tÍtulo - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/garcía quito...

51
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: PROGRAMA DE EJERCICIOS ISOMÉTRICOS EN EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA MUSCULAR DE LA APNEA EN LOS DEPORTISTAS SELECCIONADOS DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE BUCEO Y ACTIVIDADES SUBACUÁTICASRequisito para obtener el Título de Licenciado en Cultura Física AUTOR ROBERTO ANTONIO GARCÍA QUITO TUTOR Dr. JUAN SILVA, MSc. Guayaquil Ecuador GUAYAQUIL - ECUADOR 2016 - 2017

Upload: ngokhanh

Post on 13-Nov-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“PROGRAMA DE EJERCICIOS ISOMÉTRICOS EN EL DESARROLLO

DE LA RESISTENCIA MUSCULAR DE LA APNEA EN LOS

DEPORTISTAS SELECCIONADOS DE LA FEDERACIÓN

ECUATORIANA DE BUCEO Y ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS”

Requisito para obtener el Título de Licenciado en Cultura Física

AUTOR

ROBERTO ANTONIO GARCÍA QUITO

TUTOR

Dr. JUAN SILVA, MSc.

Guayaquil – Ecuador

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016 - 2017

Page 2: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ii

DEDICATORIA

A mi Madre Gina Quito Canelos y a mi Abuela Miriam Canelos Molina, por

todo el apoyo que me han brindado en las diferentes etapas de mi vida,

por los valores inculcados desde niño el cual me ha ayudado hacer un

hombre de bien siendo un aporte a la sociedad, todos sus consejos y

enseñanzas de vida aportaron para lograr cada una de las metas que me

he planteado.

A mi hijo Josías García Empuño, por ser el pilar fundamental de mi vida y

darme el valor de seguir adelante realizando cada día un pequeño

esfuerzo para lograr el objetivo planteado, por todo el amor entregado

durante estos años de vida junto a mí, aunque las circunstancias han

hecho que sea limitado el tiempo para estar juntos, el mismo ha valido la

pena y me ha inspirado para conseguir cada uno de mis anhelos que van

en bienestar de la familia.

ROBERTO ANTONIO GARCÍA QUITO

Page 3: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

iii

RECONOCIMIENTO

A mi Tutor, Dr. Silva Juan Enrique Msc. quien me ha guiado a realizar el

proyecto, brindado todo su apoyo para poder culminarlo, siendo un

referente para mí en esta etapa Universitaria.

A mis Profesores, por ser parte principal en esta etapa de mi vida,

aportando buenos conocimientos y excelentes bases metodología para la

práctica de esta hermosa profesión como Docente, sus consejos han

ayudado a que pueda culminar la carrera y seguir preparándome cada día

para ayudar a muchas personas que estarán a nuestro cargo.

A mi Familia, por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida, cada

consejo y experiencia de vida transmitida me ayudar a crecer como una

persona con bases morales y éticas que me han permitido actuar siempre

de forma honesta y responsable.

ROBERTO ANTONIO GARCÍA QUITO

Page 4: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

iv

UNIVESIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Dr. JUAN SILVA, Msc. en mi calidad de tutor del trabajo de Investigación

PROGRAMA DE EJERCICIOS ISOMÉTRICOS EN EL DESARROLLO

DE LA RESISTENCIA MUSCULAR DE LA APNEA EN LOS

DEPORTISTAS SELECCIONADOS DE LA FEDERACIÓN

ECUATORIANA DE BUCEO Y ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS, del

egresado ROBERTO ANTONIO GARCÍA QUITO realizada para obtener

la Licenciatura en Cultura Física, Deportes y Recreación, considero que

dicho trabajo de Investigación reúne los requisitos y méritos para ser

sometido a la sustentación y evaluación del Tribunal calificador que el

Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación designe.

Lo que comunico con los fines pertinentes.

Guayaquil, 21 de septiembre del 2016

Dr. JUAN SILVA, MSc.

TUTOR

Page 5: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal calificador, aprueban el Informe de

Investigación: PROGRAMA DE EJERCICIOS ISOMÉTRICOS EN EL

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA MUSCULUAR DE LA APNEA EN

LOS DEPORTISTAS SELECCIONADOS DE LA FEDERACIÓN

ECUATORIANA DE BUCEO Y ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS del

egresado ROBERTO ANTONIO GARCÍA QUITO de la Licenciatura en

Cultura Física, Deportes y Recreación, de la Facultad de Educación

Física, Deportes y Recreación.

Para constancia firman:

Page 6: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

vi

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad de todo el contenido de esta investigación para

PROYECTO DE GRADO, son de mi total propiedad, así como patrimonio

intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

____________________________________

ROBERTO ANTONIO GARCÍA QUITO

Page 7: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

vii

I DATOS DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

PROGRAMA DE EJERCICIOS ISOMÉTRICOS EN EL DESARROLLO DE

LA RESISTENCIA MUSCULUAR DE LA APNEA EN LOS DEPORTISTAS

SELECCIONADOS DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE BUCEO Y

ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS.

AUTOR

ROBERTO ANTONIO GARCÍA QUITO

TUTOR

Dr. JUAN SILVA, MSc.

1.2.- ENTIDAD EJECUTORA

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

(FEDER) DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

1.3.- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

ZONA 8 DEL GUAYAS

1.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN.

6 MESES

Page 8: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

viii

RESUMEN

El presente proyecto se lo realizó con la finalidad de elaborar un

Programa de ejercicios isométricos para el desarrollo de la resistencia

muscular en la apnea en los deportistas seleccionados de la Federación

Ecuatoriana de Buceo y Actividades Subacuáticas. El estudio es de tipo

descriptivo no experimental con eje transversal, la problemática de

estudio que se planteó originó la necesidad de establecer la justificación

del proyecto, es así que se planteó la elaboración del Programa. El

proyecto se encuentra fundamentado en los diferentes aportes teóricos

que respaldaron el objetivo y propuesta de estudio. La metodología de

estudio se basó en métodos y técnicas como la observación, método

histórico – lógico, de síntesis, así como la encuesta que se dirigió a la

muestra de estudio que partió de la población y muestra. Los resultados

de la encuesta fueron tabulados y presentaron una interpretación general,

la cual coincidió en la importancia de establecer un Programa de

Ejercicios Isométricos. Finalmente se desarrolló la propuesta donde se

desarrolló cada uno de los parámetros de cumplimiento del Programa

para que se pueda mejorar la resistencia muscular en la apnea.

Page 9: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

ix

INDICE DEDICATORIA ................................................................................................................. ii

RECONOCIMIENTO ...................................................................................................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................................ v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ......................................................................................vi

I DATOS DEL PROYECTO ........................................................................................... vii

RESUMEN....................................................................................................................... viii

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

II DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .................................................................................. 2

2.1 Diagnóstico ............................................................................................................. 2

2.2 Formulación del Problema ................................................................................... 3

III OBJETIVOS .................................................................................................................. 4

3.1 Objetivo general ..................................................................................................... 4

3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 5

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 6

IV FUNFDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................. 6

4.1 Antecedentes de estudio ...................................................................................... 6

4.2 Beneficios de la apnea en el deporte ................................................................. 6

4.3 Entrenamiento de la apnea .................................................................................. 7

4.3.1 Consejos para entrenar la apnea .................................................................... 8

4.3.2 Seguridad en el entrenamiento de apnea ...................................................... 8

4.3.3 Entrenar apena en aguas abiertas .................................................................. 8

4.4 Entrenamiento isométrico ..................................................................................... 9

4.4.1 Ventajas del entrenamiento isométrico ......................................................... 12

Inconvenientes del entrenamiento de la fuerza exclusivamente isométrico: 12

4.5 Ejercicios Isométricos ......................................................................................... 13

4.5.1 Trabajo Máximo y Submáximo ................................................................... 13

4.5.2 Consideraciones para el Ejercicio Isométrico .......................................... 14

4.5.3 Número y Duración de la Tensión ............................................................. 15

Page 10: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

x

4.5.4 Ángulos de la Articulación ........................................................................... 15

4.6.1 Tipos de resistencia muscular .................................................................... 17

4.6.2 Beneficios de resistencia muscular ........................................................... 17

4.6.3 Ejercicios de resistencia muscular ............................................................ 17

4.7 La diferencia entre la fuerza muscular y resistencia muscular ................. 18

4.7.1 Definiciones ................................................................................................... 18

4.7.2 Composición del músculo ........................................................................... 18

4.7.3 Aplicaciones Formación .............................................................................. 19

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 20

V METODOLOGÍA ......................................................................................................... 20

5.1 Tipo de Estudio - Diseño .................................................................................... 20

5.1 Muestreo ............................................................................................................... 20

5.2 Métodos y procedimientos a aplicar. ................................................................ 21

5.2.1 Métodos de nivel teórico. ................................................................................ 21

5.2.2 Métodos Empíricos .......................................................................................... 21

5.3 Técnicas de Análisis y procesamiento de la información.............................. 21

VI IMPACTOS ................................................................................................................. 22

6.1 Impacto Ambiental ............................................................................................... 22

6.2 Impacto Social ...................................................................................................... 22

VII RECURSOS .............................................................................................................. 23

7.1Recursos Humanos .............................................................................................. 23

VIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDES .......................................... 24

IX PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........... 25

9.1 Diagnóstico ........................................................................................................... 25

ENCUESTA PARA LOS DIRECTIVOS .................................................................. 26

ENCUESTA PARA DEPORTISTAS ........................................................................ 30

9.2 Interpretación de los Resultados de la Encuesta. .......................................... 32

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 33

X PROPUESTA .............................................................................................................. 33

10.1 Introducción ....................................................................................................... 33

10.2 Justificación ........................................................................................................ 33

10.3 Objetivo General ................................................................................................ 34

10.4 Objetivos Específicos ....................................................................................... 34

Page 11: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

xi

Mejorar el proceso de entrenamiento. ............................................................ 34

Establecer una nueva alternativa eficaz de ganar resistencia muscular... 34

10.5 Descripción del Programa ................................................................................ 34

XI CONCLUSIONES ...................................................................................................... 38

XII RECOMENDACIONES ........................................................................................... 39

Bibliografía ........................................................................................................................ 40

Page 12: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1

INTRODUCCION

La apnea o buceo libre (freediving) es un deporte extremo, el

cual tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del

agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes

profundidades. Esta suspensión voluntaria de la respiración es, así

mismo, la base de una actividad milenaria y vigente como la submarina

pulmón, practicada, por ejemplo, por las ama en Japón, por

los bajau en Indonesia y Filipinas, los wayú en Colombiay Venezuela.

(WIKIPEDIA, 2014)

Aunque, en un principio, pueda parecer entrenamiento físico,

el deporte de la apnea se basa principalmente en la relajación mental del

individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos

mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia y

de presiones hidrostáticas altas donde los gases se comprimen

dramáticamente y el volumen de los pulmones se ve considerablemente

reducido.

Esta muy particular actividad practica el descenso a la profundidad

del mar a pulmón libre, es decir, sin equipos de submarinismo

tradicionales como el esnórquel. En un principio la disciplina permitía

descender unos pocos metros (30 metros con peso variable en 1949)

pero, a medida que se fueron sofisticando las prácticas, alcanzó a

sobrepasar el límite de 120 metros con peso variable, por lo que se

requirió de una cuerda atada a un ancla perfectamente vertical para evitar

la desorientación del apneísta. Con este mecanismo sólo se sigue la

cuerda en el descenso y ascenso sin la necesidad de orientarse abriendo

los ojos.

El presente proyecto de investigación se enfoca en los deportistas

de la FEDERACIÓN ECUATORIANA DE BUCEO Y ACTIVIDADES

Page 13: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

2

SUBACUÁTICAS; se pretende mediante la implementación de un plan de

ejercicios isométricos mejorar la resistencia muscular.

Es importante indicar que los beneficiarios del proyecto serán todo

el Contexto que conforma la Federación Ecuatoriana de Buceo, desde

directivos, entrenadores y los mimos deportistas, ya que el Programa está

orientado para la mejora de los resultados deportivos.

Para concluir es válido indicar que para la elaboración de los

ejercicios se trabajará con ejercicios isométricos en tierra, su finalidad es

demorar la producción del ácido láctico lo cual garantizará una mayor

resistencia muscular.

II DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Diagnóstico

El presente proyecto de investigación se lo realizará en la

FEDERACIÓN ECUATORIANA DE BUCEO Y ACTIVIDADES

SUBACUÁTICAS, el caso de estudio estará representado por el grupo de

apneistas.

Es importante indicar que se realizó una observación preliminar de

campo en la cual se determinó las diferentes situaciones conflicto,

teniendo como síntoma el malestar por parte de los directicos y

deportistas él no obtener resultados favorables en la capacidad de

resistencia muscular.

Una de las causas que originó la problemática es la falta de una

metodología activa que garantice la consecución de los objetivos en el

aspecto físico. Así mismo no han existido antecedentes de la

incorporación de nuevos proyectos que buscan mejorar el proceso de

Page 14: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

3

entrenamiento anual en los deportistas de la Federación Ecuatoriana de

Buceo y Actividades Acuáticas.

Otra de las causas supone la falta de actualización y capacitación

profesional en los entrenadores del deporte en mención, al practicar un

deporte diferente en donde nivel de exigencia es alto, se debe contar con

un entrenamiento acorde a las tendencias de la élite competitiva.

Lo expuesto en líneas anteriores ha generado como consecuencia

que se pierda el desarrollo de las capacidades físicas condicionales que

intervienen en la apnea, así mismo se genera un ambiente desmotivador

en los deportistas al no lograr los objetivos que demanda el deporte.

Por todo lo citado con la implementación de un Plan de ejercicios

isométricos, mejorará las capacidades físicas musculares de los

deportistas.

2.2 Formulación del Problema

¿DE QUÉ MANERA AYUDARÍA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE

EJERCICIOS ISOMÉTRICOS A MEJORAR EL DESARROLLO DE LA

RESISTENCIA MUSCULAR DE LA APNEA EN LOS DEPORTISTAS DE

LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE BUCEO Y ACTIVIDADES

SUBACUATICAS?

Justificación

De acuerdo al proceso que se ha ido llevando en estos últimos

años en los entrenamientos de Apnea se ha detectado un déficit en

cuanto al desarrollo de la parte física de los deportistas, ya que no ha

habido un plan guiado para poder desarrollar específicamente la

resistencia muscular en los atletas, el saber desarrollar esta capacidad

física en los deportistas en netamente necesaria, de ello depende su

estado de concentración y de seguridad durante un máximo esfuerzo, es

Page 15: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4

necesario un plan de entrenamiento físico donde se pueda desarrollar la

tolerancia al CO2 y el máximo esfuerzo muscular que se requiere al hacer

una Apnea máxima, no solo se debe basar en trabajo pulmonar.

Por lo expuesto en líneas anteriores se justifica la propuesta de

elaborar un Programa de Ejercicios Isométricos para el desarrollo de la

resistencia muscular.

El presente proyecto se encuentra amparado en la Constitución de

la República del Ecuador en el Régimen del Buen Vivir Art. 381 que

indica El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que

comprende el deporte, la educación física y la recreación, como

actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de

las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades

deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación

y participación de los deportistas en competencias nacionales e

internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos.

El presente trabajo tiene como finalidad contribuir a la formación y

al desarrollo físico de los deportistas y tener mejores resultados en las

competencias futuras tanto a nivel nacional e internacional. También se

busca ayudar a los entrenadores de esta disciplina deportiva a contar con

una guía para un mejor desarrollo a nivel nacional de la Apnea, y poder

dar más realce a nivel competitivo de este medio.

III OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Elaborar un plan de ejercicios isométricos para mejorar el desarrollo de la

resistencia muscular de la Apnea en los deportistas de la Federación

Ecuatoriana de Buceo y Actividades.

Page 16: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5

3.2 Objetivos Específicos

1.- Fundamentar los antecedentes teóricos-metodológicos para la

realización de los ejercicios isométricos en los deportistas de Apnea de la

FEDASUB.

2.- Diagnosticar los requerimientos y necesidades para la elaboración del

Programa de Ejercicios Isométricos.

3.- Elaborar los ejercicios para mejorar la resistencia muscular en los

deportistas de Apnea de la FEDASUB.

Viabilidad Técnica

El presente proyecto es viable porque se cuenta con el apoyo de los

directivos y de especialistas en el deporte, lo cual favorecerá al diseño y

elaboración del Programa de Ejercicios Isométricos.

Page 17: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

6

CAPÍTULO I

IV FUNFDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 Antecedentes de estudio

El presente proyecto no tiene restricciones para su realización,

dentro de la FEDASUB no se ha registrado proyectos por parte de los

Directivos e Instructores que han laborado dentro de la institución para

ganar resistencia muscular a través de un Programa de Ejercicios

Isométricos.

Así mismo en la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, no existen registros en la Biblioteca sobre un tema similar al

que se presenta y tiene como tema: PROGRAMA DE EJERCICIOS

ISOMÉTRICOS EN EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA

MUSCULUAR DE LA APNEA EN LOS DEPORTISTAS

SELECCIONADOS DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE BUCEO Y

ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS.

4.2 Beneficios de la apnea en el deporte

Podemos hacer dos tipos de apnea: con aire en los pulmones y con

déficit de aire en los pulmones. De la primera forma, el organismo va a

hacer adaptaciones encaminadas a ventilar la mayor parte de los alveolos

pulmonares, cuando normalmente solemos utilizar solo unas zonas.

En la apnea sin aire en los pulmones, lo que se facilita es el retorno

venoso, en el que todavía queda parte de oxígeno. Como hemos dicho al

inicio, con la apnea se optimiza el uso del oxígeno.

Page 18: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

7

Para los nadadores el entrenamiento de la apnea puede ser muy

útil para reducir el número de salidas de la cabeza para tomar aire, lo que

ahorrará algunos segundos en pruebas largas y décimas en las cortas.

Ser capaz de estar debajo del agua durante más tiempo también

ayudará a reducir la sensación de ansiedad cuando se hace un volteo o

cuando hacemos la salida de una prueba con más gente como puede ser

una travesía o triatlón.

4.3 Entrenamiento de la apnea

Se puede comenzar con 2-4 series de 20-30 segundos debajo

del agua con descansos de unos 45 segundos entre ellas, para

posteriormente y en cada entrenamiento aumentar en 2-3 segundos el

tiempo de apnea y más adelante el número de series.

Cuando tengamos controlada la sensación de apnea, podemos

hacer entrenamiento de apnea activa, es decir, con movimiento. Podemos

intentar hacer series de 15-25 metros en apnea buceando o también

nadando con respiraciones cada 3-4-5 brazadas.

Seguro que muchas veces has oído que algunos deportistas

entrenan en hipoxia, pues esto es algo parecido, privar al organismo de

las cantidades normales de oxígeno para que se acostumbre a trabajar en

estas situaciones de estrés.

Page 19: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

8

4.3.1 Consejos para entrenar la apnea

Un estado de relajación óptimo es ideal para entrenar la apnea.

Olvídate de hacer apnea después de un entrenamiento duro o un día que

estés muy estresado.

No hay que hiperventilar o tomar aire muchas veces seguidas

antes de hacer la apnea, esto puede engañar al cuerpo con la sensación

de que tiene mucho oxígeno y luego jugarnos una mala pasada,

simplemente basta con tomar aire un par de veces y de manera normal

antes de sumergirnos.

Si vas a hacer apena pasiva con aire en los pulmones, necesitas

tener un apoyo para evitar salir a la superficie por el efecto de flotación.

Lo más fácil es agarrarte a las escaleras de la piscina, aunque también

puede servir el bordillo o las corcheras.

4.3.2 Seguridad en el entrenamiento de apnea

Por supuesto, lo primero en el entrenamiento de apnea es la

seguridad, por eso lo mejor es entrenar junto con un compañero que

siempre nos tenga vigilados por si surge cualquier imprevisto. Si no

tenemos compañero y estamos en una piscina siempre podemos avisar

de la actividad que vamos a hacer al socorrista (aunque seguramente nos

mirará con cara rara…)

4.3.3 Entrenar apena en aguas abiertas es más peligroso que en una

piscina, no obstante es más satisfactorio sobre todo si el ambiente

permite buenas vista. Pero como decimos, siempre en compañía.

(VITONICA, 2011)

Page 20: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

9

4.4 Entrenamiento isométrico

Los ejercicios isométricos que se caracterizan por el hecho de no

necesitar movimiento alguno para trabajar la musculatura. Solamente con

mantener una posición determinada, o mantener un peso sin movimiento

ya se estará realizando un entrenamiento isométrico. El músculo

desarrolla una tensión, sin que existan cambios en su longitud, bien sea

por un mantenimiento del peso, o porque la resistencia a movilizar sea

superior a la fuerza ejercida, por ejemplo empujar una pared.

Se pueden utilizar aparatos específicos para este fin o más

caseros, entre los primeros podemos encontrar plataformas de fuerza o

máquinas isocinéticas, y entre los segundos: pesos libres con una

resistencia que no podamos desplazar.

El tiempo de ejecución puede variar según el autor al que nos

refiramos, el objetivo del ejercicio y el atleta. En mi opinión, un trabajo de

6 series de 6-8 repeticiones de 5-6 segundos por repetición, puede ser

ideal para comenzar si estamos hablando de principiantes. En atletas más

entrenados el tiempo aumenta hasta llegar hasta 12 segundos.

Estos ejercicios, son muy utilizados en rehabilitación ya que la

ganancia de fuerza es mucho mayor que con un entrenamiento

concéntrico o excéntrico, pero claramente hay que tener mucho cuidado,

ya que un mal uso de estos ejercicios puede dar lugares a lesiones.

Para atletas como por ejemplo los especialistas en anillas, en

donde realizan muchas posiciones en isometría (“el cristo” por ejemplo)

deben tener una base de trabajo concéntrico para posteriormente poder

comenzar a entrenar con estos ejercicios, en donde la isometría será

Page 21: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

10

máxima, y deberán aguantar todo su peso corporal sin que los músculos

puedan variar su longitud.

En una programación anual de un deportista, tenemos que tener en

cuenta que no debemos utilizar estos métodos más de 1-2 meses al año,

y en cada sesión de entrenamiento no superar los 10-15 minutos de

ejercicios isométricos.

Este método nunca debería usarse de forma aislada para mejorar

la fuerza máxima, la fuerza rápida o la resistencia a la fuerza, pero si

posteriormente incluimos un entrenamiento pliométrico, concéntrico o

excéntrico, puede ser muy eficaz, ya que se trabaja con un músculo

plenamente activado y se agota su capacidad neuronal.

Si tenemos en cuenta los pesos suplementarios, podemos diferenciar

dos tipos de entrenamientos isométricos:

Sin pesos suplementarios: En donde el cuerpo se mantiene en

una determinada posición, y el musculo elegido se tensa de forma

isométrica durante un tiempo determinado.

Con pesos suplementarios: En el cual incluimos material externo,

como chalecos lastrados, sacos de arena, mancuernas, etc.

Si tenemos en cuenta la modalidad de la carga podemos distinguir tres

tipos de entrenamiento isométrico:

Isometría máxima: En donde se aplica una tensión máxima

durante 4-6 segundos contra una resistencia fija, con una carga de

100-110% de la carga máxima.

Isometría total: En donde se mantiene una carga ligera o pesada

(50-90% de carga máxima) en una determinada posición angular

Page 22: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

11

hasta que la fatiga interrumpe el ejercicio, el cual es un gran

estímulo para la hipertrofia muscular. Es ideal para conseguir una

actividad muscular máxima con la ayuda del efecto “fatiga” sin tener

que utilizar grandes cargas.

Estático-Dinámico: Dentro del movimiento de un ejercicio, realizar

una detención estática de la carga de aproximadamente un 60% de

nuestra carga máxima, durante unos 2-3 segundos seguida de una

continuación del movimiento. Normalmente esta detención se

realiza en una posición importante del ejercicio, como por ejemplo

en los 90 grados de flexión de rodilla en una sentadilla.

Este último método se suele utilizar bastante al usar pesos libres,

por ejemplo, una sesión de trabajo isométrico estático ideal con peso libre

será en la cual el trabajo se realice en diferentes grados de flexión, ya que

si siempre trabajamos la fuerza isométrica en 90 grados de flexion en

bíceps por ejemplo, estaremos consiguiendo el objetivo del mismo a

medias, ya que nos faltaría trabajar en otras situaciones como puede ser

en 45 o 170 grados, los cuales son de gran importancia, en el movimiento

concéntrico.

En definitiva, cuando trabajéis el método estático utilizar diferentes

ángulos de flexión del músculo, principalmente 45-90 y 170 grados, para

que así el músculo esté correctamente trabajado.

El último aspecto relevante en el entrenamiento isométrico es el

descanso, en donde debemos dejar que descanse el músculo lo suficiente

para poder acometer otra repetición con una total eficacia, habitualmente

se suelen utilizar descansos entre 1 y 3 minutos.

A continuación muestro algunas de las ventajas e inconvenientes

del entrenamiento isométrico:

Page 23: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

12

4.4.1 Ventajas del entrenamiento isométrico

Ejecución sencilla: no se necesita infraestructura de aparatos.

Porcentajes elevados de aumento de la fuerza. El incremento de la

contracción discurre en paralelo con la adquisición de fuerza.

Ahorro de tiempo, esto es, eficacia del entrenamiento.

Posibilidad de influir de forma local, selectiva, sobre cualquier

grupo muscular en el ángulo articular deseado.

Se puede mejorar también la capacidad para aplicar fuerza rápida

o explosiva si la carga se ejerce en la posición de partida.

El entrenamiento isométrico es especialmente apropiado en el

contexto de la rehabilitación. Un entrenamiento tanto isométrico

(sobre todo fibras FT) como dinámico (sobre todo fibras ST) ayuda

eficazmente a compensar la atrofia muscular.

Permite activar los músculos al máximo gracias al cansancio.

Inconvenientes del entrenamiento de la fuerza exclusivamente

isométrico:

El entrenamiento isométrico provoca acortamientos de los músculos

entrenados de esta forma y ejerce una influencia negativa sobre

la elasticidad muscular.

Falta de transmisión de la fuerza ganada isométricamente a los

otros ángulos articulares (no ejercitados)

No se produce ni el aumento de la vascularización del músculo

ni el aumento de capilares.

No mejoran la capacidad cardíaca, la respiratoria ni la

circulatoria; existe el peligro de provocar una hiperventilación

voluntaria

Entrenamiento deficitario de la coordinación inter e

intramuscular.

No puede ser utilizado mucho tiempo.

Page 24: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

13

No puede ser utilizado solo.

No mejora la protección articular en las posiciones extremas

No aumenta la vascularización del cerebro como ocurre con el

entrenamiento dinámico (Hollmann 199).

Se puede observar un estancamiento de la motivación, ya que no

se obtienen ver resultados de aumento de la fuerza como los que

se logran cuando se mueven grandes masas de forma controlada.

Monotonía del entrenamiento.

Disminuye la velocidad de contracción.

La tensión isométrica de los grandes grupos musculares produce

una respiración forzada, que se debe evitar especialmente en el

entrenamiento de niños y personas de edad avanzada. (WEINECK,

J, 2012)

4.5 Ejercicios Isométricos

Los ejercicios isométricos consisten en someter un músculo a

tensión sin que haya movimiento, como al empujar una pared o apretar

una mano contra la otra. Son ejercicios muy utilizados en rehabilitación,

ya que fortalecen el músculo sin forzar las articulaciones, pero también

pueden utilizarse de manera general para fortalecer y acondicionar.

Al no necesitarse movimiento, los isométricos se pueden realizar

en prácticamente cualquier lugar, con poco equipamiento, y son

extremadamente seguros convirtiéndolos en muy buena opción para

ejercitarse cuando estamos en casa o de viaje y no existe un gimnasio

cerca.

4.5.1 Trabajo Máximo y Submáximo

El trabajo isométrico puede hacerse con esfuerzo submáximo,

como al realizar un curl con barra o mancuerna y pararnos a la mitad del

recorrido, sosteniéndola. La carga no es máxima ya que podríamos

Page 25: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

14

levantarla completamente y sólo empleamos un porcentaje de nuestra

fuerza para sostenerla.

Para trabajar con esfuerzo máximo es necesario un objeto que no

pueda moverse, como por ejemplo una pared, un peso muy alto que no

podamos levantar o una barra fija a media altura. Luego ejercemos toda

nuestra fuerza contra ese objeto, como si realmente lo intentásemos

mover.

Tanto los esfuerzos submáximo como los máximos pueden

aumentar la fuerza en el ángulo trabajado e inducir hipertrofia muscular.

En la práctica, los ejercicios de contracción máxima se utilizan para

mejorar la fuerza, mientras que los submáximo se utilizan más en

rehabilitación.

A pesar de esto, los isométricos no son lo más adecuado para

entrenar acciones dinámicas como el sprint o el salto. La mayoría de los

deportes requieren velocidad y potencia y los isométricos no aumentan la

velocidad de la articulación trabajada, sino que sólo fortalecen el músculo

alrededor del ángulo trabajado (+- 10-25 grados).

4.5.2 Consideraciones para el Ejercicio Isométrico

Los ejercicios isométricos pueden elevar la presión sanguínea, y

aunque el nivel vuelve a ser normal después de un poco de descanso,

puede ser peligroso para personas hipertensas o con algún tipo de

enfermedad cardiovascular.

Es importante respirar continuamente durante los ejercicios para

evitar que se acumulen aún más los aumentos en la presión sanguínea.

También es importante calentar, ya que aunque la tensión aplicada

sobre el músculo es más constante, aún es posible que se produzcan

roturas. Mantener tensión abdominal durante cualquiera de los ejercicios

Page 26: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

15

también ayuda a mantener una postura correcta y desarrolla estabilidad

en el “core“.

4.5.3 Número y Duración de la Tensión

Las investigaciones muestran que tanto las contracciones estáticas

más largas (10 o más segundos) con menos repeticiones, como las

contracciones cortas (2 o 3 segundos) con más repeticiones funcionan a

la hora de aumentar la fuerza estática.

El consenso general es que en personas saludables que buscan

aumentar la fuerza, es más eficiente realizar 15-20 contracciones

máximas sostenidas durante 3-5 segundos. Se requieren tres sesiones

semanales y los resultados pueden notarse en tan sólo 2 semanas. Sin

embargo, cuando se utilizan cargas submáximo (por ejemplo el peso

corporal) es más conveniente aumentar la duración y reducir el número de

repeticiones.

*Para un 40-50% de esfuerzo la duración sería 15-20 segundos

*Para un 60-70% de esfuerzo la duración sería 6-10 segundos

*Para un 80-90% de esfuerzo la duración sería 4-6 segundos

*Para un 100% de esfuerzo la duración sería 2-3 segundos

4.5.4 Ángulos de la Articulación

Como se ha mencionado, los isométricos fortalecen el músculo

cerca del ángulo de flexión en el que se realiza el ejercicio. Por ejemplo

en un ejercicio estático de bíceps sosteniendo la tensión en la articulación

a unos 25 grados sólo aumenta la fuerza en ese ángulo y no hay

ganancias de fuerza cuando el codo se mantiene en otros ángulos. Sin

embargo, existen ángulos particulares (y que varían de un músculo a otro)

donde existe algo de transferencia de fuerza a otros ángulos. Por ejemplo

un curl de bíceps sostenido en unos 80 grados de flexión también

aumenta la fuerza en otros ángulos en menor medida. Un fenómeno

similar se observa en los flexores de la rodilla y la planta del pie.

Page 27: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

16

En lo esencial, el entrenar sólo en un ángulo de la articulación no

aumentará la fuerza en todo el rango de movimiento. Para lograr

aumentar la potencia dinámica, los ejercicios isométricos tienen que

realizarse a distintos ángulos articulares del mismo músculo. Esto se

convierte en tedioso y largo para un atleta que ya tiene que estar

entrenando otras capacidades de forma separada.

Si se está utilizando un entrenamiento isométrico de fuerza con la

intención de trasladarlo a toda la amplitud del movimiento, los isométricos

deben realizarse en incrementos cada 10 o 30 grados. Como esto resulta

demasiado costoso en tiempo, es mejor realizar ejercicios en un ángulo

extendido de la articulación ya que lleva a una mayor transferencia a otros

ángulos. (MAOKOTO, 2012)

4.6 Resistencia Muscular

La resistencia muscular es la capacidad que tiene un músculo para

contraerse durante periodos largos de tiempo. El aumento de la

resistencia muscular no sólo es beneficioso para el rendimiento deportivo,

también es un componente importante en cualquier actividad física.

La resistencia muscular y la fuerza muscular se confunden a

menudo. La fuerza muscular es la capacidad para levantar, empujar o tirar

de un peso determinado. La resistencia muscular es la capacidad de

levantar, empujar o tirar de un peso establecido por un periodo de tiempo

prolongado. Los ejercicios de resistencia utilizan las fibras musculares

conocidas como fibras de contracción lenta que tienen una alta resistencia

a la fatiga. Los ejercicios de fuerza utilizan las fibras de contracción rápida

que tienen una baja resistencia a la fatiga.

Page 28: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

17

4.6.1 Tipos de resistencia muscular

Hay varios tipos de ejercicios de resistencia muscular, incluyendo

la tensión continua, la contracción dinámica repetitiva y la contracción

intensa prolongada, junto con breves periodos de descanso. Los

ejercicios de tensión continua implican actividades como el montañismo.

Los entrenamientos con pesas apuntan a un músculo específico, por lo

que son también ejemplos de tensión continua. La contracción dinámica

repetitiva se puede encontrar en las carreras y ejercicios de remo. El

fútbol, el balonmano y el entrenamiento en circuito, son ejemplos de

contracción intensa prolongada, junto con breves periodos de descanso.

4.6.2 Beneficios de resistencia muscular

Para el atleta, el aumento de resistencia muscular permite un

tiempo de juego por más tiempo con menores niveles de agotamiento.

Para aquellos que no participan en los deportes, la construcción de

resistencia muscular permitirá un aumento de la actividad física diaria y

menos fatiga. El aumento de la resistencia muscular se traducirá en

menos lesiones en el cuerpo al levantar pesas o participar en actividades

de largos periodos de tiempo. Los ejercicios de resistencia mejoran la

actividad cardiovascular, la circulación sanguínea, artritis, mejora la

resistencia y ayuda a controlar el peso.

4.6.3 Ejercicios de resistencia muscular

Los ejercicios de resistencia muscular se dividen en ejercicios

dinámicos y ejercicios estáticos. Los ejercicios dinámicos mantienen los

músculos y las articulaciones en movimiento y puede implicar la natación,

caminar, montar en bicicleta y levantar pesas. Los ejercicios estáticos,

también conocidos como ejercicios isométricos, consisten en ejercer los

músculos sin mover las articulaciones. Tanto el ejercicio dinámico como

estático puede aumentar la resistencia y la fuerza. (COLOMER, J, 2012)

Page 29: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

18

4.7 La diferencia entre la fuerza muscular y resistencia muscular

El músculo del edificio es desafiante y complicado. Entender la

diferencia entre la fuerza muscular y la resistencia muscular ayuda a

diseñar un plan de entrenamiento de la fuerza para cumplir con sus

objetivos de fitness. Mucha gente desea un resultado concreto de sus

entrenamientos, pero sin saberlo, realizan un entrenamiento que es

contrario a sus objetivos.

4.7.1 Definiciones

La resistencia muscular se refiere a la capacidad de realizar una

acción muscular específico durante un período de tiempo prolongado. Por

ejemplo, su capacidad de correr un maratón o para bombear 100

sentadillas sin peso adicional se debe a la resistencia muscular. La fuerza

muscular es la capacidad de un músculo para ejercer la fuerza contra la

resistencia.

4.7.2 Composición del músculo

Los músculos se componen de diferentes tipos de fibras llamadas

lenta contracción o de tipo 1 y de contracción o de tipo 2. Las fibras de

contracción lenta son responsables de la resistencia, la capacidad de ir de

largo en una caminadora o ciclo rápido. Contracción rápida vienen en

tipos A y B. El tipo A ayudan a soportar un sprint largo o llevar un objeto

pesado a través del cuarto, mientras que el tipo B son reclutados para

cortos, movimientos explosivos, tales como saltar o lanzando un peso

muy pesado. Según el fisiólogo Jason Karp, Ph.D. sobre la salud y la

aptitud web IDEA, la genética determina qué proporción de cada uno

fibras forman los músculos.

Page 30: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

19

4.7.3 Aplicaciones Formación

Si usted tiene un predominio de fibras de contracción lenta, que

está mejor adaptado a resistencia muscular-que son capaces de realizar

sesiones de cardio largos y múltiples repeticiones de un peso más ligero.

Una persona con más fibras de contracción rápida es más experto

en la fuerza muscular - levantar objetos pesados durante unas

repeticiones o corto muy alta intensidad del ejercicio, anaeróbico. Karp

observa, sin embargo, que si un especialista de la resistencia quiere

aumentar la fuerza y la velocidad puede levantar aumentado

progresivamente de peso durante el entrenamiento de resistencia y añadir

intervalos de velocidad para sus rutinas de cardio. Del mismo modo, si

una persona que sobresale en la fuerza quiere aumentar su resistencia,

debe aumentar gradualmente longitud ejercicio cardiovascular y el

número de repeticiones de ejercicios de resistencia como los

entrenamientos se mueven hacia adelante. (Sandranews.com, 2011)

Page 31: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

20

CAPÍTULO II

V METODOLOGÍA

5.1 Tipo de Estudio - Diseño

Investigación Descriptiva.- porque parte de un diagnóstico

preliminar donde se recoge información de las características y

situaciones de los fenómenos estudiados que en este caso corresponde

al grupo de deportistas de la Federación Ecuatoriana de Buceo y

Actividades, se plantea la siguiente metodología.

Así mismo mediante la investigación descriptiva se llegará a

conocer situaciones predominantes que favorecerá a la ejecución del plan

de ejercicios isométricos. Los datos recogidos están basados y

fundamentados en teorías que posteriormente serán expuestas para

analizar la viabilidad del mismo.

Hay que indicar que el tipo de estudio es de carácter no

experimental con eje transversal.

5.1 Muestreo

Para determinar la población y muestra se siguió un muestreo no

probabilístico, el cual refiere a que el investigador los selecciona de forma

intencional. En este caso el estudio presenta como población y muestra:

Estratos #

Directivos 9

Entrenador 1

Deportistas 20

Total 30

Tabla 1 Población y Muestra

Page 32: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

21

5.2 Métodos y procedimientos a aplicar.

5.2.1 Métodos de nivel teórico.

Analítico - Sintético.

En el presente proyecto este método intervino cuando se separaron

todos los aspectos que interviene en la formación del apneista con sus

respectivos análisis, para posteriormente establecer los ejercicios que

intervendrán en el plan.

Inducción-Deducción.

Método que parte de la manifestación de conclusiones obtenidas

de asuntos particulares en relación al tema, hasta llegar a lo general.

Mientras que la deducción es inversa y da un enfoque global del

entrenamiento, para luego particularizar hacia el desarrollo de la

resistencia muscular.

Histórico lógico.

Parte de la búsqueda de los acontecimientos que han generado

que no exista una correcta aplicación de ejercicios para el desarrollo de la

resistencia muscular en los apneistas.

5.2.2 Métodos Empíricos

Observación científica: Permitió determinar las características y

necesidades de los apneistas en cuanto a su preparación física

corresponde.

5.3 Técnicas de Análisis y procesamiento de la información.

Encuesta.- la misma se utiliza para recabar la información

necesaria que permita respaldar el objetivo y propuesta de estudio,

Page 33: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

22

enfocada a la implementación de un plan de ejercicios isométricos para

ganar resistencia muscular.

VI IMPACTOS

6.1 Impacto Ambiental

El proyecto concibe al hombre como un ente Bio-spico-social, en tal

sentido el mejoramiento de su Condición Física, el empleo sano se su

tiempo libre, así como su formación y su integración a contexto sanos,

generadores de valores tributan a la sostenibilidad ambiental y la

prevención de riegos.

La perspectiva hacia la que apunta el proyecto no es generadora

de impactos ambientales ni de riesgos, pues su concepción favorece a la

formación deportiva de los apneistas.

6.2 Impacto Social

El impacto social del proyecto se justifica desde su propia esencia, al

responder a las demandas sociales previamente identificadas; el mismo

da respuesta mediante sus actividades al cumplimiento de:

Necesidad de mejorar la Condición Física del apneista.

Crear nuevas tendencias de formación deportiva.

Page 34: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

23

VII RECURSOS

7.1Recursos Humanos

Recursos Humanos Cantidad Calificación

Profesional

Función en la

Investigación

Directivos 9 Licenciados Seguimiento

Entrenadores 1 Instructor Formación

Apneistas 20 Deportistas Objeto de estudio

Tabla 2 Recursos Humanos

7.2 Recursos Financieros

Partida Cantidad Costo U. Costo Total

Aletas 20 $60 $1200

Monoaleta 20 $250 $5000

Máscara 20 $50 $1000

Snorquel 20 $20 $400

Folletos 10 $ 4 $ 40

Copias 400 $ 0.015 $ 6

Impresiones 250 $ 0.05 $ 12.5

Anillados 3 $ 1.50 $ 4.5

Empastado 3 $ 10 $ 30

TOTAL $ 7676

Tabla 3 Recursos Financieros

Los recursos materiales que se exponen, son propiedad de la

FEDASUB, por la tanto se evitará un gasto importante cuando se pueda

implementar el proyecto.

Page 35: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

24

VIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDES

Actividades del Proyecto por Etapas c/s Abril Mayo junio julio agosto septiembre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Fase Diagnóstica

Levantamiento de la zona poblacional.

Diagnóstico sobre el entrenamiento

Análisis de los Resultados

Fase de Ejecución

Definición de los objetivos del Programa

Elaboración de las actividades del Programa

Propuesta

Fecha de Inicio: 1 Abril Fecha de Culminación: 30 de septiembre

Page 36: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

25

IX PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

9.1 Diagnóstico

En el diagnóstico se realizará la encuesta, la misma que se aplicará

a la muestra de estudio, cada grupo de encuesta se la realiza con la

finalidad de respaldar la ejecución del proyecto con sus respectivos

objetivos.

Las preguntas serán de fácil comprensión para los encuestados,

así misma será de carácter anónimo, procurando que sea resuelto con el

mayor grado de honestidad.

Los resultados de la encuesta serán tabulados en el programa de

Microsoft Excel, y representados gráficamente en diagrama de pastel.

Page 37: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

26

ENCUESTA PARA LOS DIRECTIVOS

1.- ¿Considera que se debe elaborar un Programa de Ejercicios

Isométricos para ganar la resistencia muscular en los apneistas de la

FEDASUB?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 9 100

No 0 0

Total 9 100

Tabla 4 Elaborar Programa

Gráfico 1 Elaborar Programa

Análisis: Los resultados de la encuesta nos indican que el 100% de los

directivos se encuentran muy de acuerdo y consideran que se debe

elaborar un Programa de Ejercicios Isométricos para ganar la resistencia

muscular en los apneistas de la FEDASUB.

100%

Si

No

Page 38: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

27

2. – ¿Cree usted que el proceso de entrenamiento de los apneistas en

cuanto a resistencia muscular tiene resultados favorables que incidan en

el rendimiento de los deportistas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 7 78

No 2 22

Total 9 100

Tabla 5 Proceso de Entrenamiento

Gráfico 2 Proceso de Entrenamiento

Análisis: el resultado de la encuesta nos deja como conclusión que un

78% cree que el proceso de entrenamiento de los apneistas en cuanto a

resistencia muscular tiene resultados favorables que incidan en el

rendimiento de los deportistas, mientras que un 22% no lo cree.

78%

22%

Si

No

Page 39: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

28

3.- ¿Estima usted que es importante que exista seminarios y cursos para

los entrenadores y apneistas sobre temas relacionados al entrenamiento

de la resistencia muscular?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 9 100

No 0 0

Total 9 100

Tabla 6 Seminarios y cursos

Gráfico 3 seminarios y cursos

Análisis: Los resultados obtenidos indican que un 100% estima que es

importante que existan seminarios y cursos para los entrenadores y

apneistas sobre temas relacionados al entrenamiento de la resistencia

muscular.

100%

Si

No

Page 40: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

29

4.- ¿Considera usted que el grupo de apneistas se encuentra en la

capacidad de intervenir en competencias nacionales e internacionales?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 8 89

No 1 11

Total 9 100

Tabla 7 Capacidad

Gráfico 4 Capacidad

Análisis: Los resultados obtenidos indican que un 89% considera que el

grupo de apneistas se encuentra en la capacidad de intervenir en

competencias nacionales e internacionales, mientras que un 11% no lo

considera.

89%

11%

Si

No

Page 41: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

30

ENCUESTA PARA DEPORTISTAS

1.- ¿Considera que ganar resistencia muscular es un aspecto físico

prioritario dentro del entrenamiento en la apnea?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

Tabla 8 Aspecto Físico Prioritario

Gráfico 5 Aspecto Físico Prioritario

Análisis: La pregunta nos arroja como resultado que un 100% considera

que ganar resistencia muscular es un aspecto físico prioritario dentro del

entrenamiento en la apnea.

100%

Si

No

Page 42: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

31

2.- ¿Cree usted que para obtener resultados favorables en la resistencia

muscular se deba elaborar un Programa de ejercicios isométricos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

Tabla 8 Programa de Ejercicios Isométricos

Gráfico 6 Programa de Ejercicios Isométricos

Análisis: los resultados nos indican que el 100% de los deportistas cree

que para obtener resultados favorables en la resistencia muscular se

deba elaborar un Programa de ejercicios isométricos

100%

si

no

Page 43: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

32

3.- Estima usted que el proceso de entrenamiento que se da en

FEDASUB garantizará una preparación satisfactoria para competencias

nacionales e internacionales.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 15 75

No 5 25

Total 20 100

Tabla 9 Acompañamiento y Seguimiento

Gráfico 8 Acompañamiento y Seguimiento

Análisis: El 75% de los deportistas estima que el proceso de

entrenamiento que se da en FEDASUB garantizará una preparación

satisfactoria para competencias nacionales e internacionales, mientras

que un 25% no lo estima.

9.2 Interpretación de los Resultados de la Encuesta.

Los resultados expuestos en la encuesta favorecieron al desarrollo

de la propuesta, es así que los dos grupos de la muestra coinciden en que

se debe elaborar un Programa de Ejercicios Isométricos para ganar

resistencia muscular.

75

25

si

no

Page 44: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

33

CAPÍTULO III

X PROPUESTA

PROGRAMA DE EJERCICIOS ISOMÉTRICOS PARA GANAR

RESISTENCIA MUSCULAR

10.1 Introducción

Un programa de ejercicios generalmente se encuentra orientado

hacia la consecución de objetivos motrices y deportivos, en el presente

estudio se procederá a elaborar una serie de ejercicios isométricos

enfocados a ganar la resistencia muscular en los deportistas de la

FEDASUB que realizan apnea.

La metodología que se emplee garantizará el cumplimiento de las

actividades propuestas, teniendo en cuenta de antemano las necesidades

físicas y fisiológicas de los deportistas.

Así mismo para dar inicio al programa de ejercicios debe existir un

seguimiento y acompañamiento de las actividades para registrar los

resultados en cuanto a la resistencia muscular refiere.

10.2 Justificación

La presente propuesta que corresponde al Programa de Ejercicios

Isométricos para ganar resistencia muscular, se justifica en la necesidad

de contar con un proceso de entrenamiento que se ajuste a la realidad

competitiva de la FEDASUB.

La elaboración del programa beneficiará al proceso de

entrenamiento de los deportistas de la FEDASUB, es importante indicar

que los ejercicios serán desarrollados en tierra y estará marcado por

métodos de repeticiones, circuito e intervalos.

Page 45: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

34

Muy aparte que se elabore el programa de ejercicios, el Estado

debe gestionar una capacitación continua para los profesores y

entrenadores de apnea, de esta forma se podrá contar con profesionales

que puedan aplicar metodologías acorde a la tendencia y exigencia del

deporte élite.

10.3 Objetivo General

Desarrollar la resistencia muscular en los deportistas que practican apnea

y forman parte de la FEDASUB.

10.4 Objetivos Específicos

Mejorar el proceso de entrenamiento.

Establecer una nueva alternativa eficaz de ganar resistencia

muscular.

10.5 Descripción del Programa

Orientaciones metodológicas

Para iniciar el cumplimiento de las actividades se debe estar en

buena condición de salud, sin ningún tipo de lesión muscular.

Los ejercicios serán explicados y demostrados por el Profesor.

Los métodos que se utilicen deben tener objetivos claros y precisos

enfocados hacia la ganancia de resistencia muscular.

Las repeticiones de los ejercicios irán acorde a la necesidad de

cada deportista se debe evitar la fatiga muscular y la deserción del

deportista al Programa.

Cumplir siempre con los ejercicios propuestos.

En caso de ser necesario se podrá dar apoyo al deportista para la

ejecución de un ejercicio.

Page 46: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

35

Métodos

Los métodos que se aplicarán para el cumplimiento de los ejercicios

isométricos serán:

Repeticiones

Intervalos

Circuitos

Ejercicios

Los ejercicios que a continuación se detallarán, tendrán la particularidad

que se ejecutan en posturas donde no habrá movimiento, el objetivo se

enfoca a mantener la mayor tiempo posible, lo cual genera la resistencia

muscular.

Ejercicios en posición plancha en el piso.

En posición plancha con los brazos totalmente extendidos a la

altura de los hombros se procederá a mantener la posición durante

1 minuto. (3 repeticiones)

En posición plancha con los brazos extendidos se procederá a

mantener la posición teniendo las manos ubicadas una a lado de la

otra en posición diamante.

En posición plancha con un brazo en el piso totalmente extendido

y el otro de forma horizontal lateral suspendido en el aire, se

mantendrá la posición durante 1 minuto, luego se cambiará el

brazo de apoyo.

En posición plancha con un brazo en el piso totalmente extendido y

el otro de forma horizontal frontal suspendido, se mantendrá la

posición durante 1 minuto, luego se cambiará el brazo de apoyo.

En posición plancha con un brazo en el piso como apoyo

totalmente extendido y el otro ubicado en forma vertical con el

Page 47: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

36

cuerpo situado de forma lateral, se procederá a mantener la

posición durante 1 minuto, luego se cambiará el brazo de apoyo.

Observaciones.

Los ejercicios tendrán de 5 a 8 repeticiones, y el tiempo de ejecución

se podrá ir aumentando progresivamente yendo de 1 a 6 minutos.

Ejercicios en barra

Suspendidos en la barra con los brazos y piernas totalmente

extendidos se procederá a mantener la posición durante 1 minuto.

Suspendido en la barra con los brazos extendidos totalmente y las

piernas flexionadas hacia atrás se procederá a mantener la

posición durante 3 minutos.

Suspendido en la barra con los brazos totalmente extendidos y las

piernas flexionadas ubicando las rodillas a la altura de la cintura se

procederá a mantener la posición durante 2 minutos.

Suspendido en la barra con los brazos totalmente extendidos se

extenderán las piernas horizontalmente a la altura de la cintura, se

deberá mantener la posición durante el tiempo estipulado por el

Profesor.

Suspendido en la barra con los brazos extendidos se flexionará

una pierna hacia atrás.

Suspendido en la barra con los brazos extendidos se flexionará

una pierna hacia delante ubicando la rodilla a la altura de la cintura.

Observación: todos los ejercicios anteriores se lo realizan de igual

manera con los brazos semi flexionados en relación a la barra.

Page 48: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

37

Ejercicios en posición sentada.

Sentado sobre una colchoneta flexionar las piernas de tal modo

que se mantengan suspendidas sin tocar el piso.

Extensión de piernas a diferentes ángulos: 30, 45 y 90 grados.

Extensión de piernas manteniéndolas separadas totalmente a

diferentes ángulos.

Extensión de piernas una pierna con más elevación en relación a la

otra.

Ejercicios en posición acostada.

Flexión de las piernas a diferentes ángulos.

Extensión de las piernas juntas y separadas a diferentes ángulos.

Extensión de la pierna y postura del tronco inclinado con las manos

extendidas hacia la pierna que se encuentra levantada.

Posición de abdominal con las piernas flexionadas y el tronco con

inclinación.

Posición abdominal con las piernas extendidas y el tronco con

inclinación hacia arriba.

Posición sentadilla.

Sentadillas con flexión de las piernas a diferentes ángulos.

Observaciones Finales.

Todos los ejercicios tienen como objetivo mantener la postura durante el

tiempo que se indica en cada ejercicio del proyecto.

Page 49: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

38

XI CONCLUSIONES

1.- Un programa de ejercicios isométricos tiene como finalidad mejorar la

resistencia muscular, las orientaciones metodológicas son importantes a

la hora de establecer una ejecución armónica y correcta, el profesor juega

un papel importante en la fase de explicación y ejecución.

2.- Los fundamentos teóricos indicaron la importancia del entrenamiento

de la apnea, las características del programa se enfocaron a las

necesidades de los deportistas para su preparación en los diferentes

torneos nacionales e internacionales.

3.- El cumplimiento de los ejercicios garantizará resultados favorables a

los objetivos de la resistencia muscular, solo el cansancio muscular o

lesiones será un impedimento para no continuar con el Programa.

Page 50: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

39

XII RECOMENDACIONES

1.- Se debe realizar un seguimiento y acompañamiento de las actividades

propuestas en el Programa para registrar los resultados del entrenamiento

de los apneistas.

2.- Gestionar seminarios y talleres para la capacitación y actualización de

conocimientos de los profesores y entrenadores de apnea de la

FEDASUB.

3.- A partir de otros estudios de programas de entrenamiento de ejercicios

isométricos plantear nuevas alternativas para ganar resistencia muscular.

Page 51: TÍTULO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26125/1/García Quito Roberto... · A mi Familia, por su apoyo ... ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

40

Bibliografía COLOMER, J. (2012). HSN BLOG Nutrición, Salud y Deporte. Recuperado el 20 de Julio de

2016, de http://www.hsnstore.com/blog/la-importancia-de-la-resistencia-muscular/

MAOKOTO. (7 de Mayo de 2012). Mas fuerte que el hierro. Recuperado el 20 de Julio de

2016, de http://www.masfuertequeelhierro.com/blog/2012/05/los-ejercicios-

isometricos/

Sandranews.com. (2011). SANDRANEWS.COM. Recuperado el 20 de Julio de 2016, de

http://www.sandranews.com/la-diferencia-entre-la-fuerza-muscular-y-resistencia-

muscular/

VITONICA. (2011). Vitónica. Recuperado el 20 de julio de 2016, de

http://www.vitonica.com/natacion/beneficios-de-entrenar-la-apnea

WEINECK, J. (2012). Buena Forma. Recuperado el 20 de julio de 2016, de

http://www.buenaforma.org/2012/02/26/entrenamiento-isometrico/

WIKIPEDIA. (2014). Wikipedia. Recuperado el 21 de julio de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Apnea_(deporte)