tÍtulo

36
TÍTULO: LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS TLC EN COLOMBIA: IMPACTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS EN EL SECTOR AGRARIO Una mirada a los casos de Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Corea del Sur e Israel Los TLC como instrumento político de la oposición en Colombia 2010- 2014: “La geografía política del paro nacional agrario” Buscar nueva fuente Catalina Si es pertinente? Replantear RESUMEN EJECUTIVO: El paulatino aperturismo comercial de Colombia ha implicado el aumento en la suscripción de los TLC. En todos los TLC que se han suscrito, uno de los temas de mayor relevancia es el relacionado al sector agrario, un tema muy sensible para la sociedad colombiana. En ausencia de estudios actualizados sobre que analicen las razones que llevaron a que ocurriera el paro agrario y cuál fue su relación con el TLC y en desconocimiento de la veracidad del contenido discursivo que critica y reclama los efectos de los TLC, que permitan el aprovechamiento de nuevas oportunidades nocivos del TLC , esta investigación busca elaborar un , mediante el análisis de los impactos políticos y económicos que está generando la implementación de los TLC comparación entre Colombia y Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur posturas políticas (a favor y la Unión Europea, en contra) y aquellos que pudiera generar la implementación del TLC con Israel. Este análisis se realizará usando el método comparado, a través de un estudio cuantitativo (variables cifras económicas) y cualitativo (percepciones de , evidenciar de manera objetiva qué argumentos de los actores involucrados). son válidos y qué argumentos son creados de manera estratégica para obstaculizar la política comercial del actual Gobierno. Los resultados se publicarán de este trabajo serán publicados en un artículo científico y en , un libro académico de difusión nacional y un evento académico .

Upload: gequintero

Post on 09-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Not even a remote idea

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO

TÍTULO:LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS TLC EN COLOMBIA: IMPACTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS EN EL

SECTOR AGRARIOUna mirada a los casos de Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Corea del Sur e Israel

Los TLC como instrumento político de la oposición en Colombia 2010-2014:“La geografía política del paro nacional agrario”

Buscar nueva fuente Catalina Si es pertinente?Replantear

RESUMEN EJECUTIVO:El paulatino aperturismo comercial de Colombia ha implicado el aumento en la suscripción de los TLC. En todos los TLC que se han suscrito, uno de los temas de mayor relevancia es el relacionado al sector agrario, un tema muy sensible para la sociedad colombiana. En ausencia de estudios actualizados sobreque analicen las razones que llevaron a que ocurriera el paro agrario y cuál fue su relación con el TLC y en desconocimiento de la veracidad del contenido discursivo que critica y reclama los efectos de los TLC, que permitan el aprovechamiento de nuevas oportunidadesnocivos del TLC, esta investigación busca elaborar un , mediante el análisis de los impactos políticos y económicos que está generando la implementación de los TLCcomparación entre Colombia y Estados Unidos, Canadá, Corea del Surposturas políticas (a favor y la Unión Europea,en contra) y aquellos que pudiera generar la implementación del TLC con Israel. Este análisis se realizará usando el método comparado, a través de un estudio cuantitativo (variablescifras económicas) y cualitativo (percepciones de , evidenciar de manera objetiva qué argumentos de los actores involucrados).son válidos y qué argumentos son creados de manera estratégica para obstaculizar la política comercial del actual Gobierno. Los resultados se publicaránde este trabajo serán publicados en un artículo científico y en, un libro académico de difusión nacional y un evento académico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:A finales de la década de 1980, cuando los países de América Latina aún se estaban recuperando de la crisis de la deuda, Colombia comenzó el camino de la apertura económica. El principal argumento para favorecer este cambio en la política comercial era el de aprovechar el repunte que había tenido la economía nacional y mejorar la eficiencia de los productores locales, para ser más competitivos en el mercado mundial. Aunque Virgilio Barco (1986-1990) fue el promotor de esta política, fue su sucesor, César Gaviria (1990-1994) quien impulsó la apertura a través de la eliminación de todas las barreras no arancelarias y la reducción de las barreras arancelarias hasta alrededor del 10% (Busnhell, 1994).

Colombia comenzó a suscribir acuerdos comerciales de complementación económica a mediados de la década de 1980. Aunque ya existían una serie de acuerdos en el marco del Pacto Andino

Page 2: TÍTULO

(prototipo de la CAN), poco se había trabajado en materia de liberalización de mercados. Con el Acuerdo de Washington, las políticas proteccionistas implementadas en América Latina fueron remplazadas por medidas de apertura económica que llevaron a países como México, Chile, Canadá y EE.UU. a suscribir Tratados de Libre Comercio (en adelante TLC) para acelerar las dinámicas comerciales. (Espinosa Fenwarth & Pasculli Henao, 2013)

Durante la década de los noventa, Colombia firmó TLC con México y Venezuela (G-3, 1994) y dos acuerdos comerciales con Chile. En la primera década del 2000, Colombia suscribió o negoció siete TLC. En la segunda década del siglo XXI, Colombia ha suscrito y negociado otros seis TLC y un acuerdo de Asociación Económica. Para comprender más ampliamente la política comercial de Colombia, en materia de acuerdos comerciales, se presenta un pequeño resumen del estado actual de los tratados de carácter comercial en sus diferentes fases (ver Tablas 1, 2, 3 y 4).

A continuación se presentan los tipos de acuerdos que existen y dentro de los cuales se pueden dilucidar los utilizados por el gobierno de Colombia dentro de su política comercial, para lo cual nos valemos de la categorización elaborada por Ana van de Heetkamp (2011) (ANEXOS: TABLA 1). La autora del libro Origin Management: Rules of Origin in Free Trade Agreements, clasifica los acuerdos comerciales en dos grandes grupos: aquellos cuyo objetivo busca la modificación o eliminación de las barreras arancelarias y los que no. Los TLC, según Heetkamp, hacen parte del primer grupo e implican un nivel de compromiso comparable al de acuerdos de naturaleza exclusivamente política (2011; pág. 29-31). Los TLC son acuerdos donde las partes regulan la eliminación de aranceles, y las condiciones para concluir con una eliminación de barreras comerciales. Suelen incluir acuerdos complementarios sobre asuntos como el trabajo, el medio ambiente y otros que puedan facilitar el comercio. (van de Heetkamp, 2011)

Desde que el gobierno de Colombia empezó a firmar este tipo de acuerdos, las posiciones respecto a los efectos sobre la economía y la sociedad han sido muy diversas.

El gobierno colombiano espera que los TLC mejoren el bienestar de la población al ampliar el mercado en términos de mayor diversidad de bienes y servicios a precios asequibles; mejoren la industria a través de la competencia y permitan el acceso a materias primas y bienes de capital a menores costos; aumenten el comercio, es decir, la venta de bienes y servicios a precios más competitivos, promoviendo la diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano y nivelando las condiciones de competencia frente a otros países; permitan un mayor flujo de personas desde y hacia el exterior; aumenten la inversión nacional e internacional que repercuta en un mayor crecimiento económico y aumenten las transferencias de nuevas tecnologías de otros países (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo., 2004).

Por otro lado se encuentra la visión académica del país respecto a los TLC. Las posiciones son diversas respecto a los alcances de los acuerdos, tanto para la economía como para la sociedad. Un ejemplo de estas posturas se puede evidenciar en el programa radial UN Análisis emitido el 20

Page 3: TÍTULO

de octubre de 2011, en donde algunos de los pensadores más influyentes de universidades como el Externado y la Nacional se dieron un espacio para poner de manifiesto algunas de sus preocupaciones y posturas frente a la aprobación del TLC con Estados Unidos.

En dicha reunión Mauricio Pérez, entonces decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, afirmó que: “el impacto de los acuerdos comerciales será modesto debido a que la economía colombiana es abierta.” Por otro lado se encontraron posturas como la de Álvaro Zerda, entonces profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, quien declaró no estar de acuerdo con el optimismo que el presidente Juan Manuel Santos y su gabinete tenían frente a las implicaciones del tratado. Zerda apoyó su argumento en la evidencia proporcionada por estudios del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en los cuales se señalaba que las exportaciones colombianas crecerían en un 6%, mientras que las importaciones lo harían en un 12% (Universidad Nacional, 2011; Departamento Nacional de planeación, 2005).

Pero ni el gobierno ni los académicos son los únicos que han opinado respecto al tema. Organizaciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas también se han pronunciado, haciendo simulaciones de los escenarios y tratando de establecer los posibles efectos sobre las economías1.

Por otro lado se encuentran los representantes de partidos políticos que se oponen abiertamente a la firma de este tipo de tratados. Jorge Enrique Robledo, actual Senador de la República por el partido del Polo Democrático, es uno de ellos. En una publicación hecha el 6 de marzo de 2006 en la página oficial del Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), Robledo afirma:

La soberanía y el interés nacional de Colombia sufrirán daños mayúsculos si el Tratado de Libre Comercio (TLC) acordado entre el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y el de Estados Unidos entra en vigencia, pues el resultado final de la negociación confirmó las severas advertencias que muchos dirigentes, organizaciones y personas hicimos oportunamente. (Movimiento Obrero Independiente Revolucionarío (MOIR), 2006)

Recientemente Robledo se refirió al tratado con Corea del Sur y dijo “le causará daños enormes a la producción de vehículos, autopartes, textiles y electrodomésticos” y añadió que “no se necesita un tratado de libre de comercio para crecer en exportaciones en productos primarios de Colombia como el café. Son muchos empleos que se van a perder en el país” (EL TIEMPO.COM, 2013).

Por su lado grupos como las centrales obreras (CGT, CUT y CTC)2 y el Grupo Proindustria (conformado por empresarios de diferentes sectores) opinan, así como lo hicieron en su momento

1 Libro titulado Estimación del impacto sobre el empleo de los tratados de libre comercio en Colombia; análisis del equilibrio general computable (Botero, 2005)

2 CGT: Confederación General del Trabajo; CUT: Central Unitaria de Trabajadores de Colombia y CTC: Confederación de Trabajadores de Colombia.

Page 4: TÍTULO

con el TLC entre Colombia y Estados Unidos (EL TIEMPO.COM, 2006), que aprobar el TLC con Corea del Sur

"es especialmente lesivo para los intereses nacionales. Las industrias automotriz, de autopartes, electrodomésticos, electrónica, petroquímica, textil y confecciones serán empujadas hacia su ruina, porque tendrán que competir en desigualdad de condiciones con la poderosa industria surcoreana y los grandes subsidios oficiales de ese país"(EL TIEMPO.COM, 2013)

Las opiniones de los gremios se encuentran divididas; los beneficiados y afectados con cada tratado son distintos. Por ejemplo, con la firma del TLC Con Estados Unidos la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), el Instituto para la exportación y la moda (Inexmoda), la Asociación colombiana de la industria de la comunicación gráfica (Andigraf) y la Asociación colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) tuvieron una actitud optimista:

Es completamente positivo, no solo para nosotros, sino para el país. Nosotros creemos que el gran beneficiado va a ser Colombia porque realmente podemos y tenemos la oportunidad de poder venderles teóricamente a 300 millones de posibles compradores que son los habitantes de Estados Unidos, de modo que es una gran oportunidad para Colombia de exportación y de vender nuestros productos de excelente calidad. Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes. (DINERO.COM, 2011)

Posición contraria a la defendida por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Cámara de Industriales del Arroz (Induarroz) y Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) mostraron su descontento y preocupación.

Sin embargo, los papeles parecen cambiar con el actual tratado que está por ser aprobado con Corea del Sur. Los sectores automotriz y de electrodomésticos no están de acuerdo con la aprobación del mismo, mientras que el gremio agropecuario apoya la firma:

Estos países [refiriéndose a Corea del Sur, Japón y China]3son importadores netos de alimento y así se le da una gran oportunidad que no es una ilusión, sino una realidad al sector agropecuario con productos como carne de cerdo, frutas, azúcar y sus derivados, jaleas y mermeladas, además del café, los productos avícolas y las hortalizas. Rafael Mejía, Presidente de la SAC. (DINERO.COM, 2013)

Con la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea, el 1 de agosto de este año, sectores como el ganadero no esperaron a pronunciarse en contra del acuerdo:

“Mientras los productos ganaderos, carne o leche, se movilizan por caminos intransitables, las importaciones entran por modernos puertos y llegan por autopistas a los principales centros de consumo, con lo cual se va a cambiar la ecuación de la oferta agroalimentaria en Colombia ahora que entran en vigencia los TLC. Será más barato, por ejemplo, traer un conteiner de leche en polvo que recoger diariamente cantina por cantina por unas vías que son de herradura; como en la época de la colonia. Todo esto es una paradoja, porque mientras la producción nacional se

3 La información de corchetes es nuestra.

Page 5: TÍTULO

queda en las apartadas veredas rurales, la internacional termina atendiendo los hogares de los grandes centros de consumo de Bogotá” José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán. (CONtexto ganadero, 2012)

Aún con vientos en contra el Gobierno ha seguido adelante con la firma de los TLC. Según el gobierno lo que los motiva a establecer lazos comerciales con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Corea del Sur e Israel es que

…la globalización exige abrir la mayor cantidad de puertas posible a las exportaciones colombianas. Igualmente, la negociación con países diferentes a los vecinos permite resguardarse de las dificultades económicas por las que pasan las economías en desarrollo en determinados momentos de su historia, protegiendo así la economía nacional. (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo., 2004)

El TLC con estos países resulta importante en la medida en que Colombia gana acceso a grandes mercados, consolida sus relaciones comerciales con socios importantes y compite en igualdad de condiciones con otros países que hayan firmado TLC (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo., 2004; DINERO.COM, 2013; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013; PROEXPORT COLOMBIA , 2011).

El gobierno ha buscado posicionar con estos TLC bienes y servicios diferentes a los tradicionales (café, flores, petróleo, carbón etc.). Sin embargo, el apartarse de la exportación de bienes primarios se vuelve un problema en la medida en que el sector agrario es un tema sensible en Colombia como país tradicionalmente enfocado en este sector.

Muestra de lo sensible que llega a ser para Colombia el tema agrario fue, por un lado, el escándalo generado en torno al programa Agro Ingreso Seguro (Portafolio.com, 2012) y, por el otro, el paro que tuvo lugar entre los meses de agosto y septiembre de 2013 (Caracol.com, 2013). Muchos asociaron el último de estos eventos como consecuencia de la reciente entrada en vigencia de TLC, pero muchos aseguran que ese es simplemente uno de los catalizadores (Potafolio.com, 2013) El mismo presidente Juan Manuel Santos reconoció que "el paro es el resultado de un abandono de décadas" y que existe una crisis en el sector agropecuario (EL COLOMBIANO, 2013).

Este enfoque tradicional hacia el sector agrario parece cambiar con el tiempo y es un fenómeno común entre los países en desarrollo, que buscan apartarse del campo para acercarse a la industria. Evidencia de lo anterior es el cambio que ha habido en la participación que ha tenido el sector agrario en el PIB nacional: hace más de 30 años la agricultura contaba con una participación de alrededor del 24% del PIB en contraste con el 7% que ahora representa (Portafolio.com, 2011).

A pesar del decrecimiento de participación de este sector en la economía nacional podemos ver, como lo muestra el informe titulado OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022 (2013), que

Page 6: TÍTULO

“[s]e prevé que el comercio agrícola aumentará y que los países en desarrollo captarán la mayor parte del crecimiento de las exportaciones”(OCDE-FAO, 2013) lo cual presenta una excelente oportunidad para que el sector agrícola, tema central en las negociaciones en los TLC, sea impulsado y mejore sus condiciones.

Como lo demuestran las manifestaciones de la poblaciones, las posiciones políticas, los debates que desde la academia se han generado e incluso los reportes oficiales que buscan promocionar el aprovechamiento del TLC, el tema agrario es de vital importancia no sólo por estar arraigado en el imaginario común colombiano, sino por el poder político que reside en la población que participa en este sector.

TeniendoLos reclamos y protestas en cuenta lo anterior y dado que no existen estudios que se enfoquen en el análisiscontra de los impactos políticos de este sector, este trabajo pretende responder:

¿Cuáles son los impactos políticos que en el sector agrario se han generado por la implementación de losdel TLC entre Colombia ycon Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur se vieron manifestados a través del paro agrario en Colombia que unió a distintos movimientos del país en torno a un solo objetivo: derrotar el libre comercio. En este sentido, la Unión Europea e Israel?

Hipótesis.

H1: Los impactos políticosoposición política en el sector agrario generados porColombia emplea hoy, como herramienta para liderar su disidencia con el Gobierno de turno, un discurso caracterizado por un alto contenido de argumentos y cifras negativas que buscan impedir y obstaculizar la implementación de cada uno de los del TLC (Colombia ycon Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, la Unión Europea e Israel) no son homogéneos..

H2: Los impactos políticos de la implementación de los TLC en el sector agrario son ambiguos, a pesar de que los impactos económicos en este sector son positivos.

No existe un estudio que analice el contenido político que dio origen al paro agrario que hoy se constituye como una fuerza democrática en contra de los TLC. De igual forma, se desconoce la veracidad del contenido discursivo que critica y reclama efectos nocivos del TLC. Por lo anterior, resulta esencial comprender: ¿Qué actores políticos participan en los reclamos en contra del TLC que dieron lugar al paro nacional agrario? ¿Hasta qué punto son válidas o no las cifras y reclamos que presenta la oposición en contra de la implementación del TLC con Estados Unidos? ¿Qué argumentos se constituyen como legítimos reclamos y qué otros reflejan falacias?

Hipótesis:

Page 7: TÍTULO

1. La oposición política unida y fortalecida de diversas vertientes políticas e ideológicas en contra de los TLC ocasionaron la manifestación social más relevante de los últimos tiempos en Colombia conocida como el paro nacional agrario.

2. El discurso en contra de los TLC se constituye como instrumento político al servicio de la oposición que permite estimular la movilización de las masas poniendo en peligro la institucionalidad del Estado.

3. La importación de insumos, así como aspectos relacionados con la propiedad intelectual, han provocado un aumento de los costos de producción de productos obstaculizando su comercialización (papa, cebolla y leche principalmente), pero al mismo tiempo, las exportaciones se han reactivado a medida que otros productos como el café, flores, textiles y otros se han vuelto más competitivos.

ESTADO DEL ARTE:

Los Estudios de TLC son muy numerosos y variados. Al ingresar a bases de datos como Scopus, y buscar en inglés Free Trade Agreements, aparecen 2835 resultados que van desde 1988 hasta 2013. En 2007 y 2011 se registraron en esta base de datos la mayor cantidad de documentos (350 en total) y en la última década (2003-2013) se registraron 1563 artículos, más de la mitad de los que se han escrito en 25 años. La manera de abordar los TLC también es muy diversa, aunque es preponderante algún tipo de análisis administrativo, económico y de ciencias sociales (14.3%, 17.8% y 29.3%, respectivamente) (Scopus, 2013).

La discusión de los TLC se deriva de la discusión sobre el libre comercio en general. “[D]esde los tiempos de Adam Smith los economistas han defendido el libre comercio como un ideal por el que la política comercial debe luchar”. Según Krugman & Obstfeld (1997) la defensa de este ideal “…evitará las pérdidas de eficiencia asociadas a la protección [y proporcionará]…ganancias adicionales […] como son las economías de escala” (pág. 178).

El libre comercio se apoya en la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, según la cual una situación de libre intercambio produce ganancias a todos los países en la medida en que se especialicen en los productos que les resulten más fáciles de producir (Cuevas, 1993, p. 281). Así mismo, Ricardo sostiene que a través del comercio internacional cada país puede obtener determinados productos a un costo menor que si no tuviera comercio, dado que producirlos no cuesta lo mismo en todos los países (p. 277) y que le da a los productores incentivos apara innovar al tener que competir con las importaciones, cuando con un sistema administrado por el estado pueden perder eficiencia (Krugman & Obstfeld, 1999, pág. 179).

Si bien es cierto que el libre comercio proporciona beneficios asociados al comercio, no se pueden desconocer los riesgos de una inadecuada implementación de la política comercial al interior de los países. Stiglitz dice que en el marco de la globalización, la eliminación de las barreras al comercio puede resultar benéfica, pero que existen riesgos en la medida en que estos procesos

Page 8: TÍTULO

han sido gestionados, sobre todo por la desigualdad de países (Stiglitz, 2002) . En esta misma línea, Federico List sostiene que la total libertad del mercado no va a beneficiar a todas las partes, “sino por el contrario, el progreso y el poder sólo para los países avanzados, mientras a los países más atrasados les correspondía, ruina económica y dependencia política”.(Cuevas, 1993, p. 282)

Krugman y Obstfeld, por otro lado, consideran que el libre comercio no debe verse mediado por la intervención estatal. A pesar de que los Estados busquen mejorar el bienestar del país puede caer “presa de grupos de interés y se vería convertida en un aparato para redistribuir la renta a favor de sectores influyentes políticamente” (Krugman & Obstfeld, 1999, pág. 180).

Esta misma discusión a favor y en contra del libre comercio, permea las discusiones sobre los TLC, ya enfocadas en los procesos y efectos que éstos pueden tener sobre la economía, como sobre las circunstancias en las que se busca pactar un acuerdo de este tipo.

Según Grossman & Helpman (1995) un TLC es viable cuando los países firmantes consideren que éste genera ganancias sustanciales para el sector exportador o el votante medio, incluso si es en detrimento de otro sector de la sociedad. La razón principal para que los países firmen TLC es que buscan maximizar el bienestar general de la población. La negociación de los TLC se hacen en dos niveles: Nivel interno y externo.(Putnam, 1988) En el nivel interno los grupos de interés ejercen presión para la formulación de políticas (y la suscripción de tratados), en el externo es una negociación de toma y dame entre los dos países. En el nivel interno, los asuntos más relevantes para el tomador de decisiones son: el bienestar del votante medio, los intereses de las empresas y su interés personal. En el nivel externo el asunto clave es la ganancia general, el bienestar global del país y la menor cantidad de pérdidas. Por estas razones, es más probable firmar un TLC cuando se excluyen ciertos sectores de la industria, porque se evita una pérdida y se disminuye la oposición de las empresas. (Grossman & Helpman, 1995) Por otro lado, Baier y Bergstran(2004) sostienen que la mayoría de los TLC se pueden explicar por razones exclusivamente económicas. En un estudio conducido por ellos, lograron determinar que el 85% de los 286 TLC que existían a nivel mundial en 1996 se podían ajustar a estas variables: la distancia de los países firmantes, la diferencia de estos países con el resto del mundo, la similitud económica (tamaño y modelo), entre otros. (Baier & Bergstrand, 2004)

Los estudios sobre el impacto de los TLC son de diversa naturaleza. Algunos se enfocan en el estudio de sus aspectos económicos, otros en los impactos en la economía en general, en la relación entre estos y el crecimiento económico o el aumento del flujo comercial, y otros finalmente en la relación de estos con la distribución de la riqueza.

Respecto al TLC y el crecimiento económico, algunos autores (Dollar ,1992; Sachs, Warner, Åslund, etal., 1995; Edwards, 1998; y Chang, Kaltani, & Loayza, 2009) encontraron que hay un impacto positivo en la economía. Aunque cabe decir que en uno de estos estudios ese crecimiento económico está condicionado no sólo al TLC, sino a reformas institucionales clave. (Chang et al., 2009). Otros autores hallaron en sus estudios que los efectos del TLC en la economía en general son o bien insignificantes o son nocivos (Harrison, 1996; Hur & Park, 2012; Iacovone, 2012;

Page 9: TÍTULO

Rodriguez & Rodrik, 2001; Rodrik, Subramanian, & Trebbi, 2004; Wacziarg & Welch, 2008) . Cooper (2010), hace un breve recuento de esta misma discusión.

Iacovone (2012) encuentra que la liberalización, en casos como el TLCAN-NAFTA, tuvo efectos asimétricos para los participantes, perjudicando más a México, el socio más débil de ese tratado. De Sousa argumenta que el acceso a mercados se vuelve más desigual con acuerdos regionales de comercio (una especie de TLC),(de Sousa, Mayer, & Zignago, 2012). Autores como Harrison, y Hur & Park, recomiendan no usar TLC como política comercial (Harrison, 1996; Hur & Park, 2012).Sobre los efectos del TLC en el comercio Baier y Bergstrand (2007) hallaron mediante un estudio comparado de los flujos comerciales y las balanzas comerciales de los países que habían suscrito un TLC, que generalmente el comercio de los países involucrados se duplica al cabo de 10 años.

Otros autores hablan sobre los efectos proteccionistas de los TLC, usando como medida de protección el asunto de las “reglas de origen” o “denominación de origen”. Las reglas de origen les permiten a estos países controlar el ingreso de mercancías. La diferencia radica en que en una unión aduanera, una vez entran las mercancías a alguno de los países, circulan libremente. En un TLC, por otro lado, los bienes que tienen acceso preferencial sólo son aquellos que sean hechos en alguno de los países firmantes; la mercancía que ingrese a uno de los países parte del tratado debe ser de ese origen, si no lo fuera estará sujeta a las barreras arancelarias que existan. (A. Krueger, 1993). Por esta misma línea, Anne O. Krueger (1997) realiza un análisis a las diferencias relevantes de los TLC y las uniones aduaneras, donde argumenta que por razones de beneficios, es mejor la unión aduanera para la liberalización de los mercados.

Siguiendo esta línea Baldwin y Jaimovich (2012) argumentan que cuando se firma un TLC, se generan preferencias de acceso a mercados que ponen en desventaja al resto de países. Para eliminar esta desventaja, los países que no cuenten con acceso preferencial a esos mercados buscarán suscribir un tratado de este tipo con uno de los países firmantes o con terceros. Por esta razón los TLC se vuelven contagiosos en la medida en que más países los suscriben, para eliminar la desventaja a la que son sujetos por estar excluidos de las zonas de libre comercio (Baldwin & Jaimovich, 2012).

Los estudios de uso y aprovechamiento del TLC pueden tener sesgos debido a fallas en la metodología. Hay seis fallas que pueden generar estos sesgos: la selección de indicadores, el tiempo de implementación y aprovechamiento, especificación de los datos, el conteo de empresas, la fuente de los datos y la agregación. La mayoría de estas fallas obedece a errores como asumir la parte por el todo, generalizaciones, y a asumir efectos que no se han producido aún. (Hamanaka, 2013)

Existe también una abundante literatura respecto a los TLC, relacionada a Colombia. La mayoría de ella escrita en el país, que previó los impactos de los TLC antes de que fueran implementados, sobre todo aquellos efectos que podría tener el TLC pactado con Estados Unidos. A los documentos oficiales les acompaña una serie de artículos, ensayos y estudios, que se han

Page 10: TÍTULO

realizado durante los últimos 10 años. Así mismo existen una cantidad muy significativa de trabajos de grado realizados durante el periodo 2004-2009 en las universidades más importantes, que tienen como objetivo analizar los procesos de negociación o anticipar los efectos de los TLC en sectores particulares. Por ello fue necesario sistematizar la búsqueda y reducir los textos consultados. Curiosamente no hay mucha literatura que verse sobre los impactos del TLC en el sector agrario colombiano a partir de la implementación de los acuerdos.

En la búsqueda de Google académico, usando las palabras clave “TLC” y “Colombia”, y filtrando las ambigüedades que presenta la sigla TLC, aparecen unos 14000 resultados de papers, ensayos, tesis y reportes. En la biblioteca digital de la Universidad de los Andes, los resultados son alrededor de 50 documentos, de los cuales 31 son trabajos de grado. En la Universidad de la Sabana, hay más de 100 trabajos de grado consignados que versan sobre el TLC. Sobre los artículos que tienen algún tipo de análisis sobre agricultura, Google académico arroja 287 resultados.

Los tipos de estudios que se han realizado suelen anticiparse al impacto que los TLC tengan en la economía en general o en un sector particular. L.J. Salamanca, F. Barberi Gómez y I .Cardona Landínez escribieron un paper financiado por Oxfam Internacional, en el cual analizan y estiman el impacto que el TLC negociado por Colombia y Estados Unidos probablemente tenga en la economía campesina colombiana. Esta estimación utiliza una metodología estática comparativa basada en un comportamiento promedio de precios domésticos e internacionales y la tasa de cambio reciente, sobre la premisa del TLC vigente (SALAMANCA, GÓMEZ, & LANDÍNEZ, 2009).

Este estudio concluye que el impacto del TLC en precios recae en los productores. “..[L]os efectos consecuentes en el área plantada y la cantidad agrícola producida es igual en términos porcentuales a lo estimado para cada cultivo”. Así mismo concluye que “un decrecimiento en el nivel y valor de la producción domestica causa pérdidas de bienestar para el sector productivo” (SALAMANCA et al., 2009; pág. 91)

Pauline Loeff (2011) investiga sobre el impacto del TLC entre Perú y EE.UU, en el cual revisa las razones e intereses que Perú tuvo para la firma e implementación del TLC con EE.UU. Así mismo, investiga los factores importantes sobre las críticas hacia los TLC. Por último examina el posible impacto del TLC entre Colombia y EE.UU., particularmente profundiza en las ventajas o desventajas que puede tener Colombia después de la firma del TLC con EE.UU. basados en la experiencia de la implementación del TLC entre Perú y EE.UU., y concluye que no es posible establecer ningún resultado significativo ya que el análisis que intentó hacer del TLC Perú-Estados Unidos se vio obstaculizado por la recesión de Estados Unidos y el crecimiento de la economía peruana, que no pudo beneficiarse del acuerdo en condiciones óptimas. “… Para Colombia las consecuencias no son claras ya, pero las predicciones son positivas si su labor contra los carteles de violencia y drogas pueden superar” (Loeff, 2011).

Un reciente estudio, promocionado por la CEPAL, habla sobre la negociación, implementación y aprovechamiento del TLC firmado con EE.UU. desde la perspectiva agrícola. En éste se hace un recuento de los procesos de negociación y de la implementación en términos formales, pero no se

Page 11: TÍTULO

habla de los impactos que ha tenido este TLC en la agricultura colombiana. (Espinosa Fenwarth & Pasculli Henao, 2013)

Otra postura es la de los académicos nacionales quienes a través de trabajos como el realizado por el DNP, titulado Planeación y Desarrollo (2005) nos provee una visión desde una perspectiva más empírica. Estudiando específicamente el caso del TLC entre Colombia y Estados Unidos, este trabajo buscó exponer de manera concisa y objetiva los efectos tanto sociales como económicos esperados con la firma de este tratado. La mayoría de los estudios que hacen parte de esta publicación usan una herramienta de simulación llamada CGEM (Modelos de Equilibrio General Computable)4. Entre los trabajos que vale la pena mencionar se encuentra el realizado por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. El trabajo de simulación basado en evidencia empírica titulado Los efectos sociales del TLC, concluye que,

Los efectos encontrados en la literatura son, en general, pequeños, lo que contrasta con los postulados expresados por los principales participantes en el debate. En últimas, la evidencia sugiere que el TLC no será ni el desastre anunciado por muchos, ni la maravilla pregonada por otros. (Departamento Nacional de Planeación, 2005)

Un año más tarde el autor de este documento, Alejandro Gaviria5 menciona en un artículo de la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes titulado Intereses colombianos en el TLC, que:

…para contestar la pregunta sobre qué gana Colombia con el TLC, quisiera reiterar tres puntos: (i) algunos miles de empleos, (ii) la posibilidad de seguir compitiendo en igualdad de circunstancias con otras economías de la región, y (iii) un factor disciplinante en la toma de decisiones públicas.(Universidad de los Andes, 2006)

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las percepciones políticas producto de los impactos económicos de la implementación de los TLC entre Colombia y Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, la Unión Europea e Israel en el sector agrario.

Evidenciar de manera objetiva qué argumentos de la oposición son válidos y qué argumentos son creados de manera estratégica para obstaculizar la política comercial del actual Gobierno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

4Los CGEM son herramientas utilizadas para simular los efectos directos e indirectos de diferentes medidas de política económica. (Departamento Nacional de Planeación, 2005)5Ingeniero Civil, Escuela de Ingeniería de Antioquia. Ph.D. en Economía, Universidad de California. Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. (Universidad de los Andes, 2006)

Page 12: TÍTULO

[1.] Analizar el compendio institucional y el marco normativo que se ha establecido a partirejercicio de la implementaciónoposición política en Colombia enfocado a sus reclamos en contra del TLC con Estados Unidos.

1. Evaluar la postura de los TLC.partidos políticos, gremios empresariales, grupos sindicales y ONG´s en Colombia frente a los TLC.

[1.] Medir el impacto económico de los TLC en bienes y servicios desde una perspectiva empresarial.

[2.] ContrastarIdentificar discursos políticos de oposición cuyo principal contenido argumenta aspectos favorables y desfavorables de los TLC.

2. Validar los argumentos que proclaman los discursos de oposición contrastando y comparando con cifras económicas y datos empíricos obtenidosestadísticos, así como con las percepciones políticas que ha generado la implementación de los TLC.de actores involucrados en el paro nacional agrario.

METODOLOGÍA:Mediante el análisis de comparación entre posturas políticas de oposición y cifras económicas, y análisis de discurso.

Una de las grandes dificultades que enfrentan las ciencias sociales es la de poder establecer generalizaciones respecto a los objetos de estudio. Las ciencias sociales, según Sartori, se valen de cuatro técnicas de comprobación: método experimental, método estadístico, método comparado y método histórico. Aunque el método ideal, por su nivel de certeza, es el método experimental, es poco utilizado debido a que resulta muy costosa su utilización y el alcance de sus resultados es muy pequeño. El método estadístico ofrece una gran confianza por la manera de recolectar y sistematizar datos, pero su dificultad está en la construcción de los indicadores. El método comparado es un “método de control” y se utiliza cuando no es posible realizar un experimento o conducir un estudio estadístico, es decir, la mayoría de las veces. Lo que hace es comparar una cosa con la otra en términos que sean comparables, es decir sobre sus similitudes y sus diferencias. No tiene sentido comparar dos cosas que son completamente iguales o completamente diferentes. Por ello, el método comparado parte del análisis de las cosas a comparar para clasificar dichas similitudes y diferencias. Entre más diferencias se encuentren menos variación habrá en la comparación (Sartori, 1979; pág. 262). Para medir el impacto político, en términos de percepción, resulta necesario emplear métodos cualitativos, o como lo dice Dvora Yanow (2011), los métodos interpretativos. Éstos buscan explicar diferentes perspectivas de una misma realidad, basadas en las valoraciones subjetivas

Page 13: TÍTULO

que las personas hacen de la misma en un contexto específico. La información obtenida mediante estos métodos arroja luz sobre las razones, los discursos y las motivaciones que puedan existir en torno a un hecho o evento particular. Por ello lo que busca este método es estudiar las diferentes interpretaciones que puedan tener los sujetos respecto a un hecho especifico. Este método no puede ser objetivo, ni busca serlo, porque el observador se involucra directamente con lo observado e interactúa con él; ambos se ven afectados.

El método cualitiativo-interpetativo utiliza la observación, la entrevista y análisis de documentos para recolectar datos. La observación se utiliza para estudiar cómo un grupo de personas interactúa bajo unas circunstancias dadas. La entrevista funciona, según Yanow, como una conversación común que está guiada por el entrevistador, que busca mediante preguntas concretas y ordenadas, obtener una información específica. El análisis documental permite analizar e interpretar la información de las fuentes primarias y secundarias para obtener una idea sobre cómo la gente ha respondido a un evento particular.

Los métodos que Yanow estipula para el análisis de la información recolectada mediante el método cuantitativo son: el análisis crítico de valores, el story-telling analysis, el análisis narrativo, el análisis dramatúrgico y el análisis de categorías. El primero es la interpretación de los valores de dos o más comunidades respecto a una política pública a partir del uso del lenguaje. El segundo es basado en la entrevista periódica a ciertos actores para comprender sus perspectivas respecto a la implementación de una política pública. El tercero también busca estudiar perspectivas a partir de las entrevistas periódicas, pero se diferencia del primero en la medida en que busca construir narrativas y contra-narrativas para establecer las posturas y dilucidar los argumentos generales de los actores. El cuarto se enfoca en los “actores, los actos y la puesta en escena” que están relacionados con las políticas públicas. Por último el análisis de categorías se enfoca en los significados que adquieren ciertas palabras clave y cómo éstas inciden en la interpretación que los actores relevantes tienen sobre los hechos (pp. 412-413). En esta misma línea de investigación se encuentra Pierre Muller (2006). Él distingue tres momentos en la política pública, que tienen que ver con su concepción, formulación e implementación. Se recomienda analizar una política pública en estos tres momentos, sin embargo es importante decidir cuál es el objetivo que se busca, para establecer las herramientas que se van a utilizar. “No se puede estudiar el impacto de una política pública sin haber recurrido a cohortes de larga duración que permitan medir la evolución del medio implicado” (pág. 126) pero, por otro lado un estudio de percepción “podrá privilegiar la entrevista cualitativa con los actores de la decisión” (pág. 127). Los métodos que el autor concibe para investigar son: el análisis de literatura especializada y la entrevista. Aunque Yanow sostiene que la entrevista puede ser utilizada como el único método para recolectar datos, Muller (2006) sostiene que a los entrevistados les suele fallar la memoria, por tal razón él recomienda utilizar tanto la entrevista como el análisis documental de manera simultánea.

Page 14: TÍTULO

Por otro lado tanto Muller como Zornoza (2010) sugieren un análisis de política desde el enfoque de redes. Muller considera que es fundamental analizar las redes de actores tanto en la formulación como en la implementación de una política pública, sobre todo en un contexto donde el Estado pierde cada vez más protagonismo frente a otros actores no estatales (pág. 81). Muller establece las redes del “medio decisional central” como círculos de decisión que encierran a los tomadores de decisiones, donde se encuentran los funcionarios del ejecutivo en el primer anillo; a las administraciones locales en el segundo; a gremios, sindicatos y asociaciones en el tercero; y los otros órganos del Estado en el último anillo (pp.73-75). Las redes que quedan fuera de la toma de decisiones, pero que resultan importantes en cuanto la implementación y la evaluación de las políticas públicas, las clasifica según sus particularidades: red temática, red de productores, red intergubernamental, red profesional o (sectorial) y la comunidad de política pública. Para este trabajo resultan de especial interés las redes temática, de productores y profesional, en la medida en que la primera “reúne actores alrededor de un problema o de una reivindicación como la defensa de un proyecto de ley”, la segunda “se organiza alrededor de un interés económico específico” y la tercera “remite a gremios organizados… alrededor de una competencia específica” (pág. 83) Como esta investigación pretende estudiar cinco TLC de manera simultánea, el empleo del método comparado resulta útil para determinar cuáles impactos de los diversos TLC en Colombia son generalizables y cuáles no. Así mismo debido a que la implementación de los TLC ha sido en un tiempo muy reducido se puede hacer un control sincrónico, donde la dilación de tiempo no afecte la recolección de datos. La investigación también busca establecer y analizar las diferentes percepciones que algunos actores relevantes tienen sobre los impactos de los TLC, por ello resulta adecuado para la investigación el uso de la entrevista.

Para analizar el compendio institucional y el marco normativo se recopilarán los documentos referentes al marco normativo modificado a raíz de la implementación de los TLC, para luego contrastar esas modificaciones normativas con aquellas que se hayan generado en las contrapartes de los cinco TLC estudiados, que será publicado en un artículo científico.

Para medir el impacto económico de los TLC en bienes y servicios desde una perspectiva empresarial, se recolectará información del periodo 2011-2013 obtenida de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales referente a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios entre Colombia Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Corea del Sur e Israel, para crear una base de datos. A partir de la base de datos creada, se diseñaran indicadores empresariales para medir los valores importados y exportados, los productos importados y exportados, quiénes declaran, por dónde ingresa y sale la mercancía, dónde se deposita la mercancía, cuáles modalidades de logística son implementadas, entre otras, con el fin de determinar los impactos económicos de los TLC respecto al dinamismo empresarial sobre el sector agrario. Estos resultados serán sometidos a pruebas para garantizar su validez y finalmente realizar el análisis de impacto económico desde una perspectiva empresarial de los TLC que permita contrastar los resultados del análisis de impacto político.

Page 15: TÍTULO

Finalmente, para contrastar los datos empíricos obtenidos con las percepciones políticas de esta investigación, se realizará una revisión de las fuentes primarias y unas fichas de lectura que permitan conducir un análisis documental. Se hará un mapeo político para identificar tanto las regiones más influyentes como los actores más relevantes en referencia al sector agrario. Simultáneamente se elaborará el instrumento de medición (entrevista) y se realizará la prueba piloto para corregir los errores que pueda presentar esta herramienta. Posteriormente se aplicará la entrevista a los actores relevantes que el mapeo determine. Los resultados obtenidos de la prueba serán procesados y las conclusiones serán publicadas.

Resultados esperados:Después de realizar el análisis de discurso y cifras tangibles y contrastando con la percepción de los actores involucrados, se pretende como resultado final evidenciar en primera instancia, cómo el TLC se ha incluido en el discurso de oposición como instrumento político. En segunda instancia, el estudio busca resaltar cuál es el beneficio real de la implementación del TLC con Estados Unidos. Ver tabla ´planeación y presupuestos

Bibliografía

Page 16: TÍTULO

Baier, S. L., & Bergstrand, J. H. (2004). Economic determinants of free trade agreements. Journal of International Economics, 64(1), 29–63. doi:10.1016/S0022-1996(03)00079-5

Baier, S. L., & Bergstrand, J. H. (2007). Do free trade agreements actually increase members’ international trade? Journal of International Economics, 71(1), 72–95. doi:10.1016/j.jinteco.2006.02.005

Baldwin, R., & Jaimovich, D. (2012). Are Free Trade Agreements contagious? Journal of International Economics, 88(1), 1–16. doi:10.1016/j.jinteco.2012.03.009

Botero, J. (2005). Estimación del impacto sobre el empleo de los tratados de libre comercio en Colombia: análisis de equilibrio general computable (p. 89). United Nations Publications. Retrieved from http://books.google.com/books?id=_qHPRRazbvYC&pgis=1

Busnhell, D. (1994). Colombia una nación a pesar de sí misma (Third., p. 432). Bogotá, Colombia: Planeta.

Caracol.com (14 de noviembre de 2013) Sector papero perdió más de 60.000 millones luego del paro agrario. Recuperado el 16 de Noviembre de 2013, de http://www.caracol.com.co/noticias/economia/sector-papero-perdio-mas-de-60000-millones-luego-del-paro-agrario/20131114/nota/2015931.aspx

CONtexto ganadero. (11 de Diciembre de 2012). Dirigentes gremiales reaccionan frente a la ratificación del TLC con UE. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de http://www.contextoganadero.com/economia/dirigentes-gremiales-reaccionan-frente-la-ratificacion-del-tlc-con-ue

Chang, R., Kaltani, L., & Loayza, N. V. (2009). Openness can be good for growth: The role of policy complementarities. Journal of Development Economics, 90(1), 33–49. doi:10.1016/j.jdeveco.2008.06.011

Cooper, W. (2010). Free trade agreements: Impact on US trade and implications for US trade policy. Retrieved from http://oai.dtic.mil/oai/oai?verb=getRecord&metadataPrefix=html&identifier=ADA515387

Cuevas, H. (1993). La economía internacional. En Introducción a la economía (Quinta edición ed.). Universidad Externado de Colombia.

De Sousa, J., Mayer, T., & Zignago, S. (2012). Market access in global and regional trade. Regional Science and Urban Economics, 42(6), 1037–1052. doi:10.1016/j.regsciurbeco.2012.07.011

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Los efectos sociales del TLC. Planeación & Desarrollo , XXXVI (1), 9-21.

Page 17: TÍTULO

DINERO.COM. (27 de Febrero de 2013). Los que defienden el TLC con Corea del Sur. Recuperado el 13 de Noviembre de 2013, de http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/los-defienden-tlc-corea-del-sur/170341

DINERO.COM. (12 de Octubre de 2011). Optimismo y preocupación en gremios del país por TLC. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de http://www.dinero.com/negocios/articulo/optimismo-preocupacion-gremios-del-pais-tlc/137562

Dollar, D. (1992). Outward-Oriented Developing Economies Really Do Grow More Rapidly: Evidence from 95 LDCs, 1976-1985. Economic Development and Cultural Change, 40(3), 523–544. Retrieved from http://www.jstor.org/discover/10.2307/1154574?uid=308199391&uid=3737808&uid=2134&uid=18079872&uid=18079864&uid=2&uid=70&uid=3&uid=5087040&uid=17891696&uid=67&uid=76&uid=62&uid=60&sid=21103028741173

EL COLOMBIANO (2013) "El paro es el resultado de un abandono de décadas": presidente Santos Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/paro_agrario_el_paro_es_el_resultado_de_un_abandono_de_decadas_dijo_santos/paro_agrario_el_paro_es_el_resultado_de_un_abandono_de_decadas_dijo_santos.asp

EL TIEMPO.COM. (25 de Mayo de 2006). Centrales obreras reiteran su rechazo a los TLC. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3457509

EL TIEMPO.COM. (11 de Noviembre de 2013). TLC con Corea del Sur pasa al tablero en el Senado. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de http://www.eltiempo.com/economia/segundo-debate-del-tratado-de-libre-comercio-con-corea-del-sur_13177618-4

Edwards, S. (1998). Openness, productivity and growth: What do we really know? Economic Journal, 108, 383–398.

Espinosa Fenwarth, A., & Pasculli Henao, L. (2013). Visión agrícola del TLC entre Colombia y Estados Unidos : preparación, negociación, implementación y aprovechamiento. Estudios y Perspectivas.

FEDESARROLLO (2013) Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/07/Libro-SAC_Web.pdf

Grossman, G. M., & Helpman, E. (1995). The politics of free trade agreements.pdf. American Economic Review, 85(4), 667–690. Retrieved from http://links.jstor.org/sisic?sici=0002-8282%2528199509%252985%253A4%3C667%3ATPOFA%3E2.0.CO%3B2-3

Page 18: TÍTULO

Hamanaka, S. (2013). A note on detecting biases in assessing the use of FTAs. Journal of Asian Economics, 29, 24–32. doi:10.1016/j.asieco.2013.08.006

Harrison, A. (1996). Openness and growth: A time-series, cross-country analysis for developing countries. Journal of Development Economics, 48(2), 419–447. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0304387895000429

Hur, J., & Park, C. (2012). Do Free Trade Agreements Increase Economic Growth of the Member Countries? World Development, 40(7), 1283–1294. doi:10.1016/j.worlddev.2011.12.006

Iacovone, L. (2012). The better you are the stronger it makes you: Evidence on the asymmetric impact of liberalization. Journal of Development Economics, 99(2), 474–485. doi:10.1016/j.jdeveco.2012.06.001

Krueger, A. (1993). Free trade agreements as protectionist devices: Rules of origin. Retrieved from http://www.nber.org/papers/w4352

Krueger, A. O. (1997). Free trade agreements versus customs unions. Journal of Development Economics, 54(1), 169–187. doi:10.1016/S0304-3878(97)00032-1

Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (1999). Economía Internacional Teoría y Política (Cuarta Edición ed.). Barcelona: Mc Graw Hill.

Loeff, P. (2011). Peru and Colombia: the Impact of a FTA with the US. Retrieved from http://em-journal.com/assets_c/14/143Loeff.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (12 de Noviembre de 2013). Aprobado en plenaria del Senado Acuerdo Comercial con Corea. Recuperado el 13 de Noviembre de 2013, de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=8333

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2004). Las 100 preguntas del TLC. Bogotá: Oficina de comunicaciones. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Ministero de Comercio, Industria y Turismo. (05 de Noviembre de 2013). Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú. Recuperado el 07 de Noviembre de 2013, de Acuerdos Comerciales: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028

Ministero de Comercio, Industria y Turismo. (05 de Noviembre de 2013). Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la República de Colombia y la República de Nicaragua. Recuperado el 07 de Noviembre de 2013, de Acuerdos Comerciales: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=6867

Ministero de Comercio, Industria y Turismo. (05 de Noviembre de 2013). Comunidad Andina. Recuperado el 07 de Noviembre de 2013, de Acuerdos Comerciales: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14850

Page 19: TÍTULO

Ministero de Comercio, Industria y Turismo. (05 de Noviembre de 2013). Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el Salvador, Guatemala y Honduras. Recuperado el 07 de Noviembre de 2013, de Acuerdos Comerciales: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14515

Ministero de Comercio, Industria y Turismo. (05 de Noviembre de 2013). Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia. Recuperado el 07 de Noviembre de 2013, de Acuerdos Comerciales: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=11963

Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR). (1 de Mayo de 2012). Mensaje de las centrales obreras en el 1º de mayo. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de http://www.moir.org.co/Mensaje-de-las-centrales-obreras.html

Movimiento Obrero Independiente Revolucionarío (MOIR). (6 de Marzo de 2006). JORGE ENRIQUE ROBLEDO: EL TLC CON ESTADOS UNIDOS DEBE SER DERROTADO. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de http://www.moir.org.co/JORGE-ENRIQUE-ROBLEDO-EL-TLC-CON.html

Muller, P. A., Jolly, J.-F., & Vargas, C. A. S. (2006). Las políticas públicas (p. 181). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Retrieved from http://books.google.com/books?id=1SS9LAAACAAJ&pgis=1

OCDE-FAO. (2013). OCDE-FAO Perspectivas . Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de http://www.fao.org/4DFA6171-A16B-4698-A638-B3EC07363855/FinalDownload/DownloadId-0F9CA27AA90659E1C44200287CDB4F04/4DFA6171-A16B-4698-A638-B3EC07363855/docrep/018/i3307s/i3307s.pdf

PNUD. (s.f.). Documento de Discusión Nacional acerca de los Asuntos Claves en el Análisis del Sector . Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/3.%20Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%20Interministerial%20sobre%20cambio%20clim%C3%A1tico%20en%

Portafolio.com (14 de julio de 2011). Impuestos y minería, sectores de más participaciones en el PIB. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/impuestos-y-mineria-sectores-mas-participacion-el-pib

Portafolio.com (2 de septiembre de 2013) TLC con EE. UU. y el paro agrario: mitos y realidades. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de http://www.portafolio.co/opinion/tlc-ee-uu-y-el-paro-agrario-mitos-y-realidades

Portafolio.com (9 de octubre de 2012). Agro Ingreso Seguro no es una telenovela. Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de http://www.portafolio.co/opinion/agro-ingreso-seguro-no-es-una-telenovela

Page 20: TÍTULO

PROEXPORT COLOMBIA . (5 de Agosto de 2011). ABC del TLC con Canadá . Recuperado el 13 de Noviembre de 2013, de http://www.proexport.com.co/noticias/abc-del-tlc-con-canada

Putnam, R. D. (1988). Diplomacy and domestic politics: the logic of two-level games. International Organization. doi:10.1017/S0020818300027697

Rodriguez, F., & Rodrik, D. (2001). Trade policy and economic growth: a skeptic’s guide to the cross-national evidence. NBER Macroeconomics Annual 2000, Volume 15, 15(January), 261–338. Retrieved from http://www.nber.org/chapters/c11058.pdf

Rodrik, D., Subramanian, A., & Trebbi, F. (2004). Institutions rule: the primacy of institutions over geography and integration in economic development. Journal of economic growth. Retrieved from http://link.springer.com/article/10.1023/B:JOEG.0000031425.72248.85

Sachs, J., Warner, A., Åslund, A., & Fischer, S. (1995). Economic Reform and the Process of Global Integration. Brookings Papers on Economic Activity, (1995), 1–118.

SALAMANCA, L., GÓMEZ, F., & LANDÍNEZ, I. (2009). IMPACT OF THE US-COLOMBIA FTA ON THE SMALL FARM ECONOMY IN COLOMBIA. oxfamamerica.org, (September). Retrieved from http://www.oxfamamerica.org:8381/oxfam/files/colombia-fta-impact-on-small-farmers-final-english.pdf

Scopus. (2013). Scopus - Analyze Results - “free trade agreement.” Retrieved from http://www.scopus.com/term/analyzer.url?sid=56DFDB3A55B0DCE03A4AB9B3CBD6EDA2.f594dyPDCy4K3aQHRor6A%3a60&origin=resultslist&src=s&s=TITLE-ABS-KEY%28%22Free+trade+agreement%22%29&sort=cp-f&sdt=b&sot=b&sl=37&count=2385&analyzeResults=Analyze+results&txGid=56DFDB3A55B0DCE03A4AB9B3CBD6EDA2.f594dyPDCy4K3aQHRor6A%3a11

Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

Universidad de los Andes. (2006). Intereses colombianos en el TLC. Revista de Estudios Sociales (23), 115-118.

Universidad Nacional. (20 de 10 de 2011). Agencia de Noticias UN. Recuperado el 11 de 11 de 2013, de http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/academicos-discutieron-impacto-del-tlc-en-colombia.html

Wacziarg, R., & Welch, K. (2008). Trade liberalization and growth: New evidence. The World Bank Economic Review. Retrieved from http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4615-6203-0_4

Yanow, D. (2007). Qualitative-Interpretive Methods in research. In J. Rabin (Ed.), Handbook of Public Policy (pp. 405–415). Boca Raton.

Page 21: TÍTULO

ANEXOS

TABLA 1TIPOS DE TRATADOS

Tratado bilateral de inversión (Bilateral Investment Treaty)

Las partes garantizan seguridad de las inversiones de sus contrapartes.

Tratado de protección a la inversión extranjera (Foreign investment and protection agreement)

Acuerdo que busca favorecer el clima de inversión para los países firmantes, mediante mecanismos legales que faciliten la resolución de conflictos de interés, de transferencia de capital y de compensaciones por expropiaciones.

Comisión conjunta (Joint Commission)

Foro donde las partes examinan las oportunidades para realizar en el futuro acuerdos de cooperación económica, ambiental, entre otros.

Acuerdo de Asociación Económica (Economic Partnership Agreement)

En este tipo de acuerdos se abarca una agenda amplia, que incluye áreas como el comercio de bienes y servicios, la cooperación económica, la inversión, etc.

Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (Trade and Investment Framework Agreement)

Este acuerdo busca la cooperación y la promoción conjunta de varios asuntos de tipo económico, comercial, legal y ambiental, entre otros. En este tipo de acuerdos suele incluirse una parte donde se generan las disposiciones para estudiar la viabilidad de un TLC.

Acuerdo Económico Marco (Economic Framework Agreement)

Este acuerdo busca la cooperación y la promoción conjunta de varios asuntos de tipo económico, comercial, legal y ambiental, entre otros. En este tipo de acuerdos suele incluirse una parte donde se generan las disposiciones para estudiar la viabilidad de

Page 22: TÍTULO

un TLC.

Acuerdo de Asociación Cooperativa (Partnership Cooperation Agreement)

Este acuerdo busca establecer una cooperación entre los países miembros que abarque los asuntos comerciales, culturales, económicos y políticos. El nivel de compromiso de este tipo de acuerdos es muy alto, pues busca no sólo la cooperación política sino el intercambio de conocimientos institucionales y la cooperación en temas de Derechos Humanos y procesos de democratización.

Acuerdo de Complementación Económica (Economic Completion Agreement)

Se puede concebir este acuerdo como un TLC parcial, donde la eliminación de ciertas barreras arancelarias se aplica a unos productos o sectores específicos.

Acuerdo de Cooperación Económica (Economic Cooperation Agreement)

En este tipo de acuerdos puede haber reducción (o eliminación) de tarifas arancelarias y busca generar un acuerdo para facilitar el comercio entre las partes y la cooperación para incursionar en el mercado internacional. En el caso de SPARTECA, tanto Australia como Nueva Zelanda promueven en sus mercados los productos de las Islas del Foro del Pacífico, y les facilitan el acceso a tecnologías y otros medios para promover sus productos fuera de su área.

Tratado de libre comercio/Tratado regional de comercio (Free trade Agreement/Regional Trade Agreement)

Los TLC son acuerdos donde las partes regulan la eliminación de aranceles, y las condiciones para concluir con una eliminación de barreras comerciales. Suelen incluir acuerdos complementarios sobre asuntos como el trabajo, el medio ambiente y otros que puedan facilitar el comercio.

Tarifa Común Interna/Externa (Common Internal/External Tariff)

Las tarifas internas regulan las cargas provenientes de los países miembros. Las tarifas externas buscan que los países que no pertenecen al acuerdo paguen una misma tasa por los envíos a los países que pertenecen a ese régimen.

Unión Aduanera La unión aduanera contiene la tarifa común externa y permite la libre circulación de las mercancías entre los países miembros. Suele complementarse con acuerdos en cuanto al libre movimiento de factores de producción, comercio, y otras áreas.

TABLA 2ACUERDOS IMPLEMENTADOS

País Tipo de Tratado

Nombre del Tratado

Inicio de la negociación

Finalización de la negociación

Suscripción del tratado

Entrada en vigor

Acuerdos previos

México Tratado de Libre Comercio

Tratado del grupo de los Tres (1)

1989 1991 1994 1995 No

El Salvador, Guatemala, Honduras

Tratado de Libre Comercio

Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el Salvador, Guatemala y Honduras

may-06 mar-07 2007 Guatemala nov-09; El Salvador

feb-10; Honduras mar-10

Sí (2)

CAN Acuerdo de Integración

Comunidad Andina

1969 1997 1997 1997 Sí (2)

CARICOM Acuerdo de Alcance Parcial (APP)

Acuerdo principal sobre comercio y cooperación económica y técnica entre la República de

1994 ago-94 ago-94 1995 No (2)

Page 23: TÍTULO

Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM)

MERCOSUR Acuerdo de Complementación Económica

Acuerdo de Complementación Económica No. 59

1998 2001 2004 2005 Sí (2)

Chile varios Acuerdo de Complementación Económica No. 24, el Acuerdo de Libre Comercio y el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones.

2006 2006 (1994) 2006 may-09 sí

EFTA Tratado de Libre Comercio

Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA)

jun-07 nov-08 jul-11

Canadá Tratado de Libre Comercio, Acuerdo de cooperación laboral, acuerdo de cooperación ambiental

Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá

ago-02 2007 2008 2011

Estados Unidos

Tratado de libre comercio

Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América

2004 2009 2011 2012 sí

Venezuela Acuerdo de Alcance Parcial (APP)

Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28 entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela (1)

2011 2011 2011 2012 sí

Cuba Acuerdo de Alcance Parcial (APP)

Acuerdo de complementación económica N° 49 celebrado entre la República de Colombia y la República de Cuba

2000 jul-11 sí

Nicaragua (4)

Acuerdo de Alcance Parcial (AAP)

Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la República de Colombia y la República de Nicaragua

mar-84 1985 no, ver notas

Unión Europea

Acuerdo de Asociación (AA)

(5); Acuerdo Comercial

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú

2009 abr-10 20/06/2012 01/08/2013 sí

Fuente: Página del TLC del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Elaboración propia.

Notas a la tabla de los TLC

Page 24: TÍTULO

1. El Tratado del Grupo de los Tres (G-3) se transformó en un acuerdo Bilateral entre México y Colombia en 2006 cuando Venezuela se retiró del mismo.(Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia, 2013)

2. Estos acuerdos parciales de comercio se firmaron bajo las disposiciones normativas del marco de la ALADI, a la que pertenece Colombia. Dichos acuerdos comerciales reemplazan acuerdos anteriores. (Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el Salvador, Guatemala y Honduras, 2013)

3. Desde 1969 existe la Comunidad Andina, compuesta originalmente por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Anteriormente era conocida como Pacto Andino o Grupo Andino. En 2006 Venezuela denunció el tratado y abandonó la Comunidad.(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013)

4. “De manera unilateral Colombia otorga preferencias arancelarias a 25 subpartidas arancelarias contenidas en el Anexo I del AAP... Se negociaron con base en la normativa de la OMC (Organización Mundial del Comercio), ALADI y la CAN (Comunidad Andina).”(Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la República de Colombia y la República de Nicaragua, 2013)

5. En 2007 la Unión Europea y la CAN buscaban suscribir un Acuerdo de Asociación.(Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, 2013)

TABLA 3ACUERDOS SUSCRITOS

País Tipo de Tratado

Nombre del Tratado

Inicio de la negociación

Finalización de la negociación

Suscripción del tratado

Acuerdos previos

Corea Tratado de libre comercio

Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Corea

dic-09 13-jun-12 2013 no

Costa Rica Tratado de libre comercio

Acuerdo Comercial entre Colombia y Costa Rica

jul-12 feb-13 may-13 no

Israel Tratado de libre comercio

Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel

mar-12 jun-13 sep-13 no

Panamá Tratado de libre comercio

Acuerdo Comercial entre Panamá y Colombia

mar-10 may-13 20-sep-03 no

Fuente: Página del TLC del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Elaboración propia.

TABLA 4ACUERDOS EN NEGOCIACIÓN

Page 25: TÍTULO

País Tipo de Tratado Nombre del Tratado Inicio de la negociación

Acuerdos Previos

Turquía Tratado de Libre Comercio

Acuerdo Comercial entre Colombia y Turquía may-11 no

Japón Acuerdo de Asociación Acuerdo de Asociación Económica entre Colombia y Japón

dic-12 no

AP Acuerdo de integración

Alianza del Pacífico abr-11 sí

Fuente: Página del TLC del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Elaboración propia.