título xxx seminario la propiedad intelectual en proyectos ... · ... derecho preventivo para los...

162
Cont@ctenos JURÍDIA, Derecho preventivo para los mercados de la informática digital y de las telecomunicaciones Móvil: Telefax: Dirección: (57) 320 803 4090 (57 1) 7 02 59 97 Calle 106 # 54-93, oficina 306 Página web: Correo: Bogotá D.C., Colombia, Suramérica. www.juridia.co [email protected] Título xxx SEMINARIO La Propiedad Intelectual en Proyectos de TIC © Jurídia® Bogotá D.C., 24 de julio de 2014

Upload: duongnhu

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cont@ctenos

JURÍDIA, Derecho preventivo para los mercados de la informática digital y de las

telecomunicaciones

Móvil:

Telefax:

Dirección:

(57) 320 803 4090

(57 1) 7 02 59 97

Calle 106 # 54-93, oficina 306

Página web:

Correo:

Bogotá D.C., Colombia, Suramérica.

www.juridia.co

[email protected]

Título xxx

SEMINARIO

La Propiedad Intelectual en Proyectos de TIC © Jurídia®

Bogotá D.C., 24 de julio de 2014

SOBRE JURÍDIA:

• Jurídia es una empresa que produce modelos y soluciones de Derecho Preventivo para Proyectos de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

• Empleamos metodologías de alto rigor para demostrar y adecuar las hipótesis (planteamientos, propuestas e instrumentos) de Derecho Preventivo a la medida de cada proyecto de TIC.

• Consideramos que el derecho debe brindar soluciones y aportes que aumenten la calidad de vida de la humanidad y que brinden validez, legitimidad y eficiencia en la acción de las empresas y entidades públicas.

• Promovemos una cultura transversal del Derecho Preventivo mediante el diseño y apropiación de modelos de autorregulación jurídica en cada etapa en que un ser humano realiza una acción dentro o frente a un proyecto Tecnológico.

• Contamos con un equipo humano especializado en Derecho Preventivo para Proyectos TIC, ejerciendo labores tanto en la consultoría y asesoría como en la academia.

Cont@ctenos

JURÍDIA, Derecho preventivo para los mercados de la informática digital y de las

telecomunicaciones

Móvil:

Telefax:

Dirección:

(57) 320 803 4090

(57 1) 7 02 59 97

Calle 106 # 54-93, oficina 306

Página web:

Correo:

Bogotá D.C., Colombia, Suramérica.

www.juridia.co

[email protected]

Título xxx

Módulo 1

La Propiedad Intelectual en Proyectos de TIC

© Camilo Alfonso Escobar Mora Gerente General, JURÍDIA S.A.S.

Bogotá D.C., 24 de julio de 2014

Agenda a tratar

• Objetivos

• Temario 1. Principios y reglas para la aplicación del derecho de la propiedad intelectual en los proyectos de TIC.

2. El derecho preventivo como una nueva visión de protección y explotación de la propiedad intelectual en los proyectos de TIC.

• Conclusiones

• Preguntas y Construcción Colectiva del Conocimiento

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

CONCEPTOS IMPORTANTES:

• SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (PETER DRUCKER)

• SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (MANUEL CASTELLS)

• SOCIEDADES LÍQUIDAS (SYGMUNT BAUMAN)

Personales

Administrativos

Jurídicos

FACTORES DE IMPACTO EN LAS TIC

FACTORES DE IMPACTO EN LAS TIC

Económicos

Institucionales

Políticos

ANTECEDENTES TÉCNICOS DE LAS ERAS TECNOLÓGICAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

1. Tubo al vacío 3. Circuitos integrados 2. Transistor

4. Microchip 5. Inteligencia Artificial (I.A.)

EL PRINCIPIO DE LA CONFIANZA LEGÍTIMA

VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN

LA LIBERTAD VS. EL CONTROL EN LA INTERNET

TENDENCIAS EN LAS TIC

Tendencias

Control absoluto

Entorno de plena libertad

Visión balanceada

ELEMENTOS DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO

ANTECEDENTES DE MERCADO

INTERACCIÓN DE LOS EXTREMOS VÍNCULADOS EN LA ADQUISICIÓN O USABILIDAD DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO

• ELEVACIÓN DE REQUERIMIENTOS (SOLICITANTE).

• ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS.

• ESPECIFICACIÓN (CONCRECIÓN + MODO DE REALIZARLOS).

• DISEÑO Y ARQUITECTURA.

• PRODUCCIÓN.

• PRUEBA.

• INSTRUMENTACIÓN.

• PAGO.

• ENTREGA DEL BIEN Y/O SERVICIO.

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN EN LAS TIC

• BUENA FE. • AUTONOMÍA CONTRACTUAL.

• EQUILIBRIO CONTRACTUAL.

• INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA.

• INTERNACIONALIDAD.

CONVERGENCIA TECNOLÓGICA = CONVERGENCIA JURÍDICA

Derechos Fundamentales

• Intimidad

• Acceso y protección a la información

• Igualdad e Libertad

• Debido proceso

• Vida

Derechos Fundamentales (por conexidad)

• Libertad Económica

• Libre desarrollo

CONVERGENCIA TECNOLÓGICA = CONVERGENCIA JURÍDICA

Diversas ramas del derecho involucradas en un proyecto de TIC: • Derecho constitucional. • Derecho público. • Derecho societario. • Derecho contractual. • Derecho de la propiedad intelectual. • Derecho financiero. • Derecho cambiario.

CONVERGENCIA TECNOLÓGICA = CONVERGENCIA JURÍDICA

Diversas ramas del derecho involucradas en un proyecto de TIC: • Derecho tributario. • Derecho de la competencia. • Derecho del consumo. • Derecho procesal. • Derecho económico. • Derecho penal. • Derecho ambiental. • Derecho internacional. • etc.

MEDIOS DE EXIGENCIA DE CUMPLIMIENTO DEL DERECHO

• FUNCIONES DE POLICIA ADMINISTRATIVA: 1. Preventivas (EX-ANTE). 2. Correctivas (EX-POST). • FUNCIONES JURISDICCIONALES

• MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

LA VISIÓN SISTÉMICA DE NIKLAS LUHMANN Conceptos fundamentales: • Complejidad • Doble contingencia 1 1. Gráfica tomada de: http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/856048 Último acceso: 22 de julio de 2014 a las 8:00 a.m. de

conformidad con la hora legal colombiana.

22

ESTRUCTURA

Función

Sujeto

VISIÓN SISTÉMICA DEL DERECHO

El concepto de dilema

Protección de la empresa

Protección de los grupos de interés de la empresa

(consumidores, proveedores, aliados, entidades estatales,

competidores, comunidad de impacto, etc.)

La visión tradicional del derecho

Visión y función punitiva (ex-ante)

Visión y función correctiva

-compensatoria- (ex-poste)

La visión tradicional del daño en derecho

Daño causado Daño consumado

La visión tradicional del daño en derecho

Riesgo de daño Amenaza de daño

La superación del dilema -es decir el logro del óptimo de Pareto-

El derecho preventivo está en el control y atención

diligente, leal y creativa de toda amenaza y riesgo de

daño previsible y gestionable.

La superación del dilema

El régimen jurídico preventivo en el modelo de

gestión integral de la empresa

29

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Jürgen Habermas Conceptos fundamentales: • Acuerdo del lenguaje (consenso). • Coherencia. • Persistencia.

30

REFLEXIÓN

SIN AXIOMAS NO HAY TEOREMAS

Los axiomas son las reglas y principios jurídicos, y el teorema es cada ecosistema de derecho preventivo

que se diseña para cada proyecto de TIC

TEORÍAS DE VALIDEZ JURÍDICA Y PROBATORIA DE LAS TIC

• A). MINIMALISTA (principios de neutralidad tecnológica y equivalencia funcional plenos).

• B). TRADICIONAL (tarifa legal superior).

- Equivalencia Funcional

- Neutralidad Tecnológica

- Prevalencia del Derecho Sustantivo Preexistente

- Internacionalidad

PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL SECTOR TIC EN COLOMBIA

- Neutralidad de la Red

ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA FUNCIONAL

Escrito - Mensaje de Datos

• a) Originalmente electrónico

• b) Derivado

Clases de Mensajes de Datos

Original - Integridad

Firma - Autenticidad y no repudio

Archivo y conservación

- Archivo digital

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN S.G.S.I. (Video ilustrativo I – Video ilustrativo II)

• INTRODUCCIÓN.

• NORMA ISO 27001 Y OTRAS (información, actividad,

y acceso + Planear, Hacer, Verificar, y Actuar).

• AUTORES (categoría general: Hackers y Bandabs).

• PRINCIPALES FORMAS DE ATAQUE (interrupción,

interceptación, modificación, y fabricación).

• MODELOS DE PROTECCIÓN (host – network).

• NUEVOS INJUSTOS PENALES (Ley 1273 de 2009).

PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL CUANTO A LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

PRINCIPALES PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EMPLEADOS EN LAS TIC

• SECURE SOCKET LAYER (SSL): Integridad (Encriptación).

• SECURE ELECTRONIC TRANSACTION (SET): Confidencialidad+Autenticación

• 3 DOMAIN SECURE (3D SECURE): Autorización+Autenticación.

• AUTORREGULACIÓN A LA MEDIDA.

RESPONSABILIDAD PENAL

DOGMÁTICA PENAL (Leyes 599 de 2000 y 1273 de 2009). • CAMPO DE ACCIÓN DEL DERECHO PENAL: Conductas: TÍPICAS, ANTIJURÍDICAS Y CULPABLES. Sujeto: IDENTIFICADO E INDIVIDUALIZADO. • PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL:

Nivel de riesgo permitido: Según la actividad, el sujeto o la importancia de la norma vulnerada.

Interpretación de las conductas: Restrictiva, no se permiten analogías sobre conductas de modus operandi

novedoso, pero similares a las consagradas en el Código Penal.

Etapas procesales: Investigativa (Fiscalía+Policía Judicial) y Judicial (Juez de control de garantías y juez penal de

conocimiento).

COMPONENTES

- Mercado Territorial.

- Mercado de Producto (Bienes-Servicios).

- Método de negociación Harvard

(Tanque Pensante + Logro Colectivo).

- Balanced ScoreCard

(Perspectivas Interna, Externa, Financiera y Jurídica).

LA REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN POR MERCADOS RELEVANTES EN EL SECTOR TIC

38

LA REGULACIÓN POR MERCADOS RELEVANTES EN EL SECTOR TIC (se sugiere realizar estudios de mercado)

REGULACIÓN POR MERCADOS RELEVANTES

Componentes: • Mercado Territorial. • Mercado de Producto (Bienes-Servicios). • Método de negociación Harvard (Tanque Pensante + Logro Colectivo). • Balanced ScoreCard (Perspectivas Interna, Externa, Financiera y Jurídica).

Regulación por Mercados Relevantes

Componentes:

a). Mercado Territorial (geográfico).

b). Mercado de Producto (Bienes-Servicios).

Modelos para su determinación:

Método de negociación Harvard

(Tanque Pensante + Logro Colectivo).

Balanced ScoreCard

(Perspectivas Interna, Externa, Financiera y Jurídica).

* Investigaciones de mercado / * Trabajo de campo.

BALANCED SCORECARD (Kaplan y Norton)

-Perspectiva interna.

-Perspectiva Financiera.

-Perspectiva jurídica.

-Perspectiva del usuario.

42

PRINCIPIO DE HUMANIZACIÓN DE LAS TIC

Analista de riesgos-planeador Programador Desarrollador Consultor experto Planta administrativa y operativa

Outsourcing Aliados Auditor Certificador Consumidor Control Público

INTERVINIENTES EN LA INTERFACE DE CONECTIVIDAD, INTERACTIVIDAD E INTEROPERABILIDAD DE MENSAJES DE DATOS – HUMANIZACIÓN DE LAS TIC

44

FUENTES DEL DERECHO

•CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO.

•NORMATIVIDAD (NACIONAL, EXTRANJERA E INTERNACIONAL).

•REGULACIÓN SECTORIAL.

•AUTORREGULACIÓN.

FUENTES JURÍDICAS DE LAS TIC

Buena Fe Pacta Sunt Servanda

Principio de Territorialidad –

Principio de Competencia

Principio de Interpretación

Sistemática

Principio de Autonomía de la

Voluntad

Principio de Igualdad

Principio de Libertad

Principio del Efecto Útil

Principio de Lealtad

Principio de Internacionalidad

Principio de Transparencia

Principio de Seguridad Jurídica

PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LAS TIC

FUENTES JURÍDICAS DE LAS TIC

• FUENTES PRIMARIAS Y DERIVADAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

• COMISIONES DE LA ONU

• UNIÓN EUROPEA

• OTROS ORGANISMOS

FUENTES JURÍDICAS DE LAS TIC

• LEY MODELO DE LA CNUDMI SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO

• LEY MODELO DE LA CNUDMI SOBRE FIRMAS ELECTRÓNICAS

• LEY 527 DE 1999

• DEC 1747 DE 2000 + DEC 2364 DE 2012 + DEC 333 DE 2014

• LEY 1341 DE 2009

• NORMATIVIDAD (SUSTANTIVA Y PROCESAL) GENERAL Y ESPECIAL SOBRE CADA MATERIA

FUENTES JURÍDICAS DE LAS TIC

• CONSTITUCIÓN DE 1991

• C.P.C., ART. 25 + CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (DEFINICIÓN DE DOCUMENTO)

• LEY 1065 DE 2006 (ADMINISTRACIÓN DEL NOMBRE DE DOMINIO .CO)

• LEY 222 DE 1995 (RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS EN LAS SOCIEDADES)

• LEY 223 DE 1995 + 1231 DE 2008 (FACTURA ELECTRÓNICA)

FUENTES JURÍDICAS DE LAS TIC

• LEY 1221 DE 2008 (TELETRABAJO)

• LEYES ESTATUTARIAS No. 1266 DE 2008 y 1581 DE 2012 -Y SU DECRETOS REGLAMENTARIOS 1377 DE 2013 y 886 DE 2014- (HABEAS DATA)

• LEY 1273 DE 2009 (BIEN JURÍDICO TUTELADO “DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS”)

• LEY 1341 DE 2009 (MARCO PARA LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN Y LAS TIC) Y TODAS SUS NORMAS DERIVADAS

• LEY 1480 DE 2011 (ESTATUTO DEL CONSUMIDOR)

• REGULACIÓN SECTORIAL

• AUTORREGULACIÓN

50

TEORÍA DEL DERECHO

• LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO. • CLASES DE DERECHO (el concepto de derecho): a). Explícito (interpretación literal de la norma, INTERPRETACIÓN CONCRETA). b). Implícito (material lógicamente derivado, INTERPRETACIÓN EXTENSIVA).

51

TEORÍA DEL DERECHO

• CAMPOS DE ACCIÓN DEL DERECHO a). Privado (concepto del derecho enfocado a intereses privados). b). Público (concepto del derecho enfocado al interés general de los miembros de una sociedad).

52

REFLEXIÓN

• Gráfica sobre TEOREMAS tomada de http:/ /es.w ikipedia.org/wiki/Teorema Último acceso: 22 de julio de 2014 a las

7:45 a.m. de conformidad con la hora legal colombiana.

• Gráfica sobre TABLERO DE AJEDREZ tomada de http://adnmandala.blogspot.com/search/ label/Juego Último

acceso: 22 de julio de 2014 a las 8:00 a.m. de conformidad con la hora legal colombiana.

La E

mp

resa

en

el

con

text

o “Elec

trónico”

• Equivalentes funcionales.

• Derechos y deberes.

• Status quo.

• Bondades.

• Tendencias.

LA EMPRESA EN EL CONTEXTO ELECTRÓNICO

LA EMPRESA EN EL CONTEXTO ELECTRÓNICO

Deberes corporativos: • Lealtad (prevalece el interés de la sociedad y de su

objeto social frente al de los miembros -se deben proteger a todos los grupos de interés, tales como consumidores, competidores, aliados, entidades públicas, comunidad de impacto, inversionistas, terceros relacionados, etc.-).

• Diligencia (idoneidad en el desempeño del objeto social).

RECEPTORES DEL MERCADEO Y DE LA CONTRATACIÓN EN MEDIOS ELECTRÓNICOS

• B2B. • B2C.

• B2G.

• C2C. • C2G.

• G2G.

PRINCIPALES CONTRATOS

1). CONTRATOS DE COMPENSACIÓN A). CONTRATO DE COMPRAVENTA Requisitos: - Acuerdo entre cosa y precio. - Garantías. - Adecuada liquidación.

PRINCIPALES CONTRATOS

B). B.1). CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

(-PATRIMONIALES, EXCEPTUÁNDOSE EL CONTRATO DE OBRA POR ENCARGO-)

LA LEY 23 DE 1982 ESTABLECE FORMALIDADES PARA LA CESIÓN, SO PENA DE

ADQUIRIR UN SIMPLE SOPORTE FÍSICO, CONSISTENTES EN:

- DOCUMENTO PRIVADO RECONOCIDO ANTE NOTARIO.

- NOTARÍA PÚBLICA.

PRINCIPALES CONTRATOS

B.2). CONTRATO DE CONCESIÓN DE LICENCIA DE USO CLASES DE LICENCIA (PRINCIPALES): - Licencia marcaria. - Licencia de consultorías y asesorías. - Licencia de bienes.

Requisitos: - Remuneración. - Plazo. - Garantías.

PRINCIPALES CONTRATOS

C). CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (video ilustrativo). RECOMENDACIONES: a). Plazo. b). Disponibilidad. c). Soporte. d). Remuneración. e). Tratamiento de la Información.

PRINCIPALES CONTRATOS C). CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Acuerdo de niveles del servicio –DESARROLLO DE LA GARANTÍA SOBRE PRODUCTOS (BIENES Y SERVICIOS) EN GENERAL

Se trata de un anexo que se sugiere incluir en todo contrato pues indica con claridad los niveles de calidad, seguridad y garantía que se brinda sobre el bien o servicio contratado.

Principales medidores de los niveles del servicio

a). Plazo.

b). Disponibilidad.

c). Soporte.

d). Remuneración.

e). Tratamiento de la Información.

Recomendaciones

PRINCIPALES CONTRATOS C). CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

Contrato de prestación de servicios

f). Acuerdos de confidencialidad.

g). Autenticidad de la información.

h). Disponibilidad de la información.

i). Integridad de la información.

j). Garantías.

Recomendaciones

PRINCIPALES CONTRATOS

PRINCIPALES CONTRATOS C). CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Acuerdo de confidencialidad

Documento que establece las restricciones en el uso de la información, bien sea en la fase de negociación, de ejecución, o de disolución y/o liquidación de un contrato, tanto a un miembro de la compañía como a un tercero con que se tenga una relación.

PRINCIPALES CONTRATOS

2. CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL Modalidades: A). Joint Venture: a). Consorcio. b). Unión temporal. Requisitos: - Régimen de responsabilidades. - Plazo de ejecución contractual. - Control de integraciones empresariales monopolísticas.

PRINCIPALES CONTRATOS

3. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Modalidades: A). Distribución. B). Suministro. C). Concesión de espacio. D). Franquiciamiento. E). Agencia comercial. Requisitos: - Régimen de responsabilidades. - Plazo de ejecución contractual. - Limitaciones espacio-temporales.

4. CONTRATACIÓN LABORAL - PRESTACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO. - SUBORDINACIÓN. - REMUNERACIÓN. - CLARIDAD EN LA TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL. - MANUAL DE USO DE LAS HERRAMIENTAS

INFORMÁTICAS. • DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE

SERVICIOS.

PRINCIPALES CONTRATOS

5. CONTRATACIÓN ESTATAL

- CARACTERÍSTICAS.

- MODALIDADES DE CONTRATACIÓN.

- ASPECTOS RELEVANTES.

PRINCIPALES CONTRATOS

PRINCIPALES ASPECTOS FISCALES DE LAS TIC

• PRINCIPIOS FISCALES: - Principio de legalidad.

- Principio de generalidad.

- Principio de gradualidad.

- Principio de equidad.

- Principio de eficiencia.

PRINCIPALES ASPECTOS FISCALES DE LAS TIC

• ELEMENTOS DE LOS TRIBUTOS: - Hecho generador.

- Sujeto activo.

- Sujeto pasivo.

- Hecho imponible.

- Causación.

- Base gravable.

- Tarifas.

PRINCILAES ASPECTOS FISCALES DE LAS TIC

• SITUACIÓN ACTUAL:

- Falta de claridad en los componentes tributarios..

- Necesidad de crear desarrollos tecnológicos (casos E-Tax y arancel electrónico).

- Beneficios tributarios para la industria.

PRINCIPALES ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS TIC

• SECTOR BURSÁTIL.

• SECTOR ASEGURADOR.

• SECTOR BANCARIO.

ORGANISMOS COMPETENTES EN MATERIA DE TIC EN COLOMBIA

Superintendencia de Industria y Comercio

(SIC) – Autoridades de Control

Dirección Nacional de Derecho de Autor

Superintendencia de Sociedades

Superintendencia financiera

Cámaras de Comercio

Jurisdicción Ordinaria

Jurisdicción Especial

ORGANISMOS INTERNACIONALES

EL CONSUMIDOR

Asimetría de la información y/o de la acción (Decreto 3466 de 1982+Ley 1480 de 2011+normatividad general y especial): Factores: - No conoce o protagoniza la industria. - No maneja el lenguaje técnico. - Debe satisfacer una necesidad. Es decir el mercadeo y el producto no son su mercado relevante, y, si lo son, no posee capacidad de negociación desde una regla general (salvo que el productor o el proveedor, según quien interactúe con el consumidor, demuestre lo contrario en casos particulares).

CONCEPTOS RELEVANTES

• Consumidor.

• Empresa.

• Relación de consumo.

• Acto de consumo (es lo que se debe proteger al ser la médula de la eficiencia, la legitimidad y la validez jurídica).

PRINCIPALES CAMPOS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

• Protección al consumidor en cuanto a la información.

• Protección al consumidor en cuanto a la calidad.

• Protección al consumidor en cuanto a la seguridad.

• Protección al consumidor en cuanto a los datos personales.

• Protección al consumidor en cuanto a las relaciones contractuales.

EL CONSUMIDOR

Tendencias: 1. Nativos digitales. 1. Prosumer: - Personalización y participación activa en los contenidos y productos

digitales. Inteligencia Artificial: - Desarrollo de sistemas expertos y en general de la inteligencia

artificial. - Masificación de la convergencia tecnológica.

PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

1. Debida Diligencia Corporativa.

2. Libertad de Elección.

3. Transparencia e Información Cierta, Suficiente y Oportuna.

4. Garantías de calidad e idoneidad (garantía mínima presunta).

5. Responsabilidad de las Entidades Vigiladas en el Trámite de Quejas.

6. Manejo Adecuado de los Conflictos de Interés.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INFORMACIÓN, EL MERCADEO

Y LA PUBLICIDAD (video1 – video2 – video3)

1. Deberes de información a nivel contractual, extracontractual.

2. Régimen publicitario.

3. Spam vs. Policitación.

4. Modalidades de mercadeo electrónico.

5. Principales contratos relacionados con el e-marketing.

FUENTES ESPECIALES EN EL SECTOR TIC

• Entendiéndola no solo como la venta de un bien o

servicio en el exterior sino también la capacidad de integrarse en una red global y aprovechar posibles sinergias. Se crean normas comunes para los sujetos económicos del comercio internacional (ej.: Lex Mercatoria, y Comunidad Andina de Naciones) -esto es distinto al derecho internacional privado entendido como la rama del derecho encargado de determinar el derecho aplicable en una relación privada internacional cuando exista duda de cual es-.

• Pero también está el principio de favorabilidad para el consumidor.

Internacionalización

•Exportación -Importación- de Productos: Entendido como la venta de un bien o servicio a un cliente ubicado en un país diferente a Colombia o de un bien o servicio extranjero en territorio colombiano (ej.. Aranceles o eliminación de aranceles).

•Riesgo país.

•Debate de la moral en el concepto de derecho.

DERECHO Y ECONOMÍA

FUENTES ESPECIALES EN EL SECTOR TIC

• Ej.: INCOTERMS: International Commercial Terms. Conjunto de reglas internacionales que ayudan a delimitar la responsabilidad de comprador y vendedor en las compraventas internacionales.

• Ej. 2: UNIDROIT: Institutito Internacional para la Unificación del Derecho Privado. Organismo Intergubernamental que Formula Leyes Uniformes, y produce principios y reglas uniformes sobre cuestiones de derecho privado (ej..: Sobre contratos privados).

• Ej. 3: Ley SUECA para efectos de la interpretación del contrato, Ley NORTEAMERICANA para efectos de ejecutoriedad -exigencia de cumplimiento- del contrato, y REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ D.C. SOBRE ARBITRAJE para efectos de dirimir la controversia si llega a sede de arbitraje-.

FUENTES JURÍDICAS ELEGIDAS POR LAS PARTES

• Conjunto de reglas internacionales que ayudan a delimitar la utilización de las Comunicaciones electrónicas en la contratación internacional (pero NO APLICA PARA CONSUMIDORES)

TRATADOS ,CONVENCIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES

Ej.: Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de las Comunicaciones

Electrónicas en los Contratos Internacionales

DERECHO DEL CONSUMO Y DERECHO DE LA COMPETENCIA VIDEO

MODALIDADES DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA (LEY 1340 DE 2009): • Prácticas comerciales restrictivas a la libre competencia. • Actos de competencia desleal.

• Abuso de la posición dominante.

NOTA: Los sujetos activos de este régimen son todos los agentes económicos (productores, proveedores, competidores, consumidores, y entidades estatales en materia de comercio).

ACCIONES DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL, AL CONSUMIDOR (LEY 1480 DE 2011) Y A LA SANA COMPETENCIA (LEY 1340 DE 2009)

• FUNCIONES DE POLICIA ADMINISTRATIVA: 1. Preventivas (EX-ANTE). 2. Correctivas (EX-POST). • FUNCIONES JURISDICCIONALES

La propiedad intelectual en los Proyectos de TIC

DEFINICIÓN JURÍDICA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

DISCIPLINA JURÍDICA ENCARGADA DEL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS INTANGIBLES (PROPIEDAD SOBRE BIENES INMATERIALES) DERIVADOS DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, CONSIDERANDO AL CONOCIMIENTO COMO BASE DEL DESARROLLO.

DEFINICIÓN JURÍDICA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN

TENDENCIAS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Tendencias

Control absoluto

Entorno de plena libertad

Visión balanceada

REGULACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Legislación y Regulación

Definición Ejercicio del Estado de direccionamiento de la

economía + Globalización.

Autoridades Competentes

Congreso de la República

Cámara de Comercio

Superintendencias

Autoridades Administrativas y Jurisdiccionales

Organismos Internacionales

(OMPI-CAN)

DIVISIONES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

DIVISIONES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

A). DERECHOS DE AUTOR: Protege la forma en que se concretan las ideas. B). PROPIEDAD INDUSTRIAL: Protege las ideas como tal.

LOS DERECHOS DE AUTOR

Objeto de Protección: Obras artísticas, científicas, y literarias. Clases de Derechos de Autor: a). Morales (paternidad). b). Patrimoniales (explotación). Legislación Aplicable:

- Convenio de Berna de 1886.

- Ley 23 de 1982.

- Ley 44 de 1993.

- ¿Ley 1450 de 2012 - por la cual se expide plan nacional de desarrollo 2010-2014-?

- Ley 1520 de 2012 (declarada inexequible, sentencia C-010/2013).

- Decisión Comunitaria Andina 351 de 1993.

- Normatividad Especial.

Derechos de Autor Clases de titular del

derecho de autor

Directo (autor original)

Autores

Titulares de derechos conexos

Artistas intérpretes o ejecutantes

Productores de fonogramas

Organismos de radiodifusión

Titular (quien posee un derecho de autor sin

ser necesariamente el autor original de la

obra)

LOS DERECHOS DE AUTOR

Derechos de Autor

Clases

Morales

Paternidad de la obra

Integridad de la obra

Divulgación de la obra

Retracto o arrepentimiento

Patrimoniales

Reproducción de la obra

Comunicación pública de la

obra

Distribución de la obra

Transformación de la obra

LOS DERECHOS DE AUTOR

Derechos de Autor Clases de obra

Individual

Colectiva

En colaboración

Por encargo

(work made for hire)

LOS DERECHOS DE AUTOR

Régimen Jurídico Aplicable

Convenio de Berna

Ley 23 de 1982

Ley 44 de 1983

Decisión 351 de 1993 CAN

Tratados Internacionales

¿Tratados de Libre Comercio y/o Ley 1520 de 2012 –declarada inexequible-?

Régimen de Excepciones y Limitaciones a los Derechos de

Autor

Derecho de cita de cierta porción de la obra para fines académicos y

científicos (no lucrativos).

Derecho a la información sobre elementos esenciales y/o de interés

general de la obra.

Uso personal de la obra para fines domésticos (no lucrativos).

Objeto de Protección Obras artísticas, científicas, y

literarias

LOS DERECHOS DE AUTOR

OBRAS DE DOMINIO PÚBLICO

a). RENUNCIA, TOTAL O PARCIAL, DE LOS DRS. PATRIMONIALES POR PARTE

DEL TITULAR. b). VENCIMIENTO DEL TÉRMINO DE PROTECCIÓN. c). EXPROPIACIÓN. d). RÉGIMEN DE EXCEPCIONES Y LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Propiedad Industrial

Clases

Signos distintivos

Nuevas creaciones

Legislación aplicable

Decisión Comunitaria Andina 486 de 2000.

Decreto 2591 de 2000.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL a). Signos Distintivos (Marcas, Lemas Comerciales, Nombre Comercial, Enseñas Comerciales,

Denominaciones de Origen, e Indicaciones de Procedencia).

b). Nuevas Creaciones (Patentes de Invención y de Modelo de Utilidad, Diseños Industriales,

Nuevas Variedades Vegetales, y Esquemas de Trazados de Circuitos Integrados). Legislación Aplicable:

- Decisión Comunitaria Andina 486 DE 2000.

- Decreto 2591 de 2000.

- Normatividad Especial.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Propiedad Industrial

Clases

Signos distintivos

Nuevas creaciones

Régimen jurídico aplicable

Decisión Comunitaria Andina 486 de 2000.

Decreto 2591 de 2000.

Excepciones y Limitaciones a la

Propiedad Industrial

Propiedad Industrial

Clases Signos distintivos

Marcas

Lemas Comerciales

Nombre Comercial

Enseñas Comerciales

Denominaciones de Origen

Indicaciones de Procedencia

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Propiedad Industrial Clases Nuevas creaciones

Patente de Invención

Patente de Modelo de Utilidad

Diseños Industriales

Nuevas Variedades Vegetales

Esquemas de Trazados de

Circuitos Integrados

Secretos industriales

Renuncia total o parcial a derechos

patrimoniales

Expropiación

Vencimiento del término de protección

Excepciones y limitaciones de la

propiedad intelectual

FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

102

¿CÓMO APLICAR LA PROPIEDAD INTELECTUAL? Regulación y autorregulación por mercados relevantes

ELEMENTOS DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO

TENDENCIAS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS TIC

Tendencias

Control absoluto

Entorno de plena libertad

Visión balanceada

ALGUNAS NORMAS Y PROYECTOS DE LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR EN LA INTERNET (video ilustrativo)

Proyectos

S.O.P.A.

P.I.P.A

-C.I.S.P.A.-

+ Acta DMCA (E.E.U.U.)

Proyecto de Ley

S.I.N.D.E. (aprobado)

+ Proyecto de Ley LASSALLE (España)

Ley HADOPI (Francia)

etc.

Proyectos

Ley

Lleras 1

Y 2 (Colombia)

Acta A.C.T.A.

(Unión Europea)

TRATADO DE LA OMPI SOBRE DERECHOS DE AUTOR (WCT, 1996)+TRATADO DE LA OMPI SOBRE INTERPRETACIÓN O EJECUCIÓN Y FONOGRAMAS (WPPT, 1996). AMBOS FORMAN LOS DENOMIDADOS TRATADOS INTERNET DE LA OMPI.

CONVERGENCIA TECNOLÓGICA = CONVERGENCIA DE DERECHOS

Derechos Fundamentales Derechos Fundamentales (Por Conexidad) - Intimidad. VS * Libertad sumada a: - Igualdad. - Libertad económica. - Libertad. - Libre desarrollo de la personalidad. - Información. * Deberes del Estado para atender el interés general. - Privacidad. - Dignidad.

- Debido proceso.

CLASES DE SOFTWARE

A). PROGRAMAS COMERCIALES (SOFTWARE PROPIETARIO - SOFTWARE LIBRE O DE CÓDIGO ABIERTO): a). SHAREWARE. b). FREEWARE.

CLASES DE SOFTWARE

B). PROGRAMAS DE DOMINIO PÚBLICO: a). RENUNCIA DE LOS DRS. PATRIMONIALES POR PARTE DEL TITULAR. b). VENCIMIENTO DEL TÉRMINO DE PROTECCIÓN. c). EXPROPIACIÓN.

SOFTWARE LIBRE

VIDEO ILUSTRATIVO

• RICHARD STALLMAN

CREADOR DE FREE SOFTWARE FOUNDATION. DESARROLLÓ EL SISTEMA OPERATIVO LINUX. DESARROLLÓ EL SISTEMA DE LICENCIA GNU. PROMUEVE LA LIBERTAD DE USO DEL CONOCIMIENTO

ENTREVISTA

LIBERTADES DE LA LICENCIA GNU EN EL SOFTWARE LIBRE

“La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).

La libertad de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto. La libertad de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros (libertad 2). La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3). De igual forma que la libertad 1 el acceso al código fuente es un requisito previo*”. * Tomado del costado noroccidental de la página Web oficial del Proyecto GNU, http://www.gnu.org/home.es.html, Último acceso: 22 de julio de 2014, a las 10:10 a.m. hora Colombiana (De conformidad con el reloj atómico administrado por la Superintendencia de Industria y Comercio).

FUENTES NORMATIVAS DE PROTECCIÓN DEL SOFTWARE POR LA VÍA PROPIEDAD INTELECTUAL

FUENTES NORMATIVAS DE PROTECCIÓN POR LA VÍA PROPIEDAD INTELECTUAL

• CONVENCIÓN DE MUNICH DE 1978 (PATENTES). • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI): 1). ACUERDO SOBRE LOS ADPIC (PRIMER ACUERDO MULTILATERAL SOBRE P.I., ENTRÓ EN VIGOR EN 1995). ÚLTIMO PROTOCOLO APROBADO EN COLOMBIA MEDIANTE LA LEY 1199 DE 2008. 2). TRATADO DE LA OMPI SOBRE DERECHOS DE AUTOR -TODA- APROBADO EN COLOMBIA MEDIANTE LA LEY 565 DE 2000, Y LAS NORMAS TIPO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ORDENADOR). • COMUNIDADES ECONÓMICAS EUROPEAS. DIRECTIVA EUROPEA DE MAYO 14

DE 1991 (SOBRE PROTECCIÓN LEGAL DE LOS PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN).

FUENTES NORMATIVAS DE PROTECCIÓN DEL SOFTWARE POR LA VÍA PROPIEDAD INTELECTUAL

FUENTES NORMATIVAS DE PROTECCIÓN DEL SOFTWARE POR LA VÍA PROPIEDAD INTELECTUAL

Buena Noticia Complementaria: La GUÍA PARA EXAMEN DE SOLICITUDES DE PATENTE DE INVENCIÓN Y MODELO DE UTILIDAD emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio en el año 2012, abre la posibilidad de patentar un software según la aplicación y mejoramiento industrial que brinde o produzca.

REFLEXIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE LOS COMPONENTES DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL PRESENTE

• Obra multimedia. • Intervinientes en la producción, afectación, o control -poder

público oficial y privado- del proyecto.

• Determinación minuciosa de todos los factores jurídicos en

el proyecto (en hardware, software, obra multimedia, talento humano, y contexto -con sus respectivas variables-).

117

Desarrollo de instrumentos de derecho preventivo, tales como:

Herramientas de Derecho Preventivo

Declaraciones de buenas prácticas

Diseño de garantías sobre los bienes y/o servicios involucrados (ACUERDOS DE NIVELES DEL SERVICIO)

Manual de gobierno societario (Ley 222 de 1995)

Retroalimentación continua / Marcas de certificación

Diseño e implementación de adecuadas medidas de seguridad y gestión (técnicas y jurídicas) a nivel electrónico y físico.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

118

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Manual de Gobierno Societario: Deberá contener las políticas generales de la compañía en materia de:

Protección del interés de la compañía frente al de los socios.

Protección al consumidor.

Protección al medio ambiente.

119

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Manual de Gobierno Societario:

Protección de la información.

Protección de los compromisos económicos de la compañía.

Planes de crecimiento sostenible, creativo, rentable, competitivo, leal y prospectivo de la compañía.

120

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Adecuados procesos de Selección y adecuado Contrato individual y/o colectivo -o convenio- de trabajo.

Establece los derechos, deberes y funciones a cargo de un miembro determinado a interior de la organización. En seguridad de la información deberá brindar un claro soporte de las atribuciones y restricciones que posee un miembro de la compañía al interior de la misma en el ejercicio de sus funciones.

121

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Declaración de buenas prácticas en Seguridad de la Información

Documento que desarrolla el manual de Gobierno corporativo, señalando premisas y conductas de acción diligentes aplicables a la compañía en la salvaguarda de la información.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Acuerdo de confidencialidad

Documento que establece las restricciones en el uso de la información, bien sea en la fase de negociación, de ejecución, o de disolución y/o liquidación de un contrato, tanto a un miembro de la compañía como a un tercero con que se tenga una relación.

123

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Protocolo de Seguridad de la Información

Documento que indica el conducto regular que se debe cumplir en los diversos contextos en que se trate información física y/o electrónica.

124

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Manual de uso de Herramientas Informáticas

Emplea el principio de neutralidad tecnológica incluyendo derechos y deberes genéricos aplicables a cualquier clase de herramienta informática (hardware y/o software). Debe desarrollarse y vincularse en armonía con los códigos de ética de la compañía.

Señala los derechos y deberes a cargo de un miembro de la compañía en relación al uso de las herramientas informáticas que le brinden o pongan a su disposición.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Términos y Condiciones de Uso

Documento macro que consagra el sistema jurídico general de las fuentes del derecho tanto públicas como autorreguladas, regirá la experiencia de navegación e interacción del consumidor con la plataforma.

126

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Contrato de licencia de software

Así mismo deberá definirse si el software que se desea adquirir o licenciar es libre o propietario.

Incluye los derechos y deberes en el uso de los programas de computador que adquiera la compañía. La compañía deberá definir si adquiere el derecho de propiedad plena o tan solo el derecho de uso pues en caso de adquirirse la propiedad plena el contrato será de CESIÓN DE SOFTWARE.

127

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Contratos de Hosting (servidor) seguro

Deberá incluir adecuados niveles de servicio en la prestación de dicho alojamiento, para que sea adecuadamente seguro y con garantías de calidad

Es un documento por medio del cual se adquiere el servicio de alojamiento de datos seguro.

128

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Servicios de Certificación Digital Abierta o Cerrada (según el caso)

Servicios profesionales de adecuada custodia y seguridad de la información tratada en medios electrónicos.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Acuerdo de niveles del servicio (GARANTÍA SOBRE PRODUCTOS, BIENES Y SERVICIOS, EN GENERAL).

Se trata de un anexo que se sugiere incluir en todo contrato pues indica con claridad los niveles de calidad, seguridad y garantía que se brinda sobre el bien o servicio contratado.

Principales medidores de los niveles del servicio

a). Plazo.

b). Disponibilidad.

c). Soporte.

d). Remuneración.

e). Tratamiento de la Información.

Recomendaciones

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

f). Acuerdos de confidencialidad.

g). Autenticidad de la información.

h). Disponibilidad de la información.

i). Integridad de la información.

j). Garantías.

Recomendaciones

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

132

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Contratos de colaboración empresarial, distribución y compensación comercial

Documentos que establecen relaciones comerciales con terceros cercanos a la compañía, deberá incluir, entre otros, derechos y deberes de las partes en materia de seguridad de la información.

133

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

Protección de la propiedad intelectual

La compañía debe registrar su propiedad intelectual para proteger adecuadamente su información y demás desarrollos. Además debe balancear sus derechos con los derechos de la comunidad

134

Desarrollo de instrumentos de derecho preventivo, tales como:

Herramientas de Derecho Preventivo

Declaración de buenas prácticas de seguridad en el tratamiento de la información

Diseño de garantías sobre los bienes y/o servicios involucrados

Manual de gobierno societario

Términos y condiciones de uso de las plataformas

Diseño e implementación de adecuadas medidas de seguridad lógica y física.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DERECHO PREVENTIVO EN LAS TIC

LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LOS PROYECTOS DE TIC

• DERECHO CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991).

• DERECHO DEL CONSUMO (DECRETO 3466/1982+LEY 1480/2012).

• RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

• RÉGIMEN DE LA COMPETENCIA.

• DERECHO CONTRACTUAL.

• DERECHO PENAL.

• LEYES NACIONALES.

• REGULACIÓN GUBERNAMENTAL.

• FALLOS JUDICIALES.

• TRADADOS INTERNACIONALES.

• AUTORREGULACIÓN.

CONCLUSIONES

• Existe un claro régimen jurídico aplicable a las interfaces de las TIC, y por ende a cada proyecto de TIC, según su mercado relevante.

• Ejercicio de la consensualidad (autonomía privada de las partes en su modelo de gestión).

•Políticas Corporativas, tales como:

•Manual de Gobierno Societario.

•Declaraciones de Buenas Prácticas.

• Términos y condiciones de uso de la página Web adoptando una postura sobre el principio de la neutralidad de la red.

•Protocolos de seguridad de la información.

•Declaración de buenas prácticas en el tratamiento de los datos personales.

•Manual de uso de las herramientas informáticas de la organización (v. gr. Correo electrónico).

•Protección jurídica (por la vía de la propiedad intelectual y por la vía contractual) de todos los componentes de un proyecto tecnológico de contenidos digitales, y no solo de su software.

Modelos Autorregulación

CONCLUSIONES

• Construcción autocompositiva del régimen jurídico aplicable a una relación particular con base en su mercado relevante.

• Estándares de calidad de marcas de certificación.

• Valoración económica de los proyectos de contenidos digitales.

• Desarrollo de sistemas expertos jurídicos de Inteligencia Artificial (I.A.) para la efectividad del derecho de propiedad intelectual aplicable en los proyectos tecnológicos de contenidos digitales.

• Innovación pero con investigación previa, prospectiva e integral (desde todas las perspectivas del Balanced ScoreCard conforme al mercado relevante involucrado en el proyecto tecnológico de contenidos digitales).

Modelos Autorregulación

CONCLUSIONES

• Protección y gestión jurídica preventiva de la PROPIEDAD INTELECTUAL desde el software, el hardware y el talento humano, hasta la obra multimedia proyectada y atendida finalmente frente a todos y cada uno de los grupos de interés.

Modelos Autorregulación

CONCLUSIONES LEYES EMANADAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA + REGULACIÓN + AUTORREGULACIÓN + TRATADOS INTERNACIONALES PARA EL EQUILIBRIO TRIPARTITA -EL BALANCE DEL DILEMA Y/O TRILEMA-:

Iniciativa Privada (EMPRESA)

Interés

General (GRUPOS DE INTERÉS)

Direccionamiento

Estatal (incluyendo el orden público

nacional, extranjero e internacional

vinculado)

FORO DE PREGUNTAS Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE

CONOCIMIENTO

Cont@ctenos

JURÍDIA, Derecho preventivo para los mercados de la informática digital y de las

telecomunicaciones

Móvil:

Telefax:

Dirección:

(57) 320 803 4090

(57 1) 7 02 59 97

Calle 106 # 54-93, oficina 306

Página web:

Correo:

Bogotá D.C., Colombia, Suramérica.

www.juridia.co

[email protected]

¡Gracias por su atención!

© Camilo Alfonso Escobar Mora

Gerente General de JURÍDIA S.A.S.

[email protected]

www.juridia.co

(+57-1) 702 59 97.

(+57) 320 803 40 90.

¡Gracias por su atención!

Cont@ctenos

JURÍDIA, Derecho preventivo para los mercados de la informática digital y de las

telecomunicaciones

Móvil:

Telefax:

Dirección:

(57) 320 803 4090

(57 1) 7 02 59 97

Calle 106 # 54-93, oficina 306

Página web:

Correo:

Bogotá D.C., Colombia, Suramérica.

www.juridia.co

[email protected]

Título xxx

Módulo 2

La Propiedad Intelectual en Proyectos de TIC

© Wilson Rafael Ríos Ruiz Consultor Senior en el área de Propiedad Intelectual en asuntos de TIC, JURÍDIA S.A.S.

Bogotá D.C., 24 de julio de 2014

Agenda a tratar

• Objetivos

• Temario 1. Normatividad de la propiedad intelectual en proyectos de TIC.

2. Recomendaciones y estrategias para la protección y explotación de la propiedad intelectual presente en los proyectos de TIC.

• Conclusiones

• Preguntas y Construcción Colectiva del Conocimiento

NICHOLAS NEGROPONTE. “SER DIGITAL (Being Digital)“, Editorial

Atlántida 1995.

“Casi todas las Leyes fueron concebidas en y para un

mundo de átomos, no de bits. Creo que el problema con la Ley es un llamado de alerta que nos está advirtiendo que esto es algo importante. Una Ley nacional no tiene cabida en la ciber legislación... La ciber legislación es una legislación global, que no será fácil de manejar”.

CIBERLEGISLACIÓN

INTERNET es multi jurisdiccional. En la Red Mundial de Información (INTERNET) no existe legislación Uniforme, ni legislación Internacional que reglamente el tema.

Oracle consigue una victoria legal sobre Google por el uso de Java en Android.

• Trascendental pronunciamiento judicial en su favor, el que obtiene Oracle en contra de Google, ante el Tribunal de Apelaciones de la Corte Federal de Washington, Estados Unidos, donde Oracle logra que se condene a Google por el uso de parte del código de Java en la creación de Android. El Tribunal ha estimado que Oracle puede reclamar derechos de autor por el código de Java, lo que provoca un giro radical en el caso que se inició en 2010. Inicialmente Google había sido absuelto.

Oracle consigue una victoria legal sobre Google por el uso de Java en Android.

• Luego de cuatro años y diferentes enfrentamientos legales, el juez de distrito William Alsup determinó que el código empleado por Google no estaba protegido por derechos de autor, por lo que no había infracción. En ese momento, Oracle decidió recurrir la decisión del juez Alsup y su petición ha sido tramitada a su favor. Así, El Tribunal de Apelaciones ha determinado que Oracle sí puede exigir compensaciones por el código de Java utilizado en Android, anulando la decisión de Alsup.

´´

Parlamento Europeo aprueba Directiva sobre Gestión Colectiva y Licencias Multiterritoriales en el entorno digital

• El Parlamento Europeo aprobó el 4 de febrero de 2014, la Propuesta de Directiva relativa a la gestión colectiva de los derechos de autor y derechos afines y a la concesión de licencias multiterritoriales de derechos sobre obras musicales para su utilización en línea en el mercado interior, la cual tiene como objetivo establecer un marco jurídico adecuado para garantizar la gobernanza y transparencia en las entidades de gestión colectiva y facilitar la concesión de licencias multiterritoriales cuando se trate de obras musicales en el desarrollo de un mercado en línea

• Esta directiva encuentra su antecedente en la Recomendación 2005/737/CE de la Comisión, relativa a la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea, no obstante este documento no era vinculante y su aplicación voluntaria no fue satisfactoria.

• La Directiva contempla varias disposiciones para asegurar la transparencia en la administración y ejecución de sus recursos, así como en las relaciones con sus asociados, usuarios y otras entidades de gestión colectiva, estableciendo mínimos que los Estados miembros deben velar porque se cumplan. Además contempla varias disposiciones relativas al entorno digital, las cuales procedemos a mencionar:

´´

Parlamento Europeo aprueba Directiva sobre Gestión Colectiva y Licencias Multiterritoriales en el entorno digital

• Establece la obligación para los proveedores de servicios en línea de obtener autorización previa y expresa para la utilización de obras musicales que se ofrezcan a los consumidores para su descarga o para acceder a ellas en modo streaming, o cualquier otro servicio que permita el acceso a dichas obras musicales o cuyo elemento musical sea importante.

• Reafirma el principio de independencia de las utilizaciones, para la adquisición de licencias en el entorno digital.

• Exige a las entidades de gestión colectiva que se ofrezcan a conceder licencias multiterritoriales, que acepten la representación del repertorio de las entidades que decidan no hacerlo, siempre que dichos mandatos de representación se circunscriban a los derechos en línea, o a la categoría de los derechos en línea que representa, y sin perjuicio de la responsabilidad del mandante.

´´

Parlamento Europeo aprueba Directiva sobre Gestión Colectiva y Licencias Multiterritoriales en el entorno digital

• Permite a los titulares de los derechos gestionar individualmente o a través de una entidad de gestión colectiva distinta, cuando la entidad a la que están asociados no gestione sus derechos en línea ni tenga mandatos de representación para el efecto.

• Otorga a las entidades de gestión colectiva la flexibilidad necesaria para otorgar licencias individualizadas e innovadoras.

• Establece disposiciones para la protección de datos personales y uso adecuado de las bases de datos.

• De igual manera, esta Directiva plantea mecanismos alternativos de solución de conflictos, para los conflictos que surjan del licenciamiento multiterritorial.

• Expectativas por los efectos de esta Directiva, sobre la gestión colectiva de la música. Se espera un reacomodamiento de las sociedades de gestión colectiva, y el impacto que puede ir más allá del continente Europeo.

´´

Parlamento Europeo aprueba Directiva sobre Gestión Colectiva y Licencias Multiterritoriales en el entorno

digital

El uso de links e hipervínculos no constituye comunicación pública según Tribunal de Justicia Europea

• Se trata de una interpretación solicitada por el Tribunal de apelaciones de Suecia, y decisión prejudicial del TJUE de la Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la armonización de determinados aspectos del derecho de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información. La petición se planteó en el marco de un litigio entre Svensson y Retriever Sverige que trata la indemnización por los perjuicios causados por la demandada al insertar en su página web enlaces de internet (hipervínculos) que conducen a artículos de prensa sobre los que los demandantes tienen derechos de autor.

El uso de links e hipervínculos no constituye comunicación pública según Tribunal de Justicia Europea

• Los demandantes son periodistas, redactores de artículos de prensa que se publicaron en el periódico Göteborgs-Posten y en su Sitio Web. El demandado, Retriever Sverige gestiona un sitio en Internet que facilita a sus clientes, listas de hipervínculos que conducen a artículos publicados en otros sitios web.

• El Tribunal de Apelación de Suecia decidió suspender el procedimiento y plantear al TJUE que determine (i) si existe comunicación al público cuando se hace uso de hipervínculos; (ii) si influye que el hipervínculo conduzca a una página de libre acceso; y (iii) si influye que el hipervínculo remita efectivamente a otro sitio web.

El uso de links e hipervínculos no constituye comunicación pública según Tribunal de Justicia Europea

• El TJUE estimó que el concepto de comunicación pública debe interpretarse de forma amplia con el fin de garantizar un elevado grado de protección a los titulares de derecho de autor. Sin embargo, es necesario que una comunicación como la controvertida en el litigio se dirija a un público nuevo, es decir, un público que no fue tomado en consideración por los titulares del derecho cuando autorizaron la comunicación inicial al público. No hay comunicación pública en el presente litigio porque la página del periódico no estaba sujeta a ninguna medida restrictiva, todos los internautas podían consultarla libremente. Es decir, según el TJUE no existe comunicación pública en uso de hipervínculos si la página a la que conduce no tiene restricción de acceso alguna.

Las medidas tecnológicas de protección contra actos ilícitos deben ajustarse a principio de proporcionalidad

• La interpretación prejudicial del TJUE se presentó en el marco de un litigio entre Nintendo Co. Ltda y PC Box Srl y 9Net Srl en relación con la comercialización de aparatos que eluden el sistema de protección presente en el hardware de las consolas Nintendo.

• Nintendo ha impuesto tanto en las consolas portátiles (DS) como las fijas (Wii) medidas tecnológicas consistentes en un sistema de reconocimiento instalado en estas y un código encriptado en el soporte físico en el que se registran los videojuegos protegidos por derecho de autor. El resultado pretendido es que los juegos carentes de código no puedan funcionar en ninguno de los dos tipos de aparatos comercializados por las empresas Nintendo. Por su parte, los demandados han argumentado que los aparatos que comercializan no pretenden eludir las medidas tecnológicas con el fin de ejecutar actos ilícitos sino con la idea de que las consolas puedan ser aprovechadas como reproductoras de música y películas.

Las medidas tecnológicas de protección contra actos ilícitos deben ajustarse a principio de proporcionalidad

• El tribunal di Milano consultó al TJUE si las medidas tecnológicas tomadas por Nintendo: (i) están previstas dentro del artículo 6 de la Directiva [2001/29]; (ii) y cómo debe proceder para valorar la destinación de un producto o un componente a eludir una medida tecnológica de protección haciendo que estas prevalezcan sobre otras finalidades o usos comerciales; y (iii) Si debe recurrir a criterios valorativos que hagan hincapié en el destino concreto atribuido por el titular al producto que encierra el contenido protegido.

Las medidas tecnológicas de protección contra actos ilícitos deben ajustarse a principio de proporcionalidad

• El TJUE estimó que las medidas tecnológicas que están incorporadas, por una parte, a los soportes físicos de los videojuegos y, por otra, a las consolas y que deben interactuar entre sí, están comprendidas en el concepto de «medidas tecnológicas eficaces», en el sentido del artículo 6, apartado 3, de la Directiva 2001/29, si su objetivo es impedir o restringir los actos lesivos para los derechos del titular protegidos por esta Directiva.

• Sin embargo, la protección jurídica contra los actos no autorizados por el titular de los derechos de autor debe respetar el principio de proporcionalidad y no debe prohibir aquellos dispositivos o actividades cuyo empleo o finalidad comercial principal persiga objetivos distintos al de facilitar la realización de tales actos eludiendo la protección técnica.

Las medidas tecnológicas de protección contra actos ilícitos deben ajustarse a principio de proporcionalidad

• La valoración del alcance de la protección jurídica controvertida no debería realizarse en función del destino específico previsto por el titular de los derechos de autor para las consolas. En cuanto a cómo debe proceder el Tribunal a valorar las medidas tecnológicas arguye que deberá examinar el uso que efectivamente dan los terceros y la frecuencia con la que eluden las medidas para utilizar las consolas sin violar los derechos de autor del titular. Debe comprobar si otras medidas o dispositivos no instalados en las consolas podrían provocar menos interferencias o limitaciones en las actividades de terceros, ofreciendo al mismo tiempo una protección comparable para los derechos del titular.

Caso American Broadcasting Companies, Inc. Vs. Aereo, Inc.

• En esta Sentencia, la Suprema Corte examino las pretensiones de varios productores, comercializadores, distribuidores y emisores de televisión en contra de Aereo, una start–up que ofrecía a sus suscriptores el acceso a retransmisiones (“streaming”) de programas de televisión a través de cualquier dispositivo, vía internet y aproximadamente en el mismo momento en el cual los programas eran emitidos al aire.

RESUMEN CURRICULUM VITAE DEL CONFERENCISTA

• WILSON RAFAEL RÍOS RUIZ, Abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia (1991), con estudios en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías de la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Ginebra - Suiza; asistente por nuestro país a varios cursos internacionales (Suiza, Francia, España, USA, Uruguay, Argentina, Colombia) sobre el tema realizados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); autor de varios escritos sobre la materia y de artículos publicados en revistas y periódicos de circulación nacional e internacional. Autor del libro PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC´S) coeditado por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y Temis editores S.A., 2009, con reimpresión en 2011. Coautor de los libros INTERNET COMERCIO ELECTRÓNICO & TELECOMUNICACIONES 2002, y DERECHO DE INTERNET & TELECOMUNICACIONES – 2003, coeditados por Legis S.A., y la Universidad de los Andes de Colombia. Miembro y Ex - Presidente del Centro Colombiano del Derecho de Autor (CECOLDA); miembro de la Asociación Colombiana de la Propiedad Intelectual (ACPI). Miembro del Grupo De estudios en Internet, Comercio Electrónico & Telecomunicaciones e Informática de la Universidad de los Andes (GECTI); miembro de la Comunidad Informática Alfa – Redi; y miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Derecho Informático y de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ACODITIC). Profesor de Pregrado de la Facultad de Derecho y de Postgrado en el Modulo de Nuevas Tecnologías y Derecho de Autor en la Especialización de Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías de las Universidades Externado de Colombia, Andes, Rosario, y Sergio Arboleda en Colombia. Conferencista permanente para el Convenio Antipirateria de Colombia. Se desempeñó como Jefe (E) de la Oficina de Registro; Asesor del Director General y Conferencista Permanente de la Dirección Nacional del Derecho de Autor de Colombia. Abogado de Marcas, Patentes y Derechos de Autor de la Oficina Cavelier Abogados. Director del Departamento de Derecho de Autor de Top Trade División legal de Top Management International. Director del Departamento de Legis News de Legis S.A.

• • Actualmente trabaja en la Dirección Jurídica de la Pontificia Universidad Javeriana, dedicado a los tema de Propiedad

Intelectual (Derecho de Autor, Marcas, Patentes, Biotecnología, etc.), y Transferencia de Tecnología e Innovación. Desde abril de 1996, y hasta septiembre de 2013, trabajo en la Dirección Jurídica de la Universidad de los Andes, y se desempeñó como Jefe Jurídico, e hizo parte del Comité de Ética de la Investigación de esta Institución.. Es además consultor en asuntos de Propiedad Intelectual (Derecho de Autor y Propiedad Industrial), Nuevas Tecnologías, Comercio Electrónico y Nombres de Dominio en Internet.

Cont@ctenos

JURÍDIA, Derecho preventivo para los mercados de la informática digital y de las

telecomunicaciones

Móvil:

Telefax:

Dirección:

(57) 320 803 4090

(57 1) 7 02 59 97

Calle 106 # 54-93, oficina 306

Página web:

Correo:

Bogotá D.C., Colombia, Suramérica.

www.juridia.co

[email protected]

¡Gracias por su atención!

© Wilson Rafael Ríos Ruiz

Consultor Senior en el área de Propiedad Intelectual en asuntos de TIC de JURÍDIA S.A.S.

[email protected]

[email protected]

www.juridia.co

(+57-1) 702 59 97.

(+57) 316 693 91 02.

¡Gracias por su atención!