to neoliberal de hayek y friedman

Upload: pablo-mendoza

Post on 18-Jul-2015

338 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PENSAMIENTO NEOLIBERAL DE HAYEK Y FRIEDMAN La crisis econmica que se manifiesta en la mayora de los pases industrializados a finales de los sesenta e inicios de los setenta es atribuida en gran parte al modelo Keynesino. Se adoptan nuevas estrategias econmicas orientadas a la economa de mercado Caracterizada por: - Austeridad - Disciplina monetaria - Equilibrio presupuestal - Desregulacin - Desmantelamiento del Estado o del bienestar Esto es neoliberalismo El neoliberalismo, () se sintetiza en el renacimiento de la doctrina econmica neoclsica que postula el restablecimiento de los mecanismos automticos del sistema econmico y la mxima dependencia, para su regulacin, del libre juego de las fuerzas del mercado. De esta manera, se puede aspirar a una ptima asignacin de los recursos productivos, lo cual asegurara la mejor y la ms justa distribucin del ingreso entre las diferentes clases que concurran a la produccin de bienes y servicios. Las dos principales teoras que se presentan como justificacin racional de las nuevas estrategias son: La teora de Hayek y la teora de Friedman (ambos premios Nobel de economa 1974 y 1976) NEOLIBERALISMO DE HAYEK Hayek en 1943 publica su primera obra llamada Camino de la Servidumbre. Su pensamiento renace en la dcada de los aos setenta y sobre todo de los ochenta. En dicha obra, Hayek plantea, en sntesis, la necesidad de regresar a la economa del libre mercado Se manifiesta a favor de los ideales de justicia social, igualdad y seguridad En contra de la planificacin y el intervencionismo. Admite ciertos tipos de intervencin que seala como obligatorios: Prohibir o regular el uso de sustancias txicas Limitar las horas de trabajo Indicar la construccin de instalaciones sanitarias Velar por la preservacin del ambiente, entre otros. 1

En suma: el Estado debe limitarse a establecer reglas adoptadas a las condiciones generales, a las situaciones tipo, y debe garantizar al individuo la libertad de accin en circunstancias especficas. Con relacin a la asistencia social por parte del Estado, Hayek considera que es posible - otorgar un mnimo de alimento, vestido y alojamiento a las personas desfavorecidas para preservar su salud y capacidad de trabajo. proveer ayuda en caso de catstrofes naturales, frente a las cuales el individuo se encuentra totalmente impotente. Fundamentos del pensamiento de Hayek (sealados en el camino de la servidumbre) Se trata antes que nada de poner en tela de juicio las intervenciones del Estado planificador y del Estado providencia, para lo cual seala: Es necesario que el Estado deje de controlar los precios y la cantidad de mercanca producida. ( limita o elimina la competencia) El acceso a los diferentes empleos se abra para todas las personas, y bajo las mismas condiciones. ( Los sindicatos no tienen, razn de existir, ni mucho menos de actuar sobre el mercado de trabajo) Los monopolios en manos del Estado constituye uno de los poderes ms absolutos que se pueda conceder a una autoridad. El Estado no debe establecer controles sobre el comercio exterior, limita el crecimiento econmico y coarta la libertad de movimiento de los individuos. (la libre circulacin de individuos y de mercancas es uno de los puntos centrales en las propuestas de Hayek).

-

Para este ltimo punto, es necesario delimitar bien la accin del Estado, ya que, mientras ms se permite intervenir para asegurar ventajas particulares a ciertas categoras de ciudadanos, se vuelve ms ventajoso, para un nmero creciente de individuos, el utilizar el poder de coaccin del Estado en beneficio de la promocin de sus intereses corporativos. Con relacin a las obras modernas de Hayek: Ley, Legislacin y Libertad y La Presuncin fatal, expone una teora totalmente acabada acerca del mercado y de la accin del gobierno. Algunas de las tesis desarrolladas en estos trabajos son: Constructivismo y evolucionismo Dos visiones a travs de las cuales explica el origen de las instituciones 2

El constructivismo cartesiano seala que nicamente la razn puede volver capaz al hombre de reconstruir su sociedad. As, el origen de todas las instituciones se atribuye a la invencin y al plan preconcebido. Para Hayek, los hechos contradicen la explicacin constructivista; numerosas instituciones de la sociedad son de hecho el resultado de costumbres y prcticas que no han sido ni inventadas ni observadas para obtener metas . La perfecta racionalidad de la accin en el sentido cartesiano exige el conocimiento total de los hechos que le ataen. La falta de conocimiento, necesaria e irremediable, sobre la mayor parte de los hechos particulares que determinan las acciones de cada miembro de la sociedad plantea a la visin constructivista limitaciones insuperables. Frente a la ptica constructivista se desarroll una ptica evolucionista. Hayek reformul la posicin central del problema de la formacin espontnea de las instituciones y de su carcter gentico. Algunas de las tesis de Hayek se basan en la teora de la mano invisible de Adam Smith; considera que cada individuo puede beneficiarse de los talentos y de los conocimientos de los dems, sin conocerse siquiera e independientemente de la diversidad de sus objetivos Orden espontneo Se trata de rdenes complejos imposibles de manipular Su existencia puede no manifestarse a nuestros sentidos Por se espontneo o natural no tiene un objetivo particular

Hayek rechaza la intervencin en el orden espontneo producido por el mercado, ya que ste tiende siempre al auto-equilibrio de todos los factores que actan sobre l. La catalixia orden espontneo producido por el mercado a travs de las acciones de las personas que se ajustan a reglas jurdicas respecto a la propiedad, los daos y los contratos cada individuo puede beneficiarse de los talentos y de los conocimientos de los dems, sin conocerse siquiera e independientemente de la diversidad de sus objetivos Gracias a los canales establecidos y dirigidos por el mercado, los individuos reciben las ventajas de los conocimientos que otras personas poseen, incluso todos los progresos de la ciencia. En estas condiciones podemos definir la catalixia como la ciencia que describe el nico orden global que abarca la casi totalidad del gnero humano. El mercado y los precios

3

Slo el mercado es capaz de alcanzar a la mayor cantidad de bienes producidos. Es un juego creador de riqueza, puesto que aporta a cada jugador la informacin que le va a permitir satisfacer necesidades puramente econmicas. La informacin se difunde gracias a un cambio apropiado de precios. Los perdedores en el juego del mercado En el juego del mercado hay reglas abstractas de justa conducta; las cuales aumentan las oportunidades pero no pueden determinar resultados particulares. (). Desde el momento en que se considera que la posicin de los individuos depende tanto del talento de cada quien como de las circunstancias particulares en las que se encuentran esas personas, para Hayek, est fuera del poder de cualquiera garantizar que todos tendrn las mismas oportunidades. En el largo plazo, las desigualdades son creadoras, es decir, permiten mejorar la posicin de todos, incluso de los ms desfavorecidos. Lo justo y lo injusto en materia de intervencin La intervencin en una catalixia, propiciada por mandatos, provoca un desorden que no puede ser, bajo ninguna circunstancia, justo. La intervencin crea un privilegio, puesto que asegura para algunos ventajas en detrimento de otros, por tanto no puede ser justificada mediante principios susceptibles de aplicacin generalizada. Las funciones del Estado (en este aspecto seala que) el gobierno debe emplear su poder fiscal para garantizar un cierto nmero de servicios que por distintas razones no pueden ser abastecidas por el mercado de manera adecuada. (por ejemplo, los bienes y servicios que no son rentables) Sin embargo, seala Hayek el echo de que algunos servicios sean financiados mediante el impuesto no implica que estos servicios tambin deban ser administrados por el gobierno. La otra tarea que el gobierno debe cumplir, es velar por la seguridad de la sociedad frente a los peligros que la amenazan: Defensa contra enemigos extranjeros Eventuales insurrecciones en el interior Desastres naturales.

A las personas que por ciertas razones no puedan ganarse la vida en el mercado de trabajo (enfermos, ancianos, discapacitados fsicos y mentales, viudas y hurfanos), Hayek propone 4

un sistema de seguridad social que no destruya el orden mercantil y que no vaya en contra de los principios fundamentales de la libertad particular. El monopolio gubernamental y la moneda libre Los monopolios gubernamentales se tornan ineficientes y costosos para los contribuyentes. Mientras que los sindicatos de los servicios pblicos, aprovechan su situacin para obtener ventajas, chantajeando con paralizar la vida pblica. Con relacin a la moneda, Hayek considera necesario una revisin profunda de la teora monetaria, as como la abolicin del monopolio gubernamental sobre la emisin de moneda que permita el uso generalizado de varias monedas competitivas; con lo cual, se evitara fraudes y engaos a los ciudadanos. Con la competencia monetaria se impondra una muy necesaria disciplina a la emisin de moneda a riesgo de ser eliminada por otra ms digna de confianza.. El monopolio gubernamental en materia de creacin monetaria ha servido a los gobiernos para financiar sus gastos, que les permite aliviar momentneamente algunos problemas, pero a la larga no hacen ms que profundizarlos.

El monopolio y la competencia (Hayek considera que) Todo monopolio es malo, principalmente el que est en manos del gobierno La competencia obliga a las personas a actuar racionalmente para poder subsistir, mediante la competencia un pequeo nmero de individuos ms racionales obligara a los dems a imitarlos para prevalecer La competencia es preferible a todo lo que pudiera realizar cualquier otro mtodo conocido, como por ejemplo la direccin gubernamental. La competencia debe ser vista como un proceso gracias al cual las personas adquieren y comunican conocimiento. No existen argumentos legales, ni justificaciones morales, para impedir que un monopolista obtenga el beneficio del monopolio como resultado de que la produccin sea manejada de la manera ms eficiente. El que un productor sea capaz de hacer frente a la demanda, a precios imbatibles, no constituye un privilegio; mientras la incapacidad de los dems a hacer lo mismo no se deba a que se les haya prohibido, por lo menos intentarlo. La amplia libertad de competencia, limita la conformacin de monopolios; la supresin de sta, los impulsa

5

Los sindicatos Los sindicatos son monopolios de mano de obra, ambos deben estar prohibidos y ser tratados con el mismo rigor Lo que siempre paraliza ms el juego de las fuerzas espontneas del mercado es la proliferacin de agrupaciones, de asociaciones y de uniones sindicales. Su medio de accin consiste en la presin ejercida sobre el poder poltico para lograr que ste se encargue de la regulacin del mercado a su favor. Seala que (...), los intereses colectivos de grupos organizados estn siempre en contra del inters general y tienden a impedir que los productores marginales aumenten su oferta global. los verdaderos explotadores no son los capitalistas egostas, ni los empresarios, ni de hecho las personas tomadas aisladamente, sino organizaciones que extraen su poder del que se reconozca un valor moral a la accin colectiva y al sentimiento de lealtad del grupo los intereses organizados terminan destruyendo el orden espontneo del mercado y, al igual que las ideas socialistas, hacen resurgir instintos atvicos de cooperacin y de solidaridad que corresponden a pocas ancestrales. Hayek frente a la economa neoclsica A pesar de pertenecer a la corriente del pensamiento neoclsico, Hayek rechaza toda forma de economa mixta. La economa neoclsica tradicional est construida con la hiptesis de que el hombre sabe, es decir, que existe un ser racional capaz de imaginar las consecuencias futuras y de sus actos. (). Para Hayek, las decisiones de los agentes econmicos estn siempre sometidas a la incertidumbre y la hiptesis de previsin perfecta destacada por los economistas neoclsicos est totalmente despojada de cualquier significado prctico. Para Walras, la libre competencia no debe ser concebida como resultado de un proceso natural que se desarrollara espontneamente, sino como un producto totalmente artificial del genio humano . Todo el pensamiento econmico del S. XX ha estado dominado por esta concepcin constructivista del mercado, por ese deseo de transformar a la economa. Frente a la crisis de la dcada de los setenta, los neoclsicos concluyeron que era necesario hacer todo lo posible para que la economa real funcionara de manera tan eficaz como los mercados descritos en los modelos; los neoliberales, por su parte, concluyeron que era necesario liberar a todos los mercados reales de toda limitacin que los gobiernos welfaristas les haban impuesto (con el aval de los neoclsicos). NEOLIBERALISMO DE MILTON FRIEDMAN

6

Milton Friedman es uno de los principales exponentes de la teora monetarista, procedente de la escuela de Chicago Desde 1962 Friedman manifiesta que el regreso al liberalismo econmico total representa la verdadera poltica progresista Hacia 1980 Milton y Rose Friedman afirmaban que tanto en el Este como en el Oeste las crisis se repiten. La causa: es el exceso de centralismo, de burocratizacin, de reglamentacin; es decir, la existencia de un supra-gobierno. La solucin a los graves problemas consiste: en regresar a los grandes principios del liberalismo de Adam Smith y Thomas Jefferson: la igualdad de oportunidades y la libertad de elegir. Friedman considera que existen slo dos maneras de coordinar las actividades econmicas de millones de personas: la planificacin centralizada y el mercado. La planificacin central implica el uso de la coercin. El mercado encuentra su fundamento en la cooperacin voluntaria de los individuos. Apoya la idea de Adam Smith sobre la mano invisible y el bien comn de manera involuntaria. Cuando un individuo busca su propio beneficio, favorece frecuentemente el inters de la sociedad, inducido por la mano invisible) Acepta la participacin del Estado para compensar el fracaso del mercado (pero) Slo cuando los beneficios superen ampliamente las prdidas Seala que el Estado debe asegurar la proteccin de los individuos que no pueden ser considerados como responsables (enfermos mentales, nios y discapacitados en general). La moneda y la inflacin La moneda es un medio que facilita en gran medida el intercambio de bienes y servicios entre la sociedad; sin embargo, es un mecanismo que puede hacer mucho dao si se pone a funcionar al revs. Como ejemplo seala que durante la gran crisis la moneda se haba desajustado a causa de una reduccin del volumen monetario demasiado brusca. Es justamente lo contrario de lo que ocurre hoy en da: la moneda se desajusta a causa un crecimiento demasiado importante de la masa monetaria. 7

Para los Friedman la inflacin es un fenmeno monetario que nace por un crecimiento del volumen monetario ms acelerado que el crecimiento de la produccin; la cual genera graves daos a la economa de una sociedad. Esto es responsabilidad de los gobiernos. Friedman est en contra de la existencia de una Banca Central independiente, debido a las manipulaciones irresponsables de las autoridades. Es necesario elaborar reglas para protegerse de los abusos o de la incompetencia de las autoridades monetarias. Los intercambios internacionales en este rubro se manifiesta en contra de la imposicin de controles directos sobre los bienes que se intercambian con el exterior; al respecto seala: Si los aranceles aduanales son malos, las cuotas y dems intervenciones directas son peores ya que esto implica una intervencin directa del Estado en los negocios. Los intereses particulares de los productores le ganaron al inters general de los consumidores. Las restricciones llevadas al comercio internacional representan sin embargo las cargas ms pesadas que le son frecuentemente impuestas al consumidor. Los aranceles perjudica tanto al pas que los impone como a los otros pases; el pas que suprime sus aranceles sale ganando, an cuando otros pases conserven los suyos. El monopolio y el poder sindical El monopolio existe cuando un individuo o una empresa controla suficientemente un producto o un servicio en particular y determina las condiciones en las cuales los otros individuos tendrn acceso a tal producto o a tal servicio. As, se reducen las posibilidades de una eleccin que se ofrecen a la sociedad en una economa de mercado Cuando en la produccin de un bien o la prestacin de un servicio es inevitable la conformacin de monopolios, nos tendramos que conformar a elegir entre tres males: El monopolio privado no reglamentado El monopolio privado reglamentado, y El monopolio de los poderes pblicos

Friedman se inclina a pensar que el menor de los males es el monopolio privado no reglamentado, siempre y cuando sea tolerable. Con relacin al poder sindical seala: Un sindicato que tiene xito reduce el nmero de empleos que se ofrece en el sector que controla. Muchas personas deben buscar en otros lados. Un crecimiento de la oferta de mano de obra desemboca en una baja de los salarios en esos sectores. La sindicalizacin universal 8

significara quizs salarios ms altos para las personas que encontraran trabajo y mayor desempleo para las dems. (Adems, sealan los Friedman) Toda sociedad se vuelve vctima, porque debe soportar el alza de precios de los productos de consumo. Las leyes sobre salarios mnimos argumentan derecho y ayuda a los pobres; pero de hecho, estas leyes slo los perjudican, impidiendo que los jvenes trabajadores sin formacin y sin educacin pudieran ser contratados mediante un salario bajo. (), los sindicatos han logrado obtener, de parte del gobierno, privilegios e inmunidades especiales que han beneficiado a algunos de sus miembros y de sus dirigentes a costa de los trabajadores y de los consumidores. Bajo estas circunstancias, es necesario eliminar primero las disposiciones que aportan un apoyo directo a cualquier tipo de monopolio y luego aplicar la ley anti-trust tanto en el mundo de los negocios como en el mundo del trabajo.

El sistema educativo Friedman acepta la intervencin de los poderes pblicos, a travs de un sistema de cheques escolaridad que ofrecera a los padres de familia una mayor libertad para elegir la escuela de sus hijos, conservando al mismo tiempo las fuentes actuales de financiamiento. Para la enseanza superior, la propuesta de Friedman es que todos los individuos puedan cursar los estudios que se sientan capaces de realizar, con la condicin de que estn dispuestos a pagar. Los subsidios a las universidades pblicas deben ser eliminados. Las universidades pblicas deben pedir a sus estudiantes derechos de inscripcin que cubran completamente los costos de enseanza, de tal manera que puedan competir en condiciones de igualdad con las universidades privadas que no son favorecidas con el apoyo de los poderes pblicos. La desregulacin de las actividades econmicas El exceso de reglamentacin limita la produccin y la calidad de los productos; inhibe el crecimiento, el desarrollo y la innovacin. Respecto a la contaminacin, para Milton y Rose Friedman, el problema no consiste en eliminarla, sino en tratar de encontrar frmulas que conduzcan a enmarcarla. Sugiere el establecimiento de un sistema de impuestos de contaminacin que se destinara a la lucha contra ella, para compensar a la sociedad por el dao. 9

El Estado providencia ( qu es ) Es la adopcin de amplios programas orientados a garantizar la seguridad social (seguro de desempleo, jubilaciones, medicina social, educacin, subsidios al consumo, apoyos a la vivienda, entre otros). Segn los Friedman, el Estado providencia haba fracasado rotundamente. Los gastos pblicos sirven principalmente a los intereses de las clases medias, mientras que el financiamiento proviene de los ms pobres y los ms ricos a travs de los impuestos. Los sectores a los que se orientan dichos programas sociales, no tienen la capacidad para defender estos derechos. As, consideran que el Estado providencia constituye un verdadero engao que sera necesario desmantelar y sustituir por un impuesto sobre el ingreso para ayudar a los ms pobres.

En estas circunstancias, la crisis manifestada a fines de los sesenta y principios de los setenta, atribuida al Estado interventor, Estado de bienestar, y la presin ejercida por los grupos conservadores y los representantes del capital, llevaron al poder, en 1979, a Margareth Thatcher Con una plataforma electoral que comprometiera al gobierno conservador a invertir las polticas socializantes. En Suecia, el partido socialdemcrata (que haba gobernado durante ms de cuarenta aos ininterrumpidos) es derrotado en 1976. En los Estados Unidos de Norteamrica, en 1981 asumi el poder Ronal Reagan; quien desarroll una poltica econmica caracterizada por la desregulacin del sistema financiero y las rebajas substanciales de impuestos. En Francia se provoca un cambio poltico espectacular, orientado a eliminar el control del Estado sobre precios y salarios y a reducir otras formas de intervencin gubernamental. Cabe mencionar que estas ideas se impulsan y promueven desde 1947, ao en que se realiza la primera reunin del Mont Pelerin en Suiza, de donde surge la sociedad del mismo nombre, que actualmente tienen presencia en una gran cantidad de pases.

10