativas

preparen acciones de mitigación ante los desastres naturales en donde se

involucren estudiantes, familiares y la comunidad. La comunidad necesita

estar preparada y tener una cultura de prevención de desastres lo que

facilitaría las tareas de evacuación y de alerta, y considerar el tiempo

entre los 15 a 20 minutos en las zonas de costa antes de presentarse un

evento adverso como el tsunami.

Page 28: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

“El Ecuador debe trabajar en la prevención y mitigación de desastres

naturales”.

El Ecuador cuenta con la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo

(SNGR) tras la desaparición de la defensa civil, la SNGR fue una

instancia técnica desde Marzo del 2008, y desde fines de Septiembre del

2009, es una organización nacional, la cual es la responsable por la

seguridad ciudadana en caso de desastres.

Cantonalmente General Villamil Playas cuenta con organismos

básicos de socorro tales como: Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional y

Fuerzas Armadas, quienes conjuntamente con la M. I. Municipalidad del

Cantón forman el denominado COE (Comité de Operaciones en

Emergencias), quienes tienen la obligación de informar y aplicar normas

de prevención a la comunidad ante desastres naturales, lo cual no se

cumple.

Si se empieza a cultivar la prevención en la comunidad desde los

salones de clase en los distintos niveles: básico, medio y superior, se

conseguirá una población preparada y siempre alerta ante cualquier

desastre natural y de esta manera disminuir el número de víctimas. La

Gestión de Riesgo se torna prioritaria ante los cambios climáticos

drásticos que sufre nuestro planeta y las acciones preventivas urgentes

son necesarias para mitigar los impactos de un desastre, no debe llegarse

al punto de esperar a que ocurra el evento y sorprenda a una comunidad

desprotegida, lo cual sería lamentable al no haber considerado en la

comunidad acciones de prevención con responsabilidad.

Page 29: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los desastres naturales como efectos de los fenómenos

meteorológicos, ponen de manifiesto la vulnerabilidad de la humanidad,

nuestro planeta se encuentra en constante cambio que se manifiesta de

manera cíclica.

El estudio de los terremotos se denomina “Sismología”, ciencia

relativamente reciente que surge ante la necesidad de los cambios

bruscos de las placas tectónicas de nuestro planeta, hasta el siglo XVIII

los registros de terremotos eran escasos y no había una real comprensión

del fenómeno.

El estudio social de los desastres naturales se inició en los años

veinte de nuestro siglo. El primer estudio empírico lo llevó a cabo el

canadiense Samuel Henry Prince en 1920, a partir de la descripción de la

explosión de un barco de municiones en Halifax, Nueva Escocia, y sus

efectos. Todavía se le reconoce como el primer investigador en el campo

de los desastres. Prince sugirió que los eventos catastróficos inducen a

un rápido cambio social.

A partir de entonces, la mayor parte de los estudios empíricos en

este campo han tomado como punto de partida la conocida como

"hipótesis de Prince" y se han dedicado a probarla o bien a refutarla.

Algunos han encontrado que los desastres no dejan efectos de larga

duración en las comunidades que afectan, simplemente las desorganizan

temporalmente; otros insisten en que los desastres pueden acelerar o

disminuir la velocidad del cambio, pero no trascendentales.

Page 30: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

En tercer lugar, se encuentran aquellos investigadores que han

obtenido evidencias empíricas de que algunos desastres sí han inducido

cambios mayores en las sociedades afectadas.

Las explicaciones de estos hallazgos, y las contradictorias

conclusiones a que se ha llegado, se relacionan con los diversos

enfoques teóricos que han sustentado las investigaciones.

Cuatro años después de la aparición del estudio pionero de Prince,

apareció el que es considerado como el primer estudio teórico sobre

desastres; el de Pitrim Sorokin (1942) acerca de las "calamidades". A

pesar de que contiene un sugestivo tratamiento no ha tenido gran

impacto.

Se le reconoce haber sugerido que:

“Los desastres deben considerarse como elementos importantes en las

generalizaciones de tipo inductivo que llevan a cabo los científicos

sociales y no como eventos sociales únicos”.

Al igual que sucedió con las ciencias sociales en general, fue hasta

después de la segunda guerra mundial que surgió la primera generación

de estudiosos sistemáticos sobre desastres y que se empezaron a crear

instituciones específicamente dedicadas a estos temas, al tener siempre

como foco de atención las sociedades contemporáneas.

Page 31: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Se llevaron a cabo exámenes empíricos sobre la naturaleza del comportamiento humano y la interacción social en períodos de emergencia provocados por desastres. A través de estos estudios descubrieron que la respuesta humana a los desastres se caracterizaba por altos niveles de actividad, racionalidad y altruismo, y no por un comportamiento antisocial, aberrante y criminal, como se afirmaba (Wenger, 1987).

En los años sesenta surgieron los estudios enfocados al análisis de

las estructuras y las organizaciones sociales de la conducta colectiva, los

cuales dominaron el panorama hasta mediados de los setenta.

Igualmente en este período surgieron intentos por ligar conceptualmente

la teoría del comportamiento colectivo con la investigación sobre

desastres y el análisis organizacional.

Estos estudios estaban basados fundamentalmente en la teoría

estructural-funcionalista de la sociología anglosajona. Desde entonces, y

a través de las instituciones específicas y reconocidas dentro del campo

de la sociología de los desastres, se ha estudiado sistemáticamente la

respuesta organizacional y comunitaria a los desastres a partir de los

marcos propuestos por esa misma teoría.

Preocupados básicamente por elaborar tipologías de lo que

denominan la "conducta organizada" ante los desastres; por crear

modelos o patrones adoptados por la sociedad afectada; por establecer

reglas o normas determinantes en situaciones de desastre o por proponer

taxonomías de las respuestas sociales ante los desastres naturales, son

estos estudiosos e instituciones, norteamericanos en su mayoría, los que

aún a la fecha dominan el panorama del análisis social de los desastres

Page 32: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

naturales. Como estructuralistas, sus estudios se caracterizan por ser

fundamentalmente clasificatorios.

Menos conocidos y escasos resultan otros enfoques surgidos en la

década de los ochenta. A diferencia de los estructural-funcionalistas,

visualizan a los desastres como fenómenos internos y no externos; para

ellos las sociedades humanas no constituyen entes totalmente integrados

funcionalmente, solidarios y estructuralmente organizados que sólo por el

efecto de agentes externos (como serían los fenómenos naturales

destructivos) resultan trastornados y perturbados.

Rechazan abiertamente el empleo del método inductivo a través

del cual de un evento único se concluyen causas múltiples, e insisten en

analizar, de manera deductiva, la totalidad de factores internos que

intervienen en una determinada sociedad antes y después de un

desastre, esto es, su contexto.

En estos términos, esta propuesta resulta sugerente para lograr

entender, desde una perspectiva crítica, los efectos sociales, políticos y

económicos de los desastres naturales. Con este enfoque, algunos

estudios enfatizan la recurrencia de los desastres en determinadas zonas

geográficas, así como la vulnerabilidad socioeconómica de ciertas

poblaciones afectadas.

Esta última provoca mayor fragilidad, en cuyo caso un desastre

natural puede convertirse en una verdadera catástrofe.

Page 33: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Es el caso de situaciones en las cuales prevalece un equilibrio

precario entre la población y el ecosistema, en las que existen problemas

persistentes como concentración de los recursos, pauperización

creciente, debilidad económica de grandes sectores, inestabilidad política

u otros, que magnifican los efectos de un desastre natural a niveles

insospechados.

Las sociedades no son receptores pasivos de los excesos

climáticos o geofísicos. Debemos analizar sus interrelaciones, teniendo

siempre presente el tipo específico de sociedad y de desastre en

cuestión.

Algunas conclusiones interesantes o "lecciones" a las que ha

llegado este último tipo de estudios, y que pueden ser de utilidad para un

estudio socio-histórico de los desastres naturales son las siguientes:

• Los desastres naturales siempre interrumpen un cierto desarrollo;

• Los desastres naturales deben estudiarse y analizarse como parte

de los procesos sociales y económicos;

• Hay que tomar en cuenta la diferente respuesta entre la población

afectada, en particular su notable vitalidad y capacidad organizativa

para lograr la supervivencia, y la inercia que ha caracterizado la

respuesta gubernamental en la mayoría de los casos;

• Los desastres naturales se suman a los cotidianos desastres

económicos y políticos por los que atraviesan ciertos países,

regiones o sectores (Caputo, et. al, 1985).

Page 34: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

A partir de estos enfoques surge una hipótesis, sobre desastres

naturales y que se puede formular de la siguiente manera: los desastres

naturales constituyen el detonador de una situación social, económica y

política crítica previamente existente: "Los fenómenos naturales juegan un

rol muy importante como iniciadores del desastre”, pero no son la causa,

ésta es de naturaleza múltiple y debe buscarse fundamentalmente en las

características socioeconómicas y ambientales de la región impactada.

Se debe evitar la confusión en el uso de términos como fenómeno

natural y desastre natural, pues resulta frecuente su empleo como

sinónimos. Algunos fenómenos naturales son destructivos, pero no

siempre causan desastre, como por ejemplo un terremoto que ocurre en

una zona despoblada.

En general, se considera como desastre natural a la coincidencia

entre un fenómeno natural peligroso (inundación, terremoto, sequía,

tsunami.) y determinadas condiciones vulnerables. Existe el riesgo de que

ocurra un desastre cuando uno o más peligros naturales se manifiestan

en un contexto vulnerable.

La ecuación sería: Riesgo = Peligro + Vulnerabilidad" (Maskrey, 1989).

El énfasis puesto en la vulnerabilidad como el "agente activo" de

los desastres naturales y no en el fenómeno natural mismo, constituye

una interpretación alternativa.

Page 35: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Al partir de que la vulnerabilidad no se determina por "fenómenos

peligrosos", sino por ciertos procesos sociales, económicos y políticos, los

más vulnerables serán los sectores sin prevención, las regiones más

desfavorecidas, los habitantes de la tierra con menos recursos.

Esta situación desfavorable es resultado de la evolución histórica

de procesos multilineales sociales y económicos que, aunados a las

condiciones físicas y meteorológicas específicas, provocan la mayor

vulnerabilidad de estas sociedades.

Es evidente que estos enfoques a los que se ha pasado revista de

forma breve, están concebidos fundamentalmente para analizar los

desastres naturales en sociedades contemporáneas, sea desde la

perspectiva estructural-funcionalista o crítica y marxista. ¿Es posible

echar mano de estos mismos enfoques para analizar los efectos, las

respuestas y los comportamientos sociales del pasado?

Por un lado, a la especificidad de los marcos teóricos y, por otro, a la aplicación de las teorías de las ciencias sociales a los estudios históricos. Por lo que toca a los marcos teóricos, debemos recordar que constituyen abstracciones de la realidad y no modelos descriptivos de alguna en particular; su validez reside justamente en que son útiles para analizar cualquier realidad (Palerm, 1980).

“Resulta innegable que la utilización de métodos y teorías de las ciencias sociales para interpretar el material histórico, ha permitido que se logre un verdadero avance en el conocimiento histórico en los últimos treinta años”. (Florescano, 1991).

Page 36: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Los fenómenos naturales no son necesariamente los agentes

activos que provocan el desastre natural. Si bien es necesario conocerlos,

no es en ellos que se debe enfocar el análisis, pues constituyen sólo el

"detonador" de una situación crítica preexistente.

Es importante conocer y analizar las condiciones sociales,

económicas, políticas e ideológicas predominantes, existentes tanto antes

como después de presentarse el fenómeno natural que provocó el

desastre.

Estas condicionantes constituyen un elemento activo y medular de

análisis en los estudios históricos para entender los efectos y respuestas

a los desastres naturales. Las condiciones sociales, políticas, económicas

e ideológicas del momento en que ocurre el desastre y las diversas

respuestas tanto inmediatas como mediatas al mismo, deberán analizarse

desde dos perspectivas: una particular y otra de conjunto. Igualmente

habrán de estudiarse a partir de dos dimensiones: la sincrónica y la

diacrónica.

Lo anterior permitirá aprehender la realidad histórica a través de,

por ejemplo, cortes en sectores o momentos específicos, o bien

visualizarla como un todo y en su proceso de cambio. Estas

condicionantes deberán estudiarse siempre en estrecha relación con el

tipo de desastre ocurrido, pues si bien este último no constituye el agente

activo, su especificidad puede influir en los efectos y el tipo de respuesta

de los sectores sociales afectados.

Page 37: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Aparece la gran interrogante ¿Qué es un terremoto?

Un terremoto es un movimiento repentino y rápido de la tierra,

causado por rupturas o movimientos de rocas o placas bajo la superficie

terrestre. Puede causar caída de construcciones, interrupción de servicios

básicos (agua, energía eléctrica, gas, teléfono), provocar avalanchas,

incendios o maremotos o tsunamis.

El movimiento de tierra durante un terremoto, rara vez es la causa

directa de muertos o heridos. Estos resultan de la caída de paredes,

rotura de vidrios y objetos que caen, por lo tanto, mantener la calma y

protegerse eficientemente es primordial.

En el Ecuador se han registrado 37 terremotos en niveles mayores

a 7 grados, considerando los de mayor intensidad y gravedad:

• Esmeraldas 8.8 el 31 de Enero de 1906; 1500 victimas

• Ambato 8.0 el 05 de Agosto de 1949; 6000 victimas

• Manabí Agosto de 1999.

Durante los años 1995 y 1996 se elaboró un estudio de prevención

en caso de tsunami en la provincia de Manabí, ese estudio no define los

lugares seguros en caso de emergencia de un maremoto, tampoco se han

identificado zonas de riesgos, ni una ruta de evacuación, ni albergues

seguros.

Page 38: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.1.1 SISMOS

Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura externa

del globo terrestre y que se manifiesta a través de vibraciones o

movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable.

Por su ubicación geográfica, El Ecuador se encuentra sujeto a

diversos fenómenos naturales que pueden derivar en casos de desastre,

entre otras calamidades a las que mayormente está expuesto resaltan los

sismos, esto se debe principalmente a la actividad de las fallas geológicas

continentales y locales que atraviesan el territorio.

En los límites entre placas de la corteza terrestre se generan

grandes fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas

adyacentes, y se producen grandes esfuerzos en los materiales. Cuando

dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de las rocas, se produce una

ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Ésta es

irradiada en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a

través del medio sólido de la tierra. Éstas son conocidas como ondas

sísmicas y son las causantes de los terremotos.

El foco del movimiento sísmico (hipocentro), se encuentra a

profundidad entre cinco y treinta kilómetros, generalmente al punto de la

superficie más próximo se le denomina epicentro.

Page 39: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El movimiento se transmite a través de ondas elásticas

longitudinales y transversales, llamadas ondas sísmicas, de las cuales se

distinguen básicamente tres tipos, dos de ellas; las internas, se propagan

en todas las direcciones en el interior de la tierra; la más rápida es la onda

primaria u onda “P”, la cual comprime y expande la roca en forma

alternada en la misma dirección en que viaja; son capaces de viajar a

través de líquidos, y de transmitirse a través de la atmósfera, por lo que

en ocasiones son percibidas por personas o animales como un sonido

grave y profundo. La otra viaja a menor velocidad y es llamada onda

secundaria o “S”, esta deforma los materiales, y se propaga lateralmente

respecto a su trayectoria por lo que no se transmite en líquidos ni en

gases.

Cuando ocurre un terremoto la onda “P” se siente primero con un

efecto de retumbo que hace vibrar paredes y ventanas, segundos

después llega la onda “S” con su movimiento de arriba hacia abajo y de

lado, que sacude la superficie del suelo vertical y horizontalmente, este es

el movimiento que daña a las construcciones.

El tercer tipo de ondas sísmicas son las conocidas como

superficiales, y se caracterizan por propagarse más superficialmente en

la tierra, disminuyen la amplitud de su movimiento. A medida que la

profundidad aumenta, este tipo de ondas viaja más despacio que las

ondas internas, cuando son generadas por el terremoto se clasifican en

dos grupos que son: las ondas “Love” y las ondas “rayleigh”, las

primeras, llamadas así en nombre de su descubridor, expanden las rocas

igual que las ondas “S” y, debido al movimiento lateral de la roca que

circunda lagos y bahías, pueden afectar el nivel del agua de algunos

Page 40: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

cuerpos superficiales. Las segundas tienen un movimiento vertical, similar

a las olas del mar, por lo que pueden afectar cuerpos de aguas (por

ejemplo, lagos); de ambas, las ondas Love son las más rápidas.

La velocidad de las ondas sísmicas varía entre 4.000 m/s a las

superficiales y 12.000 m/s las internas. Al segmento de contacto entre

placas, en el que no se ha producido un temblor de importancia en un

lapso relativamente grande, se le conoce como brecha sísmica. Cuando

la brecha sísmica libera su energía (produce un temblor) es necesario un

nuevo período de acumulación de energía, para que se genere un nuevo

temblor.

2.1.2 TIPOS DE SISMOS

Los sismos pueden clasificarse de acuerdo a su origen, en

naturales y artificiales.

Los naturales son los que en general liberan más su energía, por

lo que sus efectos en la superficie son mayores.

Los sismos de origen natural pueden ser:

a) Tectónicos: Producidos por la interacción de dos placas

tectónicas; se definen en dos clases, los de interplaca, ocasionados por

una fricción en las zonas de contacto entre placas. Un tipo particular de

estos sismos son los llamados locales, que son producto de

deformaciones de los materiales terrestres debido a la concentración de

Page 41: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

fuerzas en una región limitada. Y los intraplaca, que se presentan lejos de

los límites de placas conocidas, son mucho menos frecuentes que los

interplaca y generalmente de menor magnitud.

b) Volcánicos: Acompañan a las erupciones volcánicas, son

generados principalmente por la ruptura de rocas debido al movimiento de

magma, generalmente no llegan a ser tan grandes como los anteriores.

c) De Colapso: Producidos por derrumbamiento del techo de las

cavernas y minas; por lo general ocurren cerca de la superficie y se

perciben en á reas reducidas.

Los sismos artificiales son los producidos por el hombre por medio

de explosiones convencionales o nucleares, con fines de exploración,

investigación o explotación de bancos materiales para su industria.

2.1.3 EFECTOS DE LOS SISMOS

Los efectos de los sismos se reflejan en los sistemas afectables de la

siguiente forma:

• Humanos: Pérdida de vidas o lesiones, causadas por derrumbes

de construcciones, incendios y explosiones, entre otros.

• Materiales: La cimentación de viviendas y edificios se

desestabiliza, las estructuras sufren fuerzas de corte y de tensión

que causan agrietamientos o derrumbes de la construcción. En

presas hidráulicas; afectan el piso, la cimentación y la estructura,

ocasionan filtraciones en el vaso y en la cortina, lo que reduce su

Page 42: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

eficiencia de almacenamiento, y que pueden provocar el derrumbe

de la presa.

• Sociales: Afectan los servicios públicos de agua potable, energía

eléctrica, transporte y comunicación.

2.1.4 INTENSIDAD Y MAGNITUD

Las acciones de Protección Civil deben orientarse a la información

y capacitación a los ciudadanos, y a la coordinación de esfuerzos de los

tres niveles de gobierno y de los diversos sectores, para juntos enfrentar y

atender las emergencias por fenómenos telúricos.

Las acciones que se desplegarán ante la presencia de estos

fenómenos, serán en proporción a la intensidad y la magnitud con que se

presenta el desastre.

Se debe entender por magnitud, la medida de la fuerza o potencia

de una calamidad con base en la energía liberada. En el caso de los

sismos, esa energía generalmente se mide por la escala de Richter. Así,

por intensidad deberá entenderse, el grado de energía de un agente

natural o mecánico. La escala más común para medir la intensidad de un

sismo es la de Mercalli Modificada (MM). Detectado solo por instrumentos

Intensidad en Escala de Mercalli (Modificada en 1931 por Harry O. Wood

y Frank Neuman) Se expresa en números romanos.

Page 43: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no

se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño

producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente.

Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros

históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y

personales. La Intensidad puede ser diferente en los distintos sitios

reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es

una sola) y dependerá de:

• La energía del terremoto

• La distancia de la falla donde se produjo el terremoto

• La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra

(oblicua, perpendicular, etc.,)

• Las características geológicas del material subyacente del sitio

donde se registra la Intensidad y, lo más importante: Cómo la

población sintió o dejó registros del terremoto.

2.1.5 LOS GRADOS EN LA ESCALA DE RICHTER

Cuadro # 1

Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones

especialmente favorables.

Grado II

Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo,

especialmente en los pisos altos de los edificios. Los

objetos suspendidos pueden oscilar.

Grado III

Sacudida sentida claramente en los interiores,

especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas

personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de

motor estacionados pueden moverse ligeramente.

Page 44: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Vibración como la originada por el paso de un carro

pesado. Duración estimable

Grado IV

Sacudida sentida durante el día por muchas personas en

los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche

algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de

ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de

un carro pesado que choca contra un edificio, los

vehículos de motor estacionados se balancean

claramente.

Grado V

Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos

despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas,

se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados;

caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en

los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de

relojes de péndulo.

Grado VI

Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas

atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles

pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de

aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

Grado VII

Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin

importancia en edificios de buen diseño y construcción.

Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas;

daños considerables en las débiles o mal planeadas;

rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas

conduciendo vehículos en movimiento.

Grado VIII

Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente

bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe

parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los

Page 45: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas,

pilas de productos en los almacenes de las fábricas,

columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados

se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas

cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos.

Pérdida de control en las personas que guían vehículos

motorizados.

Grado IX

Daño considerable en las estructuras de diseño bueno;

las armaduras de las estructuras bien planeadas se

desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con

derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El

terreno se agrieta notablemente. Las tuberías

subterráneas se rompen.

Grado X

Destrucción de algunas estructuras de madera bien

construidas; la mayor parte de las estructuras de

mampostería y armaduras se destruyen con todo y

cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las

vías del ferrocarril se tuercen. Considerables

deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes

fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

Grado XI

Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie.

Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las

tuberías subterráneas quedan fuera de servicio.

Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión

de vías férreas.

Grado XII

Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno.

Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares).

Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Fuente: Manual Cruz Roja Ecuatoriana (2000)

Page 46: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.1.6 MAGNITUD DE ESCALA RICHTER

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se

basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma

potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento

puede significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de

las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32

veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

El Doctor. Vila, J. (1990) nos aporta:

Que entre magnitud 2 y magnitud 4, lo que aumenta 100 veces sería la amplitud de las ondas y no la energía. La energía aumentaría un factor 33 cada grado de magnitud, con lo cual sería 1000 veces cada dos unidades.

Cuadro # 2

Magnitud en Escala

Richter Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es

registrado

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños

menores

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas

muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a

comunidades cercanas.

Fuente: Manual Cruz Roja Ecuatoriana (2000)

Page 47: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for

Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la

"amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del

movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada

"S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió

como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta

escala pueden darse sismos de magnitud negativa, lo que corresponderá

a leves movimientos de baja liberación de energía.

2.1.7 ¿Qué hacer antes del sismo...?

• Desarrolle planes de contingencia: familiares y comunales para

enfrentar los terremotos. Todos en la familia deben saber cómo

actuar, que hacer, cómo cortar el suministro de gas, energía

eléctrica y agua, y conocer los números de emergencia a los que

pueden llamar de ser necesario.

• Sujete en forma segura los estantes a la pared y los sistemas de

iluminación al techo.

• Coloque los objetos pesados o que se puedan romper fácilmente

en estantes bajos.

• No cuelgue objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas

o sofás.

• Asegure o elimine los maceteros interiores y exteriores (en

balcones) que pueden caer en caso de un sismo.

• Repare las instalaciones eléctricas o de gas defectuosas o con

escapes, para evitar incendios.

• Guarde ceras, insecticidas y otros productos inflamables en

gabinetes no muy altos y cerrados, para evitar su derrame.

Page 48: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Si tiene grietas, haga que un especialista le indique si hay daños

estructurales en su vivienda.

• Solicite una revisión técnica previa, para determinar si se requiere

salir de su casa o edificio. Identifique los lugares seguros dentro de

su hogar (por ejemplo, bajo una mesa, donde no caigan vidrios ni

objetos pesados encima) y fuera de su hogar (alejados de edificios,

árboles, tendido eléctrico o pasos sobre nivel).

• Tenga a mano su kit de emergencia.

• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra

dispersa.

Identifique el numero de emergencia de la Cruz Roja de su

localidad, socialícelos con sus familiares para que todos lo

conozcan y escríbalo en un lugar que este a la vista de todos.

• Con el apoyo de un especialista efectúe una revisión de la

construcción (vivienda, oficina, sito de estudio.) cuyo resultado le

indicará cuales son los sitios seguros que pueden ser considerados

como área de permanencia durante el movimiento sísmico

2.1.8 ¿Qué hacer durante el sismo...?

Si está dentro de una casa o edificio

• No salga, salvo que la edificación así lo amerite.

• Si está con alguna hornilla de la cocina encendida apáguela

inmediatamente.

• Ubíquese en un lugar seguro (por ejemplo, debajo de un mueble

sólido).

Page 49: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Si está al aire libre

• Aléjese de los edificios, árboles, alumbrado eléctrico y cables de

servicios públicos.

• Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase (verificar

la no presencia de objetos que le puedan caer).

Si está en un vehículo

• Detenga el vehículo y permanezca en el interior.

• Aléjese de edificios, árboles, pasos a desnivel y cables. Una vez

terminado el movimiento sísmico actúe con cautela. Evite puentes

o rampas que pudieran dañarse con el terremoto.

2.1.9 ¿Qué hacer después del sismo...?

• No camine descalzo, ya que puede haber vidrios y objetos

cortantes en el piso.

• Reúna agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el

suministro, (no se olvide que el agua que va a ser destinada al

consumo debe ser tapada de una manera adecuada).

• Hierva el agua que va a beber.

• Esté preparado para réplicas que pueden ocurrir hasta meses

después del sismo, y que pueden provocar daños adicionales a las

estructuras ya afectadas.

• No transite ni se ubique en lugares costeros, ya que puede

producirse un maremoto o tsunami producto del terremoto.

• Manténgase fuera de edificios dañados.

• Use el teléfono sólo para emergencias.

• No haga viajes innecesarios a pie o en auto.

Page 50: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Abra los muebles y gavetas con cuidado ya que las cosas en su

interior pudieron moverse y hay la posibilidad de que le caigan

encima.

• Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la

emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

• No haga caso de rumores, oriéntese solamente por la información

oficial.

• Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si

hay lesionados, pida ayuda a los Organismos de Socorro de su

zona.

• Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o

niños pequeños.

• Efectúe una revisión de la energía eléctrica, agua, gas y teléfono, y

tome las precauciones necesarias.

• Limpie derrames de líquidos inflamables.

• Abra las ventanas con cuidado y abandone el lugar si escucha un

silbido o huele a gas u a otros químicos, avise de manera

inmediata a los bomberos.

• Revise su vivienda para detectar grietas. Inspeccione las

chimeneas. Un daño que pase desapercibido puede generar un

incendio.

• Mantenga a los animales domésticos en un lugar cerrado con agua

y comida para algunos días. Los animales pueden volverse

agresivos en estas circunstancias

Se torna prioritario realizar el denominado “PLAN DE

CONTINGENCIA” en donde se enmarcaran las condiciones a

desarrollarse durante un evento adverso.

Page 51: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.1.10 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias o Emergencias, constituye el instrumento

principal para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una

situación de emergencia causada por fenómenos destructivos de origen

natural o humano.

Sin embargo, es fundamental contar con la suma de esfuerzos de

todos, cuya composición permita fortalecer y cumplir en tiempo las

acciones tendientes a prevenir y mitigar desastres en modo y tiempo las

circunstancias señaladas y, dar respuesta oportuna a la sociedad dentro

de un marco de seguridad, principio y fin, que sustenta y motiva, la

función que el Estado tiene encomendada al Sistema Estatal de

Protección Civil.

Un plan de contingencia sirve para tomar acciones específicas

cuando surjan problemas o una condición que no esté considerada en el

proceso de planeación y ejecución normal.

Un plan de contingencia contempla tres tipos de acciones, las cuales son:

• Prevención: Conjunto de acciones a realizar para prevenir

cualquier contingencia que afecte la continuidad operativa, ya sea

en forma parcial o total. Esta vela por reducir el impacto, y permite

restablecer a la brevedad posible los diferentes aspectos

reducidos.

Page 52: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Detección: Deben contener el daño en el momento, así como

limitarlo tanto como sea posible al contemplar todos los desastres

naturales y eventos no considerados.

• Recuperación: Abarcan el mantenimiento de partes críticas entre

la pérdida de los recursos, así como de su recuperación o

restauración

2.1.10.1 Acciones de auxilio

Son las acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la

vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los

servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente

destructivo.

Su instrumento operativo lo constituye el plan de emergencia que

para tal fin se establezca, el que funcionará como respuesta ante el

embate de una calamidad

Estrategias

• Alerta

• Evaluación de daños

• Coordinación de Emergencia (COE)

• Seguridad

• Búsqueda , salvamento y asistencia

• Servicios estratégicos, equipamiento y bienes

• Salud

Page 53: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Aprovisionamiento

• Comunicación social

• Vuelta a la normalidad

1.- Alerta.- Se establece al recibir información sobre la inminente

ocurrencia de una calamidad cuyos daños pueden llegar al grado de

desastre, debido a la forma en que se ha extendido el peligro, o en virtud

de la evolución que presenta. Mediante esta función es posible la

aplicación del auxilio.

2.- Evaluación de daños (EDAN).- Esta acción es la determinación de la

magnitud de los efectos de catástrofe sobre las personas, los bienes y el

entorno, las necesidades iníciales y los posibles riesgos que podrían

generarse o encadenarse, debido a la evolución del evento.

3.- Coordinación de la emergencia.- (Centro de Operaciones de

Emergencia) Durante la respuesta a una calamidad, es importante

establecer procedimientos para lograr la coordinación de los participantes,

mediante un mando designado o responsable de coordinar a los grupos

de respuesta.

4.- Seguridad.- El procedimiento de seguridad está orientado a la

vigilancia de la zona afectada, y a evitar mayores daños.

5.- Búsqueda, salvamento y asistencia.- Tiene como propósito auxiliar a

las personas que hubieran resultado heridas o se encuentren en calidad

de desaparecidas.

Page 54: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

6.- Servicios estratégicos, equipamiento y bienes.- En propósito de

ésta función es rehabilitar y reparar los daños materiales y los servicios

vitales, así como apoyar las labores de respuesta en primera instancia.

7.- Salud.- Esta función tiene como fin primordial brindar asistencia

médica, física y psicológica a las personas que hubiesen resultado

afectadas.

8.- Aprovisionamiento.- Proveer los elementos necesarios para

satisfacer las necesidades vitales de las personas afectadas.

9.- Comunicación social.- Con ésta función se persigue brindar

información veraz a quienes se encuentren directamente relacionados con

el acontecimiento y sus efectos, mediante la intervención oportuna de los

medios masivos de comunicación para su difusión.

10.- Vuelta a la normalidad.- Última función de las acciones de auxilio.

Constituye un período de transición entre el estado de emergencia y un

estado nuevo, ya que luego se efectúa la reconstrucción de los sistemas

afectados para que operen normalmente.

2.1.10.2 Acciones de recuperación

Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema

afectado (población y entorno), así como la reducción del riesgo de

ocurrencia y magnitud de los desastres futuros.

Page 55: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Se logra con base en la evaluación de los daños ocurridos, en el

análisis y prevención de riesgos y en los planes de desarrollo económico

y social establecidos.

Estrategias:

• Evaluación de los daños en servicios estratégicos, vivienda,

trabajo y otros servicios. Consiste en desarrollar los mecanismos

que permitan determinar la dimensión física y social de la

catástrofe, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes

naturales, las necesidades que deben satisfacerse y la

determinación de posibles riesgos (efectos o daños secundarios).

• Establecer el plan emergente de reconstrucción. Instrumento

que permite alcanzar las metas de recuperación, del sistema

afectado (población y entorno).

• Coordinar la intervención de los distintos organismos

involucrados. Integración de las acciones de una o varias

instituciones, órganos o personas con la finalidad de hacer

compatibles las tareas comunes de reconstrucción.

• Disponer de los medios financieros, materiales y humanos.

Los recursos públicos o privados que sean requeridos, para

reforzar las acciones destinadas a la recuperación.

Page 56: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Establecer la participación social. Coordinar la participación de

las organizaciones y asociaciones que cuenten con conocimientos,

experiencia, equipo necesarios y que deseen participar y apoyar

las acciones de reconstrucción, de manera altruista y

comprometida.

• Información a la población.- Mantener comunicación con la

población afectada a fin de que tengan conocimiento de las

medidas y acciones que se deberán llevar a cabo para la

reconstrucción de sus sistemas, y puedan volver a operar

normalmente.

• Iniciar la reconstrucción.- Es la materialización de las acciones

para el restablecimiento de los sistemas afectados (población y

entorno).

• Evaluar los resultados.- Realizar la revisión detallada y

sistemática de todas las acciones en su conjunto, con el objeto de

medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con que se

operó

2.1.11 Coordinación con otros planes.

Las acciones de protección civil deben obedecer a un Plan diseñado para

asegurar su coordinación con otros planes.

La coordinación debe apoyarse en los siguientes criterios:

Page 57: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.1.11.1 Autonomía de organización y de gestión.

La protección civil debe de estar en función de:

a) La coordinación de acciones en la materia

b) La disposición de recursos humanos y materiales que intervienen en el

auxilio.

c) Las características de la calamidad.

d) La capacidad de intervención frente a la emergencia

2.1.11.2 Coordinación.

La Coordinación de planes y recursos es imprescindible en la

prestación del auxilio. Para conseguir una respuesta eficaz ante una

emergencia, la coordinación debe ser establecida de tal manera que no

se produzca dualidad en las líneas jerárquicas de mando, ni desperdicio

en la utilización de medios y recursos de las dependencias, organismos e

instituciones que participan en el Plan.

2.1.11.3 Complementación.

Este criterio se aplica con el propósito de evitar la duplicidad o

ausencia de medios para conseguir que las actuaciones garanticen la

eficacia en la atención de la emergencia.

2.1.11.4 Apoyo e instancias superiores.

Es una estructura de protección civil que necesariamente estará

formada por distintos niveles de intervención, con diferentes medios y

Page 58: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

recursos, el Estado debe apoyar en las emergencias que por sus

características no puedan afrontar los municipios.

2.1.11.5 Solidaridad.

La población de Playas y la comunidad ecuatoriana en múltiples

ocasiones ha demostrado su espíritu de solidaridad para apoyar a las

personas afectadas por una calamidad. Es necesario, sin embargo,

propiciar que las acciones de la población en la prestación del servicio

sean coordinadas por los responsables de protección civil.

2.1.11.6 Veracidad en la información.

Es una materia como Protección Civil que procura salvaguardar a

la población, sus bienes y su entorno, es evidente que debe existir

información confiable, veraz y oportuna acerca de los riesgos, recursos,

organización y actuación. El grupo de trabajo de la función de

comunicación social de emergencia tiene a su cargo la coordinación de la

emisión de la información.

2.1.12 ¿Qué es un Tsunami?

Un maremoto o tsunami es causado por una perturbación

submarina, normalmente un terremoto con epicentro bajo el mar. Un

aluvión, una erupción volcánica y también un meteorito pueden causar un

maremoto. Los maremotos se pueden originar miles de kilómetros mar

adentro; la altura de la ola que se forma puede llegar a los 30 metros de

altura y la velocidad que puede alcanzar es de 720 Km/h.

Page 59: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El mayor riesgo es para las zonas que están hasta los 30 metros

de altura sobre el nivel del mar y a menos de dos kilómetros de distancia

de la costa.

El maremoto o tsunamis se presentan como una serie de subidas

y bajadas del nivel del mar, que se distancian entre 5 y 90 minutos entre

sí. Los efectos del maremoto no sólo se centran en el impacto de la ola

que choca contra la playa, es la secuela también del retroceso del mar lo

que causa daño en las localidades

Los tsunamis son olas de gran tamaño y fuerza destructiva,

producidas por un sismo en el fondo del mar, por efecto de la actividad

volcánica submarina o por derrumbes en dicho fondo marino, suelen

alcanzar gran altura y penetrar varios kilómetros tierra adentro.

El término maremoto tiene el mismo valor que el vocablo japonés

Tsunami, universalizado en los tratados de sismología. El maremoto se

propaga en el mar abierto a extraordinaria velocidad, con una gran

longitud y baja amplitud de onda, se transforma en una ola destructiva de

gran altura (se han registrado olas de 55 metros de altura), al acercarse a

la costa y en especial al entrar en una bahía por el confinamiento del

fondo y los márgenes. Los tsunamis se clasifican en el lugar de arribo a la

costa, según la distancia (o el tiempo de desplazamiento) desde su lugar

de origen, en: tsunamis locales, tsunamis regionales o tsunamis lejanos.

Page 60: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

En los tsunamis locales, el lugar de arribo a la costa está muy

cercano o dentro de la zona de generación del maremoto, por tiempo de

desplazamiento: a menos de una hora.

Los tsunamis regionales, el litoral invadido está a no más de 1000

Km. ó pocas horas de la zona de generación.

En los Tsunamis lejanos, el sitio de arribo está muy alejado, en el

Océano Pacífico, a más de 1000 Km de distancia de la zona de

generación, aproximadamente a medio día o más.

Las olas de los tsunamis al acercarse a la costa, a medida que

disminuye la profundidad del fondo marino, también se desaceleran, y la

longitud se acorta. En consecuencia, su energía se concentra, aumenta la

altura, y al arribar al litoral las olas así resultantes pueden asumir

características destructivas.

Aunque aún no existe algún modelo teórico ni método operacional

totalmente satisfactorio que permita determinar si un sismo es generador

de un tsunami, el tamaño, magnitud, intensidad o la altura de la olas que

lo acompañarán, por su naturaleza, para efectos del Plan de

contingencias, habrá de considerarse como altamente peligroso, todo

efecto que la ola pueda causar, o cause en tierra.

Page 61: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.1.12.1 ¿Qué hacer antes del tsunami.....?

• Identifique un lugar elevado y varias rutas de evacuación (a pie y

en auto).

• Si vive en la costa, averigüe a qué altura sobre el nivel del mar y a

qué distancia de la costa se encuentra su casa. Las necesidades

de evacuación pueden basarse en estos parámetros.

• Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo, o una rápida subida o

bajada de la marea son síntomas de que puede aproximarse un

maremoto.

• Toda la familia debe saber cómo actuar, cómo cortar el suministro

de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden

llamar de ser necesario.

• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra

dispersa.

• Tenga a mano su kit de emergencia.

• Comunique a sus familiares de otras localidades dónde se dirigirá

usted y su familia, para que sepan cómo ubicarlos luego del

evento.

• Identifique medios de comunicación que proporcionen información

sobre este tipo de sucesos.

• Siga las recomendaciones que brindan los organismos de Socorro,

no difunda información sin criterio técnico, no difunda rumores.

• Participe en las capacitaciones comunitarias de preparación para

desastres.

Page 62: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.1.12.2 ¿Qué hacer durante el tsunami.....?

• Si escucha información de que puede haber un maremoto

(tsunami) o detecta señales (alejamiento muy notorio del mar,

movimientos sísmicos de gran intensidad), evacue ordenadamente

el área de inmediato.

• Aléjese de la playa. No vaya a presenciar un maremoto. Si puede

ver la ola, estará demasiado cerca como para escapar de ella.

• Un maremoto o tsunami es una serie de olas, por lo tanto no

asuma que después de la primera ola el riesgo pasó. Las olas

sucesivas pueden ser de mayor tamaño. Aléjese del lugar y no

regrese a su hogar hasta que el peligro haya pasado totalmente.

• Esté atento a la información oficial, no preste atención a los

rumores mal fundamentados.

• Busque reunirse con sus familiares en los sitios predeterminados.

2.1.12.3 ¿Qué hacer después del tsunami.....?

• Vuelva a su hogar cuando los organismos de socorros hayan

notificado oficialmente que terminó la amenaza y manténgase

alejado de edificios dañados.

• Si al volver se encuentra con personas que saquean, no los

enfrente solo, solicite ayuda a sus vecinos y a la Policía Nacional.

• Ingrese a su hogar con precaución, de ser necesario utilice una

linterna. De ser posible, efectúe una revisión de las instalaciones

eléctricas, agua, gas y teléfono tome las precauciones debidas.

• Revise si hay cortocircuitos o cables a la vista. No conecte la

energía eléctrica hasta que esté seguro que no hay daños o que un

técnico electricista haya revisado el sistema.

Page 63: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Abra las ventanas para secar el lugar. Saque con una pala el barro

mientras todavía está húmedo.

• Revise el suministro de agua para beber. El agua y los alimentos

pueden estar contaminados con el agua de la inundación, en ese

caso no deben utilizarse.

• Si es posible, junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta

el suministro. Hierva el agua que va a beber.

• Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la

emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

• Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si

hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de

emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad,

impedidos o niños pequeños.

• Notifique a sus familiares de otras localidades que se encuentra

bien trate de utilizar poco el servicio telefónico, para evitar que se

sature.

• Si tiene familiares desaparecidos notifique a los organismos de

socorro para que procedan a la búsqueda

Page 64: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

2.2.1 LEY DE SEGURIDAD NACIONAL

El lunes 28 de Septiembre del 2009, bajo la administración del Sr.

Ec. Rafael Correa Delgado. Presidente Constitucional de la República del

Ecuador, se emite el registro oficial N° 35, sobre la ley de seguridad

pública y del Estado.

Este documento indica:

Que, se requiere promover una sociedad que logre bienestar, buen

vivir y desarrollo integral, con un Estado que asume sus

responsabilidades y una sociedad activa que coadyuva a estas metas,

para lo cual son necesarias poner en marcha diversos tipos de seguridad

que garantiza el Estado y que están comprendidos en la seguridad

pública;

Que, la seguridad humana está mejor garantizada en un orden

social que nace de una sociedad con condiciones para hacer efectivos los

derechos, el pluralismo cultural, político y social que permitan la

convivencia entre las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y

colectivos, lo cual constituye una de las metas de la seguridad, de

conformidad con el artículo 1 de la Constitución;

Que, el artículo 389 de la Constitución de la República señala que

es deber del Estado proteger a las personas, las colectividades y la

naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen

natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de

Page 65: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

desastres, la recuperación y mantenimiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objeto de minimizar la condición de

vulnerabilidad;

Que, conforme al artículo 393 de la Constitución de la República, el

Estado debe garantizar la seguridad humana a través de políticas y

acciones integradas, para prevenir las formas de violencia y

discriminación, para lo cual se encargará a órganos especializados en los

diferentes niveles de gobierno la planificación y aplicación de estas

políticas;

Que, es necesario articular los distintos organismos que conforman

los sistemas establecidos en la Constitución y la ley con los organismos

de derecho privado para alcanzar eficiencia, eficacia y efectividad en las

políticas públicas orientadas al buen vivir;

Que, es necesario renovar la doctrina de seguridad para adaptarla

a las demandas del mundo contemporáneo, al marco constitucional

vigente, siendo menester contar con un nuevo Sistema de Seguridad

Integral bajo una óptica civilista, dinámica y adecuada para el nuevo

entorno geopolítico internacional;

Que, el número 11 de la Disposición Transitoria Primera de la

Constitución de la República, dispone que, en el plazo de trescientos

sesenta días desde que esta entró en vigencia, debe aprobarse una ley

que regule la seguridad pública y del Estado.

Page 66: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.2.2 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

Título I

Del objeto y ámbito de la Ley

Art. 1.- Del objeto de la ley.- La presente ley tiene por objeto

regular la seguridad integral del Estado democrático de derechos y justicia

y todos los habitantes del Ecuador, garantizando el orden público, la

convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus derechos y deberes

como personas naturales y jurídicas, comunidades, pueblos,

nacionalidades y colectivos, asegurando la defensa nacional, previniendo

los riesgos y amenazas de todo orden, a través del Sistema de Seguridad

Pública y del Estado. El Estado protegerá a las ecuatorianas y a los

ecuatorianos que residan o estén domiciliados en el exterior, conforme lo

previsto en la Constitución de la República, los tratados internacionales y

la ley.

Art. 2.- De los ámbitos de la ley.- Al amparo de esta ley se

establecerán e implementarán políticas, planes, estrategias y acciones

oportunas para garantizar la soberanía e integridad territorial, la seguridad

de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, e

instituciones, la convivencia ciudadana de una manera integral,

multidimensional, permanente, la complementariedad entre lo público y lo

privado, la iniciativa y aporte ciudadanos, y se establecerán estrategias de

prevención para tiempos de crisis o grave conmoción social.

Se protegerá el patrimonio cultural, la diversidad biológica, los

recursos genéticos, los recursos naturales, la calidad de vida ciudadana,

Page 67: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

la soberanía alimentaria; y en el ámbito de la seguridad del Estado la

protección y control de los riesgos tecnológicos y científicos, la tecnología

e industria militar, el material bélico, tenencia y porte de armas,

materiales, sustancias biológicas y radioactivas, etc.

Art. 3.- De la garantía de seguridad pública.- Es deber del

Estado promover y garantizar la seguridad de todos los habitantes,

comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos del Ecuador, y de la

estructura del Estado, a través del Sistema de Seguridad Pública y del

Estado, responsable de la seguridad pública y del Estado con el fin de

coadyuvar al bienestar colectivo, al desarrollo integral, al ejercicio pleno

de los derechos humanos y de los derechos y garantías constitucionales.

Título II

De los principios

Art. 4.- De los principios de la seguridad pública y del Estado.-

La seguridad pública y del Estado se sujetará a los derechos y garantías

establecidos en la Constitución de la República, los tratados

internacionales de derechos humanos, y se guiará por los siguientes

principios:

a) Integralidad.- La seguridad pública será integral para todos los

habitantes del Ecuador, comunidades, pueblos, nacionalidades,

colectivos, para la sociedad en su conjunto, las instituciones públicas y

privadas, y comprende acciones conjugadas de prevención, protección,

defensa y sanción. Así, se prevendrán los riesgos y amenazas que

Page 68: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

atenten contra la convivencia, la seguridad de los habitantes y del Estado

y el desarrollo del país; se protegerá la convivencia y seguridad

ciudadanas, se defenderá la soberanía y la integridad territorial; se

sancionarán las acciones y omisiones que atenten a la seguridad pública

y del Estado;

b) Complementariedad.- La seguridad pública es responsabilidad

del Estado, que promoverá un orden social democrático que asegure la

convivencia pacífica, con la participación y veeduría ciudadana para el

mantenimiento de la paz;

c) Prioridad y oportunidad.- El Estado en sus planes y acciones

de seguridad, dará prioridad a la prevención basada en la prospección y

en medidas oportunas en casos de riesgos de cualquier tipo;

d) Proporcionalidad.- Las acciones de seguridad y la asignación

de recursos serán proporcionales a las necesidades de prevención y

protección, y a la magnitud y trascendencia de los factores que atenten

contra la seguridad de los habitantes y del Estado;

e) Prevalencia.- Ninguna norma jurídica podrá restringir el

contenido de los derechos y las garantías constitucionales de los

habitantes, comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos. Sólo en

casos de estados de excepción podrá temporalmente limitarse el ejercicio

del derecho a la inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de

correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y

libertad de información de conformidad con la Constitución, y;

Page 69: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

f) Responsabilidad.- Las entidades públicas tienen la obligación

de facilitar coordinadamente los medios humanos, materiales y

tecnológicos para el cumplimiento de los fines de la presente ley. La

responsabilidad operativa corresponde a la entidad en cuyo ámbito y

competencia radique su misión, funciones y naturaleza legalmente

asignadas.

Título III

Del sistema y de los órganos de seguridad pública

Capítulo I

Del sistema de seguridad pública y del Estado

Art. 5.- Del sistema de seguridad pública y del Estado.- El

sistema de seguridad pública y del Estado está conformado por la

Presidencia de la República, quien lo dirige, las entidades públicas, las

políticas, los planes, las normas, los recursos y los procedimientos, con

sus interrelaciones, definidos para cumplir con el objeto de la presente

ley; y, las organizaciones de la sociedad que coadyuven a la seguridad

ciudadana y del Estado.

Los organismos e instituciones responsables del Sistema de

Seguridad Pública y del Estado están sujetos al control de los organismos

superiores de las funciones del Estado, legislativo, judicial y de Control y

Transparencia social.

Page 70: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Capítulo II

De los órganos estatales de seguridad pública, de sus fines y composición

Art. 6.- Del Consejo de Seguridad Pública y del Estado.- El

Consejo de Seguridad Pública y del Estado, estará conformado por:

1. Presidente o Presidenta Constitucional de la República, quien lo

presidirá;

2. Vicepresidente o Vicepresidenta Constitucional de la República;

3. Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional;

4. Presidente o Presidenta de la Corte Nacional de Justicia;

5. Ministro o Ministra de Coordinación de Seguridad;

6. Ministro o Ministra de Defensa Nacional;

7. Ministro o Ministra de Gobierno, Policía y Cultos;

8. Ministro o Ministra de Relaciones Exteriores;

9. Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;

10. Comandante General de la Policía.

Podrán además participar representantes de entidades públicas, y,

representantes de entidades de la sociedad, ciudadanos y ciudadanas

que la Presidenta o Presidente de la República considere necesario

convocar.

El Secretario del Consejo será el Ministro o Ministra de

Coordinación de Seguridad o quien haga sus veces. El Consejo de

Seguridad Pública y del Estado se reunirá cuando lo convoque el

Presidente.

Page 71: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Art. 7.- De las funciones del Consejo de Seguridad Pública y

del Estado.- El Consejo de Seguridad Pública y del Estado, tendrá las

siguientes funciones:

a) Asesorar y recomendar al Presidente o Presidenta de la República

sobre las políticas, planes y estrategias de Estado, y sobre sus

procedimientos, en materia de seguridad pública; y,

b) Recomendar al Presidente o Presidenta de la República la adopción de

medidas de prevención e intervención en casos de acontecimientos

graves o amenazas que afecten o puedan afectar la integridad de los

habitantes y del Estado.

Art. 8.- De la clasificación de los actos del Consejo.- Las

sesiones del Consejo de Seguridad Pública y del Estado, las actas y

documentos anexos, podrán ser objeto de clasificación y, en

consecuencia, solo si han sido clasificados, serán divulgadas luego de

transcurridos los plazos previstos en esta ley.

Art. 9.- Del Ministerio de Coordinación de Seguridad o quien

haga sus veces.- El Ministerio de Coordinación de Seguridad, o quien

haga sus veces, es responsable de la elaboración de las políticas

públicas, la planificación integral y la coordinación de los organismos que

conforman el Sistema de Seguridad Pública y del Estado, así como

también del seguimiento y evaluación de las acciones aprobadas en

materia de seguridad.

Page 72: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Art. 10.- Funciones del Ministerio de Coordinación de

Seguridad o quien haga sus veces.- El Ministerio de Coordinación de

Seguridad o quien haga sus veces cumplirá las siguientes funciones:

a. Preparar el Plan Nacional de Seguridad Integral y propuestas de

políticas de seguridad pública y del Estado con el aporte mancomunado

de otras entidades del Estado y de la ciudadanía para ponerlos en

consideración del Presidente de la República y del Consejo de Seguridad

Pública y del Estado. El Plan Nacional de Seguridad Integral deberá ser

elaborado en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo;

b. Asesorar técnicamente para el cumplimiento del objeto de la presente

ley;

c. Realizar seguimiento y evaluación de conformidad con las políticas,

planes y proyectos de seguridad pública;

d. Coordinar las acciones de los órganos ejecutores de la seguridad

pública y del Estado;

e. Realizar investigación, estudios y análisis permanentes en materia de

seguridad pública y del Estado;

f. Coordinar con la Secretaría Nacional de Inteligencia, en función de

disponer de una oportuna y fluida información estratégica, para la toma de

decisiones en políticas de seguridad del Estado, y ponerla oportunamente

en conocimiento del Presidente o Presidenta de la República;

g. Sugerir a la Presidenta o Presidente de la República convocar al

Consejo de Seguridad Pública y del Estado cuando la situación lo amerite;

Page 73: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

h. Coordinar la elaboración del Plan y la ejecución de la movilización

nacional, cuando circunstancias de crisis o conmoción nacional, lo exijan;

i. Elaborar estudios e informes de sustento para las recomendaciones que

debe hacer el Consejo de Seguridad Pública y del Estado al Presidente o

Presidenta de la República sobre los aspectos relativos a sectores

estratégicos y zonas de seguridad, previo informe del Comando Conjunto;

j. Actuar como Secretario del Consejo de Seguridad Pública y del Estado,

responsabilizarse de la gestión documental, los archivos y custodia de la

información clasificada;

k. Mantener informado al Presidente o Presidenta de la República sobre

su gestión;

l. Coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados y la sociedad

civil para lograr una articulación integral de la defensa nacional, el orden

público y la seguridad ciudadana, en los términos establecidos en la

presente ley; y,

m. Las demás que disponga el Presidente o la Presidenta de la República

y esta ley.

Capítulo III

De los órganos ejecutores

Art. 11.- De los órganos ejecutores.- Los órganos ejecutores del

Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las

acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos,

conforme lo siguiente:

Page 74: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

a) De la defensa: Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y

Fuerzas Armadas.- La defensa de la soberanía del Estado y la integridad

territorial tendrá como entes rectores al Ministerio de Defensa y al de

Relaciones Exteriores en los ámbitos de su responsabilidad y

competencia. Corresponde a las Fuerzas Armadas su ejecución para

cumplir con su misión fundamental de defensa de la soberanía e

integridad territorial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el

Ministerio de Defensa, coordinará la cooperación, intercambio de

información y operaciones militares combinadas con otros países,

conforme a los instrumentos y tratados internacionales, en el marco del

respeto a la soberanía nacional, a los derechos de las personas,

comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos definidos en la

Constitución y en la ley;

b) Del orden público: Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, y, Policía

Nacional.- La protección interna, el mantenimiento y control del orden

público tendrán como ente rector al Ministerio de Gobierno, Policía y

Cultos. Corresponde a la Policía Nacional su ejecución, la que contribuirá

con los esfuerzos públicos, comunitarios y privados para lograr la

seguridad ciudadana, la protección de los derechos, libertades y garantías

de la ciudadanía. Apoyará y ejecutará todas las acciones en el ámbito de

su responsabilidad constitucional para proteger a los habitantes en

situaciones de violencia, delincuencia común y crimen organizado.

Coordinará su actuación con los órganos correspondientes de la función

judicial.

Page 75: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

La Policía Nacional desarrollará sus tareas de forma

desconcentrada a nivel local y regional, en estrecho apoyo y colaboración

con los gobiernos autónomos descentralizados. El Ministerio de

Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el Ministerio de Gobierno,

Policía y Cultos, coordinará la cooperación, intercambio de información y

operaciones policiales acordadas con otros países, conforme a los

instrumentos y tratados internacionales, en el marco del respeto a la

soberanía nacional y a los derechos de las personas, comunidades,

pueblos, nacionalidades y colectivos definidos en la Constitución y la ley.

c) De la Prevención: Entidades responsables.- En los términos de esta

ley, la prevención y la protección de la convivencia y seguridad

ciudadanas, corresponden a todas las entidades del Estado. El Plan

Nacional de Seguridad Integral fijará las prioridades y designará las

entidades públicas encargadas de su aplicación, de acuerdo al tipo y

naturaleza de los riesgos, amenazas o medidas de protección o

prevención priorizadas. Cada ministerio de estado estructurará y

desarrollará un plan de acción en concordancia con el plan nacional de

seguridad integral, de acuerdo a su ámbito de gestión. El Ministerio de

Gobierno, Policía y Cultos asegurará la coordinación de sus acciones con

los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus

competencias, para una acción cercana a la ciudadanía y convergente

con ésta; y,

d) De la gestión de riesgos.- La prevención y las medidas para

contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o

para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y

privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el

Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Page 76: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Capítulo IV

De los órganos permanentes de coordinación, apoyo técnico y asesoría

Art. 12.- De la Dirección Nacional de Movilización.- La Dirección

Nacional de Movilización es una unidad administrativa del Ministerio de

Coordinación de Seguridad o quien haga sus veces, encargada de la

elaboración y ejecución de planes de movilización nacional. El Director de

Movilización será nombrado por el Ministerio de Coordinación de la

Seguridad o quien haga sus veces.

Art. 13.- De la Secretaría Nacional de Inteligencia.- La Secretaría

Nacional de Inteligencia es una entidad de derecho público, con

independencia administrativa y financiera, con personalidad jurídica,

responsable del Sistema Nacional de Inteligencia. El titular de la

Secretaría Nacional de Inteligencia será nombrado por el Presidente o la

Presidenta de la República y no podrá ser miembro activo de las Fuerzas

Armadas o de la Policía Nacional.

Art. 14.- De la inteligencia y contrainteligencia.- Para efectos de

esta ley se entenderá por:

a) Inteligencia, la actividad consistente en la obtención, sistematización y

análisis de la información específica referida a las amenazas, riesgos y

conflictos que afecten a la seguridad integral. La información de

inteligencia es sustancial para la toma de decisiones en materia de

seguridad; y,

Page 77: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

b) Contrainteligencia, la actividad de inteligencia que se realiza con el

propósito de evitar o contrarrestar la efectividad de las operaciones de

inteligencia que representan amenazas o riesgos para la seguridad.

Art. 15.- De las funciones de la Secretaría Nacional de

Inteligencia.- La Secretaría Nacional de Inteligencia será responsable de:

a) Elaborar el Plan Nacional de Inteligencia, bajo los lineamientos y

objetivos de estado y de gobierno establecidos por el Presidente de la

República, plan que entre otros aspectos deberá contener las metas

periódicas de sus acciones y los procedimientos de coordinación entre las

diversas entidades que conforman el Sistema Nacional de Inteligencia.

Plan que deberá ser aprobado por el Presidente de la República;

b) Coordinar y ejecutar las actividades de obtención y análisis de la

información para la producción de conocimientos e inteligencia

pertinentes, a fin de garantizar la seguridad pública y del Estado y el buen

vivir;

c) Coordinar, articular e integrar las actividades y el funcionamiento de los

organismos militares y policiales del Sistema Nacional de Inteligencia, y

de los destinados a la seguridad de la Presidencia de la República y otros

similares que se crearen en el futuro, en sus ámbitos y niveles, así como

las relaciones con organismos de inteligencia de otros Estados;

d) Proporcionar, en forma oportuna, simultánea y fluida, inteligencia

estratégica al Presidente o Presidenta de la República y al Ministerio de

Coordinación de la Seguridad o quien haga sus veces, a fin de que este

último prepare las propuestas y escenarios para que el Consejo de

Page 78: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Seguridad Pública y del Estado proporcione la asesoría y

recomendaciones al Presidente o Presidenta de la República;

e) Contribuir al mantenimiento de la integridad e independencia del

Estado, el estado de derechos y justicia; sus instituciones y la prevención

del crimen organizado. No podrá contar entre sus miembros con personal

extranjero; y,

f) Otras que se establezcan en esta Ley y en la normativa que se expedirá

para el efecto.

Art. 16.- De la organización y funcionamiento de la Secretaría

Nacional de Inteligencia.- Las responsabilidades, funciones específicas,

prohibiciones, procedimientos, jerarquías, líneas de mando, clasificación y

niveles de accesibilidad de la información, el establecimiento de sistemas

de pesos y contrapesos interinstitucionales o de procedimientos para

preservar el secreto, la reserva, la clasificación, reclasificación y

desclasificación de información, y, el correcto uso y destino de la

información de la Secretaría Nacional de Inteligencia se establecerán en

el reglamento a esta Ley.

Art. 17.- Del requerimiento de información.- En función de la

seguridad del Estado, los ministerios y otras entidades públicas

entregarán a la Secretaría Nacional de Inteligencia la información que les

sea requerida; inclusive la información clasificada la que deberá emitirse

con la clasificación otorgada, la que será objeto de desclasificación en los

plazos o condiciones previstas en la Ley.

Page 79: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Título IV

De la seguridad ciudadana

Art. 23.- De la seguridad ciudadana.- La seguridad ciudadana es

una política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los

mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en

especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la

disminución de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el

mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.

Se privilegiarán medidas preventivas y de servicio a la ciudadanía,

registro y acceso a información, la ejecución de programas ciudadanos de

prevención del delito y de erradicación de violencia de cualquier tipo,

mejora de la relación entre la policía y la comunidad, la provisión y

medición de la calidad en cada uno de los servicios, mecanismos de

vigilancia, auxilio y respuesta, equipamiento tecnológico que permita a las

instituciones vigilar, controlar, auxiliar e investigar los eventos que se

producen y que amenazan a la ciudadanía.

Título VI

De los estados de excepción

Capítulo I

De la definición y declaratoria de los estados de excepción

Page 80: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Art. 28.- De la definición.- Los estados de excepción son la

respuesta a graves amenazas de origen natural o antrópico que afectan a

la seguridad pública y del Estado. El estado de excepción es un régimen

de legalidad y por lo tanto no se podrán cometer arbitrariedades a

pretexto de su declaración.

Art. 29.- De la declaratoria.- La facultad de declarar el estado de

excepción corresponde al Presidente o Presidenta de la República y es

indelegable.

El Decreto Ejecutivo motivado declarando el estado de excepción

cumplirá con los principios de necesidad, proporcionalidad, legalidad,

temporalidad, territorialidad y razonabilidad establecidos en la

Constitución. El Decreto será dictado en caso de estricta necesidad, es

decir, si el orden institucional no es capaz de responder a las amenazas

de seguridad de las personas y del Estado.

El Decreto expresará la causa, motivación, ámbito territorial,

duración y medidas. Deberá contener en forma clara y precisa las

funciones y actividades que realizarán las instituciones públicas y

privadas involucradas.

La declaración del estado de excepción no interrumpirá el normal

funcionamiento de los funciones del Estado.

Page 81: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Art. 30.- De los requisitos para decretar el estado de

excepción.- El proceso formal para decretar el estado de excepción será

el contemplado en la Constitución de la República, la Ley y los

instrumentos internacionales de protección de derechos humanos.

Las medidas de excepción deberán estar directa y específicamente

encaminadas a conjurar las causas que generan el hecho objetivo y a

impedir la extensión de sus efectos.

Toda medida que se decrete durante el estado de excepción debe

ser proporcional a la situación que se quiere afrontar, en función de la

gravedad de los hechos objetivos, naturaleza y ámbito de aplicación.

No se podrán dictar medidas que atenten contra obligaciones

internacionales asumidas por el Ecuador en tratados internacionales y de

derechos humanos.

El ámbito de aplicación del decreto de estado de excepción debe

limitarse al espacio geográfico donde dichas medidas sean necesarias.

La duración del estado de excepción debe ser limitada a las

exigencias de la situación que se quiera afrontar, se evitará su

prolongación indebida y tendrá vigencia hasta un plazo máximo de

sesenta (60) días, pudiendo renovarse hasta por treinta (30) días

adicionales como máximo.

Page 82: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Art. 31.- De la notificación a organismos nacionales e

internacionales.- De conformidad con la Constitución de la República del

Ecuador, la declaratoria de estado de excepción y su renovación, en caso

de haberla, deberán ser notificadas a la Asamblea Nacional y a la Corte

Constitucional; y, en el ámbito internacional a la Organización de las

Naciones Unidas -ONU- y la Organización de Estados Americanos - OEA,

en caso de suspensión o limitación de derechos y garantías

constitucionales.

La notificación deberá ser realizada dentro de las 48 horas a partir

de su firma, explicando los fundamentos y causas que condujeron a su

declaratoria o su renovación, y, las medidas dispuestas.

Si el Presidente o Presidenta no notificare la declaratoria del estado

de excepción o su renovación, de ser el caso, éste se entenderá

caducado.

Cuando termine el estado de excepción por haber desaparecido las

causas que lo motivaron o por terminación del plazo de su declaratoria, el

Presidente o la Presidenta de la República deberá notificarla dentro del

plazo de cuarenta y ocho (48) horas adjuntando el informe respectivo.

Si las circunstancias lo justifican, la Asamblea Nacional podrá

revocar el decreto en cualquier tiempo, sin perjuicio del pronunciamiento

que sobre su constitucionalidad pueda realizar la Corte Constitucional.

Page 83: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Capítulo II

De los casos de estado de excepción

Art. 32.- De los casos de estado de excepción.- Los casos

previstos en la Constitución de la República para declarar el estado de

excepción son: agresión, conflicto armado internacional o interno, grave

conmoción interna, calamidad pública o desastre natural.

Art. 33.- De la responsabilidad.- Durante los estados de

excepción, el abuso del poder, por cualquier agente o funcionario del

Estado, debidamente comprobado será sancionado administrativa, civil y

penalmente, y considerando los instrumentos internacionales de

protección de los derechos humanos.

Las autoridades civiles, militares y policiales serán responsables de

las órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes superiores no

eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten, conforme lo prevé el

último inciso del artículo 166 de la Constitución de la República.

Art. 34.- De la coordinación en caso de desastres naturales.-

En caso de desastres naturales la planificación, organización, ejecución y

coordinación de las tareas de prevención, rescate, remediación,

asistencia y auxilio estarán a cargo del organismo responsable de la

defensa civil, bajo la supervisión y control del Ministerio de Coordinación

de Seguridad o quien haga sus veces, preservando el mantenimiento del

orden público y el libre ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas

garantizados en la Constitución.

Page 84: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El organismo responsable de la defensa civil actuará en

coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados y la sociedad

civil, también contará con el apoyo de las Fuerzas Armadas y otros

organismos necesarios para la prevención y protección de la seguridad,

ejecutará las medidas de prevención y mitigación necesarias para

afrontarlos y minimizar su impacto en la población.

Art. 35.- De la complementariedad de acciones de las Fuerzas

Armadas y Policía Nacional.- Declarado el estado de excepción y

siempre que el Presidente de la República haya dispuesto el empleo de

las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, deberán coordinar acciones

para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional, responsable

del mantenimiento del orden público, hasta que éste haya sido

restablecido. Será el Ministro de Gobierno, Policía y Cultos el responsable

de la coordinación de las acciones entre la Policía Nacional y las Fuerzas

Armadas.

Capítulo III

De las movilizaciones y requisiciones

Art. 36.- De la movilización.- Decretado el Estado de Excepción,

el Presidente de la República podrá ordenar la Movilización Nacional, que

se implementará a través de la Dirección Nacional de Movilización.

La Movilización Nacional, ya sea total o parcial, comprende el paso de las

actividades ordinarias del Estado a las de crisis, conflicto o cualquier otra

emergencia nacional, por factores humanos o naturales, e implicará la

orden forzosa de prestar servicios individuales o colectivos, sean a

nacionales y extranjeros, o personas naturales o jurídicas.

Page 85: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

La desmovilización será decretada por el Presidente o la

Presidenta de la República, en cuanto se restablezcan las condiciones de

seguridad que hubiesen sido afectadas.

Art. 37- De las requisiciones.- Para el cumplimiento de la

movilización, en los estados de excepción, el Presidente de la República,

mediante decreto, podrá disponer, en todo o parte del territorio nacional,

la requisición de bienes patrimoniales que pertenezcan a personas

jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras.

Los bienes no fungibles requisados serán devueltos a sus

propietarios una vez satisfecha la necesidad que motivó la requisición o al

término del estado de excepción, según corresponda.

Toda requisición de bienes y prestación de servicios, al finalizar el

estado de excepción, deberá ser compensada inmediatamente, con la

indemnización con el justo valor del servicio, de los bienes o trabajos

prestados al Estado. También se indemnizará con el justo valor de los

bienes fungibles requisados.

El reglamento a la Ley establecerá los procedimientos de

requisición, los responsables, uso de bienes y servicios, valores de la

indemnización que correspondan, plazos y formas de pago que se deriven

por el uso de los mismos.

Page 86: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Art. 45.- De la participación ciudadana.- La ciudadanía podrá

ejercer su derecho de participación en el Sistema de Seguridad Pública,

de conformidad con lo prescrito en la Constitución, las normas legales de

participación ciudadana y control social, de modo individual u organizado,

en los procesos de definición de las políticas públicas y acciones de

planificación, evaluación y control para los fines de la presente ley;

exceptuando la participación en la aplicación del uso de la fuerza, que es

de responsabilidad del Estado, a cargo de las Fuerzas Armadas y de la

Policía Nacional.

Es deber y responsabilidad de los habitantes de la República

colaborar con el mantenimiento de la paz y la seguridad.

2.2.2.1 DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.-En todas las leyes en donde se haga mención al

Consejo de Seguridad Nacional -COSENA- deberá decirse Ministerio de

Coordinación de Seguridad.

SEGUNDA.- Los miembros de la Policía Nacional y de Fuerzas

Armadas que pasen a formar parte de las dependencias a cargo de la

Secretaría Nacional de Inteligencia, no suspenderán la continuación de su

carrera policial o militar, durante el tiempo que presten sus servicios en

esa institución. Durante ese tiempo, estarán sujetos al cumplimiento de

las órdenes provenientes de las autoridades de la Secretaría Nacional de

Inteligencia exclusivamente. Idéntica situación se observará para los

casos de personal civil sujeto a la LOSCCA que pase a formar parte de

los servicios de inteligencia.

Page 87: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

TERCERA.- La Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de

Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público, SENRES,

fijará con fundamento en la presente ley, su reglamento general de

aplicación y la estructura orgánica por procesos de la Secretaría Nacional

de Inteligencia, las normas particulares relacionadas con la carrera

administrativa, categorización, ascensos, sanciones, etc.

correspondientes al personal de la Secretaría Nacional de Inteligencia.

2.2.2.2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- El Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura en el

plazo de treinta (30) días, contados desde la promulgación de la presente

ley, emitirá la normativa que regule el registro especial sobre las

peticiones de los organismos de inteligencia relacionadas con

operaciones encubiertas y las actuaciones judiciales de ellas derivadas,

las que conservarán la reserva.

SEGUNDA.- Los servidores públicos que vienen prestando sus

servicios en la Secretaría General del COSENA, bajo nombramiento o

contrato, previo a un proceso de evaluación, calificación y selección de

acuerdo a los requerimientos y aplicación de los fines de la presente ley,

en el marco de la racionalización de recursos, pasarán a formar parte del

Ministerio de Coordinación de Seguridad, o quien haga sus veces.

El personal policial y militar que se encuentre desempeñando

funciones en la Secretaría General del COSENA, pasará a disposición de

las correspondientes autoridades militares y policiales. Los bienes de la

Page 88: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Secretaría General del COSENA, formarán parte del Ministerio de

Coordinación de Seguridad, o quien haga sus veces.

TERCERA.- Los recursos, el patrimonio y en general, todos los

activos y pasivos de la Dirección Nacional de Inteligencia, sus funciones,

atribuciones, representaciones, delegaciones, derechos, obligaciones,

unidades y presupuesto, se transferirán a la Secretaría Nacional de

Inteligencia (SNI) en todo lo que no contravenga a la presente ley.

Los servidores públicos que vienen prestando sus servicios en la

Dirección Nacional de Inteligencia, bajo nombramiento o contrato, se

sujetarán a un proceso de evaluación y selección, de acuerdo a los

requerimientos y aplicación de los fines de la presente Ley, en el marco

de la racionalización de recursos, previo paso a formar parte de la

Secretaría Nacional de Inteligencia.

2.2.2.3 DISPOSICIÓN FINAL.

Deróguense todas las disposiciones generales y especiales que

contravinieren de modo expreso a la presente Ley, en especial, las

siguientes:

1. La Ley de Seguridad Nacional, promulgada en el Registro Oficial No.

892 de 9 de agosto de 1979 y todas sus reformas;

2. Reglamento General a la Ley de Seguridad Nacional, promulgada en el

Registro Oficial No. 642 de 14 de marzo de 1991 y todas sus reformas; y,

Page 89: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

3. El artículo 7 y las letras d) y l) del artículo 16 de la Ley Orgánica de la

Defensa Nacional, promulgada en el Registro Oficial No. 4 de 19 de enero

del 2007.

La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación

en el Registro Oficial.

2.2.3 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

En la Constitución Política del Estado Ecuatoriano según la Ley

Nacional de Educación Superior por medio del CONESUP (LEY

NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, 1995) se emite lo siguiente:

TÍTULO II De la Educación Superior Capítulo 1: De los fines y objetivos

Art. 3. La educación superior tiene por finalidad proporcionar

formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto

nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la

generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y

desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas

responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas,

capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio

ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden

democrático.

Page 90: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Art. 4. Son objetivos de la Educación Superior, además de los que

establece la ley 24.195 en sus artículos 5, 6, 19 y 22:

a) Formar científicos, Profesionales y técnicos, que se caractericen por la

solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que

forman parte;

b) Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y

modalidades del sistema educativo;

c) Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas,

contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación;

d) Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las

opciones institucionales del sistema;

e) Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior,

contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la

igualdad de oportunidades;

f) Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que

la integran;

g) Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel

superior, que atienda tanto a las expectativas y demandas de la población

como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura

productiva;

Page 91: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

h) Propender a un aprovechamiento integral de los recursos humanos y

materiales asignados;

i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización,

perfeccionamiento y reconversión para los integrantes del sistema y para

sus egresados;

j) Promover mecanismos asociativos para la resolución de los problemas

nacionales, regionales, continentales y mundiales.

El proceso de transformación curricular se inscribe en un conjunto

de referentes a normativos y de recomendaciones para la educación

superior a nivel nacional, regional e institucional, que en orden jerárquico

corresponden a:

Capítulo 4: De las instituciones universitarias nacionales

Sección 1: Creación y bases organizativas

Art. 48. Las instituciones universitarias nacionales son personas

jurídicas de derecho público, que sólo pueden crearse por ley de la

Nación, con previsión del crédito presupuestario correspondiente y en

base a un estudio de factibilidad que avale la iniciativa. El cese de tales

instituciones se hará también por ley. Tanto la creación como el cierre

requerirán informe previo del Consejo Interuniversitario Nacional.

Art. 49. Creada una institución universitaria, el Ministerio de Cultura

y Educación designará un rector-organizador, con las atribuciones propias

del cargo y las que normalmente corresponden al Consejo Superior. El

rector-organizador conducirá el proceso de formulación del proyecto

Page 92: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

institucional y del proyecto de estatuto provisorio y los pondrá a

consideración del Ministerio de Cultura y Educación, en el primer caso

para su análisis y remisión a la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria, y en el segundo a los fines de su aprobación y

posterior publicación. Producido el informe de la Comisión, y

adecuándose el proyecto de estatuto a las normas de la presente ley,

procederá el Ministerio de Cultura y Educación a autorizar la puesta en

marcha de la nueva institución, la que deberá quedar normalizada en un

plazo no superior a los cuatro (4) años a partir de su creación.

2.2.4 LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Art.1.Créase la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con

sede en el cantón La Libertad, Provincia del Guayas, cuya organización y

funcionamiento se regulará de conformidad con lo dispuesto en la

Constitución Política de la República y en la Ley de Universidades y

Escuelas Politécnicas ( UPSE., 2010).

Art. 2. La Universidad Estatal Península de Santa Elena, por el lapso

de 5 años, a partir de su apertura, iniciará sus actividades académicas

con las siguientes facultades:

a) Facultad de Ingeniería Industrial: con las escuelas de Tecnología

Industrial e Ingeniería Industrial.

b) Facultad de Ciencias Administrativas: con las escuelas de

Ingeniería Comercial, Informática y Hotelería y Turismo.

Page 93: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

c) Facultad de Ciencias Agrarias: con la escuela de Ciencias

Agrarias.

d) Facultad de Ciencias del Mar: con las escuelas de Biología

Marina, Acuacultura y de Pesquería.

Además podrá crear nuevas especialidades académicas, de

acuerdo a las disponibilidades económicas y los requerimientos del

desarrollo nacional.

Proceso académico del 2010 – 2011

Los Miembros del Honorable Consejo Superior Universitario de

UPSE, tuvieron una importante sesión de carácter ordinario, en la que

analizaron asuntos referentes al funcionamiento del proceso académico

para este periodo 2010 - 2011.

La complejidad de los temas tratados hizo que esta sesión tuviera

una extenuante duración, pues se inició el 20 y concluyó el 22 de marzo

del presente año.

El H. Consejo Superior, luego de debatir cada uno de los puntos y

llegar a consenso, resolvió:

• Aprobar la “Reestructuración Administrativa- Académica de las

carreras vigentes y crear cuatro Facultades con sus respectivas

Escuelas y Carreras”

Page 94: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Autorizar al suscrito, en calidad de Rector, para que designe a las

Autoridades encargadas de las respectivas unidades académicas.

Las nuevas Facultades creadas son: Facultad de Ciencias de la

Ingeniería; Facultad de Ciencias Sociales y de Salud; Facultad de

Ciencias de la Educación e Idiomas; y Facultad de Sistemas y

Telecomunicaciones.

2.3 Misión de la UPSE Extensión Playas

La extensión universitaria de Playas de la Universidad Península

de Santa Elena, es una institución de Educación Superior abierta a las

corrientes del pensamiento universal, que fundamenta su acción

académica en la búsqueda de la verdad y reafirma la cultura nacional y

universal, la ciencia y la tecnología, mediante la investigación y la

vinculación con la colectividad respondiendo con eficiencia y eficacia a los

problemas del País para un buen vivir de la sociedad ecuatoriana.

2.4 Visión de la UPSE Extensión Playas

La extensión universitaria de Playas de la Universidad Península

de Santa Elena, en una década se convertirá en una institución

competitiva con proyección regional y nacional con responsabilidad a

impulsar el desarrollo del país en lo científico, tecnológico, social, cultural,

productivo y la defensa del medio ambiente, basado en la filosofía

humanista fundamentada en valores éticos, morales, cívicos y sociales.

Page 95: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

Alerta.- Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas,

debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

Amenaza.- Factor externo de riesgo, representado por la potencial

ocurrencia de un suceso de origen natural, generado por la actividad

humana o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar

específico con una intensidad y duración determinadas.

Aprendizaje.- Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del

individuo y mediante ella se adquirie habilidades, destrezas y

conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona.

Crédito académico.- El “crédito” académico es el valor asignado al

tiempo y contenidos de una asignatura, generalmente, en carreras del

nivel terciario o universitario; este valor varía de país en país.

Currículo.- Conjunto de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, que

incluyen también los recursos humanos, académicos y físicos para poner

en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo.

Page 96: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Desastre.- Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios

y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la

actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la

comunidad afectada.

Desarrollo.- Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de

bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales,

tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida

humana, sin comprometer los recursos de generaciones futuras.

Diseño curricular.- Es un término polisemántico que se usa

indistintamente para referirse a planes de estudio, programas e incluso

implementación didáctica.

Emergencia.- Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas

sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales, generadas

por la actividad humana o por la combinación de ambos, cuyas acciones

de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente

disponibles.

Evento adverso.- Alteraciones en las personas, la economía, los

sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales,

generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, que

demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada.

Page 97: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Mitigación.- Es la reducción de los riesgos a fin de reducir los efectos

que producen los desastres (pérdida de vida, daños de bienes) Cuando

se puede evitar el fenómeno, nos toca hacer mitigación para atenuar el

impacto.

Perfil profesional.- Conjunto de capacidades y competencias que

identifican la formación de una persona para asumir en condiciones

óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas

de una determinada profesión.

Planeación didáctica.- Organización de los factores que intervienen en el

proceso de enseñanza aprendizaje, con el objetivo de desarrollar al

estudiante en sus tres estructuras: cognoscitiva, afectiva y motriz ésto es

adquisición de conocimientos, habilidades y cambio de actitudes.

Prevención.- Es la intervención directa de sobre el peligro para evitar que

ocurra, o sea impedir las causas primarias del desastre. En esta etapa se

realiza normas para evitar que las cosas ocurran. Ejemplo: Normas de

seguridad para evitar los incendios.

Preparación.- Medida cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos

para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la

población en caso de desastre

Respuesta.- Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que

tiene por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdida en

la propiedad.

Page 98: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Rehabilitación.- Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e

inicio de la reparación del daño físico, social y económico.

Reconstrucción.- Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del

daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al

existente antes del evento.

Riesgo.- Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales,

ambientales y económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de

exposición determinado.

Sismos o terremotos: Vibración producida en la corteza terrestre cuando

las rocas que se han tensado se rompen de forma súbita y rebotan. Las

vibraciones pueden oscilar desde las que apenas son apreciables hasta

las que alcanzan carácter catastrófico.

Tsunami: Olas gigantescas que alcanzan su altura máxima junto a la

costa, produciendo enormes pérdidas tanto materiales como humanas.

Vulnerabilidad.- Es el grado de debilidad propia en un individuo o de una

comunidad expuesta a la influencia de una amenaza.

Page 99: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología constituye la vía más rápida para entender un

hecho o fenómeno y resolver un problema de estudio, permite conocer

con claridad la realidad para describirla o transformarla.

Se realizará una investigación de campo de tipo descriptivo,

mediante la investigación científica y tecnológica que crea y

continuamente mejora la detección y el monitoreo de amenazas, así como

los servicios de predicción y educación continua que provee importante

información específica del peligro en particular.

El estudio será de manera participativa porque involucra

autoridades del cantón y la universidad, estudiantes, docentes y personas

de la comunidad.

El estructurar un sistema de alerta temprana, dentro del contexto

del manejo y control de emergencias, puede entenderse más fácilmente si

se reenfoca la discusión en términos del problema físico (en otras

palabras, el acontecimiento peligroso). El acontecimiento peligroso es

real; todas las personas, desde la comunidad internacional de expertos y

especialistas hasta los individuos que viven en áreas donde sucede el

Page 100: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

acontecimiento, pueden hablar de ello en términos tangibles si se recibe

una educación de contingencia ante el peligro latente.

Respecto al acontecimiento peligroso, estos términos tangibles se

relacionan con dos modos operacionales o funcionales, ya sea:

• La preparación ante el peligro si éste ocurre (Estado de

preparación), o

• Enfrentar el acontecimiento peligroso cuando este ocurra (Estado

de acción).

El acontecimiento peligroso en sí ocasiona la transición de un

estado a otro; cuando ocurre, uno se enfrenta con él y cuando se ha

lidiado con él, se prepara en caso de que ocurriese nuevamente.

Los desastres naturales, son debido a circunstancias naturales que

ponen en peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiental.

Generalmente son los fenómenos climáticos o geográficos los

riesgos más conocidos y divulgados que se materializan de forma

episódica, a menudo con alcances catastróficos.

Existen numerosos desastres tanto continuos como episódicos

debidos al ser humano, que pueden tener un impacto comparable al de

los desastres naturales más graves.

Page 101: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

La gestión del riesgo no puede limitarse a intervenciones puntuales

cuando ocurre un evento y cuya responsabilidad es ajena a las

instituciones del desarrollo, se trata más bien de un proceso permanente

de reducción de los riesgos existentes y futuros que se debe producir en

el marco de las acciones de desarrollo.

El desarrollo de este estudio privilegia los aspectos conceptual-

holísticos y metodológicos generales de la gestión del riesgo, y de la

gestión local en particular.

La gestión del riesgo ha sido en muchos casos la base de la

evolución de la sociedad desde sus orígenes hasta la fecha, más en

aquellas sociedades donde se logró encontrar formas eficaces de

adaptación al ambiente o medio natural, a través de largos periodos de

tiempo.

Probablemente lo que se requiere hoy en día, es un rescate de la

experiencia pasada, una readecuación de métodos probados, una

revaloración de lo existente y, tal vez con los nuevos desafíos de la post

modernidad lo que implica el debilitamiento de la idea de una teoría omni-

comprehensiva que permita explicar y entender todo el proceso, y más

bien darle mayor relevancia a las condiciones concretas y un rol

determinante al accionar de pequeña escala.

Page 102: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

3.2 Modalidad de la Investigación

La modalidad de esta investigación es de enfoque cualitativo, en

este proceso se aplicarán técnicas para la comprensión y descripción de

los hechos. Y se desarrollará bajo el marco de un proyecto de factibilidad

basado en la investigación de campo.

3.3 POBLACIÓN

La área de estudio comprendida en el sector de General Villamil

Playas, zona costera de la provincia del Guayas, Coordenadas 2°37´24´´S

80°23´15´´W. altitud media 3msnm.

General Villamil Playas cuenta con una población de 35.000

habitantes, la mayor parte de la comunidad cuenta con una educación

básica y media, un gran porcentaje dedicado a la pesca artesanal y a la

comercialización de productos del mar, zona netamente turística.

La selección de la población para el presente estudio será de

manera aleatoria en todos los sectores de General Villamil,

La Universidad Península de Santa Elena Extensión Playas con

ocho años de creación, mantiene una visión de desarrollo sectorial cuenta

con una población de 1200 estudiantes.

Page 103: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Cuadro # 3

UNIVERSO DE ESTUDIO

COMUNIDAD DE PLAYAS 35000

UPSE-PLAYAS 1200

Elaborado por el autor

3.4 MUESTRA

Para la realización del presente estudio se ha determinado una

muestra mediante la utilización de la formula:

3.4.1 Fórmula para la aplicación del tamaño de la muestra

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

E2= Error máximo admisible (0.05)

Los resultados obtenidos fueron:

N

n=--------------------- en donde;

(N – 1) E2 + 1

35000

n=------------------------------------- = 395

(35000 – 1) (0.05)2 + 1

1200

n=------------------------------------ = 293

(1200 – 1) (0.05)2 + 1

Page 104: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Cuadro # 4

Muestra de la COMUNIDAD 395

Muestra UPSE PLAYAS 293

TOTAL 688

Elaborado por el autor

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para realizar esta investigación se utilizará el método científico

para poder seguir un orden lógico, ordenar la información y obtener

resultados válidos para el proceso sistemático en el registro de

observación y recopilación de datos.

Mediante la utilización del método deductivo será posible conocer

las causas y consecuencia del problema a estudiar. La encuesta se

realizará con el fin de investigar cómo piensa cada persona con respecto

al peligro latente con el que viven y de qué manera buscar alternativas de

prevención para minimizar los impactos de un posible desastre natural.

La encuesta se realizará como técnica de investigación y mediante

un cuestionario adecuado como instrumento que permitirá recopilar datos,

la misma que será aplicada a docentes, estudiantes y personas en

particular de la comunidad.

Page 105: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Cuadro # 5

Etapas y pasos para la elaboración del instrumento

ETAPA PASOS

DEFINICIÓN DE LOS

OBJETIVOS Y DEL

INSTRUMENTO

• Revisión y análisis del problema de

investigación.

• Propósito del instrumento

• Revisión de la bibliografía y trabajos

relacionados con el instrumento.

• Determinación de los objetivos,

contenidos y tipo de ítems del

instrumento.

• Determinación de la población.

DISEÑO DEL

INSTRUMENTO

• Construcción de los ítems.

• Estructuración del instrumento

• Redacción del instrumento

ENSAYO PILOTO

• Sometimiento del instrumento a juicio

de expertos

• Revisión del instrumento y nueva

redacción de acuerdo a las

recomendaciones de los expertos.

ELABORACIÓN

DEFINITIVA DEL

INSTRUMENTO

• Impresión del instrumento

Elaborado por el autor

Page 106: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El contenido de las preguntas guarda estrecha relación con los

objetivos de la investigación y la propuesta. La aplicación será directa e

individual para que el investigado marque con una (x), mediante la

siguiente escala:

5= Muy de acuerdo

4= De acuerdo

3= En desacuerdo

2= Muy en desacuerdo

1= Total desacuerdo

Dentro de los parámetros al encuestado se encuentra:

• La encuesta es anónima

• Señale su criterio en todos los ítems

• No conteste dos veces en una misma pregunta

• Revise el cuestionario antes de entregarlo

Este instrumento consta como anexo al final del presente tomo,

organizado en dos partes:

1.- La portada que indica el título del instrumento y la presentación.

2.- El cuestionario.

Page 107: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

3.6.1 VALIDEZ

El establecer una validez en los contenidos que relacionen entre sí

objetivos, variables y tema de investigación planteado, se considera la

vinculación de una serie de preguntas formuladas en un cuestionario para

desarrollar la operacionalización de las variables.

Un instrumento puede ser confiable pero no válido, la validez y

confiablidad de instrumento dependerá del contenido y criterios con que

se establezca la investigación, el instrumento de validación será puesto a

consideración de expertos especialistas.

Para el efecto será sometido a juicio de los siguientes expertos:

• MSc. Alencastro Manuel

• MSc. Zambrano José

• MSc. Suarez Oswaldo.

3.6.2 CONFIABILIDAD

Todo instrumento debe ser medible y confiable que permita establecer

cierto grado de seguridad en su aplicación, mediante la utilización y

procesamiento de datos estadísticos que permitan la aceptación o

rechazo del tema a investigar.

La realización de un sondeo previo de todos los involucrados en el tema

de investigación, permitió verificar la operatibilidad del instrumento.

Page 108: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro # 6

Matriz de variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento Ítems

La

prevención

de riesgos

y

desastres

naturales

Gestión de riesgo

Amenazas Vulnerabilidad Riesgos Condiciones

climáticas.

Encuesta

Cuestionario

1,2,3, 4,5,

Plan de

capacitación

continua y de

contingencia

Plan de educación continua y de evacuación para la universidad. Plan de contingencia para la comunidad.

Sistemas de evacuación Capacitación continua Contingencia universitaria y comunitaria.

Encuesta

Cuestionario

7,

8,

9,

10

Elaborado por el autor

Page 109: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para la obtención de los datos del presente análisis fue necesario

aplicar una encuesta como instrumento dirigido a docentes, estudiantes y

personas de la comunidad, en forma individual con una base de 10

preguntas referentes a información específica de la temática de

investigación.

Cada una de las preguntas se representa en cuadros y gráficos

estadísticos los cuales demuestran las frecuencias, porcentajes e

interpretación de datos obtenidos en la encuesta.

Los datos recopilados en la presente encuesta pasaron los

siguientes procesos:

• Recopilación de datos

• Selección de datos

• Codificación de la información

• Elaboración de cuadros y gráficos

• Análisis de cuadros y gráficos

• Interpretación de datos obtenidos.

Page 110: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

4.2 ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

1.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En su totalidad los docentes de la UPSE

que la institución y la comunidad de Playas son altamente vulnerables

ante un posible desastre natural.

franja costera se encuent

altamente vulnerable ante un posible desastre.

Total desacuerdo

0%

En desacuerdo0%

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

Cuadro # 7

Frecuencia Porcentaje (%)

27 90%

3 10%

0 0%

0 0%

0 0%

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 1

Fuente: UPSE Playas

N DE RESULTADOS

los docentes de la UPSE están de acuerdo y consideran

que la institución y la comunidad de Playas son altamente vulnerables

sastre natural. Conscientes de que el País y por ende la

se encuentran en una zona de subducción la cual

altamente vulnerable ante un posible desastre.

Total desacuerdo

0%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo10%

Muy de acuerdo

90%

comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

Porcentaje (%)

100%

UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

consideran

que la institución y la comunidad de Playas son altamente vulnerables

Conscientes de que el País y por ende la

cual se torna

Page 111: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas s

alto riesgo sísmico?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE

Los docentes de la UPSE no consideran plenamente que la Institución y

la comunidad de Playas se encuentran en una zona de alto riesgo

sísmico, la mitad de los encuestados están de acuerdo con la pregunta

planteada.

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en una zona de

Cuadro # 8

Frecuencia Porcentaje (%)

18 60%

6 20%

3 10%

3 10%

0

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 2

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los docentes de la UPSE no consideran plenamente que la Institución y

la comunidad de Playas se encuentran en una zona de alto riesgo

sísmico, la mitad de los encuestados están de acuerdo con la pregunta

Total desacuerdo

10%

Muy en desacuerdo

0%

En desacuerdo10%

De acuerdo20%

Muy de acuerdo

60%

e encuentran en una zona de

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

Los docentes de la UPSE no consideran plenamente que la Institución y

la comunidad de Playas se encuentran en una zona de alto riesgo

sísmico, la mitad de los encuestados están de acuerdo con la pregunta

Page 112: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

3.- ¿La UPSE y la comunidad

un posible Tsunami?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Al no desarrollar una cultura de preparación y prevención en desastres

naturales, es evidente que

existe una cultura en la formación académica para enfrentar

esta magnitud, la gran mayoría de los docentes consideran que el cantón

Playas no está preparado para enfrentar los efectos de un tsunami.

Muy en desacuerdo

10%

En desacuerdo10%

De acuerdo

¿La UPSE y la comunidad de Playas están preparados para enfrentar

Cuadro # 9

Frecuencia Porcentaje (%)

21 70%

3 10%

3 10%

3 10%

0

30 100%

Fuente: UPSE

Gráfico # 3

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

una cultura de preparación y prevención en desastres

es evidente que en la UPSE y la comunidad de Playas

en la formación académica para enfrentar eventos de

la gran mayoría de los docentes consideran que el cantón

Playas no está preparado para enfrentar los efectos de un tsunami.

Total desacuerdo

70%

De acuerdo10%

Muy de acuerdo0%

de Playas están preparados para enfrentar

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

una cultura de preparación y prevención en desastres

en la UPSE y la comunidad de Playas no

eventos de

la gran mayoría de los docentes consideran que el cantón

Playas no está preparado para enfrentar los efectos de un tsunami.

Page 113: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

4.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constan

amenaza sísmica?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Un alto porcentaje de docentes está de acuerdo

comunidad de Playas se encuentra en constante amenaza

grupo considera que no existe amenaza sísmica por lo tanto se

encuentran en total desacuerdo con la preg

se mantienen con dudas ante las amenazas sísmicas.

En desacuerdo10%

Muy en desacuerdo

10%

Total desacuerdo

30%

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constan

Cuadro # 10

Frecuencia Porcentaje (%)

3 10%

12 40%

3 10%

3 10%

9 30%

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 4

Fuente: UPSE

N DE RESULTADOS

de docentes está de acuerdo que la UPSE y la

comunidad de Playas se encuentra en constante amenaza sísmica, otro

grupo considera que no existe amenaza sísmica por lo tanto se

desacuerdo con la pregunta planteada, otros

se mantienen con dudas ante las amenazas sísmicas.

Muy de acuerdo10%

De acuerdo40%

En desacuerdo10%

Total desacuerdo

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constante

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

que la UPSE y la

sísmica, otro

grupo considera que no existe amenaza sísmica por lo tanto se

unta planteada, otros docentes

Page 114: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

5.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

posibles desastres naturales?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los docentes que laboran en la UPSE P

muy conscientes que la universidad y la comunidad no se encuentran

capacitadas para enfrentar posibl

prioritarias las capacitaciones en prevenciones de desastres desde los

organismos básicos liderados por la Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgo y los centros educativos.

Total desacuerdo

50%

¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

posibles desastres naturales?

Cuadro # 11

Frecuencia Porcentaje

0 0%

3 10%

0 0%

12 40%

15 50%

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 5

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ocentes que laboran en la UPSE Playas consideran y se mantienen

muy conscientes que la universidad y la comunidad no se encuentran

capacitadas para enfrentar posibles desastres naturales, consideran

prioritarias las capacitaciones en prevenciones de desastres desde los

liderados por la Secretaria Nacional de Gestión de

y los centros educativos.

Muy de acuerdo0%

De acuerdo10% En desacuerdo

0%

Muy en desacuerdo

40%

Total desacuerdo

50%

¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

layas consideran y se mantienen

muy conscientes que la universidad y la comunidad no se encuentran

es desastres naturales, consideran

prioritarias las capacitaciones en prevenciones de desastres desde los

liderados por la Secretaria Nacional de Gestión de

En desacuerdo

Page 115: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

6.- ¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Muy conscientes de la amenaza latente

considera oportuno que un plan de contingencia ayudaría en gran manera

a minimizar los impactos de un posible desastre natural, se considera

prioritaria la elaboración y ejecución de un plan estratégico para los

organismos de apoyo que contribuya a evitar pérdidas materiales y

humanas.

De acuerdo

¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

Cuadro # 12

Frecuencia Porcentaje (%)

27 90%

3 10%

0 0%

0 0%

0 0%

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 6

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

cientes de la amenaza latente la totalidad de los docentes

considera oportuno que un plan de contingencia ayudaría en gran manera

a minimizar los impactos de un posible desastre natural, se considera

prioritaria la elaboración y ejecución de un plan estratégico para los

apoyo que contribuya a evitar pérdidas materiales y

Muy de acuerdo90%

De acuerdo10%

En desacuerdo0%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

0%

¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

la totalidad de los docentes

considera oportuno que un plan de contingencia ayudaría en gran manera

a minimizar los impactos de un posible desastre natural, se considera

prioritaria la elaboración y ejecución de un plan estratégico para los

apoyo que contribuya a evitar pérdidas materiales y

Page 116: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

7.- ¿Un plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Playas aportará en la preparación ante un desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los docentes de la Universidad Estatal Península de

consideran prioritario que la elaboración de un plan de capacitación

continua, implementado en la UPSE a beneficio de la comunidad de

Playas contribuiría en gran manera a la preparación de sus habitantes

ante un desastre natural, esta ca

teórica – práctica.

De acuerdoEn desacuerdo

0%

¿Un plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Playas aportará en la preparación ante un desastre natural?

Cuadro # 13

Frecuencia Porcentaje (%)

27 90%

3 10%

0 0%

0 0%

0 0%

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 7

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Playas

consideran prioritario que la elaboración de un plan de capacitación

continua, implementado en la UPSE a beneficio de la comunidad de

Playas contribuiría en gran manera a la preparación de sus habitantes

ante un desastre natural, esta capacitación deberá aplicarse de manera

Muy de acuerdo90%

De acuerdo10%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

0%

¿Un plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

Santa Elena Playas

consideran prioritario que la elaboración de un plan de capacitación

continua, implementado en la UPSE a beneficio de la comunidad de

Playas contribuiría en gran manera a la preparación de sus habitantes

plicarse de manera

Page 117: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

8.- ¿El implementar normas de prevención aportará a que la UPSE y la

comunidad de Playas

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El personal docente de la U

Playas considera que las normas de prevención continuas en los

organismos básicos de apoyo hacia la comunidad serán de gran ayuda

para que los habitantes de este sector estén preparados para enfrentar un

posible desastre natural

¿El implementar normas de prevención aportará a que la UPSE y la

comunidad de Playas estén preparadas para enfrentar un posible

Cuadro # 14

Frecuencia Porcentaje

24 80%

6 20%

0 0%

0 0%

0 0%

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 8

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El personal docente de la Universidad Estatal Península de Santa

Playas considera que las normas de prevención continuas en los

organismos básicos de apoyo hacia la comunidad serán de gran ayuda

para que los habitantes de este sector estén preparados para enfrentar un

desastre natural.

Muy de acuerdo80%

De acuerdo20%

En desacuerdo0%

Muy en desacuerdo

0%

¿El implementar normas de prevención aportará a que la UPSE y la

para enfrentar un posible

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

anta Elena

Playas considera que las normas de prevención continuas en los

organismos básicos de apoyo hacia la comunidad serán de gran ayuda

para que los habitantes de este sector estén preparados para enfrentar un

Page 118: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

9.- ¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

ayudará a la preparación ante un desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El personal Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena

considera de gran importancia la

que ayuden en la preparación

los grupos de apoyo,

de las acciones de socorro ante un desastre natural.

¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

ayudará a la preparación ante un desastre natural?

Cuadro # 15

Frecuencia Porcentaje (%)

24 80%

6 20%

0 0%

0 0%

0 0%

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 9

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El personal Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena

considera de gran importancia la realización de simulacros permanentes

que ayuden en la preparación para desarrollar habilidades y destrezas de

los grupos de apoyo, la realización de simulacros ayuda a la coordinación

de las acciones de socorro ante un desastre natural.

Muy de acuerdo80%

De acuerdo20%

En desacuerdo0%

Muy en desacuerdo

0%

¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

El personal Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena

realización de simulacros permanentes

habilidades y destrezas de

simulacros ayuda a la coordinación

Page 119: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

10.- ¿La socialización de medidas preventivas contribuirá a que la UPSE

y la comunidad de Playas

se encuentran?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La divulgación y conocimiento de las acciones a realizarse por los

organismos básicos de socorro, son prioritarias en la comunidad, los

docentes de la Universidad Estatal

totalidad consideran importante la socialización de to

y de reacción ante un desastre natural.

De acuerdoEn desacuerdo

0%

zación de medidas preventivas contribuirá a que la UPSE

y la comunidad de Playas estén concientes del alto riesgo latente en que

Cuadro # 16

Frecuencia Porcentaje (%)

27 90%

3 10%

0 0%

0 0%

0 0%

30 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 10

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La divulgación y conocimiento de las acciones a realizarse por los

organismos básicos de socorro, son prioritarias en la comunidad, los

docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena en su

totalidad consideran importante la socialización de toda acción preventiva

y de reacción ante un desastre natural.

Muy de acuerdo90%

De acuerdo10%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

0%

zación de medidas preventivas contribuirá a que la UPSE

del alto riesgo latente en que

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

La divulgación y conocimiento de las acciones a realizarse por los

organismos básicos de socorro, son prioritarias en la comunidad, los

de Santa Elena en su

da acción preventiva

Page 120: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

4.3 ENCUESTA APLICADA A LOS

1.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Los estudiantes de la U

extensión Playas, mantienen crit

comunidad de General Villamil Playas se encuentra en una zona de alta

vulnerabilidad, según los criterios un

comunidad de Playas es vulnerable ante los desastres naturales.

En desacuerdo11%

Muy en desacuerdo

7%

Total desacuerdo

14%

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES

¿La UPSE y la comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

Cuadro # 17

Frecuencia Porcentaje (%)

123 47%

55 21%

29 11%

17 7%

36 14%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 11

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Los estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa

mantienen criterios divididos en consideración si la

comunidad de General Villamil Playas se encuentra en una zona de alta

vulnerabilidad, según los criterios un alto porcentaje si considera que

layas es vulnerable ante los desastres naturales.

Muy de acuerdo47%

De acuerdo21%

¿La UPSE y la comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

anta Elena

erios divididos en consideración si la

comunidad de General Villamil Playas se encuentra en una zona de alta

alto porcentaje si considera que la

layas es vulnerable ante los desastres naturales.

Page 121: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas s

alto riesgo sísmico?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Existe una alta consideración de que la comunidad de General Villamil

Playas, se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico debido al

movimiento constante de las placas oceánicas del sector, los

de la Universidad Es

consideran que si se encuentran en zona de riesgo sísmico.

En desacuerdo18%

Muy en desacuerdo

0%

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en una zona de

Cuadro # 18

Frecuencia Porcentaje (%)

111 43%

73 28%

47 18%

0 0%

29 11%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 12

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Existe una alta consideración de que la comunidad de General Villamil

encuentra en una zona de alto riesgo sísmico debido al

movimiento constante de las placas oceánicas del sector, los estudiantes

statal Península de Santa Elena Extensión Playas

consideran que si se encuentran en zona de riesgo sísmico.

Muy de acuerdo43%

De acuerdo28%

Muy en desacuerdo

Total desacuerdo

11%

e encuentran en una zona de

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

Existe una alta consideración de que la comunidad de General Villamil

encuentra en una zona de alto riesgo sísmico debido al

estudiantes

xtensión Playas

Page 122: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

3.- ¿La UPSE y la com

un posible Tsunami?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La Universidad Estatal pení

encuentra preparada

organismos básicos de apoyo, el COE cantonal y la Secretaria Nacional

de Gestión de Riesgo no se encuentran

desastre natural de tipo tsunami.

Muy en desacuerdo

7%

desacuerdo

¿La UPSE y la comunidad de Playas están preparadas para enfrentar

Cuadro # 19

Frecuencia Porcentaje (%)

36 14%

47 18%

65 25%

17 7%

95 36%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 13

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La Universidad Estatal península de Santa Elena Extensión Playas no se

da para enfrentar un tsunami, el personal de los

organismos básicos de apoyo, el COE cantonal y la Secretaria Nacional

de Gestión de Riesgo no se encuentran preparados para enfrentar un

desastre natural de tipo tsunami.

Muy de acuerdo14%

De acuerdo18%

En desacuerdo25%

Total desacuerdo

36%

s para enfrentar

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

layas no se

el personal de los

organismos básicos de apoyo, el COE cantonal y la Secretaria Nacional

preparados para enfrentar un

Page 123: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

4.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constante

amenaza sísmica?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Hay criterios parcializados de los estudiantes de la Universidad Estatal

península de Santa Elena Extensión Playas, al considerar que la

comunidad se encuentra en una zona sísmica, los acontecimientos

sísmicos se han present

continental, pero de manera constant

Instituto Geofísico de la P

Muy en desacuerdo

10%

Total desacuerdo

21%

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constante

Cuadro # 20

Frecuencia Porcentaje (%)

36 14%

54 21%

90 34%

26 10%

54 21%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 14

Fuente: UPSE

INTERPRETACIÓN DE DATOS

riterios parcializados de los estudiantes de la Universidad Estatal

península de Santa Elena Extensión Playas, al considerar que la

comunidad se encuentra en una zona sísmica, los acontecimientos

sísmicos se han presentado en la zona de manera aislada en la parte

continental, pero de manera constante en la zona oceánica según el

Instituto Geofísico de la Politécnica del Ecuador.

Muy de acuerdo14%

De acuerdo21%

En desacuerdo34%

Total desacuerdo

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constante

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

riterios parcializados de los estudiantes de la Universidad Estatal

península de Santa Elena Extensión Playas, al considerar que la

comunidad se encuentra en una zona sísmica, los acontecimientos

ado en la zona de manera aislada en la parte

e en la zona oceánica según el

Page 124: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

5.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

posibles desastres naturales?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

No existe preparación académica en prevención de desastres naturales

en la universidad Estatal península de Santa Elena E

estudiantes no se encuentran capacitados para enfrentar un desastre la

preparación de ciertos grup

manera aislada y depende

su personal de servicio.

Muy en desacuerdo

29%

Total desacuerdo

18%

¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

naturales?

Cuadro # 21

Frecuencia Porcentaje (%)

36 14%

29 11%

73 28%

75 29%

47 18%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 15

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

No existe preparación académica en prevención de desastres naturales

tatal península de Santa Elena Extensión Playas, los

estudiantes no se encuentran capacitados para enfrentar un desastre la

tos grupos de los organismos básicos se realiza de

manera aislada y depende exclusivamente de los grupos de socorro y de

su personal de servicio.

Muy de acuerdo14%

De acuerdo11%

En desacuerdo28%

Muy en desacuerdo

29%

Total desacuerdo

¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

No existe preparación académica en prevención de desastres naturales

xtensión Playas, los

estudiantes no se encuentran capacitados para enfrentar un desastre la

os de los organismos básicos se realiza de

exclusivamente de los grupos de socorro y de

De acuerdo

Page 125: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

6.- ¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La gran mayoría de los estudiantes de la Universidad Estatal

de Santa Elena Extensión Playas

elaborar por parte de las brigadas de apoyo

contribuya a proteger la vida y minimiz

desastres naturales.

De acuerdo32%

En desacuerdo7%

Muy en desacuerdo

7%

¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

Cuadro # 22

Frecuencia Porcentaje (%)

123 47%

86 32%

17 7%

17 7%

17 7%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 16

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La gran mayoría de los estudiantes de la Universidad Estatal Península

de Santa Elena Extensión Playas, considera la importancia de planificar y

arte de las brigadas de apoyo un plan de contingencia que

contribuya a proteger la vida y minimizar los impactos producidos por los

Muy de acuerdo47%

De acuerdo32%

Muy en desacuerdo

Total desacuerdo

7%

¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

Península

la importancia de planificar y

un plan de contingencia que

ar los impactos producidos por los

Page 126: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

7.- ¿Un plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Playas aportará en la preparación ante un desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La preparación permanente y continua de las brigadas de

formadas en la Universidad Estatal P

Playas, contribuirá a increment

grupos, un sistema de capacitación constante desarrollará los procesos

cognitivos y praxitivos en las brigadas

UPSE Playas, consideran importante la capacitación continua.

De acuerdo29%

En desacuerdo7%

¿Un plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Playas aportará en la preparación ante un desastre natural?

Cuadro # 23

Frecuencia Porcentaje (%)

159 61%

75 29%

17 7%

0 0%

9 3%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 17

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La preparación permanente y continua de las brigadas de

adas en la Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión

Playas, contribuirá a incrementar las destrezas y habilidades de los

grupos, un sistema de capacitación constante desarrollará los procesos

cognitivos y praxitivos en las brigadas de acción, los estudiantes de la

layas, consideran importante la capacitación continua.

Muy de acuerdo61%

De acuerdo29%

En desacuerdo7%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

3%

¿Un plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

La preparación permanente y continua de las brigadas de apoyo

enínsula de Santa Elena Extensión

ar las destrezas y habilidades de los

grupos, un sistema de capacitación constante desarrollará los procesos

ón, los estudiantes de la

Page 127: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

8.- ¿Implementar normas de prevención aportará a que la UP

comunidad de Playas estén preparadas

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena

Extensión Playas, se encuentran muy de acuerdo en la elaboración de

medidas de prevención ante los desastres naturales

estrategias que contribuyan a prevenir los desastre

aporte importante en el proceso de capacitación de las brigadas.

De acuerdo18%

En desacuerdo4%

Muy en desacuerdo

0%

normas de prevención aportará a que la UP

comunidad de Playas estén preparadas para enfrentar un posible

Cuadro # 24

Frecuencia Porcentaje (%)

185 71%

47 18%

11 4%

0 0%

17 7%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 18

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

ntes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena

se encuentran muy de acuerdo en la elaboración de

medidas de prevención ante los desastres naturales, establecer normas y

estrategias que contribuyan a prevenir los desastres naturales será un

aporte importante en el proceso de capacitación de las brigadas.

Muy de acuerdo71%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

7%

normas de prevención aportará a que la UPSE y la

para enfrentar un posible

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

ntes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena

se encuentran muy de acuerdo en la elaboración de

establecer normas y

naturales será un

aporte importante en el proceso de capacitación de las brigadas.

Page 128: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

9.- ¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

ayudará a la preparación ante un desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La capacitación sin prá

estudiantes de la Universidad Estatal P

Playas, la elaboración de simulacros y simulaciones constantes

mantendrán alerta a

continua, los estudiantes de la UPSE están de acuerdo en la elaboración

de simulacros de manera permanente

De acuerdo25%

En desacuerdo

¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

ayudará a la preparación ante un desastre natural?

Cuadro # 25

Frecuencia Porcentaje

166 64%

65 25%

29 11%

0 0%

0 0%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 19

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La capacitación sin práctica no tiene sentido, es la consideración de los

ntes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión

Playas, la elaboración de simulacros y simulaciones constantes

a los grupos de apoyo y contribuirá en la prá

studiantes de la UPSE están de acuerdo en la elaboración

simulacros de manera permanente.

Muy de acuerdo64%

De acuerdo25%

En desacuerdo11%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

0%

¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

sentido, es la consideración de los

enínsula de Santa Elena Extensión

Playas, la elaboración de simulacros y simulaciones constantes

apoyo y contribuirá en la práctica

studiantes de la UPSE están de acuerdo en la elaboración

Page 129: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

10.- ¿La socialización de medidas preventivas contribuirá a que la UP

y la comunidad de Playas esté

encuentran?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE

Los estudiantes de la Universidad Estatal península de Santa Elena

Extensión Playas, están muy de acuerdo en la socialización de todas las

medidas y estrategias de prevención ante los desastres naturales, no se

puede tener una preparación total de

coordinación y comunicación conjunta, los grupos de socorr

socializar acciones.

De acuerdo

En desacuerdo10%

Total desacuerdo

4%

socialización de medidas preventivas contribuirá a que la UP

y la comunidad de Playas esté conciente del alto riesgo latente en que se

Cuadro # 26

Frecuencia Porcentaje (%)

142 55%

81 31%

26 10%

0 0%

11 4%

260 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 20

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

de la Universidad Estatal península de Santa Elena

Extensión Playas, están muy de acuerdo en la socialización de todas las

medidas y estrategias de prevención ante los desastres naturales, no se

puede tener una preparación total de los organismos de apoyo sin la

coordinación y comunicación conjunta, los grupos de socorro necesitan

Muy de acuerdo55%

De acuerdo31%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

4%

socialización de medidas preventivas contribuirá a que la UPSE

conciente del alto riesgo latente en que se

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

de la Universidad Estatal península de Santa Elena

Extensión Playas, están muy de acuerdo en la socialización de todas las

medidas y estrategias de prevención ante los desastres naturales, no se

los organismos de apoyo sin la

o necesitan

Page 130: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

4.4 ENCUESTA APLICADA A L

1.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE

La comunidad de General Villamil Playas

vulnerables ante los desastres naturales

comunidad incrementa la vulnerabilidad de Playas, los peligros de las

zonas costeras de Playas, los cambios constantes en los movimientos de

tierra continental y oceánica

comunidad.

De acuerdo

En desacuerdo12%

Muy en desacuerdo

ENCUESTA APLICADA A LA COMUNIDAD

¿La UPSE y la comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

Cuadro # 27

Frecuencia Porcentaje

187 48%

156 40%

47 12%

0 0%

0 0%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 21

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La comunidad de General Villamil Playas, está de acuerdo que son

vulnerables ante los desastres naturales, la ubicación geográfica de la

comunidad incrementa la vulnerabilidad de Playas, los peligros de las

zonas costeras de Playas, los cambios constantes en los movimientos de

tierra continental y oceánica incrementan la vulnerabilidad de la

Muy de acuerdo

48%De acuerdo

40%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

0%

¿La UPSE y la comunidad de Playas son vulnerables ante un posible

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

de acuerdo que son

la ubicación geográfica de la

comunidad incrementa la vulnerabilidad de Playas, los peligros de las

zonas costeras de Playas, los cambios constantes en los movimientos de

incrementan la vulnerabilidad de la

Page 131: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

2.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas s

alto riesgo sísmico?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los habitantes de la comunidad de General Villamil Playas están muy de

acuerdo y consciente que viven en una zona de alto riesgo sísmico,

consideran que Playas se encuentra en permanente zozobra con los

movimientos sísmicos que se presentan de manera constante,

costera de Playas muestra movimientos continuos de las placas

oceánicas con mucha variación de

Geofísico de la Politécnica.

De acuerdo

En desacuerdo

6%

Muy en desacuerdo

0%

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en una zona de

Cuadro # 28

Frecuencia Porcentaje (%)

140 36%

226 58%

24 6%

0 0%

0 0%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 22

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

comunidad de General Villamil Playas están muy de

acuerdo y consciente que viven en una zona de alto riesgo sísmico,

layas se encuentra en permanente zozobra con los

movimientos sísmicos que se presentan de manera constante,

layas muestra movimientos continuos de las placas

oceánicas con mucha variación de intensidad, según reporte del Instituto

olitécnica.

Muy de acuerdo36%

De acuerdo58%

Muy en desacuerdo

0%desacuerdo

e encuentran en una zona de

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

comunidad de General Villamil Playas están muy de

acuerdo y consciente que viven en una zona de alto riesgo sísmico,

layas se encuentra en permanente zozobra con los

movimientos sísmicos que se presentan de manera constante, la zona

layas muestra movimientos continuos de las placas

intensidad, según reporte del Instituto

Muy de acuerdo

Total desacuerdo

0%

Page 132: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

3.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas están preparados para enfrentar

un posible Tsunami?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La comunidad de General Villamil Playas consideran que se

preparados para enfrentar un posible tsunami,

manifiestan criterios variados ante los efectos de los desastres naturales,

no todos los habitantes tienen

efectos de un tsunami, la comunidad de Playas no conocen las acciones

de los organismos de soco

de Gestión de Riesgo.

En desacuerdo18%

Muy en desacuerdo

0%

¿La UPSE y la comunidad de Playas están preparados para enfrentar

Cuadro # 29

Frecuencia Porcentaje (%)

125 32%

195 50%

70 18%

0 0%

0 0%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 23

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

eneral Villamil Playas consideran que se encuentran

preparados para enfrentar un posible tsunami, los habitantes de Playas

manifiestan criterios variados ante los efectos de los desastres naturales,

los habitantes tienen conocimientos bien establecidos saben los

efectos de un tsunami, la comunidad de Playas no conocen las acciones

de los organismos de socorro de la localidad del COE y de la Secretaria

iesgo.

Muy de acuerdo32%

De acuerdo50%

Muy en desacuerdo

0%

Total desacuerdo

0%

¿La UPSE y la comunidad de Playas están preparados para enfrentar

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

encuentran

de Playas

manifiestan criterios variados ante los efectos de los desastres naturales,

conocimientos bien establecidos saben los

efectos de un tsunami, la comunidad de Playas no conocen las acciones

de la Secretaria

Muy de acuerdo

Page 133: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

4.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constante

amenaza sísmica?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Al encontrarse en una zona donde se producen

sísmicos según manifiesta el Instituto Geofísico de la P

habitantes de la comunidad de General Villamil P

que existen amenazas sísmicas latentes, ciertos sectores de la población

están en desacuerdo con los movimientos sísmicos que se

las placas oceánicas

conocimiento sobre los efectos del movimiento de estas placas.

En desacuerdo22%

Muy en desacuerdo

6%

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constante

Cuadro # 30

Frecuencia Porcentaje (%)

94 24%

187 48%

85 22%

24 6%

0 0%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 24

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

se en una zona donde se producen constantes movimiento

manifiesta el Instituto Geofísico de la Politécnica,

comunidad de General Villamil Playas están de acuerdo

que existen amenazas sísmicas latentes, ciertos sectores de la población

están en desacuerdo con los movimientos sísmicos que se producen en

las placas oceánicas, consideran de poca importancia debido al poco

conocimiento sobre los efectos del movimiento de estas placas.

Muy de acuerdo24%

De acuerdo48%

Muy en desacuerdo

Total desacuerdo

0%

UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constante

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

movimientos

olitécnica, los

layas están de acuerdo

que existen amenazas sísmicas latentes, ciertos sectores de la población

producen en

consideran de poca importancia debido al poco

Page 134: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

5.- ¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

posibles desastres naturales?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE

Los criterios variados sobre la preparación de la comunidad de General

Villamil Playas ante un posible desastre natural, muestran el

desconocimiento total sobre la capacitación que deben mantener los

grupos de socorro, ciertos sectores de la comunid

consideran que se encuentran capacitados para enfrentar un desastre

natural, estos sectores son los de alta vulnerabilidad al encontrarse cerca

de las costas.

En desacuerdo24%

¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

posibles desastres naturales?

Cuadro # 31

Frecuencia Porcentaje (%)

101 26%

179 46%

94 24%

16 4%

0 0%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 25

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los criterios variados sobre la preparación de la comunidad de General

Villamil Playas ante un posible desastre natural, muestran el

desconocimiento total sobre la capacitación que deben mantener los

grupos de socorro, ciertos sectores de la comunidad están de acuerdo y

consideran que se encuentran capacitados para enfrentar un desastre

natural, estos sectores son los de alta vulnerabilidad al encontrarse cerca

Muy de acuerdo26%

De acuerdo46%

Muy en desacuerdo

4%

Total desacuerdo

0%

¿La UPSE y la comunidad de Playas están capacitados para enfrentar

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

Los criterios variados sobre la preparación de la comunidad de General

Villamil Playas ante un posible desastre natural, muestran el

desconocimiento total sobre la capacitación que deben mantener los

ad están de acuerdo y

consideran que se encuentran capacitados para enfrentar un desastre

natural, estos sectores son los de alta vulnerabilidad al encontrarse cerca

Page 135: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

6.- ¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Existen criterios divididos entre los habitantes de General Villamil Playas

al considerar que la elaboración de planes de contingencia

minimizar los impactos de un posible desastre natural

conocimiento en planes de contingencia y emergencia divide los criterios

entre los habitantes de Playas, la elaboración de

ayudará a todos los habitantes de la comunidad de Playas a estar

preparados ante un posible desastre natural.

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

6%

¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

Cuadro # 32

Frecuencia Porcentaje (%)

54 14%

156 40%

148 38%

24 6%

8 2%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 26

Fuente: UPSE

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Existen criterios divididos entre los habitantes de General Villamil Playas

al considerar que la elaboración de planes de contingencia contribuirá a

minimizar los impactos de un posible desastre natural, la falta de

ento en planes de contingencia y emergencia divide los criterios

entre los habitantes de Playas, la elaboración de planes de contingencia

a todos los habitantes de la comunidad de Playas a estar

preparados ante un posible desastre natural.

Muy de acuerdo14%

De acuerdo40%

En desacuerdo38%

Muy en desacuerdo

6%desacuerdo

¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

Existen criterios divididos entre los habitantes de General Villamil Playas

contribuirá a

, la falta de

ento en planes de contingencia y emergencia divide los criterios

planes de contingencia

a todos los habitantes de la comunidad de Playas a estar

Total desacuerdo

2%

Page 136: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

7.- ¿Un plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Playas aportará en la preparación ante un desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La consideración en su gran mayoría de que la capacitación co

los grupos de socorro

General Villamil Playas, la comunid

necesidad permanente de prepararse y realizar acciones de prevención

ante los desastres naturales, un pequeño grupo que desconoce los

procesos de capacitaci

prioritaria la capacitación continua.

En desacuerdo18%

Muy en desacuerdo

10%

plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Playas aportará en la preparación ante un desastre natural?

Cuadro # 33

Frecuencia Porcentaje (%)

70 18%

211 54%

70 18%

39 10%

0 0%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 27

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La consideración en su gran mayoría de que la capacitación co

los grupos de socorro, ayudará a la preparación de los habitantes de

eneral Villamil Playas, la comunidad de Playas esta conciente de

necesidad permanente de prepararse y realizar acciones de prevención

ante los desastres naturales, un pequeño grupo que desconoce los

procesos de capacitación para los grupos de apoyo no considera

prioritaria la capacitación continua.

Muy de acuerdo18%

De acuerdo54%

Muy en desacuerdo

10%

Total desacuerdo

0%

plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

La consideración en su gran mayoría de que la capacitación continua de

eparación de los habitantes de

ad de Playas esta conciente de la

necesidad permanente de prepararse y realizar acciones de prevención

ante los desastres naturales, un pequeño grupo que desconoce los

rupos de apoyo no considera

Page 137: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

8.- ¿Implementar normas de prevención aportará a que la UP

comunidad de Playas estén preparadas

desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La gran mayoría de los habitantes de General Villamil

acuerdo que implementar normas y estrategias de prevención

toda la comunidad a prepararse

naturales, los habitantes de Playas siente

en prevención de desastres.

En desacuerdo26%

Muy en desacuerdo

4%

mplementar normas de prevención aportará a que la UP

comunidad de Playas estén preparadas para enfrentar un posible

Cuadro # 34

Frecuencia Porcentaje (%)

117 30%

156 40%

101 26%

16 4%

0 0%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 28

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

de los habitantes de General Villamil playas, está de

implementar normas y estrategias de prevención ayudará

dad a prepararse para enfrentar los posibles desastres

los habitantes de Playas sienten la necesidad de la preparación

en prevención de desastres.

Muy de acuerdo30%

De acuerdo40%

Muy en desacuerdo

Total desacuerdo

0%

mplementar normas de prevención aportará a que la UPSE y la

para enfrentar un posible

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

playas, está de

ayudará a

para enfrentar los posibles desastres

reparación

Muy de acuerdo

Page 138: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

9.- ¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

ayudará a la preparación ante un desastre natural?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La necesidad que tiene la comunidad de General Villamil Playas de

realizar simulacros en los distintos tipos de emergencias que se puedan

presentar, hace que se encuentren de acuerdo todos los habitantes en

realizar de manera constante y de forma periódica los s

simulaciones en conjunto con los distintos grupos de apoyo y la

comunicación-coordinación con la Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgo y el COE.

De acuerdo

En desacuerdo

8%

Muy en desacuerdo

8%

¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

ayudará a la preparación ante un desastre natural?

Cuadro # 35

Frecuencia Porcentaje (%)

195 50%

117 30%

31 8%

31 8%

16 4%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 29

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

La necesidad que tiene la comunidad de General Villamil Playas de

simulacros en los distintos tipos de emergencias que se puedan

presentar, hace que se encuentren de acuerdo todos los habitantes en

realizar de manera constante y de forma periódica los simulacros y las

en conjunto con los distintos grupos de apoyo y la

coordinación con la Secretaria Nacional de Gestión de

Muy de acuerdo

50%De acuerdo

30%

Total desacuerdo

4%

¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

La necesidad que tiene la comunidad de General Villamil Playas de

simulacros en los distintos tipos de emergencias que se puedan

presentar, hace que se encuentren de acuerdo todos los habitantes en

imulacros y las

en conjunto con los distintos grupos de apoyo y la

coordinación con la Secretaria Nacional de Gestión de

Page 139: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

10.- ¿La socialización de medidas preventivas contribuirá a que la UPSE

y la comunidad de Playas esté

encuentran?

Alternativas

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En total desacuerdo

TOTAL

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los habitantes de General Villamil Playas consideran prioritaria la

comunicación de las normas y estrategias que manejan los grupos de

apoyo de socorro, la

coordinación conjunta

para que los habitantes de Playas estén conciente

que se encuentran.

De acuerdo

En desacuerdo

socialización de medidas preventivas contribuirá a que la UPSE

nidad de Playas esté conciente del alto riesgo latente en que se

Cuadro # 36

Frecuencia Porcentaje (%)

203 52%

132 34%

39 10%

8 2%

8 2%

390 100%

Fuente: UPSE Playas

Gráfico # 30

Fuente: UPSE Playas

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los habitantes de General Villamil Playas consideran prioritaria la

comunicación de las normas y estrategias que manejan los grupos de

apoyo de socorro, la socialización de las acciones, la realización

coordinación conjunta de los grupos de apoyo y socorro, es importante

para que los habitantes de Playas estén concientes del alto riesgo

Muy de acuerdo

52%De acuerdo34%

En desacuerdo10%

Muy en desacuerdo

2%

Total desacuerdo

2%

socialización de medidas preventivas contribuirá a que la UPSE

o riesgo latente en que se

Porcentaje (%)

100%

Fuente: UPSE Playas

Fuente: UPSE Playas

Los habitantes de General Villamil Playas consideran prioritaria la

comunicación de las normas y estrategias que manejan los grupos de

socialización de las acciones, la realización y la

es importante

del alto riesgo en el

Page 140: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La aplicación de la encuesta como instrumento de verificación y el

procesamiento de los datos obtenidos, han permitido alcanzar los

objetivos fundamentados en la presente investigación, estos resultados

han generado las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES:

• Los habitantes de General Villamil Playas, Directivos, Docentes y

estudiantes de la UPSE Playas, están conscientes que se

encuentran en una zona vulnerable, propensa a una amenaza

sísmica.

• La UPSE y la comunidad de General Villamil Playas no están

preparados para enfrentar un posible desastre natural, los

organismos básicos de apoyo no cuentan con planes de

contingencia para hacer frente a los fenómenos naturales.

• No existe coordinación institucional, la Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgo trata de coordinar acciones conjuntas con el

COE cantonal y los organismos de apoyo, la falta de personal y

presupuestos para equipos torna imposible la preparación de los

grupos.

• No existe capacitación permanente en el personal de apoyo de los

organismos básicos de la Secretaria de Gestión de Riesgo, que les

permita estar preparados para enfrentar en desastre natural.

• La falta de comunicación y coordinación institucional torna difícil

tomar acciones de contingencias antes los desastres.

• No existe en la UPSE Playas planes de acción para emergencias

ante los desastres naturales que permita minimizar los impactos

producidos por éstos.

Page 141: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

RECOMENDACIONES:

• Que la Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión

Playas y la comunidad de General Villamil Playas cuenten con

capacitaciones constantes que permitan preparar sus brigadas y

personal de apoyo para enfrentar los posibles desastres naturales.

• Que la UPSE Playas prepare y capacite al personal docente, que

servirá de multiplicador para la UPSE y la comunidad.

• Elaborar planes de contingencias por parte de los organismos

básicos de apoyo, para la UPSE y la comunidad de Playas.

• Implementar normas de prevención aplicados en todos los niveles

educativos y difundirlos a la comunidad.

• Implementar y capacitar por parte de la Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos, brigadas de apoyo comunitaria que servirán

de base para los organismos de socorro.

• Coordinar de manera conjunta, los organismos de apoyo, la

Secretaria de Gestión de Riesgo y el COE cantonal, acciones que

contribuyan a minimizar los impactos que produzcan los desastres

naturales.

• Realizar simulaciones y simulacros de manera constante en la

Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión Playas.

• Que directivos, Docentes, Estudiantes y personal de apoyo

conozcan y reconozcan las rutas de evacuación y la zona de

seguridad.

• El COE cantonal en coordinación con la Secretaria de Gestión de

Riesgo, deben realizar acciones conjuntas de simulación con la

comunidad de Playas, y reconocer al 100% las zonas de seguridad

y las rutas de evacuación para la comunidad.

• Socializar todas las medidas de prevención elaboradas por la

UPSE Playas, COE y Secretaria de Gestión de Riesgo.

Page 142: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

YÉPEZ, H. (2006) 2

INOCAR. (2005) 3

CELI, B. (2008) 5

PITRÍN, S. (1942) 15

WENGWE, (1987) 16

CAPUTO, (1985) 18

MASKREY, (1989) 19

PALERN, (1980) 20

FLORESCANO, (1991) 20

VILA, J. (1990) 31

CHARLES, F. (1935) 32

Page 143: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ADRC, (2008). Centro para la reducción de desastres a nivel mundial.

Japón.

BAY AREA RESOURCE. Información sobre preparación para desastres.

Cruz Roja Americana, (2000).

CAPACITEMONOS PARA EVITAR RIESGOS. Preparación comunitaria

para desastres. Cruz Roja Ecuatoriana – Cruz Roja española, Proyecto

Laderas Quito-Ecuador.

CDMHA, (2009). Centro para la gestión de desastres y asistencias

humanitarias.

CONSORTIUM, (2009). Coalición Mundial para reducir los efectos de los

desastres naturales.

ESFERA, (2005). Prevención y preparación ante los desastres naturales.

Manual de acciones y contingencias.

MANUAL DE FORMACIÓN SOBRE AVC. Guía para el personal de la

Cruz Roja. Cruz Roja Ecuatoriana, (2009).

MANUAL DE CAMPO DEL PROGRAMA LERIDA. Preparación

comunitaria para desastres. Cruz Roja Ecuatoriana. Quito-Ecuador

MANUAL SERIE 3000, Normas de prevención y preparación ante los

desastres naturales. Cruz Roja Ecuatoriana, (2000).

Page 144: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

MANUAL CORDILLERAS, TERREMOTOS Y VOLCANES, 2000.

Colección SALVAT. Grandes temas.

Natural Hazard, (2009). Amenazas naturales. Universidad de Colorado

EE.UU.

OPS, (2000). Los desastres naturales y la producción de Salud. Editorial

Organización Panamericana de la Salud.

OPS, (2008). Programa de preparación ante los desastres de la

Organización Panamericana de la Salud.

PREDES, 1993. Documentos de estudio # 1 “Los desastres naturales”

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2008). Oficina

Nacional de Gestión de Riesgo. “Atención de Emergencia bases para la

elaboración de un Plan Nacional” Quito-Ecuador

SÁNCHEZ, Paul. Fundamentos de gestión de riesgo. Quito – Ecuador.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO, 2008. Programa

de preparación para desastres. Quito-Ecuador.

YÉPEZ, H. 2006 Instituto Geofísico de la Escuela Superior Politécnica del

Ecuador, revista científica. Guayaquil – Ecuador.

ZILBERT, Linda. 2007. Guía de la red para la gestión local de riesgo.

Modulo de capacitación. Lima – Perú.

Page 145: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ANEXO # 1

MODELO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Cuestionario dirigido a Docentes de la Universidad Estatal Península de

Santa Elena Extensión Playas.

INSTRUCCIONES:

La información que se solicita se refiere al diseño de un sistema de

capacitación continua y de contingencias para la institución y la

comunidad en la Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión

Playas.

Marque con una X en el casillero que considere que exprese su criterio

más adecuado.

Tome como referencia la ponderación asignada a cada ítem para

escoger.

5 = Muy de acuerdo

4 = De acuerdo

3 = En desacuerdo

2 = Muy en desacuerdo

1 = Total desacuerdo

� La encuesta es anónima

� Señale su criterio en todos los ítems

� No conteste dos veces en una misma pregunta

� Revise el cuestionario antes de entregarlo

¡Gracias por su colaboración!

Page 146: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Ítems PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿La UPSE y la comunidad de Playas son vulnerables ante un posible desastre natural?

2 ¿La UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en una zona de alto riesgo sísmico?

3 ¿La UPSE y la comunidad de Playas estén preparadas para enfrentar un posible Tsunami?

4 ¿La UPSE y la comunidad de Playas se encuentran en constante amenaza sísmica?

5 ¿La UPSE y la comunidad de Playas estén capacitadas para enfrentar posibles desastres naturales?

6 ¿Un plan de contingencia, contribuirá a minimizar los impactos de un desastre natural?

7 ¿Un plan de capacitación continua para la UPSE y la comunidad de Playas aportará en la preparación ante un desastre natural?

8 ¿Implementar normas de prevención aportará a que la UPSE y la comunidad de Playas este preparado para enfrentar un posible desastre natural?

9 ¿La realización de simulacros en la UPSE y la comunidad de Playas ayudará a la preparación ante un desastre natural?

10 ¿La socialización de medidas preventivas contribuirá a que la UPSE y la comunidad de Playas este conciente del alto riesgo latente en que se encuentran?.

Page 147: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ANEXO # 2

OFICIOS PARA LA VALIDACIÓN

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Guayaquil, 06 de Septiembre del 2010

Presente.

De mis consideraciones:

En conocimiento de su alto nivel académico y desempeño profesional, me

permito dirigirme a usted, para solicitarle su valiosa colaboración

validando los instrumentos que forman parte del trabajo de investigación:

PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES NATURALES Y MANEJO DE

CONTINGENCIAS, EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE

SANTA ELENA (EXTENSIÓN PLAYAS), DISEÑO DE UN SISTEMA DE

CAPACITACIÓN CONTINUA Y DE CONTINGENCIAS PARA LA

INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD.

Para el efecto se anexan:

Objetivos de investigación

Matriz de Operacionalización de Variables

Los cuestionarios, y Matriz de sugerencias para rectificación de

cuestionarios.

Por su valiosa colaboración, anticipo mis sinceros agradecimientos,

seguro estoy que sus importantes sugerencias enriquecerán

significativamente los cuestionarios presentados a su consideración.

Blgo. Milton Geovanny Pita Baquerizo

Page 148: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ANEXO # 3

VIABILIDAD DE LA PROPUESTA (ENCUESTA)

I. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTOS TÍTULO DEL TRABAJO: PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES NATURALES Y MANEJO DE CONTINGENCIAS, EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA (EXTENSIÓN PLAYAS), DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA Y DE CONTINGENCIAS PARA LA INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD.

II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA: Lea detenidamente cada uno de los ítems y coloque un visto en la alternativa correcta.

PREGUNTAS

CONGRUENCIA

CLARIDAD

TENDENCIOSIDAD

OBSERVACIÓN

SI NO SI NO SI NO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

ENVIADO POR

APELLIDOS Y NOMBRES:

CÉDULA DE CIUDADANÍA:

FECHA:

PROFESIÓN:

CARGO:

DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

Firma

CRITERIOS DE LA

EVALUACIÓN

Congruencia – Claridad – No tendenciosidad = 100% Positivo No congruencia – No claridad – Tendenciosidad = 100% Positivo Variación de opinión – Divergencia – menos del 100% Revisar

Page 149: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA Y DE CONTINGENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD

ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA (EXTENSIÓN PLAYAS)

Y LA COMUNIDAD.

PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TOMO II

AUTOR: BLGO. MILTON G. PITA B.

ASESOR: MSc. José Albán Sánchez

GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2010

Page 150: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Asesor del Programa de Maestría en Educación

Superior, nombrado por el Honorable Consejo Universitario de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil,

y una vez revisado el contenido del proyecto referido a:

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA Y DE CONTINGENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA (EXTENSIÓN PLAYAS)

Y LA COMUNIDAD”.

Certifico:

Que el mismo cumple con todos los requisitos del programa de

postgrado referido a la metodología y al contenido científico presentado por:

Milton Geovanny Pita Baquerizo C.I. # 0911492122

ASESOR: Msc. José Albán Sánchez.

GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2010

Page 151: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fortaleza necesaria para sobrellevar esta ardua

tarea en mi formación profesional, a mi familia, que me apoya sin condiciones

y me brinda lo mejor para seguir superándome en esta importante etapa.

Page 152: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis compañeros de clase quienes con su apoyo y

ayuda constante en las labores que compartimos lograron facilitar el

trabajo en equipo y a todas aquellas personas que de una u otra forma

colaboraron en el desarrollo de esta tesis.

Page 153: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Certificación de aceptación ii Dedicatoria iii Agradecimiento iv Índice general v Justificación 1 Fundamentación filosófica 4 Dificultades gnoseológicas y epistemológicas 7 Dificultad cognoscitiva 9 Descripción de la propuesta 16 Factibilidad de la propuesta 17 CAPÍTULO I Módulo de gestión de riesgo 19 Objetivo general 19 Objetivos específicos 19 Principios educativos 20 Proceso de capacitación 25 Actividad #1 Trabajo individual y en plenaria 27 Actividad #2 Conceptos claves de la gestión de riesgo 29 Actividad #3 Trabajo colectivo Ejercicios de sistematización 31 Enfoque de la Gestión de Riesgo 32 Construcción de una historia cercana 38 El mapa de riesgos y recursos 38 Validación del plan de emergencia 40

Page 154: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO II Planificación estratégica y equipos de contingencia 41 Situaciones de emergencia 43 Fases del plan de contingencia 44 Tareas del COE 44 UNIDADES OPERATIVAS 48 Unidad de campamentación 48 Unidad de búsqueda, rescate y evacuación 50 Unidad de primeros auxilios 52 Unidad contra incendios 54 Unidad de orden y seguridad 56 Unidad de comunicaciones 58 Color de brazaletes 60 Administración y logística 61 Grupos o equipos de trabajo 62 Brigada EDAN 62 Brigada de seguridad 62 Brigada de asistencia 63 Brigada de servicios estratégicos 63 Brigada de salud 64 Brigada de aprovisionamiento 64 Brigada de comunicación 65 Brigada de reconstrucción 65 CAPÍTULO III PLANES DE EMERGENCIA Procedimiento general de evacuación para la Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión Playas 66 Mecánica general del proceso de evacuación total 69 Recomendaciones generales del Plan 70 Procedimiento general de evacuación para la comunidad de General Villamil Playas 72 Recomendaciones generales del Plan 74 Definiciones de términos básicos 76 Referencias Bibliográficas 80 Bibliografía General 81

Page 155: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

JUSTIFICACIÓN

La Gestión del Riesgo es, sin lugar a dudas, un tema de importancia y

demanda social, que debe ser integrado a los procesos de capacitación en la

educación. Para viabilizar esta meta, en los últimos años se han construido

avances significativos en materia de normatividad, políticas, estrategias y

programas, en aras de lograr su incorporación y apropiación en los currículos

educativos. En coherencia con los diagnósticos sobre las necesidades de

capacitación a estudiantes, docentes y la comunidad, la educación para la

Gestión del Riesgo debe articular los procesos de enseñanza – aprendizaje a

las exigencias del contexto educativo.

La necesidad de abordar el estudio y comprensión de la Gestión del

Riesgo ha crecido sustancialmente en las últimas décadas, basada en el

reconocimiento de los desastres como problemas sociales, a los cuales se

llega desde una construcción histórica, en la que inciden, fundamentalmente,

las debilidades de nuestros modelos de desarrollo. Por eso se busca que,

desde la educación, y a través del proceso pedagógico, lograr superar el

énfasis dado a la preparación para actuar en momentos de emergencia, al

partir de la reflexión y el conocimiento del entorno (natural y social) con miras

a integrar acciones de educación para la prevención, mitigación, atención,

reconstrucción y rehabilitación.

Términos como “desastre” y “desastre natural”, sirven para ampliar la

incidencia de esta dificultad, sobre todo por la asociación de su significado

con eventos donde se manifiesta la ocurrencia de fenómenos naturales,

Page 156: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

como terremotos, inundaciones, vendavales; en lugar de asociarlos con la

probabilidad de pérdida que estos fenómenos pueden generar, al desconocer

el proceso de construcción social de los factores de vulnerabilidad.

Se sugiere, entonces, que el proceso de capacitación convoque tanto

a directivos, docentes, estudiantes y la comunidad a nivel nacional, regional y

local, para formarlos como multiplicadores de la iniciativa, de tal manera que

se genere una base de “especialistas” en la temática que, desde sus

escenarios de actuación, contribuyan a generar mecanismos para la

socialización, asesoría y ampliación de este tipo de prácticas.

Conceptos como “transversalidad”, “interdisciplinariedad”,

“integralidad”, que desde los sistemas educativos requieren ser abordados,

en lo conceptual y metodológico, para el posicionamiento sistemático de la

educación en Gestión del Riesgo para los establecimientos educativos y la

comunidad.

La planeación de los procesos de capacitación en Gestión del Riesgo,

debe establecer líneas de acción, en articulación con los programas

nacionales de formación para docentes, estudiantes y la comunidad con el fin

de que, a mediano plazo, la educación para la Gestión del Riesgo se integre,

tanto a los procesos de formación inicial orientados según el país, los

institutos superiores y las facultades de educación de las universidades,

como a los programas de profundización, actualización e inducción para

docentes en servicio, a nivel nacional, regional y local.

Page 157: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Acorde con las consideraciones expresadas y por carácter conceptual

y metodológico, este módulo se propone como una herramienta de apoyo

para la capacitación de directivos, docentes, estudiantes y la comunidad de

General Villamil Playas, en procesos de Gestión del Riesgo. En este sentido,

podrá ser acompañado de otros materiales que desarrollen la temática en el

contexto particular donde se implemente.

Finalmente, cabe señalar que para el diseño, planificación e

implementación de este tipo de procesos de capacitación, es necesaria la

conformación de colectivos multidisciplinarios e interinstitucionales, que

involucren, además, a las entidades rectoras de la Gestión del Riesgo, del

medio ambiente y organismos no gubernamentales.

Page 158: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Nuestro planeta desde su origen, se ha movido por una dinámica de

distintos cambios y convulsiones que han originado a conformar los

continentes, regiones y configuraciones geográficas y ambientales que lo

caracterizan. En este proceso de transformación han surgido constantemente

una gran diversidad de condiciones para que los seres vivientes se

desarrollen, modifiquen, adapten o desaparezcan.

Al mismo tiempo, en la historia de la humanidad las diferentes

generaciones se han enfrentado a las diversas condiciones y eventos

naturales que configuran el mundo, tanto para sobrevivir, como para intentar

controlarlo y modificarlo técnicamente, para buscar y lograr cada vez más un

bienestar de acuerdo a los valores y cultura de los pueblos. En este camino,

la complejidad ha hecho su aparición como condición o efecto de tal

interacción.

Friedman, G. 1970. Define como:

El medio natural, es desde los orígenes de la prehistoria, un medio relativamente técnico ….. el nuevo medio extiende alrededor del hombre una red cada vez más densa de estímulos, condiciones de existencias profundamente modificadas ….., sus maneras de sentir, percibir, imaginar y querer han sido alcanzadas por la presión tan rica y variada del medio así transformado y por la necesidad incesante de reaccionar ante tal presión.

Page 159: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Estas condiciones han sido responsable directa o indirecta de la vida,

pero son generadoras también de riesgos, amenazas y desastres, que

muchas veces han afectado la integridad y provocado, también, muerte. La

magnitud con que un evento pueda afectar una población, depende del nivel

de riesgo o fragilidad ante esos eventos, que determinan su nivel de

vulnerabilidad.

El reporte mundial de desastres de la Cruz Roja Internacional, señala

datos que manifiestan los efectos del nivel de riesgo e inseguridad del mundo

contemporáneo:

� De 1985 a 1994, 643418 personas murieron por desastres; 1074

millones fueron afectados por ellos;

� De 1995 al 2004, fueron registrados casi 6000 desastres por lo que

murieron 901177 personas y fueron afectados 2500 habitantes.

� Solamente en el año 2004, 25000 personas fueron reportadas como

fallecidas por desastres, especialmente por el tsunami que afectó a

146 millones de personas;

� En el decenio 1995 – 2005, 51 personas promedio murieron en cada

desastre padecido en países desarrollados; en países pobres el

promedio aumenta a 573 muertes por cada evento de la misma

naturaleza y magnitud. (Word Disaster Report, 2005)

Los principales fenómenos que tienen su origen primario en lo natural

son los terremotos, huracanes, inundaciones, sequías, tsunamis, derrumbes,

entre otros; los fenómenos de origen humano o antrópico son las

Page 160: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

explosiones, accidentes, fugas, incendios, guerras, terrorismo. Esta división

no es muy convincente, ya que se ha constatado que en todos estos

fenómenos intervienen aspectos naturales, técnicos y sociales de una

manera continua aunque predomine uno de ellos en el proceso del evento.

De esta reflexión inicial, es posible formular algunos cuestionamientos que

involucran al campo de la filosofía y la tecnología.

� ¿Cuál es la relación entre el entorno natural y el tecnológico en un

desastre, y cómo hay que conceptualizarlo de manera integral?

� ¿Qué problemas Gnoseológicos se presentan al tratar de abordar y

estudiar la comprensión integral de un desastre, tanto en sus alcances

como en sus limitaciones, y como validar las forma de análisis,

decisiones y acciones?

� ¿Cuál es el papel del ser humano y los usos de la tecnología que

inciden en la forma en que se vive y resuelve el desastre y sus

impactos?

� ¿Qué implicaciones, éticas, económicas y políticas conllevan las

maneras en que las personas, grupos e instituciones se enfrentan a

los desastres, se comportan y deciden medidas que afectan la vida

durante la etapa de amenaza, de siniestro e impacto en la

reconstrucción y retorno a la vida cotidiana?

Se expone la problemática teórica y práctica que presentan los eventos y

temas sobre riesgo, seguridad y desastre en un contexto que integra lo

tecnológico, natural y social.

Page 161: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

DIFICULTADES GNOSEOLÓGICAS Y EPISTEMOLÓGICAS

Las dificultades gnoseológicas son aquellas que se padece cuando se

presenta un desastre, siniestro o accidente de acuerdo a las características

y magnitudes de los que en los últimos años han afectado localidades y

regiones del mundo de una manera insospechada. Las reflexiones son

desarrolladas desde el enfoque fenomenológico, pues se considera que la

“vivencia del desastre” es el centro y eje fundamental del análisis.

Desastre se refiere a un evento perturbador que afecta directamente

las condiciones y comportamiento de entorno natural, tecnológico y social, el

cual provoca desde una inestabilidad parcial, hasta un desequilibrio total de

una unidad poblada o región, que impacta en mayor o menor medida los

diversos sistemas físicos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales que

están implicados en dicho evento. Este fenómeno puede surgir a partir de:

� Desastres naturales

� Desastres técnicos y accidentes

� Siniestros mixtos

� Disturbios sociales y políticos

� Deterioro urbano y ambiental.

El concepto de desastre se encuentra en constante aclaración y

expansión, ya que las experiencias obtenidas en cada uno de ellos han

hecho que se aborden cada vez más como una realidad compleja, dinámica

y de difícil control. A partir de este señalamiento, los conceptos de peligro,

Page 162: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

riesgo, vulnerabilidad, previsión, mitigación y alerta toman más importancia,

claridad y sentido.

La vivencia humana de padecer un desastre o accidente no puede

eludirse, evitarse o anularse. Un accidente o desastre, de cualquier tipo, es

un evento que se impone y envuelve a la persona o grupo social de una

manera directa sin mediaciones, al insertar al ser humano en una nueva

situación que lo afecta como un opuesto drástico y muchas veces de manera

inesperada. Ésto hace que la experiencia sea absorbente y total, con una

datidad que hace que la conciencia se conturbe y reaccione con afirmación o

negación, y quede siempre afectada. La afectación puede ser de distinta

índole, la cual produce un desequilibrio general que exige restablecer de

cualquier manera.

El impacto del evento en las personas produce un toque violento o

choque de conciencia de una totalidad inabarcable, donde el espacio y

tiempo acostumbrado pierden vigencia, pero sobre todo desaparece el

control de las condiciones y circunstancias. Este tipo de experiencias

caracteriza una forma particular de conocimiento; la intuición actúa ágilmente

y de manera abarcante, la captación amplia de información simultánea

rebasa la comprensión del momento y la incertidumbre abre inquietudes de

todo tipo, especialmente las ligadas a la fragilidad de la vida y la del mundo

circundante. Esta es una vivencia drástica donde las intencionalidades del

entorno y los sujetos se dispersan se cruza e imponen irremediablemente.

Totalidad y procesos emergentes aparecen al crear condiciones de un tipo

particular de conocimiento y acción.

Page 163: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

DIFICULTAD COGNOSCITIVA PARA ABORDAR EL FENÓMENO DEL

DESASTRE COMO PROCESO PREVISIVO, CONTINUO E IMPLICANTE.

La experiencia personal o colectiva de un desastre permite modificar la

visión y comportamientos acostumbrados previamente. Sin embargo, hay

una resistencia y miopía básica que impiden aceptar al desastre como

posibilidad y parte integrante de la realidad como inherente a la vida y en

algunos casos, determinante del curso futuro. ¿De dónde procede esta

resistencia y limitación de visión? Del cambio de relación entre el hombre y

su entorno.

Las relaciones del ser humano con su entorno son condiciones para la

constitución del mundo.

Según Husserl, 1995.

“Tengo conciencia de un mundo extendido sin fin en el espacio y que viene y

ha venido a ser sin fin en el tiempo. Tengo conciencia de él, quiere decir ante

todo; lo encuentro ante mí inmediata e intuitivamente lo experimento”.

La inmediatez espacio – temporal es condición para comprender la

totalidad, lo circundante donde el yo y el entorno coexisten. Al Continuar las

reflexiones hursselianas indica que el mundo está permanente para cada

sujeto “un mundo de valores y bienes un mundo práctico” (Husserl, 1995).

Page 164: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

En los años sesenta surgieron los estudios enfocados al análisis de

las estructuras y las organizaciones sociales de la conducta colectiva, los

cuales dominaron el panorama hasta mediados de los setenta. Igualmente

en este período surgieron intentos por ligar conceptualmente la teoría del

comportamiento colectivo con la investigación sobre desastres y el análisis

organizacional.

Estos estudios estaban basados fundamentalmente en la teoría

estructural-funcionalista de la sociología anglosajona. Desde entonces, y a

través de las instituciones específicas y reconocidas dentro del campo de la

sociología de los desastres, se ha estudiado sistemáticamente la respuesta

organizacional y comunitaria a los desastres a partir de los marcos

propuestos por esa misma teoría.

Preocupados básicamente por elaborar tipologías de lo que

denominan la "conducta organizada" ante los desastres; por crear modelos o

patrones adoptados por la sociedad afectada; por establecer reglas o normas

determinantes en situaciones de desastre o por proponer taxonomías de las

respuestas sociales ante los desastres naturales, son estos estudiosos e

instituciones, norteamericanos en su mayoría, los que aún a la fecha

dominan el panorama del análisis social de los desastres naturales. Como

estructuralistas, sus estudios se caracterizan por ser fundamentalmente

clasificatorios.

Page 165: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Menos conocidos y escasos resultan otros enfoques surgidos en la

década de los ochenta. A diferencia de los estructural-funcionalistas,

visualizan los desastres como fenómenos internos y no externos; para ellos

las sociedades humanas no constituyen entes totalmente integrados

funcionalmente, solidarios y estructuralmente organizados que sólo por el

efecto de agentes externos (como serían los fenómenos naturales

destructivos) resultan trastornados y perturbados.

Rechazan abiertamente el empleo del método inductivo a través del

cual de un evento único se concluyen causas múltiples, e insisten en

analizar, de manera deductiva, la totalidad de factores internos que

intervienen en una determinada sociedad antes y después de un desastre,

esto es, su contexto.

En estos términos, esta propuesta resulta sugerente para lograr

entender, desde una perspectiva crítica, los efectos sociales, políticos y

económicos de los desastres naturales. Con este enfoque, algunos estudios

enfatizan la recurrencia de los desastres en determinadas zonas geográficas,

así como la vulnerabilidad socioeconómica de ciertas poblaciones afectadas.

Esta última provoca mayor fragilidad, en cuyo caso un desastre natural

puede convertirse en una verdadera catástrofe. Es el caso de situaciones en

las cuales prevalece un equilibrio precario entre la población y el ecosistema,

en las que existen problemas persistentes como concentración de los

Page 166: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

recursos, pauperización creciente, debilidad económica de grandes sectores,

inestabilidad política u otros, que magnifican los efectos de un desastre

natural a niveles insospechados.

Las sociedades no son receptores pasivos de los eventos climáticos o

geofísicos. Debemos analizar sus interrelaciones, teniendo siempre presente

el tipo específico de sociedad y de desastre en cuestión.

Algunas conclusiones interesantes o "lecciones" a las que ha llegado

este último tipo de estudios, y que pueden ser de utilidad para un estudio

socio-histórico de los desastres naturales son las siguientes:

• Los desastres naturales siempre interrumpen un cierto desarrollo;

• Los desastres naturales deben estudiarse y analizarse como parte de

los procesos sociales y económicos;

• Hay que tomar en cuenta la diferente respuesta entre la población

afectada, en particular su notable vitalidad y capacidad organizativa

para lograr la supervivencia, y la inercia que ha caracterizado la

respuesta gubernamental en la mayoría de los casos;

• Los desastres naturales se suman a los cotidianos desastres

económicos y políticos por los que atraviesan ciertos países, regiones

o sectores (Caputo, et, al. 1985).

Page 167: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

A partir de estos enfoques surge una hipótesis, sobre desastres

naturales y que se puede formular de la siguiente manera: Los desastres

naturales constituyen el detonador de una situación social, económica y

política crítica previamente existente: "Los fenómenos naturales juegan un rol

muy importante como iniciadores del desastre”, pero no son la causa. Esta es

de naturaleza múltiple y debe buscarse fundamentalmente en las

características socioeconómicas y ambientales de la región impactada.

Se debe evitar la confusión en el uso de términos como fenómeno

natural y desastre natural, pues resulta frecuente su empleo como sinónimos.

Algunos fenómenos naturales son destructivos, pero no siempre causan

desastre, como por ejemplo un terremoto que ocurre en una zona

despoblada:

En general, se considera como desastre natural a la coincidencia entre

un fenómeno natural peligroso (inundación, terremoto, sequía, tsunami.) y

determinadas condiciones vulnerables. Existe el riesgo de que ocurra un

desastre cuando uno o más peligros naturales se manifiestan en un contexto

vulnerable.

La ecuación sería: riesgo = peligro + vulnerabilidad" (Maskrey, 1989).

Page 168: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El énfasis puesto en la vulnerabilidad como el "agente activo" de los

desastres naturales y no en el fenómeno natural mismo, constituye una

interpretación alternativa. Se parte de que la vulnerabilidad no se determina

por "fenómenos peligrosos", sino por ciertos procesos sociales, económicos y

políticos, los más vulnerables serán los sectores sin prevención, las regiones

más desfavorecidas, los habitantes de la tierra con menos recursos.

Esta situación desfavorable es resultado de la evolución histórica de

procesos multilineales sociales y económicos que, aunados a las condiciones

físicas y meteorológicas específicas, provocan la mayor vulnerabilidad de

estas sociedades.

Es evidente que estos enfoques a los que se ha pasado revista de

forma breve, están concebidos fundamentalmente para analizar los

desastres naturales en sociedades contemporáneas, sea desde la

perspectiva estructural-funcionalista o crítica y marxista. ¿Es posible echar

mano de estos mismos enfoques para analizar los efectos, las respuestas y

comportamientos sociales del pasado?

Por un lado, a la especificidad de los marcos teóricos y, por otro, a la aplicación de las teorías de las ciencias sociales a los estudios históricos. Por lo que toca a los marcos teóricos, debemos recordar que constituyen abstracciones de la realidad y no modelos descriptivos de alguna en particular; su validez reside justamente en que son útiles para analizar cualquier realidad (Palerm, 1980).

Page 169: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Según Florescano, 1991.

“Resulta innegable que la utilización de métodos y teorías de las Ciencias

Sociales para interpretar el material histórico, ha permitido que se logre un

verdadero avance en el conocimiento histórico en los últimos treinta años”.

Los fenómenos naturales no son necesariamente los agentes activos

que provocan el desastre natural. Si bien se debe conocer, no es en ellos

que se debe enfocar el análisis, pues constituyen sólo el "detonador" de una

situación crítica preexistente.

Se debe conocer y analizar las condiciones sociales, económicas,

políticas e ideológicas predominantes, existentes tanto antes como después

de presentarse el fenómeno natural que provocó el desastre.

Estas condicionantes constituyen un elemento activo y medular de

análisis en los estudios históricos para entender los efectos y respuestas a

los desastres naturales. Las condiciones sociales, políticas, económicas e

ideológicas del momento en que ocurre el desastre y las diversas respuestas

tanto inmediatas como mediatas al mismo, deberán analizarse desde dos

perspectivas: una particular y otra de conjunto. Igualmente habrán de

estudiarse a partir de dos dimensiones: la sincrónica y la diacrónica.

Page 170: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Lo anterior permitirá aprehender la realidad histórica a través de, por

ejemplo, cortes en sectores o momentos específicos, o bien visualizarla

como un todo y en su proceso de cambio.

Estas condicionantes deberán estudiarse siempre en estrecha relación

con el tipo de desastre ocurrido, pues si bien este último no constituye el

agente activo, su especificidad puede influir en los efectos y el tipo de

respuesta de los sectores sociales afectados.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La formulación de la propuesta se realiza sobre la base de los resultados

obtenidos en las diferentes encuestas realizadas a directivos, docentes,

estudiantes de la Universidad Estatal península de Santa Elena Extensión

Playas así como la encuesta realizada a las personas de la comunidad de

General Villamil Playas. La validación se dio como consecuencia de la

investigación de campo. La propuesta presentada para diseñar un sistema

de capacitación continua y de contingencias para la Universidad Estatal

Península de Santa Elena extensión Playas y la comunidad, se presenta

como una alternativa para capacitar y preparar a todos y cada uno de los

habitantes de General Villamil Playas; para hacer frente a los desastres

naturales y poder minimizar los impactos que éstos produzcan. La

capacitación continua permitirá enriquecer y preparar mediante normas

preventivas y simulacros constantes a la UPSE y la comunidad de General

Villamil Playas quienes podrán reaccionar favorablemente y precautelar la

vida de las personas.

Page 171: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Financiera.

Las autoridades de la UPSE (extensión Playas) así como los organismos

básicos de apoyo en emergencia (Cruz Roja, Secretaria de Gestión de

Riesgo, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional y Fuerzas Armadas)

coordinados por el Presidente del COE (Comité de Operaciones en

Emergencias), deben ser los responsables del financiamiento operativo y

logístico así como la puesta en ejecución a la presente propuesta planteada.

Legal

El sustento de orden legal de la presente investigación basada en la ley de

seguridad nacional, ley de protección civil, la ley de seguridad pública y del

estado, ley de educación superior, la Universidad Estatal península de Santa

Elena Extensión Playas así como la declaratoria de la Universidad de

Guayaquil Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, Instituto

de Post-grado y educación continua; mediante sus estatutos y

reglamentación, dieron el aval para poder realizar la investigación de campo.

Los directivos, docentes y estudiantes de la UPSE así como la comunidad de

General Villamil Playas, se pronunciaron favorablemente ante la propuesta

planteada, de conformidad a lo expresado en la fundamentación legal, no

existe ningún impedimento para la elaboración, ejecución y posterior difusión

del presente trabajo.

Page 172: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Técnica

Técnicamente es factible y viable ya que los organismos básicos de socorro

cuentan con una base de personas y equipo que se mantienen a espera de

preparación, se torna urgente la necesidad prioritaria de capacitar al personal

de las instituciones, el alcalde del Cantón como coordinador general del

COE otorgara las facilidades en caso de presentarse una situación de

emergencia.

Recursos humanos

Los grupos de socorro cuentan con una base de personal institucional, se

requiere la formación y preparación de nuevos integrantes por parte de

facilitadores previamente capacitados en las aulas de la UPSE y en los

cuarteles de las oficinas de Gestión de Riesgo

Política

Al culminar el presente trabajo se debe establecer como política de acción

que contribuya a la cristalización y difusión las capacitaciones de manera

continua y preparación de planes de contingencia que sirvan a la UPSE y la

comunidad de General Villamil Playas, para enfrentar situaciones de

emergencia. El poner en práctica de manera urgente los módulos de

capacitación estará a cargo de la autoridad universitaria de la UPSE Playas y

del COE cantonal de General Villamil Playas.

Page 173: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPITULO I

MÓDULO DE GESTIÓN DE RIESGO

OBJETIVO GENERAL

Contribuir con herramientas conceptuales y metodológicas para la

capacitación de directivos, docentes, estudiantes y la comunidad de General

Villamil Playas, en los procesos de Gestión del Riesgo, dentro del marco de

las políticas y lineamientos con que cuenta la Universidad Estatal Península

de Santa Elena Extensión Playas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las expectativas y motivaciones de los estudiantes y la

comunidad de General Villamil Playas frente a la capacitación, con el

fin de considerarlas, de manera permanente, en el desarrollo del

proceso educativo.

• Identificar las experiencias previas de los participantes, como

inducción en el proceso educativo sobre Gestión de Riesgo.

• Fomentar, a través de simulacros, el reconocimiento por parte de los

docentes y participantes, la aplicación de las experiencias para la

Gestión del Riesgo.

Page 174: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

La contextualización: Para el desarrollo de los ejercicios del módulo se

considera fundamental incorporar las particularidades en donde se encuentra

la Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión Playas, y por

ende los docentes comprometidos con el proceso de capacitación.

La flexibilidad en aras de la pertinencia: El módulo es flexible y dinámico.

Su configuración permite la adaptación al contexto y el desarrollo

metodológico más apropiado. Así mismo, las simulaciones y simulacros

constituyen una propuesta que el equipo facilitador puede enriquecer y

variar, acorde con las condiciones, recursos y el tiempo disponible.

La participación: La participación constituye uno de los ejes articuladores

del enfoque del módulo. Para materializarla, se proponen estrategias de

interacción que parten de la vivencia y el conocimiento de los participantes

así, como sugerencias metodológicas, que pueden ser mejoradas por el

equipo de apoyo responsable de la capacitación.

La interdependencia: En cada grupo se crean relaciones de

interdependencia y continuidad para darle cohesión al módulo, cada una

conserva su propia lógica interna, permitiendo al facilitador su aplicación de

manera independiente, acorde con las necesidades concretas del proceso

educativo a emplearse.

Page 175: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

La aplicabilidad: Con el fin de hacer viable el uso y la aplicación del módulo

en diferentes grupos de apoyo, se proponen actividades con metodologías

de fácil implementación y materiales asequibles para cualquier localidad.

La capación de formador de formadores: Los ejercicios del módulo están

diseñados para que directivos y docentes de la UPSE Playas, puedan ser

capacitados y, a su vez, puedan actuar como capacitadores en aspectos de

tipo conceptual y metodológico en cada grupo de apoyo, que sirva para la

incorporación de la Gestión del Riesgo en la educación formal.

La capacitación en acción: El proceso de capacitación de formadores se

plantea como una acción conectada a la práctica cotidiana de los directivos y

docentes de la UPSE Playas, condición que permite construir escenarios

dinámicos de actuación y realimentación pedagógica continua, a partir de

vivencias y experiencias propias de la comunidad de Playas.

Para realizar esto el módulo se apoyará en:

1.- Exposiciones: Las cuales contribuyen a contextualizar a los participantes

con la temática propuesta, se prevé contar con exposiciones sobre:

A. Gestión del Riesgo: Los participantes aportan referentes

conceptuales, relevantes del sector de General Villamil Playas,

relacionados con un enfoque sistémico del tema y los retos que se

plantean a nivel educativo. En este sentido, se busca la superación del

manejo erróneo dado a ciertos términos propios de este campo.

Page 176: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

B. Fundamentos en la educación para la Gestión del Riesgo: Se

encuentran mecanismos pertinentes para posicionar este tipo de

procesos. Cada uno de los participantes debe incluir una sesión de

preguntas, con el fin de resolver inquietudes, discutir los

planteamientos hechos o ampliar el tema expuesto. Este espacio

estará mediado por el facilitador y deberá contar con reglas claras en

relación con el tiempo y el procedimiento para intervenir.

2.- Trabajo colectivo: Esta modalidad de trabajo constituye una de las

estrategias pedagógicas más efectivas para el desarrollo de competencias y

la obtención de resultados significativos en el proceso de capacitación. Su

implementación posibilita a los participantes construir relaciones de afinidad

para interactuar desde su subjetividad, al desplegar modos de comprensión,

que se revierten en enseñanzas y aprendizajes útiles y compartidos.

Como eje metodológico del módulo, esta dinámica de trabajo materializa la

aplicación a los principios de esta propuesta, como los de “Participación” y

“Capacitación”, toda vez que facilita la discusión alrededor de ejes temáticos,

la construcción colectiva y la búsqueda de consensos mínimos, a partir de las

posibilidades que estimulan el diálogo y la interacción entre los grupos de

apoyo, y dan confianza al docente para trabajar esta temática.

3.- Relatorías y sistematización: Son fundamentales para el registro,

validación, evaluación y mejoramiento del proceso de capacitación. Las

relatorías buscan la socialización de los productos construidos

Page 177: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

colectivamente y recogen los aportes de las discusiones planteadas en las

sesiones, al tiempo que posibilitan un registro de las actividades y los

acuerdos pactados, para efectos de configurar una memoria más sistemática

y organizada del proceso y análisis.

4.- Realimentación de contenidos: Permiten, al comienzo de cada sesión,

recuperar la dinámica de la discusión y afinar los acuerdos derivados de las

actividades y sesiones previas, que visibilizan los referentes conceptuales y

de contexto trabajados.

5.- Aplicación en la UPSE Playas: Se refiere a la proyección que el docente

facilitador, hace de los contenidos del módulo en el ejercicio de su profesión,

bien sea dentro de la institución, o en comunidad, al capacitar a otros grupos

de apoyo, y promover la participación y el trabajo en equipo de la comunidad

para la comprensión y manejo de situaciones de riesgo, proponer y ensayar

metodologías, estrategias y herramientas apropiadas para el abordaje de la

temática de la educación para la Gestión del Riesgo.

CONTENIDOS Y PROPUESTA METODOLÓGICA DEL MÓDULO

El contenido del módulo está organizado en secciones presentadas en una

secuencia que propone, primero, el abordaje de aspectos conceptuales

fundamentales en la Gestión del Riesgo, para concluir con la utilización de la

Gestión de Riesgo mediante la aplicación de simulaciones y simulacros que

afiancen los alcances del proceso educativo.

Page 178: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Sección 1

• Inducción• Enfoque• Conceptos

Sección 2

• La participación de los grupos de apoyo en el proceso educativo para la Gestión del Riesgo.

Sección 3

• Elaboración del mapa de riegos y recursos

Sección 4

• La Gestión del Riesgo en la UPSE Playas y la comunidad.

• Validación de Plan Institucional de Emergencia.

PROCESO DE CAPACITACIÓN

Inducción al proceso de capacitaciónEnfoque de la Gestión de Riesgo:Conceptos fundamentales

La participación de los grupos de apoyo en el proceso educativo para la Gestión del Riesgo.

Elaboración del mapa de riegos y recursos

La Gestión del Riesgo en la UPSE Playas y la comunidad.Validación de Plan Institucional de Emergencia.

La participación de los grupos de apoyo en el proceso educativo para la Gestión del Riesgo.

Elaboración del mapa de riegos y recursos

La Gestión del Riesgo en la UPSE Playas y la

Validación de Plan Institucional de Emergencia.

Page 179: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

PROCESO DE CAPACITACIÓN

Se estructura a partir de aquellos planteamientos que reconocen los

escenarios de la educación como espacios de encuentro y participación no

jerárquicos y a los beneficiarios del proceso como agentes todos de

conocimiento, poseedores de un cúmulo de saberes de base, la mayoría de

ellos construidos a partir de experiencias de vida, interacciones sociales,

intuiciones, intereses y expectativas, los cuales median en sus concepciones

y actitudes, así como en los procesos mismos de enseñanza y aprendizaje.

En la educación para la Gestión del Riesgo cobran especial importancia

estas consideraciones, toda vez que el conocimiento se tiene de los riesgos y

desastres está mediado, básicamente, por la información, la vivencia y la

interacción con la comunidad, así como por las interpretaciones que se hace,

en el diálogo permanente con otros grupos de apoyo.

De manera individual o como miembros de una colectividad, hemos sido

testigos o se ha vivido alguna situación relacionada con el riesgo y el

desastre, que haya afectado de manera directa o indirecta, y posibilitar

aprendizajes y experiencias propias.

El manejo de los riesgos y desastres ha sido abordado por años, en

diferentes contextos, desde diferentes perspectivas y enfoques. Cada grupo

de apoyo posee acciones y funciones diferentes. Todas estas relaciones con

la temática configuran en los participantes visiones que deben ser

consideradas en los procesos de capacitación, y requieren, por lo tanto,

Page 180: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

espacios de socialización y puesta en práctica como estrategia pedagógica,

el reconocimiento y la valoración de los conceptos y conocimientos de base

con los que llega cada participante al proceso de capacitación, ayudarán a

generar un verdadero diálogo entre actores y contribuirá al logro de los

mínimos consensos conceptuales requeridos para la intervención.

Se pretende hacer un énfasis en la sistematización de los procesos

educativos que incorporan a la Gestión del Riesgo, se busca desde ahora

iniciar el desarrollo del tema sobre las experiencias de los grupos

participantes. En consecuencia, es necesario establecer un referente para el

proceso de capacitación.

Se proponen tres actividades para lograrlo:

• Socialización de las expectativas y motivaciones de los participantes

frente al proceso de capacitación en la temática.

• Reconocimiento de los saberes previos de cada grupo de apoyo sobre

la Gestión de Riesgo.

• Inducción al concepto de “sistematización”, el cual también se

configura como un eje fundamental en el proceso de capacitación.

Page 181: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ACTIVIDAD # 1: TRABAJO INDIVIDUAL Y EN PLENARIA

Esta actividad busca que los participantes reflexionen acerca de su

motivación frente al proceso de capacitación que se inicia. Se orienta un

momento de apertura y señalar que las expectativas que se vayan a

expresar tienen varios niveles que pueden ser considerados:

• Desde lo personal: En vista de que como seres humanos se tiene un

proyecto de vida con el que sueña y a través del cual se busca la

realización personal.

• Como parte integral de una comunidad: Puesto que desde el

contexto o territorio en que se desenvuelve la actividad, se reconoce

potencialidades y problemáticas

• Como UPSE Playas: Desde la manera cómo la experiencia laboral y

la relación profesional con el tema o el área de formación disciplinar

han incidido en expectativas e intereses.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE

LA ACTIVIDAD

• Cada participante recibe dos tarjetas en las cuales escribe su nombre

y las expectativas frente al proceso.

• El facilitador dispone un espacio visible para exhibir las tarjetas; puede

ser el tablero, una superficie libre, un papelógrafo o una pantalla.

Page 182: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Cada participante lee sus tarjetas ante todo el grupo.

• El facilitador encarga previamente a un miembro del grupo recoger las

tarjetas de los participantes y ubicarlas en el espacio fijado.

• Las expectativas deben ser clasificadas y agrupadas de acuerdo con

su similitud.

Esta clasificación deberá compartirse con el auditorio, en diferentes

momentos de la sesión, por ejemplo, en el intermedio y al final del proceso

de capacitación, para centrar a los participantes en el objetivo, darle

relevancia de las actividades y focalizar los intereses de las personas que

participan del ejercicio.

CONSIDERACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad se recomienda para todos los grupos participantes.

• Debe asignarse un tiempo para la actividad.

• Se le debe sugerir a los participantes precisión en la información que

consignan en las tarjetas.

• Para un mejor aprovechamiento de las tarjetas se le debe recomendar

a los participantes el uso de letra imprenta legible, escribir sólo tres

renglones por tarjeta (usar una tarjeta adicional, si se requiere) y

consignar ideas completas.

Page 183: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ACTIVIDAD # 2: CONCEPTOS CLAVES DE LA GESTIÓN DE RIESGO

La actividad consiste en la exploración en cada grupo de apoyo sobre los

conceptos fundamentales para la comprensión de la Gestión del Riesgo.

Algunas nociones y relaciones entre términos asociados, que se sugiere

explorar en este ejercicio, son: desastre, desastre naturales, amenaza,

vulnerabilidad, riesgo, territorio ambiental, desarrollo sostenible,

calentamiento global.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE

LA ACTIVIDAD

Para el trabajo en torno a conceptos se sugiere que cada participante, en un

tiempo de cinco minutos, escriba en una hoja de papel:

• Un sinónimo de amenaza, de vulnerabilidad, de desastre.

• Una vulnerabilidad en relación con una amenaza de la comunidad.

• Una explicación acerca de un efecto del calentamiento global que, a

su criterio, crear situaciones de riesgo en el sector.

• Desarrolle un párrafo corto sobre la relación que encuentre entre los

anteriores conceptos y el desarrollo sostenible.

El facilitador invita a quienes deseen compartir lo escrito para que lo hagan.

Se recomienda que, por lo menos, tres personas socialicen, por ejemplo, el

sinónimo de amenaza, otras tres el sinónimo de desastre y así

sucesivamente.

Page 184: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CONSIDERACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Con la socialización del ejercicio anterior al iniciar la actividad, no se

pretende generar una discusión acerca de si el concepto o las opiniones

expresadas son erradas o correctas; al contrario, la idea es que los

participantes visualicen la existencia y diversidad de puntos de vista, de tal

manera que estas ideas previas sirvan de punto de partida para los espacios

de discusión, el trabajo colectivo, y sean realimentados y enriquecidos

durante el proceso.

Si surge alguna discusión, el facilitador puede conceder un tiempo, no muy

prolongado, para el debate. Sin embargo, es fundamental que éste conduzca

al grupo, al separar las situaciones de rechazo o imposición que se

presenten, para evitar el enfrentamiento entre los participantes. Es

importante que el equipo coordinador del proceso de capacitación asigne a

este ejercicio un facilitador con amplio dominio del tema, y considerar,

igualmente, que sus propios conceptos no deben ser dados a conocer en el

ejercicio.

La sistematización de las respuestas puede ser realizada, bien por los

facilitadores o bien por el grupo de voluntarios que participará del ejercicio

práctico de sistematización, sobre algún aspecto del proceso, ya sea que

éste se desarrolle durante un único evento o por sesiones en varios eventos.

Page 185: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ACTIVIDAD # 3: TRABAJO COLECTIVO EJERCICIO DE

SISTEMATIZACIÓN

Con esta actividad se busca introducir la reflexión en torno al concepto de

sistematización, el cual es también eje del módulo, para lograr su

interiorización. El punto de partida será el desarrollo de un ejercicio práctico,

el cual se implementará durante todo el proceso, y en el que participará un

grupo de voluntarios seleccionados entre los participantes.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE

LA ACTIVIDAD

Se expone ante el grupo las razones por las cuales la sistematización es

considerada un eje fundamental en el proceso de capacitación; además

sustenta la propuesta de que un grupo voluntario o grupos de apoyo

institucional, miembro del colectivo de participantes, aborde este ejercicio con

el apoyo de los facilitadores.

Una vez identificado el grupo de voluntarios, el facilitador se reúne con ellos

para orientarlos en el proceso de sistematización, así:

• Se identifica el concepto de sistematización que tiene el grupo de

voluntarios.

• Se promueve, a partir de la discusión, un acuerdo sobre cómo se debe

llevar a cabo el proceso de sistematización.

• Algunos aspectos a sistematizar pueden ser sugeridos por el

facilitador; por ejemplo, los resultados de las expectativas de los

Page 186: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

participantes o del proceso de reflexión sobre los conceptos de la

Gestión del Riesgo planteados en las actividades1 y 2.

• El grupo define la pregunta que orientará la sistematización. A

continuación se presentan algunos ejemplos:

• ¿Las expectativas de los participantes frente al taller

coinciden con los objetivos del mismo?

• ¿Se observan diferentes tendencias en la manera de

conceptualizar la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo,

entre los participantes?

• ¿Existen diferentes enfoques en las formas de concebir el

tema?

• ¿El ejercicio desarrollado permitió cumplir el objetivo

planteado?, ¿presentó dificultades?, ¿de qué tipo?

¿conceptuales o metodológicas?

Para dar respuesta a las preguntas formuladas, el grupo sistematizador

deberá observar, hacer anotaciones, reunirse, discutir con el

acompañamiento del equipo a cargo de la facilitación.

ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE RIESGO

El RIESGO se entiende como aquella situación que hace referencia a un

contexto o entorno social cuyas características y condiciones presagian

daños y pérdidas en el futuro. Es la probabilidad de que se produzcan

consecuencias perjudiciales (muertes, lesiones, daños a la propiedad o los

medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o el deterioro

ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales, socio-

naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.

Page 187: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El riesgo se constituye, por tanto, en la visión anticipada de lo que podría

pasar, si llegara a materializarse una amenaza en un territorio o en una

comunidad vulnerable a la misma. Por ejemplo: ¿qué sucedería si un

terremoto de determinada magnitud llegara a golpear una ciudad de Playas,

en donde las construcciones no son sismo-resistentes? Probablemente se

producirían pérdidas de vidas humanas, personas heridas, destrucción de

infraestructura, pérdidas económicas, pérdida del patrimonio cultural, pérdida

de oportunidades, ese es el riesgo.

R = A x V

El desastre ocurre cuando ese riesgo, que antes era una probabilidad, se

convierte en realidad. Es decir, cuando efectivamente se producen todas

esas pérdidas.

Desastre, entonces, es ante todo el resultado de no haber logrado reducir o

controlar los factores que generan los riesgos (amenaza y vulnerabilidad).

Por eso se afirma que un desastre es un riesgo no manejado. Un desastre es

una situación o proceso social que se desencadena como resultado de la

manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópico

que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población,

bien sea en su estructura productiva o en su infraestructura, causa

alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de

funcionamiento del país, región, zona o comunidad afectadas, las cuales, en

muchos casos, no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma

al utilizar los recursos disponibles en el país, región, o comunidad.

Page 188: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Estas alteraciones están representadas, entre otras cosas, por la pérdida de

vida y la salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o

parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, al igual que por la

producción de daños severos en el ambiente. En consecuencia, no es

correcto hablar de “desastres naturales”, puesto que no es la naturaleza la

que los genera, sino la pérdida de la capacidad de las comunidades

humanas para convivir con las dinámicas que la rodean o de las cuales

forman parte.

Así mismo, se debe considerar que amenaza es todo aquello que, de llegar a

ocurrir, puede ocasionar daño. De alguna manera, “amenaza” es un sinónimo

de “peligro”.

De acuerdo con su origen, las amenazas se clasifican en tres tipos:

naturales, socio-naturales o antrópicas.

Las amenazas de origen natural están asociadas con la posible ocurrencia

de fenómenos de la naturaleza como una expresión de su propia dinámica.

En muchos casos no se puede hacer nada para eliminarla, ni siquiera reducir

su magnitud, porque sus mecanismos de origen son difícilmente

intervenibles. Como ejemplos de fenómenos naturales que pueden

convertirse en amenazas se encuentran las erupciones volcánicas, los

terremotos, el fenómeno de El Niño/a, entre otros.

Page 189: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

La amenaza es socio natural, por ejemplo, inundaciones, deslizamientos,

incendios forestales, cuando son causados por la combinación de factores

naturales y humanos o por la influencia negativa sobre la naturaleza.

Las amenazas antrópicas son aquellas causadas intencionalmente o

accidentalmente por el hombre o por fallas tecnológicas, como por ejemplo

los accidentes industriales, el terrorismo, las guerras, contaminación química,

entre otros.

La intensidad de ese daño que puede causar una amenaza depende de la

mayor o menor fortaleza que se tenga para defenderse de los efectos de la

misma. Al ser débiles o vulnerables ante esos efectos, el daño será mayor

que al ser fuertes. Ya que al serlo no preocuparía los posibles efectos de un

evento, y entonces ese evento pierde el carácter de “amenaza”.

La vulnerabilidad por su parte, hace referencia a la exposición,

predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene

una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que

se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio - natural o

antropogénico.

Dentro del concepto de vulnerabilidad entran también las condiciones que

imposibilitan o dificultan la recuperación oportuna y adecuada de quienes

han sufrido los efectos de un desastre.

Page 190: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Además de factores de vulnerabilidad, en el territorio se encuentra también

factores que contribuyen a su sostenibilidad. La educación para la Gestión

del Riesgo, busca desarrollar la capacidad de la comunidad para reconocer

y evaluar la manera en que se interrelacionan los diferentes factores de

vulnerabilidad y sostenibilidad y para intervenir sobre las amenazas y/o sobre

los factores que crean dicha vulnerabilidad.

La gestión correctiva tiene como punto de referencia el riesgo ya existente,

producto de inadecuadas prácticas y decisiones pasadas. Es un proceso que

pretende reducir los niveles de riesgo existentes en una sociedad, región o

comunidad. Es un esfuerzo colectivo por “reaccionar” y “compensar” riesgos

ya existentes y diagnosticados. Algunos ejemplos de la Gestión Correctiva

del Riesgo de Desastre pueden ser: la construcción de diques para proteger

poblaciones ubicadas en zonas de inundación, la adecuación de edificios

para hacerlos sismo-resistentes, los cambios en los esquemas agrícolas para

adecuarlos a condiciones ambientales adversas.

Gestión prospectiva, es un proceso a través del cual se prevé un riesgo que

podría construirse asociado con procesos de desarrollo e inversión y tomar

las medidas para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con

las iniciativas de construcción, producción, circulación, comercialización. La

gestión prospectiva debe verse como un componente integral de la

planificación del desarrollo y del ciclo de planificación de nuevos proyectos,

sean éstos desarrollados por el gobierno, sector privado o sociedad civil.

Page 191: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

El objetivo último de este tipo de gestión es evitar n

adecuados niveles de s

medidas de gestión correctiva en el futuro.

Gestión reactiva, es toda actividad personal, social e institucional dirigida a

salvar vidas y bienes una vez

concretar las estrategias necesarias para recuperar y reconstruir una

comunidad afectada por el

comunidad afectada a una

antes del desastre. ¡Cuidado!

que la situación no sea sólo “parecida”

“mejor”; en otras palabras, debe contribuir a la

Gestión “reactiva” del

“prospectiva”.

•Corregir lo que viene mal desde atrás, intervenir sobre los factores de riesgo ya existentes para eliminarlos o reducirlos

GESTIÓN CORRECTIVA

El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar

adecuados niveles de sostenibilidad y, con ésto, evitar tener que

medidas de gestión correctiva en el futuro.

es toda actividad personal, social e institucional dirigida a

vidas y bienes una vez que ha ocurrido un fenómeno, así como a

estrategias necesarias para recuperar y reconstruir una

comunidad afectada por el desastre. La gestión reactiva busca devolver a la

comunidad afectada a una situación de “normalidad” parecida a la que e

antes del desastre. ¡Cuidado!. Una gestión reactiva del riesgo debe buscar

que la situación no sea sólo “parecida” a la que existía antes, sino que sea

“mejor”; en otras palabras, debe contribuir a la sostenibilidad. Una buena

Riesgo debe tratar, pues, de ser también “correctiva” y

CORRECTIVA

•Evitar que el desarrollo y, en general, las actividades humanas, generen nuevos riesgos

GESTIÓN PROSPECTIVA •Saber y poder responder

adecuadamente cuando no se haya podido evitar que se produzca un desastre

GESTIÓN REACTIVA

uevos riesgos, garantizar

sto, evitar tener que aplicar

es toda actividad personal, social e institucional dirigida a

que ha ocurrido un fenómeno, así como a

estrategias necesarias para recuperar y reconstruir una

desastre. La gestión reactiva busca devolver a la

situación de “normalidad” parecida a la que existía

Una gestión reactiva del riesgo debe buscar

a la que existía antes, sino que sea

sostenibilidad. Una buena

también “correctiva” y

Saber y poder responder adecuadamente cuando no se haya podido evitar que se produzca un

GESTIÓN REACTIVA

Page 192: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Los participantes deben realizar, de manera individual, las lecturas sugeridas

para esta sección, al considerar las recomendaciones dadas para su

abordaje. En plenaria, el facilitador o el grupo de voluntarios socializan los

resultados de la sistematización, desarrollada alrededor de los sinónimos

aportados por los participantes sobre algunos conceptos relacionados con la

noción de riesgo. A partir de ésto y de las reflexiones derivadas de las

lecturas, el facilitador debe proponer un conversatorio en el que los

participantes expongan sus puntos de vista y orientar, de manera

permanente, la discusión al centrarla y animarla.

CONSTRUCCION DE UNA HISTORIA CERCANA

El propósito de esta actividad es que los participantes reconozcan, en un

caso de riesgo propio de su realidad, cómo se construyen riesgos que

pueden volverse desastres, e identificar los factores de vulnerabilidad y de

sostenibilidad y la interacción que se da entre éstos, en el escenario

recreado.

EL MAPA DE RIESGO Y RECURSOS

El mapa de riesgo es un producto importante que complementa el escenario

de riesgos, corresponde a un mapa donde se representan los factores de

riesgo (amenaza y vulnerabilidad) existentes. Para su construcción es

indispensable elaborar un croquis o plano que permita ver las proporciones

reales entre el terreno y su representación.

Page 193: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Este plano debe ser claro y debe ubicar con precisión estos factores de

riesgo, debe ir acompañado de rótulos que permita reconocer los espacios

más importantes.

El mapa de riesgos y recursos deberá servirnos para:

• Identificar las amenazas a las que se está expuesto.

• Identificar a la población más vulnerable, por su edad, por alguna

limitación física, entre otras condiciones especiales.

• Reconocer los riesgos potenciales que tienen que superarse,

utilizando los recursos locales disponibles, tanto humanos como

materiales.

Pasos para elaborar un mapa de riesgos y recursos.

Para elaborar correctamente el mapa de riesgos y recursos se sugiere seguir

los siguientes pasos:

• Análisis de las experiencias

• Investigación de campo para identificar amenazas, vulnerabilidad y

riesgos.

• Elaboración del mapa institucional o comunitario

• Socialización del mapa de riesgos y recursos.

Page 194: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

VALIDACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.

Una vez construido el plan, se debe probar su funcionamiento a través de la

evaluación. Para esto tenemos varias herramientas como son:

SIMULACIÓN

Es un ejercicio parcial, que sirve también para representar algunas

actividades puntuales que se deben realizar durante una emergencia. Se la

realiza en un aula simulando mover recursos humanos y materiales.

SIMULACRO

El simulacro es otro recurso que podemos utilizar para validar el plan de

seguridad y estar mejor preparados ante una situación de emergencia,

también sirve para evaluar si se está organizado, como su nombre lo indica,

consiste en representar de manera simulada todos los pasos y actividades

que deben realizarse en el momento de enfrentar un evento adverso.

Al practicar con cierta regularidad diferentes simulacros, sobre todo de

evacuación, habremos aprendido e, incluso, mecanizado ciertos pasos y

comportamientos que van a facilitar el enfrentar adecuadamente situaciones

reales de emergencia o desastre. Se sugiere que la evaluación del plan a

nivel institucional y comunitario se lleve a cabo dos veces al año.

Page 195: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO II

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y EQUIPOS DE CONTINGENCIAS

Instrumento principal del que deben disponer los centros educativos

nacionales, estatales o municipales de operaciones (COE) para dar una

respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una situación de emergencia.

Consiste en la organización de las acciones, personas, servicios y recursos

disponibles para la atención del desastre, con base en la evaluación de

riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos preparación de la

comunidad, capacidad de respuesta local e internacional.

MARCO LEGAL

• Constitución Política del Estado

• Ley General de Protección Civil.

• Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado

• Ley Orgánica Municipal

• Decreto por el que se crea la Secretaria de Gestión de Riesgo

• Programa de Protección Civil

ALCANCES

Definir la estrategia de coordinación entre integrantes del COE, al indicar las

acciones que dentro del ámbito de su competencia corresponda a cada uno,

Page 196: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

a fin de controlar riesgos, evitar o mitigar el impacto destructivo de los

desastres, y salvaguardar la vida y bienes de la población, la planta

productiva, los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de

un agente perturbador.

La participación se integra y organiza en una primera instancia, que toma

como base la propia naturaleza de las atribuciones que tienen las estructuras

a las que se les denominan institucionales, y a las actividades técnicas y

operativas que se establecen para la implementación y funcionamiento del

Plan de Contingencias.

Los Planes de Contingencias, incorporan la participación de dependencias y

organismos locales, representaciones y la sociedad en su conjunto. Los

consejos estatales y Municipales de Protección Civil, son los instrumentos

formales para fomentar y encauzar una mayor participación de la sociedad

en las acciones de prevención, auxilio y recuperación en casos de

emergencias, ya que como se conceptualiza, todos somos corresponsables

de la Protección Civil.

Corresponde a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, llevar a cabo la

coordinación ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Civil, a través de la

cual se establece y mantiene la coordinación y comunicación necesaria con y

entre los municipios, dependencias, organismos e instituciones involucradas

en los subprogramas de prevención, auxilio y recuperación; además de

vigilar el cumplimiento de los acuerdos y disposiciones determinadas por el

Estado, en materia de Protección Civil.

Page 197: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

La responsabilidad de aportar y apoyar dentro del Subprograma o función en

la que participa, sus programas, planes de emergencia y sus recursos

humanos y materiales, adicionalmente al desarrollo de sus propias

actividades. Este esquema de corresponsabilidad y las tareas que llevan a

cabo los participantes, están sujetos a una permanente actualización, que

depende fundamentalmente de las modificaciones que sufran las

dependencias, organismos y sus propias atribuciones, a los avances en el

conocimiento del fenómeno, en la tecnología que da sustento a esta materia

y a los recursos que se destinen para su realización.

SITUACIONES DE EMERGENCIA.

El Ecuador, debido a su geografía tan accidentada y a su crecimiento

demográfico, que se traduce en población vulnerable, se encuentra expuesto

a riesgos diversos. En algunas regiones se observa un crecimiento

desmedido, así como una falta de planeación en asentamientos humanos. La

falta de planeación acorde al crecimiento, permite que estos se vean

involucrados en situaciones de emergencia, emergencias que el municipio en

primera instancia, debe enfrentar llegado el momento, por lo que es

necesario disponer de los elementos básicos para organizar y coordinar junto

con los grupos de la comunidad, las tareas de auxilio y rescate; así como

establecer las medidas de abasto, víveres, ropa, equipo, maquinaria, refugio

temporal, aspectos de saneamiento básico y reconstrucción para la vuelta a

la normalidad de las localidades afectadas.

Page 198: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

FASES DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Fase de Prevención

Se inicia en la fecha en que el plan sea aprobado por la comisión de Defensa

Civil y Gestión de Riesgo (COE) y el Rector de la Institución en caso de

darse en las instituciones. Culminará en la fecha en que se dé un fenómeno

adverso o hasta que vuelva a habilitar otro plan.

Fase de Atención

Se inicia el día en que se produzca una emergencia. Culminará con el

restablecimiento de las actividades.

TAREAS DEL COMITÉ DE OPERACIONES PARA EMERGENCIAS (COE)

Fase de Prevención

• Organizar la Brigada General de Defensa Civil y Gestión de Riesgo.

• Aprobar el calendario de simulacros y ejercicios de evacuación.

• Facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento de la misión.

• Elaborar, revisar, aprobar y actualizar el Plan de Defensa Civil de

autoprotección, para su aplicación.

• Supervisar el cumplimiento de las disposiciones impartidas.

Page 199: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Colaborar en la elaboración del Plan Institucional para Emergencias.

• Realizar prácticas en la capacitación de sus Unidades de apoyo.

• Fortalecer los conocimientos sobre manejo de operativos de

emergencia.

• Coordinar acciones entre Unidades e informar al Coordinador

Operativo sobre novedades.

Fase de Atención

• Velar porque se ejecuten las medidas previstas en el Plan.

• Dar el apoyo que requiera la emergencia.

• Evaluar el manejo de la emergencia.

• Solicitar el apoyo que se estime conveniente para el cumplimiento de

la misión.

Tareas de la coordinación general de Gestión de Riesgo

Fase de Prevención

Es el recurso operativo que estará y coordinará con las unidades operativas

y recibirá órdenes exclusivas del presidente o alcalde respectivamente.

• Es el responsable de la planificación, ejecución y control del Plan

Institucional para emergencias.

Page 200: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Organizará las Unidades operativas y en coordinación con el

presidente buscará la forma de designar los jefes de acuerdo a la

especialización o aptitudes de las personas para que cumplan las

acciones de Jefes Operativos de la Unidades.

• Realizará el cronograma de capacitación y preparación de las

Unidades Operativas, así como de los simulacros de evacuación.

• Verificar si la edificación fue construida con especificaciones sismos

resistentes y si es necesario mejorar sus características estructurales.

• Determinar áreas críticas, zonas de seguridad, rutas de escape o

evacuación, rutas alternas y su señalización en un plano, a ser

utilizadas en casos de emergencia.

• Eliminar los riesgos potenciales de incendio y explosiones, mediante

inspecciones regulares de instalaciones eléctricas, de gas y otras.

• Determinar los recursos locales existentes.

• Determinar los sistemas de vigilancia y seriales de alarma, de acuerdo

con los medios disponibles.

• De acuerdo al calendario establecido, realizar y dirigir los simulacros,

cada trimestre.

• Controlar que se realice el mantenimiento de los servicios vitales.

Page 201: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Ubicar adecuadamente y localizar en un plano: los extintores,

depósitos de agua, hidrantes, altavoces, sirenas, botiquines de

primeros auxilios, arena.

• Prever la forma y vías de evacuación de las personas que no

pertenecen a la Institución y que pueden encontrarse en el interior del

edificio en el momento del desastre.

• Realizar estudios específicos sobre los fenómenos que ocasional o

permanentemente afecten a la zona, a fin de establecer las medidas

de protección internas, cada estudio y normas a adaptarse.

• Estará a cargo de la evaluación de los ejercicios de evacuación a fin

de realizar los correctivos necesarios, los cambios de rutas de

evacuación o zonas de seguridad, y coordinar estas acciones con las

unidades operativas.

Fase de Atención

• Poner en ejecución todas las medidas previstas en el Plan.

• Disponer la evacuación del personal hacia la zona de seguridad, si

fuere necesario. Establecer el enlace con los organismos

correspondientes del Sistema de protección Civil.

• Solicitar el apoyo que se estime conveniente para el cumplimiento de

la misión.

Page 202: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

UNIDADES OPERATIVAS

a. UNIDAD DE CAMPAMENTACIÓN

Diseño, adaptación y ordenamiento del campamento o albergue de la

emergencia en la zona de seguridad donde serán conducidas las personas

integrantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Extensión

Playas y la comunidad de General Villamil Playas en forma ordenada, segura

y rápida, desde el lugar donde se encuentren en el momento de la

emergencia, a fin de poner a salvo las vidas de todos y recibirlos en la zona

de seguridad con los recursos que disponga la institución los mismos que

estarán a la disposición de esta unidad para el beneficio de los evacuados.

TAREAS DE LA UNIDAD DE CAMPAMENTACIÓN

Fase de Prevención

• Realizará el mapa de Amenazas y Vulnerabilidades a fin de

determinar los peligros y riesgos en los que se encuentra inmersa la

institución (UPSE Playas) y la comunidad, así como también los

recursos con los que puede contar para mitigar una emergencia en la

zona de seguridad.

• Realizará el croquis de evacuación a fin de determinar correctamente

los sectores de menor vulnerabilidad y calificarán las zonas de

seguridad para armar el campamento o el albergue de emergencia.

Page 203: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• El reconocimiento de las zonas vulnerables determinará su misión en

el campamento o albergue al delegar el personal con funciones

específicas dentro de su misión.

• Reconocer la zona de estacionamiento como la zona de embargue,

para el traslado de las personas a las zonas de seguridad o albergue

de la emergencia, lugar donde serán recibidas por la Unidad de

campamentación o Albergues.

• Distribuir a las personas en los diferentes sectores designados y

preparados con anterioridad, así como también designar áreas

especificas para cada acción dentro del campamento o albergue,

como son:

o Lugar de Operaciones del COE

o Estacionamiento de Primeros Auxilios

o Dormitorios

o Bodegas

o Baños

o Cocina

o Sala de comunicación e información

o Puesto de Triage

• Es fundamental la coordinación con las demás Unidades Operativas

de socorro a fin de optimizar recursos y facilitar acciones.

• Informará de su trabajo y más novedades al COE cantonal por

intermedio de la Unidad de Comunicación y recibirá órdenes en su

misión por parte del Coordinador General.

Page 204: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Fase de Atención

• Guiar al personal evacuado en forma ordenada a la Zona de

Seguridad.

• Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan.

• Si la situación lo permite, realizar el rescate de bienes de acuerdo al

orden de prioridad establecido.

b. UNIDAD DE BÚSQUEDA, RESCATE Y EVACUACIÓN

Conducir en forma ordenada, segura y rápida al personal de la institución o

comunidad, desde el lugar donde se encuentren en el momento de la

emergencia, por las vías de evacuación hacia la zona de seguridad, en el

menor tiempo posible y con mayor seguridad para poner a salvo las vidas de

todos.

TAREAS DE LA UNIDAD DE BÚSQUEDA, RESCATE Y EVACUACIÓN

Fase de Prevención

• Esta Unidad se preocupará en conocer perfectamente el Plan

institucional de evacuación frente a determinados eventos en lo que

se encuentre involucrada la institución educativa.

• Organizar, instruir al personal integrante de la Unidad en técnicas de

búsqueda, rescate y evacuación de personas y bienes.

• Alcanzar y mantener en la Unidad un nivel de efectividad óptima que

le permita actuar con rapidez.

Page 205: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Elaborar un inventario de bienes que, en orden de prioridad, deben ser

rescatados y evacuados.

• Disponer del equipo y de otros elementos necesarios para realizar

operaciones de su responsabilidad.

• Identificar la zona de seguridad a donde conducirán a heridos,

enfermos, extraviados, entre otros, al realizar la evacuación.

• Determinar y señalar en un plano, las rutas de evacuación,

especialmente pasillos, corredores, escaleras, puertas de escape.

• Hacer conocer a todo el personal del establecimiento, los

procedimientos y medidas preventivas a ser puestas en práctica en

una evacuación.

• Realizar el croquis de evaluación a fin de determinar correctamente

los sectores de riesgo, y conocerán la vulnerabilidad del local y

calificarán las zonas de seguridad, así como las vías de evacuación.

• Al reconocer las zonas vulnerables determinarán su misión en

búsqueda rescate, y delegarán el personal para cada sector.

• Reconocerán la zona de estacionamiento para el rescate de las

personas y entregarán a la Unidad de Primeros Auxilios.

• Es fundamental la coordinación con las demás Unidades Operativas a

fin de optimizar recursos y facilitar acciones.

Page 206: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Fase de Atención

• Guiar al personal evacuado en forma ordenada a la Zona de

seguridad.

• Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan.

• Si la situación lo permite, realizar el rescate de bienes de acuerdo al

orden de prioridad establecido.

c. UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS

Conducir en forma ordenada, segura y rápida al personal de la institución y la

comunidad desde el lugar donde se encuentren en el momento de la

emergencia, por las vías de evacuación hacia la zona de seguridad, y brindar

la ayuda necesaria a las personas que lo requieran, sea ésto por nervios o

por haberse accidentado en el trayecto. Darán la atención de primeros

auxilios en la ruta y contarán con un lugar de estacionamiento en la zona de

seguridad.

TAREAS DE LA UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS

Fase de Prevención

• Instruir y adiestrar al personal integrante de la Unidad en primeros

auxilios.

• Disponer del equipo indispensable de primeros auxilios y otros

recursos para cumplir su tarea.

Page 207: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Conocer debidamente la zona de seguridad a donde llegarán heridos,

enfermos, extraviados.

• Ubicar adecuadamente y señalizar en el plano, los botiquines de

primeros auxilios, camillas.

• Determinar la zona de Triage.

• Esta Unidad se preocupará en conocer perfectamente el Plan

Institucional de Evacuación frente a determinados eventos en los que

se encuentre involucrada la UPSE Playas y la comunidad a fin de

determinar los lugares donde se dispondrá a su personal.

• Al reconocer las zonas vulnerables determinarán su misión en ruta y

zona de seguridad.

• Reconocimiento de la zona vulnerable del estacionamiento para

ayudar y atender a las personas rescatadas en los primeros auxilios.

• Informar de su trabajo y más novedades al COE por intermedio de la

Unidad de Comunicación y recibir órdenes en su misión por parte del

Coordinador General.

• Es fundamental la coordinación con las demás Unidades Operativas a

fin de optimizar recursos y facilitar acciones.

Fase de Atención

• Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan.

Page 208: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Realizar el triage (clasificación) de heridos que lleguen a la zona de

seguridad.

• Proporcionar primeros auxilios a evacuados cuando lo necesiten,

hasta que llegue el personal, equipo y medios especializados y

realicen la evacuación hacia instalaciones hospitalarias.

• Transportar los cadáveres a la zona de recolección para su registro,

identificación y trámite legal.

d. UNIDAD CONTRA INCENDIOS

Diseño, adaptación y ordenamiento de los implementos contra incendios, en

los lugares estratégicos de la UPSE Playas y la comunidad de General

Villamil, así como el campamento o albergue de emergencia en la zona de

seguridad, donde serán conducidas las personas en forma ordenada segura

y rápida desde el lugar donde se encuentren en el momento de la

emergencia, a fin de poner a salvo la vida de todos.

TAREAS DE LA UNIDAD CONTRA INCENDIOS

Fase de Prevención

• Instruir y adiestrar al personal integrantes de la unidad, en técnicas

Contra Incendios.

• Disponer del equipo mínimo necesario para combatir incendios.

• Revisar periódicamente los equipos, instalaciones y demás elementos

de combate del fuego, a fin de garantizar su óptima utilización.

Page 209: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Ubicar adecuadamente y señalar en el plano, los extintores y verificar

periódicamente tas fechas de renovación de las cargas.

• Mantener depósitos de agua de emergencia (cisternas) y depósitos

con arena, para su utilización cuando sea necesario.

• Esta unidad se encargará de conocer perfectamente el plan de

evacuación frente determinados eventos en los que se encuentre

involucrada la comunidad, la institución educativa y muy

específicamente en todo lo relacionado a las zonas vulnerables ante

un incendio.

• Realizará los croquis de evacuación a fin de determinar los sectores

de menor vulnerabilidad y calificaran las zonas de riesgos de

incendios y de seguridad para armar los sectores de estacionamiento

de esta Unidad.

• Al reconocer las zonas vulnerables determinarán su misión en las

zonas vulnerables de incendios, y delegar al personal para cada

sector con funciones específicas dentro de su misión.

• Coordinación con las demás Unidades Operativas a fin de optimizar

recursos.

• Informes de sus acciones al COE por intermedio de la Unidad de

Comunicación.

Fase de Atención

• Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan.

Page 210: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

e. UNIDAD DE ORDEN Y SEGURIDAD

Conducir en forma ordenada, segura y rápida al personal de la institución

desde el lugar donde se encuentren en el momento de la emergencia, por las

vías de evacuación hacia la zona de seguridad o albergue de emergencia, en

el menor tiempo posible al garantizar la seguridad, y organizar la salida, la

trayectoria de los grupos y la llegada al albergue, se responsabiliza del

manejo del tránsito y más peligros en el trayecto.

TAREAS DE LA UNIDAD DE ORDEN Y SEGURIDAD

Fase de Prevención

• Instruir y adiestrar al personal integrante de la Unidad en técnicas de

Orden y Seguridad.

• Disponer de los medios necesarios para el cumplimiento de su misión.

• Controlar el ingreso y circulación de visitantes en el interior del

establecimiento.

• Realizar inspecciones periódicas en el interior del edificio para

detectar riesgos, amenazas o peligros.

• Comunicar inmediatamente a la Policía Nacional cuando haya

denuncia y/o localización de algún artefacto explosivo para que actúe

con personal especializado y, simultáneamente como medida de

prevención evacuar el edificio y aislar la zona.

Page 211: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Realizarán la señalización de las rutas, evacuación, para conducir al

grupo por lugares de mínima influencia del evento hasta la zona de

seguridad.

• Conocerán perfectamente el Plan de Evacuación y especialmente las

puertas de escape, que presten las facilidades para una pronta

evacuación y sin riesgo.

• Determinarán los grupos que deben salir por cada puerta, al designar

grupos específicos, números de grupos y delegar el elemento de

apoyo en el trayecto.

• Delegará comisiones de su personal para organizar el tránsito por las

vías de evacuación, con sus respectivas señalizaciones.

• Determinará las acciones de cada uno de sus miembros en el trayecto

desde la institución educativa hasta la zona de seguridad.

• Coordinará las acciones con las demás Unidades Operativas, a fin de

facilitar las acciones y optimizar recursos.

• El Jefe de esta Unidad reportará novedades al COE por intermedio de

la Unidad de Comunicación.

Fase de Atención

• Poner en ejecución todas las actividades previstas en el plan.

• Mantener el orden en los puntos críticos del edificio y no permitir el

acceso a ellos especialmente durante la evacuación.

Page 212: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Asegurar el establecimiento, antes, durante y después del desastre, a

fin de evitar que se cometan actos externos.

• Realizar el control del tráfico vehicular externo.

• Proporcionar la información precisa a las personas que pregunten por

sus familiares.

f. UNIDAD DE COMUNICACIONES

Conducir en forma ordenada, segura y rápida al personal de la institución

desde el lugar donde se encuentren en el momento de la emergencia, por las

vías de evacuación hacia la zona de seguridad o albergue de emergencia, en

el menor tiempo posible al garantizar la seguridad, y organizar la salida, la

trayectoria de los grupos y la llegada al albergue, se responsabiliza de la

llegada de todo los grupos, y la comunicación con los medios externos como

la Policía, Cruz Roja, COE, etc., para la ayuda del en caso de emergencia.

TAREAS DE LA UNIDAD DE COMUNICACIONES

Fase de Prevención

• Instruir y adiestrar al personal de integrantes de la Unidad en técnicas

de Comunicaciones.

• Ubicar adecuadamente y señalar en el plano los medios de

comunicación que dispone el establecimiento y la comunidad.

Page 213: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Elaborar y mantener actualizada la guía telefónica de emergencia,

sobre todo con los números telefónicos de la Defensa Civil local, de

los Organismos Básicos, hospitales o casa cercana.

• Mantener actualizada la nómina de personas o entidades vecinas al

lugar, que dispongan de medios de comunicación que puedan apoyar

en caso de emergencia.

• Hacer hincapié en la disciplina de las comunicaciones.

Fase de Atención

• Poner en ejecución todas las actividades previstas en el Plan

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

� Se mantendrá el enlace y coordinación entre las Unidades de la

brigada, en forma permanente.

� Si alguna Unidad no es utilizada en la atención de la emergencia,

apoyará con su personal y recursos a la Unidad que lo necesite.

� Toda información a los medios de comunicación será proporcionada

únicamente por el señor coordinador.

� Toda asignación de recursos para la organización y actividad de la

Brigada, será canalizada a través del Coordinador.

Page 214: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

� Las acciones contempladas en el presente Plan, serán ampliamente

difundidas por el Coordinador de Gestión de Riesgo y Defensa Civil,

para conocimiento y práctica de todas las personas de la comunidad.

� Cada Jefe de Unidad, llevará un recordatorio del desarrollo específico

de sus actividades, en las dos fases y además efectuará la evaluación

respectiva.

� El Coordinador, recopilará los relatos y evaluaciones de sus unidades,

para globalizarlos y utilizarlos para la actualización del Plan.

� El personal integrante de cada Unidad, utilizará para su identificación,

brazaletes de diferentes colores y de 10 cm. de ancho en el brazo

izquierdo.

COLOR DE BRAZALETES

Unidad de Campamentación, verde

Unidad de Búsqueda, Rescate y Evacuación, naranja

Unidad de Primeros Auxilios, blanco con cruz roja

Unidad de Contra Incendios, rojo

Unidad de Orden y Seguridad, plomo

Unidad de Comunicaciones, lila

Codificación en caso de terremoto

En caso de ser la evacuación de manera interna (institucional) alarma

continua, en caso de ser la evacuación de manera externa (comunidad)

alarma será alterna

Page 215: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICAS

� Listado general del personal operativo.

� Listado de personal administrativo.

� Listado de personal docente.

� Organización del COE, para afrontar desastres.

� Personal involucrado en los organismos básicos, para afrontar

desastres.

� Listado de riesgos y recursos.

� Prioridad de bienes materiales.

� Mapa de ubicación.

� Mapa de riesgos y recursos.

� Mapa de evacuación.

� Listado telefónico de los organismos de apoyo

RECURSOS

� Mantener un listado actualizado sobre la ubicación y cantidades de

material y equipo específico para enfrentar la emergencia.

� Mantener un listado de recursos externos para su empleo oportuno en

las fases del Plan.

� Abastecer con más materiales a la bodega del colegio que puedan ser

útiles durante un evento adverso.

� Crear otra alarma distinta para que la comunidad sepa distinguirla con

mayor facilidad.

Page 216: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

� Dotar al departamento médico con más implementos, no sólo

medicamentos, sino también tablillas, vendas, termómetros, y

utensilios en caso de una emergencia.

� Extintores portátiles en lugares estratégicos.

� Poner rejillas o tapas en los desagües para evitar lesiones al evacuar

frente a un evento adverso

GRUPOS O EQUIPOS (BRIGADA) DE TRABAJO VOLUNTARIO

Se torna necesaria la formación de brigadas que brinden su apoyo en

situaciones de emergencias, los grupos que se conformarían:

Brigada de evaluación de daños.

• Establece lineamientos con el propósito de estima las pérdidas de

vidas humanas, cantidad de heridos y damnificados.

• Establece lineamientos para estimar daños materiales y en los

sistemas de subsistencia de la comunidad.

• Determina el nivel de gravedad de la situación presentada y analiza su

evolución.

Brigada de seguridad.

• Aplica el programa de seguridad para proteger la integridad física de

los ciudadanos, sus bienes y patrimonio nacional.

Page 217: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Determina las áreas afectadas para acordonarlas y colocar

señalizaciones en las zonas restringidas y/o peligrosas.

• Coordinar los cuerpos de seguridad y agrupaciones encargadas de

mantener el orden, al evitar duplicidad de funciones y facilitar las

acciones de auxilio.

Brigada de búsqueda, salvamento y asistencia.

• Organiza y coordina la ayuda para labores de búsqueda, rescate,

evacuación, asistencia y control de riesgos.

• Coordina la participación en las tareas específicas de búsqueda y

rescate de los organismos y grupos voluntarios.

• Coordina la evacuación y reubicación de las personas afectadas.

• Procurar los recursos humanos y materiales para atender las acciones

de búsqueda, rescate, evacuación y saneamiento.

Brigada de servicios estratégicos, equipamiento y bienes.

• Coordina la recuperación básica de servicios estratégicos como son

telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas,

marítimas y fluviales, fuentes de energía, sistemas de distribución

eléctrica y gas, sistemas de drenaje y transporte entre otras.

• Coordina la disponibilidad y soluciona las necesidades de medio de

transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial de las diferentes

dependencias y organismos participantes en las labores de auxilio.

Page 218: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Prevé el adecuado funcionamiento de la infraestructura de

telecomunicaciones en apoyo a los organismos de las dependencias

participantes en las labores de auxilio.

• Restablece el funcionamiento de las vías de comunicación prioritarias.

Brigada de salud.

• Coordina, organiza y brinda la asistencia médica prehospitalaria,

hospitalaria y de rehabilitación que requiera la población.

• Establece los mecanismos necesarios para evitar, detectar y controlar

los cuadros de contaminación, enfermedades y brotes

epidemiológicos.

• Coordina la participación de las diferentes instituciones y organismos

de salud tanto públicas como privadas y de los grupos voluntarios.

Brigada de aprovisionamiento.

• Coordina la aplicación de los programas específicos en

aprovisionamiento o de elementos básicos de subsistencia integrados,

como despensas y artículos de abrigos para la ayuda de la población

afectada.

• Determina y solicita el apoyo logístico necesario.

• De acuerdo a la evaluación de daños, determina la necesidad de

aprovisionamiento de la población afectada y de los grupos

participantes en las funciones de auxilio, así como de los refugios

temporales (albergues).

Page 219: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Organiza y coordina la participación de los grupos voluntarios en la

función del aprovisionamiento.

Brigada de comunicación social de emergencia.

• Coordina la comunicación social durante la emergencia.

• Coordina la emisión de información congruente por la que respecta a

los datos relativos al desastre, tales como: daños, personas afectadas,

damnificados.

• Coordina la participación de grupos voluntarios en materia de

comunicación social.

• Establece el servicio de consulta e información para la localización de

personas afectadas.

Brigada de reconstrucción inicial y vuelta a la normalidad.

• Evalúa los daños y estima los requerimientos básicos para restablecer

los sistemas de subsistencia y soporte de vida.

• Establece la coordinación y concertación necesaria con las

dependencias estatales y federales para lograr el restablecimiento

inicial de los principales sistemas de subsistencia, tales como: energía

eléctrica, agua potable, transporte, abasto.

• Participa en la definición de objetivos, políticas y lineamientos

generales para la elaboración del programa de reestructuración de la

zona afectada.

Page 220: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CAPÍTULO III

PLANES DE EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD

ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA EXTENSIÓN PLAYAS.

FINALIDAD

El procedimiento general de evacuación tiene como propósito consolidar la

información sobre los procesos de desalojo y evacuación de todas y cada

una de las secciones o áreas que se verían comprometidas en caso de

materializarse una emergencia o desastre, así como la preocupación

inherente de precautelar la vida de cada una de las personas (directivos,

docentes, estudiantes y personal de apoyo).

ALCANCE

El procedimiento General de Evacuación solo se activará al registrase una

eventualidad que afecte o amenace seriamente la integridad de la comunidad

educativa y demande el desalojo inmediato de las instalaciones.

ALARMA

A través del Sistema de Alarma, se implementará la codificación de un

TOQUE CONTINUO DE TRES MINUTOS cuando la situación de emergencia

requiera el desalojo general de las instalaciones. Esta alarma la accionará la

recepcionista a través del toque del timbre de la institución.

Page 221: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

DIRECTOR GENERAL DE EVACUACIÓN

Esta función la ejerce la COORDINADORA ACADÉMICA o en su ausencia

su delegado.

EQUIPOS REQUERIDOS

• Megáfono

• Radio teléfono

• Papel y lápiz

NOTA: El Director General de Evacuación puede nombrar un asistente.

COORDINADORES GENERALES DE EVACUACIÓN

Son los coordinadores de cada área y tienen la misión de receptar de los

líderes de evacuación de cada salón, las novedades, el conteo del personal,

acciones adelantadas, problemas registrados. Los coordinadores de

evacuación reportan directamente al Director General de Evacuación. En

ausencia de algún coordinador de área, el primer profesor que cubra el área,

será su reemplazo.

EQUIPOS REQUERIDOS

Papel y lápiz

Page 222: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

RELACIÓN DEPENDENCIAS

Para efectos de desalojo o evacuación la Universidad Estatal Península de

Santa Elena Extensión Playas se divide en tres bloques:

I Bloque administrativo (A)

II Bloque de Biología Marina (B)

III Bloque de ingeniería y sistemas (C)

Cada una de estas áreas cuenta con su punto de reunión inicial interno y

para efectos organizacionales se han definido como zona A, zona B, y zona

C respectivamente.

LIDERES DE EVACUACIÓN

Son los funcionarios que en su área, tienen la función de canalizar y conducir

el proceso de evacuación, son básicamente los coordinadores de cada área.

FUNCIONES

Según el procedimiento de evacuación de cada área (Pág. 50, 51)

EQUIPOS REQUERIDOS

Solamente a viva voz y don de mando.

RUTAS DE EVACUACIÓN

Según cada bloque en particular, ver procedimientos específicos y planos.

ÁREAS DE CONTEO INICIAL

Normalmente frente a las salidas de cada bloque, dependencia.

Page 223: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

CONTROL DE PORTERÍAS Y TRÁFICO

Inmediatamente se da la alarma en código de evacuación todos los vehículos

deben ser inmovilizados en el sitio donde se encuentren. Los organismos

básicos de apoyo deben asistir a las personas durante el desalojo y controlar

el paso hacia el área en emergencia o zona segura.

MECÁNICA GENERAL DEL PROCESO DE EVACUACIÓN TOTAL

A. Al darse la alarma de evacuación total.

B. En cada bloque y en todas las áreas al mismo tiempo se activaran los

procedimientos de evacuación local hacia la zona de seguridad.

C. Los líderes de evacuación local canalizan el desalojo hacia las áreas

de conteo inicial (rápidamente reciben novedades)

D. Cada bloque avanza hacia su área principal de seguridad

E. En el área de seguridad, cada líder organiza su sección y recuenta a

su personal, suministra esta información a su coordinador de área.

(Coordinador de Evacuación).

F. Los coordinadores de evacuación evalúan la situación y determinan si

pueden quedarse en el Área de Seguridad o si desalojan hacia el área

final (área de seguridad comunitaria). En caso de mantenerse en el

área principal notificaran por radio al Director General de Evacuación

En caso de avanzar hasta el sitio de reunión final deberán integrar su grupo

con los otros que avancen y al llegar deberán dar personalmente el reporte al

Director de Evacuación. (COE)

G. El Director de Evacuación deberá estar pendiente de recibir la

información de los procesos locales de cada dependencia ó área.

Page 224: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Informar a la Dirección las novedades (COE). Al recibir la orden de vuelta a la

normalidad el director de evacuación, deberá transmitirla a todo el personal

ordenando el regreso a los puestos de trabajo.

En caso de requerirse más de 30 minutos para el control de la emergencia el

Director General de Evacuación coordinará con la Dirección el

desplazamiento de todos los estudiantes.

COMUNICACIONES

El único sistema es el teléfono. También es posible utilizar los celulares

personales, y evitar saturar las comunicaciones.

RECOMENDACIONES GENERALES

“PRACTIQUE EL PLAN”

• Mantenga la calma

• No corra. Camine

• Evite el pánico. (No grite).

• De la voz de alarma

-Viva voz

-Solicite ayuda

• Asegure su puesto de trabajo. (valores, equipos, etc.)

-No saque nada

-No se devuelva por ningún motivo

• Siga las instrucciones de su líder

• En caso de temblor, tormenta o atentado, espere que pasen los

movimientos y luego desaloje con precaución.

Page 225: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Evite los peligros.

• Avance con su líder

• Al llegar al área de seguridad y conteo:

-Mantenga la fila

-Notifique cualquier novedad a su líder.

-No pretenda salir con su vehículo.

NOTA: Usted responde por sus visitantes, canalice su desalojo al área de

Seguridad y Conteo, luego repórtelo a su líder.

-Si está en un área distinta a la suya, evacue con ese bloque y al llegar a la

zona de seguridad o de conteo, repórtese a su líder.

Page 226: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN PARA LA COMUNIDAD

GENERAL DE VILLAMIL PLAYAS

FINALIDAD

El procedimiento general de evacuación tiene como propósito consolidar la

información sobre los procesos de desalojo y evacuación de toda la

comunidad de General Villamil Playas; que se vería afectada en caso de

materializarse una emergencia o desastre; así como la preocupación

inherente de precautelar la vida.

ALCANCE

El procedimiento General de Evacuación, solo se activará al registrase una

eventualidad que afecte o amenace seriamente la integridad de la comunidad

de General Villamil Playas; y demandar el desalojo inmediato de toda la

comunidad en peligro.

ALARMA

A través del Sistema de Alarma, se implementará la codificación de

TOQUES ALTERNOS, cuando la situación de emergencia requiera el

desalojo general de la comunidad. Esta alarma la accionará el COE.

DIRECTOR GENERAL DE EVACUACIÓN

Esta función la ejerce el alcalde del Cantón como Director del COE ó en su

ausencia su delegado.

Page 227: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

EQUIPOS REQUERIDOS

• Vehículos institucionales

• Megáfono

• Radios Portátiles

• Teléfonos celulares

• Papel y lápiz

NOTA: El Director General de Evacuación puede nombrar un asistente.

COORDINADORES GENERALES DE EVACUACIÓN

Son los coordinadores de cada uno de los organismos básicos de apoyo

(Cruz Roja, Bomberos, Transito, Policía Nacional y Oficina de Gestión de

Riesgo), tienen la misión de receptar las novedades, acciones adelantadas,

problemas registrados etc. Los coordinadores de evacuación reportan

directamente al Director General de Evacuación.

EQUIPOS REQUERIDOS

Materiales que corresponden a cada una de las instituciones antes

mencionadas, para ser utilizados en caso de emergencia.

RELACIÓN DEPENDENCIAS

Para efectos de desalojo o evacuación

Page 228: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

LÍDERES DE EVACUACIÓN

Son los funcionarios que en su área, tienen la función de canalizar y conducir

el proceso de evacuación, son básicamente los coordinadores de cada una

de las brigadas de los organismos básicos de apoyo conjuntamente con la

colaboración de líderes comunitarios.

FUNCIONES

Ver procedimiento general de evacuación. (Pág.50, 51)

RUTAS DE EVACUACIÓN

Según criterios establecidos por el COE cantonal.

PUNTOS DE REUNIÓN

Según criterios establecidos por el COE cantonal.

RECOMENDACIONES GENERALES

“PRACTIQUE EL PLAN”

• Mantenga la calma

• No corra. Camine

• Evite el pánico. (No grite).

• De la voz de alarma

-Viva voz

-Solicite ayuda

Page 229: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

• Asegure su puesto de trabajo. (valores, equipos.)

-No saque nada

-No regrese por ningún motivo

• Siga las instrucciones de su líder o coordinador de la emergencia

• En caso de temblor, tormenta o atentado, espere que pasen los

movimientos y luego desaloje con precaución.

• Evite los peligros.

• Avance con su líder

• Al llegar al área de seguridad y conteo:

-Mantenga la fila

-Notifique cualquier novedad a su líder.

-No pretenda salir con su vehículo.

NOTA:

-Si está en un área distinta a la suya (extraviado), evacue con ese bloque y al

llegar a la zona de seguridad o de conteo, repórtese al líder de la operación.

Page 230: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ADAPTACIÓN.- La adecuación de una característica, función u organismo

completo a un ambiente determinado.

ALARMA.- Aviso o señal para cumplir instrucciones especificas, debido a la

presencia real o inminente de un evento adverso.

ALERTA TEMPRANA.- Estado que se declara con anterioridad a la

manifestación de un fenómeno peligroso o evento adverso, con el fin de que

los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción

preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas

debido a la inminente ocurrencia del evento previsible.

Los sistemas de alerta temprana incluyen tres elementos: conocimiento y

mapeo de amenazas, monitoreo y pronóstico de elementos inminentes,

proceso y difusión de alertas comprensibles para las autoridades políticas y

población, así como adopción de medidas apropiadas y oportunas en

respuesta a tales alertas.

AMENAZA.- Factor de origen natural o humano, al que están expuestos a

un sistema, que puede poner en peligro la vida, los bienes e incluso el

funcionamiento del propio sistema.

AMENAZA SOCIONATURAL.- Peligro latente asociado con la probable

ocurrencia de fenómenos físicos, cuya existencia, intensidad o recurrencia de

relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana

en los ecosistemas naturales.

Page 231: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

AMENAZA ANTRÓPICA.- O antropogénico, de origen humano o derivado de

la actividades del hombre, incluido lo tecnológico.

ASISTENCIA/RESPUESTA.- Provisión de ayuda o de intervención durante o

inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar la vida y

cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

Cubre un ámbito temporal inmediatamente, a corto plazo o prolongado.

BIODIVERSIDAD.- La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos.

BIOSEGURIDAD.- Comprende los procedimientos de evaluación y control de

los posibles impactos negativos sobre la biodiversidad, ambiente, salud

humana, animal, vegetal, y las condiciones socioeconómicas.

CAPACIDAD DE ENFRENTAR.- Medios por los cuales la población u

organizaciones utilizan habilidades y recursos disponibles para enfrentar

consecuencias adversas que puedan conducir a un desastre.

DESARROLLO DE CAPACIDAD.- Esfuerzos dirigidos al desarrollo de

habilidades humanas o infraestructuras sociales, dentro de una comunidad u

organización, necesarios para reducir el nivel de riesgo.

EMERGENCIA.- Declaración hecha por la autoridad componente de un

sistema, cuando la alteración producida por un evento adverso su

inminencia, va a ser manejada por la comunidad, sin apoyo externo.

Page 232: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

EVALUACIÓN DEL RIESGO/ANÁLISIS.- Metodología para determinar la

naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales

y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran

representar una amenaza potencial o daño a la población, propiedades,

medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen.

GESTIÓN DE RIESGOS.- Proceso integral de planificación, organización,

dirección, ejecución y control dirigido a la reducción de riesgos, manejo de

emergencias y recuperación ante eventos ya ocurridos, orientado l desarrollo

humano, económico, ambiental y territorial, sostenible.

MANEJO DE EMERGENCIAS.- La organización y administración de los

recursos y responsabilidades para enfrentar todos los aspectos de las

emergencias, particularmente la preparación, respuesta y las etapas iníciales

de recuperación.

MITIGACIÓN.- Medidas o acciones de intervención implementadas sobre la

vulnerabilidad para reducir el riesgo existente, así disminuir los daños y el

impacto potencial.

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESO DE DESASTRES.- Un documento

preparado por una autoridad, sector, organización o empresa que establece

las metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres,

en conjunto con las acciones para cumplir dicho objetivos.

PREPARACIÓN.- Conjunto de medidas y acciones desarrollado para

organizar, facilitar los operativos y recuperarse de forma efectiva en

situaciones de emergencia y desastres.

Page 233: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

Su objetivo es organizar y facilitar los operativos para el aviso y salvamiento

de la población y sus bienes en caso de emergencias y desastres.

REDUCCIÓN DE RESGOS.- Conjunto de prácticas y técnicas integrales

dirigidas a preparar, prevenir y mitigar las condiciones de riesgo, con el fin de

reducir los efectos en la población, bienes, servicios y ambiente.

RIESGO DE DESASTRES.- Los potenciales perdidos por desastres, de

vidas, estado de salud, medios de subsistencia, propiedades y servicios, que

podrían ocurrir en una comunidad o sociedad en particular, en un

determinado espacio de tiempo futuro.

SERVICIO DE EMERGENCIA.- El conjunto de entidades especializadas que

tienen responsabilidades y objetivos específicos de servir y proteger a las

personas y sus propiedades en situaciones de emergencia.

ZONA HOSPITALARIA Y EDUCATIVA.- Aquella en que los seres humanos

requieren de particulares condiciones de seguridad y tranquilidad, a cualquier

hora del día.

Page 234: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FRIEDMAN, G. (1970) 4

HUSSERL. (1995) 9

CAPUTO, (1985) 12

PALERN, (1980) 14

FLORESCANO, (1991) 15

REFERENCIAS MAGNÉTICAS

www.disaster.com, módulo prevención de desastres

www.comunidadandina.org, módulo de gestión de riesgo

www.cruzrojaecuatoriana.com, planes de contingencias.

www.cruzrojaecuatoriana.com, módulo de gestión de riesgo

Page 235: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BAY AREA RESOURCE. Información sobre preparación para desastres.

Cruz Roja Americana, (2000).

CAPACITEMONOS PARA EVITAR RIESGOS. Preparación comunitaria para

desastres. Cruz Roja Ecuatoriana – Cruz Roja española, Proyecto Laderas

Quito-Ecuador.

CDMHA, (2009). Centro para la gestión de desastres y asistencias

humanitarias.

CONSORTIUM, (2009). Coalición Mundial para reducir los efectos de los

desastres naturales.

ESFERA, (2005). Prevención y preparación ante los desastres naturales.

Manual de acciones y contingencias.

MANUAL DE FORMACIÓN SOBRE AVC. Guía para el personal de la Cruz

Roja. Cruz Roja Ecuatoriana, (2009).

Page 236: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

MANUAL DE CAMPO DEL PROGRAMA LERIDA. Preparación comunitaria

para desastres. Cruz Roja Ecuatoriana. Quito-Ecuador

MANUAL SERIE 3000, Normas de prevención y preparación ante los

desastres naturales. Cruz Roja Ecuatoriana, (2000).

MANUAL CORDILLERAS, TERREMOTOS Y VOLCANES, 2000. Colección

SALVAT. Grandes temas.

Natural Hazard, (2009). Amenazas naturales. Universidad de Colorado

EE.UU.

OPS, (2000). Los desastres naturales y la producción de Salud. Editorial

Organización Panamericana de la Salud.

OPS, (2008). Programa de preparación ante los desastres de la

Organización Panamericana de la Salud.

PREDES, 1993. Documentos de estudio # 1 “Los desastres naturales”

Page 237: TOMO I - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18502/1... · datos e información se realizará mediante encuestas. Muestra de la comunidad 395; muestra de la

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2008). Oficina

Nacional de Gestión de Riesgo. “Atención de Emergencia bases para la

elaboración de un Plan Nacional” Quito-Ecuador

SÁNCHEZ, Paul. Fundamentos de gestión de riesgo. Quito – Ecuador.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO, 2008. Programa de

preparación para desastres. Quito-Ecuador.

USAID/OFDA CAPACITACIÓN PARA DESASTRES, Modulo de capacitación

para emergencias. Planificaciones

YÉPEZ, H. 2006 Instituto Geofísico de la Escuela Superior Politécnica del

Ecuador, revista científica. Guayaquil – Ecuador.

ZILBERT, Linda. 2007. Guía de la red para la gestión local de riesgo. Modulo

de capacitación. Lima – Perú.