tomo completo anales 2013

233
ISSN 1850-5473 ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERヘA TOMO IX - AムO 2013 BUENOS AIRES REPレBLICA ARGENTINA

Upload: vanphuc

Post on 10-Jan-2017

267 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tomo completo Anales 2013

ISSN 1850-5473

ANALESDE LA

ACADEMIA NACIONAL DEINGENIERÍA

TOMO IX - AÑO 2013

BUENOS AIRESREPÚBLICA ARGENTINA

Page 2: Tomo completo Anales 2013

ISSN 1850-5473

ANALESDE LA

ACADEMIA NACIONAL DEINGENIERÍA

TOMO IX - AÑO 2013

BUENOS AIRESREPÚBLICA ARGENTINA

Page 3: Tomo completo Anales 2013

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

Comisión de AnalesVicepresidente 1º Académico Titular Ing. Luis U. Jáuregui

Vicepresidente 2º Académico Titular Ing. Isidoro Marín,

ANALES

Las opiniones vertidas en los distintos artículos sonde exclusiva responsabilidad de sus autores

Academia Nacional de IngenieríaAv. Presidente Quintana 585 3º A - C1129ABB Buenos Aires - República Argentina

Tel.: (54-11) 4807-1137Fax.: (54-11) 4807-0671

E-mail: [email protected] - [email protected] Web: www.acadning.org.ar

Page 4: Tomo completo Anales 2013

4

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

PRÓLOGO

De acuerdo con lo establecido en su Estatuto, la Academia Nacional deIngeniería tiene como fines, entre otros muy importantes, “fomentar y difundir lainvestigación técnica - científica en relación con la ingeniería, propendiendo aldesarrollo futuro del país”.

Buenos Aires, 6 de abril de 2014Comisión de ANALES

Page 5: Tomo completo Anales 2013

5

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍAFundada el 8 de octubre de 1970

Nacionalizada por Decreto 2347 del 11 de noviembre de 1980

ACADÉMICOS FUNDADORES

Ing. ENRIQUE BUTTY

Ing. JUSTINIANO ALLENDE POSSE

Ing. MANUEL F. CASTELLO

Ing. LUIS V. MIGONE

MESA DIRECTIVA2012-2014

PresidenteIng. OSCAR A. VARDÉ

Vicepresidente 1°Ing. LUIS U. JÁUREGUI

Vicepresidente 2°Ing. ISIDORO MARÍN

SecretarioIng. RICARDO A. SCHWARZ

ProsecretarioIng. EDUARDO R. BAGLIETTO

TesoreroIng. MANUEL A. SOLANET

ProtesoreroIng. ANTONIO A. QUIJANO

Page 6: Tomo completo Anales 2013

6

9

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

AUTORIDADES(Desde su fundación)

PERIODO 1971-1974

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Salvador María del CarrilVicepresidente 2° Ing. Luis María YgartúaSecretario Ing. Julio Vela HuergoProsecretario Ing. Jorge Z. KlingerTesorero Ing. Gabriel MeoliProtesorero Ing. Eduardo M. Huergo

PERIODO 1974-1976

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Salvador María del CarrilVicepresidente 2° Ing. Luis María YgartúaSecretario Ing. Gabriel MeoliProsecretario Ing. Salvador San MartínTesorero Ing. Luis María GotelliProtesorero Ing. Eduardo M. Huergo

PERIODO 1976-1978

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Salvador María del CarrilVicepresidente 2° Ing. Luis María YgartúaSecretario Ing. Arturo J. BignoliProsecretario Ing. Angel A. CerratoTesorero Ing. Salvador San MartínProtesorero Ing. Carlos S. Carrique

PERIODO 1978-1980

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Salvador María del CarrilVicepresidente 2° Ing. Luis María YgartúaSecretario Ing. Arturo J. BignoliProsecretario Ing. Angel A. CerratoTesorero Ing. Salvador San MartínProtesorero Ing. Carlos S. Carrique

Page 7: Tomo completo Anales 2013

7

PERIODO 1980-1982

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Salvador María del CarrilVicepresidente 2° Ing. Alberto S.C. FavaSecretario Ing. Arturo J. BignoliProsecretario Ing. Angel A. CerratoTesorero Ing. Salvador San MartínProtesorero Ing. Carlos S. Carrique

PERIODO 1982-1984

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Salvador María del CarrilVicepresidente 2° Ing. Alberto S.C. FavaSecretario Ing. Arturo J. BignoliProsecretario Ing. Angel A. CerratoTesorero Ing. Salvador San MartínProtesorero Ing. Carlos S. Carrique

PERIODO 1984-1986

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Salvador María del CarrilVicepresidente 2° Ing. Alberto S.C. FavaSecretario Ing. Arturo J. BignoliProsecretario Ing. Angel A. CerratoTesorero Ing. Salvador San MartínProtesorero Ing. Carlos S. Carrique

PERIODO 1986-1988

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Salvador María del CarrilVicepresidente 2° Ing. Arturo J. BignoliSecretario Ing. Angel A. CerratoProsecretario Ing. Víctor O. MiganneTesorero Ing. Salvador San MartínProtesorero Ing. Fénix R. Marsicano

PERIODO 1988-1990

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 2° Ing. Salvador San MartínSecretario Ing. Angel A. CerratoProsecretario Ing. Víctor O. MiganneTesorero Ing. Oscar L. BriozzoProtesorero Ing. Fénix R. Marsicano

Page 8: Tomo completo Anales 2013

8

PERIODO 1990-1992

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 2° Ing. Salvador San MartínSecretario Ing. Angel A. CerratoProsecretario Ing. Víctor O. MiganneTesorero Ing. Oscar L. BriozzoProtesorero Ing. Fénix R. Marsicano

PERIODO 1992-1994

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 2° Ing. Salvador San MartínSecretario Ing. Angel A. CerratoProsecretario Ing. Víctor O. MiganneTesorero Ing. Oscar L. BriozzoProtesorero Ing. Fénix R. Marsicano

PERIODO 1994-1996

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Ángel A. CerratoProsecretario Ing. Oscar A. VardéTesorero Ing. Oscar L. BriozzoProtesorero Ing. Víctor O. Miganne

PERIODO 1996-1998

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Angel A. CerratoProsecretario Ing. Oscar A. VardéTesorero Ing. Oscar L. BriozzoProtesorero Ing. Víctor O. Miganne

PERIODO 1998-2000

Presidente Ing. Antonio MarínVicepresidente 1° Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Angel A. CerratoProsecretario Ing. Oscar A. VardéTesorero Ing. Víctor O. MiganneProtesorero Ing. Antonio A. Quijano

Page 9: Tomo completo Anales 2013

9

PERIODO 2000-2002

Presidente Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 1° Ing. Oscar A. VardéVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Ricardo A. SchwarzProsecretario Ing. Tomás A. del CarrilTesorero Ing. Víctor O. MiganneProtesorero Ing. Antonio A. Quijano

PERIODO 2002-2004

Presidente Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 1° Ing. Oscar A. VardéVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Ricardo A. SchwarzProsecretario Ing. Tomás A. del CarrilTesorero Ing. Luis U. JáureguiProtesorero Ing. Antonio A. Quijano

PERIODO 2004-2006

Presidente Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 1° Ing. Oscar A. VardéVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Ricardo A. SchwarzProsecretario Ing. Osvaldo R. RosatoTesorero Ing. Luis U. JáureguiProtesorero Ing. Antonio A. Quijano

PERIODO 2006-2008

Presidente Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 1° Ing. Oscar A. VardéVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Ricardo A. SchwarzProsecretario Ing. Osvaldo R. RosatoTesorero Ing. Luis U. JáureguiProtesorero Ing. Antonio A. Quijano

PERIODO 2008-2010

Presidente Ing. Arturo J. BignoliVicepresidente 1° Ing. Oscar A. VardéVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Ricardo A. SchwarzProsecretario Ing. Osvaldo R. RosatoTesorero Ing. Luis U. JáureguiProtesorero Ing. Antonio A. Quijano

Page 10: Tomo completo Anales 2013

10

PERIODO 2010-2012

Presidente Ing. Oscar A. VardéVicepresidente 1° Ing. Luis U. JáureguiVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Ricardo A. SchwarzProsecretario Ing. Eduardo R. BagliettoTesorero Ing. Manuel A. SolanetProtesorero Ing. Antonio A. Quijano

PERIODO 2012-2014

Presidente Ing. Oscar A. VardéVicepresidente 1° Ing. Luis U. JáureguiVicepresidente 2° Ing. Isidoro MarínSecretario Ing. Ricardo A. SchwarzProsecretario Ing. Eduardo R. BagliettoTesorero Ing. Manuel A. SolanetProtesorero Ing. Antonio A. Quijano

Page 11: Tomo completo Anales 2013

11

15

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

PRESIDENTE HONORARIO

Ing. Arturo J. BignoliDesignado Presidente Honorario en sesión del 12/4/2010

ACADÉMICOS HONORARIOS

Dr. Rogelio A. TrellesDesignado Honorario en sesión del 17/9/1976

Falleció el 27/12/1981

Ing. Arturo M. GuzmánDesignado Honorario en sesión del 17/9/1976

Falleció el 5/1977

Dr. Pedro J. CarriquiribordeDesignado Honorario en sesión del 16/11/1981

Falleció el 12/1/1995

Ing. Salvador María del CarrilIngresó el 30/7/1971

Designado Honorario en sesión del 1/8/1994Falleció el 8/9/2002

Dr. Ing. Vitelmo V. BerteroIngresó el 8/5/1989

Designado Honorario en sesión del 8/5/2006

Ing. Bruno V. Ferrari BonoIngresó el 4/5/1998

Designado Honorario en sesión del 7/4/2008Falleció el 22/9/2011

ACADÉMICOS EMÉRITOS

Ing. Alberto S. C. FavaIngresó el 19/11/1974

Designado Emérito en sesión del 17/12/2001Falleció el 16/7/2012

Ing. Eduardo R. AbrilIngresó el 17/11/1980

Designado Emérito en sesión del 4/10/1999Falleció el 30/8/2009

Page 12: Tomo completo Anales 2013

12

Ing. Oscar G. GrimauxIngresó el 7/12/1987

Designado Emérito en sesión del/6/6/2005Falleció el 21/8/2010

Ing. Carlos R. CavotiIngresó el 1/12/1986

Designado Emérito en sesión del 3/10/2005Falleció el 1/3/2007

Ing. Federico B. CambaIngresó el 5/6/2000

Designado Emérito en sesión del 15/12/2005Falleció el 20/6/2006

Ing. Ing. Osvaldo C. GarauIngresó el 2/12/1991

Designado Emérito en sesión del 8/5/2006

Ing. Eitel H. LauríaIngresó el 19/11/1974

Designado Emérito en sesión del 7/4/2008

Ing. Humberto R. CiancagliniIngresó el 4/10/1999

Designado Emérito en sesión del 3/11/2008Falleció el 1/3/2012

Ing. Mario AubertIngresó el 03/05/1999

Designado Emérito en sesión del 7/10/2013

Dr. Ing. Raimundo O. D’AquilaIngresó el 01/09/2005

Designado Emérito en sesión del 7/10/2013

Ing. Guido VassalloIngresó el 02/12/1991

Designado Emérito en sesión del 7/10/2013

Page 13: Tomo completo Anales 2013

13

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

ACADÉMICOS TITULARES

Fecha

1. Ing. Juan S. Carmona 02/07/19732. Ing. Arturo J. Bignoli 01/10/19733. Ing. Alberto H. Puppo 03/12/19844. Ing. Isidoro Marín 07/12/19875. Ing. Oscar A. Vardé 07/12/19876. Ing. Luis U. Jáuregui 02/12/19917. Ing. Guido M. Vassallo1 02/12/19918. Ing. Antonio A. Quijano 06/09/19939. Dr. Ing. Raúl A. Lopardo 04/07/199410. Ing. René A. Dubois 05/09/199411. Ing. Ricardo A. Schwarz 05/06/199512. Ing. Eduardo A. Pedace 02/12/199613. Ing. Conrado E. Bauer 07/07/199714. Ing. Manuel A. Solanet 07/12/199815. Ing. Francisco J. Sierra 03/05/199916. Ing. Mario E. Aubert2 03/05/199917. Ing. Tomás A. del Carril 04/10/199918. Dr. Ing. Rodolfo F. Danesi 04/10/199919. Ing. Rodolfo E. Biasca 07/08/200020. Dr. Ing. Raimundo O. D’Aquila3 01/09/200521. Ing. Eduardo R. Baglietto 15/09/200522. Ing. Arístides B. Domínguez 29/09/200523. Dr. José Pablo Abriata 03/11/200524. Ing. Carlos D. Tramutola 17/11/200525. Ing. Alberto Giovambattista 27/04/200626. Ing. Gustavo A. Devoto 17/07/200827. Ing. Ricardo J. Altube 18/09/200828. Dra. Ing. Noemí E. Zaritzky 06/11/200829. Dr. Ing. Raúl D. Bertero 29/10/200930. Ing. Máximo Fioravanti 08/05/201031. Ing. Patricia L. Arnera 20/05/201032. Ing. Miguel A. Beruto 04/11/2013 (electo)33. Ing. Guillermo A. Grimaux 04/11/2013 (electo)34. Ing. Oscar A. Vignart 04/11/2013 (electo)35. Dr. Ing. Ezequiel Pallejá 04/11/2013 (electo)

1 Designado Académico Emérito en la sesión del 07/10/20132 Designado Académico Emérito en la sesión del 07/10/20133 Designado Académico Emérito en la sesión del 07/10/2013

Page 14: Tomo completo Anales 2013

14

17

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES NACIONALES

1. Ing. Ramón L. Cerro (Santa Fe) 11/11/19852. Ing. Máximo E. Valentinuzzi (Tucumán) 07/08/19893. Dr. Ing. Aldo J. Viollaz (Tucumán) 02/11/19914. Dr. Ing. Antonio Introcaso (Santa Fe) 04/04/19945. Dr. Ing. Alberto E. Cassano (Santa Fe) 05/09/19946. Ing. Jorge Santos (Bahía Blanca) 01/07/19977. Ing. Jorge F. Rivera Prudencio (San Juan) 01/12/19978. Ing. Francisco L. Giuliani (Río Negro) 04/10/19999. Dr. Roberto J. J. Williams (Mar del Plata) 19/08/200510. Ing. Carlos Ricardo Llopiz (Mendoza) 24/11/200511. Dra. Ing. Bibiana M. Luccioni (Tucumán) 30/04/200912. Dr. Ing. Ricardo D. Ambrosini (Mendoza) 29/07/2010

ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS

1. Ing. Rafaél N. Sánchez (Canadá) 14/07/19762. Ing. Andrés Lara Sáenz (España) 16/11/19813. Ing. Gunnar Hambraeus (Suecia) 12/09/19834. Ing. José Martiniano de Azevedo Netto (Brasil) 03/10/19835. Ing. Joaquim Blessmann (Brasil) 07/05/19846. Ing. Luis D. Decanini (Italia) 07/10/19857. Ing. Ernst G. Frankel (Estados Unidos) 11/11/19858. Ing. George Leitmann (Estados Unidos) 03/10/19889. Dr. Ing. Vitelmo V. Bertero (Estados Unidos) 08/05/198910. Ing. Wolfgang Torge (Alemania) 04/12/198911. Ing. David I. Blockley (Reino Unido) 01/10/199012. Ing. Jorge D. Riera (Brasil) 19/12/199013. Ing. Gerhart I. Schuëller (Austria)† 06/09/199314. Ing. Luis Esteva Maraboto (México) 04/07/199415. Ing. Piero Pozzati (Italia) 05/06/199516. Ing. Angelo Miele (Estados Unidos) 01/09/199717. Ing. Alberto Ponce Delgado (Uruguay) 04/10/199918. Ing. Massimo Majowiecki (Italia) 04/10/199919. Ing. Thomas Paulay (Nueva Zelanda) 04/10/199920. Ing. Giovanni Lombardi (Suiza) 04/10/199921. Ing. Alberto Bernardini (Italia) 03/07/200022. Ing. Carlos I. Zamitti Mammana (Brasil) 04/12/200023. Prof. Jörg Imberger (Australia) 07/04/200124. Prof. Patrick J. Dowling (Reino Unido) 02/07/200125. Prof. John M. Davies (Reino Unido) 06/08/200126. Dr. Song Jian (China) 06/08/200127. Ing. Héctor Gallego Vargas (Perú) 03/09/200128. Dr. Ing. Daniel H. Fruman (Francia) 08/04/2002

Page 15: Tomo completo Anales 2013

15

29. Ing. Guillermo Di Pace (Ecuador) 22/06/200530. Ing. Jorge G. Karacsonyi (España) 14/10/200531. Ing. Juan Carlos Santamarina (Estados Unidos) 03/11/200632. Dr. Morton Corn (Estados Unidos) 03/12/200733. Ing. Marcelo H. García (Estados Unidos) 06/11/200734. Ing. Juan José Bosio Ciancio (Paraguay)†4 14/10/200835. Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado (Perú) 03/08/200911. Dr. Ing Alberto A. Sagüés 19/09/2013

4Falleció el 09/04/2013.

Page 16: Tomo completo Anales 2013

16

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

MIEMBROS DESDE SU FUNDACIÓN

1. Ing. Justiniano Allende Posse † Fundador 30/07/19712. Ing. Enrique Butty † Fundador 30/07/19713. Ing. Manuel F. Castello † Fundador 30/07/19714. Ing. Luis V. Migone † Fundador 30/07/19715. Ing. Eduardo E. Baglietto † Titular 30/07/19716. Ing. Juan Blaquier † Titular 30/07/19717. Ing. Alberto R. Costantini † Titular 30/07/19718. Ing. Salvador M. del Carril1 † Titular 30/07/19719. Ing. Francisco Gabrielli † Titular 30/07/197110. Ing. Luis M. Gotelli † Titular 30/07/197111. Ing. Eduardo M. Huergo † Titular 30/07/197112. Ing. Jorge Z. Klinger † Titular 30/07/197113. Ing. Gerardo M. Lassalle † Titular 30/07/197114. Ing. Antonio Marín † Titular 30/07/197115. Ing. Gabriel Meoli † Titular 30/07/197116. Ing. Emilio Olmos † Titular 30/07/197117. Ing. Raúl A. Ondarts † Titular 30/07/197118. Ing. César M. Polledo † Titular 30/07/197119. Ing. Oscar A. Quihillalt † Titular 30/07/197120. Ing. Victor Urciolo † Titular 30/07/197121. Ing. Julio Vela Huergo † Titular 30/07/197122. Ing. Luis M. Ygartúa † Titular 30/07/197123. Ing. Ángel A. Cerrato † Titular 02/07/197324. Ing. Juan S. Carmona Titular 02/07/197325. Ing. Guillermo L. Fuchs † Titular 06/08/197326. Ing. Arturo J. Bignoli Titular 01/10/197327. Ing. Carlos A. Mari † Titular 01/10/197328. Ing. Salvador San Martín † Titular 01/10/197329. Ing. Eitel H. Lauría Titular 19/11/197430. Ing. Emilio M. Jáuregui † Titular 19/11/197431. Ing. Carlos S. Carrique † Titular 19/11/197432. Ing. Alberto S. C. Fava † Titular 19/11/197433. Ing. Pedro Petriz † Titular 26/05/197534. Ing. Oscar L. Briozzo † Titular 17/12/197535. Ing. Fénix R. Marsicano † Titular 09/06/197636. Ing. Rafael N. Sánchez Correspondiente 14/07/197637. Ing. Roberto Gibrat † Correspondiente 17/09/197638. Ing. Patricio A. A. Laura † Titular 17/09/197639. Dr. Rogelio A. Trelles † Honorario 17/09/197640. Ing. Arturo M. Guzmán † Honorario 17/09/197641. Ing. Carlos E. Dietl † Titular 07/08/197842. Ing. Simón A. Delpech † Titular 17/11/198043. Ing. Eduardo R. Abril † Correspondiente 17/11/198044. Dr. Pedro J. Carriquiriborde † Honorario 16/11/198145. Ing. Andrés Lara Saenz Correspondiente 16/11/198146. Ing. José S. Gandolfo † Titular 14/06/198247. Ing. Julio A. Ricaldoni † Correspondiente 10/08/198248. Ing. Víctor O. Miganne † Titular 01/08/198349. Ing. Gunnar Hambraeus Correspondiente 12/09/198350. Ing. José Martiniano de Azevedo Netto Correspondiente 03/10/198351. Ing. Rodrigo Flores Álvarez † Correspondiente 07/05/198452. Ing. Joaquim Blessmann Correspondiente 07/05/198453. Ing. Alberto H. Puppo Titular 03/12/1984

Page 17: Tomo completo Anales 2013

17

54. Ing. Herberto C. Buhler † Correspondiente 05/09/198555. Ing. Luis D. Decanini Correspondiente 07/10/198556. Dr. Ing. Rodolfo F. Danesi Titular 07/10/198557. Ing. Ernst G. Frankel Correspondiente 11/11/198558. Ing. Ramón L. Cerro Correspondiente 11/11/198559. Ing. Raúl A. Colombo † Titular 01/09/198660. Ing. Carlos R. Cavoti † Titular 01/12/198661. Ing. José F. Elaskar † Correspondiente 01/12/198662. Ing. Oscar G. Grimaux † Titular 07/12/198763. Ing. Oscar A. Vardé Titular 07/12/198764. Ing. Isidoro Marín Titular 07/12/198765. Ing. George Leitmann Correspondiente 03/10/198866. Dr. Ing. Vitelmo V. Bertero Correspondiente 08/05/198967. Ing. Ramón J. Ruiz Bates † Correspondiente 08/05/198968. Ing. Máximo E. Valentinuzzi Correspondiente 07/08/198969. Ing. Wolfgang Torge Correspondiente 04/12/198970. Ing. David I. Blockley Correspondiente 01/10/199071. Ing. Jorge D. Riera Correspondiente 18/12/199072. Ing. Alexander Danilevsky † Correspondiente 03/06/199173. Dr. Ing. Aldo J. Viollaz Correspondiente 02/11/199174. Ing. Osvaldo C. Garau Titular 02/12/199175. Ing. Luis U. Jáuregui Titular 02/12/199176. Ing. Guido M. Vassallo Titular 02/12/199177. Ing. Antonio A. Quijano Titular 06/09/199378. Ing. Gerhart I. Schuëller † Correspondiente 06/09/199379. Dr. Ing. Antonio Introcaso Correspondiente 04/07/199480. Ing. Luis Esteva Maraboto Correspondiente 04/07/199481. Dr. Ing. Raúl A. Lopardo Titular 04/07/199482. Dr. Ing. Alberto E. Cassano Correspondiente 05/09/199483. Ing. René A. Dubois Titular 05/09/199484. Ing. Victor F. B. de Mello † Correspondiente 05/06/199585. Ing. Piero Pozzati Correspondiente 05/06/199586. Ing. Ricardo A. Schwarz Titular 05/06/199587. Ing. Eduardo A. Pedace Titular 02/12/199688. Ing. Conrado E. Bauer Titular 07/07/199789. Ing. Jorge Santos Correspondiente 01/09/199790. Ing. Angelo Miele Correspondiente 01/09/199791. Ing. Jorge F. Rivera Prudencio Correspondiente 01/12/199792. Ing. Bruno V. Ferrari Bono † Titular 04/05/199893. Ing. Manuel A. Solanet Titular 07/12/199894. Ing. Francisco J. Sierra Titular 03/05/199995. Ing. Mario E. Aubert Titular 03/05/199996. Ing. Tomás A. del Carril Titular 04/10/199997. Ing. Humberto R. Ciancaglini † Titular 04/10/199998. Ing. Alberto Ponce Delgado Correspondiente 04/10/199999. Ing. Massimo Majowiecki Correspondiente 04/10/1999100. Ing. Thomas Paulay Correspondiente 04/10/1999101. Ing. Giovanni Lombardi Correspondiente 04/10/1999102. Ing. Francisco L. Giuliani Correspondiente 04/10/1999103. Ing. Federico B. Camba † Titular 05/06/2000104. Ing. Osvaldo R. Rosato † Titular 05/06/2000105. Ing. José A. Maza Álvarez † Correspondiente 05/06/2000106. Ing. Alberto Bernardini Correspondiente 03/07/2000107. Ing. Rodolfo E. Biasca Titular 07/08/2000108. Ing. Carlos I. Zamitti Mammana Correspondiente 04/12/2000109. Dr. Jörg Imberger Correspondiente 07/04/2001110. Ing. Patrick J. Dowling Correspondiente 02/07/2001111. Prof. John M. Davies Correspondiente 06/08/2001

Page 18: Tomo completo Anales 2013

18

112. Dr. Song Jian Correspondiente 06/08/2001113. Ing. Héctor Gallegos Vargas Correspondiente 03/09/2001114. Ing. Daniel H. Fruman Correspondiente 08/04/2002115. Dr. Ing. Raimundo Osvaldo D’Aquila Titular 01/09/2005116. Ing. Eduardo Rodolfo Baglietto Titular 15/09/2005117. Ing. Arístides Bryan Domínguez Titular 29/09/2005118. Dr. José Pablo Abriata Titular 03/11/2005119. Ing. Carlos Daniel Tramutola Titular 17/11/2005120. Ing. Carlos Ricardo Llopiz Correspondiente 24/11/2005121. Dr. Roberto J. J. Williams Correspondiente 19/08/2005122. Ing. Guillermo Di Pace Correspondiente 22/06/2005123. Ing. Jorge G. Karacsonyi Correspondiente 14/10/2005124. Ing. Alberto Giovambattista Titular 27/04/2006125. Prof. Milija N. Pavlovic † Correspondiente 06/06/2005126. Ing. Juan Carlos Santamarina Correspondiente 23/11/2006127. Ing. Marcelo H. García Correspondiente 06/11/2007128. Dr. Morton Corn Correspondiente 03/12/2007129. Ing. Gustavo A. Devoto Titular 17/07/2008130. Ing. Ricardo J. Altube † Titular 19/08/2008131. Ing. Juan José Bosio Ciancio† Correspondiente 14/10/2008132. Dra. Ing. Noemí E. Zaritzky Titular 06/11/2008133. Dra. Ing. Bibiana M. Luccioni Correspondiente 30/04/2009134. Dr. Ing. Raúl D. Bertero Titular 29/10/2009135. Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado Correspondiente 03/08/2009136. Ing. Máximo Fioravanti Titular 08/05/2010137. Ing. Patricia L. Arnera Titular 20/05/2010138. Dr. Ing. Ricardo D. Ambrosini Correspondiente 29/07/2010139. Dr. Ing. Alberto A. Sagües Correspondiente 19/09/2013140. Ing. Miguel A. Beruto Titular (electo) 04/11/2013141. Ing. Guillermo A. Grimaux Titular (electo) 04/11/2013142. Ing. Oscar A. Vignart Titular (electo) 04/11/2013143. Dr. Ing. Ezequiel Pallejá Titular (electo) 04/11/2013

Page 19: Tomo completo Anales 2013

19

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

OBJETIVOS

Difundir la investigación técnica y científica en relación con la ingeniería, con elpropósito de promover el desarrollo y progreso del país.

Estudiar los diversos campos de la ingeniería en todo lo concerniente al interésde la Nación.

Expresar su opinión en cuestiones relacionadas con la ingeniería respondiendo alas consultas que oportunamente le formulen autoridades gubernamentales,universidades e instituciones docentes y asociaciones profesionales.

Fomentar el ejercicio de las actividades técnicas, científicas y profesionales de laingeniería.

Establecer y mantener relaciones con las instituciones y personas del país y delextranjero que se dediquen al estudio de las ciencias de la ingeniería.

Crear institutos y centros de investigación; realizar coloquios, seminarios,congresos y otras formas de contacto con especialistas del país y del extranjero.Instituir premios de estímulo para estudiosos e investigadores.

Intervenir en la formación de tribunales o jurados que se constituyan parajuzgar el mérito de trabajos técnicos o científicos.

Ofrecer un ámbito que permita a sus miembros y a personalidades de la ciencia ode la técnica, la exposición pública de sus ideas.

Crear una biblioteca especializada, promoviendo el canje de sus publicacionescon organismos similares e instituciones públicas y privadas.

Page 20: Tomo completo Anales 2013

20

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

BREVE HISTORIA

La Academia Argentina de Ingeniería fue fundada el 8 de octubre de 1970 poruna iniciativa del Centro Argentino de Ingenieros, concretándose así una antiguaaspiración de los ingenieros argentinos. Fueron sus Miembros Fundadores losIngenieros Enrique Butty, Justiniano Allende Posse, Manuel F. Castello y Luis V.Migone, sobresalientes personalidades de la Ingeniería a quienes se les confió larealización de los actos necesarios para formalizar la creación de la Academia,dentro de las normas del Decreto-Ley 4362/55 que rige el funcionamiento de lasAcademias Nacionales, con el propósito de poder incorporarse oportunamente a lasdisposiciones del mismo.

Los nombrados Miembros Fundadores, constituidos en comisión organizadora,procedieron entonces a elegir, previa evaluación de antecedentes y méritos, a otrosdieciocho Miembros, permitiéndoles efectuar una asamblea constitutiva celebradael 4 de octubre de 1971 durante la cual se designaron los integrantes de la MesaDirectiva, que fueron los Ingenieros Antonio Marín, Presidente; Salvador María delCarril, Vicepresidente 1°; Luis María Ygartúa, Vicepresidente 2°; Julio Vela Huergo,Secretario; Jorge Z. Klinger, Prosecretario; Gabriel Meoli, Tesorero y Eduardo M.Huergo, Protesorero. Posteriormente, cumplidos los trámites reglamentarios ante laInspección General de Personas Jurídicas, la Academia obtuvo su personeríajurídica con fecha 31 de enero de1972. Debemos destacar aquí que el Ing. AntonioMarín fue Presidente de la Academia por casi tres décadas, desde su fundaciónhasta su fallecimiento, ocurrido en el año 1999. El Ing. Marín tenía una claraconciencia de la importancia que posee la Ingeniería para el desarrollo del país ysiempre se dedicó a elevar esa disciplina al nivel que hoy ocupa junto a otrasacademias nacionales mucho más antiguas. Su tesón y empeño llevaron a que nueveaños después de su creación, la Academia fuera incorporada al régimen del Decreto-Ley 4362/55, convirtiéndose en Academia Nacional de Ingeniería por Decreto delPoder Ejecutivo Nacional N° 2347/80 de fecha 11 de noviembre de 1980.

Al crearse, se señaló que la Ingeniería, con su explosivo desarrollo, ya no seencontraba identificada con ninguna de las Academias existentes, y que si bien laAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales abarcaba disciplinasque son básicas para la Ingeniería, esta rama del saber, con su elevado número deespecialidades y campos de acción, no podía estar limitada a una actividad parcialde la Academia de Ciencias cuya orientación principal es hacia las ciencias básicas.Se señaló además que la Ingeniería comprende arte, ciencia y técnica, concepto quela diferencia. En cuanto a las demás Academias de Ciencias que también cuentancon miembros que son ingenieros, por la amplitud de sus ámbitos era obvio quetampoco podían cubrir adecuadamente el extenso campo de la Ingeniería.

La creación de esta Academia estuvo avalada por importantes antecedentes. Cabecitar por su importancia el ejemplo de los Estados Unidos de América, país donde laIngeniería alcanzaba el más elevado nivel. Allí la Academia Nacional de Ingenieríaocupa un destacado lugar, sin perjuicio de la existencia de la Academia Nacional deCiencias. Suecia nos da otro ejemplo con su destacada Academia Real deIngeniería.

Page 21: Tomo completo Anales 2013

21

La Academia inició sus actividades en una sede que le facilitara el CentroArgentino de Ingenieros en su Departamento Técnico, situado en la calle Viamonte542 de la Ciudad de Buenos Aires. A principios de 1974 trasladó su sede a un localfacilitado por la Sociedad Científica Argentina en su edificio de la Av. Santa Fe1145. Durante todos esos años, las sesiones públicas se llevaban a cabo en el Salónde Actos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, cuyasautoridades lo cedían especialmente.

A fines del año 1982, la Academia pudo trasladarse a una sede con mayo- rescomodidades en un edificio de oficinas sito en la Av. Presidente Quintana 585, sedeque ocupa hasta el día de hoy. Este local pertenece a la Academia Nacional deDerecho y Ciencias Sociales, que tuvo su sede en él hasta que se habilitó la Casa delas Academias Nacionales en la que se instaló juntamente con otras Academias,cediendo en comodato el local de la Avenida Quintana a la Academia de Ingeniería.

De acuerdo con su Estatuto, la Academia está constituida por MiembrosTitulares o de Número, Miembros Honorarios, Miembros Correspondientes yMiembros Eméritos. Es condición indispensable para ocupar un sitial en laAcademia haber tenido destacada actuación en la investigación científica otécnica, en la cátedra universitaria u otras labores docentes, o como publicista enaspectos análogos; o en el ejercicio profesional y gozar, además, de concepto públicode honorabilidad intachable. Todos los cargos académicos son vitalicios y ad-honorem. Entre sus actividades regulares se encuentra la organización de simposiosy conferencias públicas de sus Miembros, así como de profesionales de prestigioacadémico especialmente invitados, como también la publicación de informes,conferencias y comunicaciones de sus Miembros.

Desde su creación, y dentro de sus finalidades, la Academia ha cumplidoimportantes etapas. Se han incorporado destacados Miembros y se han cumplidopasos fundamentales para darle vida institucional. Se crearon premios que fueronacordados a hombres destacados; se estudiaron problemas de interés nacional y sedictaron conferencias sobre temas de relevancia en el campo de la Ingeniería. Lalabor cumplida ha merecido el reconocimiento de instituciones afines así como delos sectores interesados en el progreso de la Ingeniería Argentina.

Puede decirse que a partir del momento en que obtuvo su nacionalización, laAcademia reorganizó su trabajo e intensificó su actividad, reestructurando sudivisión con el propósito de desarrollar convenientemente sus actividades enSecciones Técnicas que contemplan diferentes ramas de la Ingeniería.

La necesidad de establecer y mantener relaciones con las instituciones ypersonas del país y del extranjero dedicadas al estudio de las ciencias de laIngeniería y conexas se manifiesta a través de las actividades de sus MiembrosTitulares, así como de los Correspondientes Nacionales y del extranjero,manteniendo una fluida y permanente comunicación con numerosas Academias deIngeniería del mundo.

El reconocimiento y estímulo de los profesionales se logra también a través de losPremios que otorga, los cuales poseen distintas finalidades. Ellos son: “Ing.Eduardo E. Baglietto”, creado en el año 1974; “Sociedad Argentina de Ensayo deMateriales”, creado en el año 1976; “Ing. Enrique Butty”, creado en el año 1978;“Academia Nacional de Ingeniería”, creado en el año 1981; “Ing. Luis V. Migone”,

Page 22: Tomo completo Anales 2013

22

creado en el año 1981; “Ing. Luis A. Huergo”, creado en el año1990; “A los MejoresEgresados de Carreras de Ingeniería de Universidades Argentinas”, creado en elaño 1993; “Ing. Antonio Marín”, creado en el año 1999 e “Ing. Gerardo M. Lassalle”,creado en el año 2002.

En el año 2010, fueron creados los Institutos de Energía y de Transporte con elpropósito ampliar y extender las tareas de la Academia en temas relevantes delpaís y de la comunidad, en los cuales los ingenieros desempeñen un rolpreponderante. Estos Institutos estarán integrados por Académicos y Miembrosno académicos que deberán ser profesionales destacados en el tema de que se trata,tanto de la Ingeniería como de otras profesiones.

Siguiendo con los propósitos planteados por la Academia en 2012, se constituyó elInstituto de Construcciones y Estructuras, en el cual se siguen tres lineamientos detrabajo delimitados en tres grandes temas: Obras Subterráneas, Excavaciones a cieloabierto y demoliciones y Seguridad Estructural.

Page 23: Tomo completo Anales 2013

23

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

SECCIONES

Ingeniería Civil

Presidente: Ing. Alberto H. PuppoSecretario: Ing. Arístides B. DomínguezIntegrantes: Ing. Eduardo R. Baglietto, Ing. Conrado E. Bauer, Ing. Arturo J.Bignoli, Ing. Juan S. Carmona, Ing. Rodolfo F. Danesi, Ing. Tomás A. del Carril, Ing.Alberto Giovambattista, Ing. Luis U. Jáuregui, Ing. Francisco J. Sierra, Ing.Ricardo A. Schwarz, Ing. Oscar A. Vardé

Mecánica y Transporte

Secretario: Ing. Manuel A. SolanetIntegrantes: Ing. Mario E. Aubert, Ing. Eduardo R. Baglietto, Ing. Francisco J.Sierra, Ing. Ricardo A. Schwarz

Electrónica e Informática

Secretario: Ing. Guido M. VassalloIntegrantes: Ing. Antonio Quijano, Dr. Ing. Raimundo O. D’Aquila

Industrias - Organización y Dirección Empresarias- Materiales y procesos

Presidente: Ing. René DuboisSecretario: Ing. Carlos D. TramutolaIntegrantes: Ing. Rodolfo E. Biasca, Ing. Isidoro Marín, Ing. Manuel A. Solanet, Ing.Oscar A. Vardé, Dra. Ing. Noemí E. Zaritzky

Ambiente

Integrantes: Dr. Alberto E. Cassano, Ing. Francisco L. Giuliani, Ing. Luis U.Jáuregui, Ing. Eduardo A. Pedace, Ing. Aldo J. Viollaz, Dra. Noemí R. Zaritzky

Page 24: Tomo completo Anales 2013

24

Energía

Presidente: Ing. Eduardo R. BagliettoSecretario: Ing. Gustavo A. DevotoIntegrantes: Dr. José P. Abriata, Ing. Patricia L. Arnera, Ing. Raúl D. Bertero, Ing.Luis U. Jáuregui

Enseñanza

Presidente: Ing. Arístides B. DomínguezSecretario: Ing. Guido M. VassalloIntegrantes: Ing. Mario E. Aubert, Ing. Eduardo R. Baglietto, Ing. Arturo J.Bignoli, Ing. Juan S. Carmona, Dr. Ing. Rodolfo E. Danesi, Dr. Ing. Raimundo O.D’Aquila, Ing. Tomás del Carril, Ing. Alberto Giovambattista, Dr. Ing. Raúl A.Lopardo, Ing. Isidoro Marín, Ing. Eduardo A. Pedace, Ing. Antonio A. Quijano, Ing.Ricardo A. Schwarz, Ing. Patricia L. Arnera

Page 25: Tomo completo Anales 2013

25

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

INSTITUTOS

Energía

Director: Ing. Eduardo R. BagliettoSecretario: Académico Ing. Gustavo A. DevotoIntegrantes: Académico Dr. José P. Abriata, Dr. Eduardo A. Aime, Académica Ing.Patricia Arnera, Ing. Ernesto P. Badaraco, Académico Ing. Raúl A. Bertero, Ing.Miguel A. Beruto, Lic. Roberto D. Brandt, Ing. Roberto Carnicer, Ing. Carlos A.Grimaldi, Académico Ing. Luis U. Jáuregui, Dr. Jaime B. A. Moragues, Ing. DanielA. Ridelener, Ing. Armando J. Sánchez Guzmán, Lic. Jorge I. Sidelnik, Lic. GustavoYrazu

Transporte

Director: Ing. Manuel A. SolanetIntegrantes: Ing. Arturo D. Abriani, Ing. Roberto D. Agosta, Académico Ing. Mario E.Aubert, Académico Ing. Eduardo R. Baglietto, Ing. María Graciela Berardo, Ing.Gastón A. Cossettini, Ing. Ricardo H. del Valle, Ing. Raúl S. Escalante, Ing. MiguelJ. Fernández Madero, Académico Ing. Máximo Fioravanti, Ing. Luis MiguelGirardotti, Ing. Guillermo J. Grimaux, Ing. Jorge Kohon, Académico Ing. Eitel H.Lauría (emérito), Ing. Juan Pablo Martínez, Lic. Carmen Polo, Académico Ing.Ricardo A. Schwarz, Académico Ing. Francisco J. Sierra

Construcciones y Estructuras

Director: Académico Ing. Alberto H. PuppoSecretario: Académico Ing. Arístides B. DomínguezIntegrantes: Ing. Carlos María Arredondo, Académico Ing. Conrado E. Bauer,Académico Ing. Raúl D. Bertero, Académico Ing. Arturo J. Bignoli, Ing. JorgeAlberto Bonifazi, Ing. Roberto Carretero, Ing. Hugo Alberto Chévez, Ing. RaúlAlberto Curuchet, Ing. Gustavo Javier Dáscoli, Académico Ing. Tomás A. del Carril,Ing. Javier Fazio, Ing. Néstor Aldo Fernández López, Académico Ing. MáximoFioravanti, Académico Ing. Alberto Giovambattista, Ing. Raúl Husni, Ing. AugustoJosé Leoni, Ing. Luis Julián Lima, Ing. Daniel Eduardo Mesa, Académico Ing.Oscar A. Vardé, Ing. Carlos Alberto Veleda

Page 26: Tomo completo Anales 2013

26

37

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

PREMIOS QUE OTORGA LAACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

Premio “Academia Nacional de Ingeniería”

Este Premio fue creado con el propósito de constituir un premio deconsagración para un ingeniero con título habilitante nacional que haya desarrolla-do su actividad profesional en el país y que se haya destacado por sus obras,trabajos de investigación, publicaciones o docencia universitaria en un campo de laIngeniería fijado en cada caso por la Academia y cuya actividad haya significadoaportes de excepcional mérito para el progreso del país y para la posición delmismo en el campo internacional dentro de la materia. Se otorga cada dos años.

1986 – Ing. Ricardo S. Pujals1988 – Ing. Carlos A. Treglia1990 – Desierto1992 – Ing. Federico G. Malvarez1994 – Ing. Bruno V. Ferrari Bono1996 – Ing. Humberto R. Ciancaglini1998 – Ing. Roberto O. Cudmani2000 – Ing. Camilo B. Rodríguez2002 – Ing. César J. Luisoni2004 – Ing. Simón Gershanik2006 – Dra. Ing. Noemí Elisabeth Zaritzky2008 – Ing. José F. Speziale2010 – Ing. Miguel Ángel Yadarola2012 – Desierto.

Premio “Ing. Enrique Butty”

Con la intención de exaltar la memoria de quien fuera un brillante profesionalde la Ingeniería Argentina, particularmente en el campo de la Física y de lasMatemáticas, siendo además uno de los cuatro Miembros Fundadores de laAcademia Nacional de Ingeniería, se crea este Premio que se otorga cada dos años ytiene por objeto servir de estímulo y distinguir a quien se haya destacado por su laborcomo autor de trabajos (publicaciones, proyectos, comunicaciones a congresos ojornadas) relacionados con temas de Ingeniería Civil que se fijarán en cadaoportunidad. El candidato deberá ser argentino, con título universitario de ingenieroreconocido por el Estado.

1980 – Ing. Alberto H. Puppo1983 – Ing. Luis D. Decanini

Page 27: Tomo completo Anales 2013

27

1985 – Ing. Arturo D. Abriani1987 – Dr. Ing. Raúl A. Lopardo1989 – Ing. José Luis Inglese1992 – Dr. Ing. Raúl D. Bertero Ing. Roberto S. Carnicer Ing. Alicia N. Bergmann2000 – Ing. José A. Inaudi2001 – Dr. Fabián López Dr. Francisco J. Crisafulli2003 – Ing. Javier R. Fazio2005 – Ing. Héctor D. Farías2007 – Ing. Jorge D. Bacchiega2009 – Ing. Mario E. De Bortoli2011 – Dr. Ing. Miguel Eduardo Tornello2013 – Ing. Juan Francisco Bissio

Premio “Ing. Eduardo E. Baglietto”

Creado por la Academia para recordar la figura de quien fuera AcadémicoFundador de esta Institución y distinguido profesional en el campo de la Geodesia anivel nacional e internacional, este Premio se otorga cada dos años y tiene por objetodistinguir al mejor trabajo desarrollado en el campo de la Geodesia o Geofísica,publicado o presentado en una reunión técnica de elevada jerarquía, por uningeniero, licenciado o agrimensor argentino con título universitario reconocidopor el Estado.

1975 – Ing. Víctor L. Mazzini1978 – Ing. Jorge Lázaro González1980 – Ing. Juan J. Herrero Ducloux1983 – Ing. Antonio Introcaso1985 – Ing. Carlos M. Paterlini Ing. Marcelo A. Keller Lic. Jorge H. Núñez1987 – Ing. José L. Royo1989 – Desierto1991 – Desierto2000 – Ing. Alfredo A. Herrada Ing. Raúl A. Márquez Ing. Jorge A. Sisterna2002 – Dr. Juan F. Moirano2004 – Dra. María Virginia Mackern Oberti2006 – Dra. Laura L. Cornaglia2008 – Dr. Sergio G. Mosa; Lic. Virgilio Núñez; Dr. Miguel A. Boso2010 – Dra. Carolina Beatriz Crovetto2012 – Dr. Edgardo Atilio Azeglio

Premio “Ing. Luis V. Migone”

Este Premio fue creado para rendir homenaje a quien fuera Miembro Fundadorde la Academia Nacional de Ingeniería, así como un destacado profesional en el áreadel Urbanismo y la Planificación Urbana. Se otorga cada tres años y tiene por objetodistinguir a un ingeniero o arquitecto egresado de una universidad argentina contítulo habilitante reconocido por el Estado, cuya actividad haya significado aportesde extraordinaria relevancia en el campo de la vivienda o el urbanismo. Se loconsidera un premio de consagración.

Page 28: Tomo completo Anales 2013

28

1983 – Arq. Luis M. Morea1986 – Arq. Horacio Berreta1989 – Arq. Eduardo J. Ellis1992 – Arq. Víctor S. Pelli1995 – Arq. Patricio H. Randle1998 – Arq. Claude F. della Paolera2001 – Arq. Juan Ballester Peña2004 – Dra. Arq. María R. Sánchez de Colacelli2007 – Arq. Mario Roberto Álvarez2010 – Desierto2013 – Arq. Heriberto Allende

Premio “Ing. Luis A. Huergo”

Creado para recordar a la figura de quien fuera el primer graduado comoIngeniero de la Universidad de Buenos Aires, eminente hombre público y ejemplarciudadano, este Premio tiene por objeto premiar un trabajo que signifique unevidente aporte para la Ingeniería. Su autor o autores deberán ser ingenieros contítulo reconocido por el Estado. Se otorga cada dos años.

1994 – Dra. Ing. Bibiana M. Luccioni1996 – Dr. Ángel N. Menéndez2000 – Dr. Ing. Raimundo D’Aquila2001 – Ing. Gustavo A. Pérez2003 – Desierto2005 – Dr. Ing. Ricardo D. Ambrosini Ing. Ricardo D. Bassotti2007 – Dr. Andrés Fernando Trasarti Dr. Alberto Julio Marchi Dr. Carlos R.Apesteguía2009 – Desierto2011 – Desierto2013 – Ing. Armando E. De Giusti

Premio “Ing. Antonio Marín”

Este Premio, creado en septiembre de 1999 con el propósito de recordar a quienfuera Académico Fundador y Presidente de la Academia Nacional de Ingenieríadesde su fundación, tiene por objeto servir de estímulo a un joven ingenieroargentino por nacimiento o adopción, egresado de una universidad argentina contítulo reconocido por el Estado. Se otorga todos los años. El candidato deberá seruna persona de no más de cuarenta años de edad, con domicilio permanente en elpaís.

2000 – Dr. Ing. Andrés Rodríguez2001 – Dr. Ing. Ricardo D. Ambrosini2002 – Dr. Ing. Pablo F. Puleston2003 – Dr. Ing. Víctor A. Rinaldi2004 – Ing. Rodolfo D. Aradas2005 – Dr. Ing. Marcelo T. Piován2006 ------

Page 29: Tomo completo Anales 2013

29

2007 – Dr. Ing. Pablo Andrés Euillades2008 – Dr. Ing. Adrián P. Cisilino2009 – Ing. Pablo Bereciartúa2010 – Ing. Alejandro Daniel Verri Kozlowski2011 – Dr. Ing. Raúl Oscar Curadelli2012 – Dr. Ing. Franco M. Francisca2013 – Dra. Ing. Vera A. Alvarez

Premio “Ing. Gerardo M. Lassalle”

Este Premio, que fuera creado en la Sesión Plenaria del 8 de abril del año2002, para recordar la figura de quien fuera Académico Fundador de esta AcademiaNacional de Ingeniería y uno de los más destacados profesionales en el área de laIngeniería Industrial en el país, se otorga cada dos años y tiene por objeto reconocerla labor profesional desarrollada en el país por un ingeniero que, en uso de suscompetencias, se haya destacado en la gestión de unidades industriales, lainnovación tecnológica y el desarrollo de los recursos humanos pertinentes. En eldiscernimiento del Premio se considerarán, además de la trayectoria académica delpostulante, los trabajos de tesis, las publicaciones, las patentes de invención y laspresentaciones en congresos y otras asociaciones de su especialidad.

2002 – Ing. Luis A. Rey2004 – Ing. Carlos D. Tramutola2006 – Ing. Javier O. Tizado2008 – Ing. Miguel Ángel González2010 – Ing. Oscar U. Vignart2012 – Ing. José Luis Roces

Premios “A los Mejores Egresados de Carreras de Ingeniería deUniversidades Argentinas”

Este Premio fue instituido por la Academia Nacional de Ingeniería paradistinguir a egresados sobresalientes de las carreras de Ingeniería que se dictan enlas universidades del país, sean nacionales, provinciales o privadas, reconocidas porel Estado Nacional. Tiene por objeto evidenciar públicamente a quienes se hayandestacado por su capacidad y dedicación durante su carrera universitaria,alcanzando un nivel sobresaliente de capacitación científico- técnica reconocida porsu universidad y por la Academia. Los candidatos a ser considerados para laadjudicación del Premio deben ser ingenieros egresados con un promedio decalificaciones de las asignaturas específicas del plan de estudios de sus carrerasigual o superior a ocho puntos; que no hayan tenido durante sus estudios ningúnaplazo y que los hayan realizado como alumnos regulares en el número de añosestablecido como normal para la carrera, con cinco años de duración como mínimo.

Page 30: Tomo completo Anales 2013

30

Profesionales Premiados:

1993

Ing. Adrián Ariel Schmidt - UBAIng. José Luis Barbone - UTN Buenos AiresIng. Marcelo F. Aguirre - UN NordesteIng. Sebastián M. Bassano - UN RosarioIng. José A. Hidalgo - UN San JuanIng. M. Gabriela Plazaola - UTN C. del UruguayIng. Carlos A. Hernández - UTN HaedoIng. Héctor O. Pascual - UTN La PlataIng. Fernando E. Guzmán - UTN Santa FeIng. Gabriel E. Moyano - U. Católica de Córdoba

1994

Ing. Sergio M. Zecchi - ITBA Ing. Gustavo Wurzel - UCAIng. Alejandro L. Echazú - Esc. Sup. TécnicaIng. Ana Elena Scarabino - UN La PlataIng. Sergio D. Brignone - UN Río CuartoIng. José A. Pappalardo -UN Stgo. del EsteroIng. Gustavo F. Gavotti - UN del SurIng. Carlos E. Haramboure - UTN AvellanedaIng. Luis P. Scartossi - UTN RosarioIng. Juan Pablo Bustos Thames - UTN TucumánIng. Pablo A. Ferreyra - Inst. Univ. AeronáuticoIng. Carlos Ferrero - Univ. de Mendoza

1995

Ing. Alejandro Dlugoszewski - Univ. BelgranoIng. Gabriel M. Nogueras - UN CórdobaIng. Hernán J. Desimone - UN Mar del PlataIng. León E. Schocron Benmuyal - UTN CórdobaIng. Sergio L. García - UTN DeltaIng. Rubén A. Cebollada - UTN MendozaIng. Daniel A. Baraldo - UTN ParanáIng. Justo A. Sánchez - UTN San Rafael

1996

Ing. Sergio D. Bergerman - UBAIng. Elisabet I. Ricca - UN Centro Pcia. Bs. AiresIng. Marcos Matijasevich - UN LitoralIng. Gustavo H. Manguzzi - UN RosarioIng. Pablo C. Barlaro - UTN Buenos AiresIng. Guillermo A. Labatte - UTN C. del UruguayIng. Federico J. Scheerle - UTN HaedoIng. Néstor R. Sánchez - UTN La PlataIng. Renata Fontana - U. Católica de Córdoba

Page 31: Tomo completo Anales 2013

31

1997

Ing. Pablo Gil - ITBAIng. Alberto B. López Gaffney - UCAIng. Marcelo R. Perfetti - Esc. Superior TécnicaIng. Alejandro A. Biagola - UN ComahueIng. José A. Joao - UN La Patagonia S. Juan BoscoIng. Alejandro J. Patanella - UN La PlataIng. Héctor L. Piñeda - UN Río CuartoIng. Guillermo L. Acosta - UN San LuisIng. César P. Michelutti - UN del SurIng. Gustavo Marcantoni - UTN AvellanedaIng. Diego Ruiz - UTN RosarioIng. Laura M. Testa - UTN San FranciscoIng. Valeria Sparvoli - UTN San NicolásIng. Esteban Rougier - Inst. Univ. AeronáuticoIng. Pablo D. Rivada - Universidad de Morón

1998

Ing. Martín N. Bavdaz - UN CórdobaIng. Thalia G. Bruhin - UN Mar del PlataIng. Marcelo Laimer - UN MisionesIng. Carlos R. Hamakers - UN TucumánIng. Esteban A. Botta - UTN Unidades RafaelaIng. Pablo B. Saavedra - UTN Bahía BlancaIng. Liliana A. Wayar - UTN CórdobaIng. Leonardo F. Rivas - UTN MendozaIng. Carlos A. Barrios - UTN ParanáIng. Ricardo F. Sabater - UTN ResistenciaIng. Ernesto M. Baldassini - Univ.de Belgrano

1999

Ing. Alfredo S. Achilles - UN La PlataIng. Mariano M. Aiassa - UN ComahueIng. Ariel A. Aloise - UCAIng. Vera A. Álvarez - UN Mar del PlataIng. Bibiana P. Barbero - UN San LuisIng. Carlos A. Barcenilla - UTN La PlataIng. Laura A. Beltramone - UTN San FranciscoIng. Jorge A. Berry - UN Nordeste - ResistenciaIng. Cristian I. Bevacqua - UN CatamarcaIng. Horacio A. Cagnoni - UTN DeltaIng. Silvia H. Camelli - UTN San NicolásIng. Javier A. Caneda - UTN AvellanedaIng. Viviana A. Cantalupi - Univ. de BelgranoIng. Sergio E. Comin - UADEIng. Walter T. Coppia - Universidad de Morón

Page 32: Tomo completo Anales 2013

32

Ing. Flavio N. Díaz - Univ. Católica de SaltaIng. Judith A. Disderi - Univ. Católica de CórdobaIng. Gerardo A. Doria - UN La Patagonia S. J. BoscoIng. Raúl H. Etkin - UBAIng. Ángel L. Ferradas - UN Lomas de ZamoraIng. Pablo I. Fierens - ITBAIng. Sebastián A. Giroldi - UN San JuanIng. Gastón E. Heras - UN Cuyo - MendozaIng. Abel C. Jacinto - UN Centro Pcia. Bs. AiresIng. Erica H. Luengo - Univ. Juan A. MazaIng. Sebastián P. Machado - UTN B. BlancaIng. Sergio Miranda - Inst. Univ. AeronáuticoIng. Mariela E. Moriondo - UTN ResistenciaIng. Germán D. Mulatero - UN Río CuartoIng. Javier F. Muller Vega - UTN Santa FeIng. Lidia A. Otero - Esc. Superior TécnicaIng. Claudio D. Percara - UTN C. del UruguayIng. Gabriela M. Peretti - UTN Villa MaríaIng. Fabián O. Pipolo - UTN Buenos AiresIng. Alejandro A. Rutilo - UN MisionesIng. Gabriela F. Soriano - UTN CórdobaIng. Matías R. Viotti - UN RosarioIng. Esteban D. Volentini - UN TucumánIng. Sonia M. Vrech - UTN RosarioIng. María V. Zilio - UN del SurIng. Guillermo G. Zugaro - UTN Haedo

2000

Ing. Ariel Pablo Topasso - UBAIng. Ceferino Angel Di Camillo - ITBAIng. Marina Paola Prada Hulzer - UCAIng. Germán Eduardo Contreras - UADEIng. Diego Sebastián Sánchez - Univ. de BelgranoIng. Fabián Alejandro Calvete - Esc. Sup. TécnicaIng. Carlos G. Dalceggio - UN Centro Pcia. Bs. AiresIng. Gabriel Alejandro López - UN ComahueIng. Pablo César Heredia - UN CórdobaIng. Roberto Adrián Formica - UN CuyoIng. Miguel Alejandro Allasia - UN La PampaIng. Enrique Abel Sacco - UN La PlataIng. María Lila Arias - UN Mar del PlataIng. Néstor Fabián Gauler - UN MisionesIng. Fernando G. Rastellini - UN NordesteIng. Guillermo Rubén Bossio - UN Río CuartoIng. Andrés A. Menegazzo - UN San JuanIng. Esteban L. Medina Maturana - UN S. LuisIng. Pablo D. Dans - UN del Sur - B. BlancaIng. Roberto Carlos Rossi - UTN AvellanedaIng. Jorge M. Guiot - UTN C. del Uruguay

Page 33: Tomo completo Anales 2013

33

Ing. Gabriel Hernán Orzan - UTN CórdobaIng. Andrés Gustavo Pairola - UTN RafaelaIng. Adrián Simón Bender - UTN ResistenciaIng. Valentina Colombo - UTN RosarioIng. Rodrigo Federico Oblan - UTN Santa FeIng. Luis Omar Novau - UTN San NicolásIng. Jorge Enrique Nicolau - UTN TucumánIng. Mónica Andrea Lovay - UTN Villa MaríaIng. José S. Alonso Miralles - I. U. AeronáuticoIng. Diego U. Rodrigo - U. Católica CórdobaIng. Gustavo R. Rivadera - U.Católica Stgo. del Estero

2001

Ing. César J. Acuña - UTN ResistenciaIng. Gisela M. Álvarez y Álvarez - UN NordesteIng. Rodolfo R. Arévalo - Esc. Superior TécnicaIng. Adriana A. Bustos Foglia - U. del Norte - SaltaIng. Alejandro D. Carrere - UTN ParanáIng. Jorge O. Chiodin - UTN San NicolásIng. María Laura Correa Daneri - UN San JuanIng. Lisandro D. Dalcin - UTN C. del UruguayIng. Sergio L. Del Vecchio - UN La PlataIng. Diego A. Donzis - UTN HaedoIng. Roberto J. de De Elías - UN MisionesIng. Fernando J. Galandrini - UN Mar del PlataIng. Mauricio E. Garay - UN Cuyo - MendozaIng. Javier I. Garayzar - UTN Bahía BlancaIng. Gonzalo J. Hernández - UC S. del EsteroIng. Germán Lizarazu - Inst. Univ. AeronáuticoIng. Pablo E. Martínez - UN San LuisIng. Fernando D. Mele - UN TucumánIng. Enzo R. Membrives - UTN San RafaelIng. Martín Mendilaharzu - ITBAIng. Julián D. Mestre - UCAIng. Paula Montano - UN del Sur - B. BlancaIng. María Laura Pagani - UN RosarioIng. Mario A. Poi - UTN San FranciscoIng. Patricio A. Ravetta - UN Río CuartoIng. Gustavo M. Rolhaiser - UN Centro Pcia. Bs. AiresIng. Pablo J. Sánchez - UTN Santa FeIng. Facundo D. Sapag - U. de BelgranoIng. Eduardo A. Sciutto - UN La Patagonia S. J. BoscoIng. Federico C Segreti - Univ. Católica CórdobaIng. Germán M. Vinuesa - Universidad AustralIng. Esteban D. Xiccato - UTN Mendoza

Page 34: Tomo completo Anales 2013

34

2002

Ing. Alfonsina E. Andreatta - UTN S. FranciscoIng. Ramón A. Arabena - UTN S. RafaelIng. Francisco J. Baravalle - UTN ParanáIng. Yamila Carla Barraza - U.A.D.E.Ing. Evangelina A. Belvedresi - UTN La PlataIng. Sebastián G. Bonelli - U.N. de RosarioIng. Kevin G. Borisov - UTN MendozaIng. Mauricio S. Caggioli - UTN S. NicolásIng. Sebastián Cravero - UN de Río CuartoIng. César M. Dalceggio - UN Centro Pcia. Bs. AiresIng. Margarita G. Fazzio - UTN C. del UruguayIng. Jaime Daniel Ferreyra - UN San LuisIng. Pablo S. Frezzi - UTN CórdobaIng. Ignacio F. Garibaldi - Esc. Superior TécnicaIng. Guillermo Marino Gerbaudo - UN CórdobaIng. Gabriel Indik - U. de BelgranoIng. Javier E. Kolodziej - UN de MisionesIng. Carolina Leticia Luna - UTN HaedoIng. Horacio M. Luna Dávila - UTN B. BlancaIng. José Bernardo Mare - UN del ComahueIng. Fabián J. Martos - U.Católica de CórdobaIng. Gustavo M. Merino - UTN San RafaelIng. Paula Virginia Muñoz - UN del SurIng. María Mercedes Nakamura - UBAIng. Gustavo Gabriel Nellar - ITBAIng. María Verónica Pataro - UCAIng. Juan José A.Paz - Univ. del NorteIng. Mauricio J. Ríos - UN de La Patagonia S. J. BoscoIng. Rubén Darío Rodari - UN de San JuanIng. Germán D. Romano - Instit. Univ. AeronáuticoIng. Pablo Ariel Ruiz - UTN Santa FeIng. Marisa S. Solsona - UN de Mar del PlataIng. Diego J. Stoichevich - UN de La PlataIng. Luis Abraham Tek - UN de TucumánIng. Marcelo A. Villar - UN de CuyoIng. Fernando Pablo Visintin - UTN DeltaIng. Gabriel Oscar Zabal - UTN Resistencia

2003

Ing. Alejandro Perez Santillán - Esc. Sup. TécnicaIng. Maximiliano Lucas Schlichter - ITBAIng. Juan Manuel Olle - IUAIng. Gisela Gunther - UADEIng. Tomás Serantes - Univ. AustralIng. María del Pilar Maidana - UCAIng. Paula B. Santarell - U. Católica CórdobaIng. Esteban González - U. Católica Salta

Page 35: Tomo completo Anales 2013

35

Ing. Mariela Paola Sapia - U. de BelgranoIng. Javier Butman - UBAIng. Jamilla Lacorte Gorez - Uiv. Juan A. MazaIng. Maximiliano J. Segerer - UN de CuyoIng. Carlos A. Mora - UN de La PampaIng. Ana Cintas - UN de la Patagonia S. J. BoscoIng. Federico M. Scholz - UN La PlataIng. Pablo J. Blanco - UN Mar del PlataIng. Javier Ferreira - UN Río CuartoIng. Osvaldo A. Ojeda - UN San JuanIng. Leonel O. Melli - UN del NordesteIng. Juan P. Scoppa - UN del SurIng. Federico J. Kurtz - UN del SurIng. Diego A. Corrales - UTN AvellanedaIng. Mauro J. Fortunatti - UTN B. BlancaIng. Silvana A. Guzmán Saavedra - UTN Concepción del UruguayIng. María Paola Rombolá - UTN CórdobaIng. Maximiliano Franchi - UTN HaedoIng. Maximiliano O. Sonnaillon - UTN ParanáIng. Daniel R. Sola - UTN RafaelaIng. Maricel A. Gómez - UTN ResistenciaIng. Jorge Salafia - UTN RosarioIng. María F. Carignano - UTN S. FranciscoIng. Jorge A. García - UTN San Rafael

2004

Ing. Gerardo L. Ameri - UADEIng. Pablo A. Andreacchio - UN de La MatanzaIng. Ezequiel R. Audisio - UN de Río CuartoIng. Julio Martín Blanc - Esc. Sup. TécnicaIng. Fernando Javier Calvano - UCAIng. Pablo R.Canales - Univ. Juan A. MazaIng. Giselle Lorena Carrel - UN de LujánIng. Juan Pablo Cosentino - Univ. de BelgranoIng. Pablo Sebastián Damaso - UTN CórdobaIng. Pablo A. Dalvit Petkovic - UN de San JuanIng. Soledad Analía Díaz - UTN ResistenciaIng. Sergio Gabriel España - UTN HaedoIng. Jésica Estefan - UN de CuyoIng. Miguel Á. Martínez Ferretti - Univ. AustralIng. Nicolás Paz Filgueira - Univ. del Norte Santo Tomás de AquinoIng. Mariano Frutos - UN del SurIng. Guillermo A. Grossa - UTN S. NicolásIng. Agustín E. Galetti - UN de San LuisIng. Javier G. García - UN de La PlataIng. Mariela Y. Glavina - UN Mar del PlataIng. Vanesa Gottig - UN Entre RíosIng. Aníbal O. Iantosca Sancho - UTN B. BlancaIng. Guillermo Al. Jambrina - UTN S. Rafael

Page 36: Tomo completo Anales 2013

36

Ing. María Alejandra Ladina - UTN TucumánIng. Leonel Mazal - Inst. Univ. AeronáuticoIng. Martín F. Raventos - UBAIng. Juan Pablo Ruiz - UTN RosarioIng. María Florencia Rodríguez Aponte - ITBAIng. Leonardo M. Roldán - UTN MendozaIng. Fabián L. Taffarel - UTN C. del UruguayIng. Germán C. Tarnowsky - UN de MisionesIng. María V. Villarreal - UN de CórdobaIng. Cecilia E. Van Cauwenberghe - UN del Comahue

2005

Ing. Carlos Gustavo Arias - UTN HaedoIng. Martín N. Battaglia - UN La MatanzaIng. Diego C. Cafaro - UN del LitoralIng. Juan Pablo Casal - UN del SurIng. Marcelo L. Catinelli - UN de CórdobaIng. Claudio A. Croce - UN de la Patagonia San Juan BoscoIng. Rodrigo J. Diez - UN Río CuartoIng. Rodrigo J. Durán - UTN CórdobaIng. Guido Farji - UADEIng. Andrés S. Focht - UN San JuanIng. Emilio O. Gerbino - U. Católica CórdobaIng. Federico N. Hinrichs - UN de CuyoIng. Martín Alberto Iribarne - UN La PlataIng. Jorgelina N. Isern - UCAIng. Pablo A. Jamsech - UTN San RafaelIng. Marcelo J. Koblecovsky - U. de BelgranoIng. Débora Leibovich - Universidad FavaloroIng. Enrique Mariano Lizarraga - UN CatamarcaIng. Germán G. Lorenzon - UTN Santa FeIng. Ariel Lueje - UN de La PampaIng. Mauricio G. Nabone - UTN La PlataIng. Federico G. Nocella - ITBAIng. Daniel E. Oller - UTN MendozaIng. Martín I. Petrillo - UN Mar del PlataIng. Daniel Podchibiakin Blanc - UTN C. del UruguayIng. Alejandro J. M. Repetto - Esc. Sup. TécnicaIng. Leonardo J. Rey Vega - UBAIng. María Cecilia Rocca - U. AustralIng. Luis A. Rosa Soler - UN TucumánIng. César M. Saravia - UTN B. BlancaIng. Nicolás M. Stegmann - Univ. del Norte Sto. Tomás de AquinoIng. Inés Torino Aráoz - UN SaltaIng. Walter J. Tornero Arnaudo - UN E. RíosIng. Leonardo R. Venencia - Inst. Univ. Aeronáutico.Ing. Juan P. Zehnder - UN Misiones

Page 37: Tomo completo Anales 2013

37

2006

Ing. Leandro Aguierre - UTN Bahía BlancaIng. Gabriel Martín Baldo - UTN MendozaIng. Enrique G. Baquela - UTN San NicolásIng. María Martha Barroso Quiroga - UNSLIng. Gustavo Adolfo Berardi - UNMdPIng. Erika Bienek - UCCIng. Agustín Casquero - UN La PampaIng. María Eugenia Chumbita García - UCAIng. Gabriel Fabián Contreras - UNSaIng. Ezequiel Corral San Martín - UBIng. Virginia Lourdes Costa - UNSTAIng. Esteban Andrés Ganc - ITBAIng. Cristian Guillermo Gebhardt - IUAIng. Diego Marcelo Gimenez - UNLIng. Mauricio Andrés Giordano - UNRCIng. Maribel E. González - UTN San RafaelIng. María Daniela Keesler - UNCPBAIng. Flavia Irene Kolodziej - UTN HaedoIng. María Gabriela Larreguy - UFIng. Antonio Guillermo Liporace - UTN AvellanedaIng. Facundo Sebastián López - UNaMIng. Ariel Lutenberg - UBAIng. Leonardo Makinistian - UNERIng. María Jorgelina Mandrile - UNRIng. Emilio José Mérida - UNPSJBIng. Diego Martín Molinuevo - UNLuIng. Patricio Monesterolo - UNCIng. Sabrina Ornella Moreti - UADEIng. Ulises Picad - UTN - RosarioIng. Juan Martín Pinna Cortiñas - UNSIng. Lucas Daniel Podaschevsky - UNLPIng. Stella Maris Rocca - UAIng. María Analía Rodriguez - UTN - Santa FeIng. Nicolás Ruscio - UNCuIng. Elvira Carla Sámchez UNLRIng. Milton Gabriel Turín - UTN C. del UruguayIng. Nadia F. Villagra Medina - UTN TucumánIng. Facundo Ariel Zapata - EST

2007

Ing. Pablo Nicolás Álvarez - UAIng. Florencio Arbelaiz - UNaMIng. Diego Andrés Asenjo - UADEIng. Sebastián Battro - UBABioing. José A. Biurrun Manresa - UNERIng. Gabriel Juan Cagliero - UTN Santa FeIng. Matías Daniel Calvo - ITBA

Page 38: Tomo completo Anales 2013

38

Ing. Juan Sebastián Cano - UTN San RafaelIng. Sebastián Alberto Carnota - UTN Bs. As.Ing. Federico Sebastián Conci - UNCIng. Marcelo Alberto Contreras - UNPSJBIng. Patricio M. Dos Reis - UTN AvellanedaIng. María Cecilia Ferrari - UTN Concepción del UruguayIng. Germán R. Franco - UTN San NicolásBioing. Adrián Gusberti - UNSJIng. Lionel Gutiérrez - UNSIng. Micaela Hatanaka - UNLPIng. Eduardo Walter Klein - UCAIng. Paola Vanesa Maldonado - UCCIng. Rocío M. Ortiz Best -UTN MendozaIng. Marcela Elisabeth Penoff - UNMdPIng. Melina Paola Potenza - UTN RosarioIng. Emiliano Ariel Prado - UTN HaedoIng. Luciana Rodrigo - UNSTAIng. Sandra Ayelén Rojas - UNCoIng. Luis Alberto Rosell - UNCuIng. Marcelo Javier Rufanacht - UNLIng. Gabriel César Saione - UCSEIng. Alejandra Paola Sanmartino - UNRCIng. Jorge Antonio Sarapura - UNTIng. Pablo Andrés Sonna - IUAIng. Pablo Germán Tarabain - UTN Córdoba

2008

Ing. Franco A. Alcaraz - UNTIng. Diego O. R. Almeida - UNaMIng. Renzo A. Barbieri - UTN La PlataIng. Fernando M. Basso - UTN MendozaIng. Hugo G. Bellomusto - UN La MatanzaIng. Cristian J. Bottero - UN La PlataBioing. Aníbal F. Bregains - UNERIng. Gabriel R. Caballero - IUAIng. Matías F. De la Puente Ferraris - UTN La RiojaIng. Diego M. Delú Notti - UMAZAIng. Alberto A. Dousdebes Abraham - UCASALIng. Sebastián A. Federico - UNPSJBIng. Leandro Giordano Faillaci - UNCIng. Natalia S. Gómez - UTN Buenos AiresIng. Andrea L. Hoshino - UNCuIng. Natalia S. Inchaurrondo - UNMdPIng. Lucas A. Martínez - UNSIng. Adrián E. Meca - UTN FR RosarioIng. Hernán Mondani - UCAIng. Víctor J. Nieto - UTN CórdobaIng. Fernando D. Palmieri - UTN San NicolásIng. Rodrigo M. Plaza - UdeMM

Page 39: Tomo completo Anales 2013

39

Ing. Romina A. Porta - UTN Santa FeIng. Agustina Mariana Portu - UFIng. Ángel I. Quiles - UTN San RafaelIng. Guillermo D. Reynoso - UTN Concepción del UruguayIng. José A. Sahad Amenta - UNSTAIng. Federico A. Salomone - UADEIng. Juan P. Sanfilippo - UTN HaedoIng. Ezequiel Santillán - UNSaIng. Federico M. Serra - UNSLIng. Fernán J. Serralunga - UNLIng. Franco Silvetti - UAIng. Ruth M. Totorica - ITBAIng. Pablo E. Wiernes - UNSJIng. Gustavo A. Zurita - UCSE

2009

Ing. Agustín Barros Reyes - UNLaRIng. Betania Biagini - UCCIng. Ezequiel Sebastián Blanc - UdeMMIng. Federico Ernesto Cacciatori - UBIng. Leonardo S. Cappuccio - UBAIng. Damián Carlos Carballo - UTN FR AvellanedaIng. María Florencia Codina - UNCuIng. Pablo S. Danitz Paratore - UMIng. Paola Gabriela Daza - UNSaIng. Alejandro Luis Del Carlo - UTN FR CórdobaIng. Nazareno Joaquín Ferrero - UNLIng. Sebastián Ferretti - UNLuIng. Pablo Federico Frack Auger - UNSJIng. Juan Andrés Fraire - IUABioing. C. Fresno Rodríguez - UNERIng. Juan Agustín Gago - UNSTAIng. Ramiro Manuel García - UNCIng. Carlos Hernán Garrido - UTN FR MendozaIng. Claudio David Gatti - UTN FR Bahía BlancaIng. Julián Darío Gerling - UTN FR San FranciscoIng. Ignacio Ghersi - UCAIng. Horacio S. González Bujad - UNJuIng. Edgardo F. Guezikaraian - UADEIng. Alejandro Daniel Gutiérrez - UNLaMIng. Diego Matías Ismirlian - ITBAIng. María Eugenia Kloosterman - UFASTAIng. Cristian R. Knotek de Sousa - UNPSJBIng. Cristina Mariana Lafflitto - UNLZIng. Romina Verónica Liseno - UTN FR San RafaelIng. Alberto Manuel López - UNMdPIng. Diego Maravankin - UBPIng. Marina Marsanasco - UNQIng. Hugo Fernando Martínez - UNS

Page 40: Tomo completo Anales 2013

40

Ing. Pablo M. Mazaeda - UTN FR C. del UruguayIng. Matías Meroniuc - UTN FR HaedoIng. Ronald Julián O’ Brien - UNRCIng. Cecilia Lorena Puccinelli - UTN FR Santa FeIng. Diego Miguel Said Schicchi - UTN FR Buenos AiresIng. Fernando Pablo Salvucci - UFIng. Marcelo Tonda - UTN FR RafaelaIng. María Gimena Torres - UNLPIng. Federico Tula Rovaletti - UNTIng. Santiago Agustín Vidal - UNCPBAIng. Pablo Martín Zupanc - UNSL

2010

Ing. Alejandro Saúl Alonso - UNLaMIng. Demián Beccalli - UNJuIng. Martín Ezequiel Berardo- UNComaIng. Esteban Fabián Boggio - UFIng. Lucía Bordese - UNCIng. Adhemar Bouchet - UTN - FR C. del UruguayIng. María Fernanda Camisay Bande - UMAZAIng. Sebastián Andrés Chiodin - UTN - FR San NicolásIng. María Eugenia Compagnoni - UTN - FR San RafaelIng. Tomás Hidalgo Cordero - ESTIng. M. E. Michelle Delli Santi Sakauskas - IUPFAIng. José Pablo Doña González - UNSJIng. Fernando Daniel Espósito - UNMdPIng. Andrés Nicolás Fernández - UNRCIng. Juan Manuel Gálvez - UTN - FR CórdobaIng. Esteban F. García Ambrosi - UCCIng. Matías Fabricio Gareli Fabrizi - UTN - FR Santa FeIng. Adrián Federico Gil - UNSTAIng. Javier Nicolás Gonella - UTN - FR Villa MaríaIng. Matías Daniel Jaliff Pérez - UNLPamIng. Ariel Oscar Jofre - UNLuIng. Facundo Santiago Larosa - UTN - FR HaedoBioing. Roberto Fabio Leonarduzzi - UNERIng. Hernán Javier Logarzo - UNLPIng. José Facundo Maldonado - UNTIng. Paz Martínez Llobet - UAIng. Ignacio Mazariegos - ITBAIng. Fernando Carlos Mazurek - UTN - FR Gral. PachecoIng. Luciano Armando Michelotti - UADEIng. Fernando Adrián Montiel - UBPIng. Luis María del Milagro Moreno - UNSaIng. Federico Martín Muiño - UTN - FR Buenos AiresIng. Sergio Javier Osiroff Calle - UTN - FR Río GrandeIng. Luis A. Pianezzola Toscano - UNSEIng. José Matías Pirra - UTN - FR MendozaIng. Mauricio Exequiel Revelant - UTN - FR Venado Tuerto

Page 41: Tomo completo Anales 2013

41

Ing. Mauro Hernán Riva - UNRIng. Florencia Romano - UMIng. Gustavo Daniel Souto - UNPSJBIng. Marco Andrés Suárez - UNCuIng. Cristian Guillermo Val - UCAIng. Jonatan Ezequiel Vega - UNaMIng. Rafael Francisco Matías Visa - UCASALIng. Mario Ignacio Weibel - UNLIng. Hernán Daniel Xargay - UBAIng. Marco Zampetti - UNQIng. Ayelén Zurman - UNS

2011

Ing. Juan Manuel Alvarez Leiva - UNRIng. José Gabriel Argañarás - UNTIng. Agustín Alberto Becerro - UNLPIng. Leonel Alberto Benítez - UNSaIng. Micael Bernhardt - UNaMIng. Ezequiel María Bula - UAIng. Arnaldo Ezequiel Burini - UTN FR San NicolásIng. Nicolás F. R. Cáceres Bueno - UTN FR MendozaIng. Carlos A. Casanova Pietroboni - UTN FR C. del UruguayIng. Patricio Hernán Colmegna - UNQIng. Luis Fernando Condorí - UNJuIng. Gerardo Fernando Córdoba - UCCIng. Miguel Andrés Curtti - UTN FR TucumánIng. Nicolás Pablo D’Acunto - UCAIng. Ángela Irene Dinamarca - UFASTAIng. Javier Alejandro Dottori - UNCPBAIng. Adrián Fernando Fiore - UTN FR Buenos AiresIng. María Celina Gaich - UNRCIng. Guillermo Gastón Gaviglio - UTN FR San FranciscoIng. Ernesto Unelén Gigliotti - UTN FR AvellanedaIng. Myrian Noemí Gil - UNLaMIng. Federico Andrés Giovagnoli - UTN FR DeltaIng. Federico Jorge Givancin - UTN FR Venado TuertoIng. Sebastián A. Godoy Bordes - UNSJIng. Virginia González Estévez - UTN FR Villa MaríaIng. Leonardo Ezequiel Gonzalez - UNLaRIng. Flavio Augusto Gragnolati - UTN FR Río GrandeIng. Erich Hermann - UNPSJBIng. Daniela Ichinose - UNSIng. Verónica Laura Irazuzta - UNComaIng. Nadia Belén Jones - UBAIng. Betsabé Lacour - UCSEIng. Sebastián Lanfranco - IUAIng. Consuelo López - UTN FR CórdobaIng. Martín Francisco Luna - UNLIng. Federico Nicolás Marinic - UdeMM

Page 42: Tomo completo Anales 2013

42

Ing. Juan Pablo Marzetti - UMIng. Nahuel Micone - UNLZIng. Nicolás Alberto Pena - UNCuIng. Antonela Marina Peralta - ESTIng. Ignacio C. Rodríguez Verdaguer - UADEBioing. Jorge David Rodríguez - UNERIng. Alejandro Agustín Samos - UFIng. Santiago Martín Segarra - ITBAIng. Francisco Seguí - UNMdPIng. Gastón Horacio Ureta - UNSTAIng. Franco Emanuel Vasile - UNNEIng. Marcelo Fabián Villoldo - IUPFAIng. Débora Albana Vizcaíno - UTN FR San Rafael

2012

Ing. Santiago Alejandro Agüero -UTN FR CórdobaIng. Ezequiel Ahumada - UTN FR RosarioIng. Diego Andrés Aligia - UNQIng. Leandro Nicolás Bengoa - UNLPIng. Marina Soledad Blanco - UNLuIng. María Florencia Bonanno - UMIng. Mauro Federico Calabria - UNMdPIng. Pablo Andrés Calzetta Bloise - UNCuIng. Miguel Manuel Cames - UTN FR DeltaIng. Jorge Ariel Caparelli - UTN FR AvellanedaIng. Julián Marino Cesarini Rosales - UNLaRBioing. Marcelo Alejandro Colominas - UNERIng. María Curetti - UNCIng. Alberto Maximiliano Deichl - UTN FR MendozaIng. Pablo Guillermo del Corro - UNSEIng. Darío Sebastián Detzel - IUPFAIng. María Belén Ercole - UCSEIng. Juan Ignacio Eugenio Russmann - UBAIng. Francisco Ariel Falco - UTN FR Buenos AiresIng. Milton Axel Filipoff - UNNEIng. Marco Emilio Forconesi - UNSJIng. Daniel José Antonio Frías Aráoz - UNSTAIng. Leandro Ariel Fuentes - UTN FR HaedoIng. Clarisa Genta - UTN FR RafaelaIng. Daniel Alberto Giménez - UAIng. Rodrigo Karim Gómez Isa - UNTIng. Alberto Ítalo Gregotti - UNCOMAIng. Vadym Kultenko - UNLaMIng. Raúl Eduardo Machinandiarena - ESTIng. Diego Marinelli - IUAIng. Marianela Nicola - ITBAIng. Gino Olocco - UBPIng. Carlos Ariel Pieck - UNLIng. Javier Pilotti - UF

Page 43: Tomo completo Anales 2013

43

Ing. Jaime Eliezer Piperno Szternfeld - UTN FR Concepción del UruguayIng. Rolando Nicolás Rebolledo - UNSIng. José Luis Rodríguez García - UNSaIng. Javier Ángel Rodríguez Piatti - UNSLIng. Leandro Roberto Salotti - UTN FR San NicolásIng. Mercedes Inés Sangroni - UNRCIng. Pehuén Nicolás Sigliano - UdeMMIng. Christian Alejandro Smirnoff - UADEIng. Daniel Talebi - UTN FR TucumánIng. Santiago Agustín Tembrás - UCCIng. Rodrigo Tosetto - UB

2013

Ing. Esteban Daniel Agüero Meni UNSJIng. Ramón Antonio Amarilla IUPFAIng. Gabriel Alejandro Atencio UTN - FR San RafaelIng. Maximiliano Ezequiel Barchiesi UNRCIng. Pablo Ezequiel Baustian UNLaMBioing. María Paula Bonaccorso Marinelli UMIng. Santiago Javier Bonzi UNLIng. Nahuel Bouchet UTN - FR Concepción del UruguayIng. Matías Ezequiel Colotto ITBAIng. Maximiliano Fermín Córdoba UTN - FR Bahía BlancaIng. Mariel D'Angelo Ré UPIng. Ana Sofía D'Aquino Moreno UCCIng. Michael Adrian Erusalimsky UBAIng. Juan Pablo Espinosa UNMdPIng. Martín Nicolás Gatti UNLPIng. Dana Geist UNSIng. Magalí Estefanía Gonzalez UTN - FR Santa CruzIng. María Belén Leguizamón UNCaIng. Carlos Nicolás Liendo UBPIng. Juan Francisco Linares UCASALIng. Paula Carolina Lluy UTN - FR San NicolásIng. Cristian Daniel López ESTIng. Ariel Ricardo Malawka UNaMIng. Luz María Marchetti UTN - FR CórdobaIng. Esteban Ezequiel Mascarino UNRIng. José Manuel Modesti Vilaseca UNTIng. Mariano Mondani UCAIng. Martín Ariel Montero UTN - FR MendozaIng. Nicolás Alejandro Munafo UTN - FR Buenos AiresIng. Emmanuel Muzaber UNPSJBIng. Maximiliano Pagano UMAZAIng. Juan Pablo Paparini UNLPamIng. Brunella Pendino UCELIng. Alberto Emmanuel Pozzer UNNEIng. Jesica Pamela Puy UTN - FR Santa FeIng. Lucas Santiago Nicolás Quiroga Crespo UNC

Page 44: Tomo completo Anales 2013

44

Ing. María Julia Racca UAIng. Emilio Fabián Restelli UFIng. María Pía Saavedra UADEIng. Sergio Ezequiel Salas Agüero UNSaIng. Francisco Salgado UNCOMAIng. Tamara Soledad Schwartz Arenas UNSLIng. Florencia Siso UTN - FR RosarioIng. Iván Alexis Slobodiuk IUABioing. Jeremías Sulam UNERIng. Ezequiel Federico Terradillos UTN - FR AvellanedaIng. Antonela Tommasel UNCPBAIng. Santiago Alejandro Toso UNCuIng. Marcelo Fabián Trinkard UTN - FR RafaelaIng. Pablo Emiliano Troncoso UNQ

Page 45: Tomo completo Anales 2013

45

I. INCORPORACIONES

Page 46: Tomo completo Anales 2013

46

Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo IX (2013) pp.46-68.

INCORPORACIÓN DEL DR. ING. ALBERTO A. SAGÜÉSCOMO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EN

LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

19 de septiembre de 2013

I. Apertura del acto, entrega del diploma y medalla a cargo del señor Presidentede la Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé.

II. Palabras de recepción a cargo del señor Académico de Número, Ing. Tomás A.del Carril.

III. Conferencia del Dr. Ing Alberto A. Sagüés sobre el tema: “Durabilidad de lainfraestructura - avances en el pronóstico y control de la corrosión en hormigón”.

Page 47: Tomo completo Anales 2013

47

INCORPORACIÓN DEL DR. ING. ALBERTO A. SAGÜÉSCOMO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EN LOS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

19 de septiembre de 2013

Palabras de apertura del acto a cargo del señor Presidente de laAcademia Nacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé.

Buenas tardes, Señoras y Señores.

Esta tarde, la Academia Nacional de Ingeniería tiene el honor de incorporarcomo Académico Correspondiente en Estados Unidos, al Dr. Ingeniero AlbertoSagüés.

Esta ceremonia constituye un acto de significativa importancia para laAcademia dado que de este modo se enriquece nuestra institución con profesionalesde alta calidad y experiencia, como lo es claramente el Dr. Sagúes.

El Dr. Sagüés es Licenciado en Física egresado de la Universidad Nacional deRosario y se doctoró posteriormente en metalurgia, en la Case Western ReserveUniversity (USA) Actualmente se desempeña Profesor Distinguido del Depto. deIngeniería Civil y Ambiental y del Departamento de Química e IngenieríaBiomédica en Universidad del South Florida. Además es Miembro del ComitéEditorial de la publicación “Corrosión” de NACE Internacional. El Dr. Sagüéscuenta con más de 200 publicaciones técnicas y 3 patentes.

No me voy a explayar más sobre los antecedentes y méritos del Dr. Sagüés, queson muchos, puesto que de ello se encargará el académico Ing. Tomás del Carril,quien realizará su presentación formal.

Por mi parte, entregaré al Dr. Sagüés el diploma y la medalla que lo acreditancomo Miembro de esta Academia, junto con un ejemplar de los Anales de nuestrainstitución.

Muchas gracias.

Page 48: Tomo completo Anales 2013

48

Recepción del Dr. Ing. Alberto A. Sagüés a cargo del señor Académico deNúmero Ing. Tomás del Carril.

Introducción

Señor Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería, señor presidenteHonorario y señores Académicos, les agradezco profundamente que me hayanconcedido el honor de presentar al Dr. Alberto Sagüés en su incorporación comoAcadémico Correspondiente de nuestra Academia.

Señores y señoras que hoy se han acercado a este acto tan importante, cuál es laincorporación de un nuevo miembro: tengo la grata misión de presentarles al Dr.Alberto Sagüés y contarles, en forma obligadamente resumida, acerca de suactuación internacional en el campo de la Ingeniería, y que nos ha llevado aIncorporarlo como Miembro Correspondiente.

Breve reseña biográfica

El Dr. Sagüés nació en Rosario, Argentina y con su corta edad, es asombrosa suenorme producción académica que me será difícil resumir.

Se graduó de Licenciado en Física en la Universidad Nacional deRosario, en 1968 (hace 47 años), y en 1972 obtuvo un Doctorado en Metalurgia enla Case Western Reserve University de Cleveland, OHIO.

Fue Profesor e Investigador en dicha Universidad y en la de Columbia en NewYork.

En el período 1974-76, vivió en Alemania donde trabajó en el Instituto deInvestigación del Estado Sólido del Centro de Investigaciones Nucleares de Juelich.

Luego pasó, como Investigador Asociado, al Argonne National Laboratory, enIllinois

A los 10 años de haberse graduado en Rosario, se integra a la Universidad deKentucky y desarrolla, durante 7 años, una fructífera actividad en el Dpto deIngeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales. Desde allí, su grupo genera 3Patentes para procesos relacionados con la inhibición de la corrosión:

"Corrosion Inhibition for Distillation Apparatus" "Minimizing Corrosion in Coal Liquid Distillation" "Corrosion Inhibition when Distilling Coal Liquids by Adding

Cresols or Phenols"

Finalmente recala, a partir de 1985 en la South University de Tampa, Florida,donde desarrolla una amplísima actividad en el campo del estudio de la Corrosiónhasta la actualidad.

En este período realiza sus principales publicaciones:

Page 49: Tomo completo Anales 2013

49

Los libros: "Interacción desgaste-corrosión en medios líquidos", “Extrapolacióndel comportamiento Pasivador” y "Corrosión de la Infraestructura"; y participa enla redacción de los Standards del Bureau of Reclamation's para prevención de laCorrosión en tuberías de acero dúctil".

También recibió tres importantes premios, en reconocimiento de su laborcientífica y académica destinada a proteger a la gente y el ambiente de los efectosde la corrosión.

En 2008 el premio Sam Tour Award otorgado por la ASTMInternational (American Society of Testing Materials)

En 2010 el Technical Achievement Award otorgado porNACE International (Sociedad Internacional de Corrosión)

Y en 2011 el Fellow Award otorgado por la misma Sociedad.

Fue nombrado, por el presidente Clinton, miembro del Board para la RevisiónTécnica del tratamiento de Residuos Nucleares de Estados Unidos, cargo en el quese desempeñó durante 5 años, hasta 2002.

Como Profesor en las Universidades donde le ha tocado actuar, ha sido tutor de34 tesis de Masters y Doctorados en Ingeniería.

El Dr. Sagüés ha contribuido al progreso de sus áreas de Interés, a través demás de 200 publicaciones en la literatura técnica y la presentación de sus trabajosen innumerables congresos y reuniones científicas a lo ancho y largo de los EstadosUnidos y de muchos países de Europa y América Latina.

No me puedo extender en este acto, citando todos estos trabajos, por lo que pidodisculpas al Dr. Sagüés, sin embargo daré una resumida idea de su amplísimaactividad y los temas que han ocupado su interés desde que dejó la Argentina.

En su etapa inicial en Cleveland, comienza a publicar trabajos sobre elcomportamiento de aleaciones de Tantalio y Renio, metales muy resistentes a lacorrosión.

Durante los dos años que pasa en Alemania, estudia el efecto del Helio enalgunas aleaciones con acero austenítico y expone sus trabajos en Austria,Alemania y Estados Unidos.

En el Laboratorio de Argonne (Illinois), investiga la cinética del ataque deHidrógeno.

Durante sus 7 años en la Universidad de Kentucky, progresa en numerososestudios sobre la corrosión en torres de destilación de carbón líquido, presentadotrabajos en varios estados de EEUU: California, Colorado, Denver, Illinois,Luisiana, Minnesota, Alabama, Kentucky, Ohio, Pennsylvania, Tennessee ytambién en Canadá.

Y en la más larga etapa que va desde 1985 a la actualidad, en la Universidad delSur de Florida, despliega una impresionante actividad académica y científicaorientándose particularmente al estudio de la corrosión de los diferentes tipos deaceros, incluyendo las barras recubiertas con resinas epoxi, que se utilizan en el

Page 50: Tomo completo Anales 2013

50

hormigón armado y pretensado, la protección galvánica y catódica de los aceros delas infraestructuras, etc.

Participa activamente en informes y reportes para el Departamento deTransporte del Estado de Florida.

Desde 1998 hasta la actualidad, ha participado en las reuniones anuales delComité de Corrosión del Transportation Research Board, en Washington,presentando sus trabajos sobre problemas de corrosión y su medición, en puentes yotras estructuras sumergidas en aguas de mar, como tuberías y pilotes.

A parte de sus presentaciones en casi todos los estados de los EEUU, hadisertado en Canadá, España, Portugal, Francia, Inglaterra, Escocia, Noruega,Austria, Bélgica, Alemania, India, Venezuela y México.

Debo destacar que esta Academia tiene muy en cuenta los aportes realizados ennuestro país por los candidatos seleccionados como Miembros Correspondientes. Yel Dr. Sagüés, mantiene un estrecho contacto con muchos profesionales argentinos,alguno de los cuales se han hecho presentes esta noche, y ha brindado sus aportesen congresos y reuniones realizadas Argentina, entre ellas, podemos citar sustrabajos, presentados en 1992, 96, 98, 2003 y 2005:

"Modelación Computacional de la Impedancia de la Respuesta ElectroquímicaMacroscópica de la Armadura de acero en Sistemas de Hormigón", en el 1er.Congreso Pan-Americano de Corrosión y Protección en Mar del Plata, enoctubre de 1992.

"Diagnóstico y Rehabilitación de la Corrosión en Hormigón Armado", en lasJornadas de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón en BuenosAires, agosto de 1996.

“Aspectos de Ingeniería de Materiales para envases de residuos decombustible nuclear gastado”, en la Comisión Nacional de Energía Atómica enBuenos Aires, Junio de 1998.

“Vida útil de estructuras de Hormigón”, 1er. Congreso Internacional deTecnología del Hormigón en Buenos Aires, Junio de 1998.

“Corrosión del acero de Postensado en Puentes Segmentales”, en las 15Jornadas de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón en Santa Fe,Octubre, 2003.

“Un Enfoque para la Evaluación de las Performance de los ánodos para laPrevención contra la corrosión de acero en reparaciones de Hormigón"

"Efecto de unión no-lineal en la Determinación de Cloruro en hormigón porlixiviación in situ”, y "Mecanismo de inhibición del ion nitrito en la corrosión dela armadura”. Trabajos presentados en el Simposio de la FederaciónInternacional del Hormigón (FIP) “Hormigón Estructural y el Tiempo”, en LaPlata, Sept. 2005.

Page 51: Tomo completo Anales 2013

51

Lo que he expuesto en un ajustado resumen, demuestra claramente los méritosdel Dr. Sagüés para que la Academia se sienta orgullosa de contarlo entre susMiembros Correspondientes.

Se escucha con frecuencia el famoso dicho “detrás de un gran hombre, siemprehay una gran mujer!” y los feministas agregan: Asombrada!!! La asombrada mujer,en este caso es Martha su esposa, también científica (bióloga) a quien conocióestudiando en Estados Unidos, y con quien tienen una muy querida hija.

La Academia Nacional de Ingeniería, se siente orgullosa de contar entre susmiembros, a partir de hoy, al Dr. Alberto Sagüés, a quién dejamos en el uso de lapalabra.

Page 52: Tomo completo Anales 2013

52

DURABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA - AVANCES EN ELPRONÓSTICO DE LA CORROSIÓN EN HORMIGÓN

Dr. Alberto A. SagüésAcadémico Correspondiente

Distinguished University ProfessorDept. of Civil and Environmental Engineering

University of South FloridaTampa, Florida, EE.UU.

Keywords: Durabilidad, Predicción, Modelado, Concreto

Resumen

Mundialmente la infraestructura representa una inversión masiva de recursosmateriales y económicos. Es por ende que hoy en día muchas estructuras sondiseñadas con un servicio de vida útil de 100 años o más. Sin embargo, laconstrucción evoluciona, retando la habilidad del ingeniero de predecir ladurabilidad de estas estructuras, dada la corta base de experiencia e investigaciónde materiales y diseños modernos. Caso en punto: el pronóstico y control de lacorrosión del acero en hormigón armado, uno de los procesos de deterioro máscostosos del inventario estructural global. En este artículo se examinan lasfronteras del entendimiento del proceso y su aplicación a evitarlo, con enfoque en elestado actual del arte del pronóstico de durabilidad en función de las opciones dediseño y materiales modernos. Se destacan áreas emergentes con desafíos técnico ylas oportunidades, necesidades de avance y éxito en los mismos.

Sujeto y objetivo de esta memoria

El objetivo de este trabajo es dar al lector una breve reseña de los factores másimportantes para el pronóstico del proceso de corrosión en hormigón, y destacaralgunas áreas que requieren atención actualmente con el fin de formular nuevas ymás confiables generaciones de modelos predictivos. La orientación es hacia elingeniero que desea una introducción breve sobre el tema con algunos ejemplospertinentes para ilustración específica. El tratamiento no es de ninguna formaexhaustivo, pero se dan fuentes para consulta más detallada si fuera deseada. Seha elegido para enfoque el caso de estructuras marítimas donde la corrosión delacero de refuerzo es un tema crítico desde el punto de vista de la durabilidad.

Introducción

La corrosión del acero en el hormigón (concreto) armado es un proceso costosoque afecta una gran parte de la infraestructura mundial. El proceso mereceatención para minimizar sus consecuencias. La habilidad de pronosticar eldesarrollo del deterioro por corrosión en función de los parámetros de construcciónes un elemento importante para tomar decisiones adecuadas durante el diseño deuna estructura incluyendo los planes y costos de rehabilitación. El pronóstico, para

Page 53: Tomo completo Anales 2013

53

ser de utilidad, tiene que cubrir un largo período de tiempo, por ejemplo, más de unsiglo cuando se trata de estructuras como los puentes grandes o túneles.

Se recuerda que el agua presente en los poros del hormigón tiene normalmenteun alto contenido alcalino, con un pH típicamente > 13. En tales condiciones lasuperficie del acero tiende a encontrarse en el estado pasivo, donde una delgadapelícula de óxidos/hidróxidos de Fe termodinámicamente estable retarda muyefectivamente la reacción de oxidación del Fe y como resultado la corrosión [1]. Sinembargo, la película pasiva es susceptible al deterioro en la presencia de ionescloruro (Cl-) cuando su concentración excede un cierto umbral critico CT. Talsituación puede ocurrir por ejemplo cuando el hormigón está expuesto a ambientesmarítimos(uno de los casos más severos y que por brevedad será el enfoque de estetrabajo) o cuando los cloruros ya estaban presente desde el comienzo debido acontaminación previa de los componentes de mezcla. La capa pasiva puede de-estabilizarse también si el pH de la solución de poros baja hacia valores dealrededor <11, por ejemplo debido a interacción con el CO2atmosférico, en elllamado proceso de carbonatación. Tal caso es común en hormigones derelativamente baja calidad y con poco espesor de recubrimiento del acero por elhormigón, siendo detallado en otras publicaciones [1].

El concepto básico del pronóstico de la corrosión en hormigón fue propuesto porTuuti [2] quien dividió el proceso de deterioro en dos etapas. La primera, llamadaetapa de iniciación, es el periodo de duración ti durante el cual la concentración delos cloruros en el hormigón en contacto con el acero aumenta (debido a la ingresogradual desde afuera de la superficie) hasta que la concentración finalmente llegaal valor CT. En ese momento la corrosión en forma activa comienza, iniciando laetapa de propagación durante la cual los productos de la corrosión del acero seacumulan y finalmente causan la formación de quebraduras o grietas. Esta etapa,de duración tp, termina cuando las quebraduras emergen en la superficie externadel hormigón, o cuando alguna manifestación similar de la necesidad dereparaciones aparece come ser la de-laminación del hormigón o desarrollo dedesprendimientos. Tales eventos, describiendo un “estado limite” sonfrecuentemente considerados indicativos del fin de la vida normal o útil tn de lacomponente estructural considerada, dando la necesidad creciente de incurrircostos de rehabilitación de ahí en adelante5. Por tanto, en caso de poseer los valoresde ti y tp la vida útil sería dada simplemente como tn = ti + tp.

El proceso de modelado para pronosticar la durabilidad bajo estas condicionescomienza por hacer varias suposiciones sobre la estructura y el medio ambiente, asícomo sobre los procesos de corrosión que van a tener lugar. En el caso elegido depuentes marítimos las suposiciones incluyen:

1 - El mecanismo de ingreso de los cloruros es principalmente la difusión.Matemáticamente se toman condiciones de contorno adecuadas al sistemaconsiderado, y se resuelve la ecuación de difusión dentro del hormigón, calculandoel tiempo necesario para que la concentración de cloruros en la superficie del acero

5 Naturalmente otros estados límites con deterioro mas avanzado pueden ser definidos, pero seacostumbra usar el descripto aquí más comúnmente.

Page 54: Tomo completo Anales 2013

54

0tp

CC1erfD4

xtn 2

S

T1

2

(ubicada a un espesor de recubrimiento x bajo la superficie externa) llegue al valorCT. El resultado es el valor ti.

2 - Con acero de refuerzo común (sin tratamientos epóxicos, u otrasmodificaciones) la duración de la etapa de propagación es típicamente bastantecorta comparada con ti. Por tanto, es común asignar una duración fija al valor de tp.Un valor tp0=5 años se usa con frecuencia, dado que representa las duracionesobservadas empíricamente en este tipo de sistema.

La ejecución del modelo requiere valores de los parámetros que rigen el procesode difusión, así como del espesor de recubrimiento y del umbral de corrosión CT. Enel caso de puentes marítimos los parámetros de la difusión incluyen el valor de laconcentración de cloruros en la superficie exterior a medida que transcurre eltiempo, el valor de la concentración inicial de cloruros, si los había, en el hormigón,y el del coeficiente efectivo de difusión de cloruros en el hormigón con el cual elelemento estructural fue construido. El análisis es simplificado por variascircunstancias. La concentración superficial, dictada por un proceso de salpicado yevaporación, tiende a llegar a un valor aproximadamente constante Cs al cabo desolo unos pocos años, así que su variación temporal puede ignorarse. Dado que laconstrucción actual realizada con alto control de calidad, la concentración inicial decloruros puede ser considerada aproximadamente = 0. Si el valor del coeficiente dedifusión D se considera por el momento también, como una constante y si elhormigón se supone como un medio aproximadamente uniforme, el valor de laconcentración de cloruros dentro del hormigón se puede tratar como tal desatisfacer la ecuación de conservación de masa de acuerdo a la 2ª ley de difusión deFick tal que

∂ C / ∂ t = ∇2 C1)

donde t es el tiempo medido desde el comienzo de la vida de la estructura.

La Ec. (1), resuelta por las suposiciones indicadas anteriormente para calcular elmomento ti cuando C=CT a la profundidad x, y añadiendo a ese valor la duración depropagación tp0, da como resultado la vida útil tn indicada en la Ecuación (2)

(2)

Donde erf-1 es la inversa de la función error, obtenible en forma tabulada ocalculable sencillamente en hojas de cálculo6. Por lo tanto, la durabilidadrelacionada a la corrosión del refuerzo de un elemento estructural bajo las

6Ec.(2) presupone simple difusión unidimensional, como en el caso de una pared plana. Otros casos seconsideran más adelante.

Page 55: Tomo completo Anales 2013

55

condiciones asumidas anteriormente se puede estimar directa y cuantitativamentebasado en los valores de solamente 5 parámetros. De esos, x es conocido de losplanos de construcción, and tp0ya es dado como se ha dicho antes. De los restantes,Cs se puede estimar conservativamente basado en datos empíricos obtenidos enmuchas estructuras marítimas. Esos datos muestran que, debido al proceso deconcentración evaporativa, el valor de Cs tiende a ser relativamente poco afectadopor el contenido salino exacto del agua de mar o de estuarios marítimos, tal queun valor del orden de Cs=20 kg of cloruro por m3 de hormigón se puede suponer enprimera aproximación con cierta confiabilidad [3].

El valor de CT también es sujeto a una estimación razonable basado eninformación básica sobre el diseño de mezcla del hormigón usado en la estructura,tal que un valor CT = 0.004ˣCF, donde CF es el contenido de cemento del hormigónpor m3, se adopta de costumbre si no hay información disponible más precisa almomento [3]. Queda solo D como parámetro cuyo valor no se puede anticiparfácilmente. El valor de D es importante dado que puede fácilmente variar dehormigón a hormigón sobre un rango de dos órdenes de magnitud. Además, por laforma de Ec.(2) el valor de D afecta fuertemente (con proporcionalidad 1/D) el valorde ti , el cual es una componente principal de tn.

Basado en lo anterior, recientemente ha habido mucho interés en la literatura endeterminar cuál es el valor de D más apropiado dada la formulación del hormigónusado, o al menos en establecer algún tipo de ensayo que se pueda hacer conmuestras de hormigón obtenidas durante la construcción o preparadas durante elplaneamiento de la estructura. Se comenta al respecto más adelante.

Se debe destacar que la Ec.(2) se refiere a un simple elemento estructural consus valores de parámetros específicos, que resulta en un valor único de tn. Sinembargo, desde el punto de vista del pronóstico de durabilidad es importantereconocer que siempre hay variabilidad en esos parámetros y que esa afecta lanaturaleza del pronóstico. Por ejemplo, en el diseño orientado hacia el análisis deriesgos uno está interesado en saber cuál sería la probabilidad que un ciertoelemento llegue al fin de su vida útil a una cierta temprana edad.Alternativamente, pero matemáticamente prácticamente el mismo ejercicio, sedesearía saber, dado un gran número de elementos estructurales similares comoser pilotes en un puente7, que fracción de esos pilotes habría llegado al fin de suvida útil a una cierta edad del puente. La información resultante permitiríaanticipar como evolucionarían los costos de reparaciones a medida que laestructura envejece y así planear los presupuestos de mantenimientocorrespondientes. Si uno tiene información sobre la variabilidad de los parámetros,dígase en la forma del valor de la desviación estándar alrededor de un promedio, yaexisten tratamientos probabilísticos de la corrosión en hormigón que obtienen elresultado de tal análisis[4,5,6,7]. Por ejemplo, si la superficie de una estructuraextendida de hormigón reforzado se divide en elementos idénticos de un área talque corresponde al tamaño típico de un parche de desprendimiento, una extensióndel concepto que dio Ec.(2) muestra que [7]

7O incluso una dada parte del pilote, como ser la zona ubicada a una cierta altura sobre el nivel del agua.

Page 56: Tomo completo Anales 2013

56

DddCs(D)P(Cs)PCC1erf)tp(tD2PN

N1

NNd(t)

Dicsi

Dhi

DliS

T1i

Cshi

Csli

cumxii

i

ii

(3)

donde

Nd(t) es el número de elementos que llegarán al fin de la vida útil cuando laedad del puente tendrá un valor t.

N es el número total de elementos en la estructura.Ni es el número de partes o zonas de la estructura donde las condiciones

ambientales, el tipo del hormigón y el espesor de recubrimiento tienencaracterísticas comunes pero diferentes de las prevalentes en otras zonas.

Pcsi y Pdi son las respectivas densidades probabilísticas para la concentraciónsuperficial de cloruros Cs y el coeficiente de difusión de los cloruros en la zona i.

Pcumxi es la probabilidad cumulativa de la distribución de espesor derecubrimiento en la zona i.

tpi es la duración de propagación de la etapa de propagación supuesta para lazona i.

Dli, Dhi, Csli and Cshi son los valores mínimo y máximo de D y de Cs en la zonai.

Se aclara que la Ec. (3) se dedujo con la importante suposición que el comienzo ydesarrollo de la corrosión en cada elemento es completamente independiente de loque pasara en los otros elementos del sistema. Esta suposición, como se discutemás adelante, tiene sus limitaciones.

El resultado Nd(t)/N se puede llamar la función de deterioro del sistema,vocabulario usado en lo siguiente. La Figura 1 ejemplifica tal función obtenida paraun grupo de puentes existentes, para los cuales había que decidir si eraeconómicamente deseable expandir la superestructura para acomodar más tráficomientras reteniendo la subestructura presente, o en vez demoler los puentes yreconstruirlos con más capacidad [8. La respuesta se basaría en parte en laproyección de costos en reparar deterioro debido a la corrosión en el resto de la vidade los puentes. Naturalmente, conocimiento de la función de deterioro era unelemento crítico en la decisión y al análisis, del tipo obtenido por medio de Ec.(3)proveyó esa información. Es claro que en tales casos la habilidad de pronosticarcorrosión en esa forma es extremadamente deseable.

Page 57: Tomo completo Anales 2013

57

Figura 1 - Ejemplo de funciones de deterioro proyectadas para un grupo depuentes marítimos. Las abreviaciones TS1k a TS3k corresponden a 3 zonasdiferentes de los puentes. TSAk es la suma del deterioro de todas las zonas. Verreferencia [8].

Limitaciones y frentes de desarrollo

El tipo de pronóstico descripto arriba representa en gran parte el estadopresente de desarrollo de estas actividades. Sin embargo, el desarrollo al momentopresenta limitaciones, con las correspondientes oportunidades de mejoramientos,en dos amplios frentes. Uno es la disponibilidad de datos experimentalesadecuados, y el otro la inclusión de todos los fenómenos de importancia en losmodelos. Ambos frentes están relacionados pues un modelo puede incluirecuaciones muy elaboradas que dependen en el valor de un cierto parámetro, perosin utilidad debido a la escasez de datos experimentales sobre ese parámetro.

En lo siguiente, se introducen brevemente algunas de las áreas de importanciamás destacables en esos frentes, con comentarios sobre la necesidad de

Supuesto CT = 1.6 kg/m3

de hormigón.

Áreadeteriorada(m2)

Edad de los puentes (Años)

Page 58: Tomo completo Anales 2013

58

mejoramiento para hacer predicciones más confiables con las generacionessiguientes de modelos. Como dicho antes, la selección de áreas no es exhaustiva; serecomiendan al lector interesado varias publicaciones recientes que analizan estosy otros temas relacionados en más detalle [9,10,11].

Formulación del proceso de penetración de cloruros - hormigón sólido.

Como dicho antes la Eq.(1) representa el comportamiento de un sistema bajocondiciones ideales de difusión de acuerdo a las leyes de Fick [12]. Varios factorescomplican la difusión en hormigón. Aun en hormigón sólido, sin grietas u otrasirregularidades, esos factores incluyen una componente de absorción durante ciclosde humidificación, secado y permeación cuando hay gradientes de presiónhidráulica significantes. En hormigón de alta impermeabilidad, como se usa enambientes muy agresivos, la absorción tiende a afectar solo una capa de cortoespesor (generalmente < 1 cm) [1] que se puede despreciar en primeraaproximación. En ambientes marítimos, donde la concentración superficial esmáxima cerca de o encima del nivel del agua [3], y en otros ambientes de superficie,la permeación es generalmente un proceso secundario cuyos efectos igualmentetienden a no ser considerados. Un factor más importante sin embargo es lacombinación química de los iones cloruro con compuestos en la pasta del cementohidratado, formando cloruros enlazados [1,13,14]. Ese proceso retarda efectivamenteel ingreso de cloruros en el hormigón, y resulta en un perfil de penetración que esmatemáticamente más complicado de describir que el resultante de una difusiónidealmente simple. Por tanto, fórmulas como la Ec. 2 ya no son tan precisas paracalcular la durabilidad. Al presente se conocen métodos matemáticos para calcularel efecto del enlazado en el perfil penetración de los cloruros, y se aplican enalgunos modelos especializados [15, 16], pero en el ámbito más amplio faltan lacantidad suficiente de datos experimentales y los detalles precisos del mecanismode enlazado para incorporarlo en forma rutinaria en las ecuaciones que predicen laduración del periodo de iniciación. Por tanto, el proceso se reconoce soloempíricamente basado en mediciones de perfiles de penetración de cloruros conmuestras extraídas en el campo, o en ensayos con muestras de hormigón, que serándescritos con detalle más adelante. Los perfiles de penetración de cloruros seajustan matemáticamente para obtener un valor aparente de D por medio desoluciones de Eq. 1, sabiéndose que el resultado está afectado de incertidumbrepor lo ya indicado anteriormente. Ampliar la base de datos sobre parámetros deenlazado y entender en más detalle su mecanismo permitiría incrementar laexactitud de modelos predictivos futuros.

Otra área que merece atención es la validez del uso de ensayos rápidos delaboratorio para obtener valores de D basados en muestras de hormigón. Talesensayos (por ejemplo ver [17,18]) son importantes si el diseño y la construccióninvolucran requerimientos basados en el rendimiento de los materiales durante losensayos. Como los ensayos tienen lugar con muestras hormigones que han sidocuradas por periodos cortes, per ejemplo 1 mes, el resultado tiene que ser sujeto aextrapolación dado el mucho más largo periodo de servicio típico de una estructura.Se conoce que a medida que el hormigón envejece se hidrata más, su red de porostiende a afinarse y ser menos interconectada. Cuando hay aditivos puzzolánicos(como por ejemplo la ceniza volante) la reacción correspondiente causa aun mayorrefinamiento [3]. Tales fenómenos son beneficiosos pues resultan en

Page 59: Tomo completo Anales 2013

59

paulatinamente menores valores de D. El proceso se ha cuantificado por medio derelaciones funciónales para extrapolar el valor futuro de D, usando parámetrosespecíficos de cada formulación de hormigón. Los parámetros y las funcionesaplicables han sido extraídos de ensayos de laboratorio y de campo [19], pero todavíaexiste mucha incertidumbre sobre los valores de los parámetros, incluyendo suvariabilidad, y el periodo de tiempo hasta el cual serán válidas esas relaciones. Laincertidumbre en este aspecto se acentúa grandemente cuando se trata de predecirdurabilidad más allá de unas pocas décadas de servicio. Tal incertidumbre tieneconsecuencias importantes en el caso de obras mayores diseñadas para largaduración de servicio, pues obliga a tomar medidas conservadoras que podrían serinnecesarias. Tales medidas incrementan el costo e incluso pueden impactardesfavorablemente otras áreas de diseño estructural. Por ejemplo, cuando seincrementa el espesor del recubrimiento del acero para retardar la corrosiónsiempre hay un cierto riesgo adicional de inducir la formación de grietas en eserecubrimiento debido a solicitaciones estructurales. Ese riesgo se tomaría parareducir el otro, que es mayor, de desprendimientos debidos a la corrosión, pero talsuposición es inválida si resultara que la probabilidad de corrosión había sido muysobreestimada. Por tanto, es importante al presente desarrollar más conocimientode los factores necesarios para interpretar los resultados de ensayos de cortotiempo para predecir el transporte de cloruros sobre largos períodos de servicio,especialmente en el tema de la reducción del valor de D con el tiempo.

Se observa también que muchos de los datos y modelos para la penetración decloruros consideran solamente la condición donde el agua de poro está en condiciónsaturada. Esa condición es la más severa desde el punto de vista de la velocidad depenetración, pero constituye solo una pequeña parte de las situaciones de interés,donde la mayoría de las veces los poros no están saturados8. Usar los valores de Destimados para una situación de saturación, cuando no la hay, lleva la desventajade una posible sobreestimación del riesgo de iniciación de la corrosión, con el tipode desventajas posibles mencionado anteriormente. Hay algunos modelosespecializados para atacar este problema [15,16,20]pero una aplicación más ampliase necesita todavía.

Formulación del proceso de penetración de cloruros - hormigón condeficiencias locales.

La mayoría del esfuerzo en pronosticar corrosión en hormigón se ha concentradoen el caso de hormigón sin imperfecciones, en parte debido al fácil desarrollocorrespondiente de los modelos de transporte, e históricamente porque loshormigones asociados con problemas tempranos de corrosión tienen altapermeabilidad. En tal caso la penetración de cloruros a través de la matriz delmedio es relativamente rápida y el contraste con la penetración a lo largo de lasgrietas no es tan pronunciado. Sin embargo, a medida que los hormigones de bajapermeabilidad se han empezado a usar con mucha más frecuencia que en el pasado,la penetración de cloruros en las grietas y en el hormigón en su inmediata vecindades mucho más notable en comparación a la de las regiones sin deficiencias.

8 Y que por tanto permiten la rápida penetración del oxígeno, con velocidades de corrosión más rápidasen promedio durante la etapa de propagación.

Page 60: Tomo completo Anales 2013

60

Efectivamente, se está llegando al punto en algunos casos donde las únicasubicaciones que se espera mostrarán alguna corrosión son aquellas donde existengrietas u otro tipo de deficiencia local , tal como consolidación imperfecta, o planosque separan dos coladas, una de las cuales fraguó primero. Lamentablemente, elmodelado predictivo hoy en día no está muy avanzado en esta área. Son de notaralgunas tentativas al respecto de parte de Lau [21] y Busba [22], pero esas sonbasadas en las simple suposiciones que el valor de D es un orden de magnitud másgrande en la zona de deficiencia que en la del hormigón sólido, y que el áreasuperficial externa afectada tiene una anchura en el orden del espesor derecubrimiento. Es necesario desarrollar modelos más avanzados que tengan encuenta este fenómeno. Un camino posible para realizar eso sería primero consolidaruna base de datos basados en observaciones de campo, de las cuales existenrelativamente pocas al momento y poner en lugar algún tipo de coeficiente empíricocomo una adición en los modelos presentes. Segundo, se debería desarrollar unabase teórica expandiendo los modelos simplificados que existen al presente convalidación basada en las observaciones de campo a medida que se hagandisponibles.

Otros factores geométricos

Ya se había reconocido por mucho tiempo que la penetración de cloruros es másrápida en las esquinas y en los elementos circulares de una componenteestructural, debido a que la difusión es multidimensional en esas partes concontribuciones viniendo de más de un lado. Tales factores ya están incluidos en losmodelos de uso más común [5], con el valor de ti acortado correspondientemente.Un aspecto sin embargo todavía espera la aplicación en forma rutinaria. El talconsiste en reconocer que la presencia misma de la barra de refuerzo actúa comoun obstáculo a la difusión hacia más adentro, y causa el amontonamiento aceleradode cloruros sobre la barra [23]. Por tanto, el valor de ti se acorta, a vecesconsiderablemente, comparado con el resultado obtenido cuando este efecto seignora. El resultado de ignorarlo es un pronóstico afectado en la dirección menosconservativa, con riesgo asociado de corrosión ocurriendo más temprano que loprevisto. Naturalmente este fenómeno, que recién ahora se empieza a reconocer enalgunos modelos [9,24], necesita atención rutinaria en las nuevas generaciones demodelos.

Tratamiento del umbral de corrosión.

Los modelos presentes tienen bastante en cuenta la información disponible en laliteratura científica de cuáles son los valores de CT más esperados en función deltipo y composición del hormigón, al menos en lo que se refiere al desarrollo de losprimeros eventos de corrosión en una estructura (más sobre esto más adelante).Menos atendida es la asignación del tipo o valor de la variabilidad de CT a serusada en modelos estadísticos. Los tratamientos presentes o simplemente ignoranesa variabilidad, o suponen ciertas funciones estadísticas y parámetros descriptivosde la variabilidad con relativamente poca información en su apoyo. Esa situaciónincrementa la incertidumbre del pronóstico en una dirección que puede ser másconservativa o también en el sentido opuesto, con posibles consecuencias adversasen ambos casos.

Page 61: Tomo completo Anales 2013

61

Otra área todavía menos considerada, pero cuya importancia ha sido reconocidarecientemente, es el efecto en CT en un cierto punto de la armadura que tiene laactivación previa de otras partes cercanas de la armadura. Se conoce bien que almomento de la activación el potencial del acero con respecto al hormigón se hacemás negativo que antes, por un valor que puede ser de varios cientos de mV [1]. Porel fenómeno de macrocelda de corrosión [25], ese cambio de potencial afecta tambiénen la misma dirección al acero adyacente. Por tanto, el potencial en el puntoconsiderado ya se ha hecho más negativo en virtud de la previa activación del acerocercano. Independientemente, se conoce que si al potencial del acero que estátodavía en el estado pasivo se lo hace más negativo de alguna manera, el valor deCT se incrementa substancialmente [26,27]. El resultado final es que el valor de CT

en un punto de la armadura que esté todavía en el estado pasivo se incrementa si elacero adyacente se empezó a corroer activamente primero. Tal fenómeno no estuvoconsiderado en la deducción de la Ec.(3), que supone que todos los elementosevolucionen independientemente, y la cual o sus equivalentes son la base de lamayoría de los modelos predictivos usados hoy en día.

Las consecuencias de introducir esta dependencia del umbral en el potencial(DUP) son importantes pues naturalmente si CT se eleva, la corrosión se retarda enlas partes de la armadura que estaban todavía en el estado pasivo. La figura 2ilustra el efecto de introducir esta nueva consideración en un modelo que sea hapresentado recientemente [28,29,30]. La función de deterioro del caso DUP esvisiblemente menos severa que la obtenida con el tratamiento tradicional, dondehay independencia del umbral en el potencial (IUP). Como se ve, este efectopuede ser muy grande, y si se ignora los modelos predictivos dan resultados quepueden ser muy conservativos, con las consecuencias adversas posibles yacomentadas antes. Al momento ya se está desarrollando una nueva generación demodelos que tratan de introducir el efecto de DUP, pero todavía falta establecer laimplementación rutinaria en los modelos en uso común. Se nota que implementarDUP en un modelo requiere computaciones bastante elaboradas así que almomento su implementación práctica está limitada al uso de factores aproximadosde corrección basados en cálculos genéricos [11,24].

Hormigón sumergido

La corrosión de la armadura en las partes de la subestructura que estápermanentemente sumergida se ha considerado tradicionalmente como derelativamente poca importancia. Las razones por tal consideración eran queprimero, en las partes sumergidas el proceso de enriquecimiento de cloruros por laevaporación no ocurre y por tanto Cs es bastante menor que poco encima de lasuperficie del agua[31]. Segundo, el oxígeno, que es necesario para la reaccióncatódica en el proceso de corrosión, se difunde muy despacio en hormigón con porossaturados de agua como es el caso en la parte sumergida [25]. Por tanto, lavelocidad de corrosión es limitada por el lento proceso difusión y la velocidad decorrosión así calculada resulta ser muy baja. Finalmente, en soporte de lo indicadono ha habido mucha evidencia de daño por corrosión en zonas sumergidas de lospuentes.

Page 62: Tomo completo Anales 2013

62

Figura 2 - Ejemplo de proyecciones de función de deterioro para una columnasemi-sumergida, calculadas usando el tratamiento tradicional (IUP) y teniendo en

cuenta la dependencia del umbral en el potencial. Ver referencia [30].

No obstante lo anterior, existe interés renovado en esta área pues el diseñoactual de muchos puentes es para vidas de servicio muy largas, y se teme quefenómenos como este cuyas consecuencias se consideraban despreciablesanteriormente, puede que no lo sean en el largo plazo. Con respecto al valordisminuido de Cs, aunque ti fuera más largo todavía podría ser superado si un ciclode vida muy largo (como ser 100 años) se consideraba. El alivio de la corrosióndebido a la baja difusividad del oxígeno ha sido sometido también al escrutinio pormedio de modelos exploratorios [31]. Se ha determinado que mientras la velocidadde corrosión de la armadura en promedio debe ser muy pequeña, es todavíasuficiente para soportar velocidades de corrosión mucho mayores que el promedio silas zonas activas son suficientemente concentradas en tamaño. El efecto es tal quesi por ejemplo solo 1% de la superficie del acero entra el estado activo, su velocidadde corrosión es suficiente como para causar un decremento substancial del áreatransversal de la barra en ese punto. El fenómeno se acentúa por el mismo procesonotado previamente con respecto al umbral de corrosión, pues en la zona sumergidahay acoplamiento muy efectivo entre cátodos y ánodos fomentando la actividad demacrocelda. Por tanto la zona catódica tiende a permanecer en el estado pasivodebido a su incremento en el valor de CT, y las zonas anódicas mantienen susdimensiones pequeñas quedando así vulnerable. Se ha demostrado la realidad deeste fenómeno y el acuerdo aproximado con las predicciones de modelado, por mediode examinación de pilotes sumergidos extraídos de un puente de 60 años de edad[31]. La carestía de evidencia similar ha sido atribuida a la poca cantidad deinvestigaciones ejecutadas al respecto (que son costosas y no han atraído tanta

Page 63: Tomo completo Anales 2013

63

atención comparados con los casos más obvios de corrosión sobre el agua). Además,es muy posible que las manifestaciones de la corrosión bajo agua sean fácilmenteescondidas por los crecimientos biológicos que ocurren comúnmente en la superficiede los pilotes. Por otro lado, aun cuando la pérdida de metal sea substancial, esesperable también que en condiciones de saturación los productos de corrosiónestén más disueltos en el agua de poros y/o se transporten lejos de la interfacemetal-hormigón. Por tanto, la corrosión bajo agua no se considera tan conducente ala formación de grietas como en los casos de exposición atmosférica. Si es así, elcaso límite para ese sistema seria de perdida de área transversal de acero a uncierto nivel (por ejemplo, perdida de un 5% del área original, que es en el orden dela tolerancia en dimensiones para construcción), en lugar de la aparición de grietasvisibles externamente.

La discusión precedente concierne un área que recién ahora está recibiendoatención pero que ya necesita tratamiento cuantitativo en vista de las metas dedurabilidad ambiciosas que se plantean al presente para estructuras marítimas.Debido a la propensión para la formación de macroceldas en el hormigónsumergido, los tratamientos de este tema en las nuevas generaciones de modelosvan a tener que considerar ele sistema desde el punto de vista del DUPmencionado arriba [28].

Barras de refuerzo con resistencia a la corrosión

El refuerzo resistente a la corrosión de más uso al presente es la barra de acerosimple al carbono cubierta con epóxicos (BCE), usado empezando ya hace unos 40años principalmente en los EE.UU., en unos 70,000 tableados de puentes expuestosa sales de deshielo [32,33]. Hay una cantidad menor de puentes donde la BCU se usapara ambientes marítimos. Para los pronósticos el concepto de etapas de iniciacióny propagación todavía rige, pero se reconoce que la protección de este material esprovista principalmente en la etapa de propagación. La corrosión ocurre comoresultado de imperfecciones en el recubrimiento, algunas de la cuales ocurrennormalmente durante manufactura y el resto durante transporte y construcción deobra. Esos dos factores últimos tienen gran variabilidad de obra a obra así que elpronóstico está afectado de incertidumbre en forma correspondiente. En unprograma de pronóstico de amplio uso [5] la predicción se efectúa en formasimplificada, asignando al BCE un periodo de iniciación similar al de las barrascomunes, pero dando un crédito de 20 años para el periodo de propagación en vezdel valor normal de 5 años. El comportamiento de BCE en tableros de puentes seha visto como exitoso en muchos de los lugares de aplicación [32,33], pero no entodos y ha habido desacuerdo al respecto [34]. En subestructuras marítimas laexperiencia ha sido altamente insatisfactoria en el caso de una serie de puentesmayores en el estado de Florida, donde el deterioro del hormigón debido a lacorrosión ya empezó a ocurrir al cabo de solo unos 6 años de servicio [21,35,36] . Sedeterminó que en ese caso ocurrió una combinación adversa de rápida penetraciónde cloruros, relativamente alta incidencia de imperfecciones de recubrimiento, bajaresistividad del hormigón que acentuaba la actividad de macroceldas, y propensióndel recubrimiento a perder adherencia al acero luego de solo unos pocos años deservicio. El resultado fue una gran cantidad de de laminaciones del hormigóninducida por la corrosión del acero, que creaba productos sólidos expansivos en el

Page 64: Tomo completo Anales 2013

64

intersticio entre el recubrimiento y el acero, efectivamente operando por unmecanismo de corrosión por rendijas (“crevicecorrosion”)[36].

El proceso fue modelado probabilísticamente [9,36]postulando que la corrosióndel acero reflejaba el grado de presencia de imperfecciones del recubrimiento, y queel efecto tenía lugar en la etapa de propagación, la que resultó dominando lafunción de deterioro predicha por el modelo. El modelo fue más tarde usadoexitosamente para interpretar el desarrollo de la corrosión de las BCE en otrospuentes marítimos que habían sido construidos con hormigón menos permeablesque el del primer grupo. El mismo modelo correctamente predijo, confirmado porobservaciones de campo, que la corrosión de BCE sería muy baja por largo tiempo siel hormigón era de muy baja permeabilidad, sin grietas, y con buen espesor derecubrimiento sobre las barras. Por supuesto tal predicción sería de esperartambién para barras de acero comunes, pues la protección en tal caso es dada por elhormigón y no por la naturaleza de la barra. Sin embargo, se debe notar que aun enhormigones muy impermeables se observó también que la adherencia delrecubrimiento se deterioraba, y queda la pregunta de si cuando los clorurosfinalmente se acumulen suficientemente sobre la barra pudiese haber unavulnerabilidad adicional debida al efecto de corrosión por rendijas.

Una modificación del modelo se usó también en forma exploratoria para analizarel desarrollo de corrosión en BCE puesta en hormigón de muy baja permeabilidad,pero en la presencia de grietas preexistentes[21]. Tal caso se dio frecuentemente enel campo y ya se han observado varias situaciones de corrosión severa de las BCEen un puente en esas condiciones. La predicción del modelo (ya mencionadoanteriormente) indica que el resultado, como era de esperar, depende del númerode grietas y su orientación con respecto a las barras, siendo peor cuando la grietaestá alineada con la barra [21]. Este modelado exploratorio sirve como un buencomienzo, pero dado el gran inventario de puentes construidos con BCU es muydeseable desarrollar el tema adicionalmente en todos los frentes incluyendo tanto elefecto de grietas como la condición de hormigón normal, y para subestructurasmarítimas así como para tableros y otras partes de la superestructura en serviciode deshielo.

Aparte de un cierto uso de barras con un modesto contenido de Cr (~9%), en laúltima década ha habido interés creciente en el uso de barras metálicas de acerosinoxidables, mayormente austeníticos de tipo 316 y similares, y también aleacionesdúplex (ferrítico - austenítico) [37]. El modelado predictivo de corrosión para estosmateriales puede también seguir el planteo de iniciación y propagación, y haycierto acuerdo sobre el valor de CT que se puede usar (más o menos un orden demagnitud más alto que el valor para barras de acero comunes) [38]. Sin embargo,excepto por unas propuestas basadas en consideraciones teóricas y experimentosexploratorios, y en unas pocas observaciones experimentales preliminares [39,40],hay muy poca información sobre la longitud esperada para el periodo depropagación [41]. Este último se espera que será más largo que el de las barrascomunes, pero lamentablemente hay mucha incertidumbre todavía sobre losvalores que deben ser usados. Esta información es un elemento crítico para crearun modelo predictivo para hacer decisiones bien informadas sobre la aplicación debarras de acero inoxidable en hormigón, y merece atención dedicada.

Page 65: Tomo completo Anales 2013

65

Conclusiones / Sumario

El concepto de iniciación y propagación de la corrosión ha servidoexitosamente de base para formulaciones predictivas de la corrosión delacero en hormigón. Se notan en lo siguiente algunos ejemplos donde haynecesidad de investigación adicional y mejoramiento de los modelos.

Se debe ampliar a base de datos sobre parámetros de enlazado decloruro en hormigón y entender en más detalle su mecanismo, para obtenermejores predicciones de perfiles de cloruros y por tanto de la iniciación de lacorrosión.

Es necesario desarrollar más confiabilidad en la extrapolación dedatos de laboratorio y de campo para predecir la difusividad de los cloruros,pues la incertidumbre presente afecta seriamente la confiabilidad depredicciones de durabilidad a largo plazo.

Al momento hay solo modelos exploratorios para predecir corrosiónen hormigón con grietas u otras deficiencias locales. Es importantedesarrollar modelos más elaborados al respecto dado que con hormigonesmodernos de baja permeabilidad es posible que en muchos casos la únicacorrosión de importancia ocurra asociada con esas deficiencias.

Solo ahora se ha comenzado a formular modelos donde se considera lainteracción entre la corrosión de partes de la estructura que son adyacentes.Esa consideración, especialmente en lo que se refiere a variaciones delumbral de corrosión, es de importancia pues ignorarla puede resultar ensobreestimación substancial del deterioro pronosticado al largo plazo.

El desarrollo de la corrosión en el hormigón sumergido se hadescontado en el pasado pero trabajo reciente muestra que puede ser severaa nivel local. Se necesita modelado del problema, teniendo en cuenta lainteracción entre partes del sistema, mencionada anteriormente.

El modelado de corrosión en barras con recubrimientos epóxicosnecesita más desarrollo, especialmente considerando la gran cantidad deestructuras usando esas barras. Similarmente, se necesita un modelopredictivo para hacer decisiones bien informadas sobre la aplicación debarras de acero inoxidable en hormigón.

Agradecimientos

El autor agradece la colaboración de sus colegas y estudiantes graduados enmuchos de los trabajos citados aquí, en particular aquellos resultando de lacolaboración con la ahora Dra. Andrea Sánchez. Muchos de los estudios realizadosen el tema por el autor han sido posibles debido al generoso apoyo de fondos delDepartamento de Transporte del estado de Florida (FDOT). De acuerdo a susespecificaciones contractuales, se indica que las opiniones y conclusiones de estetrabajo son las del autor mismo, y no necesariamente las de la agencia que proveyólos fondos de investigación.

Page 66: Tomo completo Anales 2013

66

Referencias

[1] L. Bertolini, B. Elsener, P. Pedeferri, and R. Polder, Corrosion of Steel inConcrete : Prevention, Diagnosis, Repair. Germany: Weinheim : Wiley-VCH,2004.

[2] K. Tuutti, "Service life of structures with regard to corrosion of embedded steel"in American Concrete Institute Special Publication SP65-13.vol. 65, pp. 223-236,1980.

[3] A. A. Sagüés, S. C. Kranc, F. Presuel-Moreno, D. Rey, and A. T.-A. L. Yao,"Corrosion Forecasting for 75-Year Durability Design of Reinforced Concrete",Final Report Contract No. BA502, Florida Department of TransportationResearch Center, Tallahassee, FL., 2001.Disponible via internet.

[4]Model Code for Service Life Design, fib Bulletin 34, ISBN: 978-2-88394-074-1,fédérationinternationale du béton, Lausanne, Switzerland, 2006.

[5]"Life-365 Service Life Prediction Model™ and Computer Program for Predictingthe Service Life and Life-Cycle Costs of Reinforced Concrete Exposed toChlorides", Produced by the Life-365 Consortium II, 2008.

[6]E. Bentz, "Probabilistic Modeling of Service Life for Structures Subjected toChlorides" ACI Materials Journal, vol. 100, pp. 391-397, 2003.

[7]A. A. Sagüés, "Modeling the Effects of Corrosion on the Lifetime of ExtendedReinforced Concrete Structures" Corrosion, vol. 59, pp. 854-866, 2003.

[8]A. A. Sagüés, “Implementation of SHRP Corrosion Diagnosis Projects inPlanning Maintenance Strategies For Florida Bridges” Final Report ContractNo. BB-259, WPI 0510862,, Florida Department of Transportation ResearchCenter, Tallahassee, FL., 2002.Disponible via internet.

[9]C. Andrade, "Probabilistic Treatment of the Reinforcement Corrosion" Corrosion,vol. 70, pp. 643-651, 2014.

[10]Tang, L., &Lindvall, A. “Validation of Models for Prediction of Chloride Ingressin Concrete Exposed in De–Icing Salt Road Environment”, International Journalof Structural Engineering, vol. 4, pp. 86-99, 2013.

[11] A.N. Sánchez and A. A. Sagüés, “Some Open Issues in Forecasting CorrosionRisk of Steel In Concrete”, Corrosion (enimprenta), 2014.

[12]J. Crank, The Mathematics of Diffusion, Second ed. Oxford University Press,Oxford, 1975.

[13] L. Cáseres, A.A. Sagüés, S.C. Kranc and R.E. Weyers “In-Situ LeachingMethod for Determination of Chloride in Concrete Pore Water”, Cement andConcrete Research, Vol. 36, p. 492, 2006.

[14]Q.Yuan, C. Shi, G. De Schutter, K. Audenaertand D. Deng, “Chloride binding ofcement-based materials subjected to external chloride environment – A review”,Construction and Building Materials, Vol.23, 1-13, 2009.

[15]E. Samson and J. Marchand,. “Modeling the Transport of Ions in UnsaturatedCement-Based Materials”, Computers & Structures, 85 (23), pp. 1740-1756,2007.

[16]E. Samson , J. Marchand,.K.A. Snyder and J.J. Beaudoin, “Modeling Ion andFluid Transport in Unsaturated Cement Systems for Isothermal Conditions”,Cement and Concrete Research, 35 (1), pp. 141-153., 2005.

[17]Nordtest 492, “Concrete, Mortar and Cement-based Repair Materials: ChlorideMigration Coefficient from Non-steady-state Migration Experiments”. Publishedby Nordtest.P.O. Box 116 FIN–02151, Espoo, Finland, 1999.

Page 67: Tomo completo Anales 2013

67

[18]ASTM C1556-11a, “Standard Test Method for Determining the ApparentChloride Diffusion Coefficient of Cementitious Mixtures by Bulk Diffusion”,Developed by Subcommittee: C09.66. Book of Standards Volume: 04.02.American Society for Testing and Materials, ASTM, 100 Barr Harbor Dr, WestConshohocken, PA 19428.2011.

[19]23. P.B. Bamforth, , “The Derivation of Input Data for Modelling ChlorideIngress from Eight-Year UK Coastal Exposure Trials”, Magazine of ConcreteResearch, 51(2), pp. 87-96, 1999.

[20] E. Nielsen and M.Geiker, “Chloride diffusion in partially saturatedcementitious material”, Cement and Concrete Research Vol.33, 133-138, 2003.

[21]Lau, K., Sagüés, A. A. & Powers, R. “Corrosion of Epoxy Coated Rebar inMarine Bridges. Part II- Corrosion in Cracked Concrete", Corrosion, Vol. 66, pp.065002-065002-16, 2010.

[22]Busba, E. & Sagüés, A. A. “Localized Corrosion of Embedded Steel in CrackedReinforced Concrete Pipes”, Corrosion, Vol. 69, pp. 403-416, 2013.

[23]Kranc, S. C. Sagüés, A. A. & Presuel-Moreno, F. J. (2002) "Decreased CorrosionInitiation Time of Steel in Concrete due to Reinforcing Bar Obstruction ofDiffusional Flow", ACI Materials Journal, 99 (1), pp. 51-53.

[24] A.N. Sánchez and A. A. Sagüés “Modeling Reinforced Concrete Durability”Final Report Contract No. BDK84 977-09, Florida Department of TransportationResearch Center, Tallahassee, FL., 2014.Disponible via internet.

[25]A. A. Sagüés, M. A. Pech-Canul, and A. K. M. S. Al-Mansur, "Corrosionmacrocell behavior of reinforcing steel in partially submerged concrete columns"Corrosion Science, vol. 45, pp. 7-32, 2003.

[26]P. Pedeferri, "Cathodic protection and cathodic prevention", Construction andBuilding Materials, vol. 10, pp. 391-402, 1996.

[27]F. J. Presuel-Moreno, A.A. Sagüés and S.C. Kranc, “Steel Activation inConcrete Following Interruption of Long-Term Cathodic Polarization”,Corrosion, 61, pp. 428-436, 2005.

[28]A.A. Sagüés, A.N. Sánchez, K. Lau and S.C. Kranc, “Service Life Forecastingfor Reinforced Concrete Incorporating Potential-Dependent Chloride Threshold”Corrosion (enimprenta), 2014.

[29]A.N. Sánchezand A.A. Sagüés, “Probabilistic corrosion forecasting of steel inconcrete with potential dependent chloride threshold”, pp. 406-415 inProceedings of the 1st International Conference on Ageing of Materials &Structures, K. van Breugel and E.A.B. Koenders, Eds., Delft University ofTechnology, Delft, The Netherlands, 2014.

[30] A.N. Sánchez, “Forecasting Corrosion of Steel in Concrete Introducing ChlorideThreshold Dependence on Steel Potential”, Doctoral Dissertation, University ofSouth Florida, Tampa, 2014.

[31]M. T. Walsh and A. A. Sagüés, "Rebar Corrosion in Submerged ConcreteStructures - Modeling and Field Results”. Paper No. C2014-4118. NACECorrosion 2014, NACE International, Houston, TX., 2014.

[32]S. Lee. Current State of Bridge Deterioration in the U.S. - Part 1. MaterialsPerformance.Vol. 51 No. 1, pp. 62-67, 2012.

[33]S. Lee. Current State of Bridge Deterioration in the U.S. - Part 2. MaterialsPerformance.Vol. 51 No. 2, pp. 2-7, 2012.

[34] R. Weyers, M. Sprinkel and M. Brown, “Summary Report on the Performanceof Epoxy-Coated Reinforcing Steel in Virginia” Final Report VTRC 06-R29,Virginia Transportation Research Council, 2006, Disponible via internet.

Page 68: Tomo completo Anales 2013

68

[35]A. Sagüés and R. Powers,"Present Status of the Use of Epoxy-CoatedReinforcing Steel in the U.S.", Paper C1 in Proceedings of 1st. Symp.onReinforced Concrete Structures - Corrosion Control and Rehabilitation,Maracaibo, Venezuela, 7-9 October, 1992, Centro de Estudios de Corrosion,University of Zulia, Maracaibo, Venezuela, 1992.

[36]A. A. Sagüés, K. Lau, R. G. Powers, and R. J. Kessler, "Corrosion of Epoxy-Coated Rebar in Marine Bridges—Part 1: A 30-Year Perspective" Corrosion, vol.66, p. 13, 2010.

[37]F. Presuel-Moreno, J. R. Scully, and S. R. Sharp “Literature Review ofCommercially Available Alloys That Have Potential as Low-Cost, Corrosion-Resistant Concrete Reinforcement”, Corrosion Vol. 66, pp. 086001-086001-13,2010.

[38]M. F. Hurley and J. R. Scully, "Threshold chloride concentrations of selectedcorrosion-resistant rebar materials compared to carbon steel" Corrosion, vol. 62,pp. 892-904, 2006.

[39]F. Presuel-Moreno, F. Gutierrez, “Corrosion Initiation and Propagation of TwoDuplex Stainless Steels Embedded in Concrete”, paper C2014-4359CORROSION/2014, NACE International, Houston, TX, 2014.

[40] F. Presuel-Moreno, F. Gutierrez, J. Zielske, V. Casas and Y. Wu, “Analysis andEstimation of Service Life of Corrosion Prevention Materials UsingDiffusion,Resistivity and Accelerated Curing for New Bridge Structures -Volume1: Corrosion Prevention Materials (Monitoring and Forensic Examination)”Final Report Contract No. BDK79-977-02, Florida Department ofTransportation Research Center, Tallahassee, FL., 2013.Disponible via internet.

[41] J.R. Scully and M.F. Hurley “Investigation ofThe Corrosion PropagationCharacteristics Of New Metallic Reinforcing Bars” Final Report VTRC 07-CR9,Virginia Transportation Research Council, 2007. Disponible via internet.

Page 69: Tomo completo Anales 2013

69

II. PREMIOS

Page 70: Tomo completo Anales 2013

70

Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo IX (2013) pp. 70-95

ENTREGA DEL PREMIO “ING. GERARDO M. LASSALLE”EDICIÓN 2012

AL ING. JOSÉ LUIS ROCES

27 de junio de 2013

I. Apertura del acto y entrega del diploma y medalla por el señor Presidente dela Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé.

II. Presentación del Premiado a cargo del señor Académico de Número, Ing. RenéA. Dubois.

III. Conferencia del Ing. José Luis Roces sobre el tema: “La Ingeniería y elcomportamiento humano en las organizaciones”.

Page 71: Tomo completo Anales 2013

71

ENTREGA DEL PREMIO“PREMIO “ING. GERARDO M. LASSALLE”

EDICIÓN 2012AL ING. JOSÉ LUIS ROCES

27 de junio de 2013

Palabras de apertura a cargo del señor Presidente de la AcademiaNacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé.

La Academia Nacional de Ingeniería tiene hoy la grata tarea de distinguir alIng. José Luis Roces, con el Premio Ing. Gerardo M. Lassalle.

Este premio fue creado por la Academia en memoria de un extraordinarioingeniero industrial, brillante profesional, que entre otras cosas lo podemos contarentre los fundadores de esta Academia en octubre de 1971.

Este premio se establece con una periodicidad de dos años y tiene comoobjetivo premiar a un ingeniero que comparte la especialidad con el Ing. Lassalle,por su desempeño en empresas industriales de importancia, su actividad docente yconsultora y su contribución a la formación de recursos humanos.

Todas estas cualidades el Ing. Roces las posee plenamente y serán ampliadaspor el Ing. René A. Dubois, que ha actuado como coordinador del Jurado de estePremio, integrado además por la Dra. Ing. Noemí E. Zaritzky y los IngenierosArístides B. Domínguez y Manuel A. Solanet.

Para nosotros es un placer completar este acto entregándole al Ing. Roces eldiploma y la medalla y una copia de los Anales de la Academia. Doy lugar al IngDubois para que realice la disertación sobre los destacables méritos del premiadode hoy.

Page 72: Tomo completo Anales 2013

72

Presentación del Ing. Jose Luis Roces a cargo del señor académico denúmero René A. Dubois.

Señoras, señores, colegas,

Siempre resulta muy grata la tarea de realizar la presentación de un colega conmotivo de recibir un premio, en este caso de la academia nacional de ingeniería.

no dudo de que los aquí presentes, que han venido a compartir este momentocon el ing roces lo conocen muy bien. no obstante lo que haré a continuación esdescribir su excelente y meritoria trayectoria profesional.

El Ing Roces, cursó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidadde Buenos Aires de donde egresó como Ingeniero Industrial en 1969.

Realizó estudios de posgrado sobre “Ciencias de la Direccion” en el TempletonCollege de la Universidad de Oxford en Gran Bretaña, promoción 1981.

Fue premiado en 1980 con una beca por el gobierno de Bélgica para realizarestudios sobre “administración general de la cooperación al desarrollo”, organizadopor la Fonds Leon A. Bekaert en la Argentina.

Por su actuación profesional y en merito a sus trabajos publicados en la mejorade productividad en la argentina recibió el premio bienal “Consejo Profesional deIngeniería Industrial” en 1992, como reconocimiento a sus tareas y trayectoriaprofesional en 1986 fue designado asesor honorario de la fundacion funprecit.

En 1991 por sus trabajos de “Ergonomía, seguridad y ecología ambiental” enSIDERCA, recibió el reconocimiento de la dirección general de la OIT.

Asimismo en el 2004, recibió el reconocimiento de la Asociación Brasileña deRecursos Humanos como uno de los 40 profesionales mas destacados del mundo enla gestión de personas, en el 10° congreso mundial de recursos humanos.

El Ing. Roces tuvo una amplia y destacada actividad profesional tanto en elámbito privado como en el público.

En el sector privado siendo becario de la UBA comenzó como asistente de lagerencia de ingeniería industrial en Alba SA, en 1966 y hasta 1967. Posteriormenteingresa a la Hidrofila Argentina SA como asistente de la gerencia industrial, luegocomo jefe de métodos y tiempos y después Sub Director de tejeduria.

En 1969 ingresa a la empresa Laboratorios Fotográficos Moretti SA, comoDirector de un proyecto para la instalación de una planta de papeles fotosensibles,oportunidad en que realiza y organiza la ejecución del proyecto en todos susaspectos técnicos y administrativos.En 1971 ingresa en la empresa de hilados dealgodón Masis SAIC y F, como Gerente de ingeniería, luego como Gerente deProducción y finalmente Gerente General.

Entre 1977 y 1984 el Ing. Roces se desempeña como consultor en la empresaCADEPRO de la cual es socio gerente durante 12 años hasta 1984. Luego

Page 73: Tomo completo Anales 2013

73

prosigue en su propia empresa de consultoría y capacitación. Durante todo esteperiodo actuando como consultor, realizo una gran cantidad de asesoramientosempresarios sobre temas relacionados con la dirección estratégica, diseñoorganizacional, planeamiento estratégico, capacitación, cursos y seminarios.

En 1984 ingresa en SIDERCA SAIC empresa del grupo Techint, fabricante detubos de acero donde permanece 10 años ocupando sucesivamente las siguientesposiciones: asistente de la dirección de manufactura, gerente de ingenieríaindustrial, gerente de relaciones con el personal y director de las relaciones con elpersonal- división tubos de la organización Techint, donde participa en laglobalización comercial con aperturas en el exterior de oficinas y de plantasindustriales.

En 1994 ingresa en el Banco Rio de la Plata SA donde se desempeñó comogerente principal de RR.HH y director suplente del directorio. Durante supermanencia en el banco hasta 1999 participó de una activa y profundareorganización, incluyendo la selección e incorporación del elenco gerencialprincipal, de las áreas departamentales y de sucursales, incluyendo la capacitacióndel personal de acuerdo con el nuevo modelo de gestión, requerido por el proceso defusión con el banco Santander y la creación del banco Santander Rio.

En la actividad publica como funcionario, se desempeñó en el CONICET, dondefue director general de planeamiento y director general de control de gestión,ambos en forma simultánea desde mayo de 1981 a diciembre de 1983. Durante esteperiodo realizo convenios de cooperación técnica en Italia y en los EEUU y decolaboración de expertos de Alemania Federal.

Como docente universitario tiene una amplia trayectoria vinculada siempre conlos temas de organización y dirección de empresas.

En la Facultad de Ingenieria de la UBA fue docente del Departamento deEconomía, Organización y Legal, donde comenzó como ayudante de cátedra en 1974y llego por concurso a profesor titular de la cátedra de organización en 1983 a lacual renuncia en 1987.

En la Facultad de Ingenieria de la UADE fue docente de la cátedra deorganización desde 1973 a 1983 como profesor adscripto, adjunto y luego titulardesde 1977 hasta su renuncia en 1983

En la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingenieria de la UniversidadCatólica Argentina fue profesor del máster de dirección de empresas industrialesen los cursos de 1994 y 1995.

En la universidad de San Andres fue invitado para los cursos de pos grado sobregestión estratégica en el 2001 y 2002

En el área educativa actualmente se desempeña desde el año 2002 comovicerrector y consejero académico del ITBA, siendo responsable de la DirecciónAcademica de los niveles de grado, posgrado y educación continua.

Entre sus varias actividades en el ITBA se destacan además la supervisión delos centros de investigación y desarrollo, de servicios y laboratorios y la creación

Page 74: Tomo completo Anales 2013

74

del sistema de servicios tecnológicos con asistencia a empresas en proyectos dedesarrollo e innovación.

Como docente del ITBA el Ing. Roces fue profesor titular -en la Escuela deIngenieria- del curso “Dinámica de sistemas” en el 2004 y 2005 y actualmente esprofesor titular en la Escuela de administración y tecnología- del curso“Introducción a la administración y los sistemas de información” y en la escuela depos grado en los cursos sobre liderazgo, comercialización para ingenieros y RRHH.

En la universidad Carlos III de Madrid, fue profesor en el máster en dirección derecursos humanos en los cursos de 2009, 2010 y 2011.

Integró jurados para la provisión de docentes universitarios y en concursos denumerosas entidades para el otorgamiento de premios en la Argentina, Chile yBrasil.

Su amplia experiencia como ingeniero industrial actuando en todos los aspectosde la organización empresaria, impulso la realización de numerosos trabajos deinvestigación y de publicaciones sobre temas relacionados, como por ejemplo: con laparticipación de los trabajadores en la gestión empresaria; diagnostico y plan deasistencia a la mediana y pequeña empresa; política educativa para un cambioestructural; análisis del mercado de educación empresaria y muchos otros, comotambién un gran numero de artículos en medios y revistas de economía ymanagment.

Es autor del libro, “Valor Perdurable”- dirigiendo empresas en tiempos decomplejidad, publicado por Editorial Temas en 2011. Es autor responsable dellibro “El líder vital”-integrando el managment y el bienestar personal, editado porTemas en 2010 4ta edición.

Es coautor de los libros: “Argentina productiva” de la editorial pro 1978 y dellibro “Desarrollando lideres” de editorial Temas 2012.

También participo escribiendo capítulos en los siguientes libros: “Una políticaindustrial para la argentina” capítulos 5 y 11, editorial club de estudios 1983, “Labúsqueda de la productividad y la exportación” capitulo 5 publicado por laFundación Banco de Boston 1994.

Además de estas publicaciones el Ing. Roces realizó permanentemente una grancantidad de seminarios y conferencias de su especialidad en empresas y diversasentidades públicas y privadas, cuyo detalle seria muy largo de enunciar

Aquí termino mi presentación y los invito a escuchar al Ing. Roces.

Muchas gracias

Page 75: Tomo completo Anales 2013

75

LA INGENIERIA Y EL COMPORTAMIENTOHUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

Ing. José Luis RocesConsejero Académico del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

Keywords: Ingeniería, sociedad, comportamiento, competencias, liderazgo.

Resumen

Se describe a la ingeniería como actividad humana y su impacto en la evolución de lasociedad. La ingeniería nace de la necesidad de supervivencia y el crecimiento de loshombres y con ellos construye bienes que permiten el desarrollo de la sociedad. LaRevolución industrial constituyó un cambio trascendente para la profesión de losingenieros. Junto con la importancia creciente de la productividad, la aparición del“management” o teoría de la dirección impulsaron la creación de una nuevaespecialización como la ingeniería industrial. Su desarrollo en Estados Unidos sirvió dereferencia para la adaptación de los planes de estudio en la Argentina. El Ing. GerardoLasalle fue un impulsor de los cambios y referencia para la nueva orientación. Con eltiempo transcurrido y la importancia que tiene la ingeniería en la sociedad moderna, seplantean los desafíos de formación actuales. La incorporación del desarrollo de nuevascompetencias sistémicas que sirvan a la integración con otras disciplinas y el desarrollode la capacidad de liderazgo, permitirán que la ingeniería contribuya a resolver losproblemas de la sociedad actual, que requieren un marco ético, político y social comocomplemento a las soluciones tecnológicas.

Presentación

La evolución del hombre: sus necesidades de sobrevivencia ycrecimiento

Formo parte de los que describen el origen del hombre como resultado de unaefectiva evolución genética, proveniente de un proceso adaptativo al medio, que seprodujo a lo largo de millones de años. Pero la esencia de esta transformaciónreside en un órgano básico: el cerebro.

Todo el proceso de “hominización”, que permitió transformarse al hombre desdeun mamífero insectívoro a su forma actual, está ligado a los cambios en laestructura nerviosa cerebral; con transformaciones en su sistema olfativo, sudominio del lenguaje verbal simbólico, la capacidad de “dirección u orientaciónvoluntaria” generada en su córtex prefrontal y el desarrollo de su concienciapersonal. (Roces, 2011)

La humanidad es la consecuencia de una progresiva acumulación de hechos,cuyo origen es la capacidad de generar comportamientos diferenciados originadosen nuestros cerebros.

La humanidad como hecho cultural, es la resultante de la evolución de lacapacidad cerebral de los seres humanos.

Page 76: Tomo completo Anales 2013

76

La ingeniería, como actividad humana, tiene un protagonismo esencial en esaevolución.

Sobrevivir, es el primer deseo de una persona y fuente de la existencia de todoser humano.

Hace 400.000 años para el Homo Erectus, el dominio del fuego fue la base parasu alimentación y la sobrevivencia era una respuesta de carácter biológico.

Hoy la sobrevivencia es de carácter socio-económico, para lo cual el cerebro delhombre se ha ido adaptando hasta lograr dominar el lenguaje y la tecnología.

Desde el deseo de “sobrevivir” asegurando su alimentación hasta la voluntad deproducir e intercambiar bienes y servicios; el cerebro humano ha ido mutando suscriterios de valor, como consecuencia de complejos cambios culturales.

El fuego fue un recurso productivo y defensivo; con ello mejoró la capacidad dealimentación y de perpetuación de la especie, al evitar el ataque de los animales.Al asegurarse esa forma elemental de sobrevivencia, se abrió la posibilidad depensar en su crecimiento.

En esta necesidad de crecimiento, el hombre dio origen a la creación de los“artefactos”. Todo aquello que nace de su imaginación y del pensamiento del serhumano, aquello que no existe en la naturaleza. Hoy vivimos rodeados deartefactos, creaciones humanas resultantes de su ingenio.

El hombre para crecer, sin saberlo todavía, se transformó en “ingeniero”. Usandosu ingenio, su potencial cerebral. Mostrando su capacidad de crear, detransformar la naturaleza y por ende de desarrollarse en base a la producción de lo“artificial”.

La creación de “artefactos” actuó como facilitadora de la sobrevivencia. La ropa,la maza, la rueda, la escritura, la siembra, la construcción de viviendas, elcamino, la agricultura, todas son manifestaciones de la mente humana,trasformadas en artificios creativos que garantizan la sobrevivencia y permiten elcrecimiento.

Estas creaciones como manifestaciones de la vocación ingenieril del hombreprimitivo, fueron resultado de su acción en comunidad. Son muestras de lacooperación y de la acción colectiva.

La sobrevivencia y el crecimiento del hombre siempre han requerido dos cosas:la capacidad para generar “artefactos” y gente para su construcción. Lo individualy lo colectivo, absolutamente inseparables, explican la evolución humana.

La Historia de la ingeniería

Se reconoce, que a pesar de las manifestaciones tempranas de la ingeniería en elcomportamiento humano primitivo, su desarrollo se inicia con la era agrícola

Page 77: Tomo completo Anales 2013

77

(Año 8000 a.C.) , cuando los hombres dejaron de ser nómades y vivieron enlugares fijos para poder cultivar la tierra y criar animales que le servían dealimento.(UNESCO,2010)

Hacia el año 4000 a.C., con los asentamientos alrededor de los ríos Nilo,Éufrates e Indo, aparecen poblaciones estables y comunidades en crecimiento.

Con ello la primera demanda de ingeniería fue la protección de las mismas,creando “muros protectores”. Luego la necesidad de asegurar las cosechas,plantearon la conveniencia de mejorar la “irrigación de los terrenos”. Esas mejorashicieron atractivas su conquista por otras comunidades y con ello los primitivos“ingenieros civiles”, personas dedicadas a construir artefactos que aseguraban lasobrevivencia, se transformaron en “ingenieros militares”; pensando no sólo encomo crecer sino como defender propiedades y poblaciones.

En cada cultura hay numerosas muestras de esas acciones, obras que enmuchos casos han trascendido en el tiempo, y hoy son “maravillas de lahumanidad” y lugares turísticos por excelencia.

En la civilización egipcia, el muro de Menfis y la Gran pirámide de Guiza enreconocimiento al faraón Keops, una construcción de base cuadrada de 230 m delado y de 146 m de altura. Una proeza de la ingeniería y que se estima seconstruyó en un período de casi veinte años.

En la Mesopotamia, región al norte del actual Irán, en el delta de los ríos Tigrisy Éufrates, los sumerios construyeron murallas para ciudades y templos y canalesde irrigación de sus tierras. La ciudad de Babilonia, es el mejor ejemplo de esasconstrucciones y de esa evolución que se transformó en centro de la civilización.Luego fue conquistada por los asirios, un pueblo guerrero, que aprovechó esaprimitiva capacidad de ingeniería existente para construir las primeras armasusando el hierro, creando los carros de asalto y el ariete, una viga gruesa con unacabeza metálica que se usaba para abrir una brecha en las murallas rivales.

Hacia el 1.400 a.C, el foco de la civilización pasó a Grecia, primero en la isla deCreta y luego en Mecenas. Allí se perfeccionaron las formas constructivas queexistían en Medio Oriente. Con el tiempo se mejoró el conocimiento de la geometríay la construcción de la Acrópolis, donde sus vigas de mármol estaban reforzadas conhierro forjado, un imponente antecedente constructivo de la historia. El Partenón,primer templo con sus formas curvas, obra de los “arquitectos” griegos: Fidias,Ictino, Calícrates y Pheidias.

Con los griegos, Platón, Aristóteles y Arquímedes se sientan las bases de laciencia que luego serán utilizadas tanto por los físicos como los ingenieros.

Los romanos avanzaron fuertemente en el dominio de los materiales pasando dela argamasa al hormigón y con ello generaron obras de ingeniería de orden civil:caminos, acueductos, puentes, edificios, construcciones que en el tiempo lepermitieron consolidar un imperio, donde se podían trasladar y vivir con proteccióny seguridad, como nunca había ocurrido en el pasado. La manifestación másimponente de esas obras es la Via Apia, que en su origen tenía una extensión de212 km, y que conectaba el Foro romano con la ciudad de Capua, cerca de Brindisi,puerto que conectaba con el Medio Oriente. La infraestructura de caminos fue una

Page 78: Tomo completo Anales 2013

78

manifestación singular de la civilización romana, pero la más importanterepresentación de su capacidad de ingeniería, fue la construcción de acueductos.

La caída de Roma se describe como el fin de la Era Antigua. A ella le siguió unlargo período, donde la ciencia y la ingeniería fueron presa del “oscurantismo” de laEdad Media. Esa decadencia occidental, nos llevaría a seguir esta historiamirando a Oriente. Y allí encontraremos una vez más el esplendor de lasconstrucciones bizantinas de Estambul, los templos de la India y las construccionesen China. Sólo el aporte del genio de Leonardo Da Vinci, nos reubica en laevolución de la Ingeniería occidental, ya por el 1500.

Este relato histórico, ¿Qué nos demuestra? Varias cosas. Una, que la evoluciónde la civilización y la sociedad siempre estuvieron acompañada de los avances ycreaciones del intelecto, entre ellas, las obras de ingeniería.

Segundo, que la ingeniería es emergente y constituyente del desarrollo humano.Esto lo vimos en los ejemplos de la antigüedad y lo comprobamos en el presente.

Cada evolución política, económica y social está acompañada de “artefactos” queresultan ser manifestaciones de la creación del ingenio humano.

Finalmente, los resultados de la ingeniería son obras del comportamientohumano. No hay obra de ingeniería, que no sea la resultante de un grupo dehombres. No hay proyectos de la individualidad. Cuando estos aparecen, son obrasde arte, pero no de ingeniería. La ingeniería es una resultante de la labor conjuntade los hombres.

Por ello desde mi convicción, no es viable pensar en un ingeniero que nocontemple en su formación y en su desempeño la imperiosa necesidad decomprender el comportamiento humano, como la esencia de su acción creativa.

La ingeniería y la organización de los hombres.

De este breve relato histórico surge otra evidencia obvia, que hay una relaciónpermanente entre la obra de ingeniería y la necesidad de considerar desde el diseñohasta la ejecución, las capacidades humanas que la harán viable.

En las construcciones primitivas, el hombre era “un recurso”. Aportaba energíafísica para mover o transformar los materiales disponibles. Con el tiempo sedemandó una habilidad expresada en un oficio y luego más cercano al presente alser humano se lo considera en su capacidad plena, como suma de conocimientos,habilidades, actitudes, valores y formas de procesamiento mental.

Esta evolución en la consideración del hombre en su trabajo, ha tenido surespuesta en el desarrollo de las disciplinas que estudian el comportamientohumano como la antropología, la psicología, la sociología y la ergonomía.

Sin embargo a pesar de esta evidencia, por muchos años, tanto la formacióncomo la actividad profesional de los ingenieros estuvieron alejadas de lainterpretación del comportamiento humano.

Page 79: Tomo completo Anales 2013

79

Esta condición, ha llevado a la creencia generalizada que detrás de un ingenierose esconde un individuo calculador, insensible, súper racional y nada emocional.

Esta descripción de carácter universal recoge una evidencia, generada por años,donde se concibió la capacidad del ingeniero centrada en el diseño y el cálculo y sedejaba en manos de otras profesiones u oficios, la ejecución de las obras que aquelpensaba. Esta disociación y alejamiento entre el pensar y el hacer, está reafirmadaen la formación y la práctica profesional del ingeniero “tradicional”.

Pero ello es una subestimación de la profesión. Me resulta difícil imaginar lagestación de las obras monumentales que los egipcios, sumerios, griegos o romanosnos dejaron, pensando que fueron fruto de ingenieros (o arquitectos de la época),que estaban lejos de la obra o sin contacto con la gente que tenía que construirlasSi bien esa lejanía es inexplicable, es admisible imaginar –que en esa época- larelación interpersonal, se basaba en la sumisión (en casos extremos como laesclavitud) o en la obediencia absoluta, como única respuesta de los hombres queestaban a cargo de la ejecución. No era lejanía, sino comúnmente desconsideracióno maltrato.

Esta tradición, se acrecentó en la Era feudal, y en la Era industrial. Supersistencia en el tiempo, fue la generadora de los procesos sociales dereivindicación, que dieron origen a los sindicatos y los partidos políticos afines allaborismo y al socialismo.

En el mundo moderno, la sumisión en el ambiente laboral ya no es viable y porello hoy es imprescindible una capacidad comunicacional y de relacióninterpersonal en el ingeniero moderno, que en el pasado no era frecuente.

La ingeniería es “creación humana”: combina ideas, conceptos, cálculos y lostransforma en proyectos para generar artefactos útiles a las personas. Por ello es elresultado de una creciente relación humana, entre los que diseñan, dirigen yconstruyen.

La ingeniería nace de la necesidad de supervivencia y el crecimiento de loshombres, y con ellos construye bienes que permiten el desarrollo de una sociedad.

La definición del ingeniero como profesión

“Persona que ejerce la ingeniería”“Hombre que discurre con ingenio, las trazas y modos de conseguir o

ejecutar algo” (RAE)El ingeniero no es un inventor, no es un científico, no es un investigador, aunque

puede ser todo ello, si cambia su rol básico.

¿Qué se espera de un ingeniero?: Que aplique un conjunto de conocimientoscientíficos, técnicos y sociales, para crear, mejorar, mantener e implementar obras yprocesos, que permitan resolver las necesidades de la sociedad.

La historia nos ha demostrado, que esas necesidades de la sociedad, llevaron aque la profesión evolucionara desde lo “defensivo–militar” a focalizarse en la

Page 80: Tomo completo Anales 2013

80

actividad civil. Las primeras escuelas de ingenieros en Europa, nos conectan con laEscuela de Minería y metalurgia de Freiberg, Alemania (1702), con la Universidadtécnica checa de Praga (1707) y la École Nationale de ponts et chaussées de Paris,Francia (1747), instituciones formadoras de ingenieros que debían dar respuestas alas demandas crecientes de una sociedad que se iba transformando de rural aurbana (UNESCO, 2010).

La aparición de la Revolución Industrial, desde 1750 hasta principios del 1900,constituyó un cambio trascendente para la profesión de los ingenieros. Laexpansión de las carreteras, del ferrocarril, de la mecanización en la industriatextil, el dominio creciente de los procesos siderúrgicos y el crecimiento de laminería de carbón, permitieron que Gran Bretaña, pasara a dominar a través desus ingenieros muchas de esas transformaciones, y en poco tiempo lograra

consolidar un imperio, transformándose en la primera potencia capitalista delmundo. A la que le siguieron Francia, Alemania, Bélgica y más tarde Italia,Austria, Rusia, Estados Unidos y España. En todas ellas la ingeniería, comoprofesión, fue un factor decisivo para el desarrollo.

La urbanización se aceleró con la industrialización, promoviendo la aparición degrandes conglomerados fabriles: Manchester (Inglaterra) con la producción textil,Essen (Alemania) con el acero, Lille (Francia) con la producción de carbón, entremuchas otras. En todos los casos, la demanda profesional del ingeniero creció y searticuló sobre la base de las orientaciones clásicas de la ingeniería civil y laingeniería mecánica.

Con estas transformaciones se fue gestando una ampliación de la profesión. Lasnuevas empresas industriales reclamaban un ingeniero que a sus competencias decálculo y diseño, agregara capacidades de dirección de grupos humanos que seorganizaban detrás de las producciones en serie. Los problemas técnicos eranacompañados de problemas sociales y laborales, con los cuales los ingenieros civilestradicionales se tenían que enfrentar por primera vez.

Estaba en marcha una transformación importante para la ingeniería, lanecesidad de formar un ingeniero con perfil industrial. No era solo un problematécnico ni social, aparecía por primera vez una clara necesidad de combinar laingeniería con la economía, el cálculo de costos y la organización de las tareas.Además de comprender la dimensión de las inversiones y su rentabilidad. Elcapitalismo creciente había generado un nuevo lenguaje para interpretar elproducto del trabajo humano y los ingenieros se mostraban potencialmente aptospara su dominio.

La aparición de la Teoría General de Dirección

Con la Revolución Industrial, la forma de agrupamiento de los hombres, lanecesidad de intercambio e interacción entre productores y compradores se volviómás intensa y la organización política de la sociedad definitivamente cambió.

Las instituciones se modificaron y en especial la aparición de la empresaindustrial, provocó alteraciones en la vida social de significación. Las relaciones setornaron más “dependientes” y sincronizadas y la necesidad de capacidades dedirección estalló como no había ocurrido anteriormente.

Page 81: Tomo completo Anales 2013

81

Hasta casi 1750 todas las empresas de gran escala eran gubernamentales. Elfamoso Arsenal de Venecia era del Estado, como también las “manufacturas”destacadas, como las fábricas de porcelana de Meissen y Sevres, eran del gobierno.Pero ya en 1830 la empresa privada comenzaba a dominar en Occidente ycincuenta años más tarde a la fecha de la muerte de Marx en 1883, la empresacapitalista privada se había difundido por todas partes con excepción de algunasregiones de Asia y de África.

La invención de la máquina de vapor como fuente energética para la producciónocurrida en 1776 por iniciativa de James Watt, y el desarrollo de un nuevo marcode ideas, como las propuestas por Adam Smith en la obra “La riqueza de lasNaciones”, fueron generando una conjunción de conceptos y creencias queenmarcaron lo que hoy conocemos como el “capitalismo”.

En pocos años más, se produjeron cambios sociales trascendentes con laincorporación de una importante masa laboral a las organizaciones productivas, lacreación de las clases medias y la transformación de las universidades en ámbitosde formación no restringido sólo a las élites. (Drucker, 1993)

Época de invenciones, de emprendimientos y de conflictos sociales derivados delas implícitas contradicciones del capitalismo y de la aparición del proletariado y elcrecimiento de los sindicatos. Reivindicaciones naturales y propias del ser humano,que para Frederick Taylor, un “ingenioso” americano, tenían una única respuesta:cambiar las formas de trabajo para aumentar la productividad laboral y en base aello lograr una fuente genuina de mejora de los salarios y una mejora en ladistribución.

La importancia de la “productividad” en el resultado de una actividadempresarial, dio origen al “management”, como disciplina básica de la dirección delas instituciones, que con el tiempo se constituyó en una componente esencial delcapitalismo. (Drucker,1970)

La Teoría General de la Dirección ó Management, nació de una necesidad socialy fue en sus inicios el fruto de la mente de dos ingenieros; el mencionado Taylor enEE.UU. y Henri Fayol, en Francia.

La filosofía de Taylor buscaba lograr un equilibrio y armonía entre trabajadoresy dueños. A pesar de ello generó discordias por la abusiva aplicación de los“estándares de producción”, por parte de los dueños de las plantas, que exigíanincrementos físicos y monotonías que no eran admisibles para los obreros y lossindicatos. Desconocían los criterios básicos de carga de trabajo y recuperaciónfísica, que estaban explícitos en la definición de los “Métodos” de Taylor.

El avance de los trabajos de Gilbreth, Emerson, Gantt y Maynard –todosingenieros- en años posteriores, puso orden y razonabilidad, dando origen a ladenominada “administración científica” y el “estudio de métodos y tiempos”, base dela organización del trabajo en todo el mundo.

En Francia, Henri Fayol , se focalizó en el diseño de la estructura organizativa yen su libro ”Administration Industrielle et Générale”, publicado en 1916, propuso

Page 82: Tomo completo Anales 2013

82

las funciones básicas que toda empresa bien organizada debía disponer, comotambién cuales eran las actividades que todo administrador debía realizar.

Si bien Taylor es considerado el precursor del concepto de productividad, Fayoles reconocido como el padre de la administración. Ambos autores son conocidoscomo los “fundadores” del management, pues ellos establecieron las bases para losdesarrollos posteriores, que en algo más de cien años, la transformaron en ladisciplina básica de todos los directivos en el mundo.

Una vez más, la ingeniería no estuvo ajena a encontrar soluciones a losproblemas de la sociedad derivados de la Revolución Industrial.

El management o la llamada Teoría General de la Dirección, nació de lainiciativa de los ingenieros, con el objetivo de encontrar equilibrio y organizaciónen los lugares de trabajo. Aunque, contradictoriamente, en la opinión pública, losingenieros, seamos identificados por estar solo centrados en las ecuaciones yalejados de los problemas humanos de la sociedad.

La creación de la Ingeniería Industrial

Todas las fuentes acuerdan que esta rama de la ingeniería, nace del impacto dela Era industrial, y es la consecuencia de la creciente importancia que generó lanecesidad de resolver los problemas técnicos y organizativos en las plantasindustriales. Si bien ello comenzó a ocurrir a mediados del siglo XVIII, recién en1909, se registra el primer curso con la denominación específica de IngenieríaIndustrial en la Pennsylvania State University y casi veinte años después, laCornell University otorga el primer doctorado en ingeniería industrial a Ralph M.Barnes, destacado precursor de la especialidad.

Esta respuesta educativa tardía, explica desde el comienzo las dificultades encomprender por la sociedad y por los ámbitos académicos, el alcance de estaespecialidad dentro de la ingeniería.

Hasta ese momento, todo hace pensar que el primer siglo de la Era Industrial,estuvo apoyado desde la ingeniería en el diseño y construcción de máquinas einstalaciones, propiciada por un conjunto de inventos, pero postergando todaconsideración sobre las necesidades humanas y los aspectos económicos quesurgían de las decisiones en el uso de los distintos recursos productivos.

Recién después de 1930, la obra fundacional de los ingenieros de métodos y deorganización del trabajo, tomó relevancia. Se reconoció que al enfoque básico de latecnología de transformación (materiales y máquinas), propio de la Ingenieríatradicional, había que incorporarle un conjunto de técnicas y prácticas, con aportesde la psicología, la sociología, la economía y la contabilidad que daban origen a unanueva ingeniería. La Ingeniería industrial se basa en la tecnología de los procesosy a ella le incorpora la “tecnología de gestión” para hacerlos más efectivos,confiables y económicos.

Page 83: Tomo completo Anales 2013

83

Una muestra de ello es una breve e incompleta reseña de los aportes aparecidosdesde 1930 hasta el 2000, que han sido ya incorporados al conocimiento y laprofesión de los ingenieros industriales en el mundo.

Aportes a la Ingeniería Industrial

Los siguientes aportes han influido en el desarrollo de la Ingeniería Industrial:

1930. Técnica de prevención de defectos - Leonard A. Seder 1931. Cuadros de control - Walter Shewhart 1932. Ingeniería de métodos - H.B. Maynard 1943. Diagrama causa-efecto - Kaoru Ishikawa 1947. Efecto Hawthorne - George Elton Mayo 1947. El método Simplex - George Bernard Dantzig 1950. Calidad “control estadístico de procesos” - William Deming 1950. Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota 1951. Administración por Calidad Total (TQM) - Armand Feigenbaum 1955. Diseño de experimentos - Genichi Taguchi 1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT) – Dto Defensa

(USA) 1960. Sistema SMED - Shigeo Shingo 1960. Diagrama de afinidad - Jiro Kawakita 1960. Ingeniería estadística - Dorian Shainin 1966. Círculos de calidad - Joseph Moses Juran 1967. Administración de la mercadotecnia - Philip Kotler 1969. Administración moderna - Peter Drucker 1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total - Seiichi Nakajima 1972. Sistemas socio-técnicos - Russell Ackoff 1979. Estrategia competitiva - Michael Porter 1980. Cero defectos - Philip B. Crosby 1980. Modelo de Kano - Noriaki Kano 1980. Teoría de las restricciones - Eliyahu M. Goldratt 1985. Método Kaizen - Masaaki Imai 1985. Cadena de valor- Michael Porter 1988. Sistema de producción Toyota –Taichi Ohno 1990. Seis Sigma - Mickel Harry 1990. Gestión del cambio-J.P.Kotter 1991. Costeo ABC- R.Kaplan-R.Cooper 1992. Balanced Scorecard - Robert S. Kaplan 1993. Benchmarking estratégico- G.H.Watson 1993. Procesos de reingeniería - Michael Hammer 1994. Competencias centrales- C.K.Prahalad – G.Hamel 1995. Las disciplinas del valor- M.Treacy –F.Wiersema 1998. Cadena de suministros- A.T.Kearney

Todas estas técnicas, que hoy componen una “tecnología de gestión de procesos”,son ejemplos del aporte de la Ingeniería Industrial a la solución de los problemas dela producción de bienes y servicios. Su aplicación efectiva requiere no solo deconocimientos específicos, sino que combinan la necesidad de entender lo queocurre en el proceso de transformación de una industria, partiendo desde las bases

Page 84: Tomo completo Anales 2013

84

técnicas, incorporando los factores económicos y por sobre todo, interpretando elcomportamiento humano para hacer efectivas las decisiones que surjan de esosanálisis.

La ingeniería industrial, no solo apareció para dar respuesta a las demandas deorganización de las plantas industriales, sino que en el tiempo fue responsable degenerar una tecnología para asegurar el crecimiento de la productividad y lacompetitividad de las empresas. Ello requirió cada vez más, que los primerosingenieros industriales, tuvieran que incorporar muchos conocimientos nuevos a suformación de base, en especial de economía, estadística, investigación operativa yde dirección y organización de empresas.

La Segunda Guerra Mundial, fue el escenario dinamizador de todos los aportesque la Ingeniería Industrial. Muchos afirman que gran parte del éxito aliado,estuvo fundamentado en la mejora significativa de la productividad americana, enla producción de equipamiento militar y de transporte.

Esto puede haber sido así, pero lo cierto es que el proceso de reconstrucción tantode Europa como de Japón, estuvo guiado de la mano de muchos ingenierosamericanos que difundieron las técnicas productivas en los ámbitos fabriles de esasregiones. De la mano del Plan Marshall se produjo la más importantetransferencia deliberada de tecnología de gestión de procesos que registra lahumanidad en tan corto tiempo.

En esos años, las definiciones de la nueva especialidad de la ingeniería, ya teníaestos alcances:

-“Ingeniería industrial es el enfoque de ingeniería que aplicado a todos losfactores, incluyendo el factor humano, se focaliza en la producción y la distribuciónde bienes y servicios” (Maynard, 1953)

- Ingeniería Industrial es el diseño de situaciones para la coordinación efectiva dehombres, máquinas y materiales, con el propósito de obtener resultados deseados enuna forma óptima .Se diferencia de otras ingenierías en la consideración del factorhumano, junto con los aspectos técnicos de la situación, y la integración de todos losfactores, que influencian a esa situación”

(Leher,1954)

Como una rama de la Sociedad de Ingenieros Mecánicos (SME), en 1948 se creóla Asociación de Ingenieros Industriales (AIIE) que al poco tiempo de creada acordóuna definición tal como:

- “ingeniería Industrial se dedica al diseño, la mejora y la instalación de sistemasintegrados de hombres, materiales y máquinas. Ella requiere conocimiento yhabilidades de matemática, física y ciencias sociales, junto con la aplicación deprincipios y métodos del análisis y diseño de ingeniería, que se usan paraespecificar, predecir y evaluar los resultados que se obtienen de esos sistemas” (AIIE,1955).

Estas definiciones nos sirven para afirmar ciertas consideraciones. Desde suorigen la ingeniería industrial se transformó en la primera rama de la ingeniería

Page 85: Tomo completo Anales 2013

85

que “formalmente” reconoció al factor humano como parte de un sistema integrado.Este concepto de “integración” provocó un cambio en la consideración de los factoresproductivos. Las máquinas y los materiales que por siglos habían sido el centro deatención de la profesión, pasaron a compartir su foco con la importancia del serhumano dentro de la producción de “artefactos”.

Esta visión, compartida desde el origen y formalizada 50 años después de lacreación de la carrera, además reconocía la existencia de un enfoque “sistémico”,como conjunto integrado e interaccionante de factores y dejaba atrás el enfoqueclásico “mecanicista” que dominó las corrientes de pensamiento humano por siglos.

En el pensamiento mecanicista, prevalece la linealidad de la causa y el efecto, encambio el pensamiento sistémico, parte de la existencia de la multicausalidad y delefecto reforzador de los efectos sobre las causas.

El mecanicismo asume al hombre como un “ser racional”, lógico. El sistemismoreconoce en el hombre una integralidad de “ser racional y sensible”, y destaca suemocionalidad. Con estas diferencias, se ponía en marcha un rico debate que haperdurado por varias décadas, pero que hoy ha encontrado su convergencia en elmarco de la Teoría de la Complejidad. Los que usamos estos conceptos, con eltiempo hemos aprendido a conjugar los “y” en vez de las clásicas controversiasbasadas en los “o”.

Muchas de las rigideces atribuidas al comportamiento de los ingenieros,subyacen en no haber considerado el potencial que proviene de las condiciones dela bilateralidad de nuestro cerebro. Focalizándose solamente en las respuestaslógicas; cuando como hombres somos seres lógico-emocionales.

La Ingeniería industrial responde, desde su creación, a la necesidad deconsiderar al hombre como una “totalidad” dentro de los sistemas productivos. Sibien ello ha sido una pauta desde su origen no fue fácil, ni lo sigue siendo todavía,lograrlo en la formación y en el ejercicio profesional.

La Ingeniería Industrial en la Argentina

La Argentina, nunca estuvo ajena a la evolución de los avances y cambios de laingeniería y por ello es de destacar que en 1935, la Facultad de Ciencias Exactas,Física y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se formaron losprimeros ingenieros argentinos puso en marcha un programa de estudio orientadoa la Ingeniería Industrial. Sobre la base del programa existente de Ingeniería Civil, con incorporaciones de materias de química e industrias extractivas ymanufactureras y la reducción de materias de construcciones e hidráulica.

Fue precisamente, entre otros destacados precursores, el Ingeniero GerardoLassalle, quien con el tiempo contribuyó decididamente en la transformación de eseplan inicial. En 1958 se reorientó la carrera en forma consistente a las definicionesque para esa época, eran las vigentes en Estados Unidos. Para ello se incorporaronlas técnicas de la medición de la productividad, los conceptos de la organización deltrabajo, y de economía, tanto a nivel macro como micro.

Page 86: Tomo completo Anales 2013

86

Esa temprana actualización, todavía no recogía los avances del management(TGD), como ciencia separada y mucho menos la incorporación de materiashumanísticas que permitieran interpretar el comportamiento humano en suplenitud.

Se proponía para los egresados de la carrera, una evidente diferencia con losrestantes ingenieros y una competencia creciente con los profesionales de cienciaseconómicas: contadores y licenciados en administración, que compartían algunaformación similar alrededor del funcionamiento de las empresas y organizaciones.

El crecimiento en el tiempo de la matrícula de la ingeniería industrial, demostróla pertinencia de la carrera, que con los años se consolidó en la especialidad demayores egresados de muchas de las facultades de ingeniería del país.

Entre los sesenta y los setenta, la Facultad de Ingeniería de la Universidad deBuenos Aires consolidó su liderazgo en la formación de los ingenieros industrialesdel país y sus cátedras y planes de estudio fueron la referencia de las demásfacultades de la Argentina y de la región. En ellos, a partir de la formación básicaen ciencias que debe poseer todo ingeniero, se incorporaron conocimientosespecíficos de economía, investigación operativa, estadística, organizaciónindustrial, y ciencias de la dirección.

El perfil original del ingeniero industrial, que hasta esa época estabarepresentado por las cátedras de industrias, guiadas por los ingenieros: ReneDubois, Jorge Gaibisso y Francisco Grasso; se complementó con el aportedestacado de los ingenieros Mario Bertoletti, Pablo Maronna, Isidoro Marín,Osvaldo Mermoz y Manuel Solanet, entre tantos otros, que con sus conocimientossobre los aspectos de la gestión de las empresas, fueron completando el perfil delingeniero industrial.

El ingeniero industrial para esa fecha, se convirtió en un ingeniero conformación en ciencias básicas, mecánica, electricidad, construcciones y materiasdel ciclo profesional que se dividían entre las de los procesos industriales y las de lagestión de empresas.

A partir de los ochenta, la Era industrial va perdiendo su impulso y va dejandosu lugar a la llamada Era de la Informática. Se produjo un profundo cambio en loscriterios organizativos de producción, y junto con ellos, la hegemonía de las ideas ylas nuevas técnicas productivas dejaron de provenir de Estados Unidos y seoriginaron en Japón, de la mano de los ingenieros orientales, herederos de aquellosprofesores que llegaron a sus tierras, luego de la guerra.

Este cambio de escenario, estuvo enmarcado por la “globalización” y con ello elfactor competitividad pasó a ser la variable crítica de los países en el mundo.

El cambio de era y de criterios productivos, junto con la creciente importancia dela informática y la automatización en los procesos industriales, pusieronnuevamente en esa época, una tensión en la formación de los ingenieros.

Page 87: Tomo completo Anales 2013

87

Se necesitó adaptar la formación y la práctica a las nuevas herramientasinformáticas y preparar a los docentes ante un nuevo paradigma: el procesamientode la información a velocidades nunca imaginadas.

La capacidad de cálculo se transformó y en cambio, se aceleró la necesidad de lacapacidad de análisis e interpretación.

La experiencia de transformación industrial de los ochenta

Desde mi trayectoria profesional, la década de los ochenta fue la de mayorimpacto en mi formación y experiencia, como ingeniero industrial.

Logré una beca del Gobierno de Bélgica, para estudiar “management” o cienciade la dirección, lo que me permitió tomar cursos en las mejores universidades yescuelas de Europa. Luego completé mi formación en el Oxford Center forManagement Studies, con un postgrado en Ciencias de la Dirección. Participé deestudios comparados de productividad de la industria automotriz europea yjaponesa y completé una formación en desarrollo organizativo y gestión del cambio,que me resultó esencial en mi trayectoria durante diez años en la transformaciónindustrial de Siderca, la fábrica de tubos de acero sin costura del Grupo Techint.

El impacto de los conocimientos recibidos en Europa fue tal que a partir de elloimpulsé la incorporación de la informática en la escuela técnica, la enseñanza dual(escuela-empresa), la formación profesional de oficios y técnicos, la incorporaciónde las disciplinas humanísticas en los planes de estudio de ingeniería, el desarrollodel pensamiento sistémico en los directivos y la aplicación de las técnicas deproductividad, a través del mejoramiento continuo en las industrias.

Fueron años de trabajo intenso en las plantas industriales de la OrganizaciónTechint (por entonces Propulsora, Siderca y luego Siderar), promoviendo cambiosen las formas productivas, incorporando la multiplicidad en los operarios, el relevoen el puesto, el trabajo en “islas”, los grupos de mejora de la calidad, del controlestadístico de los procesos, de ergonomía aplicada, de “cero accidente”, y de tantasotras prácticas, que permitieron confirmar que los cambios son posibles, aún conargentinos. Como decía un profesor mío de Oxford, John Humble, los argentinosson las personas que más se denigran en el mundo y dudan permanentemente desu capacidad.

Sin embargo, 56 acuerdos de mejora de productividad negociados con el gremio yun 230% de mejora de productividad son testimonio de esos fecundos años detransformación y de los logros posibles.

¿Cuál fue la principal lección que recibí? Algo que desde el primer día en que miabuelo me “invitó” a trabajar en su fábrica, teniendo once años, comencé aaprender. Pero que en mi formación universitaria, nunca me lo mencionaron.

El trabajo es una actividad humana. La ingeniería tiene la misión de hacer másefectivo ese trabajo. No hay acciones de la ingeniería que se logren en soledad oaislados, son todos resultados de grupos humanos.

Page 88: Tomo completo Anales 2013

88

Toda idea por creativa o genial que sea, solo se transforma en un hechoinnovador y efectivo, cuando se conjugan el intelecto con la voluntad de los que lotienen que hacer. Por ello se requiere el respeto y la comprensión de la gente quetrabaja.

No hay espacio para logros duraderos, cuando creemos que ello surge de lasoberbia de los “inspirados”, ni de la imposición de la autoridad que solo provienede la jerarquía o del conocimiento técnico.

Nuestra formación de ingenieros tiene todavía, a mi entender, algún resabio deesa soberbia del “sabelotodo”, que en cierta medida explica en gran parte nuestrosfracasos como profesionales.

En mis 45 años de ingeniero, no recuerdo situaciones importantes derivadas defracasos técnicos, pero sí infinidad de casos derivados de la falta de consideraciónde los aspectos humanos.

Mis 15 años en la Organización Techint, fueron un campo de experimentaciónfecundo y de aprendizaje permanente, que consolidaron mis creencias sobre lo quees el rol del ingeniero. En la figura del Ingeniero Roberto Rocca (1922-2003), quierodestacar la ejemplaridad de un ingeniero que conjugaba el conocimiento técnico,con la sensibilidad humana y la pasión por la industria, como impulso de lasociedad.

La formación del ingeniero del futuro

En el momento de la vida de hacer “balances”, se hace casi natural, mirar haciaatrás y pensar hacia adelante. Por ello, quisiera dejar testimonio sobre cómo veo laformación del ingeniero actual, y en base a todos los cambios tecnológicos y socialesocurridos, cómo la imagino en el futuro. Me referiré al ingeniero en general.

Parto de una posición que resulta ser mi creencia fundamental, reiterada en estapresentación: la ingeniería no se puede ejercer sin tener alguna comprensión delcomportamiento humano. Desde sus orígenes, como lo hemos comentado, ella diorespuesta a las necesidades de sobrevivencia y crecimiento del hombre. Desde suejecución, toda obra de ingeniería se basa en la participación del hombre enalgunas de las etapas de transformación.

Frente a ello parece paradójico, la insuficiencia de la formación humanística entodos los planes de estudio de la formación de un ingeniero.

Mis años en la dirección académica de una universidad como el ITBA, tambiénme demuestran lo difícil que es lograr esos cambios, y sobre todo, superar lascreencias que la profesión puede dividirse entre ingenieros “duros” e ingenieros“blandos”. Esta falsa dicotomía encierra una de las razones fundamentales por locual los planes de estudio siguen estando atrás de las demandas reales en laprofesión.

Page 89: Tomo completo Anales 2013

89

Dicho esto no debe haber confusión, lo esencial de un buen ingeniero, es suformación en ciencias básicas: matemática, física y química. Con ello nosaseguramos la comprensión de los fenómenos naturales y artificiales y sobre todonos preparamos para la adaptación a los cambios tecnológicos. Ello es unacondición “innegociable” de una buena formación. Toda exigencia que lasinstituciones educativas hagan en todos los niveles de la enseñanza seráinsuficiente, si uno no contempla el impacto que tiene en la formación lógico-científica del ingeniero.

Luego hay un conjunto de materias y conocimientos que deben impartirse paraatender a lo propio de la especificidad de cada rama de la ingeniería.

Teniendo en cuenta el desafío del futuro, se necesitan muchas disciplinas deintegración.(Duderstadt,2008) . Con ello me refiero a ejemplos como lamecatrónica, integradora de la mecánica con la electrónica. La bioingeniería,integradora de la biología con la ingeniería. La Ingeniería de los materiales, que esotra expresión de integralidad, una demanda de la época, frente a los cambiosprofundos en la nanotecnología. La Ergonomía o ingeniería humana, que integralos factores humanos, en el diseño y la construcción de productos yequipos.(Dowell,Long,1998). El entretenimiento con la ingeniería a través de losjuegos y aplicaciones digitales.

Estos diseños “integradores”, se enfrentan con la limitada interpretación de lasdemandas ocupacionales del futuro, por parte de muchos directivos universitarios,frecuentemente alejados de las organizaciones productivas o con pocos vínculosentre la universidad y la empresa. Eso retrasa los cambios y los claustrosuniversitarios se convierten en frecuentes ofertas conservadoras de lo tradicional.

Hoy asistimos a una convergencia científica entre: la medicina, con la biologíamolecular, la nanotecnología y la ingeniería, dando origen a nuevas especialidades.El gran dilema es: ¿Quién los forma?, ¿Cómo se forman?. Si la demanda pasa porresolver problemas de salud del hombre, ¿Cuánto sabemos de su comportamiento?,¿Cómo se relacionan un ingeniero con un biólogo?

La interactividad y la conectividad global, han abierto el camino del comercio,los entretenimientos, la educación a distancia, los medios de información. ¿Quién esel ingeniero que está preparado para esa demanda?. Una vez más ¿Cuántosabemos de la conducta humana, para acertar en estos nuevos diseños?

Como resultado de esta convergencia: átomos, bits y genes son los nuevoscomponentes de la innovación. La competitividad de una empresa y de una nacióndepende de cómo puede darse respuesta a esta integración fenomenal deconocimientos, que no tienen respuesta desde el enfoque tradicional de la formaciónde un ingeniero. Por ello, es que en la mayoría de las sociedades, el sistemaeducativo está inadaptado a los rápidos cambios que se han producido en laevolución tecnológica.

Los conocimientos tecnológicos se duplican cada dos años: ¿Cómo formamos uningeniero, si siempre será un producto semi-elaborado, frente a esa dinámica decambio?. ¿Qué es lo esencial en su formación?

Page 90: Tomo completo Anales 2013

90

Los desafíos globales del mundo: la sustentabilidad, el acceso al agua, laurbanización, la salud, la seguridad (el terrorismo), la energía, entre otros; sontodas demandas potenciales de los futuros ingenieros.(UNESCO,2010). Cuando unose interna en cada una de ellas encuentra siempre, dos factores comunes en lasposibilidades de su solución.

Uno, son temas de la complejidad. Esos temas no pueden ser comprendidos sinun entrenamiento en el pensamiento sistémico. (Francois,1986). Pues respondena la existencia de muchas variables interaccionantes, que no pueden sercomprendidas desde una única profesión. No pueden ser resueltos con modelosreduccionistas, ni fórmulas algorítmicas, a las que con frecuencia hemos recurridoen la ingeniería tradicional. Requieren integrarse con variables sociales,económicas y ecológicas.

Segundo, son temas éticos y políticos. No pueden ser resueltos solo con unenfoque económico o tecnológico. Requieren capacidad de comprensión de losintereses puestos en juego, capacidad de diálogo y cooperación. No pueden serresueltos desde la imposición y mucho menos sin una evolución del nivel deconciencia que permita valorizar el bien común. Exigen competenciasinterpersonales en las que al menos, los ingenieros no hemos sido formados.

Se requiere una forma de aprender de segundo orden, reconsiderando yreconceptualizando en base a un diálogo generativo, donde se incorporen distintosenfoques. (Roces, 2011)

Ambas demandas, a mí entender, requieren de una formación distinta.Complementariamente a los conocimientos tradicionales se deben incorporar dosdisciplinas del siglo XX: una, el pensamiento sistémico y la otra, la dirección deorganizaciones (o management), enfatizando en especial en el desarrollo de lascapacidades de liderazgo para asegurar los cambios necesarios.

Algunos piensan que nos enfrentamos a una época de cambios, y su respuestaes la que conocemos desde la Antigüedad: sigamos actuando igual y promovamosalgunas adaptaciones. Pero otros pensamos que estamos frente a un cambio deépoca, y frente a ello debemos pensar distinto y transformarnos, en especialdesarrollando nuevas capacidades.

La ingeniería es una profesión basada en el pensar y el hacer. Como tal, tieneen su raíz un profundo sentido ético que proviene de ser “viabilizadora” de lasobrevivencia y el desarrollo del hombre, o sea, su sustentabilidad.

Para ser facilitadores de los cambios necesarios en las organizaciones de estanueva sociedad, esa capacidad de pensar y hacer, debe enriquecerse con lavocación de liderar las transformaciones. Ello no se logrará sólo a través denuestra especialización técnica, es preciso estimular desde temprano en laformación del ingeniero, su sentido social, basado en el respeto de los hombres,fomentando comportamientos generadores de credibilidad y confianza. Suformación técnica es una condición necesaria, pero no suficiente para enfrentarse alos dilemas de la complejidad.

Page 91: Tomo completo Anales 2013

91

Los ingenieros además de saber responder el know what y el know how,debemos ser conscientes de poder responder al know when y al know who.

En este mundo complejo, dejamos de ser “enciclopedistas del saber-hacer” ynecesitamos convertirnos en “enciclopedistas del ser –sabiendo hacer”.

El impacto de la ingeniería en la Sociedad del futuro

Desde el inicio de la civilización humana, la ingeniería tuvo su impacto en lasociedad, por la creación de los artefactos –tangibles o intangibles– que generaroncaminos, canales, acueductos, bombas de agua que permitieron la creciente“urbanización”. Las máquinas y la electricidad hicieron viable la producción debienes y las comunicaciones y la informática, la virtualización del mundo actual.

Toda innovación de la ingeniería, desde la fundición de los metales hasta laelectrónica, ha tenido su impacto en la sociedad.

El hecho es que en toda actividad de ingeniería los procesos se producen comoresultado de una sinergia entre personas, máquinas (artefactos), materiales yorganizaciones, y de ello derivan las contribuciones en la sociedad. (UNESCO,Bugliarello, 2010)

Elegir tecnologías, promover diseños, establecer especificaciones técnicas,hacer cálculos, entender a los clientes dándoles el servicio correspondiente, dirigira los colaboradores y alcanzar una rentabilidad razonable para hacer viable unainversión, son las demandas del ingeniero en el mundo competitivo, global y virtualen que vivimos.

Según creemos y en base a la experiencia, solo ello es alcanzable si la profesiónde ingeniero ha sido guiada por el camino de la integración y no de laparcialización o de la rigidez conceptual.

La sociedad actual le propone importantes demandas a la ingeniería; laexplosión de la urbanización, la endémica pobreza de un cuarto de la poblaciónmundial y las consecuencias del cambio climático, son algunas de lasmanifestaciones más cruciales a atender.

Esto pone a la ingeniería y la sociedad en un desafío para resolver problemasque no son solo de naturaleza tecnológica, sino problemas sociales donde laformación y la trayectoria profesional de los ingenieros se ponen a prueba, paragenerar proyectos y obras en beneficio de la comunidad.

Algunos hablan de la responsabilidad social de la ingeniería, recordando quealguna vez su capacidad fue usada para generar armas de destrucción letal, perohoy esa capacidad debe convertirse en una fuerza de progreso social, resolviendoproblemas prioritarios de la sociedad.Otros hablan de la misión del ingeniero frente al desarrollo sustentable de lahumanidad y proponen que con ese propósito, debe demostrar en su práctica diaria:

Page 92: Tomo completo Anales 2013

92

Una comprensión de lo que significa la sustentabilidad. Las capacidades para trabajar profesionalmente en su logro. Valores personales que expresen responsabilidades más amplias en lo social,

en lo ambiental y en lo económico, de modo de orientar y estimular a otros aaprender y participar.

(Forum for the future, 2000)

Pero hoy la profesión no está preparada plenamente para encarar ese rol frentea la sociedad.

Son escasos los ingenieros que asumen como parte de su rol profesional, laparticipación pública o política en instituciones o partidos políticos, que tenganimpacto en decisiones que afecten a la sociedad.

Son pocos los ingenieros que se interesan por temas de importancia social, lamayoría concentra sus energías en posiciones directivas o como tecnólogos enempresas y organismos públicos y privados.

La opinión pública, tampoco le reclama a un ingeniero su participación en lasolución de esos problemas, pues asume que no son temas de su incumbenciaprofesional.

Estas son algunas pocas razones por las cuales las ofertas de capacidades deingeniería y la demanda de solución de problemas complejos, no se encuentrancomo deberían. Sin embargo, paradójicamente, en otras profesiones como las deabogacía y ciencias económicas, sin tener las capacidades tecnológicas que serequieren, suelen ser las que con más frecuencias lideran esas soluciones.

Esta situación genera, a mí entender, una oportunidad; la de acrecentar el roldel ingeniero en los proyectos de cambio de la sociedad. Ello, para ser posible,reclama una revisión urgente en los criterios que se usan en su formación y unprotagonismo desde los propios profesionales.

Para hacerlo hay que descomponer e interpretar las capacidades y competenciasque un ingeniero necesita en el ejercicio de su profesión.

Las capacidades básicas son los conocimientos propios de la ingeniería,provenientes de las ciencias básicas, las ciencias aplicadas y la tecnología.Incluyendo en forma relevante a la informática como el lenguaje funcional de la eravirtual. Ello hoy, está presente en casi todas las propuestas curriculares.

Pero donde es necesario producir cambios es en la enseñanza de otrascompetencias. Ellas son de dos tipos: las específicas de la especialidad y lasgenéricas, común a todas las especialidades.

Dentro de las específicas es importante que los ingenieros futuros complementenlos conocimientos propios de su especialidad (mecánica, industrial, electrónica),con habilidades en gestión de proyectos, diseño de productos y procesos, economíay dirección de personas y organizaciones. Frente a una economía de innovación, se

Page 93: Tomo completo Anales 2013

93

requieren formación y experiencias en los campos mencionados antes de egresarde la universidad, para facilitar su transición al ejercicio profesional. Esto hoy selogra en pocas carreras y en gran parte estas ausencias, se cubren en cursos depostgrado.

Las competencias genéricas, son esenciales para la efectividad profesional de uningeniero, ellas son tres:

Las instrumentales, tales como las habilidades cognoscitivas de comprender ypensar, y también las destrezas lingüisticas, como las de saber escribir y hablar envarios idiomas. El mundo global ya excluye a aquellos que no tienen estashabilidades. Es un problema a resolver desde los niveles iniciales y medios de laeducación, que hoy se ha agravado al llegar a la universidad.

Las interpersonales, son las que se hacen más evidentes en la capacidad deestablecer conversaciones, expresar los sentimientos, gestionar las emociones,trabajar en equipo, demostrar un compromiso social y ético. Estas serán críticasen cualquier escenario futuro, pues la profesión funcionará sólo por proyectosmultidisciplinarios, que requerirán integrar personas “diversas” de muy distintaformación y de culturas diferentes. Exige cambios metodológicos en la enseñanzade la ingeniería, sin agregado de nuevas materias.

Las sistémicas, con los comportamientos clave para enfrentarse con los temas dela complejidad “micro” y “macro”. Dependiendo de ello, la posibilidad deinterpretar totalidades, interacciones, recurrencias y dinámicas de las variablesque intervienen en cualquier situación. Ello incluye la comprensión del entorno, elambiente y la cultura. La ingeniería actual se ha vuelto “sistémica e híbrida” ytiende a ser una profesión “integradora del todo” (M.Sobrevila, 2006). Requiereexperiencias formativas extracurriculares y docentes dispuestos a estimularlas,

El éxito profesional está vinculado, sin dudas, a la capacidad técnica y a lashabilidades necesarias para detectar los problemas, analizarlos y darles unasolución adecuada. Estas capacidades son imprescindibles, pero no son suficientes.Cada vez más en el mundo de hoy un profesional exitoso requiere, además, unasólida formación en valores, o sea una formación ética.

Formar en valores de manera explícita supone abrir espacios para la reflexión, elanálisis, el razonamiento acerca de acciones humanas en situaciones concretas, yen particular, acerca de acciones profesionales concretas. En el ejercicio de laprofesión, los valores están permanentemente presentes en cada decisión. Laacción realizada o a realizar, la toma de decisiones, suponen el ejercicio de lalibertad e implican grados de elección posibles y variables.

En tanta reflexión ética, la formación en valores implica el cuestionamiento, lainterpelación acerca de las acciones en su situación, y de los principios, criterios yvalores en los que ellas se fundan.

Esto último representa a mí entender, uno de los desafíos más importantes, enla formación de un ingeniero: el desarrollo de sus competencias de liderazgo,imprescindibles para producir cambios efectivos en una comunidad. (Reggini, 2002)

Page 94: Tomo completo Anales 2013

94

Por mi trayectoria profesional en organizaciones productivas, de servicio yeducativas, soy un convencido que esas instituciones son el reflejo de la capacidadde dirección y liderazgo de los que la conducen. No hay capacidad técnica quepueda superar el nivel de capacidad directiva de los superiores.

Hablar de competencias de liderazgo, me relaciona con mi foco profesional de losúltimos 15 años. Recojo experiencias de desarrollo de varios centenares dedirectivos en ese período, que me confirman dos cosas: una, las competencias deliderazgo son desarrollables, no alcanzan las condiciones innatas o de personalidadde cada uno. Dos, los ingenieros si bien no hemos sido formadoshumanísticamente, somos a los que más nos atrae y entusiasma estas posibilidadesde desarrollo, cuando ellas son prácticas y sensatas.

En los últimos siete años, el Centro de desarrollo de Liderazgo (CDL) del ITBAes responsable de la formación de más de 500 líderes, como resultado de estainiciativa. (Roces y otros, 2012)

Al contrario de lo que piensa la mayoría de las personas, el potencial dedesarrollo de las capacidades de liderazgo en los ingenieros, es grande. No estánexpresadas por su tendencia a dar órdenes y orientar a soluciones, sino en laposibilidad de encontrar respuestas cooperativas entre los miembros de un grupode trabajo, como base de la solución de los problemas. Esta afirmación no debe serinterpretada como que el interés del ingeniero en estos temas en un hechoespontáneo; sino por el contrario se transforma en un hecho deliberado, cuando elingeniero es “consciente” de la necesidad de mejorar sus capacidadesinterpersonales de comunicación y vínculo.

A modo de síntesis de lo que quise compartir en relación a la ingeniería y elcomportamiento humano, quiero recordar tres opiniones:

Vannevar Bush, famoso ingeniero americano y ex presidente del MIT dijo:

"Al terminar mi carrera yo era un verdadero ignorante. Conocía sólo unpoco de matemáticas y física. Me había recibido de ingeniero, pero noera un ingeniero. Un Ingeniero tiene que saber mucho de la gente, decómo organizar y trabajar en equipo, de la manera en que los negociosdan ganancias y quiebran, del modo en que las cosas nuevas seconciben, se analizan, se desarrollan, se fabrican y son utilizadas. Tuveque reorientar mis pensamientos después de una experiencia poco feliz.De hecho, por primera vez, resolví convertirme en un ingeniero cabal ydecidí entonces hacer el aprendizaje de los hombres así como el de lascosas”

La Royal Academy of Engineers, expresa uno de los objetivos del desarrollo de losingenieros como:

“Mantener un rol de liderazgo, reconociendo la responsabilidad delingeniero para liderar el debate y la acción en un amplio número detemas, tienen una vital importancia e impacto en la sociedad”

Page 95: Tomo completo Anales 2013

95

Y como síntesis el pensamiento del gran filósofo español Ortega y Gasset,reflexionando sobre la importancia de la formación cultural y la visión a largoplazo:

“Para ser ingeniero…..no basta con recibirse de ingeniero “

Gracias a la Academia Nacional de ingeniería, por la oportunidad de poderexpresar mis ideas, con esta presentación.

Referencias

Dowell J, Long J, 1998. Engineering discipline of human factors, University CollegeLondon.

Drucker,P.1970.Tecnología, Administración y sociedad.Ed.Noble.Drucker,P.1993.La sociedad postcapitalista. Ed.Sudamericana.Duderstadt,James, 2008.Engineering for a changing world, Millenium project,

University of Michigan.Forum for the future, 2000. Sustainable business models.Francois Charles,1986. Enfoques sistémicos en el estudio de las sociedades,GESI.Reggini,Horacio,2002. Educación,ciencia y técnica. Boletín 50 de la Academia

Nacional de Educación.Roces,J.L, 2011.Valor Perdurable, TEMASRoces,J.L.y otros,2012, Desarrollando líderes, TEMAS.Royal Academy of Engineering,2005. The engineer’s contribution to society.Sobrevila,Marcelo A. La formación de los ingenieros en la República Argentina,

CONFEDI, 2006.UNESCO, 2010. Engineering issues, challenges and opportunities for development.

Page 96: Tomo completo Anales 2013

96

Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo IX (2013) pp. 96-123.

ENTREGA DEL PREMIO“ING. EDUARDO E. BAGLIETTO” EDICIÓN 2012

AL DR. EDGARDO A. AZEGLIO

22 de agosto de 2013

I. Apertura del acto y entrega del diploma y medalla por el señor Presidente de laAcademia Nacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé.

II. Presentación del Premiado a cargo del señor Académico de Número, Ing. AntonioIntrocaso.*

III. Conferencia del Dr. Edgardo A. Azeglio sobre el tema: “Interpretación de laCuenca Sedimentaria de Las Salinas, Argentina, a partir de la Integración deinformación Geológica y Geofísica”.

*Por razones de fuerza mayor el Ing. Introcaso no pudo estar presente en la ceremonia. Ensu nombre, leyó las palabras de presentación el Agr. José Luis Mazzeo.

Page 97: Tomo completo Anales 2013

97

ENTREGA DEL PREMIO“ING. EDUARDO E. BAGLIETTO” EDICIÓN 2012

AL DR. EDGARDO A. AZEGLIO

22 de agosto de 2013

Palabras de apertura a cargo del señor Presidente de la AcademiaNacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé.

Señores académicos, señoras y señores.

En esta sesión pública extraordinaria realizaremos la entrega del premioEduardo E. Baglietto 2012. Este premio fue instituido en nuestra Academia poruna donación de la familia Baglietto, se entrega cada dos años y es requisito delpremio que su merecedor sea un autor relevante de la geodesia o de la geofísicacuyo trabajo haya sido publicado o presentado en una reunión técnica de elevadajerarquía.

No quisiera dejar pasar la oportunidad de recordar hoy, la persona del Ing.Eduardo E. Baglietto, uno de los referentes de la ingeniería argentina, pionero de lageodesia aplicada y formador de profesionales, entre los que me incluyo. Por propiaexperiencia debo destacar sus dotes de comunicador de conceptos no solo técnicossino éticos. Nuestro homenaje este día al Ing. Baglietto, cuyo hijo, Eduardo R.Baglietto hoy también forma parte de nuestra institución.

El jurado del premio integrado por los ingenieros Luis U. Jáuregui, AntonioIntrocaso, el Agrimensor José Luis Mazzeo, entre los cuales me incluyo, decidió porunanimidad que el trabajo presentado por el Dr. en Geofísica Edgardo AtilioAzeglio reúne acabadamente las condiciones para ser acreedor de este Premio, porsu metodología, objetivos, herramientas informáticas utilizadas, como así tambiénpor la difusión, el valor de los contenidos y el aporte de sus conclusiones.

Finalizo la apertura de este acto entregándole el diploma y la medalla queacreditan que ha sido merecedor de este premio. A continuación escucharemos lapresentación del Dr. Azeglio.

Muchas gracias.

Page 98: Tomo completo Anales 2013

98

Presentación del Dr. Edgardo A. Azeglio a cargo del señor académicocorrespondiente Dr. Ing. Antonio Introcaso.

Una vez más nos encontramos frente a la entrega del Premio “Ing. EduardoBaglietto” de la Academia Nacional de Ingeniería.

Instaurado en 1975, ya se han entregado 13 distinciones por trabajosrelacionados con la Geodesia y la Geofísica.

Precisaremos ahora brevemente algunos aspectos de la sobresaliente figura delIngeniero Eduardo Baglietto, referente obligado de la Geodesia y la Geofísica.

Eduardo Baglietto nació en 1896 en Buenos Aires. A los 24 años se recibió, conhonores en la Universidad de Buenos Aires. En 1930 obtuvo por concurso la cátedrade Geodesia en la mencionada Casa de Estudios. Desde entonces su trabajoentusiasta fue ininterrumpido. En 1939 realizó su primera campaña geodésica,trasladándose con sus alumnos al maravilloso laboratorio natural constituido por laprecordillera mendocina.

En 1951, ya el Profesor Baglietto había acumulado suficientes trabajos de suespecialidad y, como consecuencia, la UBA creó el Instituto de Geodesia, del cualfuera Director hasta su muerte. En 1962, por su notable trayectoria, fue nombradoProfesor Emérito de la UBA, distinción que – por entonces – le correspondió a nomás de media docena de figuras relevantes.

Sintetizaremos ahora algunas de sus contribuciones más significativas: Fue elprimero – y además el único hasta el presente –que realizara una observacióngravimétrica en la cima del Aconcagua.

Fue el primero en realizar un perfil gravimétrico transcontinental desde elOcéano Pacífico al Océano Atlántico, en las latitudes de Santiago de Chile y BuenosAires. Con este material, trabajos posteriores que tuve la satisfacción de dirigir,encontraron modelos corticales que sorpresivamente duplicaban el espesorstandard, expresando claramente un buen acuerdo isostático.

Realizó enlaces gravimétricos aéreos, dotando a la República Argentina de unaexcelente red gravimétrica. Efectuó vinculaciones gravimétricas entre nuestro país(Ezeiza) e Italia (Roma), Francia (París) e Inglaterra (Londres).

Realizó también determinaciones gravimétricas marinas sobre la plataformacontinental argentina frente a Buenos Aires y Mar del Plata. Utilizó para ello unacampana telecomandada de no fácil operatividad.

Además se ocupó del Geoide, la superficie física de la Tierra asimilable a unelipsoide de revolución o figura matemática, lo determinó a través de desvíos de lavertical y del empleo de matemática clásica.

Sus “Contribuciones a la Geodesia Aplicada” son hoy elemento de consulta, dadoque anticiparon los avances posteriores.

Page 99: Tomo completo Anales 2013

99

Entre sus muchos méritos podemos destacar que fue un docente muy completo.Explicaba con notable claridad los conceptos y temas más complejos. Pero lo quellamaba la atención a sus alumnos, entre los cuales tuve el honor de contarme, erael enorme entusiasmo que imprimía a sus clases. Entusiasmo contagioso que noshizo querer a la disciplina. Dejó numerosos discípulos, dos de ellos: los IngenierosAngel Cerratto y Rafael Sánchez, ambos Académicos, sobresalieron en el ámbitointernacional.

El Ing. Eduardo Baglietto abrió fecundos caminos que son transitados hoy porjóvenes ingenieros, agrimensores, geodestas y geofísicos. Sin duda alguna su figurase va agrandando con el transcurso del tiempo.

Nos vamos a referir ahora en forma suscinta al trabajo hoy premiado. Se tratade la Cuenca Sedimentaria de Las Salinas, de forma cuasi elíptica, ubicada en loslímites entre las Provincias de San Juan, La Rioja y San Luis.

El Dr. Edgardo Azeglio que hoy recibe el Premio de la Academia, trabajó conmetodología moderna en gravimetría, magnetometría, sísmica, completando subase de datos con estudios de pozo, y de geología.

Preparando un modelo tridimensional, Azeglio encontró que la potenciasedimentaria de la cuenca en estudio es de unos 5 kilómetros y no de 3,5 km comose creía antes. Sus modelos involucran además nítidos fallamientos inversos conresaltos de hasta 3 kilómetros.

Los resultados de esta muy buena Tesis Doctoral, fueron excelentementedifundidos. Cuatro trabajos fueron publicados en la Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, que posee un exigente referato. Un trabajo también fuepublicado en Geofísica Internacional, Revista Indexada de muy buenreconocimiento mundial. Además tiene publicados tres libros sobre sus temas deestudio, editados en Europa.

Por último, dos palabras sobre el Dr. Edgardo Azeglio. Nació en San Juan, en latierra de Sarmiento, realizando allí todos sus estudios: primarios, secundarios yuniversitarios. Egresó como Geofísico de la Universidad y desde entonces estudió,trabajó y completó su rica experiencia en compañías privadas logrando, en síntesis,excelentes destrezas en la detección y cubicación de yacimientos de interéscientífico y económico, por ejemplo, de hidrocarburos.

Sus inquietudes lo llevaron a trabajar en docencia universitaria. Es hoy ProfesorAdjunto de Geofísica en la Universidad Nacional de La Rioja.

Finalmente, sus deseos de perfeccionamiento los plasmó en la obtención deltítulo de Doctor en Geofísica con calificación sobresaliente. Esta Tesis fue co-dirigida por el Dr. Mario Ernesto Giménez, Investigador Independiente deCONICET quien obtuvo de la natural inteligencia del Dr. Azeglio, las mejorescalidades.

A continuación escucharemos la disertación del Dr. Azeglio.

Page 100: Tomo completo Anales 2013

100

INTERPRETACIÓN DE LA CUENCA SEDIMENTARIA DE LAS SALINAS -ARGENTINA, A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN

GEOLÓGICA Y GEOFÍSICA.

Dr. Edgardo Atilio Azeglio

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable – Edificio Centro Cívico Piso III. San Juan, Capital,C.P. 5400.Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de La Rioja, Dpto. Académico de Ciencia y TecnologíaAplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo. Luís M de la Fuente S/N CiudadUniversitaria de la Ciencia y la Técnica. La Rioja Capital, C.P. 5300.Mail: [email protected]

Directores de Tesis: Dr. Antonio Introcaso - Dr. Mario Gimenez

Keywords: Modelo Geológico-Geofísico Integrado. Reinterpretación Sísmica,Inversión Gravimétrica 3D. Cuenca de Las Salinas.

Resumen

La Cuenca sedimentaria de las Salinas está ubicada aproximadamentea 31º delatitud sur y 67º de longitud oeste, de Argentina, tiene algo más de 100 km delargo, unos50 km de ancho y una altitud media de 500 m sobre el n.m.m. Lacuenca, de rumbo NNW-SSE, está limitada por las Sierras de la Huerta, lasGuayaguas y las Quijadas al oeste, y las Sierras de Chepes, Ulapes y San Luis aleste. Abarca un área aproximada de 5700 km2 con una profundidad media de 5 kmque crece hacia el norte. El límite sur está dado por la dorsal de San Pedro. Nuevosdatos de gravedad y valores de archivo, datos de densidades (de pozo) yreinterpretaciones sísmicas permitieron obtener un modelo integrado queinvolucra: a) un basamento técnico a profundidad de 3,5 km obtenido a partir dereinterpretaciones sísmicas; b) un basamento cristalino con una profundidad mediade 5 km obtenido desde datos de gravedad invertidos; c) un fallamiento perimetrale interno que alcanza los 11 km de profundidad que insinúa una disposición lístricaprofunda en un estilo de piel gruesa, obtenido desde reinterpretaciones sísmicas2D, desde técnicas espectrales y desde los alineamientos obtenidos a partir de lassoluciones gravimétricas de Euler; d) una sucesión de densidades extraídas desdedatos de pozo que permitieron realizar una inversión desde las anomalías deBouguer operando con densidad variable; y e) un sistemas de tres anticlinalesasimétricos cortado por tres sistemas de fallas inversas.f) Una estructura regionalque evidencia y dimensiona el esquema compresivo al que ha sido sometida laregión.

Esperamos que nuestro modelo integrado, con excelente definición,contribuya a la búsqueda de estructuras geológicas de interés económico.

Page 101: Tomo completo Anales 2013

101

Abstract

Las Salinas sedimentary basin is located at 31º S and 67º W approximately, inthe central-western part of Argentina. Its dimensions are 100 km long, about 50km wide, plus an average altitude of 500 m above sea level. The basin is situatedamong the mountain ranges of De la Huerta, Guayaguas and Las Quijadas to thewest, and the ranges of Chepes, Ulapes and San Luis to the east, with a NW-SEorientation. Its surface is approximately 5,700 km2 with an average depth of 5 kmincreasing in a northerly direction. The southern limit of the basin is the buriedSan Pedro ridge.

New gravimetric information and archive file data, density data (from wells) andseismic reinterpretation allowed us to obtain an integrated model, which involved:a) seismic basement situated at a depth of 3.5 km obtained from seismicreinterpretation; b) crystalline basement with an average depth of 5 km obtainedfrom inverted gravimetric data; c) perimeter and internal faults system reaching 11km in depth suggesting a listric type disposition in depth, thick-skinned type,obtained from 2-D seismic reinterpretation, spectral analysis technique andalignments obtained from Euler’s technique; d) succession of density data extractedfrom wells allowing us to perform a gravimetric inversion from Bouguer’sanomalies operating with variable density; e) a system of three asymmetricbreached anticlines crossed by three systems of inverse faults and f) regionalstructure serving as evidence, permitting us to dimension the compressiveframework to which the region has been subjected.

Our purpose is that this well-defined integrated model will contribute to thesearch for further geological structures of economic interest.

Introducción

La Cuenca de Las Salinas se ubica en el extremo noroeste de la provincia de SanLuís, Argentina, extendiéndose entre las sierras de Valle Fértil y los Llanos. Limitaal sur con la dorsal de San Pedro y se prolonga hacia el norte alcanzando la partesur de la provincia de La Rioja (Figura 1). La cuenca se extiende de norte a sur~100 km. Su ancho es de ~50 km y su altura media sobre el nivel medio del mar esde ~500 metros.

Desde los años 80 del siglo pasado, la región presenta un marcado interés en laprospección de hidrocarburos, realizándose estudios de sísmica de reflexión 2D yperforándose los pozos Salinas de Mascasín (LR.SM.es-1) y Las Toscas (SJ.LT.X-1),con éstos fines. En ambas perforaciones se encontraron restos de hidrocarburos ypresencia de gas. Los estudios sísmicos, realizados por la ex petrolera estatal YPF yotras empresas en la zona, a pesar de la baja calidad en los registros sísmicos quedificultó su interpretación, mostraron anticlinales fallados, delimitando por lomenos cuatro bloques por medio de fracturas longitudinales, Figura 2. Estosbloques afectan la cubierta sedimentaria, que en el extremo norte, en las primerasinterpretaciones, sobrepasa los 3.500 m de espesor. La región muestra unacortamiento por compresión de la cuenca que afectó a la cubierta sedimentaria(Criado Roque et al., (1981); Gardini et al., (2002)).

Page 102: Tomo completo Anales 2013

102

Las estructuras principales corresponden a una serie de anticlinales asimétricosde rumbo N-NE con limbo occidental corto y mas inclinado asociados conpropagación de fallas inversas buzantes al este, dentro de un estilo de piel gruesa,producto de la inversión de estructuras extensionales Mesozoicas (Schmidt et al.1995; Gardini et al. 1999, 2002, Azeglio et al. 2008). Este proceso es observado en lafracturación inversa y profunda que eleva rocas Mesozoicas y Terciarias a nivel desuperficie (Criado Roque et al., 1981.

Otro elemento estructural a tener en cuenta es la dorsal de San Pedro que formael límite sur de La cuenca de las Salinas, separándola de la cuenca de Beazley. Ladorsal de San Pedro, como estructura, es un umbral que se encuentra activado, porlo menos desde el Cretácico, que ha controlado la sedimentación de las cuencasadyacentes (Criado Roque et al., (1981)). Tiene rumbo W-E y está formada por dosbloques pequeños limitados por dos fallas, la de General Roca y otra falla máspequeña, paralela a esta y localizada al este.

En los últimos 3 años hemos realizado mediciones gravimétricas sobre el áreade estudio, con el objeto de intensificar el conocimiento del subsuelo, intentandocubrir con datos los espacios donde no hay información sísmica, e interactuar con elconocimiento geológico existente, en la búsqueda de estructuras geológicas deinterés económico.

En el presente trabajo, se muestran los resultados de la integración de lareinterpretación de líneas sísmicas 2D existentes, de la aplicación de distintastécnicas (análisis espectral, soluciones de Euler, inversiones 3D, modelado 2D) alarchivo gravimétrico enriquecido con nuevas mediciones y del conocimientogeológico en el área de la cuenca de Las Salinas.

Page 103: Tomo completo Anales 2013

103

Figura 1. Ubicación geográfica y modelo digital de terreno donde se han referenciado lasprincipales estructuras y las perforaciones realizadas en la zona. I – Cuenca de las Salinas,II – Cuenca de Marayes, III – Cuenca de Beazley, Rectángulo – Área de estudio, Circulos -Pozos, 1- Sa. Pié de Palo, 2- Sa. De Valle Fértil, 3- Sa. De la Huerta, 4- Sa. De Guayaguas –Catantál, 5- Sa. De las Quijadas, 6- Sa. De Chepes 7- Sa. De Las Minas y Ulapes, 8- Sa. De SanLuís, 9- Dorsal de San Pedro, 10 Sa. del Gigante.

Antecedentes Geológicos

El estudio de los afloramientos de las unidades geológicas en las serraníasorientales y occidentales ubicadas en las márgenes de la cuenca de Las Salinas(indicadas como 4, 5 y 7 en Figura 1), aporta una idea de la estratigrafía quecolmata la cuenca y de las estructuras que le dieron origen.

En el centro - oeste de la cuenca de Las Salinas, se encuentran las sierras deGuayaguas y Catantal. Estas sierras están constituidas en su mayor parte porsedimentitas Mesozoicas depositadas en cuencas originadas durante la extensióncontinental, como consecuencia de la apertura del océano Atlántico (Uliana et al.,

Page 104: Tomo completo Anales 2013

104

1989). Según Gardini et al. (1999), dicho rasgo permitió la generación de distintosdepocentros que albergaron registros continentales depositados principalmentedurante el Triásico y Cretácico. La ulterior compresión Andina provocó la inversióntectónica de las estructuras Mesozoicas y la actual configuración morfoestructuralde las serranías occidentales y de las cuencas circundantes.

En la serranía Guayaguas - Catantal, los fenómenos de extensión regionalparecen estar principalmente circunscriptos al Cretácico, controlados por fallasmaestras localizadas en el borde occidental de los depocentros. Las cuencasresultantes estuvieron separadas por altos estructurales emergentes del basamentocristalino, como la sierra de El Gigante (ver Figura 1) y los sectores positivosactualmente subaflorantes que solo permitieron la deposición de secuencias demenor espesor y dinámica Gardini et al. (1999).

Hacia el este y marcando el borde de cuenca, afloran los depósitos pertenecientesal Cretácico superior, representados básicamente por la Formación Lagarcito, deamplia extensión en subsuelo.

La columna sedimentaria se completa con secuencias de asignación imprecisa alTerciario y Cuaternario - Gardini et al. 1999, Snayder 1988).

Dichas rocas afloran en forma periférica a las sedimentitas Mesozoicas,contorneando la geometría braquianticlinal de los pliegues mayores. En el sectoroccidental sus escasos afloramientos están normalmente semicubiertos por lossedimentos cuaternarios Gardini et al. (1999).

Hacia el oriente de la cuenca de Las Salinas, se ubican las sierra de las Minas yUlapes (Figura 1), que constituyen un bloque de basamento cristalino de edadPrecarbonífera a Paleozoica Inferior integrado esencialmente por granitoides, conesporádicos afloramientos de rocas metamórficas, sobre el que se apoyansedimentitas continentales de edad Carbonífera, Terciaria y Cuaternaria(Weidmann et al.,(1998)).

Un resumen de la información estratigráfíca y sedimentológica existente en elárea y de los perfilajes de pozos LR.SM.es-1 y SJ.LT.X-1, se muestra en Tabla 1 yFigura 2 y 3 respectivamente.

Tabla 1: Resumen estratigráfico y sedimentológico de los cutting de pozos y de losafloramientos en las sierras ubicadas en ambos flancos de la cuenca de Las salinas. Laprofundidad es medida en metros y la densidad en g/cm3 (promedio de cada paqueteconsiderado). En la columna 2, se ha subrayado la componente predominante.

Pozo Las Toscas Pozo Salinas de MascasinFormación Litología Densidad Prof. Densidad Prof.

Cuaternario Aluvión 2,03-

93,75Sin Dato -100,6

TerciarioSuperior(Miocenomedio y

superior)

Lutitas marrones arojas conLimolitasmarrón claras a rojascon un porcentaje deAnhidrita.Areniscasocacionales

2,18 -975 Sin Dato -1487,5

Page 105: Tomo completo Anales 2013

105

(especialmente en laparte superior) degrano fino a gruesocon escasos intervalostufaceos grises.

Miocenomedio

Fm. SanRoque

Areniscas rojas amarrones, de granofino a gruesointercalada con capasde lutitas, limolitagris en formaocacional, lentes deconglomerados en labase de la unidad.

2,32 -1635 2,33 -2304,8

Cretacicosuperior

Fm.Lagarcito

Areniscas rojas degrano fino a medio,con menor contenidode lutitas rojas.

2,29 1795 2,46 -2498,14

CretacicoGrupo

Gigante

Lutitas y Limolitas,calcáreo en parteespecialmente en lamitad inferior de launidad intercaladacon estratos menoresde areniscas de granofino a conglomeradico.

2,48 -2050 2,41 -2927,55

TriásicoGrupo

Marayes

Areniscas grises arojas especialmenteen la parte superior einferior de la sección.Lutitas marronesoscuras finamentedesarrolladas concarbón en el centro dela sección.

2,42 -2485 2,48 -3308,51

CarboníferoFm.

Malanzan

Areniscas líticas yarcósicas gris a grisoscuro. Areniscas yconglomerados conintercalaciones delutitas carbonosasabundantes clástosmetamórficos.

2,63 -2690 2,6 -3494

Basamento

Esquistos grises averdes frecuentesproductos demeteorización talescomo caolinita.

Sin DatoSin

DatoSin Dato Sin Dato

Page 106: Tomo completo Anales 2013

106

Figura 2. Mapa isopáquico del techo del Cretácico, obtenido de interpretación sísmica 2D(YPF–1995). El rectángulo en negro, indica el área de estudio del presente trabajo. Lospozos sísmicos están representados por círculos. Las estructuras geológicas aflorantes seidentifican por un número: 1- sierra de Pié de Palo, 2- sierra de Valle Fértil - de la Huerta,3- sierra de Chepes, 4- sierra de Ulapes, 5 Sierra de San Luís y finalmente las principalesfallas interpretadas por sísmica se han identificado con letras a, b, c y d respectivamente.La zona posee una altura media de 500 m respecto del nmm.

Metodología

Tratamiento de los datos sísmicos

Se contó con los archivos en formato SEG Y de las líneas sísmicas 2D del área dela cuenca sedimentaria de Las Salinas y con información confidencial de los pozosLas Toscas(SJ.LT.x-1) y Mascasín (LR-SM.es1).

Debido a la baja calidad en la adquisición del dato, algunas líneas sísmicas quepresentan alto nivel de ruido no fueron consideradas, reinterpretándose sólo laslíneas W-E: 28088, 28087, 28049, 28085, 28093, 28094, 28083, 28095 y las N-S:28092, 28086, 28084, 28090, 28097, 2142B, 2146A, 28108, 28096 y 25117 – 02.En Figura 8 (izquierda), se muestra la ubicación de las líneas sísmicasreinterpretadas.

En la calibración de los horizontes sísmicos, se utilizó la información del pozoLas Toscas (SJ.LT.X1)-(Eurocan Bermuda 1993)-, utilizando la siguienteinformación: profundidad/tiempo, perfil radioactivo (GR), perfil sónico, impedanciaacústica, coeficientes de reflexión, perfil sísmico sintético y un segmento de 40trazas de la línea sísmica 28093 con centro en el pozo (ver Figura 3). La correlaciónexistente entre los horizontes estratigráficos encontrados en el pozo SJ.LT.x-1 y loshorizontes sísmicos correspondientes en la línea 28093, se muestran en Figuras 3 y5.

Page 107: Tomo completo Anales 2013

107

Figura 3. Información del pozo Las Toscas (SJ.LT.x-1), de izquierda a derecha se muestra:profundidad/tiempo, perfil radiactivo (GR), sónico, Impedancia acústica, coeficientes dereflexión, formación o período identificado, porción de 40 trazas de línea sísmica 28093, ensu centro se ha graficado el perfil sísmico sintético para su respectiva correlación.

Identificados los horizontes en el perfil, ésta interpretación se hizo extensiva atodas las líneas 2D. Los rasgos identificados fueron: trazas de fallas y dos nivelessedimentarios por encima del techo del basamento sísmico, los cuales correspondenal techo de sedimentosTriásicos y al techo de sedimentos Cretácicos.

Debido a la imposibilidad de distinguir lateralmente el límite entre elCarbonífero y el Triásico, asumimos todo el paquete sedimentario como Triásico.

Esto permitió confeccionar un mapa isocrónico (en TWT) del basamento, el queposteriormente fue convertido a profundidad mediante un análisis adecuado develocidades y considerando un datum a 500 metros sobre el nmm.

Se realizó una correlación de las trazas de fallas interpretadas en cada secciónsísmica, identificándose en el mapa del basamento mediante las siglas; F1, F2, F3,F4, F5, F6,……. y F12. También existen algunas trazas de fallas muy localizadasque no permiten vinculación con otras líneas, estas fueron identificadas con líneaspunteadas.

Las Figuras 4, 5 y 6 muestran tres líneas sísmicas interpretadas representativasde la zona bajo estudio

Page 108: Tomo completo Anales 2013

108

Figura 4. Línea 28085 (ver ubicación en Figura 8), donde se ha identificado techo debasamento, techo de Triásico y techo de Cretácico. Los sistemas de fallas correlacionadoscomo; F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7 y sin correlación: punteado.

Figura 5. Línea 28093 (ver ubicación en Figura 8), donde se ha identificado techo debasamento, techo de Triásico y techo de Cretácico. Los sistemas de fallas correlacionadoscomo; F1, F2, F3, F4, F5, F6 y sin correlación: punteado. También se muestra la ubicacióndel pozo SJ.LT.x-1 y su respectiva correlación estratigráfica.

Figura 6. Línea 28084 y 28096 (ver ubicación en Figura 8), donde se ha identificado techo debasamento y sistemas de fallas transversales al eje principal de la cuenca. También semuestra la ubicación del pozo SJ.LT.x-1 y su respectiva correlación estratigráfica.

En las Figuras 4, 5 y 6 se puede observar el resultado de las fuerzascompresivas a las que está sometida la región, manifestándose en una complejarelación entre dos sistemas de fallas que sobrepasan al basamento, el principal, con

Page 109: Tomo completo Anales 2013

109

rumbo predominante N-S y el secundario, de menor magnitud, de rumbopreponderante SW-NE, ambos de alto buzamiento al este y sur respectivamente ensuperficie, con insinuación a la horizontalización en profundidad. Lo que haprovocado que la cuenca presente un basamento irregular, cuya geometría estágobernada por los sistemas de fallas descriptos, también se observa que los estratosTriásicos, Cretácicos e inclusive Terciarios (Fm. San Roque), además de estarafectados por el fallamiento inverso, presentan plegamientos del tipo anticlinal conlimbo occidental corto y mas inclinado, asociados con la propagación de fallasinversas buzantes al este.

En las Figuras (4, 5, y 6), se muestra además, que los esfuerzos compresivosfueron post Terciarios y activos hasta el presente, debido a que el sistema de fallasse proyecta prácticamente hasta la superficie y la estratigrafía presenta una ciertaconcordancia entre los periodos Triásico a Terciario. Similar conclusión puedeobtenerse si se analiza el plegamiento de los estratos. En las secciones sísmicasanalizadas se observa que los sedimentos Triásicos y Cretácicos son concordantes,presentando rechazos similares, con valores crecientes en la dirección Sur, contiempos de 500 ms en la línea 28085, alcanzando valores máximos de 1300 ms en lalínea 2195, con un gran predominio de valores de 900 ms.

La reinterpretación de las Líneas sísmicas de dirección preponderante norte –sur permitió la identificación de cuatro sistemas de fallas que cortan la cuenca endirección cercana a la perpendicular a su eje mayor. Se trata de fallas de altoángulo y gran rechazo, entre 500 y 1000 ms, identificadas en la Figura 6 (ejemplorepresentativo) y Figura 7 como F9, F10, F11 y F12.

Modelado Sísmico del Basamento

El modelo de basamento se realizó mediante software específico (Z-MAP Plus2003.13), éste permite contemplar la profundidad al techo de basamento y laposición de las fallas encontradas en los perfiles sísmicos. La Figura 7 muestra losresultados. En la interpretación se identificaron, con Círculos rojos: los pozossísmicos, en negro: los sistemas de fallas que se han reconocido y correlacionadocomo F1, F2, F3,…F12, en línea continua roja: límite de cuenca. Con la numeración3, 4, 5 y 6, se indican las estructuras señaladas en Figura 1.

El basamento sísmico se observa escalonado e irregular, gobernado por unsistema de fallas de rumbo predominante N-S, con escalones de fallas del orden de550 m en las cercanías de la Línea 28085, los que se incrementan progresivamenteen dirección Sur hasta alcanzar valores del orden de los 1600 m. A estasestructuras se las considera producto de la inversión tectónica que producen losgrandes empujes de dirección predominante W-E. Esta fuerza compresiva, tieneuna componente de dirección N-S que ha provocado el desarrollo de por lo menoscuatro fallas de alivio marcadas como F9, F10, F11 y F12 en la Figura 7. La fallanorte, denominada F10, divide la cuenca de Las Salinas de la cuenca de Marayes yla falla sur denominada F9 define el cierre sur de la cuenca. También se observaque en el sector norte y este de la cuenca, existe basamento no aflorante marcandolos límites este y oeste de una manera prácticamente recta. Debido a que las líneassísmicas no llegan a interceptar los afloramientos de las sierras de Guayaguas –

Page 110: Tomo completo Anales 2013

110

Catantal (por el oeste) y de Ulapes (por el este), el software de graficación extrapolalos valores de profundidad de basamento sísmico creando dummies en la región delas sierras antes mencionadas.

Figura 7. Mapa de profundidad al basamento sísmico expresada en metros. Se indican lasprincipales estructuras geológicas con: 3- Sa. de la Huerta, 4- Sa. deGuayaguas – Catantál,5- Sa. de las Quijadas, 6- Sa. de Chepes, Ulapes- Sa. de Ulapes. Color negro - fallasgeológicas identificadas en el texto como F1, F2, ….y F12. Círculos: pozos sísmicos. LíneaPunteada: borde de cuenca.

Adquisición y Tratamiento de datos Gravimétricos

Con el propósito de disponer de mayor información del subsuelo, del área quecubre la cuenca y las sierras vecinas, se realizaron 1350 determinacionesgravimétricas nuevas y de posicionamiento satelital global (GPS), que se sumarona la base de datos del Instituto de Física de Rosario – Universidad Nacional deRosario e Instituto Geofísico Sismológico Volponi – Universidad Nacional de SanJuan. De este modo se logró cubrir ampliamente el área de la cuenca sedimentaria

Page 111: Tomo completo Anales 2013

111

de Las Salinas y zonas vecinas. Todos los datos gravimétricos fueron referidos a laInternational GravityStandarization Network 1971.

El posicionamiento geográfico de los puntos, se obtuvo mediante equipos GPSgeodésicos Trimble 5700, trabajando en modo diferencial con una base de GPSubicada a una distancia no mayor de 50 km.

Con la información de gravedad observada, elevación y posicionamientogeográfico, se calculó la anomalía de Bouguer según lo estandarizado por Hinze etal. 2005, considerando un gradiente normal de 0.3086 mGal/m y una densidad de2.67 g/cm3 para la corrección por losa plana. Los valores de anomalías fueroncorregidos por efectos topográficos hasta una distancia de 167 km.

En Figura 8 se muestra la carta de anomalías de Bouguer graficada sobre elmodelo de elevación digital del terreno, observándose que toda la carta presentavalores de anomalías negativos con un marcado gradiente hacia el oeste, productode la influencia que ejerce la existencia de la raíz andina. Se destaca la cuenca deLas salinas, con un mínimo gravimétrico cercano a los -80 mGal, respecto de losvalores menos negativos en ambas márgenes de la misma, en concordancia con lassierras vecinas.

Filtrado Gravimétrico

Como el objetivo del presente trabajo es enfatizar los primeros kilómetros de lacorteza, es necesario separar los efectos gravimétricos que responden a estructurasgeológicas profundas de efectos superficiales. A tal fin, se aplicaron técnicas defiltrado gravimétrico tales como la prolongación ascendente del campo a diferentesalturas de prolongación (Pacino e Introcaso, 1988) y filtros pasa banda (Blakely,1995). A criterio de los autores, la carta resultante de prolongar la anomalía deBouguer a 30 km es la que mejor separa los efectos gravimétricos. La carta deanomalía residual de Bouguer se obtuvo de la diferencia entre la anomalíaobservada (Figura 8) y la anomalía prolongada a 30 km. Este resultado se presentaen Figura 9.

En la carta de anomalías residuales de Bouguer (Figura 9), se observaclaramente un pequeño alto estructural correspondiente a la sierra de la Huertaque separa dos depocentros, uno ubicado al norte correspondiente a la cuenca deMascasín y el sur a la cuenca de Las Salinas. Ambos flanqueados al oeste por lassierras de Valle Fértil – Guayaguas – Catantal y al este por las sierras de Chépes yUlapes. En una primera aproximación y de acuerdo a la anomalía de Bouguerresidual (Figura 9), la cuenca de las Salinas tendría un largo aproximado de 115km y un ancho de 50 km estimándose una superficie de 5750 km2.

Page 112: Tomo completo Anales 2013

112

Figura 8. (Izquierda) - Mapa de anomalía de Bouguer, superpuesta con el modelo deelevación digital del terreno y ubicación de las líneas sísmicas reinterpretadas (enpunteado las líneas correspondientes a las Figuras 4, 5, y 6). Con números se identificanlas estructuras geológicas: 1- sierra de Pié de Palo, 2- sierra de Valle Fértil, 3- sierra de laHuerta, 4- sierra de Guayaguas – Catantál, 5- sierra de las Quijadas, 6- sierra de Chepes 7-sierra de Ulapes, 8- sierra de San Luís y 9 sierra del Gigante. El perfil identificado como A– A´ corresponde a la interpretación mostrada en la Figura 13.

Figura 9. (Derecha) - Anomalía de Bouguer Residual superpuesta con el modelo deelevación digital. Escala de colores expresada en mGal, línea continua A-A´ y B-B´demarcan los límites de cuenca en una primera aproximación, en línea de trazos se indicaubicación de los perfiles de espectro de Potencia.

Análisis Espectral De Los Resultados Gravimétricos

El método espectral, permite realizar una estimación de profundidades de unsistema de fuentes, a partir de la identificación de los números de onda quecomponen los campos potenciales producidos por dicho sistema (Spector andGrant1970; Bhattacharya and Leu 1975, 1977; Urrutia Fucugauchi 1999.Lasprofundidades del techo de estos cuerpos están relacionadas con la pendiente dellogaritmo del espectro de potencia en función de la frecuencia. Las profundidadesrepresentan estimaciones estadísticas de las interfaces que permiten evaluar unmodelo estructural promedio(Martinez e Introcaso, 1999;Introcaso, 1999).

Para evaluar la profundidad promedio del paquete sedimentario, que va desde eltecho del basamento cristalino,a la superficie topográfica, se confeccionaron 4

Page 113: Tomo completo Anales 2013

113

perfiles, uno paralelo y tres transversales al eje mayor de la cuenca (Figura 9). Lasrespuestas manifiestas en los perfiles, están afectadas de la influencia delbasamento, del relleno sedimentario de la cuenca y de los altos estructurales en loslímites este (sistema Chepes - Ulapes) y oeste (sistema de La Huerta – Guayaguas– Catantal). Es conveniente destacar que los altos estructurales (aflorantes o no),contaminan la señal de entrada, si lo que se quiere es evaluar la profundidad de lainterfase sedimentos – basamento.

Los espectros de potencia correspondientes a los cuatro perfiles, se presentan enFigura 10, en los cuales se ha graficado la recta de ajuste y la profundidad obtenidamedida en km.

Figura 10. Espectros de potencia correspondientes a los perfiles (mostrados en Figura9).Se observa el espectro correspondiente, recta de juste y profundidad estimada del techo

del basamento.

Los resultados obtenidos en los perfiles para la profundidad de la interfasesedimentos-basamento fueron: Sp1= 5.3 km, Sp2= 5.49 km, Sp3= 5.18 Km, Sp4=4.08 km.En base a éstos resultados se puede corroborar que las estructuras seprofundizan hacia el norte, tal como se aprecia en la carta de anomalías residualesde Bouguer donde se observa cualitativamente un aumento negativo en los valoresde anomalías, lo cual está asociado con un aumento del espesor de la columnasedimentaria en la dirección noroeste. Este resultado es consistente con lainformación proveniente de los pozos sísmicos, donde se conoce que el techo de lossedimentos Paleozoicos en el pozo de Salinas de Mascasín (ubicado al norte de lacuenca) es más profundo que el de Las Toscas (ver Tabla 1).

La discrepancia en valores de profundidad entre los datos de pozos sísmicos y losobtenidos por la técnica del análisis espectral, se debe a que para la sísmica, elbasamento es el pisodel Carbonífero y para el método espectral, el basamento es lasuperficie de contraste entre la densidad promedio del paquete sedimentario y unadensidad estimada de 2,75 g/cm3 que asumimos como basamento cristalino.

Deconvolución de Euler

La técnica de la deconvolución de Euler es un método frecuentemente empleadopara estimar la localización y profundidad de zonas de contrastes de densidad en elanálisis de campos potenciales. Este método fue presentado por Thompson 1982,para perfiles (2D) y posteriormente por Reid et al. 1990, para datos grillados.

Page 114: Tomo completo Anales 2013

114

El método de deconvolución de Euler está basado en la aplicación de la ecuaciónde homogeneidad de Euler para una ventana móvil de datos para un parámetro fijollamado índice estructural. Para cada posición de la ventana móvil, se resuelve unsistema lineal de ecuaciones sobredeterminadoobteniéndose la posición yprofundidad a lasfuentes,Thompson 1982; Reid et al. 1990; Roy et al.2000;Mushayandebvu et al. 2004.Se aplicó ésta técnica al gradiente gravimétrico, con elpropósito de obtener estimaciones preliminares de las fuentes causantes de lageneración del campo observado. En este proceso solamente se pueden variar dosparámetros. Uno es el índice estructural con la geometría de la fuente generadora yestá representada por un número que varía, de 0,5a 2 (Roy et al., 2000). El otro esel ancho de ventana.La medida de la ventana tiene que ser adaptada a la medidade la estructura que se pretende observar para poder obtener resultadosrazonablemente buenos. En términos ideales, esto quiere decir que para undeterminado ancho de ventana, solo un tipo de anomalía debería ser captada y, porconsiguiente, proporcionar adecuados resultados (localización y profundidad).

Para el caso particular de la cuenca de Las Salinas, los mejores resultadosrepresentativos de la geometría y profundidad de su estructura geológica seconsiguen con un índice estructural de 0.7(Durrheim et al., 1997;Barbosa et al.1999;Roy et al., 2000; Cooper, 2006)y un ancho de ventana de 10 km sobre ungrillado de 1 x 1 km, considerando un porcentaje de error de 10%. Mientras menorsea la ventana, más se enfatizarán las inhomogeneidadessituadas a pocaprofundidad, las que generalmente poseen corta longitud de onda(Silva et al.,2001). Decrece entonces la efectividad de laresolución para las estructuras másprofundas y/o de mayor longitud de onda.

Los resultados de la aplicación del método de Euler estándar con los parámetrosantes especificados, se presentan en Figura 11. Solamente se muestran lassoluciones correspondientes a la zona de estudio.La mayoría de las soluciones seencuentran entre los 4 y 8 km de profundidad (soluciones de color rojo, amarillo yverde). También se esbozan un menor grupo de soluciones provenientes deprofundidades menores a los 4 km (soluciones de color celeste), conjuntamente y enmenor cuantía se visualizan solucionesque alcanzan los 11 km (soluciones de colorazul).

Esto se debe a que el ancho de ventana utilizado está favoreciendo laidentificación de estructuras que tienen longitud de onda menor a 10 km.

Page 115: Tomo completo Anales 2013

115

Figura 11. Soluciones de la deconvolución de Euler para un índice estructural de 0.7,graficado sobre la anomalía residual de Bouguer y el modelo de elevación digital delterreno. Escala de colores de anomalía residual de Bouguer (idem Figura 4).En líneascontinuas negras, se han incorporado los lineamientos interpretados por sísmica, en líneasde trazo punteado los determinados por esta técnica e identificados por las letras en colorblanco a, b, c, d, e, f y g y en líneas de trazo punteado corto los interpretados desde elmodelo de inversión, identificados por los números romanos I, II y III y en líneas deespaciado largo los determinados por ajuste geológico.

De la interpretación de resultados de las soluciones de la deconvolución de Euler(Figura 11), se han individualizado 7lineamientos o posibles sistemas de fallasenumerados como a, b, c, d, e, f, y g. Para su mejor vinculación, se ha conservado lanomenclatura de la sísmica para aquellas zonas donde existe una notablecoincidencia entre las fallas interpretadas desde la sísmica y las alineacionesinterpretadas con deconvolución de Euler.

En las fallas con rumbo N-S, especialmente las identificadas como a, b, c y g, seaprecia una migración de las soluciones hacia el este, conforme aumenta laprofundidad, lo que podría estar vinculado con la tendencia a la horizontalizaciónhacia el este del sistema de fallas, conforme aumenta la profundidad y/o unconjunto de fallas con una proximidad tal, que la resolución de las soluciones deEuler no alcanza para definirlas en forma contundente.

La alineación identificada conc (Figura 11), es la que divide ala cuenca en dos yes la que presenta la menor dispersión de soluciones.

Las fallas pequeñas de tendencia N - S identificadas como d y e están vinculadasal frente orogénico de las sierras de Chepes y Ulapes.

Finalmente la alineación f, marca el cierre sur de la cuenca.

Page 116: Tomo completo Anales 2013

116

Modelo de inversión gravimétrica

En el modelo de inversión, se siguió el procedimiento propuesto por Graterol yGubert (1998), para contemplar el efecto gravimétrico de la topografía prolongandolas anomalías residuales a una altura por encima de la máxima cotatopográficacorrespondiente al área de trabajo. En éste caso se prolongó a 2200metros sobre el nivel del mar.

El cálculo del modelo de inversión gravimétrico, se basó en el algoritmo deParker(1972.Las densidades y profundidades de los sedimentos que colmatan lacuenca se obtuvieron de los perfilajes de pozos SJ.LT.x1 y LR.SM.es-1 (Tabla 1).Seconsideró en el modelo una densidad variable para los sedimentos de 2.0 g/cm3 a2.63 g/cm3, hasta la profundidad de 3500 metros. Para la corteza superior, seconsideró una densidad de 2.75 g/cm3 (Snyder 1988).

Los resultados del modelo de inversión gravimétrico se muestran en Figura 12,donde se graficaron los contornos de isóbatas de basamento. En líneascontinuasnegras la interpretación del sistema de fallas que rige la geometría de la cuenca,obtenidos por sísmica, por líneas de trazo punteado largo por deconvolución deEuler. Las líneas de trazo punteado corto identificadas como I, II y IIIcompletan lainterpretación de la geometría de la cuenca en base a los resultados obtenidos apartir del modelo de inversión. Obsérvese en conjunto con Figura 11.

Figura 12:Modelo de inversión gravimétrico de la cuenca de Las Salinas.En líneascontinuas negras, se han incorporado los lineamientos interpretados por sísmica, en líneasde trazo punteado largo los determinados por las soluciones de Euler e identificados porlas letras en color blanco a, b, c, d, e, f y g , en líneas de trazo punteado corto losinterpretados desde el modelo de inversión, identificados por los números romanos I, II yIII , en líneas de espaciado largo los determinados por ajuste geológico.

Page 117: Tomo completo Anales 2013

117

Interpretación gravimétrica 2D

Se realizó un modelado bidimensional que justifica la carta de anomalíasresiduales de Bouguer, a lo largo de una sección E-W que coincide en gran partecon la línea sísmica 28085 y cubre los afloramientos de las sierras de Ulapes por eleste y de Guayaguas por el oeste, ver Figura 8 (Perfil A – A´).

En la realización del modelado se consideró la información geológica, lainterpretación de las secciones sísmicas, las profundidades encontradas en losespectros de potencia y los lineamientos interpretados a través de la deconvoluciónde Euler. Las densidades fueron extraídas de los perfiles sónicos realizados en lospozos sísmicos LR.SM.es1 y SJ.LT.x1.

El modelo de corteza superior propuesto, consta de dos capas, cuyas densidadesson: para el paquete sedimentario, se utilizó una densidad media de 2.4 gr/cm3 ypara el basamento gravimétrico: 2.75 gr/cm3.

El modelo 2D de inversión gravimétrica fue realizado mediante un softwarebasado en la técnica de Webring, (1985). En la Figura 13se presenta el modelocortical propuesto conjuntamente con la respuesta gravimétrica calculada yobservada respectivamente.

Figura 13. Modelo de corteza superior, cuya respuesta gravimétrica justifica la anomalíaresidual de Bouguer en una sección “A-A”, de orientación W-E.

Page 118: Tomo completo Anales 2013

118

La Figura 13 muestra el modelo de corteza superior cuya respuesta gravimétricaajusta la curva de anomalía residual de Bouguer. En el modelo se observa laconsecuencia de un esquema principal compresivo que dio origen a la propagaciónde fallas inversas con vergencia al oeste, dentro de un estilo de piel gruesa,producto de la inversión de estructuras extensionales Mesozoicas. Este sistema defallas se proyecta desde prácticamente la superficie hasta una profundidad de 12km donde probablemente se encuentra la superficie de despegue. Es notable ladisposición de las fallas que han elevado las sierras de Guayaguas - Catantal yaque se trataría solamente de dos grandes fallas principales. También se observaque el basamento que yace bajo la cuenca de las Salinas tiene una superficieirregular escalonada como consecuencia del sistema compresivo que afecta a laregión. El sistema de fallas que afecta el basamento en las inmediaciones de lasierra de Ulapes en mucho mas complejo e interviene un mayor número de fallasprincipales las que producen una elevación abrupta con rechazos deaproximadamente 5 km.

Interpretación de resultados

Integrando la información obtenida de las técnicas anteriormente expuestas,sumado al conocimiento geológico del área, permitió elaborar una interpretaciónmás acabada de la cuenca de Las Salinas. En Figura 13, se muestran los resultadosque definen que la cuenca de Las Salinas posee un ancho de 50 km y una longitudde 115 km, está flanqueada por fallas inversas de alto buzamiento que se proyectana profundidades que alcanzan los 12 km. El par de fallas identificadas como “c”divide la cuenca en su parte central con alto ángulo de buzamiento, cercano a lavertical. Según la interpretación sísmica la cuenca estaría conformada por unaserie de anticlinales asimétricos fallados.

Completa el esquema estructural un sistema de fallas inversas de alto ángulo yrechazos similares al sistema N-S que cortan la cuenca en dirección SW- NE. Estesistema fue identificado en la Figura 7 como F9, F10, F11 y F12.

Esta faja de lineamientos se podría vincular con la interpretación realizada porGimenez et al. (2008) donde, a escala regional, se traza un lineamiento de rumbopredominante E – O que coincide con el sistema de fallas F9, F10, F11 y F12mostrado en las Figuras 7, 11, 12 y 14. A partir de los resultados encontrados eneste trabajo podemos aportar que se trata de un sistema de fallas de rumbopreponderante SO - NE comprendido en una faja de aproximadamente 75 km, conrechazos aproximados de 500 m con una componente de rumbo de por lo menos 400m..Hacia el sur de la falla denominada F10 los esfuerzos se ven atenuados, como loindican las diferencias en tamaño de la sierra de Ulapes respecto de la de Chepes, ypor el oeste, prácticamente la desaparición de afloramientos entre las elevacionesde la sierra de la Huerta, y las sierras de Guayaguaz –Catantal. Es evidente larelación existente entre el fallamiento SW –NE y la existencia de las dunasdenominadas Médanos Negros, señalada como MN en Figura 14, ya que las dunasprácticamente calcan en superficie la dirección que posee el sistema de fallas en elsubsuelo.

Page 119: Tomo completo Anales 2013

119

La falla denominada F9, en la Figura 14, de rumbo SW-NE, sería la que marcael cierre sur de la cuenca.

El modelo sísmico muestra un mapa isopáquico del techo del basamento, cuyaprofundidad máxima es de 4 km, y la máxima profundidad alcanzada por los pozossísmicos es de 3500 metros. La diferencia de unos 1500 metros en la profundidadrespecto de los resultados obtenidos con sísmica, la atribuimos a que el contraste dedensidad a 3500 metros de profundidad entre sedimentos y basamento cristalino esaún de -0.12 g/cm3. Esta diferencia de densidad justifica perfectamente ladiferencia de profundidad entre ambos basamentos (sísmico y cristalino).

Si comparamos el modelo de inversión gravimétrica con los datos obtenidos porel método espectral podemos decir que los valores de profundidad son coherentes ydifieren en menos del 0.2 %. Ambos métodos indican que la cuenca tiene unaprofundidad máxima similar (5500 m para el modelo de inversión y 5490 m para elperfil Sp2 del método espectral) con un aumento de la profundidad en direcciónnorte.

El método de Euler indica que las soluciones se inician cercanas a la superficie,pero la mayoría de las soluciones se encuentran por debajo de los 4 km y seextienden hasta los 11 km de profundidad.

Las soluciones de Euler identifican las estructuras que delimitan los bordes de lacuenca y resultan consistentes con la interpretación del modelo de inversióngravimétrica. Existiendo una discrepancia en el cierre norte de la cuenca,posiblemente por un débil gradiente, incapaz de generar soluciones de Euler en éstesector.

En base a los resultados del modelo de inversión gravimétrica, se concluye que elsistema estructural que forma la cuenca se conformaría por una serie deanticlinales asimétricos fallados superpuesto con un sistema de fallas inversas dedirección preponderante N-S interrumpido por otro sistema de fallas de direcciónpreponderante E-O.

El modelado bidimensional evidencia y dimensiona el esquema compresivo alque ha sido sometida la región manifestándose en un sistema de fallas inversas contendencia a la horizontalización en profundidad con rechazos, que en promediovarían entre 1 km en la zona de cuenca y 3 km en el sistema Guayaguas –Catantaly Ulapes respectivamente. También es notable la complejidad en la zona de Ulapes.

Page 120: Tomo completo Anales 2013

120

Figura 14: Interpretación integrada de la cuenca de Las Salinas. Sobre la carta geológicade la región publicada por SEGEMAR (N° 3166- III y de cartas geológicas contiguas), se hantrazado en línea de color gris el borde de cuenca interpretado. Líneas continuas y detrazos = fallas geológicas interpretadas: líneas continuas negras = Sísmica, Trazo punteado= deconvolución de Euler, Trazo punteado corto = modelo de Inversión y líneas espaciadolargo: ajuste geológico, MN = Médanos Negros.

CONCLUSIONES

Se presenta una interpretación integral de la cuenca sedimentaria de LasSalinas, ubicada en la región limítrofe entre las provincias de San Juan, La Rioja ySan Luís, en Argentina.

La integración de datos provenientes de distintas técnicas de estudio permitióencontrar el borde de cuenca y la geometría de las estructuras geológicas que danforma a la cubeta sedimentaria. Los resultados de éste modelo indican que la

Page 121: Tomo completo Anales 2013

121

cubeta sedimentaría presenta un área aproximada de 5750 km2 y alcanzaría laprofundidad de 5 km, a partir de otras técnicas de campos potenciales (métodoespectral, deconvolucion de Euler e inversión de gravedad en 3D). La diferencia de1.5 km respecto de las interpretaciones sísmicas, fue identificada por gravimetría.

El esquema estructural encontrado muestra un sistema constituido por tresanticlinales asimétricos principales cortados longitudinalmente por un sistema defallas inversas de dirección preponderante N-S y buzamiento cercano a la verticalque generan una cuenca con rumbo principal NW-SE, de forma alargada y dividida,mediante un alto estructural provocado por un sistema de fallas inversas, en dossubcuencas principales, cuya profundidad al piso del paquete sedimentariocompuesto por Carbonífero - Triásico alcanza valores de 3600 m y 4000 m en suparte sur y norte respectivamente.

La tectónica dominante se manifiesta en un sistema de fallas inversas conprobables retrocorrimientos, estilo piel gruesa, que ha originado una geometríaescalonada del basamento con rechazos de falla del orden de 3 kilometros.

Finalmente, el nivel de conocimiento alcanzado a través del presente estudio,demuestra que la región de la cuenca de Las Salinas, es bastante más compleja quela primitiva interpretación que llevó a realizar los pozos de Las salinas de Mascasíny Las Toscas. Con lo cual, estos resultados podrían redefinir nuevos objetivosexploratorios en el área.

Agradecimientos

Los autores agradecen la ayuda financiera aportada por CICITCA-UNSJ,Proyecto 21E-815 que permitió realizar las tareas de adquisición de datos de campo.Además, desean agradecer a la Empresa Total Austral S. A. por brindar la ayudanecesaria para la interpretación de la información sísmica.

Bibliografía

Azeglio, E., Gimenez, M., Introcaso, A.. 2008. Análisis de subsidecia de la cuencade las Salinas, Sierras Pampeanas Occidentales. Revista de la Asociación GeológicaArgentina 63 (2) 112 - 120.

Barbosa, V. C. F., Silva, J. B. C., and Medeiros, W. E., 1999, Stabilityanalysisand improvement of structuralindexestimation in Euler deconvolution: Geophysics,64, 48–60.

Bhattacharyya, B. K. and Leu, Lei-kuang, 1975. Spectral analysis of gravity andmagnetic anomalies due to two-dimensional structures: Geophysics, v. 40. p.993-1013.

B. K. Bhattacharyya and Lei-KuangLeu, 1977.Spectral analysis of gravity andmagnetic anomalies due to rectangular prismatic bodies.Geophysics. vol. 42, no. 1,p. 41-50.

Blakely, R. J. 1995.Potential theory in gravity and magnetic applications.Cambridge UniversityPress. 441 p.

Page 122: Tomo completo Anales 2013

122

Criado Roque, P. Monbrú, C. A., Ramos, V. 1981. Estructura e interpretacióntectónica. En Irigoyen , M (ed.) Geología y recursos naturales de la provincia deSan Luís, 8° Congreso Geológico Argentino, Relatorio: 155-192.

Cooper, G. R. J., 2006, Obtaining dip and susceptibility information from Eulerdeconvolution using the Hough transform:Computers and Geosciences, 32, 1592–1599.

Durrheim, R. J. and Cooper, G. R. J.. 1997. EULDEP: A program for the Eulerdeconvolution of magnetic and gravity data. Computers&Geosciences Vol. 24, No.6, pp. 545 – 550.

Eurocan Bermuda 1993. Final wellreport LR.SM es1, Sucursal Argentina, 25paginas, Buenos Aires.

Gimenez, M.; Martinez, P. e Introcaso, A, 2008. Determinaciones DeLineamientos Regionales Del Basamento Cristalino A Partir De Un AnálisisGravimétrico. RAGA ISSN 0004-4822.

Gardini, C.; Costa, C. y Schmidt, C., 1999. Estructura subsuperficial entre lasSierras de Las Quijadas-El Gigante y la Sierra de Villa General Roca, San Luis. 14ºCongreso Geológico Argentino Actas I: 219-221.

Gardini, C.; Schmidt, C.; Costa, C.; Ricci, W.; Rivarola, D. y Arcucci, A., 2002.Estructura e Inversión Tectonica en el Area del Cerro Guayaguas, Provincias deSan Luis y San Juan. en: Cabaleri N., Cingolani, C.A., Linares, E., López de Luchi,M.G., Ostera, H.A. y Panarello, H.O. (eds.). Actas del XV Congreso GeológicoArgentino CD-ROM. Artículo Nº 148. 5pp. El Calafate.

Graterol, Victor; Carson Services, Caracas, Venezuela y Gumert, William;Carson Services, Perkasie, Pennsylvania, U.S.,December 1998. 3-D gravityinversion with variable datum, - The Leading Edge – Paginas 1769-1772.

Hinze, W., Aiken William J. Hinze1, Carlos Aiken2, John Brozena3, BernardCoakley, David Dater, Guy Flanagan, Rene´Forsberg, Thomas Hildenbrand, G.Randy Keller, James Kellogg, Robert Kucks, Xiong Li, Andre Mainville, RobertMorin, Mark Pilkington, Donald Plouff, DhananjayRavat, Daniel Roman, JamieUrrutia-Fucugauchi, Marc V´eronneau, Michael Webring, and Daniel Winester,2005. New standards for reducing gravity data: The north American gravitydatabase. Geophysics Volumen 70, número 4, J25 – J32.

Introcaso B., 1999. Algunos elementos para el tratamiento de anomalías decampos potenciales. Instituto de Física de Rosario. Libro 3,Temas de Geociencia, 50pags.

Martinez e Introcaso, 1999. La sierra Pampeana de Valle Fértil, provincia deSan Juan, análisis estructural a partir de datos gravimétricos. Instituto de Físicade Rosario, Libro 2, Temas de Geociencia, 80 pags.

Mushayandebvup, M. F; Lesurz, V.; Reid, A. B.; and Fairhead, J. D.. 2004. GridEuler deconvolution with constraints for 2D structures. Geophysics. vol. 69, no. 2, p.489-496.

Pacino M.C., Introcaso A., 1988. Regional anomaly determination using theupwards continuation method.Bolúmen 1 GeofisicaTeoricaApplicata, XXIX (114):113- 122.

Parker. 1972. The rapid calculation of potential anomalies. Geophysics, 31 – 449- 455.

Reid, A.B., Allsop, J.M. Granser, H., Millet, A.J., Somerton, I.W., 1990. Magneticinterpretation in three dimensions using Euler deconvolution. Geophysiccs, 55, 80 –91.

Page 123: Tomo completo Anales 2013

123

Roy, L., Agarwal B.N.P. and Shaw R.K., 2000. A new concept in Eulerdeconvolution of isolated gravity anomalies. Geophysical Prospecting vol. 48, 559 –575.

Schmidt, C.; Astini, R.; Costa, C.; Gardini, C. y Kraemer, P., 1995. Cretaceousrifting, alluvial fan sedimentation and neogene inversion, southern SierrasPampeanas, Argentina.en: Tankard, Suárez and Welsink Eds.. Petroleum Basins ofSouth América. American Association of Petroleum Geologists Memoir, 62: 341-358.

Silva, J. B. C., Barbosa, V. C. F., and Medeiros, W. E., 2001, Scattering,symmetry, and bias analysis of source position estimates in Euler deconvolutionand its practical implications: Geophysics, 66, 1149–1156.

Snyder, D. B., 1988, Modes of thyck – skinned deformation as observed in Deepseismic reflection profiles in western Argentina: Doctoral thesis Cornell University.

Spector, A. and F.S. Grant, 1970.Statical models for interpreting aeromagneticdata. Geophysiccs, 35, 239 – 302.

Thompson, D. T., 1982. EULDPH — A technique for making computer assisteddepth estimates from magnetic data: Geophysics, 47, 31–37.

Urrutia Fucugauchi, J.; Flores Ruíz J. H.; Bandy, W. L.; Mortera Gutierrez, C.A. ;1999.Crustal structure of the colima rift, western Mexico: Gravity modelsrevisited. Geofísica internacional, Vol 38, n° 4, 205-216. Universidad Autónoma deMexico, DF.

Uliana, M.; K. Biddle y J. Cerdan; 1989. Mesozoic extension and the formation ofArgentina sedimentary basins. In Tankard., A. and H. Balkwill, (Eds). Extensionaltectonics and stratigraphy of the North Atlantic margins: American Asociation ofPetroleum. Geologists. Memoir 67: 271 - 275.

Webring, M.;1985. SAKI: A Fortran program for generalizad linear inversion ofgravity and magnetic profiles. USGS Open File Report: 85 – 122.

Weidmann, N.; Rossa, N. ; Mendoza, N. ; Treo, C. ; 1988. Caracetristicasgeológicas y el control estructural en la mineralización de la sierra de Las Minas –Ulapes. La Rioja. Revista Ciencias UNSJ.

Page 124: Tomo completo Anales 2013

124

Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo IX (2013) pp.124-150.

ENTREGA DEL PREMIO “ING. ANTONIO MARÍN”EDICIÓN 2012

AL DR. FRANCO M. FRANCISCA

17 de octubre de 2013

I. Apertura del acto y entrega del diploma y medalla por el señor Vicepresidente 1ºde la Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Luis Urbano Jáuregui.

II. Presentación del Premiado a cargo del señor Académico de Número, Ing.Arístides Domínguez.

III. Conferencia del Dr. Franco M. Francisca sobre el tema: “Flujo y Transporte deContaminantes a Través de Barreras de Limos Pampeanos Compactados”.

Page 125: Tomo completo Anales 2013

125

ENTREGA DEL PREMIO “ING. ANTONIO MARÍN”EDICIÓN 2012

AL DR. ING. FRANCO M. FRANCISCA

17 de octubre de 2013

Palabras de apertura a cargo del señor Vicepresidente Iº de la AcademiaNacional de Ingeniería, Ing. Luis U. Jáuregui.

Señores Académicos, señoras y señores,

Les agradecemos la presencia en este acto que hoy celebra la Academia Nacionalde Ingeniería. En esta sesión extraordinaria entregaremos el premio Ing. AntonioMarín, Edición 2012, premio de estímulo destinado a distinguir a un joveningeniero, entre 35 y 45 años.

Recordar al Ing. Marín es algo imposible de evitar en estas circunstancias. Fueel primer presidente de la Academia desde 1970 y hasta su fallecimiento en 1996.El Ingeniero Marín fue un eminente hombre público y un ejemplar ciudadano. Suimpronta llega hasta hoy.

El Jurado de este Premio, integrado por los señores Académicos de NúmeroIngenieros René A. Dubois, Luis U. Jáuregui, Eduardo A. Pedace, Alberto H. Puppoy Manuel A. Solanet, quien actuó como Coordinador del mismo, decidióunánimemente que el Dr. Francisca reúne los méritos y condiciones que estableceel Reglamento. Es un académico de vocación, totalmente dedicado a la educación ya la investigación de soluciones ingenieriles a los problemas más demandantes delmundo actual y un investigador meticuloso que contribuye con solucionesingenieriles en todas las áreas de su especialidad.

Ratificando todo lo anterior, vamos a entregarle el diploma y la medalla que asílo acreditan, como así también un tomo de los Anales de la Academia.

Cedo entonces la palabra al académico Ing. Arístides Domínguez, quienrealizará la presentación del recipiendario.

Muchas gracias.

Page 126: Tomo completo Anales 2013

126

Palabras de presentación del Ing. Franco M. Francisca a cargo del señorAcadémico Titular Ing. Arístides B. Domínguez.

Señor Presidente Primero en ejercicio de la Presidencia de la Academia Nacionalde Ingeniería

Señores AcadémicosInvitados especialesFamiliares y amigos del Dr. Francisca

Quiero expresar mi agradecimiento al Ingeniero Luis Jáuregui por habermedesignado para realizar la muy grata tarea de presentar al Doctor Franco MatíasFrancisca en este acto de entrega del Premio Ingeniero Antonio Marín.

El premio “Ingeniero Antonio Marín”, creado por la Academia Nacional deIngeniería para recordar a quien fuera su primer Presidente, eminente hombrepúblico, ejemplar ciudadano y director del proyecto de la Fragata Libertad, buqueEscuela de la Armada Argentina, tiene por objeto servir de estímulo a un joveningeniero argentino, por nacimiento o adopción, con domicilio permanente en elpaís y egresado de una universidad argentina, con título reconocido por el EstadoNacional. La edad de los candidatos deberá estar comprendida entre los 35 y 45años.

La entrega de este premio es motivo de orgullo para esta Academia Nacionaldados relevantes antecedentes académicos del Dr. Francisca, de los que intentarépresentar una síntesis suficientemente representativa.

El Dr. Francisca nació en Córdoba el 14 de Febrero de 1973.

Está casado con Adriana Eugenia Velázquez.

Tiene los siguientes títulos universitarios: Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la

Universidad Nacional de Córdoba en el año 1997.

Doctor en Ciencias de la Ingeniería en esa misma Facultad en el año2001.

Actualmente desempeña las funciones siguientes: Director del Centro de Ingeniería Geo Ambiental, Medios Porosos y

Agua Subterránea, de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales,Universidad Nacional de Córdoba.

Sub-Director a cargo del Departamento de Construcciones Civiles, enesa misma Facultad.

Profesor Adjunto dedicación exclusiva (por concurso). Investigador Adjunto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas - Universidad Nacional de Córdoba.

Secretario de Investigaciones Científicas del Instituto Superior deEstudios Ambientales-UN de Córdoba.

ANTECEDENTES DOCENTESEn Cursos de Grado Cargos Interinos

Page 127: Tomo completo Anales 2013

127

Comenzó como Ayudante Alumno “ad-honorem” de la cátedra de Geotecnia II,FCEFyN-UNC, 1996-2000

y llegó a ser Profesor Adjunto dedicación exclusiva en el Área de Geotecniadel Departamento de construcciones civiles con funciones en la asignaturaGeotecnia I y carga anexa en la asignatura Ingeniería Ambiental, FCEFyN-UNC, 2006-2009.

En Cursos de Grado Cargos por Concurso2002 - 2006, Jefe de Trabajos Prácticos dedicación simple de la materia“Ingeniería Ambiental”, FCEFyN-UNC.

2005- 2006, Jefe de Trabajos Prácticos dedicación simple de la materia“Geotecnia I”, FCEFyN-UNC.

2009- hasta la fecha, Profesor Adjunto dedicación exclusiva en el Área deGeotecnia del Departamento de Construcciones Civiles, FCEFyN-UNC.

En Cursos de Posgrado2001- Docente del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, materia “Mecánica delos Suelos Avanzada”, FCEFyN-UNC.

2002-hasta la fecha, Docente de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, Menciónen Estructuras y Geotecnia, y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, materia“Mecánica de los Suelos Avanzada”, FCEFyN-UNC.

2003, Dictado de clases en Georgia Institute of Technology como profesorinvitado. Soil Mechanics.

2005, Profesor de la carrera Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Maestría enCiencias de la Ingeniería, materia “Hidrogeología Ambiental”, FCEFyN-UNC.

2006, Profesor Invitado de la Universidad Complutense de Madrid para el dictadode cursos de verano en la Escuela Complutense Latinoamericana.

2007, Profesor de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mención en Ambiente,FCEFyN, UNC. Asignaturas “Tratamiento de residuos sólidos y peligrosos”,“Suelos contaminados y remediación”.2007, Profesor Visitante, University of Wisconsin-Madison, Madison, EEUU.

Es autor de 58 artículos y 2 libros

2006-2011 publicó 31 artículos (16 en revistas con referato, 6 en congresosinternacionales con referato, 5 en congresos nacionales con referato)

Tiene dos registros de propiedad, en colaboración con otros autores, sobre una“Estructura articulada para protección y refuerzo de suelos”, años 2007 y2008.

Ha escrito 13 informes, memorias técnicas y publicaciones docentes en colaboracióncon otros autores.

Fue: Asistente de Investigador como becario Doctoral, Agencia Córdoba

Ciencia - CONICOR, FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba, Marzo de1997 – Marzo de 2001.

Page 128: Tomo completo Anales 2013

128

Visiting Researcher Assistant, Georgia Institute of Technology, Enero 1999– Julio 1999.

Geotechnical Researcher of the R/V Seward Johnson, 18 de Octubre al 1de Noviembre de 2002.

Visiting Postdoctoral Researcher, Georgia Institute of Technology, 2002 –2004.

Asistente de Investigador como becario Postdoctoral, CONICET,FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba, 2001 – 2004.

Miembro del Instituto de Investigación y Servicios en RecursosHídricos, Universidad Nacional de Córdoba, 2002 – 2006.

Investigador Asistente de CONICET. Ingreso a Carrera, 2004 – 2007.

Es Miembro del Instituto Superior de Estudios Ambientales, Universidad

Nacional de Córdoba, 2006 – hasta la fecha.

Investigador Adjunto de CONICET, 2008 – hasta la fecha.

Participó en 11 proyectos de investigación como director/co-director, 8 proyectoscomo integrante, 12 becas otorgadas por organismos Universitarios, deInvestigación, Ciencia y Tecnología como Director y co-director

Fue Expositor en Numerosos Cursos y conferencias y participó en la organizaciónde Conferencias.

En la UN de Córdoba estuvo a cargo de la Dirección de posdoctorandos, Direcciónde tesis de maestría, Dirección de pasantes e investigadores formados, Dirección debecarios, Dirección de estudiantes de grado (sin beca).

Asistió a Cursos de Posgrado con validez para la carrera de Doctorado, Cursos dePosgrado y Formación Continua, Congresos y Conferencias nacionales einternacionales, Seminarios y Jornadas.

Recibió los siguientes Premios y Distinciones 2010 – Distinguido con la inclusión de la bibliografía personal en la edición

2010 de la publicación “Who's Who in the World”, New Providence, NJ,EEUU.

2007 – Ganador del concurso Fulbright-CONICET para realizar estadíascortas de investigación en centros de EEUU.

2005 – Joven Sobresaliente del Año, Premio de la Bolsa de Comercio deCórdoba

Es miembro de las siguientes sociedades internacionales The World Wide Club for the Chemical Community (1998-presente) American Society of Civil Engineers ASCE como Student member (1998-

2001) Geotechnical Society of Georgia Tech (2002-2003) International Society of Soil Mechanic and Geotechnical Engineering (2006

– presente)

Page 129: Tomo completo Anales 2013

129

FLUJO Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTES A TRAVÉS DEBARRERAS DE LIMOS PAMPEANOS COMPACTADOS

Dr. Ing. Civil Franco M. Francisca (1),

(1) Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional deCórdoba (FCEFyN - UNC), y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET).Dirección: FCEFyN – UNC, Av. Vélez Sarsfield 1611, CP 5016, Córdoba,ArgentinaEmail: [email protected], Tel. ++54-351-5353800 int. 836

RESUMEN

Los suelos de la provincia de Córdoba presentan valores de conductividadhidráulica demasiado elevados para ser usados como barreras en rellenossanitarios, aún con una compactación adecuada. Durante años se ha investigadosobre diferentes posibilidades de mejoramiento o estabilización de estos suelos conel propósito de lograr condiciones y comportamientos adecuados para la contenciónde líquidos residuales y lixiviados que se producen en los rellenos sanitarios. Engeneral, las mejoras propuestas han consistido en optimizar compactaciones y elagregado de materiales arcillosos o polímeros sintéticos. Sin embargo, hasta elmomento los trabajos desarrollados dentro del campo de la geotecnia, sólo hanconcentrado esfuerzos en estudiar comportamientos mecánicos o hidráulicos deestos suelos. En este trabajo se presentan las ventajas de considerar la contribuciónde mecanismos acoplados incluyendo aspectos mecánicos, hidráulicos, biológicos yquímicos. En particular, se demuestra la necesidad de considerar el flujo decontaminantes a través de una barrera compactada como un mecanismo dereacción, difusión y advección (RDA). Los principales resultados obtenidos permitencorroborar que la estimulación microbiana nativa y la incorporación de materialesreactivos puede ser una alternativa mejoradora para la construcción de barreras desuelo compactado de baja conductividad hidráulica.

1. INTRODUCCIÓNEl crecimiento poblacional y las actividades industriales desarrolladas por el

hombre provocan que millones de toneladas de residuos municipales e industrialessean arrojados anualmente a la atmósfera, a las corrientes de aguas y/o enterrados,contaminando el ambiente o el ecosistema. La industrialización y el crecimientoeconómico, especialmente el producido a partir del Siglo XX, dieron como resultadola producción y necesidad de disposición de una gran variedad residuos. En muchoscasos, la disposición final de estas sustancias en el ambiente provoca lacontaminación de los recursos naturales, por lo que se transforman en unaproblemática geoambiental de fundamental importancia. Estos contaminantesafectan el ecosistema y eventualmente tienen un impacto adverso en la salud de laspersonas y en el ambiente en general (Sharma y Reddy 2004).

Page 130: Tomo completo Anales 2013

130

Los residuos sólidos urbanos (RSU) representan un gran problema para lasciudades en la actualidad debido a la cantidad de residuos generados y a la falta deconciencia de la población sobre la necesidad de una correcta disposición de losmismos para la preservación de los recursos naturales de una región. En muchoscasos existen tratamientos inadecuados de los RSU, quema indiscriminada enbasurales, lixiviados que no reciben ningún tipo de tratamiento, presencia deanimales que se alimentan de los RSU, proliferación de vectores y ejecución detareas informales conocidas como “cirujeo”. Junto con esto, se debe mencionar elimpacto que estos basurales producen sobre el paisaje. Ante este panorama resultade fundamental importancia el estudio de sistemas de gestión para el tratamientode los residuos y líquidos lixiviados generados, lo que define un espacio donde laIngeniería cuenta con inigualables posibilidades para proveer soluciones.

La principal preocupación al momento de la construcción de un relleno sanitarioes la posible migración del lixiviado generado a través del subsuelo hacia la zonavadosa, pudiendo eventualmente alcanzar la napa freática. En la actualidad, esamigración se controla interponiendo barreras de baja conductividad hidráulica, lascuales consisten usualmente en múltiples capas de arcilla compactada, filtrosgranulares y geosintéticos (geomembranas o revestimientos geosintéticos conarcillas) (Daniel 1993, Petrov y Rowe 1997, Touze-Foltz et al. 2006, Musso et al.2013). El principal objetivo de una barrera de contención es prevenir o reducir lamigración de contaminantes al ambiente (Figura 1), como así también dirigir losfluidos propios del residuo hacia una zona de captación. Las barreras inferiores engeneral son diseñadas en la actualidad como barreras simples compuestas cuandose trata de un relleno sanitario de RSU. La Figura 2 muestra las principales capasque componen esta barrera, donde los espesores y especificaciones técnicas de cadacapa dependen de las regulaciones locales.

Residuos

Pluma ContaminanteNF

AguaSubterránea

Infiltración Externa

Infiltración

Zona no Saturada

Residuos

Pluma ContaminanteNF

AguaSubterránea

Infiltración Externa

Infiltración

Zona no Saturada

RellenoSanitario

NF

AguaSubterránea

Zona no Saturada

NFRelleno

Sanitario

NF

AguaSubterránea

Zona no Saturada

RellenoSanitario

NF

AguaSubterránea

Zona no Saturada

NF

a) b)

Figura 1. Migración de contaminantes al ambiente: a) Sin de barrera de contención; b) Conbarrera de contención.

El estudio de la conductividad hidráulica del suelo resulta de fundamentalimportancia ya que la contribución de la barrera geológica de la barrera inferior deun relleno sanitario (Figura 2) debe cumplir funciones de contención y aislación delos líquidos y sustancias contaminantes que se generan en los residuos. Paraalcanzar una conductividad hidráulica suficientemente baja, se utilizanfrecuentemente arcillas compactadas o mezclas de arcillas con suelos locales. En

Page 131: Tomo completo Anales 2013

131

particular, el agregado de una cantidad baja de bentonita (5 a 10% en peso seco)permite obtener la conductividad hidráulica especificada por la mayoría de lasregulaciones internacionales para la construcción de barreras deimpermeabilización (k<10-7 cm/s) (Mitchell y Jaber 1990, Kayabali 1997, Manaseroet al. 2000, Nieva y Francisca 2007). Sin embargo, debido a las condicionescontroladas de laboratorio en las que se realizan los ensayos, rara vez estosresultados pueden extrapolarse al campo y, menos aún, un ensayo de cortaduración puede considerarse representativo de la variaciones que se produzcan enel tiempo de vida útil de un relleno sanitario.

Figura 2. Principales capas de una barrera de contención inferior de un relleno sanitario.

Resulta de interés particular poder evaluar no sólo la capacidad de contención delíquidos sino también analizar el transporte de contaminantes dentro de la capadrenante y la barrera geológica. Además, también resulta necesario contemplar laposibilidad de que el mismo sea modificado por posibles mecanismos de interacciónfluido-partícula y por la actividad de microorganismos en los poros del suelo (Singale Islam 2008, Francisca et al. 2010, Montoro y Francisca 2011).

2. COMPORTAMIENTO DE LOS LIMOS LOÉSSICOS DEL CENTRO DEARGENTINA

Los suelos loéssicos de Argentina constituyen el principal depósito de su tipo enSudamérica, cubriendo más de 600.000 km2 de superficie. Estos suelos puedenconservar su estructura generada al depositarse (loess primario) o sufrirretransporte o alternación in-situ (loess secundario o loessoides). Los depósitosrecientes son principalmente primarios, ML y CL-ML de acuerdo a la clasificaciónunificada de suelos, mientras que los más antiguos son suelos arcillosos y limosossubsaturados, CL a CH (Rocca et al. 2006, Rinaldi et al. 2007). Las principalescaracterísticas y propiedades ingenieriles de los suelos limosos del centro deArgentina han sido presentados por Reginatto (1970), Rocca et al. (1995), Clariá yRinaldi (1998), Terzariol y Abbona (1999), Francisca (2007) y Rinaldi et al (2007).La Figura 3 muestra la distribución geográfica de estos sedimentos cuaternarios enArgentina.

Page 132: Tomo completo Anales 2013

132

OcéanoPacífico

OcéanoAtlántico

Brasil

Argentina

Figura 3. Distribución de los limos loéssicos en Argentina. Las flechas indican la direcciónpredominante de los vientos responsables del transporte eólico.

Estos sedimentos forman parte del paquete sedimentario conocido como“Formación Pampeana”, el cual se encuentra por encima de un basamentocristalino identificado a distinta profundidad en distintos lugares, en la ciudad deCórdoba entre 100 y 600 metros bajo el cauce del Río Suquía (Reginatto 1970). Lossedimentos loéssicos que pertenecen a esta formación están compuestospredominantemente por partículas limosas depositadas eólicamente durante elperíodo cuaternario, aunque es posible que a grandes profundidades haya estratosde fines del terciario.

El paquete sedimentario de la “Formación Pampeana” está compuestoprincipalmente por loess primarios y secundarios. Los loess primarios constituyenmantos no estratificados, de distintos espesores, los secundarios, o limos loessoidesdepositados por la acción de aguas corrientes o estancadas, no forman mantos deespesor uniforme siguiendo la forma del relieve, sino que se acumulan en el fondode depresiones (Rocca et al. 1995).

El loess que compone la formación Pampeana está formado principalmente porcenizas y vidrios volcánicos meteorizados y productos de la descomposición de lasrocas. Estos suelos presentan una estructura abierta compuesta por macroporos. Lafábrica del suelo se encuentra compuesta por una fracción granular unidas entre sía través de materiales cementantes (sales, partículas de arcilla, carbonatos ysilicatos) (Rinaldi et al. 2001, Terzariol 2009).

Page 133: Tomo completo Anales 2013

133

En el caso del loess, la estabilidad y resistencia de la masa de suelo es altamentedependiente de la resistencia de las uniones y contactos entre partículas (Franciscay Arrúa 2007). La alteración de los contactos disminuye la resistencia y aumenta ladeformabilidad de la masa de suelo (Redolfi 1980). Esta falla local en los contactosentre granos produce un desmoronamiento o colapso de la estructura del loess.

Usualmente se atribuye el colapso a dos factores: a) un incremento en el estadotensional, en donde las tensiones entre partículas exceden la resistencia de loscontactos, y b) una disminución de la resistencia de los contactos debido a lasaturación del suelo, el cual solubiliza las uniones salinas y produce expansión delos puentes de arcilla. La ruptura de los vínculos entre partículas, la disolución desales e hidratación de los puentes de arcilla producen un aumento notable en ladeformabilidad del suelo (Reginatto y Ferrero 1973, Moll y Rocca 1991). Estefenómeno se manifiesta en una disminución notable de la rigidez y del módulo dedeformación del mismo (Zeballos et al. 1999).

En general, en los proyectos de ingeniería geotécnica y geotecnia ambientalrelacionados con la construcción de barreras de suelo compactado, se utilizasiempre por cuestiones económicas los materiales locales. Es frecuente encontrarentonces que las barreras de suelos compactadas sean construidas con limosloéssicos, a pesar de que en muchos casos no permite alcanzar valores deconductividad hidráulica adecuados, aún en estado compactado. Debido a ello, serequiere estabilizar el suelo mediante la adición de bentonita (Francisca et al. 1998,Nieva y Francisca 2007).

Existen numerosos factores que controlan y/o afectan la conductividadhidráulica. Estos en general están relacionados con propiedades intrínsecas delsuelo, tales como porosidad, densidad aparente, grado de saturación, tamaño departícula, estructura, etc. (Mitchell y Soga 2005). La Figura 4 muestra el efecto dela energía de compactación y la humedad de amasado en la conductividadhidráulica de los limos loéssicos, mientras que la Figura 5 presenta resultadosexperimentales que muestran la influencia de la estructura del suelo y lacompactación relativa en la conductividad hidráulica.

Page 134: Tomo completo Anales 2013

134

Figura 4. Influencia de la energía de compactación y humedad de amasado en laconductividad hidráulica de los limos loéssicos de Argentina

Figura 5. Influencia de la micro estructura del suelo y compactación relativa en laconductividad hidráulica de los limo loéssicos de Argentina.

Para que los suelos loéssicos puedan ser considerados aptos para la construcciónde una barrera inferior en un relleno sanitario deben alcanzar una conductividad

Page 135: Tomo completo Anales 2013

135

hidráulica inferior 1 x 10-7 cm/s. Esta valor debe alcanzarse independiene menteque se trate de un suelo natural compacado o mezclado con arcillas. En la Figura 6se muestra el histograma de conductividades hidráulicas de los limos loéssicoscompactados estabilizados con bentonita y permeados con agua deionizada. En eleje horizontal se muestran los valores del logaritmo de la conductividad hidráulicay en los ejes verticales el % acumulado y las frecuencias. Estos resultadosdemuestran que sólo el 22,5 % de los limos loéssicos compactados tendrían un valorde conductividad hidráulica igual o inferior a 1 x 10-7 cm/s. Para el caso de lasmuestras compactadas y estabilizadas con bentonita este porcentaje asciende al71,8 % (se logra llegar al 99% si sólo se consideran mezclas de limo con uncontenido de bentonita mayor a 6% y muy buenas condiciones de compactación). Sepuede ver a partir de esta comparación la ventaja incorporar bentonita en los limosloéssicos para lograr conductividades hidráulicas menores a lo establecido comolímite por la normativa internacional para las barreras inferiores en los rellenossanitarios.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

-8-7,5-7-6,5-6-5,5-50

20

40

60

80

100LimoLimo-bent.LimoLimo-bent.

% A

cum

ulad

o

Frec

uenc

ia

Log (k)

Figura 6. Comparación de histogramas del logaritmo de la conductividad hidráulica, parael caso de los limos compactados y mezclas compactadas de limo-bentonita.

Sin embargo, no sólo la estructura porosa o esqueleto del suelo y la naturalezadel fluido son relevantes sino también debe prestarse atención a las interaccionesposibles entre ambos ya que en muchos casos puede ser el fenómeno que controle eldesplazamiento de los fluidos dentro de los poros (Mitchell y Soga 2005). Esteúltimo caso resulta de fundamental importancia cuando el suelo contieneporcentajes de arcilla significativos, en particular si se trata de minerales con altasuperficie específica como en el caso de las bentonitas, o si se incorpora algúnmaterial reactivo capaz de modificar el estado del contaminante disuelto (e.g.adsorberlo, transformarlo, precipitarlo, degradarlo, secuestrarlo, etc.).

3. TRANSPORTE DE CONTAMINANTES EN SUELOS LOÉSSICOS

3.1 Flujo de líquidoEl flujo de líquidos a través de un medio porosos está gobernado por la ley de

Darcy, la cual relaciona la velocidad de Darcy o caudal específico (v) con elgradiente hidráulico (ih) mediante la conductividad hidráulica (k), de la siguientemanera:

Page 136: Tomo completo Anales 2013

136

(1)

Donde H es la altura de presión total y x es la longitud del camino de flujo. Porotro lado, la conductividad hidráulica se encuentra íntimamente relacionada conlas propiedades de los suelos y los fluidos permeantes, y existen varias ecuacionesque explican dicha relación; entre ellas se destaca la ecuación teórica de Kozeny-Carman:

33

20

20 1

1 Se

eSTk

km

p

(2)

Donde p es el peso unitario del permeante, μ la viscosidad del permeante, k0 unfactor de forma de los poros, Tm es la tortuosidad de flujo, S0 es la superficie mojadapor volumen unitario de partículas, e es la relación de vacíos y S es el grado desaturación del suelo.

En la literatura, en general se considera que la ecuación de Kozeny-Carman esaplicable solamente a suelos de granos gruesos (tamaños superiores a limos). Estaecuación falla en la predicción del comportamiento hidráulico de suelos arcillosodebido a las interacciones de tipo doble capa (fuerzas Coulómbicas) entre las cargasnegativas de las caras de las partículas de arcilla y los cationes en solución (ionesde intercambio). Sin embargo hay experiencias publicadas en las que la ecuación encuestión es empleada con éxito en la predicción de la permeabilidad de suelos deltipo de arcillas con la consideración de que la superficie específica debe serdeterminada con mucha precisión (Schaap y Lebron 2001, Chapuis y Aubertin,2003).

La conductividad hidráulica de los limos loéssicos compactados, permeados tantocon agua como lixiviado de RSU, muestra un buen ajuste lineal con la función de larelación de vacíos e3/(1+e), cuya dependencia teórica ha sido demostrada mediantela ecuación de Kozeny-Carman (Figura 7). Similares relaciones pueden obtenersepara el caso de muestras de limo con distintos contenidos de bentonita. A partir deestos resultados se puede decir que la ecuación de Kozeny-Carman representa enforma adecuada la dependencia entre la conductividad hidráulica y la relación devacíos para los limos loéssicos compactados. Sin embargo, como puede observarsemuy pocos ensayos arrojaron valores inferiores a 1x10-7 cm/s, en coincidencia con lomostrado en las Figuras 5 y 6.

En la Tabla 1 se resumen los principales factores que afectan la conductividadhidráulica de los suelos.

Page 137: Tomo completo Anales 2013

137

Figura 7. Influencia de la función de la relación de vacíos en la conductividad hidráulicade los limos compactados.

Tabla 1: Factores que afectan la conductividad hidráulica del suelo (Montoro y Francisca2011).

Conductividad Hidráulica

Factor Cambio delfactor Cambio en k Referencia

Viscosidadrelativa

Gnanapragasam et al.(1995), Jarsjö et al.(1997)

Relación devacíos

Schenning (2004),Muhammad (2004)

Gradientehidráulico Muhammad (2004)

Tipo depermeámetro N/A

Como máximo unorden de magnitud

Daniel et al. (1985),Kodikara et al. (2002),Muhammad (2004)

En los últimos años se han realizado numerosos trabajos determinando lainfluencia de diferentes variables la conductividad hidráulica de medios porosos.En términos generales, la conductividad hidráulica del suelo decrecesignificativamente con el contenido de finos (Sivapullaiah et al. 2000). En general,cuando la fracción arcillosa es mayor a 5% a 7%, la misma controla elcomportamiento hidráulico del suelo (Santamarina et al. 2001). Por debajo de estecontenido de finos, la fracción granular gruesa y el grado de “bentonificación” sonlos dos principales factores que controlan el flujo hidráulico en mezclas de suelo-bentonita (Abichou et al. 2004). Entre otras contribuciones significativas, merecedestacarse el trabajo de Ruhl y Daniel (1997), quienes determinaron el efecto de la

< 1 orden demagnitud

> 3 órdenes demagnitud

~ 2 órdenes demagnitud

~ 1 orden demagnitud

< 1 orden demagnitud

< 1 orden demagnitud

Page 138: Tomo completo Anales 2013

138

presencia de lixiviado de residuos sólidos en la permeabilidad de barreras de suelocompactado. Jo et al. (2001) determinaron cuál es el efecto de la concentracióniónica, valencia, pH, tamaño del ión hidratado y prehidratación de los suelos conagua y con otras sustancias químicas en la conductividad hidráulica. Kolstad et al.(2004) realizaron ensayos para cuantificar las consecuencias de la presenciasimultánea de varias especies iónicas en el fluido permeante. Finalmente, Jo et al.(2005) realizaron ensayos para determinar la influencia del tiempo de contactofluido-partícula en la conductividad hidráulica de una barrera.

Cuando los suelos tienen un importante contenido de finos, los fenómenos deinteracción con las moléculas de agua se tornan muy importantes (Mitchell y Soga,2005). La modificación en la química de los fluidos dentro de los poros del suelo,puede acarrear un cambio de varios órdenes de magnitud en los valores depermeabilidad.

La concentración iónica, la valencia de los iones, y el tipo de ion presentegeneran cambios en los espesores de las doble capas difusas que se formanalrededor de las partículas finas. Gleason et al. (1997), Petrov y Rowe (1997),Aringhieri y Giachetti (2001), Lee y Shackelford (2005) reportan aumentos entre 2y 5 órdenes de magnitud en la permeabilidad de muestras de bentonitas sódicas yarenas mezcladas con diferentes porcentajes de bentonita, cuando se cambia elfluido permeante por soluciones monoiónicas con concentraciones entre 0.25 M y 1M. Jo et al. (2001) encontró que la permeabilidad aumenta con la valencia iónica,reportando cambios más importantes cuando se cambia de valencia +1 a valencia+2 que cuando el cambio es de valencia +2 a +3, siendo más importante los cambiosa medida que se aumenta la concentración de electrolitos.

Cuando en la solución permeante existe presencia simultánea de más de unaespecie iónica se verifica un incremento en la permeabilidad con el aumento de laconcentración iónica (Kolstad et al. 2004, Muhammad 2004). Además, existenevidencias contundentes que demuestran que a corto plazo, la presencia de altasconcentraciones salinas como las encontradas en los líquidos lixiviados de los RSUprovocan aumentos de conductividad hidráulica (Nieva y Francisca 2009), mientrasque a largo plazos otros mecanismos tales como desarrollo microbiano dentro de losporos del suelo deben ser considerados.

Al desplazarse el agua dentro de los poros del suelo se producen arrastre deiones (flujo químico). El flujo hidráulico puede además resultar como consecuenciade otro tipo de flujo. Por ejemplo el flujo eléctrico moviliza iones los cuales poseenagua adsorbida que es también desplazada provocando un flujo hidráulico. Estaasociación de flujos es conocida como flujos acoplados o indirectos. Una revisión delos flujos directos y acoplados que tienen lugar en una masa de suelo puede verseen Mitchell y Soga (2005).

3.2 Flujo químico

Cuando los contaminantes no interactúan con el medio poroso pueden sertransportados por gradientes de concentración o gradientes hidráulicos. En elprimer caso, los contaminantes disueltos se desplazan del lugar de mayor

Page 139: Tomo completo Anales 2013

139

concentración al de menor concentración dando lugar a la difusión molecular. En elsegundo caso, el flujo hidráulico produce el arrastre de iones disueltos dando lugaral fenómeno denominado advección.

El transporte de masa por unidad de área debido a mecanismos de difusión yadvección unidimensional en un medio homogéneo, isótropo, saturado y que siguela ley de Darcy puede calcularse como (Sharma y Reddy 2004):

(3)

Donde F es la masa total transportada, ne es la porosidad efectiva, ve es lavelocidad efectiva, C es la concentración y DL* es el coeficiente de dispersiónhidrodinámico o coeficiente de mezcla.

A partir de la conservación de masa en un volumen elemental se puededemostrar que:

(4)

Donde t es el tiempo. Luego, reemplazando la ecuación (3) en (4) se obtiene laecuación diferencial que representa el transporte de iones disueltos en mediosporosos, conocida como modelo de advección-difusión (Ogata 1970, Bear 1972,Freeze y Cherry 1979):

(5)

La ecuación (5) considera que no se producen reacciones en el soluto. En el casode que dentro de una barrera ocurran reacciones que alteren las concentracionesiónicas con el tiempo, se debe introducir en la ecuación diferencial un términoadicional que contempla la tasa de producción o consumo de masa (r), como sigue(Sharma y Reddy 2004):

(6)

En el caso de que exista adsorción de iones en la fracción arcillosa del suelo, seproduce un atraso en la percolación y transporte de iones a través de una barrera.Por lo tanto, el tiempo necesario para que el centro de masa de una plumacontaminante atraviese una barrera aumenta considerablemente, resultando estoen un retardo en el transporte del contaminante (Carro Pérez y Francisca 2013).

La Figura 8 presenta la solución de la ecuación diferencial de transporte demasa unidimensional en medios no reactivos, en medios adsorbentes y cuandoocurre además biodegradación de los compuestos contaminantes.

Page 140: Tomo completo Anales 2013

140

(a)

(b)

Figura 8: Transporte de masa por una inyección continua en una barrera de suelocompactado. a) Variación en la distancia, b) concentración relativa de contaminantes en el

efluente que atraviesa la barrera. DA=difusión+adveccion, A=adsorción,P=precipitación/biodegradación

3.3 Mecanismos de oclusión

La disminución de la conductividad hidráulica de un suelo a lo largo del tiempoes el resultado de la obturación de los canales de flujo. Dicho fenómeno puede tenerbases físicas, químicas o biológicas o, más comúnmente, una interacción de todasestas variables. En general es posible que ocurran diferentes mecanismos deoclusión, siendo la biológica y la física las más significativas. Dentro de los posiblesmecanismos de colmatación, en las barreras de limos loéssicos compactadospermeadas con lixiviados, la colmatación biológica y la precipitación química de

Page 141: Tomo completo Anales 2013

141

carbonato de calcio podrían afectar la conductividad hidráulica. Sin embargo, laprecipitación de carbonatos en general no alcanza a producir cambios significativosde porosidad.

Los cambios en la conductividad hidráulica producto de una reducción de losvacios disponibles para el flujo tanto por precipitación de carbonatos comobiocolmatación pueden analizarse en términos de la reducción en la relación devacíos, de acuerdo a la ecuación teórica de Kozeny-Carman, de la siguiente manera:

3

0

0

0 11

ee

ee

kk

kr f

f

f (7)

Donde kr es la relación de conductividades hidráulicas, k es la conductividadhidráulica, e representa la relación de vacíos y los subíndices “0” y “f” simbolizan losestados inicial y final (corto y largo plazo), respectivamente. Nótese que ef incluye elefecto de la precipitación química y/o la biocolmatación.

La oclusión física puede llevarse a cabo de tres maneras: a) debido a una fasesólida, b) debido a una fase líquida, inmóvil y no miscible, y c) debido a una fasegaseosa. El desplazamiento y atrapamiento de partículas finas ha sidoextensamente estudiado (Mitchell y Jaber 1990, Ng y Lo 2010, Stuyt y Dierickx2006); mientras que la disminución de los canales de flujo debido a una fase líquidano miscible o a la formación de burbujas de gas dentro de la matriz sólida haadquirido una mayor importancia en los últimos años consecuentemente con elaumento de la contaminación con sustancias orgánicas (Oberdorfer y Peterson1985, Kohnle et al. 2002, Montoro y Francisca 2013).

Dentro de la oclusión química existen dos variables principales a considerar: lacomposición de la matriz sólida y la del fluido en contacto con la misma, las cualesllevarán a la disolución o precipitación de los componentes. Los procesos decolmatación química más estudiados y con mayores impactos son la precipitaciónde carbonato de calcio (CaCO3) (van Gulck et al. 2003) y de óxido férrico (Fe2O3);aunque la precipitación de hidróxidos, sulfatos y sulfuros metálicos ha adquiridomayor auge en los últimos años (Stuyt et al. 2005).

Ensayos en muestras de limos loéssicos compactados y mezclas de limo-bentonite compactados mostraron que la conductividad hidráulica de las muestraspresentan una dependencia insignificante con el tiempo, cuando fueroncompactadas y permeadas con agua destilada (líneas continuas en la Figura 9). Porel contrario, las muestras compactadas y permeadas con lixiviado o soluciones connutrientes exhibieron una reducción notable de la conductividad hidráulica con eltiempo de permeado (Figura 9). Francisca y Glatstein (2012) y Glatstein yFrancisca (2014) demostraron que la porosidad inicial de las mezclas compactadasde limo-bentonita tiene una baja influencia en la conductividad hidráulica luego de24 meses de ensayo. Además se puede observar que existe una influencia tambiénpequeña del contenido de bentonita en la conductividad hidráulica a largo plazocuando los especímenes son compactados y permeados con lixiviado y solución denutrientes. En estos casos, la disminución de la conductividad hidráulica con eltiempo, evaluada a través de la ecuación (7), resultó en una conductividadhidráulica relativa entre 10-2 y 10-1. Estos resultados confirman la importancia de

Page 142: Tomo completo Anales 2013

142

las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los líquidos en laconductividad hidráulica final esperada para barreras de suelo compactados.

Figura 9: Variación de la conductividad hidráulica con el tiempo de permeado cuando seutiliza agua destilada (líneas continuas) y lixiviado de RSU (símbolos) como fluidos

permeantes.

La presencia de nutrientes (carbono, nitrógeno y fósforo) es en generalresponsable de la formación y estimulación del crecimiento de levaduras y coloniasbacterianas que bloquean parcialmente los poros del suelo (Rebata-Landa ySantamarina 2006). La disminución de la conductividad hidráulica debido a labioactividad puede relacionarse a la presencia de biofilms y a los distintosmecanismos asociados de biooclusión controlados por el tamaño relativo de losmicroorganismos respecto a los tamaños de los poros y los canales de flujo(Francisca y Glatstein 2010) (Figura 10).

Figura 10: Interconexión entre partículas a diferentes escales y micrografías de losmicroorganismos detectados en el líquido recolectado en los puertos de salida de las

muestras ensayadas con lixiviado.

Los mecanismos de oclusión biológica (MacLeod et al. 1988, Vandevivere 1995)consisten principalmente en la adhesión de microorganismos específicos a laspartículas del suelo. Luego de producida la adhesión, el continuo crecimiento ymultiplicación celular, conjuntamente con la excreción de Exopolisacáridos (EPS),generan una envolvente biológica de las partículas del suelo (conocida también

10 m

10 m

30 m

Page 143: Tomo completo Anales 2013

143

como biofilm) que reduce de manera continua el volumen poral. Sin embargo, labiocolmatación de los medios granulares no queda completamente explicada poreste modelo, ya que en muchos casos la disminución de la conductividad hidráulicano es proporcional al aumento de colonias bacterianas o al contenido de materiaorgánica en la muestra. La presencia de bacterias específicas, dependiendo decomposición química de los fluidos percolantes y del medio granular, promoveríaentonces la precipitación química y aumentaría la generación de gases dentro de lamuestra a través de reacciones biomediadas.

Existen varios modelos teóricos y empíricos que pueden usarse para estimar lainfluencia de los microorganismos en la disminución de la conductividad hidráulica(Figura 11). Estos modelos consideran diferentes mecanismos, los cuales se asociancon la presencia de un crecimiento uniforme de biofilm (Vandevivere 1995, Seki yMiyazaki 2001, Thullner et al. 2002), mecanismos de oclusión por agregadoscelulares (Ives y Pienvichitr 1965, Clement et al. 1996) y el desarrollo de coloniasaisladas en las partículas de suelo (Thullner et al. 2002). En la Figura 11 semuestran los modelos de Vandevivere (1995), Seki y Miyazaki (2001) y Thullner etal. (2002) implementados por medio del ajuste de mínimos cuadrados, y el modelode Clement et al. (1996), el cual no contiene parámetros empíricos o de ajuste. Lastendencias obtenidas muestran una buena correlación entre los resultadosexperimentales y los valores predichos con los modelos de biofilm de crecimientouniforme. Las menores kf, representadas por vectores de flujo, se observan amedida que aumenta la fracción de los poros ocupado por la biomasa, debido a queel biofilm restringía el flujo del líquido dentro de los poros de la barrera de suelocompactado.

Las reacciones químicas que modifican la conductividad hidráulica puedenresumirse en la generación biogénica de gases (CH4, CO2, N2 según el ciclometabólico) y la formación de sustancias de baja solubilidad (carbonatos, sulfuros,sulfatos, hidróxidos). La formación de estos últimos promueve la precipitación decompuestos metálicos (MgCO3, CaSO4, ZnS, (K,Na,NH4)Fe3(SO4)2(OH)6 (jarosita)(Watling 2006), CuS, FeOOH, Cr(OH)3, entre otros). La Figura 12 muestra lacalibración de la ecuación de reacción, advección, difusión a través de una barrerade suelo compactado en la cual se ha incluido un residuo siderúrgico que debido a lamodificación del pH de la solución produce la precipitación de metales. La figuramuestra la evolución del pH del líquido con el tiempo de permeado y laconcentración de metales en el efluente a la salida de la barrera. Se observa quemientras el pH>8 la concentración de metales a la salida es nula. Si se satura lacapacidad de neutralización acida del material de la barrera conteniendo el residuosiderúrgico, se produce una repentina liberación de los metales precipitados alresolubilizarse los mismos, lo cual se manifiesta en el pico de concentraciónobservado a los 40 años en la simulación mostrada en la Figura 12. El tiempo alcual se satura la capacidad de neutralización de pH de una barrera con residuossiderúrgicos depende del pH al ingreso de la barrera y del contenido de materialreactivo (escoria).

Page 144: Tomo completo Anales 2013

144

Figura 11. Influencia de la fracción volumétrica de los espacios porales ocupados pormicroorganismos en la relación de conductividades hidráulicas (Francisca y Glatstein

2010).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

0 20 40 60 80 100

C (

mg

/L)

pH (

UpH

)

Tiempo (días)

pH

pH solubilización

Concentración Metal

Tiempo (años)Figura 12: Modelación del transporte de metales en barreras reactivas considerando la

precipitación de metales.

En la realidad, los mecanismos descriptos precedentemente ocurrennaturalmente y simultáneamente. Al acumularse lixiviado en el fondo de una celdade un relleno sanitario, se produce flujo de líquido debido al gradiente hidráulico.Al mismo tiempo, el líquido lixiviado que se acumula presenta importantes

Page 145: Tomo completo Anales 2013

145

concentraciones de diferentes contaminantes, por lo que se produce desplazamientode los mismos debido tanto al gradiente de concentración como al desplazamientodel líquido por el flujo hidráulico. Estos iones en solución interactúan con lafracción arcillosa de la barrera de suelo compactado, produciéndose intercambiosiónicos resultando en la adsorción de algunos elementos químicos y produciendo unretraso en el desplazamiento de los mismos. En la barrera se puede incluir, tantoen el filtro granular superior como mezclado con el suelo-arcilla compactado,distintos materiales capaces de reaccionar con los contaminantes. Un ejemplo deello es la incorporación de residuos siderúrgicos en la barrera, lo cual permitiódemostrar mediante experimentos físicos y numéricos que ello favorecenotablemente la retención de iones metálicos debido a la precipitación de losmismos al incrementar el pH de la barrera y la capacidad de neutralización acidade la misma. Finalmente, la presencia de microorganismos produce a largo plazoque las colonias de bacterias y biofilms desarrollados reduzcan el espacio poraldisponible para el flujo o desplazamiento de líquido dentro de la barrera, lo cualcontribuye a reducir la conductividad hidráulica mejorando el comportamiento yseguridad de la barrera.

Si se consideran de manera acoplada los mecanismos de flujo hidráulico,reacciones químicas y efectos producidos por los microorganismos dentro del sueloes posible lograr nuevos diseños con mayor seguridad para la construcción debarreras inferiores en rellenos sanitarios. Los medios porosos no son medios inertespor lo que resulta necesario en la actualidad incorporar en los análisis de ingenieríageoambiental los mecanismos biológicos que afectan el comportamiento del suelo(Mitchell y Santamarina 2005, Francisca 2011). La inoculación de bacterias ylevaduras en los líquidos de compactación permitiría reducir significantemente laconductividad hidráulica de las mezclas de limo-bentonita compactadas. En generalse observó una disminución de la conductividad hidráulica con el tiempo de dosórdenes de magnitud, entre los especímenes compactados con agua destilada yaquellos compactados con la solución de nutrientes. La presencia de biomasa en ellíquido de compactación disminuyó la conductividad hidráulica en el largo plazoaún más que lo que disminuyó debido al agregado de bentonita. Como estos efectospodrían ser reversibles en caso de las condiciones ambientales se constituyan en unfactor limitante para el desarrollo microbiano (Glatstein y Francisca 2014), sucontribución no debería ser considerada en el diseño de barreras aunqueproporcione una seguridad adicional. La adsorción de iones y precipitación demetales también ayuda a mejorar la seguridad de la barrera, y si bien la adsorciónde iones es selectiva y la precipitación/disolución de iones depende del pH dellíquido, es posible evaluar experimentalmente el comportamiento de los materialesque constituyen la barrera y sus agregados estabilizantes (arcillas, escorias oresiduos siderúrgicos, etc.). Debido a ello, en este último caso si se recomiendaincorporar su efecto en los modelos de transporte de contaminantes. De estamanera, a través de la contribución de la ingeniería geotécnica, la química y labiología resulta posible diseñar en la actualidad barreras reactivas aislantes parala contención o aislamiento de líquidos lixiviados de menor espesor y mayor eficaciaen la retención de contaminante (Figura 13).

Page 146: Tomo completo Anales 2013

146

Ingeniería geotécnica + química + biología

Residuos

Filtro y dren

Suelo+arcillacompactadak < 10-7 cm/s

TerrenoNatural

Residuos

Filtro y drenGeomembrana

Suelo+arcillacompactadak < 10-7 cm/s

Terreno Natural

Residuos

Filtro y drenGeomembrana

Arcilla +microorganismos+

material reactivo

Terreno Natural

Aumenta la seguridad de la barrera

Considera Dispersión + Advección Considera Dispersión + Advección +Retardo + Biocolmatación

Figura 13: Diseños alternativos de barreras aislantes para rellenossanitarios considerando sólo mecanismos de flujo y transporte de

contaminantes e incorporando efectos de adsorción, precipitación ybiocolmatación.

AGRADECIMIENTOSEl autor agradece profundamente el soporte recibido por Adriana Velazquez,Matías, Facundo y Melissa Francisca; a la Facultad de Ciencias Exactas Físicas yNaturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN-UNC) y el ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); a los colaboradoresdel Grupo de Investigación en Medios Porosos y Flujos Subterráneos (IMPAS) de laFCEFyN-UNC, Dr. Ing. Marcos Montoro, Dr. Ing. Daniel Glatstein, Dr. Ing. MagalíCarro Pérez, Ing. Gustavo Bogado, Dr. Ing. Pedro Arrúa, Dra. Telma Musso, Mg.Ing. Pablo Nieva, Mg. Ing. Germán Van de Velde, Ing. Diego López, Ing. GustavoPesca, Lic. Rodrigo Ruiz, Lic. Carolina Boaglio, Mg. Ing. Daniel Panique y Dra.Leticia Tarrab; a los profesores Dr. Ing Víctor Rinaldi, Dr. Ing. CarlosSantamarina, Mg. Ing. Ricardo Rocca, Dr. Ing. Emilio Redolfi y Mg. Ing. RobertoTerzariol por sus ricos comentarios que ayudaron a generar, en distintosmomentos, nuevas ideas que permitieron al autor lograr los avances logrados enestos años; a las agencias que financiaron los trabajos SECyT-UNC, CONICET,MINCyT-Cordoba, FONCyT y Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca.

REFERENCIASAbichou T., Benson C.H., Edil T.B. (2004). “Network model for hydraulic

conductivity of sand-bentonite mixtures”. Can. Geotech. J. 41 (4): 698 – 712.

Page 147: Tomo completo Anales 2013

147

Aringhieri R., Giachetti M. (2001). Effect of Sodium Adsorption Ratio andElectrolyte Concentrations on the Saturated Hydraulic Conductivity of Clay –Sand Mixtures, European Journal of Soil Science, 52, 449 – 458.

Bear J. (1972). Dynamics of Fluids in Porous Media. Dover Publications Inc. NewYork.

Carro Pérez M.E., Francisca F.M. (2013). Arsenic Entrapment in Reactive Columnsof Residual Soils. J. Environ. Eng – ASCE, 139(6), 788-795.

Chapuis, R. P. y Aubertin, M. (2003). “On the Use of the Kozeny – CarmanEquation to Predict the Hydraulic Conductivity of Soils”, CanadianGeotechnical Journal, Vol. 40, pp. 616 – 628.

Clariá J.J. y Rinaldi V.A. (1998). Estudio del modulo elástico (E) en loess medianteensayos de campo y laboratorio, XIV Congreso Anual de Ingenieros GeotécnicosArgentinos GT’98, Cap II.2., 1-18.

Clement T.P., Hooker B.S., Skeen R.S. (1996). Macroscopic models for predictingchanges in saturated porous media properties caused by microbial growth,Groundwater, 34 (5), 934–942.

Daniel, E. D.; Anderson, D. C. y Boyton, S. S. (1985). Fixed Wall Versus FlexibleWall Permeameters, American Society for Testing and Materials, SpecialTechnical Publication, No. 867.

Daniel D.E. (1993). Geotechnical practice for waste disposal. Chapman & Hall,London. 695 pp

Francisca F. M., Cuestas G., Rinaldi V.A. (1998). Estudio de Permeabilidad enLimos Loéssicos. XIV Congreso Anual de Ingenieros Geotécnicos ArgentinosGT’98, 8-9 de Octubre, pp. II.2.1-II.2.18.

Francisca F.M. (2007). Evaluating the constrained modulus and collapsibility ofloess from standard penetration test. International Journal of Geomechanics,7(4), 7-10.

Francisca F.M., Arrua P.A. (2007). Rigidez y resistencia de suelos limosos conpropiedades mecánicas aleatorias, Mecánica Computacional, Vol. XXVI,pp.2513-2532.

Francisca F.M., Glatstein D.A. (2010). Long Term Hydraulic Conductivity ofCompacted Soils Permeated With Landfill Leachate, Applied Clay Science, 49,187–193.

Francisca F.M., Montoro M.A., Nieva P.M. (2010). Macroscopic properties of soilscontrolled by the diffuse double layer around particles, Research & Reviews inElectroChemistry, Vol. 2(1).

Francisca F.M. (2011). About the future of geotechnical engineering: a view fromSouth America. 14th Pan-American Conference on Soil Mechanics andGeotechnical Engineering, ISSMGE, Toronto, Canada, 2-6 de Octubre.

Francisca F.M., Glatstein D.A. (2012). “Influencia del desarrollo bacteriano enbarreras de suelos compactados”, XXI Congreso Argentino de Mecánica deSuelos e Ingeniería Geotécnica, ISBN: 978-987-28643-0-9, 12-14 de Septiembre,Rosario, Argentina

Freeze R.A., Cherry J.A. (1979). Groundwater. Prentice Hall, Inc., EnglewoodCliffs, New Jersey, 604 pp.

Glatstein, D.A., Francisca, F.M. (2014). Hydraulic conductivity of compacted soilscontrolled by microbial activity. Environmental Technology, 35 (15), 1886-1892.

Gleason, M. H.; Daniel, D. E., Eykholt, G. R. (1997). Calcium and SodiumBentonite for Hydraulic Containment Applications, Journal of Geotechnicaland Geoenvironmental Engineering, Vol. 123, No. 5, pp. 438 – 445.

Page 148: Tomo completo Anales 2013

148

Gnanapragasam, N.; Lewis, B. G. Finno, R. (1995). Microstructural Changes inSand – Bentonite Soils when Exposed to Aniline, Journal of GeotechnicalEngineering, Vol. 121, No. 2, pp. 119 – 125.

Ives K.J., Pienvichitr V. (1965). Kinetics of the filtration of dilute suspensions,Chemical Engineering Science, 20, 965-973.

Jarsjö J., Destouni G., Yaron, B. (1997). On the Relation Between Viscosity andHydraulic Conductivity for Volatile Organic Liquid Mixtures in Soils, Journalof Contaminant Hydrology, No. 25, pp. 113 – 127.

Jo, H. Y.; Katsumi, T.; Benson, C. H., Edil, T. B. (2001). Hydraulic Conductivityand Swelling of Nonprehydrated GCLs Permeated with Single – Species SaltSolutions, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol.127, No. 7, pp. 557 – 567.

Jo, H. Y., Benson, C. H., Shackelford, C. D., Lee, J. M., Edil, T. B. (2005). Long –Term Hydraulic Conductivity of a Geosynthetic Clay Liner Permeated withInorganic Salt Solutions, Journal of Geotechnical and GeoenvironmentalEngineering, Vol. 131, No. 4, pp. 405 – 417.

Kayabali, K. (1997). Engineering aspects of a novel landfill liner material:bentonite-amended natural zeolite, Engineering Geology 46(2), 105-114.

Kodikara, J. K., Rahman, F., Barbour, S. L. (2002). Towards a more RationalApproach to Chemical Compatibility Testing of Clay, Canadian GeotechnicalJournal, Vol. 39, pp. 597 – 607.

Kohnle J., Waibel G., Cernosa R., Storz M., Ernst H., Sandmaier H., Strobelt T.,Zengerle R., (2002). A Unique Solution For Preventing Clogging Of FlowChannels By Gas Bubbles, MEMS 2002: the Fifteenth IEEE InternationalConference on Micro Electro Mechanical Systems: technical digest: Las Vegas,Nevada, USA, pp: 77-80.

Kolstad, D. C.; Benson, C. H., Edil, T. B. (2004). Hydraulic Conductivity and Swellof Nonprehydrated Geosynthetic Clay Liners Permeated with MultispeciesInorganic Solutions, Journal of Geotechnical and GeoenvironmentalEngineering, Vol. 130, No. 12, pp. 1236 – 1249.

Lee, J. M., Shackelford, C. D. (2005). Impact of Bentonite Quality on HydraulicConductivity of Geosynthetic Clay Liners, Journal of Geotechnical andGeoenvironmental Engineering, 131(1), 64 – 77.

MacLeod F.A., Lappin-Scott H.M., Costerton J.W. (1988). Plugging of a model rocksystem by using starved bacteria, Applied and Environmental Microbiology, 54(6), 1365-1372.

Manasero M, Benson CH, Bouazza A. (2000). Solid waste containment systems,Proceedings of the GeoEng 2000, Melbourne, 520-642.

Mitchell J.K., Jaber M. (1990). Factors controlling the long-term properties of clayliners, Waste Containment Systems: Construction, Regulation andPerformance, ASCE, Geotechnical Special Publication 26, 84-105.

Mitchell J.K., Soga K. (2005). Fundamentals of Soil Behavior, John Wiley & Sons,Hoboken, New Jersey.

Mitchell J.K., Santamarina J.C. (2005). Biological considerations in geotechnicalengineering, J. Geotech. Geoenviron. Eng., 131 (10), 1222–1233.

Moll L.L., Rocca R.J. (1991). Properties of loess in the center of Argentina, XI PanAmerican Conference on Soil Mechanics and Foundation. Engineering, Viñadel Mar, Chile, Vol. I, pp. 1-14.

Page 149: Tomo completo Anales 2013

149

Montoro M.A., Francisca F.M. (2011). Permeabilidad intrínseca de suelos arenososcon presencia de partículas de limo y arcilla, Revista Internacional deDesastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil 11(1):163-177.

Montoro M.A., Francisca F.M. (2013). Digital image analysis of immiscibledisplacement in porous media. Geotechnical Testing Journal 36(1).

Muhammad, N. (2004). “Hydraulic, Diffusion and Retention of Inorganic Chemicalsin Bentonite”, PhD Thesis, University of South Florida.

Musso T.B., Francisca F.M., Parolo, M.E., Roehl K.E. (2013). Potential use ofcalcareous mudstones in low hydraulic conductivity earthen barriers forenvironmental applications. Environmental Technology 34(17), 2465-2476.

Ng K.T.W., Lo I.M.C., (2010). Fines migration from soil daily covers in Hong Konglandfills, Waste Management, 30, 2047 – 2057.

Nieva P., Francisca F.M. (2007). On the permeability of compacted and stabilizedloessical silts in relation to liner system regulations, International Congress onDevelopment, Environment and Natural Resources: Multi-level and Multi-scale Sustainability, Cochabamba 11-13 Julio, Bolivia, 69-77.

Nieva P.M., Francisca F.M. (2009). Conductividad hidráulica de mezclas de limo –bentonita compactadas. III Conferencia Sudamericana de IngenierosGeotecnicos Jóvenes, Córdoba, 193-196.

Oberdorfer J.A., Peterson F.L. (1985). Waste-water injection: Geochemical andBiogeochemical clogging processes, Ground Water, 23 (6).

Ogata A. (1970). Theory of dispersion in a granular medium. US Geological SurveyProfessional Papers 411–I, 34.

Petrov R., Rowe R. (1997). Geosynthetic Clay Liner (GCL) – ChemicalCompatibility by Hydraulic Conductivity Testing and Factors Impacting itsPerformance, Canadian Geotechnical Journal 34, 863–885.

Rebata-Landa V., Santamarina, J.C. (2006). Mechanical limits to microbial activityin deep sediments, Geochemistry Geophysics Geosystems, 7.

Redolfi E.R. (1980). Determinación rápida de la presión de fluencia en suelosloéssicos, VI RAMSIF, Córdoba, 42-49.

Reginatto, A (1970). Suelos Colapsibles. Predicción de la susceptibilidad al colapso,Memorias de la 2ª reunión Argentina de mecánica de suelos e ingeniería enfundaciones. Córdoba

Reginatto A.R., Ferrero J.C. (1973). Collapse Potential of Soils and Soil WaterChemistry, Eight International Conference on Soil Mechanics and FoundationEngineering, ISSMFE, Vol. 2, 177-183.

Rinaldi V.A, Claria J.J., Santamarina J.C. (2001). The small strain shear modulus(Gmax) of Argentinean loess, XV International Conference on Soil Mechanicsand Geotechnical Engineering, Istanbul, 209-216.

Rinaldi V.A., Rocca R.J., Zeballos M.E. (2007). Geotechnical characterization andbehaviour of argentinean collapsible loess, en Tan, Phoon, Hight and Lerouiel(Eds) Characterization and Engineering Properties of Natural Soils. Vol 4, pp2259-2286. Taylor and Francis Group, London.

Rocca R.J., Quintana Crespo E., Abril E.G., Goio M.G. (1995). Carta Geotécnica dela Ciudad de Córdoba. Asoc. Arg. Geol. Aplicada a la Ingeniería PublicaciónEspecial 3: 322-340.

Rocca R.J., Redolfi E.R., Terzariol R.E. (2006). Características Geotécnicas de losLoess de Argentina, Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentese Infraestructura Civil, 6(2), 149-166.

Page 150: Tomo completo Anales 2013

150

Ruhl, J.L., Daniel, D.E. (1997). Geosynthetic Clay Liners Permeated with ChemicalSolutions and Leachates, Journal of Geotechnical and GeoenvironmentalEngineering, Vol. 123, No. 4, pp. 369 – 381.

Santamarina J.C., Klein K.A., Fam M.A. (2001). Soils and Waves. John Wiley &Sons, West Sussex.

Schaap, M.G., Lebron, I. (2001). Using Microscope Observations of Thin Sections toEstimate Soil permeability with the Kozeny – Carman Equation, Journal ofHydrology, Vol. 251, pp. 186 – 201.

Schenning, J. A. (2004). Hydraulic Performance of Polymer Modified Bentonite,Master Thesis, University of South Florida.

Seki K., Miyazaki T. (2001). A mathematical model for biological clogging ofuniform porous media, Water Resources Research, 37 (12), 2995–2999.

Sharma, H.D., Reddy, K.R. (2004). Geoenvironmental Engineering. John Wiley andSons. New Jersey.

Singhal N., Islam J. (2007). One-dimensional model for biogeochemical interactionsand permeability reduction in soils during leachate permeation. Journal ofContaminant Hydrology 96: 32-47.

Sivapullaiah P.V., Sridharan A., Stalin V.K. (2000). Hydraulic conductivity ofbentonite–sand mixtures, Canadian Geotechnical Journal, 37(2), 406–413.

Stuyt L.C.P.M., Dierickx W. (2006). Design and performance of materials forsubsurface drainage systems in agriculture, Agricultural Water Management,86, 50–59.

Stuyt, L.C.P.M., Dierickx, W., Martínez Beltrán, J., (2005). Materials forSubsurface Land Drainage Systems. FAO Irrigation and Drainage Paper 60Rev. 1, Rome, 183 pp.

Terzariol R.E., Abbona P.V. (1999). Determinación del potencial de colapsomediante ensayos in-situ, XI. Pan-American Conference on Soil Mechanics and.Geotechnical Engineering, Iguazú, Vol. I, pp. 201-207.

Terzariol R.E. (2009). 40 años de estudio de los suelos loéssicos en Córdoba,Argentina, III Conferencia Sudamericana de Ingenieros Geotecnicos Jóvenes,Córdoba, 323-337.

Touze-Foltz N., Duquennoi C., Gaget E. (2006). Hydraulic and mechanical behaviorof GCLs in contact with leachate as part of a composite liner, Geotextiles andGeomembranes 24, 188–197.

Thullner M., Zeyer J., Kinzelbach W. (2002). Influence of microbial growth onhydraulic properties of pore networks, Transport in Porous Media, 49, 99–122.

Vandevivere P. (1995). Bacterial clogging of porous media: A new modelingapproach, Biofouling, 8, 281–291.

van Gulck J.F., Rowe R.K., Rittmann B.E., Cooke A.J. (2003). Predictingbiogeochemical calcium precipitation in landfill leachate collection systems,Biodegradation, 14, 331–346.

Watling H.R. (2006). The bioleaching of sulphide minerals with emphasis on coppersulphides - A review, Hydrometallurgy, 84, 81–108.

Zeballos M.E., Redolfi E., Blundo M. (1999). Settlement generated by fluctuation inthe freatic level. XI Panamerican Conference on Soil Mechanics andGeotechnical Engineering, Foz do Iguazu, 999-105.

Page 151: Tomo completo Anales 2013

151

Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo IX (2013) pp. 151-166.

21º EDICIÓN DE LA ENTREGA DE LOSPREMIOS “A LOS MEJORES EGRESADOS DE CARRERAS DE

INGENIERÍA DE UNIVERSIDADES ARGENTINAS”ADJUDICACIÓN 2013

29 de noviembre de 2013

I. Apertura del acto a cargo del señor Presidente de la Academia Nacionalde Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé.

II. Palabras del académico de número, Ing. Manuel A. Solanet.

III. Listado de egresados premiados

IV. Palabras de agradecimiento en nombre de todos los premiados a cargodel egresado de la Universidad Nacional de Rosario, Ing. Esteban EzequielMascarino.

Page 152: Tomo completo Anales 2013

152

21º EDICIÓN DE LA ENTREGA DE LOSPREMIOS “A LOS MEJORES EGRESADOS DE CARRERAS DE

INGENIERÍA DE UNIVERSIDADES ARGENTINAS”ADJUDICACIÓN 2013

29 de noviembre de 2013

Apertura del acto a cargo del señor Presidente de la Academia Nacionalde Ingeniería Ing. Oscar A. Vardé

Académicos, Autoridades Universitarias, Distinguidos Premiados, Señoras ySeñores:

La Academia Nacional de Ingeniería como lo hace anualmente tiene hoy lagrata tarea de celebrar una Sesión Pública Extraordinaria destinada a otorgar lospremios a los egresados sobresalientes de las carreras de ingeniería que se dictanen el país, nacionales, provinciales o privadas reconocidas por el Estado Nacional.

Este premio fue establecido y celebrado por primera vez en 1993. En aquellaoportunidad fueron distinguidos 15 egresados.

Hoy 21años después vemos con agrado que el número de premiados ha llegado a50, continuando con la tendencia creciente que es deseable que permanezca en elfuturo.

Es un hecho positivo para la Ingeniería en su conjunto que haya más egresadosque terminen su carrera con un nivel destacado.

Los candidatos han surgido de las propuestas de las 79 Facultades deIngeniería, nacionales, regionales de la Universidad Tecnológica Nacional yPrivadas de todo el país.

Todos ellos han cumplido con el reglamento del premio que establece losrequerimientos necesarios para alcanzar esta distinción: deben ser ingenierosegresados con un promedio de calificaciones de las asignaturas específicas del plande estudios de sus carreras igual o superior a ocho puntos y que lo hayancompletado como alumnos regulares en el número de años establecido como normalpara la carrera que tendrá como mínimo cinco años de duración.

Como ya hemos expresado en ocasiones anteriores comprobamos con satisfacciónla repercusión que este premio ha tenido en numerosos medios de prensa de ordenpúblico y privado mayormente del interior del país que han difundido la realizaciónde este acto como reconocimiento a los egresados premiados y a las universidadeslocales correspondientes.

Page 153: Tomo completo Anales 2013

153

El aumento significativo de estas publicaciones cada año transcurrido,demuestran el interés creciente de la sociedad por este tipo de distinciones.

Uno de los objetivos principales de la Academia es fomentar y distinguir laexcelencia.

Para ello tiene previsto en sus estatutos otorgar premios de índole consagratoriapara aquéllos que han alcanzado un nivel destacado en su trayectoria profesional, yotros, en cambio que tienen por objeto principal el estímulo a jóvenes ingenieros.

Este premio a los mejores egresados, como siempre expresamos en estassesiones, reviste un carácter particular, ya que cumple con el doble objetivo deconcretar el reconocimiento al nivel de excelencia alcanzado por los premiados quehan concluido sus estudios desarrollando una brillante trayectoria en launiversidad, y también estimular a los jóvenes egresados para que inicien ydesarrollen su profesión con la misma dedicación que han empleado en su carrerauniversitaria.

Si emplean sus indudables cualidades y empeño como hasta el presente podránadquirir aptitud e idoneidad en la práctica aprovechando todo lo que los sea posibley plenamente la guía de profesionales e instituciones hasta lograr la experiencianecesaria para convertirse en verdaderos ingenieros.

Un egresado brillante, como todos ustedes lo son , requiere sin embargo esfuerzoy trabajo continuo para lograr experiencia, desarrollar el criterio para el estudio ysolución de cada caso específico y por sobre todas las cosas actuar con respeto a lasnormas éticas y morales, condiciones que tanto necesita nuestra sociedad de hoy.

La formación de un ingeniero con experiencia real en la práctica profesionallleva años.

Para evolucionar como país y alcanzar un desarrollo y crecimiento sostenible serequieren ingenieros capaces de enfrentar el desafío constante de mantenerseactualizados en forma continua no sólo en sus recursos teóricos y académicos sinotambién en el conocimiento de los avances tecnológicos incesantes.

Nuestra sociedad aún tiene un déficit significativo en este aspecto que pasa porun número no suficiente de ingenieros que se gradúan actualmente.

Por esta razón consideramos de suma importancia estimular a los jóvenesegresados de hoy en un mundo actual que requiere profesionales especializadosen ramas en que el avance y el desarrollo se han generado en las últimas décadas.

No tenemos duda alguna que ustedes, jóvenes premiados tienen plena concienciaque la profesión de ingeniero requiere fuerte dedicación, constancia y tenacidad.

La Academia espera de ustedes una vez más, que continúen con la mismadedicación empleada en su carrera en el desarrollo de la profesión, que sin duda lesbrindará la satisfacción inmensa que da la ingeniería cuando se cumplen losobjetivos, compensando con creces los esfuerzos empleados.

Page 154: Tomo completo Anales 2013

154

No tengan duda alguna que cuentan con el apoyo y estímulo de nuestrainstitución para respaldar vuestro accionar futuro como ingenieros.

Antes de concluir y darle la palabra al Ingeniero Manuel Solanet, AcadémicoTitular para transmitirles su mensaje, quiero expresar nuestro reconocimiento porel notable esfuerzo y dedicación del Académico Vicepresidente Segundo IsidoroMarín para llevar a cabo los objetivos de este premio como así también a nuestracolaboradora Carla.

Agradezco por último la presencia de todos ustedes, que le dan un excelentemarco a este acto. Todos nosotros hemos compartido la alegría y el afecto anuestros premiados en este día, que seguramente tendrán presente, en la queauguramos, una fructífera vida.

Declaramos abierta la Sesión.

Muchas gracias.

Page 155: Tomo completo Anales 2013

155

Palabras pronunciadas por el académico de número Ing. Manuel A.Solanet

Sr. Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Oscar VardéSeñores académicosAutoridades universitariasIngenieros premiadosFamiliares y amigos.

En nombre de la Academia Nacional de Ingeniería les expreso mis felicitacionespor haber obtenido este premio y por haberse convertido en ingenieros. El premioes un reconocimiento de lo que ustedes han logrado con su propio esfuerzo ycapacidad. Por cierto no desconozco el apoyo que seguramente han recibido de susfamilias, a quienes también hacemos extensivas nuestras felicitaciones.

Ustedes han terminado una etapa de su vida y han comenzado otra. Están frenteal desafío de aplicar el capital de los conocimientos adquiridos en la universidad,para hacerlo fructificar en el desarrollo de su vida profesional.

El ejercicio de la profesión les demandará esfuerzo y dedicación. Entiendan porlo tanto que esta medalla es también el desafío y el recordatorio que en adelante losllamará a no aflojar. El curso de la vida es como la construcción de una casa.Ustedes han completado con excelencia los cimientos. Estos son sólidos cumpliendoasí la primera condición para la firmeza de lo que vendrá arriba. Ustedes handemostrado ser buenos constructores. Pero deberán llevar adelante y completar esacasa para poder habitarla felizmente y hacerla indestructible frente a lasinclemencias que siempre se presentan en la vida.

El desafío más importante que les presentará su profesión será el de no quedaratrás frente a los cada vez más rápidos avances de la ciencia y la tecnología. Noimaginen que la absorción de conocimientos ha quedado atrás. El estudio seguiráunido a su profesión, cualquiera sea el camino que ésta siga. La ciencia no se quedaquieta y la ingeniería es ciencia aplicada. La tecnología avanza a pasos rápidosapoyada en la innovación. Seguramente algunos de ustedes se dedicarán a lainvestigación y podrán ser motores del cambio tecnológico. Muchos otros seabocarán a las distintas ramas de la ingeniería y deberán necesariamentealimentarse de los cambios en la tecnología que los mantenga competitivos y en lavanguardia. Créanme que si no siguen siendo estudiantes en el sentido literal deesta palabra, con el correr del tiempo también dejarán de ser ingenieros.

El desarrollo de la informática y de la inteligencia artificial, es hoy una realidadcon vastos horizontes. Debemos considerarla como un instrumento al servicio delhombre sin temer que limite nuestro espacio de actuación profesional. Concurre ennuestra ayuda para dejarnos más tiempo para la tarea de imaginar y crear. Enrigor ésta es la esencia de la ingeniería, cuya denominación proviene de ingenio.

Page 156: Tomo completo Anales 2013

156

Según el diccionario es la capacidad que tiene una persona para imaginar o crearcosas útiles combinando con inteligencia y habilidad los conocimientos que posee ylos medios técnicos de que dispone. He aquí el desafío: avanzar con losconocimientos y utilizar plenamente los medios.

Es difícil imaginar la magnitud y rapidez de los cambios si no se los vivepersonalmente. Dentro de unos días se cumplirán 50 años desde mi graduacióncomo ingeniero civil. Hice y terminé mi carrera sin disponer de computadoraspersonales ni calculadoras digitales, que no existían, ni tampoco maquinaselectromecánicas de multiplicar y dividir, que sí existían pero no estabaneconómicamente al alcance de un estudiante. Hice toda la carrera y me recibí consólo mi regla de cálculo, que conservo como un recuerdo y que para ustedes esdesconocida y la miran como una pieza de museo. En aquellos tiempos la resoluciónde modelos matemáticos o ecuaciones que no fueran muy simples quedaba fuera detoda posibilidad y la ingeniería debía, en subsidio, recurrir a ábacos y métodosgráficos. Debíamos ocuparnos de tener lápices de punta muy afilada y un pulsofirme en el manejo de las escuadras. En ese entonces ya estaban los antiguosequipos de computación con limitadísima capacidad de procesamiento. Lascomputadoras más evolucionadas de entonces no tenían ni la milésima parte de lacapacidad que hoy puede tener un teléfono celular, y ocupaban un piso entero conaire acondicionado. Esto da una idea de la magnitud y la velocidad del cambio.

La evolución tecnológica logra aproximar ciencias que tradicionalmente parecíandistantes entre sí. Hoy la bioingeniería acerca la medicina a nuestra profesión, lomismo que la biotecnología lo hace con la agronomía o la farmacología.Seguramente varios de ustedes, que puedan estar interesados en la investigación oen diversas áreas de las industrias de punta, se aproximen en el futuro a cienciasque no estaban tradicionalmente en la mira de un ingeniero. Hoy tenemos aquíentre los cincuenta premiados, a tres egresados en bioingeniería.

La clave en el progreso personal es no conformarse con lo que se ha alcanzado.Siempre hay una meta mayor a lograr en la búsqueda de la perfección. Esto valetanto en lo profesional, como en lo familiar y en lo individual. Pero debe entendersetambién que la preocupación por el prójimo es un atributo necesario de laperfección. Inconformismo no debe confundirse con egoísmo. El trabajo en equipo yla transmisión del conocimiento dan la satisfacción de multiplicar sobre la sociedadlos beneficios de la excelencia profesional. El que está seguro de sí mismo no debetemer transmitir el conocimiento a quienes lo rodean.

Muchos de ustedes se dedicarán a la docencia. Acaban de terminar su carrera ysi algo tienen bien presente es a sus profesores, a quienes sin duda cada uno los hacalificado aunque no se lo pidieran. Estoy seguro que recuerdan con agradecimientoa aquellos que fueron generosos en la entrega de sus conocimientos, y también a losque se preocuparon de perfeccionarse para transmitirlos mejor. Eseperfeccionamiento requiere en algunas materias la práctica externa, en otras lainvestigación, pero nunca la repetición sistemática de las clases del curso anterior.Como ciencia aplicada, la enseñanza de la ingeniería, luego de superada la etapa deformación básica en las ciencias exactas, requiere por regla general una docencia

Page 157: Tomo completo Anales 2013

157

combinada con la actividad profesional y la investigación. Si encuentran o ya hanencontrado un trabajo que los ocupa, traten de practicar la docencia aunque lesparezca que no tienen el tiempo para ello. No es un tema económico. Incluso puedeque sea inconveniente para sus presupuestos personales, pero la docencia capitalizaal profesional en otros sentidos. Practíquenla que no se arrepentirán.

Un país que aspire a desarrollarse necesita de ingenieros. No hay desarrollo sininversión en infraestructura e industria. Además el crecimiento puede frustrarse sino se logra eficiencia y competitividad en la operación de las actividadesproductivas. En todo ello está la ingeniería para proyectar, construir, organizar yoperar. Y también para innovar.

El gran desafío de la Argentina es lograr un desarrollo sostenido, libre defrustraciones y de crisis recurrentes. Desde hace décadas hemos enfrentadodificultades ocasionadas por nosotros mismos, que nos han rezagado respecto demuchos otros países que han encontrado mejores cauces para su modernización. Noes mi propósito hacer un diagnóstico de las razones históricas de este fenómeno,pero sí resaltar la responsabilidad que nos cabe para encontrar el camino de lasuperación. Tenemos que evitar que muchos colegas jóvenes busquen mejoreshorizontes en otros países aplicando allí la buena formación adquirida en nuestrasuniversidades.

Debemos cambiar nuestra perspectiva de país. Debemos dejar atrás la sociedadconflictuada, en la que los verdaderos emprendedores han dejado su espacio aquienes trabajan sobre la telaraña regulaciones y pleitos, o bien asesorando sobrela forma de sobrevivir en una economía inflacionaria e impredecible. Debemosprepararnos para una Argentina que invierta y desarrolle aceleradamente susrecursos materiales y humanos. Sabemos ahora que hay enormes reservas noconvencionales de petróleo y gas. Estamos ante el desafío de extraerlas yprocesarlas. Lo mismo ocurre con nuestros extensos recursos mineros. Losingenieros debemos colaborar para que nuestro país produzca y exporte industriasobre la base de energía barata, servicios sofisticados y mano de obra de excelencia.Esta perspectiva no es por cierto la que hoy tienen los jóvenes que deben elegir sucarrera universitaria. En el año 2010 se graduaron en la Argentina 3.868ingenieros, pero sólo 24 lo fueron en petróleo. En ese mismo año se recibieron14.034 abogados y 5.220 psicólogos. La relación fue de 3,6 abogados y de 1,3psicólogos por cada ingeniero.

Ustedes son 50 premiados de 15 especialidades distintas. Hay 11 industriales, 9electrónicos, 8 de sistemas e informática, 6 químicos, 3 civiles, 3 bioingenieros, 3 enalimentos, y uno de cada una de varias otras especializaciones. Hay sólo uningeniero en petróleo.

En Brasil se gradúan anualmente cerca de 60.000 ingenieros y en México 75.000.La proporción de ingenieros respecto del total de graduados y del total de lapoblación en esos países más que cuadruplica la de la Argentina, y hay

Page 158: Tomo completo Anales 2013

158

oportunidades de trabajo para ellos. Esto nos da una idea de lo que puede ser eldespegue argentino si nos proponemos lograrlo.

La primera condición es entender que el futuro de la Argentina depende de losargentinos y que no existen conspiraciones internacionales ni limitacionesplaneadas para postergarnos. Como todos los países, el nuestro compite en unmundo globalizado y abierto. Avanzaremos en él si cumplimos dos condiciones: 1)respetar las reglas y contar con instituciones apropiadas, y 2) proveer bienes yservicios competitivamente. La primera de estas condiciones es responsabilidad detoda la ciudadanía, particularmente de quienes la representen en los tres poderesde la república. Para cumplirla debe lograrse la seguridad jurídica, basada a su vezen la práctica de la democracia, el estado de derecho, el respeto a la propiedad y laestabilidad económica. La segunda condición, la de la competitividad, esresponsabilidad principal de los empresarios, profesionales y trabajadores. Aquí esimportante la responsabilidad de los ingenieros.

Un viejo profesor de mi facultad, el Ingeniero Ricardo Sánchez nos dejó unadefinición del ingeniero que siempre recuerdo: es alguien que puede hacer por unpeso lo que otros hacen por dos. Esta es una definición que resalta el trabajo sobrelos costos como objetivo primordial de nuestra profesión. Pero en rigor debeentenderse como la búsqueda de la mejor combinación calidad/costo, que es la clavede la competitividad. Además, esa definición asume que hay competencia. Lograr elmismo resultado a la mitad de costo de un competidor solo se explica si hay queprevalecer sobre él.

Está muy extendido entre los argentinos el concepto de que la competencia no essana. Sin embargo es lo que impulsa la innovación y el crecimiento en los paísesexitosos. El proteccionismo interno o externo anquilosa el desarrollo. Muchos loreclaman como una forma de preservar las fuentes de trabajo o la fuente de renta.Puede que así sea en un corto plazo, pero la experiencia indica que una vez que creaintereses estos prevalecen para que sea sostenido. A la larga se pierde capacidad decompetir y de crecer. Esto vale para los países y también para las personas.

Ustedes están aquí como resultado de haber competido con otros y haber logradolos mejores resultados. No tendrían la misma satisfacción que hoy tienen junto asus familias y amigos, si estas medallas les hubieran correspondido por un sorteo.Sigan compitiendo. Háganlo sanamente sin atropellar a otros ni por responder a lamera satisfacción del propio orgullo. Tomen la invitación evangélica a multiplicarlos talentos que Dios les ha dado.

No quiero terminar este mensaje sin hablarles de la ética profesional y la moralindividual. La vida los enfrentará a situaciones en las que entrará en juego suconciencia. A unos más frecuentemente que a otros, dependiendo de la actividad yde los ámbitos donde actúen. Pero las reglas y los límites son únicos y no debensobrepasarse. Otro viejo profesor también me dejó un principio: “no hagas lo que nopuedas contarle a tu hijo”. Las reglas morales que uno pretende transmitir a sudescendencia son las que deben respetarse cualquiera sea la circunstancia. No sedejen llevar por el utilitarismo para justificar transponer esos límites, ni tampocopara relativizarlos o correrlos según convenga a un determinado fin material. Esees el camino que conduce a la corrupción y no hay que seguirlo.

Page 159: Tomo completo Anales 2013

159

Señores ingenieros premiados. Esta ceremonia es seguramente la más emotivaque anualmente desarrolla nuestra Academia. En este día se unen la experienciade quienes estamos de este lado, con la excelencia y la juventud que ustedesexponen y que augura un promisorio futuro para la ingeniería.

Les deseo el mayor de los éxitos.

Muchas gracias

Page 160: Tomo completo Anales 2013

160

Nómina de premiados aprobada en sesión plenaria del 7 de octubre de2013

1. Instituto de Enseñanza Superior del EjércitoEscuela Superior TécnicaCristian Daniel LópezIngeniería Electrónica

2. Instituto Tecnológico de Buenos AiresMatías Ezequiel ColottoIngeniería en Informática

3. Instituto Universitario AeronáuticoFacultad de IngenieríaIván Alexis SlobodiukIngeniería en Informática

4. Instituto Universitario de la Policía Federal ArgentinaRamón Antonio AmarillaIngeniería en Gestión de Siniestros y Seguridad Ambiental

5. Universidad Argentina de la EmpresaFacultad de Ingeniería y Ciencias ExactasMaría Pía SaavedraIngeniería en Alimentos

6. Universidad AustralFacultad de IngenieríaMaría Julia RaccaIngeniería en Informática

7. Universidad Blas PascalCarlos Nicolás LiendoIngeniería en Telecomunicaciones

8. Universidad Católica ArgentinaFacultad de Ciencias Fisicomatemáticas e IngenieríaMariano MondaniIngeniería Electrónica

9. Universidad Católica de CórdobaFacultad de IngenieríaAna Sofía D'Aquino MorenoIngeniería Industrial

10. Universidad Católica de SaltaFacultad de IngenieríaJuan Francisco LinaresIngeniería Industrial

Page 161: Tomo completo Anales 2013

161

11. Universidad del Centro Educativo LatinoamericanoFacultad de QuímicaBrunella PendinoIngeniería en Tecnología de los Alimentos

12. Universidad de MendozaFacultad de IngenieríaMaría Paula Bonaccorso MarinelliBioingeniería

13. Universidad de PalermoFacultad de IngenieríaMariel D'Angelo RéIngeniería Industrial

14. Universidad FavaloroFacultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y NaturalesEmilio Fabián RestelliIngeniería Biomédica

15. Universidad Juan Agustín MazaFacultad de IngenieríaMaximiliano PaganoIngeniería en Agrimensura

16. Universidad de Buenos AiresFacultad de IngenieríaMichael Adrian ErusalimskyIngeniería Electrónica

17. Universidad Nacional de CatamarcaFacultad de Tecnología y Ciencias AplicadasMaría Belén LeguizamónIngeniería en Informática

18. Universidad Nacional de CórdobaFacultad de Ciencias Exactas Físicas y NaturalesLucas Santiago Nicolás Quiroga CrespoIngeniería Civil

19. Universidad Nacional de CuyoFacultad de IngenieríaSantiago Alejandro TosoIngeniería Industrial

20. Universidad Nacional de Entre RíosFacultad de IngenieríaJeremías SulamBioingeniería

Page 162: Tomo completo Anales 2013

162

21. Universidad Nacional de La MatanzaDepto. de Ingeniería e Investigaciones TecnológicasPablo Ezequiel BaustianIngeniería en Electrónica

22. Universidad Nacional de La PampaFacultad de IngenieríaJuan Pablo PapariniIngeniería Electromecánica con Orientación en Automatización Industrial

23. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoFacultad de IngenieríaEmmanuel MuzaberIngeniería Electrónica

24. Universidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaMartín Nicolás GattiIngeniería Química

25. Universidad Nacional de Mar del PlataFacultad de IngenieríaJuan Pablo EspinosaIngeniería Química

26. Universidad Nacional de MisionesFacultad de IngenieríaAriel Ricardo MalawkaIngeniería Electrónica

27. Universidad Nacional de QuilmesDepartamento de Ciencia y TecnologíaPablo Emiliano TroncosoIngeniería en Automatización y Control Industrial

28. Universidad Nacional de Río CuartoFacultad de IngenieríaMaximiliano Ezequiel BarchiesiIngeniería Química

29. Universidad Nacional de RosarioFacultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y AgrimensuraEsteban Ezequiel MascarinoIngeniería Industrial

30. Universidad Nacional de SaltaFacultad de IngenieríaSergio Ezequiel Salas AgüeroIngeniería Química

Page 163: Tomo completo Anales 2013

163

31. Universidad Nacional de San JuanFacultad de IngenieríaEsteban Daniel Agüero MeniIngeniería Eléctrica

32. Universidad Nacional de San LuisFacultad de Ingeniería y Ciencias Económico-SocialesTamara Soledad Schwartz ArenasIngeniería en Alimentos

33. Universidad Nacional de TucumánFacultad de Ciencias Exactas y TecnologíaJosé Manuel Modesti VilasecaIngeniería Industrial

34. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresFacultad de Ciencias ExactasAntonela TommaselIngeniería de Sistemas

35. Universidad Nacional del ComahueFacultad de IngenieríaFrancisco SalgadoIngeniería en Petróleo

36. Universidad Nacional del LitoralFacultad de Ingeniería QuímicaSantiago Javier BonziIngeniería Química

37. Universidad Nacional del NordesteFacultad de IngenieríaAlberto Emmanuel PozzerIngeniería Civil

38. Universidad Nacional del SurDepartamento de Ciencias e Ingeniería de la ComputaciónDana GeistIngeniería en Sistemas de Computación

39. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional AvellanedaEzequiel Federico TerradillosIngeniería Electrónica

40. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Bahía BlancaMaximiliano Fermín CordobaIngeniería Electrónica41. Universidad Tecnológica Nacional

Page 164: Tomo completo Anales 2013

164

Facultad Regional Buenos AiresNicolás Alejandro MunafóIngeniería en Sistemas de Información

42. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Concepción del UruguayNahuel BouchetIngeniería en Sistemas de Información

43. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional CórdobaLuz María MarchettiIngeniería Industrial

44. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional MendozaMartín Ariel MonteroIngeniería Electrónica

45. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional RafaelaMarcelo Fabián TrinkardIngeniería Civil

46. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional RosarioFlorencia SisoIngeniería Química

47. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional San NicolásPaula Carolina LluyIngeniería Industrial

48. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional San RafaelGabriel Alejandro AtencioIngeniería Industrial

49. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Santa CruzMagalí Estefanía GonzalezIngeniería Industrial

50. Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Santa FeJesica Pamela PuyIngeniería Industrial

Page 165: Tomo completo Anales 2013

165

Palabras de agradecimiento en nombre de todos los egresadospremiados a cargo del egresado de la Universidad Nacional de Rosario,Ing. Esteban Ezequiel Mascarino.

Autoridades de la Academia Nacional de Ingeniería, autoridades deuniversidades argentinas, docentes, familiares, estimados colegas premiados.

Es para mí un gran honor y responsabilidad tratar de interpretar el sentir detodos los que hoy tenemos el orgullo de ser distinguidos por nuestro mérito.Convocar a jóvenes graduados en Ingeniería de las distintas universidades del país,da muestra de un pensamiento integrador, de igualdad de oportunidad yparticipación que hacen a una concepción federal de país.

Nos aúna el agradecimiento a la Academia Nacional de Ingeniería por lainiciativa de entregar este premio y por el destacable esfuerzo empeñado en laorganización y realización del encuentro.

Siendo conscientes de la importancia de la educación en la vida del hombre,como un derecho inalienable y un deber compartido por la sociedad, es que hoyespecialmente queremos brindar nuestra gratitud a todos aquellos que sonresponsables de nuestra formación humana y profesional.

A nuestras familias que nos educaron según sus convicciones, en principios,valores y creencias; por su constante apoyo para que podamos desarrollarnos comopersonas de bien, orientándonos en la búsqueda de un proyecto de vida personal.Ellas nos inculcaron que el esfuerzo y el trabajo responsable es el camino parallegar a cumplir los objetivos.

A nuestros compañeros y amigos, con los cuales compartimos esta etapa, y conlos que aprendimos a reconocer, aceptar y tolerar las diferencias individuales,construyendo vínculos en base a las fortalezas de cada uno para alcanzar logros encomún.

El reconocimiento a todos los docentes que acompañaron nuestra formaciónprofesional. Aquellos que, en nombre de la comunidad, desempeñan la valiosa tareade educar en el conocimiento con verdadera vocación, quienes supierontransmitirnos sus saberes, experiencias y la pasión por la carrera. Los que creyeronen nosotros y cultivaron nuestra capacidad intelectual, nos dieron confianza paraseguir adelante y nos ayudaron a desarrollar un juicio crítico para buscar enlibertad nuestra verdad, preparándonos idóneamente para la vida profesional.

Agradecer también a las universidades por habernos postulado para recibiresta distinción. Por brindarnos la posibilidad de acceder a una educación de calidadque promueve la formación integral de la persona; abierta al intercambio cultural yque, con visión de futuro, adapta sus currículas a los vertiginosos cambios,capacitándonos e integrándonos al mercado laboral.

Por otra parte, los requerimientos de la sociedad actual exigen un individuopreparado para interpretar la realidad, capaz de desarrollar competencias que lepermitan la búsqueda permanente de información para resolver nuevas ydesafiantes situaciones. De ésta capacidad depende la posibilidad de afirmarse en

Page 166: Tomo completo Anales 2013

166

un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología se convierten cada vezmás en factores determinantes para la integración y el agregado de valor. Por lotanto, nuestra formación es un proceso continuo que dura toda la vida.

Ser profesionales nos compromete aún más con la realidad y con la sociedad,que nos requerirá la toma de decisiones que satisfagan, en el marco de la ética, lasdiversas necesidades, contribuyendo así al bienestar de la presente y futurasgeneraciones.

Nuestro desafío será entonces, brindar aportes significativos que permitanalcanzar el desarrollo sustentable y la construcción de una sociedad que reafirmelos valores que nos fueron transmitidos, en pos de un mejor futuro compartido.

Nuevamente a todos, ¡muchas gracias!

Page 167: Tomo completo Anales 2013

167

III. ACTIVIDADES DE LASSECCIONES E INSTITUTOS

Page 168: Tomo completo Anales 2013

168

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS

Informe de Actividades 2013

Durante 2013 se realizaron diez reuniones mensuales en las que setrataron variados temas relacionados con la seguridad estructural de lasconstrucciones. Se consideraron cuestiones vinculadas con los organismos decontrol y la responsabilidad e interacción de los distintos actores (proyectistas,asesores estructurales, constructores, directores de obra).

Se elaboró un documento sobre “La Ley N° 257 de la CABA y la seguridad delos balcones” que, además de estar publicado en la página web de la ANI, se envió aentidades profesionales relacionadas con el tema.

Se establecieron las bases para la redacción de un documento sobre laseguridad de las construcciones, en general. Se ha previsto el siguienteordenamiento:

• Introducción.• Situación actual.• Diagnóstico de las causas.• Reformas necesarias (o recomendadas).

En la reunión de Noviembre se recibió a tres representantes del ConsejoProfesional de Ingeniería Mecánica y Electricista, quienes transmitieron unainvitación al Primer Congreso Argentino de Ingeniería Forense que serealizará durante los días 4, 5 y 6 de junio del año 2014. Varios miembros del ICYEse mostraron interesados y algunos ya comprometieron su participación.

Durante las reuniones mensuales del ICYE se hicieron las siguientespresentaciones:

• Ing. Tomás del Carril: “Caso de falla en tres silos en Quequén, PBA”.• Ing. Augusto Leoni: “Reparación del Muelle Norte del Puerto de San

Nicolás, PBA”. Ing. Máximo Fioravanti: “Fallas y reparaciones de un edificio en la calle

Virrey Loreto, CABA”.• Ing. Tomás Del Carril: “Fallas estructurales en Derby Campana, PBA”.• Ing. Arturo Bignoli: “Relato de situaciones reales, útiles para Ingenieros

Estructurales”.• Ing. Daniel Mesa: “Ley CABA 4268/2012. Etapas de las inspecciones

obligatorias” y “Experiencia personal en Estados Unidos”.• Ing. Ricardo Schwarz: “Experiencia personal en una empresa de

Ingenieros Asesores, Revisores o Consultores en Alemania”.• Ing. Juan F. Bissio: “Colapso por inestabilidad debida a la acumulación de

agua (ponding) de una cubierta metálica de un supermercado, PBA”.

Page 169: Tomo completo Anales 2013

169

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE ENERGÍA

Informe de Actividades 2013

Las actividades del Instituto de Energía se desarrollaron a lo largo de diezreuniones mensuales de acuerdo al siguiente detalle:

El martes 5 de marzo se realizaron comentarios generales sobre avances en elárea energética en Argentina en los últimos meses y se analizaron las propuestasde temas a desarrollar durante el año Entre los temas considerados de interés yrelevancia se incluyeron los siguientes puntos: Logística y requerimientospara la industria del shale gas en la Argentina; ¿Qué de hay nuevo en controles yrequerimientos para salvaguardar el medio ambiente?; el carbón en Argentinacomo fuente energética y la energía nuclear. Se definieron los responsables y elprograma de tareas.

Dentro del marco de las exposiciones organizadas por el Instituto de Energía, seinvitó al Ing. Ruben Etcheverry a realizar una exposición sobre el “Análisis deSituación de Yacimientos no Convencionales en la Argentina” luego de la sesiónplenaria que se realizó el lunes 8 de abril.

Por otra parte, en la reunión del día martes 9, a la que también fue invitado elIng. Etcheverry, el Ing. Ridelener realizó una exposición sobre la Evolución de lasvariables energéticas con un marcado énfasis en el mercado del gas. Seguidamenteel Lic. Luciano Codeseira hizo una muy interesante presentación sobre laViabilidad económica de la explotación del yacimiento de gas no convencional deVaca Muerta, en la cuenca Neuquina. Luego de realizar un breve diagnóstico delsector, el Lic. Codeseira centró su exposición en la presentación de un modeloestocástico de simulación del área de explotación. Antes de finalizar su exposiciónel Lic. Codeseira hizo un repaso y mención de los tan comentados impactosambientales que se le atribuyen a estas técnicas.

Las tres presentaciones proyectadas fueron incorporadas a la página web deANI.

El martes 7 de mayo el Ing. Ernesto Badaraco presentó un informe de avancepreliminar sobre el tema “El uso del agua en la explotación de reservorios noconvencionales. Por otra parte, a continuación el Ing. Carlos Grimaldi presentó unactualizado panorama nacional sobre los Hidrocarburos No Convencionales desdeel punto de vista de la problemática del productor.

La reunión del 4 de junio, fue coordinada en su primera parte por el Ing. RaúlBertero. En dicho encuentro el Dr. Carlos Fernández, Gerente de Proyecto de

Page 170: Tomo completo Anales 2013

170

Conservación de Pastizales Patagónicos realizó una presentación de la organizaciónThe Nature Conservancy (TNC) y expuso el proyecto de conservación de ese tipo depastizales. Luego de producirse un interesante intercambio de ideas por parte delos presentes, se realizó la proyección de un video sobre InfraestructuraInteligente. A continuación, Gustavo Iglesias, Coordinador de la Estrategia deInfraestructura Inteligente – Proyecto de Conservación de Pastizales Patagónicosexpuso sobre “Estrategia de Desarrollo por Diseño, la jerarquía de mitigación y unejemplo de aplicación al caso de Shale Gas en la provincia de Neuquén.” Lasegunda parte de la reunión fue coordinada por el Ing. Ernesto Badaraco y estuvoorientada a desentrañar los potenciales impactos ambientales atribuidos a laexplotación de hidrocarburos en reservorios no convencionales. Expuso sobre eltema el Ing. José Luis Inglese, destacado consultor con experiencia internacional enla materia.

El martes 2 de julio el Ing. Roberto Carnicer desarrolló el tema “El impacto delShale Gas en USA en el Mercado de Líquidos del Gas Natural” y el lunes 5 deagosto, a continuación de la reunión plenaria académica mensual se invitó poriniciativa del Instituto al Ing. Martínez Mosquera sobre “La situación mundialactual de la Energía”. Luego de la conferencia se realizó un intercambio de ideaspor parte de todos los académicos y miembros del IE presentes.

Por su parte, el martes 6 de agosto se realizó una breve referencia a la situaciónactual de yacimientos no convencionales en Argentina a cargo de los ingenierosDaniel Ridelener y Carlos Grimaldi y se continuó con los avances y problemas deltrabajo sobre Afectación del agua en las explotaciones no convencionales,coordinado por el Ing. Ernesto Badaraco. A continuación, se analizó el Índice deltrabajo sobre Energía Nuclear realizado por el Dr. José Abriata y el Lic. JorgeSidelnik. También se comentaron los avances del trabajo sobre insumos para laexplotación del shale gas, a cargo del Ing. Raúl Bertero. Continuando con latemática de análisis, el encuentro finalizó con la exposición del Lic. LucianoCodeseira sobre “Últimos avances en relación con el estudio de las necesidades deinsumos para la explotación del shale-gas”

Continuando con las exposiciones organizadas por el IE, se invitó especialmenteal Ing. José Luis Antúnez a exponer sobre el tema “Completamiento de la centralnuclear Atucha II” que contó con gran asistencia tanto académica como demiembros del IE. La conferencia se realizó luego de la reunión plenaria académicadel lunes 2 de septiembre.

En las reuniones mensuales de septiembre 3, octubre 8 y noviembre 5 secontinuó con el análisis y discusión de los trabajos en curso, y la conclusión deltrabajo sobre impacto ambiental.

Finalmente, en el encuentro del 3 de diciembre se informó la conclusión deltrabajo sobre “Aspectos Ambientales en la producción de hidrocarburos deyacimientos no convencionales. El caso particular de “Vaca Muerta” en la provincia

Page 171: Tomo completo Anales 2013

171

de Neuquén”. Se decidió realizar el envío de una impresión preliminar a un gruporeducido de destinatarios vinculados fuertemente con el tema de la publicación y enfebrero, con la versión de imprenta, remitirlo al resto del listado de destinatariosespecializados del sector energético.

Se analizó la situación de los trabajos aún pendientes sobre insumos, energíanuclear y la posibilidad de la actualización de las publicaciones 1 y 2. Y se realizóel primer análisis de los temas a encarar en 2014.

Page 172: Tomo completo Anales 2013

172

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

INSTITUTO DEL TRANSPORTE

Informe de Actividades 2013

Nuevos integrantes

En el mes de marzo se incorporó formalmente al Instituto la Ing. Alejandra D.Fissore. Por su parte, en el mes de junio, lo hicieron el Arq. Eduardo Moreno y elLic. José Barbero.

Temas abordados

Siguiendo los lineamientos planteados desde la creación del instituto, se propusopara el año 2013 el tratamiento de ocho temas considerados coyunturales,orientados a la elaboración de un documento para cada uno de ellos, que expongalas ideas y recomendaciones de la Academia en la materia y darles extendidadifusión pública.

Los temas planteados fueron:

1 - Seguridad Vial2 - Planificación del transporte3 - Transporte de Agrograneles4 - Control de cargas en las rutas5 - Cinturón ferroviario del AMBA6 - Puertos Cerealeros7 - Red ferroviaria AMBA8 - Autopista Ribereña

Los temas fueron asignados entre los miembros de acuerdo con su afinidad yespecialidad.

A lo largo de las 10 reuniones mensuales que se realizaron en el año se expusierony debatieron los temas previstos, de acuerdo con el siguiente detalle:

El martes 12 de marzo se realizó la reunión inicial del año, discutiéndose el Plan ydistribuyéndose la tarea entre los integrantes del Instituto.

El martes 16 de abril, el Ing. Francisco Sierra expuso el trabajo sobre “SeguridadVial”, que desarrolló con la colaboración de las Ings. María G. Berardo y AlejandraD. Fissore . A esta reunión asistió por primera vez la nueva integrante del IT, Ing.Fissore. La presentación fue seguida de un amplio debate que continuó durantetodo el año, en reuniones especiales entre algunos de los miembros del Instituto, afin de lograr una redacción del documento titulado Ingeniería de Seguridad Vial:Puntos Negros de Concentración de Muertes en Accidentes Viales, con unaextensión adecuada para su publicación, resumiendo la labor del equipo, el que seaprobó en el mes de noviembre, como se consigna más adelante.

Page 173: Tomo completo Anales 2013

173

El martes 14 de mayo se analizó el tema Planificación del Transporte. Laexposición estuvo a cargo del Ing. Roberto Agosta, seguido de discusión, consignificativo aporte de experiencias e ideas por los Ings. Manuel Solanet y ArturoAbriani. El Ing. Agosta se comprometió a la redacción de un documento, que sirvacomo propuesta para llevar adelante una Política de Estado en la materia, por losgobiernos.

Asimismo, el martes 11 de junio, para ilustrar a los miembros del Instituto, expusosobre Producción y Comercialización de Granos, el Lic. Gustavo López, integrantede la Fundación Producir Conservando, quien fue invitado especialmente. El equipoconformado por los ingenieros Gastón Cossettini, Raúl Escalante y la Lic. CarmenPolo tomaron a su cargo la redacción de un documento sobre el tema “Transporte deAgrograneles”, que aun se encuentra en la etapa de corrección, esperando tenerloconcluido en los primeros meses de 2014, para su publicación

El martes 16 de julio el Ing. Guillermo Grimaux expuso el tema "Control de Cargasen las Rutas", habiendo redactado un documento que ya se encuentra preparadopara su revisión. Se trata de una cuestión que reviste gran importancia, por cuantoimpacta extraordinariamente en la durabilidad de los caminos y en la competenciacon el transporte por ferrocarril.

El martes 13 de agosto el Ing. Juan Pablo Martínez disertó sobre “CinturónFerroviario del AMBA”, quedando comprometido a la redacción de un documento.Se trata de la circulación de cargas por el centro de la ciudad, a través de en unárea urbanísticamente valiosa, que podría ser derivada a un cinturón en espaciosde la Provincia. Se presentaron tres alternativas describiendo ventajas einconvenientes de cada una. No obstante, aunque sería deseable suprimir el tráficode cargas, teniendo en cuenta las dificultades para obtener espacios para lacirculación ferroviaria, parecería prudente mantener la reserva para dos vías en lazona de Puerto Madero.

Posteriormente, el martes 10 de septiembre, condujo la reunión el Ing. Solanet porausencia del Ing. Fioravanti, exponiendo el Ing. Ricardo Schwarz sobre eldocumento “Puertos Graneleros”, redactado conjuntamente con el Ing. RaúlEscalante. Existe ya un documento muy avanzado, sobre el que se está trabajandopara coordinarlo con las propuestas para el Transporte de Agrograneles.

El 15 de octubre el Ing. Juan Pablo Martínez disertó sobre el “Sistema ferroviariosuburbano del Área Metropolitana de Buenos Aires”, con la propuesta de consolidarfuertemente la presencia del ferrocarril en el 2do. cordón, mejorando el servicio allíofrecido, recuperar la presencia en el servicio al 1er. cordón y ganar participaciónen el transporte del 3er. Cordón, ya que se estima la demanda potencial en más de2,5 millones de viajes diarios. Se encuentra en redacción un trabajo, que incluiría ladescripción de inversiones posibles.

El 12 de noviembre los ingenieros Máximo Fioravanti y Luis Girardotti y el Arq.Heriberto Allende, expusieron sobre el tema “Autopista Ribereña”, mostrando loslineamientos y avances en el estudio de la cuestión. El Arq. Allende fue

Page 174: Tomo completo Anales 2013

174

especialmente invitado a conformar el equipo de trabajo, dado sus antecedentes ytrabajos en el área urbanística, en especial en relación al tema en estudio.

El objetivo fundamental de este trabajo, es el de efectuar una evaluación delsinnúmero de diferentes alternativas que se han propuesto, difícilmentehomologables, a fin de identificar el conjunto de opciones que las mismas ofrecenfrente a la complejidad de las cuestiones que convergen sobre esta obra, de manerade encontrar líneas de consenso acerca de las mejores opciones para la integraciónde la autopista con la estructura y funcionamiento de la ciudad y su sistema demovilidad. Se trata de llegar a definir la alternativa funcional y constructiva másconveniente para la denominada autopista Ribereña, a juicio del Instituto.

En el mes de noviembre el plenario académico aprobó el documento Número 7elaborado por este Instituto sobre el tema “Ingeniería de seguridad vial: Puntosnegros de concentración de muertes por accidentes viales”. El documento se incluyóen el sitio web de ANI y diez ejemplares impresos se enviaron a autoridadesvinculadas con el tema del estudio. Agradecemos especialmente a los autores elhaberse hecho cargo de la impresión de dichos ejemplares.

Finalmente, el martes 10 de diciembre se discutió y analizó la posibilidad decompatibilizar tres documentos vinculados con el transporte de agrograneles,control de cargas y puertos graneleros con el objeto de conformar un únicodocumento, lo que fue desechado luego de un intenso debate.

El Ing. Sierra expuso sobre la “Transición del peralte” en rutas, mostrando lapeligrosidad del Hidroplaneo, al que puede conducir un mal diseño. Lo ilustró conun ejemplo concreto.

Al finalizar la reunión se realizó un balance de lo actuado en el año como asítambién se plantearon algunos de los temas que podrían integrar la agenda 2014,solicitándose a los miembros del Instituto su aporte al respecto.

Page 175: Tomo completo Anales 2013

175

Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo IX (2013) pp. 175-197.

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

SECCIÓN ENSEÑANZA

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALParte 4

(SÍNTESIS)LOS PRECURSORES DE LA AERONÁUTICA

Arístides Bryan DomínguezAcadémico de Número

4.1 BARRILETES4.1.1 ORIGEN EN ORIENTE

“Los Chinos nos llevan unos 4.000 años en el arte y la ciencia de construirbarriletes”. Comenzaron 3000 años antes de Cristo. Una versión atribuye al generalchino Han-Xin, de la Dinastía Han, la aplicación práctica de los barriletes comoinstrumento de comunicación con una capital sitiada en el año 206 antes deJesucristo.

Han-Xin Antiguos barriletes chinos

4.1.2 LOS BARRILETES EN OCCIDENTE

La utilización de los barriletes para investigaciones científicas y su posterioruso para ascensiones tripuladas universalizó la denominación francesa cerf-volant.Luego de la experiencia del general Han-Xin pasarían siglos antes que el barriletese aplicara a fines prácticos. Recién en 1749 el doctor Alejandro Wilson, deEdimburgo, y Tomás Melville, de Glasgow, utilizaron barriletes elevar a diferentesalturas instrumental adecuado para relevar presiones, humedad y temperaturaatmosférica. En 1752 Benjamín Franklin, en Filadelfia, en medio de una tormenta,mediante un barrilete elevó a gran altura una varilla de hierro unida a una llave,para demostrar la naturaleza eléctrica del rayo. En 1896, Lawrence Roth, desde el

Page 176: Tomo completo Anales 2013

176

Observatorio de Blue-Hill (EE. UU.) y don León Teisserenc de Bort, director delObservatorio de Paris, empleando métodos semejantes, iniciaron el estudio de ladinámica de la atmósfera utilizando barriletes. Para esa época la técnica deelevación y manejo de los “cerf-volant” había logrado notable progreso.

4.1.3 LOS BARRILETES TRIPULADOS

Si bien los relatos sobre cometas empleadas para transportar y elevar hombres,proliferan en China, Japón y demás países del Sudoeste Asiático, la veracidad dealgunos de ellos es dudosa. Lo cierto es que el temor de los antiguos orientales auna invasión desde el aire pudo muy bien ser la causa de una antigua ley japonesaque prohibía construir cometas gigantes que pudieran transportar un hombre. Apesar de eso, los relatos japoneses referentes a cometas tripuladas son numerosos,como el referente al famoso ladrón Kakinoki Kinsuke, el cual valiéndose de unacometa tripulada, intentó robar las escamas de oro de las figuras de delfines quecoronaban las torres del castillo de Nagora. No tuvo mucho éxito en el intento, puesaunque logró tomar tierra sano y salvo, con un puñado de escamas en la mano, fuearrestado y condenado a ser hervido en aceite junto con toda su familia. Doscientosaños más tarde, en 1927, otro ladrón robó las tan preciadas escamas, pero esta vezla cometa no tuvo nada que ver. Otro relato se refiere a la fuga de la Isla deHachijo, por parte del hijo del samurai Minamoto-no-Tametomo, famoso guerrerodel clan Genji, que fue desterrado con su hijo a dicha isla. No queriendo que su hijomuriese en tan alejado lugar y que su dinastía no perdurase, construyó una grancometa, con la que el hijo de Tametomo, pudo con éxito cruzar el mar, volando enella y huir. Todavía existe un cierto grado de ambigüedad, al hablar de cometastripuladas, entre la evidente diferencia que existe entre una cometa portadora yotra elevadora. En las descripciones y grabados orientales de la época, el pasajeroestá dentro o encima de la cometa. Este tipo de cometa se denomina portadora.

Cometa portadora

La primera referencia seria sobre el vuelo con una cometa tripulada enoccidente, es la debida al maestro de escuela inglés George Pocock, quién relata enun libro publicado en 1827 (aparte de sus experiencias en las cometas tractoras)como había remontado a su hija Martha hasta una altura de 90m, sentada en unsillón suspendido de la cuerda de una cometa. Posteriormente elevaría a su hijo,desde la playa a un acantilado, a una altura de 60m. Después del aterrizaje sinproblemas en la cima del acantilado, el muchacho descendió, desplazándose con elsillón por la cuerda, hasta precipitarse sobre el piloto de la cometa. Si bien haydudas sobre la fecha de estas experiencias, parece que se pueden situar alrededorde 1825. La incierta edad de los hijos de Pocock hace que algunos autores no

Page 177: Tomo completo Anales 2013

177

consideren estos vuelos como los primeros vuelos con cometas tripulados enoccidente.

En 1856, el capitán de cabotaje Jean Marie Le Bris, construyó un barriletede diseño propio con el que habría de alcanzar en Tréfeunctec unos 100 metros dealtura, remolcado por una charrete a caballo. Falto de velocidad, cayó a tierrafracturándose una pierna. Le Bris falleció tiempo después tratando de efectuarvuelos con un planeador.

En 1886, M. Maillot reeditó las experiencias de Le Bris, pero estuvo a puntode sufrir las mismas consecuencias por falta de velocidad. Ambos casos pusieron enevidencia el riesgo de confiar la vida a una cometa única, que por el peso que debíalevantar exigía dimensiones excesivas, las que a su vez, creaban enormesdificultades para su maniobra.

En 1894, Lawrence Hargrave, residente en Australia, puso su atención enlos barriletes con propósitos de investigación meteorológica, y creó su famoso tipocelular, compuesto por tres barriletes. Obtuvo buena elevación, fuerza ascensional,solidez estructural y seguridad, al hallarse unidos entre sí y en concurrencia a unmismo cable.

En 1896, el inglés E. F. S. Baden-Powell, poco después Hugo Wise y mástarde Samuel F. Cody y el francés J. Sacconey, con diseños planos y con diseñoscelulares, perfeccionaron el sistema, haciendo posible, sencillo y seguro, el uso elbarrilete como observatorio aéreo.

La observación militar fue la más frecuente aplicación de los barriletes.Otros lo usaron para remolque de lanchas, aunque las lanchas también remolcanlos esquiadores acuáticos para elevarlos. Los barriletes también se usaron para lapesca a distancia.

En 1868, el francés Biot, diseñó una cometa rectangular plana, con dosconos de viento en cada lado y un estabilizador de hélice en la parte inferior. Coneste artefacto logró elevarse del suelo.

Cometa de Biot

En 1870, mientras estuvo prisionero en Alemania en el transcurso de laguerra Franco-Prusiana, el francés Maillot, fue testigo de varios intentos fallidos deelevar un observador militar con ayuda de un globo cautivo. El viento hacía que eltripulante cayera a tierra. Maillot pensó que con una cometa apropiada, esteexperimento sería un éxito, ya que a mayor velocidad del viento, se lograría másaltura y fuerza de elevación. En el año 1886, realizó un experimento de elevación deuna carga de suspendida de una gran cometa octogonal, cuyo control se realizabadesde el suelo con ayuda de tres hilos. Repitió este experimento ante los miembrosde la Société Française de Navigation Aérienne, elevando en esta ocasión un saco dearena de 68 kg a una altura de 10m. Animado por el éxito, tuvo la intención de

Page 178: Tomo completo Anales 2013

178

elevarse a sí mismo con su sistema, pero fue disuadido por los miembros de laSociété, por considerar no suficientemente probado el sistema. La Société Françaisede Navigation Aérienne entregó a Maillot la cantidad de cien francos para quecontinuara con sus experimentos. Construyó cometas cada vez más grandes queelevaban cargas mayores, antes de dedicarse a experimentos meteorológicos, con eldesarrollo de un tipo de cometas pararrayos. En 1905 Maillot ganó el concurso de laSociété Française de Navigation Aérienne, con un sistema de elevación de personascon ayuda de un tren de cometas de forma parecida a las que patentó en 1902 elnorteamericano Silas J. Conyne. Estas cometas fueron las que posteriormenteadoptaría el Ejército Francés. Ésta es la razón por la que se le conoce por "CometaCelular Militar Francesa". Maillot probó todos sus sistemas utilizando lastres. Sedice que lamentó profundamente hasta el día de su muerte no haber podido volar élcon una de sus cometas.

El capitán B. F. S. Baden-Powell, hermano del famoso fundador de los Boy-Scouts y un destacado aeronauta, fue un importante pionero de las técnicas de lascometas tripuladas. Interesado por los temas aerodinámicos, conocía los trabajos deHargrave sobre las cometa celulares pero no las utilizó, centrando susinvestigaciones en grandes cometas hexagonales. Con una cometa simple, el 27 deEnero de 1894, en Pirbright Camp (Inglaterra), logró elevar a una persona, con laintención de que el Ejército lo pudiera utilizar en la observación aérea. Su másimportante contribución es el denominado "Levitor“, una gran cometa de 11m dealtura, hecha de bambú y vela de tela de algodón. Su forma se asemeja a la cometatradicional japonesa Rokkaku, pero con la peculiaridad de que las varillaslongitudinales no estaban arqueadas sino que se doblaban bajo la acción del viento.Esto le dio una gran estabilidad en el vuelo sin necesidad de cola. Con esta cometa,volando con dos hilos paralelos, elevó a un hombre a 3 metros. Desarrolló unsistema en tren, usando cometa más pequeñas de 10m2 de superficie, variando elnúmero de cometas entre cuatro y siete, dependiendo de las condiciones del viento.En 1895 demostró su sistema a la British Association, elevándose él mismo, asícomo a otras personas, hasta 30m de altura.

El “Levitor” del capitán Baden-Powell Tren de cometas del capitán Baden-Powell

Poco después de los primeros experimentos de Baden-Powell, desdeAustralia, Hargrave fue lanzado al aire por un tren de cuatro de sus cometascelulares en la playa de Stanwell Park (Nueva Gales del Sur), ante la miradaatónita de las espectadores, que vieron como se elevaba sobre el mar depositándolejunto a un cercano barco semihundido.

En 1897, el teniente del Ejército norteamericano H. D. Wise, tras una seriede pruebas con un tren de tres cometas celulares, elevó un maniquí con ayuda de

Page 179: Tomo completo Anales 2013

179

una polea sujeta a la cuerda de las cometas y un balso. Una ráfaga de viento dio elconjunto contra el suelo. Para aumentar la seguridad, Wise optó por emplear dostrenes independientes de dos cometas, una piloto y otra elevadora, de mayortamaño. Cada cuerda portadora se ataba al punto de fijación de la polea, por dondepasaba la cuerda con el balso, donde se sentaba el piloto, que era elevado tirando dela cuerda. Con este sistema Wise se elevó 12 m.

Tren de cuatro cometas celulares deHargrave

Cometa del teniente H. D. Wise

En todos los sistemas descritos hasta ahora, el piloto se suspendía de lacuerda de la cometa, muy por debajo de ella.

El norteamericano Charles H. Lamson logró que se volara prácticamentedentro de una cometa. Diseñó una cometa celular de Hargrave modificada, en laque en la parte posterior existía una parte móvil cuyo control permitía al pilotovariar el ángulo de incidencia de la cometa. El piloto iba en una barquillasuspendida debajo de la cometa. Desplazando su peso lateralmente controlaba laestabilidad de la cometa. En Junio de 1897, tras una serie de experimentos conmaniquíes, logró elevarse a una altura de 15 m. Lamson continuó con sus diseñosde cometas, llegando a un modelo denominado "Aerocurve", por la curvatura de lasalas. Existieron dos versiones, una biplano de 1887 y otro triplano de 1901. Estosmodelos fueron un anticipo de lo que sería el aeroplano.

“Aerocurve” de Charles H. Lamson

De todos estos experimentos, realizados la mayoría de las veces para finesmilitares, el que alcanzó mayor viabilidad y llegó a adoptarse en la Marina y elEjército inglés, fue el inventado por Samuel Cody, a principios del siglo XX.

4.1.4 LOS BARRILETES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Page 180: Tomo completo Anales 2013

180

En la Argentina se realizaron intentos para establecer su industria,propiciar su uso por el ejército para observaciones aéreas, por la OficinaMeteorológica para sondeos con instrumental, por empresas privadas parapublicidad, por los deportistas en general y aficionados a la fotografía en particular.

En 1899, los ingenieros Heynemann y Haak se presentaron como inventoresde un aparato compuesto de numerosos barriletes que, combinados entre sí, llegana generar una fuerza ascensional considerable, capaz de elevar una barquilla conun tripulante. Con vientos normales estaban seguros de alcanzar los 50 metros,altura que podía sobrepasarse en la medida en que los vientos acrecentaran suvelocidad. Sus primeras gestiones de orden financiero, se hicieron ante elMinisterio de Guerra, al que el año anterior habían visto secundar por intermediodel Estado Mayor General la actividad aerostática del capitán italiano Cetti.Hacían notar que si bien un globo cautivo podía ser derribado de un disparo, nopodía ocurrir lo mismo con el aparato por ellos inventado, ya que la destrucción deuno, dos y hasta tres barriletes poco habría de influir para que el conjunto dejarade cumplir su cometido.

Los ingenieros Haynemann y Haak

Remontando su racimo de barriletes en la quinta Olivera,1899

Junto a uno de sus barriletesprincipales.

El conjunto estaba integrado por cinco o más barriletes independientes, quese elevaban uno a continuación de otro y a distancias equivalentes. Cada barrilete,de diseño plano y construido con armazón de madera cubierta por tela y lona que leacordaba una superficie sustentadora de 12 m2, era precedido en el lanzamiento porotro proporcionalmente de muy pequeñas dimensiones, llamado guía, cuya misiónera arrastrarlo tras de sí y facilitar su elevación. De este modo, una vez en el airelos barriletes sustentadores constituían un verdadero racimo. Sus respectivos hilosformaban haz que convergía a una cuerda de 400 metros de longitud, en cuyo puntode unión existía el dispositivo de enganche de la barquilla.

El Estado Mayor General del Ejército Argentino nombró una comisión deoficiales, presidida por el comandante (más tarde general) Dellepiane, para asistira las pruebas que fueron realizadas con buen éxito en la Tablada de Barrancas alSur el 29 de abril de 1899.

A lo largo de 1912 se realizaron ensayos por don Enrique Cetrán, que el 26de mayo de ese año, en la quinta Olivera, usando un tren de "cerfs-volants" tipocelular, llegó a alcanzar 55 metros de altura sobre la perpendicular, con dospersonas en la barquilla y viento suave. Las características de cada "cerf-volant"

Page 181: Tomo completo Anales 2013

181

eran: largo, 3,22 m.; superficie sustentadora, 10 m2; peso, 11,200 kg.; peso de labarquilla, 15 kg. Poder ascensional con viento de 55 km/h, 35 kg. Cable de acero de4 mm y resistencia de 1300 kg. La ascensión se iniciaba haciendo elevar el primertren de 4 "cerf-volants" separados 10 metros uno de otro, pero perfectamentesujetos entre sí, con un cable de largo total de 100 metros mediante un torno que loconservaba enrollado. A continuación le seguía otro tren similar y, por último, untercero. Al final de este último, la barquilla; y junto a la barquilla, un "cerf-volant"suplementario para atenuar la caída en caso de rotura, e instrumento idóneo paraorientar y dirigir la maniobra. El piloto podía hacer subir o bajar la barquilla pormedio de cuerdas y poleas. En 1913, se pudo observar durante semanas uno deestos "cerf-volant" permanentemente en el aire, fuertemente atado a una de lasbarandillas que limitaban la cancha de vuelo en la Escuela de Aviación Militar deEl Palomar. Una noche el viento se hizo huracán y la madrugada descubrió dospostes, solitarios, con extrañas reminiscencias de palenque. Nadie volvió a ver aaquel "cerf-volant" ni al trozo de barandilla a la que permanecía sujeto.

Los barriletes también fueron usados en la Argentina con fines de estudiometeorológico. El más antiguo antecedente es el de la estación magnética de Pilar(Córdoba) de la Oficina Meteorológica Argentina. En agosto de 1910 inició lainvestigación sistemática de los estratos de la atmósfera, conforme a lasrecomendaciones del Comité Internacional de Aeronáutica de 1898, luego de unperíodo experimental iniciado en 1894. En Pilar fueron utilizados barriletes devariado diseño para enviar a lo alto meteorógrafos que registrabanautomáticamente temperatura, presión, humedad relativa y velocidad del viento.Siempre eran remontados en días de vientos superiores a los 30 kilómetros porhora.

4.2 PLANEADORESSir George CAYLEY (1773-1857), ingeniero, inventor y científico

británico, fue el primero en considerar los principios que mantenían los cuerposen el aire. Imaginó artefactos voladores de alas fijas, con superficies adecuadas,colas con superficies controlables para permitir el giro y el frenado, y mecanismosde propulsión.

Describió estos aparatos en publicaciones que aparecieron a partir de 1809.Fue el fundador de la ciencia de la aerodinámica (ver Meusnier, 1783) y pioneroen la navegación aérea. Construyó el primer prototipo de planeador tripuladoque voló exitosamente. En 1796 repitió los experimentos de Launoy y Bienvenu, conun pequeño helicóptero. En 1799, Sir George Cayley había hecho uno de losdescubrimientos más importantes en la historia de la aviación al entender que elaire que fluye por encima de un ala fija y curvada creando la "sustentación", fuerzadirigida hacia arribaque hace que el ala se eleve. Preconizó el uso de las hélices, lasalas fijas y el motor de explosión, que había inventado Niepce en la construcción deaeronaves. En 1805 Inventó la predecesora de la rueda de rayos para bicicleta y elmotor de aire caliente. En 1809 Publicó las primeras investigaciones sobreaerodinámica, que constituyeron la base de la moderna aeronáutica (ver Cayley,1853). Cailey se dedicó al estudio de la locomoción aérea desde una perspectivacientífica. En 1816 estudió la posible utilización del dirigible para viajes aéreos delargo alcance previendo la construcción de dirigibles rígidos. Muchos consideranque Georges Cayley fue el primer verdadero científico de la historia de la aviación.Diseñó numerosos modelos de planeadores y realizó ensayos con ellos. En 1853construyó el primer planeador tripulado que voló exitosamente. El piloto fue su

Page 182: Tomo completo Anales 2013

182

cochero, quien renuentemente accedió a pilotear el planeador, y el planeador volóunos 500 m. Los hermanos Wright, que sintieron por él una admiración casireverencial, dijeron: “Sabía más sobre los principios de la aviación que todos suspredecesores y cuantos le sucedieron hasta fines del siglo XIX".

William Samuel HENSON (1812-1888), industrial e inventor inglés,influenciado por los escritos de Cayley (ver 1809) sobre aerodinámica yplaneadores, así como por sus propios experimentos sobre planeadores yconstrucción de motores livianos a vapor, que realizó en 1840, concibió la idea deconstruir un aeroplano propulsado con un motor a vapor.Jean-Marie Le BRIS (1817-1872), aviador e inventor francés, efectuó uno delos primeros vuelos de planeador en Europa, en diciembre de 1856. Fue marinero ycapitán de navíos, viajó por todo el mundo observando la forma de volar delalbatros y llegó a identificar la aerodinámica del despegue.

Sir George Cayley William SamuelHenson

Jean-Marie Le Bris

Le Bris construyó un planeador inspirado en la forma del albatros, y lodenominó Albatros. Arrastrado por un caballo, logró efectuar su primer vuelo en laplaya de Sainte-Anne-la-Palud, en Finisterre, llegando a alcanzar una altura de100 metros y recorrer una distancia de 200 metros. Su máquina fue la primera enser fotografiada por el fotógrafo Félix Nadar en ese mismo año. Le Bris tambiéninventó los controles de vuelo, que controlaban las alas, y lo patentó en marzo de1857. Para probar su planeador, Le Bris, lo amarró a una cuerda y como si fuerauna cometa lo arrastró con ayuda de una carreta de caballos. Su intención era quecuando hubiese alcanzado altura, soltar la cuerda, y planear "suavemente" hasta elsuelo. Durante la maniobra, los caballos se desbocaron, lo que provocó un accidentede lo más curioso. La cuerda se rompió y se enroscó en el cuerpo del cochero, el cualsalió por los aires. Afortunadamente, en el aterrizaje forzoso que se produjo, LeBris sólo se fracturó una pierna. Le Bris continuó sus experimentos con otrosdiseños de planeadores, pero empleando un lastre como piloto. En 1868, con elapoyo de la marina francesa, construyó un segundo planeador al que llamó AlbatrosII, que no tuvo el mismo éxito que el primero, a pesar de ser más ligero y dedisponer de un sistema de distribución de peso.

NOTA: Antes de Le Bris, otros inventores (chinos, Abbás Ibn Firnás en el siglo IX, Eilmer deMalmesbury en el siglo XI y George Cayley en 1853) realizaron vuelos de planeadores, pero ningunotenía ningún medio de propulsión. En el Reino Unido, John Stringfellow construyó algunosplaneadores en 1848, pero ninguno era tripulado por personas.

Page 183: Tomo completo Anales 2013

183

Planeador Albatros de Le Bris1868

La Barque AiléeRéplica de un planeador de Le Bris

Otto LILIENTHAL (1848-1896), ingeniero, industrial y aeronáuticoalemán, fue uno de los pioneros en el estudio del vuelo, después de las experienciasrealizadas por sir George Cayley.

Otto Lilienthal Modelo Alas deTormenta

Sturmflügel-modell1894

Gran biplano1895

Frecuentemente acompañado por su novia y por su hermano Gustav,Lilienthal experimentó con planeadores que evolucionaban de acuerdo a losmovimientos del cuerpo del piloto y que hacía volar lanzándose desde una colinacampestre cerca de Berlín y también desde la región de las colinas de Rhinow. Susprimeros diseños fueron planeadores monoplanos. Más tarde diseñó y construyónaves con otras configuraciones, como biplanos, naves con alas en tándem, con alasbatientes y con alas plegables. Lilienthal hizo investigaciones básicas en ladescripción exacta del vuelo de pájaros, especialmente de cigüeñas, y usódiagramas polares para describir la aerodinámica de sus alas. Ayudó a probar queel vuelo más pesado que el aire era práctico sin las alas de aleteo, poniendo la basepara que los hermanos Wright pudieran construir algunos años después el primeravión accionado. Fruto de sus estudios y sus más de dos mil vuelos, realizó variaspublicaciones, siendo la más conocida una obra denominada El vuelo de los pájaroscomo base de la aviación, publicada en 1889 y traducida al inglés en 1911. Diseñóun pequeño motor a vapor que funcionaba con un sistema de calderas tubulares.Era más seguro que otros motores de la época. Este invento le dio la libertadeconómica para dejar su trabajo y centrarse en la aviación. Fundó una compañía decalderas y máquinas de vapor y obtuvo veinticinco patentes, una de ellas para unamáquina usada en la minería y cuatro relacionadas con la aeronáutica. Trabajandoconjuntamente con su hermano Gustav, realizó más de 2000 vuelos en planeadoresde su diseño, comenzando en 1891 con su primera versión del planeador Derwitzer,

Page 184: Tomo completo Anales 2013

184

hasta su muerte ocurrida en un accidente de aviación en 1896. Lilienthal sufrió ungran número de accidentes en sus experimentos. Sus planeadores sólo podíanalcanzar velocidades y altitudes bajas.

Artilugio para experimentos ("Vorflügelapparat")Otto liklienthal, 1895

Gran máquina voladora de alabatiente

Otto Lilienthal, 1896

4.3 AVIONESAlrededor del año 400 a.J.C., Arquitas de Tarento, un estudioso de la

Antigua Grecia, construyó un artefacto de madera que él mismo bautizó con elnombre de "Peristera" (en griego: Περιστέρα, "Paloma"), que tenía forma de ave yera capaz de volar a unos 180 metros de altura. Utilizaba un chorro de aire paraalzar el vuelo, pero no se tiene constancia de qué era lo que producía ese chorro. Elobjeto volador se amarraba mediante unas cuerdas que permitían realizar un vuelocontrolado hasta que el chorro de aire terminaba. Este artefacto probablemente fuela primera máquina voladora capaz de moverse por medios propios

Arquitas de Tarento490-384 a.J.C.

PeristeraPaloma

4.3.1 EL AVIÓN DE ALAS BATIENTES

1486 - El Ornitóptero de Leonardo da Vinci

Page 185: Tomo completo Anales 2013

185

4.3.2 EL AVIÓN PROPULSADO POR UN MOTOR

Trompo volador - 500 a.J.C.Juguete chino precursor de las hélices propulsoras de los aviones y del rotor de los helicópteros y

autogiros

William Samuel HensonIndustrial e inventor inglés

1812-1888

John StringfellowIngeniero e Industrial

inglés1799-1883

Influenciado por los escritos de Sir George Cayley sobre aerodinámica yplaneadores, así como por sus propios experimentos sobre planeadores yconstrucción de motores livianos a vapor, que realizó en 1840, Henson concibió laidea de construir un aeroplano propulsado con un motor a vapor. En 1842 obtuvo lapatente N° 9478 del aparato volador que había concebido en 1840. Junto con uningeniero e industrial inglés John Stringfellow, diseñaron el primitivo aeroplano, alque denominó Aerial steam carriage (“carruaje aéreo a vapor”) o “ARIEL”, comoHenson solía llamarlo. Invirtió una cantidad muy importante de dinero en lasconstrucciones experimentales que realizó con Stringfellow, hasta que abandonó elproyecto. Entre 1846 y 1848 Stringfellow construyó el primer aeroplano de lahistoria de la ingeniería aeronáutica que realmente voló propulsado por un motor avapor.

“ARIEL” - Aerial steam carriage Anclaje de un tensor

Dibujos de la Patente 1843

Page 186: Tomo completo Anales 2013

186

Folleto publicitarioSe indica el propósito de volar a China y a India

Aerial steam carriage monoplano de Henson y Stringfellow

Las dimensiones de este aparato son: envergadura = 10 pies; longitud = 3 pies y 6pulgadas; ancho mayor del ala = 2 pies; ancho de la cola = 22 pulgadas; área totalde la superficie de sustentación = 14 pies cuadrados. El generador de vapor es deltipo multicono, con un recipiente principal cilíndrico, y utilizaba como combustiblelíquido una mezcla de nafta y alcohol. El motor a vapor tiene un cilindro de ¾ depulgada de diámetro y es de doble efecto; la carrera del émbolo es de 2 pulgadas. Laconexión entre el cigüeñal del motor y los ejes de las dos hélices (izquierda yderecha) es por medio de engranajes de dientes rectos. Las hélices propulsorastienen 4 palas, con un diámetro 16 pulgadas, giran en sentidos opuestos y dan tresvueltas por cada vuelta del cigüeñal. El peso total de este modelo, incluyendo lashélices, el motor y el generador de vapor, es de 8 libras. Este modelo se encuentraen el Science Museum, London.

Page 187: Tomo completo Anales 2013

187

Caldera y motor a vapor del “Ariel”, 1848

El interés de Stringfellow en la aeronáutica (ver 1848) volvió a reavivarsecon la fundación de la Aeronautical Society of Great Britain en 1866. El trabajo deWenham sobre Locomoción Aérea, leído en la sesión inaugural de esta Sociedad,realizada en la Society of Arts bajo la presidencia del duque de Argyll, volvió aponer a Stringfellow nuevamente en actividad. Por sugerencia del propio Wenham,Stringfellow abandonó el diseño monoplano y construyó un modelo triplano,propulsado con un motor a vapor de algo más de 1 caballo de potencia, con unacaldera de cobre capaz de sostener una presión de 500 libras por pulgada cuadrada.Este modelo fue expuesto en la exhibición de la Aeronautical Society en 1868.

Aerial Steam Carriage triplano, exhibido en el Palacio de Cristal en 1868

Page 188: Tomo completo Anales 2013

188

Avión de Victor Tatin propulsado por aire comprimidoChalais-Meudon, Francia, 1879

El primer vuelo propulsado lo realizó Clément Ader en 1890, en su monoplano Éole,propulsado por un motor a vapor. No obstante, este vuelo no fue considerado comovuelo controlado.

Kitty HawkEn 1903 los hermanos Orville (1871- 1948) y Wilbur(1867- 1912) Wright realizan el primer vuelo con su

avión propulsado con un motor de combustión interna.

El primer vuelo en avión de lahistoria

Orville Wright voló durante 9 minutos y 45segundos en 1911

4.4 GLOBOS (BALLOONS)

Joseph-Michel MONTGOLFIER (1740-1810) y su hermano Jacques-Étienne MONTGOLFIER (1745-1799) desarrollaron en Francia un globo de airecaliente. El 5 de junio de 1783, en su pequeña ciudad natal, elevaron el primerglobo. En noviembre hicieron una demostración de una versión más perfeccionadaen París, ante una multitud entre la que se encontraban el rey y la reina, así comoBenjamín Franklin.

François PILATRE de ROZIER ( - ), físico francés, fue la primerapersona que viajó en el globo de los hermanos Montgolfier. Se convirtió enaeronauta el 10 de noviembre de 1783. También fue el primero en morir en unaccidente aéreo el 15 de junio de 1785.

Jaques-Alexandre-César CHARLES (1746-1823), matemático, físico einventor francés, junto con los hermanos Nicolás y Anne-Jean Robert construyóuno de los primeros globos de hidrógeno. El 27 de agosto de 1783 se elevó a más deuna milla. Fueron los primeros en utilizar hidrógeno en lugar de aire caliente.

Jean-Baptiste-Marie MEUSNIER (1754-1793), General del Cuerpo deIngenieros del Ejército Francés, dio pasos muy importantes en el proceso detransformación de los globos aerostáticos en artefactos voladores autopropulsados.En 1783 había concretado en el papel la mayor parte de las ideas necesarias paraconstruir una aeronave, pero se había adelantado enormemente a su tiempo y aún

Page 189: Tomo completo Anales 2013

189

no disponía de una planta motriz adecuada. Murió antes de poder llevar a lapráctica su proyecto (ver Cayley, 1809).

Globo de aire caliente de loshermanos Montgolfier

Demostración en París, Noviembre de 1783

Jean-Pierre-François BlanchardPrimer cruce del Canal de la Mancha

Jean-Pierre-François Blanchard(1753-1809), aeronauta (balonista)francés, junto con el físico norteamericano John Jeffries (1745-1819) que habíahuido de Gran Bretaña tras la Revolución, realizaron el primer cruce del Canalde la Mancha en globo. Durante un ascenso realizado en 1785, arrojó un perro enun paracaídas experimental. Es considerado el inventor del paracaídas.

Paracaídas experimentalde Blanchard, 1785

Paracaídas deLeonardo Da Vinci

Reproducción basadaen el diseño de

Leonardo

André-Jacques GARNERIN 1769-1809, Aeronauta francés, en 1797 fueel primer hombre que se lanzó en paracaídas, desde 1785, en que Jean-Pierre-François Blanchard lanzara un perro con el primer paracaídas experimental.

Page 190: Tomo completo Anales 2013

190

Paracaídas de André Garnerin

ARGENTINA, Buenos Aires, 27 de abril de 1874, desde el barrio de Belgrano,el aeronauta mexicano Zeballos se elevó en globo y arrojó a su perro, provisto de unparacaídas, sobre la chacra de Olivera (actual Parque Avellaneda). El perro llegó atierra sano y salvo, y se convirtió en el primer paracaidista de la RepúblicaArgentina.El primer cruce del río de la plata en globo lo realizó Jorge Newbery en el año1897.

El Pampero 1908Fotos tomadas en Belgrano. Ese mismo año el globo se perdió en el mar

CAÍDA DEL GLOBO “EDUARDO NEWBERY” EN CLAROMECÓ - 7 de diciembre de1913.

Page 191: Tomo completo Anales 2013

191

El globo “Eduardo Newbery” pasando por la plaza central de Tres ArroyosProvincia de Buenos Aires, 7 de diciembre de 1913

Según datos proporcionados por el Museo Aníbal Paz y del archivo del diario“La Voz del Pueblo” (Tres Arroyos, 02 de diciembre de 2013), el globo había soltadoamarras el 6 de diciembre de 1913 desde las instalaciones porteñas de la SociedadSportiva Argentina, cuyos tripulantes se proponían realizar una travesía hastaMendoza. Ellos eran el teniente piloto Hernani Mazzoleni, los tenientes EdgardoBenavente, Agustín B. Verona y Eliseo Pisano y el entonces periodista de origenchileno Carlos F. Borcosque, quien años después adquiriría notoriedadprimeramente como crítico de cine y luego como realizador de películas. El globo,luego de navegar a la deriva algunos cientos de kilómetros por el territoriobonaerense, acertó a dirigirse más al sur, y fue así que para sorpresa de muchostresarroyenses madrugadores, alrededor de las 6 de la mañana del 7 de diciembrese lo vio surcar el cielo de la ciudad. A las primeras voces de los vecinos quedivisaron el aparato acercándose, que según relatan las viejas crónicas, fueron losrecolectores de residuos domiciliarios, se sumaron prontamente las de muchos otroshabitantes, generalizándose así un clima de bullicio y gritería ante la insólitavisita.Se pudo advertir que el globo seguía su trayectoria a baja altura, atravesó la ciudady enfiló en dirección al sur. Se lo vio en primera instancia por el sitio donde seencuentra hoy la intersección de las rutas 3 y 228, mientras que al alejarse lo hacíaen dirección al cementerio. Algunos de los testigos del hecho relataron además quepodía divisarse a varias personas a bordo del aerostato.Antes del mediodía se había podido establecer ya que el globo “Eduardo Newbery”había ido a caer en la estancia San Francisco, cerca del puesto de Bargas, a unosdos mil metros del mar, a cargo del señor Urrutia, quien fue el primero en llegar allugar. Y luego, a través de una comunicación que hizo llegar el administrador de laestancia, Pedro Chimondegui, se señalaba que el aparato había caído a las 7.30 yque se había hecho saber la novedad al jefe de policía, comisario Fabio Dazo, quienhabía adoptado las medidas del caso. Coincidentemente, se encontraba en la ciudadel entonces diputado provincial Pedro N. Carrera, quien era socio del Aero ClubArgentino y amigo personal de la familia Newbery. Al tomar noticias del percance,ofreció su automóvil, que era uno de los pocos existentes por entonces en TresArroyos, el que fue utilizado por el comisario para llegarse hasta el lugar. El policíafue acompañado por el médico de la repartición, doctor Victor Grau, y otras dospersonas, con los elementos de primeros auxilios que el caso requería. Al anochecerla comitiva regresó a la ciudad trayendo consigo a dos de los tripulantes del globo.Eran los tenientes Eduardo Benavente y Eliseo Pisano, mientras que los trescompañeros restantes -Borcosque, Varona y Mazzoleni- permanecían en el campo

Page 192: Tomo completo Anales 2013

192

recibiendo atención debido a las heridas que recibieran en la caída. Los tres fuerontrasladados luego al Hospital Pirovano, donde completaron su curación sininconvenientes. Allí Borcosque hizo un pormenorizado relato de la aventura. Luegode haber comprobando la desviación del aparato a causa de los vientos, lostripulantes del globo divisaron el Océano Atlántico. Ante el peligro inminente deque se estrellaran contra las aguas y perecieran ahogados, debieron rasgar el globo,precipitando así su caída en los médanos, aún a riesgo de recibir graves lesiones,que por fortuna no se produjeron. El globo “Eduardo Newbery”, que había resultadobastante averiado a raíz de la frustrada aventura, fue convenientemente reparadouna vez que se lo trasladó a Buenos Aires. Tiempo después, con el mismo globo,Bradley y Zuloaga lograrían concretar el cruce de la cordillera de los Andes.

http://www.lavozdelpueblo.com.ar/nota.php?id=13170HISTARMAR:http://www.histarmar.com.ar/Puertos/Claromeco/CaidaGloboEdNewbery.htm

4.5 DIRIGIBLESPierre JULLIEN (---), relojero francés, en 1850 construyó un modelo de

dirigible propulsado por un mecanismo de relojería (“Le Précurseur”). Estemodelo incorporaba todos los elementos de un dirigible no rígido moderno.Henri GIFFARD ( ), inventor francés, basándose en los esquemas de Meusnier(1783) y de Cayley (1809), construyó un globo alargado inflado con gas. Elglobo tenía forma de cigarro, medía 44 m de longitud, tenía una capacidad de 2.500m3 y contaba con un propulsor de hélice, accionado por un motor de vapor con laescasa potencia de 2,2 kilovatios. El 24 de septiembre de 1852 inició su ascensodesde el Hipódromo de Paris y voló dirigido hacia Eleancourt, cerca de Trappes, aunos 10 km/h convirtiéndose así en el primer dirigible exitoso. Giffard no intentóvolar contra el viento ni tampoco volver al lugar de partida. Esa fecha marcó elcomienzo de la conquista del espacio por el hombre, así como la de introducción deltérmino dirigible, utilizado para significar maniobrable u orientable.

Dirigible de Henri Giffard Comparación entreaeróstatos y dirigibles

Gaston RIEBLING y Albert TISSANDIER, inventores franceses,inspirados en la Exposición de la Electricidad realizada en Paris en 1881,construyeron un pequeño dirigible propulsado por un motor eléctricoaccionado por la corriente que le suministraba un conjunto de baterías. En 1883,debido al peso de las baterías y a la escasa potencia del motor, el dirigible no pudoelevarse (ver Renard y Krebs, 1884).

Charles RENARD y A. C. KREBS, capitanes del Ejército francés,construyeron el dirigible “La France”, propulsado por un motor eléctrico Siemens

Page 193: Tomo completo Anales 2013

193

que funcionaba con la corriente que le suministraba una batería. Medía 51,85 m delongitud y 1872 m³ de volumen. En 1884 realizaron un vuelo de 8 km con ayuda deun motor eléctrico de 8,5 caballos de fuerza, enfrentando un viento leve, desdeChalais-Meudon hasta Villacoublay y regresaron a Chalais-Meudon, empleando 23minutos. El éxito del "La France" llamó la atención de un teniente general alemán,el conde Ferdinand Von Zeppelin, quien de inmediato vislumbró la utilización deestas aeronaves para fines militares.

Ferdinand Adolf August Heirich, Graf von ZEPPELIN (1838-1917),inventor alemán, construyó el primer dirigible rígido con forma de cigarro. Laestructura del dirigible era de aluminio y en su interior tenía bolsas impermeablesinfladas con hidrógeno para lograr la elevación. La barquilla estaba suspendida dela estructura. La propulsión se realizaba por medio de dos motores de combustióninterna Daimler, cada uno de ellos accionaba una hélice propulsora. El dirigibletenía además timones de profundidad y un timón direccional. El enorme monstruo,de 128 metros de longitud, partió el 2 de julio de 1900 en su primer vuelo desdeManzell, situada a orillas del Lago Constanza.

LZ1 - Primer dirigible del conde von ZeppelinPartiendo de Manzell (Alemania), a orillas del Lago Constanza en 1900

El lago de Constanza está rodeado por Alemania, Austria y Suiza. Su superficie es de 536 km² y el nivelmedio está a 395 m de altitud. El río Rin entra en el lago por el sur y sale por el oeste, marcando la fronteraentre Alemania y Suiza

Dirigible Zeppelin Incendio del Hindenburg en NuevaYork

Mayo 6, 1937

Page 194: Tomo completo Anales 2013

194

Dirigible Zeppelin en Campo de Mayo Dirigible Zeppelin en BuenosAires

Sobrevolando la Avenida de Mayo en1934. El edificio es el Palacio Barolo

DIRIGIBLES DE LA ARMADA ARGENTINA

Es poco conocido el hecho de que la Argentina tuvo dos dirigibles en lostiempos en que estas máquinas eran consideradas medios adecuados paraascensiones y entrenamiento aéreo, suplantados más tarde por la evolucióninexorable de la técnica. Estas unidades dependían de la Aviación Naval de laArmada. El dirigible “El Plata” fue comprado en 1921 a la Compañía deExcursiones Aéreas. Esta compañía había sido fundada en 1920 por una figuraimportante de la vida porteña de aquellos tiempos, el barón italiano Antonio deMarchi, casado con una hija del Gral. Julio Argentino Roca. También constituyeronla empresa el señor Emilio de Marchi y otros italianos de la colectividad local. DeMarchi fue pionero de las actividades aeronáuticas en el país y presidente de laSociedad Sportiva Argentina, cuyo predio estaba ubicado en el actual Campo dePolo de Palermo, desde donde se hicieron numerosas ascensiones en globo en losprimeros años del siglo XX. La sociedad compró el dirigible como rezago de guerra.Era del tipo DE (dirigible exploratore) y realizó su primer vuelo el 6 de enero de1921. Esta compañía fracasó en sus objetivos y sus instalaciones, equipos yrepuestos fueron vendidos a la Armada, lo que dio origen a la futura Escuela deAerostación Naval. Dicha Escuela fue creada el 19 de noviembre de 1921 y comenzóa funcionar en el Fuerte de Barragán, cercano a la localidad de Ensenada. Eldirigible “El Plata”, era también conocido por el ”O-1” y posteriormente, en 1922,como el “DE-1” y también como “Alférez Sarmiento”. Fue trasladado en vuelo alFuerte Barragán piloteado por el ya mencionado Teniente Pouchan. Participó en eldesfile militar del 9 de Julio de 1926 por sobre la Avenida de Mayo, Plaza delCongreso y Plaza de Mayo. Otro dirigible fue comprado por la Comisión Navaldestinada en Europa en enero de 1922 y fue gemelo del “0-1”. Se lo bautizó “LosAndes”, luego se lo llamó, en los años de 1924 a 1926, “0-2”, para despuésdenominarse “DE-2” y “Teniente Matienzo”. El período de uso de estos dirigibles fueentre los años 1921 y 1929. Llevaban como identificación en la parte delantera unescudo circular con los colores argentinos y el ancla de la Armada en color negro.El palo de amarre se mantuvo frente a la Casa de Oficiales de la Base Aeronaval dePunta Indio, sirviendo además de mástil a su bandera. En enero de 1930, un fuerte

Page 195: Tomo completo Anales 2013

195

temporal destruyó totalmente al dirigible “DE-2” o “Los Andes”, y dañó el hangar. Afines de este año, dejó de funcionar el otro dirigible “DE-1” o “El Plata”. Para estafecha terminó su período de vida útil la Aerostación Naval.

Dirigible "El Plata" (DE-1)Primer vuelo en Fuerte Barragán, 1922

Barquilla con el Teniente Pouchan yel Ingeniero De Marchi

El dirigible “El Plata” era un modelo italiano de observación, semirígido (concostillas de duraluminio), de 60 metros de eslora, 18 m de alto y diámetro máximo22 m. Usaba gas hidrógeno con una capacidad de 3.600 m3. Una barquilla abierta,tipo bote, tenía capacidad para alojar al piloto, un ayudante y hasta 5 ó 6 pasajeroso carga equivalente. La propulsión estaba dada por dos motores Fiat-Colombo de120 HP nominales c/u, enfriados por agua ubicados detrás de la barquilla, que ledaban una velocidad máxima de 90 km/h, en condiciones óptimas, con unaautonomía de hasta 18 horas.

4.6 AUTOGIROS Y HELICÓPTEROS4.6.1 EL TORNILLO AÉREO DE LEONARDO DA VINCI

TORNILLO AÉREOPrecursor del Helicóptero

4.6.2 HELICÓPTEROS

La palabra «helicóptero» deriva del término francés hélicoptère, acuñado en1863 por el pionero de la aviación Gustave Ponton d'Amécourt a partir de laspalabra griega, helix/helik–(hélice) y pteron (ala). La idea del helicóptero es muyanterior a la del autogiro inventado por el español Juan de la Cierva, aeronave conla que tiene sólo cierta similitud externa. Sin embargo, los primeros helicópterospagaron patente y derechos de utilización del rotor articulado, original del

Page 196: Tomo completo Anales 2013

196

ingeniero español. También se tomaron ideas del genio italiano Leonardo da Vinci.El inventor del primer helicóptero pilotado y motorizado fue el eslovaco Jan Bahyl.El primer aparato controlable totalmente en vuelo y producido en serie fuefabricado por Igor Sikorsky en 1942.

Helicópteros antiguos de uno y de dos rotores

Helicóptero militar de ataque Helicóptero de transporte con dosrotores

Helicóptero de cargaGrúa volante

Helicóptero ruso de gran porte

Page 197: Tomo completo Anales 2013

197

4.6.3 AUTOGIROS

Autogiros C-6 y C-30 De La Cierva

Autogiros modernosHélice propulsora posterior

Page 198: Tomo completo Anales 2013

198

IV. ACTIVIDADES INTERNACIONALES

Page 199: Tomo completo Anales 2013

199

CAETS/HAE SYMPOSIUM 2013

“Innovative Approaches to Engineering Education”Informe del Presidente de la Sección Enseñanza

Arístides Bryan DomínguezAcadémico de Número

Este Simposio se realizó en la ciudad de Budapest, capital de Hungría, desde el 26al 28 de junio de 2013. Incluyó un recorrido en ómnibus por el Danubio Bend, queabarcó las ciudades Szentendre, Visegrad y Esztergom, realizado el día sábado 29de junio.

El Simposio contó con el auspicio de las organizaciones siguientes:

HAE – Rubik Foundation Hungarian Academy of Sciences Heller Farkas Foundation Hungarian Intellectual Property Office Institute for Computer Science and Control Knorr-Bremse Hungary KPMG Academy Ltd. MVM-Paks Nuclear Power Plant Pro Progresio Foundation TRIGON Electronica Developing and Servicing

Ltd. TǕV-Rheinland/Berlin

Participaron 115 representantes de: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica,Canadá, China, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, España, EEUU, Finlandia,Francia, Georgia, Holanda, Hong Kong SAR, Hungría, India, Japón, México,Noruega, Reino Unido de Grn Bretaña, República Checa, Slovenia, Sudáfrica,Suecia, Suiza y Uruguay.

El programa de actividades fue el siguiente:

Miércoles 26 de junio. Reunión del Comité Ejecutivo de CAETS. Reunión del Grupo de Trabajo sobre Energías de bajo Carbono. Almuerzo de los integrantes de la Mesa Directiva de CAETS. Reunión de los integrantes de la Mesa Directiva de CAETS. Registración de participantes. Recepción de bienvenida en la Academia Húngara de Ciencias.

Jueves 27 de junio. Registración de participantes. Simposio CAETS/HAE Innovative Approaches to Engineering Education. Cena de gala.

Viernes 28 de junio.Encuentro del Consejo CAETS y discusión de los tópicos siguientes:

Page 200: Tomo completo Anales 2013

200

Nuclear Power: Present Plans and Attitudes. National Efforts to promote STEM in K-12.

(STEM: Science, Technology, Engineering, Mathematics; K-12 : Ver significadoen Referencias).

CONCLUSIONES DE LAS CONFERENCIAS DEL DÍA 27 DE JUNIOSOBRE EL TEMA “INNOVATIVE APPROACHES TO ENGINEERINGEDUCATION”

En varios países el grado de preparación de los estudiantes que ingresan a lascarreras de ingeniería está pasando por una etapa de muy bajo nivel.

La vinculación entre la ciencia y la tecnología, especialmente de la matemáticay la física con la ingeniería, presenta dificultades que los estudiantes no logransuperar con facilidad.

Lo anterior es un indicador de la importancia que tiene el proceso deaprendizaje en la enseñanza.

Se considera muy importante mejorar la enseñanza de la matemática y la físicaen el nivel secundario.

La introducción de las computadoras ha modificado la enseñanza de laingeniería, y en la actualidad son herramientas muy poderosas.

El entendimiento o la comprensión básica de los procesos depende de losestudiantes, de los instructores y de la calidad de los modelos incorporados a lacomputadora.

Se señaló que las aulas están pensadas para clases magistrales.

En algunos países (ejemplo Sudáfrica) ha sino necesario superar problemasinterraciales.

Tiene importancia fundamental la participación de los distintos sectores(stakeholders: Universidad, Entidades gubernamentales, EmpresasIndustriales, Consejos Profesionales, etc.) involucrados en la definición delperfil de los ingenieros para definir a su vez la orientación de los planes y elcontenido de los programas de enseñanza.

Se considera importante la Acreditación basada en criterios lógicos, como laconsideración de los resultados en el egreso de los estudiantes y la calidad de laenseñanza.

Varios expositores señalaron la importancia de que en el ambiente moderno detrabajo (environment) la enseñanza de la ingeniería esté orientada a Concebir,Diseñar, Implementar y Operar sistemas complejos (criterio identificado porla sigla CDIO).

Es necesario evidenciar ante los estudiantes que la esencia de la ingeniería es lacreatividad.

Necesidad de considerar a la Ingeniería como una disciplina abarcativa y deenlace con otras disciplinas.

Page 201: Tomo completo Anales 2013

201

Necesidad de desarrollar en los estudiantes un espíritu emprendedor-innovador(enterpreneurship).

Fomentar el liderazgo y el trabajo en equipo (group work collaboration).

Fomentar el aprendizaje basado en el cuestionamiento (Inquiry-based learning)y la enseñanza sobre casos concretos (case study, case analysis, project-basedlearning).

Definición de curricula y competencias basadas en el planteo de escenariosfuturos y en una enseñanza de excelencia.

Necesidad de plantear un plan estratégico basado en un contexto tecnológicorelevante.

En muchas universidades hay profesores que nunca han ejercido la profesión yno han trabajado en la industria por lo menos durante 6 meses.

Promover la utilización de: learning factories, creative factories y designfactories (Ref.:Initiative of european learning factories, Academia and Industriallearning factories, From learning factories to innovation factories).

Incorporar a la enseñanza de la ingeniería temas sobre humanidades, cienciassociales, economía, leyes y ética (la responsabilidad social en el ejercicio de laingeniería).

Importancia de incorporar el estudio de la Historia de la Ingeniería.

Necesidad de realizar mayores inversiones en educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MENCIONADAS EN EL CONGRESO. Engineering – “Issues, Challenges and Opportunities”, UNESCO, 2010.

“Engineering Education”, David Beanland (Australia), publicado por UNESCO,2011.

REFERENCIAS SOBRE LEARNING FACTORIES.Ejemplo: The Bernard M. Gordon Learning Factory is a state-of-the-art facility thatsupports the capstone design program in the College of Engineering. Expanded in2006, the 6,500 sq. ft. facility sees continuous usage throughout the year by morethan 1000 students that take courses ranging from Introduction to EngineeringDesign (freshmen) to Capstone Design (senior) and anything in between thatrequires access to hands-on manufacturing facilities and space.

Creative Learning Factory.mht

ec-European Commission - Knowledge Alliances.mht

Learning Factory 01.mht

NAE Website - The Learning Factory at Pennsylvania State University.mht

The way forward - Research & Innovation - Industrial technologies - EuropeanCommission.mht

Page 202: Tomo completo Anales 2013

202

REFERENCIAS SOBRE ACREDITACIÓN DE CARRERAS (WashingtonAccord).The Washington Accord is an international accreditation agreement forprofessional engineering academic degrees, between the bodies responsible foraccreditation in its signatory countries. Established in 1989, the signatories as of2013 are Australia, Canada, Chinese Taipei, Hong Kong China, Ireland, Japan,Korea, Malaysia, New Zealand, Russia, Singapore, South Africa, Turkey, theUnited Kingdom, and the United States ("Washington Accord". InternationalEngineering Alliance. International Engineering Alliance. Retrieved 2 February2012).

The agreement recognizes that there is substantial equivalence of programsaccredited by those signatories. Graduates of accredited programs in any of thesignatory countries are recognized by the other signatory countries as having metthe academic requirements for entry to the practice of engineering. Recognition ofaccredited programs is not retroactive but takes effect only from the date ofadmission of the country to signatory status.

The Washington Accord covers undergraduate engineering degrees underOutcome-based education approach. Engineering technology and postgraduateprograms are not covered by the accord, although some engineering technologyprograms are covered under the Sydney Accord and the Dublin Accord. Onlyqualifications awarded after the signatory country or region became part of theWashington Accord are recognized.

The accord is not directly responsible for the licensing or registration ofProfessional Engineers and Chartered Engineers, but it does cover theacademic requirements that are part of the licensing processes in signatorycountries.

http://www.washingtonaccord.org/ http://www.washingtonaccord.org/washington-accord/ http://www.washingtonaccord.org/Washington-Accord/signatories.cfm http://www.abet.org/engineering-mra-washington-accord/

REFERENCIAS SOBRE OTROS TEMAS MENCIONADOS EN ELCONGRESO.A cyber-physical system (CPS) is a system of collaborating computationalelements controlling physical entities. Today, a pre-cursor generation of cyber-physical systems can be found in areas as diverse as aerospace, automotive,chemical processes, civil infrastructure, energy, healthcare, manufacturing,transportation, entertainment, and consumer appliances. This generation is oftenreferred to as embedded systems. In embedded systems the emphasis tends to bemore on the computational elements, and less on an intense link between thecomputational and physical elements.

http://cyberphysicalsystems.org/ http://www3.imperial.ac.uk/newsandeventspggrp/imperialcollege/engineering/co

mputing/eventssummary/event_21-9-2012-16-47-24

Page 203: Tomo completo Anales 2013

203

http://www1.aston.ac.uk/eas/research/groups/csrg/seminars/2012/cyber-physical-society/

REFERENCIAS SOBRE EL PROGRAMA EDUCATIVO K-12.K–12 is a designation for the sum of primary and secondary education. It is used inthe United States, Canada, Turkey, the Philippines, and Australia. P–12 is alsooccasionally used in Australia. The expression is a shortening of kindergarten (K)for 4- to 6-year-olds through twelfth grade (12) for 18- to 19-year-olds, the first andlast grades of free education in these countries, respectively.

What is K-12 - Definition from WhatIs_com.mht

K-12 Education Programs & Resources UCLA.mht

The K to 12 Basic Education Program.mht

ESCRITOS DIFUNDIDOS DURANTE EL SIMPOSIO. Educating Engineers – CAETS (Draft6, 17 june 2013). Nuclear Power: Present National Plans and Attitudes – Republic of Korea. Draft Plan for 2014 CAETS Convocation. Folleto de Ed. Springer: “Handbook of Sustainable Engineering”, Ioanne

Kauffrman & Kun-Mo Lee Editors, Springer. Hungarian Academy of Engineering 2’13-2014.

Texto de la exposición del Ingeniero Arístides Bryan Domínguez en la Sesión del 28de junio.

ENGINEERING EDUCATION IN ARGENTINAArístides Bryan Domínguez

Argentine Academy of EngineeringChairman of Educational Committee

Thank you Mr. Chairman for inviting me to make some comments aboutengineering education in Argentina.

I would like first to express my gratitude to the President of the HungarianAcademy of Science and to the President and Secretary of CAETS for their courtesyand for their hospitality and all the good things that I received from them.

I also feel very grateful to the distinguished gentlemen and ladies I met here, forall the wisdom they generously shared that enriched my knowledge.

Let me first introduce myself. I was born in Buenos Aires in 1936; this meansthat I am 76 years, 7 months and 5 days old. I have 2 grand children, I see little, Ihear less, I understand nothing and I forget everything; but in spite for all this Ifeel very young.

I am a Mechanical Engineer from the University of Buenos Aires, a CivilEngineer from MIT and when I was 50 years old obtained a Nuclear Engineeringdegree at the University of Buenos Aires.

Page 204: Tomo completo Anales 2013

204

I am the President of the Education Committee of the Academy of Engineeringof Argentina.

After different destinies, I ended my professional activity at the Atomic EnergyCommission of Argentina, a career of 50 years as an engineer.

At present I continue as a professor of Hydraulic Engineering and of History ofEngineering at the School of Engineering of the Army.

My country, as all Spanish speaking countries of America, was a colony of Spainuntil 1810.

During the colonial years many brilliant engineers of the Royal Corps ofEngineers of the Spanish Army came to our lands and made surveys, planned citiesand built important buildings.

On one occasion the Commander of the Royal Corps of Engineers visited BuenosAires and could appreciate by himself the potential of these territories.

Some of these Spanish Engineers stayed in Argentina after 1810 and stronglycontributed to the development of the country.

I render my greatest respect to them and shall never forget our Spanish andEuropean origins.

In 1865 the career of civil engineering was created in Buenos Aires. Since thenour graduates began to cover the different fields of engineering.

Our first professors at secondary and university level came mainly from Spain,France, Italy and Germany, and were gradually replaced by argentine professors.

For many years, the books published by argentine professors of engineering havebeen used in all Spanish speaking countries of America.

Our actual population is over 42 million people.

Most of our engineering schools have always been quite strong in Mathematics,Physics, Chemistry, Engineering Mechanics, Continuum Mechanics, StructuralEngineering, Soil Mechanics, Seismic Engineering, Electrical Engineering,Electronic Engineering, Geodesics, Geographical Engineering, MetallurgicalTechnology, Mechanical Technology, Chemical Engineering, PetroleumEngineering, Mining Engineering, Naval Engineering, Aeronautical Engineering,Computer engineering and Football Engineering.

I shall now refer briefly to the present state of engineering education in mycountry.

We have State Universities and Private Universities. With very few exceptions,the State Schools of Engineering are better than Private ones, although theequipment of some of them is old and technological research is insufficient.

During the last 10 years we observe what I call a lack of purposes, a lack ofconsistent objectives and goals in many of our students. I regret to say that themain cause of this is due to inconsistent politics, and it is affecting our wholeeducational system. Democracy is a wonderful system but I believe that some kingshad clearer and sounder ideas than modern politicians. Our Academy is analyzingthis situation because it has an alarming trend of growth that we want to revert.

Page 205: Tomo completo Anales 2013

205

Besides there is an excessive number of lawyers in government departments andwe urgently need more very capable and highly educated engineers. We also havean insufficient relationship between universities and industry.

I personally consider of great importance the introduction of courses on Historyof Engineering, from the antiquity to the present days, because it is very closelyrelated to the History of Humanity. History is a very important part of humanculture, nevertheless we try to induce in our students more dreams thanlegends.

I believe that we must not forget that we are teaching engineering, notscience. Creativity is the real essence of engineering. Many of our professorsdedicate great efforts to make students “think” and to induce them to be creative.We also try to show them that nothing obtained without effort lasts in time.

At the School of Engineering of the Army (open to civilians since about 15 years)we assign a great importance to Ethics.

I agree with most of the arguments and statements presented at this meeting.There is a wide range of coincidence between them, and I feel that their differencesare due in part to the different environments involved.

One word about accreditation.

I believe that accreditation it is a sound process as long as it is based ongenuine quality criteria on education, with clear and sustainableobjectives and goals. But I strongly oppose to Accreditation Agencies thatare conceived or being transformed into bureaucratic organizations thatserve to themselves rather than to the improvement of education.

I only wish to add that you will be most welcome to Argentine and to ourAcademy.

THANK YOU

Page 206: Tomo completo Anales 2013

206

V. DOCUMENTOS

Page 207: Tomo completo Anales 2013

207

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

MEMORIA

Ejercicio 2013

Este período corresponde al cuadragésimo segundo Ejercicio de la AcademiaNacional de Ingeniería. Durante el mismo sus actividades fueron desarrolladascumpliendo con los objetivos y propósitos establecidos en su Estatuto, concernientesa temas de interés prioritario para el país y para la Ingeniería de nuestro país. Porotra parte, las tareas administrativas propias de su funcionamiento se cumplieronen forma regular gracias a la colaboración brindada por el personal administrativode la Academia. Toda esta actividad fue llevada a cabo dentro de las limitacionesque resultan de los aportes que recibe la Institución.

Las sesiones públicas se realizaron en el Salón de Actos de la Academia Nacionalde Agronomía y Veterinaria, con sede en la Casa de las Academias Nacionales y enel Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina. Como en oportunidadesanteriores, esta Academia expresa su agradecimiento a dichas Instituciones portodo el apoyo brindado.

Reuniones del Plenario y la Mesa Directiva

En el presente Ejercicio se llevaron a cabo once reuniones de Mesa Directiva yonce Sesiones Plenarias Ordinarias, así como la Asamblea Anual, de acuerdo con losiguiente:

Mesa Directiva: Lunes 4 de marzo; Lunes 8 de abril; Lunes 6 de mayo; Lunes 3de junio; Lunes 1 de julio; Lunes 5 de agosto; Lunes 2 de septiembre; Lunes 7 deoctubre; Lunes 4 de noviembre, Lunes 2 de diciembre y Lunes 19 de diciembre.

Sesiones Plenarias Ordinarias: Lunes 4 de marzo; Lunes 8 de abril; Lunes 6de mayo; Lunes 3 de junio; Lunes 1 de julio; Lunes 5 de agosto; Lunes 2 deseptiembre; Lunes 7 de octubre; Lunes 4 de noviembre, Lunes 2 de diciembre yLunes 10 de diciembre.

Asamblea Anual: Lunes 8 de abril.

Fallecimiento de un Académico Correspondiente

Esta Academia lamenta profundamente el fallecimiento de su miembroCorrespondiente en Paraguay, Ingeniero Juan José Bosio Ciancio, ocurrida el día 9de abril.

Nuevos Académicos de Número y Designación de Académicos Eméritos.

Durante este ejercicio, fueron electos como Académicos de Número, losIngenieros Miguel Beruto, Guillermo Grimaux, Oscar Vignart y el Dr. Ing. EzequielPallejá. Los correspondientes Actos Públicos de Incorporación se llevarán a cabo el

Page 208: Tomo completo Anales 2013

208

año próximo.

También durante el presente ejercicio, los Ingenieros Guido Vassallo, RaimundoO. D’Aquila y Mario Aubert fueron designados como Académicos Eméritos.

Conferencias pronunciadas en Actos Públicos

Todas las entregas de Premios tuvieron lugar en Sesiones Públicas durante lasque los recipiendarios realizaron una disertación sobre un tema de su especialidad.Los actos se cumplieron de acuerdo con el siguiente calendario:

Junio“La Ingeniería y el comportamiento humano en las organizaciones”, por el Ing.

José Luis Roces en ocasión de la entrega del Premio “Ing. Gerardo M. Lassalle”,Edición 2012. Fue presentada por el Académico de Número Ing. René A. Dubois.

Agosto“Interpretación de la Cuenca Sedimentaria de Las Salinas, Argentina, a partir de

la Integración de información Geológica y Geofísica”, por el Dr. Edgardo A. Azeglio,en la ocasión de la entrega del Premio “Ing. Eduardo E. Baglietto”, Edición 2012.

Fue presentada por el Académico de Número Ing. Antonio Introcaso.

Septiembre“Durabilidad de la infraestructura - avances en el pronóstico y control de la

corrosión en hormigón”, por el Dr. Ing Alberto A. Sagüés en la ocasión de suincorporación como Académico Correspondiente en los Estados Unidos de América.

Fue presentada por el Académico de Número, Ing. Tomás A. del Carril.

Octubre“Flujo y Transporte de Contaminantes a Través de Barreras de Limos

Pampeanos Compactados”, por el Dr. Ing. Franco M. Francisca en la ocasión de laentrega del Premio “Ing. Antonio Marín” Edición 2012.

Fue presentada por el Académico de Número, Ing. Arístides Domínguez.

NoviembreEntrega de los Premios “A los Mejores Egresados de Carreras de Ingeniería de

Universidades Argentinas” Año 2012.Palabras pronunciadas por el Académico de Número Ing. Manuel A. Solanet.

Conferencias pronunciadas en Sesiones Plenarias Ordinarias yEspeciales

Abril“Petróleo y gas de reservorios no convencionales: situación actual y perspectivas”,

por el Ing. Rubén Etcheverry, Presidente de la Fundación Alejandría de Neuquén.

Mayo“Inundaciones Urbanas”, por los Ingenieros Gustavo Devoto y Raúl Lopardo.

Agosto

Page 209: Tomo completo Anales 2013

209

“La situación mundial actual de la Energía”, por el Ingeniero Marcelo MartínezMosquera.

Septiembre“Completamiento de la Central Nuclear Atucha II” y “Participación de la Energía

Nuclear en la producción de Energía Eléctrica”, por el Ing. José Luis Antúnez.

Diciembre“Los albores de la aeronáutica”, cuarta parte de su trabajo sobre la Revolución

Industrial, por el Académico de Número Ing. Arístides Domínguez.

Secciones de la Academia

El trabajo de las secciones durante el presente ejercicio se abocó principalmenteal trabajo específico dentro de los institutos correspondientes, que se detalla másabajo. Otra tarea realizada fue la de evaluar los candidatos que les fueran elevadosoportunamente, para la elección de Académicos de Número.

El Ing. Arístides B. Domínguez, Presidente de la Sección Enseñanza asistió alsimposio anual de CAETS: CAETS/HAE SYMPOSIUM 2013 “InnovativeApproaches to Engineering Education”, realizado en la ciudad de Budapest,Hungría, entre el 26 y el 30 de junio de 2013. Posteriormente expuso sobre el temay redactó un informe al respecto. También realizó una exposición sobre el tema “Losalbores de la aeronáutica”, cuarta parte de su trabajo sobre la RevoluciónIndustrial.

Institutos de la Academia

El Instituto del Transporte realizó diez reuniones durante el Ejercicio 2013.Durante este Ejercicio se incorporaron nuevos integrantes, en el mes de marzo seincorporó formalmente al Instituto la Ing. Alejandra D. Fissore y en el mes dejunio, lo hicieron el Arq. Eduardo Moreno y el Lic. José Barbero.

Siguiendo los lineamientos planteados desde la creación del instituto, se propusopara el año 2013 el tratamiento de ocho temas coyunturales, orientados a laelaboración de un documento para cada uno de ellos exponiendo las ideas yrecomendaciones de la Academia en la materia, y posteriormente darles unaextendida difusión pública. Los temas planteados fueron: 1 - Seguridad Vial, 2 -Planificación del transporte, 3 - Transporte de Agrograneles, 4 - Control de cargasen las rutas, 5 - Cinturón ferroviario del AMBA, 6 - Puertos Cerealeros, 7 - Redferroviaria AMBA, 8 - Autopista Ribereña. Los temas fueron asignados entre losmiembros de acuerdo con su afinidad y especialidad.

A lo largo de las 10 reuniones mensuales que se realizaron en el año seexpusieron y debatieron los temas previstos, de acuerdo con el siguiente detalle:

El martes 12 de marzo se realizó la reunión inicial del año, discutiéndose el Plany distribuyéndose la tarea entre los integrantes del Instituto.

El martes 16 de abril, el Ing. Francisco Sierra expuso el trabajo sobre

Page 210: Tomo completo Anales 2013

210

“Seguridad Vial”, que desarrolló con la colaboración de las Ings. María G. Berardoy Alejandra D. Fissore. A esta reunión asistió por primera vez la nueva integrantedel Instituto de Transporte, Ing. Fissore. La presentación fue seguida de un ampliodebate que continuó durante todo el año con el fin de lograr una redacción delDocumento titulado “Ingeniería de Seguridad Vial”: Puntos Negros deConcentración de Muertes en Accidentes Viales, con una extensión adecuada parasu publicación, el que se aprobó en el mes de noviembre, como se consigna másadelante.

El martes 14 de mayo se analizó el tema Planificación del Transporte. Laexposición estuvo a cargo del Ing. Roberto Agosta, seguido de discusión, ysignificativo aporte de experiencias e ideas de los miembros del Instituto. El Ing.Agosta se comprometió a la redacción de un documento, que sirva como propuestapara llevar adelante una Política de Estado en la materia, por los gobiernos.

Asimismo, el martes 11 de junio, para ilustrar a los miembros del Instituto,expuso sobre Producción y Comercialización de Granos, el Lic. Gustavo López,integrante de la Fundación Producir Conservando, quien fue invitadoespecialmente. El equipo conformado por los ingenieros Gastón Cossettini, RaúlEscalante y la Lic. Carmen Polo tomaron a su cargo la redacción de un documentosobre el tema “Transporte de Agrograneles”, que aun se encuentra en la etapa decorrección, esperando tenerlo concluido en los primeros meses de 2014, para supublicación

El martes 16 de julio el Ing. Guillermo Grimaux expuso el tema "Control deCargas en las Rutas", habiendo redactado un documento que ya se encuentrapreparado para su revisión. Se trata de una cuestión que reviste gran importancia,por cuanto impacta extraordinariamente en la durabilidad de los caminos y en lacompetencia con el transporte por ferrocarril.

El martes 13 de agosto el Ing. Juan Pablo Martínez disertó sobre “CinturónFerroviario del AMBA”, quedando comprometido a la redacción de un documento.Se trata de la circulación de cargas por el centro de la ciudad, a través de en unárea urbanísticamente valiosa, que podría ser derivada a un cinturón en espaciosde la Provincia. Posteriormente, el martes 10 de septiembre, expuso el Ing. RicardoSchwarz sobre el documento “Puertos Graneleros”, redactado conjuntamente con elIng. Raúl Escalante. Existe ya un documento muy avanzado, sobre el que se estátrabajando para coordinarlo con las propuestas para el Transporte de Agrograneles.

El 15 de octubre el Ing. Juan Pablo Martínez disertó sobre el “Sistemaferroviario suburbano del Área Metropolitana de Buenos Aires”, con la propuestade consolidar fuertemente la presencia del ferrocarril en el 2do. cordón, mejorandoel servicio allí ofrecido, recuperar la presencia en el servicio al 1er. cordón y ganarparticipación en el transporte del 3er. Cordón, ya que se estima la demandapotencial en más de 2,5 millones de viajes diarios. Se encuentra en redacción untrabajo, que incluiría la descripción de inversiones necesarias.

El 12 de noviembre los ingenieros Máximo Fioravanti y Luis Girardotti y el Arq.Heriberto Allende, expusieron sobre el tema “Autopista Ribereña”, mostrando loslineamientos y avances en el estudio de la cuestión.

Page 211: Tomo completo Anales 2013

211

El objetivo fundamental de este trabajo, es el de efectuar una evaluación delsinnúmero de diferentes alternativas que se han propuesto, de manera deencontrar líneas de consenso acerca de las mejores opciones para la integración dela autopista con la estructura y funcionamiento de la ciudad y su sistema demovilidad. Se trata de llegar a definir la alternativa funcional y constructiva másconveniente para la denominada autopista Ribereña, a juicio del Instituto.

En el mes de noviembre el Plenario Académico aprobó el Documento Número 7elaborado por este Instituto sobre el tema “Ingeniería de seguridad vial: Puntosnegros de concentración de muertes por accidentes viales”. El documento se incluyóen el sitio web de ANI y diez ejemplares impresos se enviaron a autoridadesvinculadas con el tema del estudio. Se agradece especialmente a los autores elhaberse hecho cargo de la impresión de dichos ejemplares.

Finalmente, el martes 10 de diciembre se discutió y analizó la posibilidad decompatibilizar tres documentos vinculados con el transporte de agrograneles,control de cargas y puertos graneleros con el objeto de conformar un únicodocumento, lo que fue desechado luego de un intenso debate.

El Ing. Sierra expuso sobre la “Transición del peralte en rutas”, mostrando lapeligrosidad del Hidroplaneo, al que puede conducir un mal diseño. Lo ilustró conun ejemplo concreto.

Al finalizar la reunión se realizó un balance de lo actuado en el año como asítambién se plantearon algunos de los temas que podrían integrar la agenda 2014,solicitándose a los miembros del Instituto su aporte al respecto.

Por su parte, las actividades del Instituto de Energía se desarrollaron a lo largode diez reuniones mensuales de acuerdo al siguiente detalle:

El martes 5 de marzo se realizaron comentarios generales sobre avances en elárea energética en Argentina en los últimos meses y se analizaron las propuestasde temas a desarrollar durante el año Entre los temas considerados de interés yrelevancia se incluyeron los siguientes puntos: Logística y requerimientos para laindustria del shale gas en la Argentina; ¿Qué hay nuevo en controles yrequerimientos para salvaguardar el medio ambiente?, el carbón en Argentinacomo fuente energética y la energía nuclear. Se definieron los responsables y elprograma de tareas.

Dentro del marco de las exposiciones organizadas por el Instituto de Energía, seinvitó al Ing. Rubén Etcheverry a realizar una exposición sobre el “Análisis deSituación de Yacimientos no Convencionales en la Argentina”, luego de la sesiónplenaria que se realizó el lunes 8 de abril.

Por otra parte, en la reunión del día martes 9, a la que también fue invitado elIng. Etcheverry, el Ing. Ridelener realizó una exposición sobre “Evolución de lasvariables energéticas” con un marcado énfasis en el mercado del gas. Seguidamenteel Lic. Luciano Codeseira hizo una muy interesante presentación sobre laViabilidad económica de la explotación del yacimiento de gas no convencional deVaca Muerta, en la cuenca Neuquina. Las presentaciones proyectadas fueron

Page 212: Tomo completo Anales 2013

212

incorporadas a la página web de ANI.

El martes 7 de mayo el Ing. Ernesto Badaraco presentó un informe de avancepreliminar sobre el tema “El uso del agua en la explotación de reservorios noconvencionales”. A continuación el Ing. Carlos Grimaldi presentó un actualizadopanorama nacional sobre “Hidrocarburos No Convencionales” desde el punto devista de la problemática del productor.

En la reunión del 4 de junio el Dr. Carlos Fernández, Gerente de Proyecto deConservación de Pastizales Patagónicos realizó una presentación de la organizaciónThe Nature Conservancy (TNC) y expuso el proyecto de conservación de ese tipo depastizales. Luego de producirse un interesante intercambio de ideas por parte delos presentes, se realizó la proyección de un video sobre InfraestructuraInteligente. A continuación, Gustavo Iglesias, Coordinador de la Estrategia deInfraestructura Inteligente – Proyecto de Conservación de Pastizales Patagónicosexpuso sobre “Estrategia de Desarrollo por Diseño, la jerarquía de mitigación y unejemplo de aplicación al caso de Shale Gas en la provincia de Neuquén”, la segundaparte de la reunión estuvo orientada a desentrañar los potenciales impactosambientales atribuidos a la explotación de hidrocarburos en reservorios noconvencionales. Expuso sobre el tema el Ing. José Luis Inglese.

El martes 2 de julio el Ing. Roberto Carnicer desarrolló el tema “El impacto delShale Gas en USA en el Mercado de Líquidos del Gas Natural” y el lunes 5 deagosto, a continuación de la reunión plenaria académica mensual se invitó poriniciativa del Instituto al Ing. Martínez Mosquera sobre “La situación mundialactual de la Energía”. Luego de la conferencia se realizó un intercambio de ideaspor parte de todos los académicos y miembros del IE presentes.

Por su parte, el martes 6 de agosto se realizó una breve referencia a la situaciónactual de yacimientos no convencionales en Argentina a cargo de los ingenierosDaniel Ridelener y Carlos Grimaldi y se continuó con los avances y problemas deltrabajo sobre Afectación del agua en las explotaciones no convencionales,coordinado por el Ing. Ernesto Badaraco. A continuación, se analizó el Índice deltrabajo sobre Energía Nuclear realizado por el Dr. José Abriata y el Lic. JorgeSidelnik. También se comentaron los avances del trabajo sobre insumos para laexplotación del shale gas, a cargo del Ing. Raúl Bertero. Continuando con latemática de análisis, el encuentro finalizó con la exposición del Lic. LucianoCodeseira sobre “Últimos avances en relación con el estudio de las necesidades deinsumos para la explotación del shale-gas”.

Continuando con las exposiciones organizadas por el IE, se invitó especialmenteal Ing. José Luis Antúnez a exponer sobre el tema “Completamiento de la centralnuclear Atucha II.

La conferencia se realizó luego de la reunión plenaria académica del lunes 2 deseptiembre.

En las reuniones mensuales de septiembre 3, octubre 8 y noviembre 5 secontinuó con el análisis y discusión de los trabajos en curso, y la conclusión deltrabajo sobre impacto ambiental.

Page 213: Tomo completo Anales 2013

213

Finalmente, en el encuentro del 3 de diciembre se informó la conclusión deltrabajo sobre “Aspectos Ambientales en la producción de hidrocarburos deyacimientos no convencionales. El caso particular de “Vaca Muerta” en la provinciade Neuquén”.

En diciembre de 2013 se analizó el estado de situación de los trabajos aúnpendientes sobre Energía nuclear en Argentina y Logística e insumos requeridospara la explotación del Yacimiento de Vaca Muerta y la posibilidad de laactualización de las publicaciones 1 y 2. Es intención del Instituto de Energíalograr la concreción de estos trabajos durante el año 2014. Asimismo, se planteó laimportancia de abarcar temas vinculados con Energías Renovables, especialmenteenergía eólica y fotovoltaica.

Por otra parte, se prevé coordinar la realización de la conferencia pendiente delIng. José Luis Antúnez sobre “Participación de la energía nuclear en la producciónde energía eléctrica”.

El Instituto de Construcciones y Estructuras (ICyE) tuvo también una intensaactividad durante 2013. Se realizaron diez reuniones mensuales en las que setrataron variados temas relacionados con la seguridad estructural de lasconstrucciones. Se consideraron cuestiones vinculadas con los organismos decontrol y la responsabilidad e interacción de los distintos actores (proyectistas,asesores estructurales, constructores, directores de obra). Se elaboró un documentosobre “La Ley N° 257 de la CABA y la seguridad de los balcones” que, además deestar publicado en la página web de la ANI, se envió a entidades profesionalesrelacionadas con el tema.

Se establecieron las bases para la redacción de un Documento sobre la Seguridadde las Construcciones en general.

En la reunión de Noviembre se recibió a tres representantes del ConsejoProfesional de Ingeniería Mecánica y Electricista, quienes transmitieron unainvitación al Primer Congreso Argentino de Ingeniería Forense que se realizarádurante los días 4, 5 y 6 de junio del año 2014.

Durante las reuniones mensuales del ICYE se hicieron las siguientespresentaciones: El Ingeniero Tomás Del Carril disertó sobre un “Caso de falla entres silos en Quequén, PBA”; el Ingeniero Augusto Leoni sobre “Reparación delMuelle Norte del Puerto de San Nicolás, PBA”, el Ingeniero Máximo Fioravantisobre “Fallas y reparaciones de un edificio en la calle Virrey Loreto, CABA”; elIngeniero Tomás Del Carril sobre “Fallas estructurales en Derby, Campana, PBA”;el Ingeniero Arturo Bignoli expuso un “Relato de situaciones reales, útiles paraIngenieros Estructurales”; el Ingeniero Daniel Mesa sobre “Ley CABA 4268/2012.Etapas de las inspecciones obligatorias” y “Experiencia personal en EstadosUnidos”; el Ingeniero Ricardo Schwarz: “Experiencia personal en una empresa deIngenieros Asesores, Revisores o Consultores en Alemania”; el Ingeniero Juan F.Bissio se refirió al “Colapso por inestabilidad debida a la acumulación de agua(ponding) de una cubierta metálica de un supermercado, PBA”.

Para el año 2014 se prevé continuar con las reuniones mensuales del ICyE

Page 214: Tomo completo Anales 2013

214

incluyendo las presentaciones de sus miembros sobre fallas estructurales y otrosaspectos relacionados con las actividades propias del Instituto. Por otra parte, esobjetivo el concretar la elaboración del Documento sobre la Seguridad de lasConstrucciones previamente mencionado.

Premios de la Academia

En todos los casos y, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto en relación conel procedimiento para otorgar Premios de la Academia, cada Jurado propuso alPlenario su decisión, ratificándose la misma en Sesión Plenaria.

El Premio “Ing. Enrique Butty”, Edición 2013 fue entregado al Ing. FranciscoBissio. La entrega del mismo tendrá lugar en el próximo ejercicio.

Por vigésima primera vez se concedieron en este Ejercicio, los “Premios a losMejores Egresados de Carreras de Ingeniería de Universidades Argentinas”,versión 2013.

En la Sesión Pública Extraordinaria, realizada el día 29 de noviembre en elAula Magna de la Academia Nacional de Medicina, se cumplió con la entrega deestos Premios a egresados de las siguientes 45 instituciones: Instituto deEnseñanza Superior del Ejército, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, InstitutoUniversitario Aeronáutico, Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina,Universidad Argentina de la Empresa, Universidad Austral, Universidad BlasPascal, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Católica de Santiago delEstero, Universidad de Belgrano, Universidad de Buenos Aires, Universidad de laMarina Mercante, Universidad de Mendoza, Universidad del Norte "Santo Tomásde Aquino", Universidad Favaloro, Universidad Nacional de Córdoba, UniversidadNacional de Cuyo, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional deLa Matanza, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de La Rioja,Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Mar del Plata,Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Río Cuarto,Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de San Juan, UniversidadNacional de San Luis, Universidad Nacional de Santiago del Estero, UniversidadNacional de Tucumán, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacionaldel Litoral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional del Sur,Facultad Regional Avellaneda, UTN - Facultad Regional Buenos Aires, UTN -Facultad Regional Concepción del Uruguay, UTN - Facultad Regional Córdoba,UTN - Facultad Regional Delta, UTN - Facultad Regional Haedo, UTN - FacultadRegional Mendoza, UTN - Facultad Regional Rafaela, UTN - Facultad RegionalRosario, UTN - Facultad Regional San Nicolás y la UTN - Facultad RegionalTucumán - Universidad de Palermo - Universidad del Centro EducativoLatinoamericano - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - UniversidadNacional de General San Martín - Universidad Nacional de General Sarmiento.

Compromisos con el Council of Academies of Engineering andTechnological Sciences, (CAETS).

La Academia Nacional de Ingeniería fue invitada a nominar un miembro para el Boarddel CAETS, que se reunirá en New Delhi en 2015. Sería oportuno que la persona nominadapudiera asistir a la reunión de CAETS en junio de 2014 en Beijing. Además la ANI debe

Page 215: Tomo completo Anales 2013

215

nominar al presidente de CAETS para 2018, oportunidad en que se efectuará la reunión enBuenos Aires.

Convocatoria del Council of Academies of Engineering andTechnological Sciences, (CAETS), en Budapest, Hungría.

Del 27 al 31 de agosto se realizó en la ciudad de Budapest, Hungría, la 21ªConvocatoria del Council of Academies of Engineering and Technological Sciences,CAETS, cuyo tema principal fue “Enfoques Novedosos en la Enseñanza de laIngeniería”. A esta reunión concurrió en representación de la ANI el Académico deNúmero y Presidente de la Sección Enseñanza, Ing. Arístides Domínguez.

El jueves 27 de junio se llevó a cabo el Simposio. Entre las conclusiones de lasconferencias del día 27 de junio, cuyo tema principal era “Enfoques Novedosos en laEnseñanza de la Ingeniería”, se pueden mencionar las siguientes:

Bajo nivel de preparación de los estudiantes que ingresan a las carreras deingeniería.

Difícil vinculación entre la ciencia y la tecnología, especialmente de lamatemática y la física con la ingeniería.

Lo anterior es un indicador de la importancia que tiene el proceso deaprendizaje en la enseñanza.

Muy importante mejorar la enseñanza de la matemática y la física en elnivel secundario.

La introducción de las computadoras ha modificado la enseñanza de laingeniería.

El entendimiento o la comprensión básica de los procesos depende de losestudiantes, de los instructores y de la calidad de los modelos incorporados a lacomputadora.

Se señaló que las aulas están pensadas para clases magistrales. Fundamental la participación de la Universidad, Entidades

gubernamentales, Empresas Industriales y Consejos Profesionales en la definicióndel perfil de los futuros ingenieros para orientar los planes y el contenido de losprogramas de enseñanza.

Necesidad de evidenciar a los estudiantes que la esencia de la ingeniería esla creatividad, de considerar a la Ingeniería como una disciplina abarcativa y deenlace con otras disciplinas, de desarrollar en los estudiantes un espírituemprendedor-innovador.

Fomentar el liderazgo, el trabajo en equipo y el aprendizaje basado en elcuestionamiento y la enseñanza sobre casos concretos.

Necesidad de definir la curricula y competencias basadas en el planteo deescenarios futuros y en una enseñanza de excelencia y de plantear un planestratégico basado en un contexto tecnológico relevante.

Necesidad de incorporar a la enseñanza de la ingeniería temas sobrehumanidades, ciencias sociales, economía, leyes y ética y de realizar mayoresinversiones en educación.

Durante la reunión del Consejo de CAETS, el día siguiente, se trataron lostemas de poderío nuclear y los esfuerzos para promover las ciencias, la tecnología,la ingeniería y las matemáticas en la escuela primaria y secundaria.

Page 216: Tomo completo Anales 2013

216

Contratos con AySA

Se recibió una nueva orden de compra de la empresa Agua y SaneamientosArgentinos S.A. (AYSA) por un Informe Técnico sobre Biosólidos. En este informese desarrollarán los siguientes contenidos:

Visión general del saneamiento cloacal en el país y tecnologías detratamiento aplicadas usualmente

Subproductos de depuración. Barros sin digerir y digeridos y calidadpromedio de barros.

Tendencias internacionales y gestión actual de los Biosólidos en el mundo.Análisis comparativo entre normativas aplicables de países

El plazo de elaboración del documento será de seis meses y el montopresupuestado es de $248.000, con pagos parciales según avance del trabajo. LaAcademia integró un grupo técnico, coordinado por el señor Vicepresidente 1ºAcadémico Ing. Luis U. Jáuregui.

Contrato con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público – Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires.

El día 26 de julio la Academia Nacional de Ingeniería firmó con la Ciudad deBuenos Aires un Contrato de “Colaboración para la implementación de un sistemade gerenciamiento de puentes y túneles para la Ciudad Autónoma de BuenosAires”, con un plazo de seis meses. Se identificarán las obras, sus problemas, sepropondrán soluciones con los costos respectivos y también un esquema deprioridades para las acciones posteriores. Ingresarán $1.272.000 de los cuales laAcademia percibirá el 20%, mediante pagos parciales según avance del trabajo. LaAcademia integró un grupo técnico, coordinado por el Ingeniero Tomás del Carril ypersonal auxiliar.

Participación de Miembros de la Academia en encuentros y reunionesorganizados por otras Instituciones

Los Ingenieros Oscar A. Vardé y Ricardo Schwarz fueron invitados y asistieron ala presentación del libro editado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires referidoa la construcción de los túneles hídricos.

También concurrieron a la Jornada de “Humanización del Espacio Público”,organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de septiembre.

El Ing Vardé integró el jurado del Premio Konex en donde varios candidatos,integrantes de la Academia Nacional de Ingeniería, fueron aceptados.

El Ing. Vardé también participó en la presentación del libro “Luis A. Huergo y lacuestión Puerto”, donde el Ing. Hernán Huergo disertó sobre el puerto de BuenosAires, que se llevó a cabo en el mes de noviembre.

Auspicios y adhesiones institucionales otorgados por la Academia

Page 217: Tomo completo Anales 2013

217

Durante el presente Ejercicio, esta Academia Nacional de Ingeniería concedió suauspicio institucional a los siguientes eventos: Jornada de “Humanización delEspacio Público”, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en elmes de septiembre de 2013, al Congreso Argentino de Ingeniería forense, arealizarse los días 4, 5 y 6 de junio de 2014 en la Ciudad de Buenos Aires y al CAI -Congreso de Ingeniería 2014.

Publicaciones de la Academia y sus Institutos.

Durante el presente Ejercicio, la Comisión de Anales de la Academia logró reunirlos trabajos correspondientes a exposiciones en Sesiones Públicas y Privadas delaño 2012 y con toda esta información se dispuso la impresión del Tomo VIII de losAnales de la Academia, Año 2012.

Como se manifestara en la Memoria anterior, es intención publicar un tomo deAnales por año, que contenga las disertaciones que tuvieron lugar en estaInstitución, así como el detalle de las actividades de las Secciones y Comisionesrealizadas durante cada Ejercicio para continuar con la colección correspondiente,de acuerdo a lo que indica el Estatuto.

Asimismo, está disponible la posibilidad de consultar y solicitar las publicacionesde la Academia a través de la plataforma E-libro.

El Instituto de Energía finalizó la elaboración del Documento “AspectosAmbientales en la producción de hidrocarburos de yacimientos no convencionales.El caso particular de “Vaca Muerta” en la provincia de Neuquén”, que se estimadisponer impreso, para su distribución, a inicios del próximo ejercicio.

Sede para la Academia

Continúa siendo de imperiosa necesidad la posibilidad de que nuestra Academiapueda contar con una sede propia, acorde con sus necesidades, teniendo en cuentaque la actual sede que ocupa es un lugar facilitado en comodato por la AcademiaNacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Ricardo A. Schwarz Oscar A. VardéAcadémico Secretario Presidente

Page 218: Tomo completo Anales 2013
Page 219: Tomo completo Anales 2013
Page 220: Tomo completo Anales 2013
Page 221: Tomo completo Anales 2013
Page 222: Tomo completo Anales 2013
Page 223: Tomo completo Anales 2013
Page 224: Tomo completo Anales 2013
Page 225: Tomo completo Anales 2013
Page 226: Tomo completo Anales 2013
Page 227: Tomo completo Anales 2013
Page 228: Tomo completo Anales 2013
Page 229: Tomo completo Anales 2013
Page 230: Tomo completo Anales 2013
Page 231: Tomo completo Anales 2013

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

ANALES - TOMO IX - AÑO 2013

INDICE

Prólogo…………………………………………………………………………………..….. p. 4Autoridades………………………………………………………………………………… p. 5Breve historia………………………………………………………………………………. p. 20Secciones…………………………………………………………………………………..... p. 23Institutos……………………………………………………………………………………. p. 25Premios……………………………………………………………………………………… p. 26

I. INCORPORACIONES

Incorporación del Dr. Alberto Sagües como AcadémicoCorrespondiente en Estados Unidos.

19 de septiembre

I. Apertura del Acto por el Sr. Presidente de la Academia Nacional deIngeniería Ing. Oscar A. Vardé…………………………………………………………. p. 47

II. Palabras de presentación a cargo del Académico Titular Ing. Tomás delCarril ……………………………………………………………………….…………….. p. 48

III. Conferencia del Dr. Alberto Sagües sobre el tema “Durabilidad de lainfraestructura - avances en el pronóstico y control de la corrosión enhormigón”…………………………………………………………………………………... p. 52

II. PREMIOS

Entrega del Premio “Ing. Gerardo M. Lassalle”Edición 2012 al Ing. José Luis Roces

27 de junio de 2013

I. Apertura del acto y entrega del diploma y medalla por el señor Presidente dela Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé…………………………. p. 71

II. Presentación del Premiado a cargo del señor Académico de Número, Ing.René A. Dubois…………………………………………………………………………… p. 72

III. Conferencia del Ing. José Luis Roces sobre el tema: “La Ingeniería y elcomportamiento humano en las organizaciones”…………………………………….. p. 75

231

Page 232: Tomo completo Anales 2013

Entrega del Premio “Ing. Eduardo E. Baglietto”Edición 2012 al Dr. Edgardo A. Azeglio

22 de agosto de 2013

I. Apertura del acto y entrega del diploma y medalla por el señor Presidente dela Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé…………………………. p. 97

II. Presentación del Premiado a cargo del señor Académico de Número, Ing.Antonio Introcaso………………………………………………………………………….. p. 98

III. Conferencia del Dr. Edgardo A. Azeglio sobre el tema: “Interpretación de laCuenca Sedimentaria de Las Salinas, Argentina, a partir de la Integración deinformación Geológica y Geofísica”……………………………………………………... p. 100

Entrega del Premio “Ing. Antonio Marín”Edición 2012 al Dr. Franco M. Francisca

17 de octubre de 2013

I. Apertura del acto y entrega del diploma y medalla por el señorVicepresidente 1º de la Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Luis UrbanoJáuregui…………………………………………………………………………………..… p. 125

II. Presentación del Premiado a cargo del señor Académico de Número, Ing.Arístides Domínguez………………………………..…………………………………… p. 126

III. Conferencia del Dr. Franco M. Francisca sobre el tema: “Flujo y Transportede Contaminantes a Través de Barreras de Limos PampeanosCompactados”…………………………………………………………………………….. p. 129

21º Edición de la entrega de losPremios “A los mejores Egresados de Carreras de Ingeniería de

Universidades Argentinas” Adjudicación 2013

29 de noviembre de 2013

I. Apertura del acto a cargo del señor Presidente de la Academia Nacionalde Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé……………………………………………………... p. 152

II. Palabras del académico de número, Ing. Manuel A. Solanet…………………… p. 155

III. Listado de egresados premiados……………………………………………………. p. 160

IV. Palabras de agradecimiento en nombre de todos los premiados a cargo delIng. Esteban Ezequiel Mascarino, egresado de la Universidad Nacional deRosario……………………………………………………………………………..…….... p. 165

232

Page 233: Tomo completo Anales 2013

III. ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES E INSTITUTOS

Instituto de Construcciones y Estructuras: Informe de actividades 2013…….. p. 168

Instituto de Energía: Informe de actividades 2013………………………………… p. 169

Instituto del Transporte: Informe de actividades 2013……………………………. p. 172

Sección Enseñanza: La Revolución Industrial. Parte 4 (síntesis) LosPrecursores de la Aeronáutica, por el presidente de la sección, Ing. Arístides B.Domínguez…………………………………………………………………………….….. p. 175

IV. ACTIVIDADES INTERNACIONALES

CAETS/HAE SYMPOSIUM 2013“Innovative Approaches to Engineering Education”

Budapest, 26-28 de junio de 2013.

Informe del presidente de la Sección Enseñanza, Ing. Arístides B.Domínguez………………………………………………………………………………… p. 199

V. DOCUMENTOS

Memoria 2013……………………………………………………………………………… p. 207Balance 2013………………………………………………………………………………. p. 218

233