tiresias

12
Tiresias 1 Tiresias Tiresias aparece ante Odiseo durante el sacrificio, Heinrich Füssli, 1780-85, Graphische Sammlung der Albertina (Viena). En la mitología griega, Tiresias (en griego antiguo, Τειρεσίας) fue un adivino ciego de la ciudad de Tebas; fue uno de los dos adivinos más célebres de la mitología griega: el otro fue Calcas. Hijo de Everes y de la ninfa Cariclo, Tiresias tuvo dos hijas: Manto y Dafne. Tiresias es un adivino que aparece en todos los fragmentos mitológicos relacionados con Tebas, desde la época de Cadmo hasta la expedición de los Epígonos: fue Tiresias quien aconsejó que se entregara el trono de la ciudad al vencedor de la Esfinge y, más tarde, sus revelaciones conducirán a Edipo a descubrir el misterio que rodeaba su nacimiento y sus involuntarios crímenes. También aparece este adivino en el Canto XI de la Odisea: el héroe Odiseo, con el fin de averiguar las circunstancias en que se desarrollará su regreso a Ítaca, viaja al Hades para consultar a Tiresias. Tiresias era ciego desde joven. Según las versiones, su ceguera fue causada por la diosa Atenea que lo castigó por haberla sorprendido mientras se bañabao por la diosa Hera tras mediar en una disputa sobre el placer que tenía con Zeus, aunque en ambos casos le fue concedido como compensación el don de ver el futuro. En la última versión, Tiresias sorprendió a dos serpientes apareándose, las separó y entonces Hera lo convirtió en mujer. Siete años más tarde, Tiresias volvió a ver a las serpientes en circunstancias similares, y entonces Hera le hizo recobrar su sexo. Esta experiencia única hizo que Zeus y Hera recurrieran a él como árbitro en una discusión sobre quién experimentaba más placer sexual. Cuando Tiresias afirmó que el hombre experimenta una décima parte del placer que la mujer, Hera, indignada, lo castigó dejándolo ciego. Zeus, sin embargo, le otorgó el don de la profecía y una larga vida. El significado esencial de la figura de Tiresias reside en su papel de mediador: gracias a sus dotes proféticas, media entre los dioses y los hombres; por su condición andrógina, lo hace entre hombres y mujeres; y por la excepcional duración de su vida, entre los vivos y los muertos. El personaje reaparece en la literatura europea en su doble carácter de profeta y de andrógino desde el Edipo rey de Sófocles (425 a. C.) hasta nuestros días. Orígenes del don de la profecía Tiresias no nació ciego ni adivino, sino que su poder y su ceguera fueron el resultado de sus encuentros con los dioses. Existen diferentes versiones de este mito. Luc Brisson, que lo ha estudiado en profundidad, ha recogido dieciocho alusiones a Tiresias en textos clásicos, y las ha ordenado en tres grupos: el primer grupo, de dos episodios, cuenta el cambio de sexo de Tiresias y su encuentro con Zeus y Hera; el segundo grupo cuenta la ceguera que le causó Atenea; el tercer grupo, casi todo perdido, parece haber contado las desgracias de Tiresias. [1] Tiresias era un sacerdorte de Zeus, y hay varias versiones sobre las causas de su ceguera, siendo la más sencilla la de que había revelado los secretos de los dioses. Algunas versiones alternativas son las siguientes:

Upload: mdanielm

Post on 26-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tiresias

Tiresias 1

Tiresias

Tiresias aparece ante Odiseo durante elsacrificio, Heinrich Füssli, 1780-85, Graphische

Sammlung der Albertina (Viena).

En la mitología griega, Tiresias (en griego antiguo, Τειρεσίας) fue unadivino ciego de la ciudad de Tebas; fue uno de los dos adivinos máscélebres de la mitología griega: el otro fue Calcas.

Hijo de Everes y de la ninfa Cariclo, Tiresias tuvo dos hijas: Manto yDafne.

Tiresias es un adivino que aparece en todos los fragmentos mitológicosrelacionados con Tebas, desde la época de Cadmo hasta la expediciónde los Epígonos: fue Tiresias quien aconsejó que se entregara el tronode la ciudad al vencedor de la Esfinge y, más tarde, sus revelacionesconducirán a Edipo a descubrir el misterio que rodeaba su nacimiento ysus involuntarios crímenes. También aparece este adivino en el CantoXI de la Odisea: el héroe Odiseo, con el fin de averiguar lascircunstancias en que se desarrollará su regreso a Ítaca, viaja al Hadespara consultar a Tiresias.

Tiresias era ciego desde joven. Según las versiones, su ceguera fuecausada por la diosa Atenea ―que lo castigó por haberla sorprendidomientras se bañaba― o por la diosa Hera ―tras mediar en una disputasobre el placer que tenía con Zeus―, aunque en ambos casos le fueconcedido como compensación el don de ver el futuro. En la últimaversión, Tiresias sorprendió a dos serpientes apareándose, las separó y entonces Hera lo convirtió en mujer. Sieteaños más tarde, Tiresias volvió a ver a las serpientes en circunstancias similares, y entonces Hera le hizo recobrar susexo. Esta experiencia única hizo que Zeus y Hera recurrieran a él como árbitro en una discusión sobre quiénexperimentaba más placer sexual. Cuando Tiresias afirmó que el hombre experimenta una décima parte del placerque la mujer, Hera, indignada, lo castigó dejándolo ciego. Zeus, sin embargo, le otorgó el don de la profecía y unalarga vida.

El significado esencial de la figura de Tiresias reside en su papel de mediador: gracias a sus dotes proféticas, mediaentre los dioses y los hombres; por su condición andrógina, lo hace entre hombres y mujeres; y por la excepcionalduración de su vida, entre los vivos y los muertos.El personaje reaparece en la literatura europea en su doble carácter de profeta y de andrógino desde el Edipo rey deSófocles (425 a. C.) hasta nuestros días.

Orígenes del don de la profecíaTiresias no nació ciego ni adivino, sino que su poder y su ceguera fueron el resultado de sus encuentros con losdioses. Existen diferentes versiones de este mito. Luc Brisson, que lo ha estudiado en profundidad, ha recogidodieciocho alusiones a Tiresias en textos clásicos, y las ha ordenado en tres grupos: el primer grupo, de dos episodios,cuenta el cambio de sexo de Tiresias y su encuentro con Zeus y Hera; el segundo grupo cuenta la ceguera que lecausó Atenea; el tercer grupo, casi todo perdido, parece haber contado las desgracias de Tiresias.[1]

Tiresias era un sacerdorte de Zeus, y hay varias versiones sobre las causas de su ceguera, siendo la más sencilla la deque había revelado los secretos de los dioses. Algunas versiones alternativas son las siguientes:

Page 2: Tiresias

Tiresias 2

El baño de AteneaSegún la versión de Ferécides de Atenas que se encontraba en la Biblioteca del Pseudo-Apolodoro, Tiresias,adolescente, sorprendió a Atenea cuando se bañaba desnuda en la fuente Hipocrene en el Monte Helicón.[2] La diosa,de una castidad absoluta, consideró esta indiscreción de Tiresias como un atentado contra su pudor, y «Atenea lepuso entonces las manos sobre los ojos y lo dejó ciego».[3]

La madre de Tiresias, la ninfa Cariclo, que formaba parte del cortejo de Atenea, suplicó a ésta que le devolviera lavista a su hijo. La diosa, puesto que no tenía el poder para deshacer el acto, le concedió otro don: «Ella le purificó lasorejas, y esto le permitía comprender perfectamente el lenguaje de los pájaros; después ella le dio un bastón decornejo, gracias al que caminaba como las gentes que veían».[4] Atenea le concedió igualmente una vida más largaque la del común de los mortales y el poder de guardar sus dones en los infiernos.Esta misma versión está igualmente presente en la obra de Calímaco y en la de Nono de Panópolis.[5][6]

Las metamorfosis de Tiresias

Grabado de Johann Ulrich Krauß (1655-1719): Tiresias golpeando a las serpientes. DieVerwandlungen des Ovidii : in zweyhundert und sechs- und zwantzig Kupffern (‘Las

metamorfosis de Ovidio en 226 láminas’, circaca. 1690).

La segunda versión sobre el origen delos dones de Tiresias apareceprincipalmente en la obra de Ovidio.Mientras Tiresias paseaba por el bosqueen el Monte Cilene, en el Peloponeso,encuentra a dos serpientes que estabanapareándose y las separa con un golpede su bastón.[7] Hera, disgustada, deinmediato lo transforma en mujer.Tiresias permanece con esta aparienciadurante siete años y se convierte ensacerdotisa de Hera. Se casa y tiene unahija, Manto, que también heredará eldon de la profecía. (Según otrasversiones Tiresias mujer fue unaprostituta de gran renombre). El octavoaño, Tiresias-mujer vuelve a ver denuevo a las mismas serpientesaparearse. Según unas versiones lasdejó tranquilas, según otras (Higino),las volvió a pisotear. Como premio a su comportamiento, Hera le levantó el castigo y le devolvió su masculinidad.Ovidio dice: «Si cuando se os castigó, le dice, vuestro poder es tan grande para cambiar la naturaleza de vuestroenemigo, voy a cambiaros una segunda vez».[8]

En un episodio separado sigue la narración.[9] En una discusión en el Olimpo, Zeus pretendía que en el acto sexual lamujer sentía más placer que el hombre y su esposa Hera pretendía lo contrario. Los dioses decidieron pedir elconsejo de Tiresias, que tenía la experiencia de ambos sexos. Tiresias se pone de parte de Zeus, y declara: «De diezpartes un hombre solamente goza de una». Hera inmediatamente lo volvió ciego por su impiedad. «... ofendida queno es conveniente para un sujeto ser tan ligero, y condena los ojos de su juzgado a las tinieblas eternas». Zeus nopodía ir en contra de la decisión de Hera, pero, para compensar su ceguera, le ofreció el don de la adivinación y unalarga vida de siete generaciones humanas.[10]

En la Biblioteca mitológica del Pseudo-Apolodoro, se encuentra un relato parecido que señala como fuente una obraperdida de Hesíodo.[11]

Page 3: Tiresias

Tiresias 3

La joven y ApoloLa última versión corresponde ya a la época helenística, en la que el mito había sido muy recreado, ampliándolo almenos en siete episodios, con amores apropiados en cada uno de ellos. La versión fue recogida por el obispo delsiglo XII Eustacio de Tesalónica, que trae a colación un relato que él atribuye a Sostratos pero que muyposiblemente fuera del alejandrino Ptolomeo Queno.[12] Este relato cuenta que Tiresias habría nacido del sexofemenino y que, como toda joven, suscitó el deseo de Apolo. El dios, a cambio de sus favores, le enseñó música.Cuando creció, Tiresias-mujer rechazó a Apolo. Éste la convirtió entonces en hombre para que sintiera lo que es eldeseo, el empuje que propicia Eros. A partir de esta primera metamorfosis y después de haber sido el árbitro de ladisputa entre Zeus y Hera sobre la cuestión del placer sexual, Tiresias sufriría no menos de seis cambios de un sexoal otro.

Hechos de la vida de Tiresias

Predicciones de HeraclesEl nacimiento de Tiresias lo liga de forma íntima a la tierra de Beocia, así como a la fundación de la ciudad deTebas, donde pasará la mayor parte de su vida. Pausanias describe también los diferentes lugares que conservan sumemoria en el siglo II d. C. (cf. Libro IX: Beocia; por ejemplo, en 16, 1; 18, 4; 19, 3).[13]

El Pseudo-Apolodoro cuenta que Anfitrión consultó al adivino para resolver el misterio del «impostor» que, durantesu ausencia, había tomando su apariencia y había compartido el lecho de Alcmena.[14]

Por otra parte, dos grandes poetas, Píndaro y Teócrito, han tratado este motivo en el nacimiento de Heracles: susobras respectivas hacen mención de una intervención diferente del adivino Tiresias con ocasión del nacimiento delhéroe.• La primera, Nemeas, de Píndaro, estaba destinada a la celebración del vencedor de un concurso de carros en los

juegos: sus cualidades y su sagacidad son así comparados a los de Heracles, del que el poeta emprende el canto desu extraordinario destino. Tras las primeras hazañas del recién nacido, que abate a las serpientes enviadas por lavengativa Hera, Anfitrión, el bello padre mortal de Alcide (Heracles), a la vez asombrado y entristecido por sufuerza y su coraje fuera de lo común, consulta a su ilustre vecino: el adivino va así a ser el intérprete del destinodel semidios, de sus futuras hazañas, así como de la inmortalidad junto a su padre que le es prometida.[15]

• Teócrito, en su 24º Idilio, después de haber narrado en un relato que comienza ex abrupto la primera hazaña deljoven héroe, narra la predicción de su gloria futura que hace el adivino Tiresias. El final del poema describe laextraordinaria educación del hijo de Zeus.[16]

El adivino oficial de Tebas. Tiresias en las tragedias griegasTiresias aparece como un personaje recurrente en las tragedias griegas que narran la legendaria historia de Tebas. Enla escena se representan diferentes episodios de la biografía de Tiresias, todos ellos pertenecientes al periodo en queel adivino ejercía las funciones oficiales en Tebas. Cronológicamente, el primer episodio en ser llevado a escena, seencuentra en la tragedia de Eurípides Las bacantes. La pieza tiene por contexto la instauración violenta del culto deDioniso en Tebas: el adivino aparece con Cadmo, fundador y primer rey tebano, y uno y otro son de los pocospersonajes oficiales en tomar partido en favor del nuevo dios.[17] Cadmo y Tiresias, disfrazados de mujeres, viajan alas montañas para honrar a Dioniso y unirse a las bacantes tebanas en las fiestas en honor a él. Este episodio estambién contando por Nono de Panópolis.[18]

Otro episodio de la vida de Tiresias llevado a escena aparece en Edipo rey, de Sófocles. Con respecto a la historia contada en Las bacantes, el tiempo mitológico ha avanzado cuatro generaciones. La peste se ha abatido sobre Tebas: Creonte, el cuñado de Edipo, dando respuesta al oráculo de Delfos, revela que es necesario purificar el país de la deshonra producida por el asesinato del anciano rey Layo. Tiresias es llamado por el rey a fin de que denuncie a los

Page 4: Tiresias

Tiresias 4

asesinos. El adivino al principio se niega a dar respuestas directas, y, ante las demandas apremiantes del rey, laviolenta disputa que sigue le impulsará a decir que el rey no desea realmente que aparezca el asesino. Espoleado porlas acusaciones del rey de que no tiene ninguna visión o de que, aún peor, ha tomado parte en el conspiración,Tiresias finalmente le revela que el verdadero asesino es el propio rey. Ultrajado, Edipo lo expulsa del palacio, peroal poco comprende la verdad.[19][20]

Siguiendo la cronología mítica, la obra siguiente es de Eurípides: Las fenicias. La acción transcurre inmediatamentedespués de Edipo rey. Una vez Edipo ha entregado el trono a sus hijos Eteocles y Polinices, éstos deciden repartirseel poder, cada uno aceptando reinar alternativamente durante un año. La maldición de Edipo cae entonces sobreellos: su padre les ha maldecido y están condenados a matarse entre ellos, después de que hubieran recluido a supadre en el palacio. Así, el conflicto estalla desde el primer año: Eteocles, tirano ávido de poder, rechaza dejar eltrono. Polinices, con la ayuda de los siete jefes, asedia su propia ciudad. Al final, ambos hermanos combaten en unduelo que acaba en la muerte de ambos atravesados por sus lanzas. Los tebanos ganarán la guerra gracias a lasprofecías de Tiresias, que revela la necesidad de ofrecer en sacrificio al hijo de Creonte: Meneceo.[21] La historia dela guerra la cuenta Esquilo en su obra Los siete contra Tebas.[22]

El último episodio aparece en la obra de Sófocles Antígona, y es la continuación de Las fenicias. Creonte, nuevo reyde Tebas, decide entonces celebrar los funerales solemnes de Eteocles, pero prohíbe dar sepultura al «traidor»Polinices, conforme a las órdenes dadas por Eteocles antes de morir. Antígona, su hermana ―heroína de la obra―,por respeto a los honores sagrados debidos a los muertos, no respeta la prohibición: recubre el cadáver de tierra ycelebra los ritos fúnebres. Creonte la descubre y es condenada a ser enterrada viva. Los dioses no aprueban lamedida, y cuando entra en escena Tiresias es para hacer que Creonte respete las inmutables leyes divinas queordenan dar sepultura. Se revela así plenamente su papel de consejero político, aconsejando al jefe del estado. Sinembargo, frente a las revelaciones de Tiresias, la naturaleza colérica y autoritaria del tirano va rápidamenteretornando: a quienes intentan hacerle razonar y mostrarle las amenazas que pesaban sobre su cabeza, Creonte lesresponde con insultos. El adivino se retira entonces, anunciando el castigo inminente de los dioses: la muerte paratodo aquél que vea la muerte de Antígona. Creonte tiene miedo y suspende la ejecución, pero Antígona, antes de serenterrada viva, decide ahorcarse. Cuando llega Creonte, su propio hijo Hemón, que era amante de Antígona, intentamatarlo, y después se suicida. Cuando Euridice, mujer de Creonte, es informada de la muerte de su hijo, también sequita la vida.[23]

¿Su muerte?Si la muerte «espiritual» del adivino no está, de hecho, atestiguada, su muerte «física», en cuanto tal conoce variasversiones. Todos los autores se ponen de acuerdo en decir que tuvo lugar durante la toma de Tebas por los Epígonos,los hijos de los Siete de Tebas que habían participado en la primera expedición contra la ciudad beocia.El Pseudo-Apolodoro pretende que el anciano adivino huyó de la ciudad con los supervivientes tebanos y que, alhacer un alto en su compañía cerca de la fuente Telfusa, murió tras haber bebido agua muy fría de la fuente.[24]

Pausanias, por su parte, declara que el adivino, así como su hija Manto, permanecieron en el interior de la ciudad,donde fueron hechos prisioneros por los argivos, que decidieron enviarlos a Delfos, para allí ser consagrados al diosApolo.[25]

La avanzada edad de Tiresias no le permitió completar la totalidad del trayecto, y murió cerca de la fuente Telfusa,donde se encontraría su tumba, que Diodoro sitúa precisamente en el monte Tilfusio, cercano a esa fuente.[26]

En fin, un pasaje de la Melampodia, obra atribuida durante mucho tiempo a Hesíodo y cuyo título alude al adivinoMelampo, nos ha transmitido la última plegaria que el adivino dirige a Zeus: evoca particularmente su saber y suvida durante siete generaciones, precisando así el don que el poema de Calímaco imputaba a Atenea.

Page 5: Tiresias

Tiresias 5

La consulta de Odiseo (Odisea, canto XI)

Odiseo en los Infiernos, sentado entre Euríloco yPelimedes, consultando al espíritu de Tiresias;crátera en cloche lucaniana del Pintor de Dolon(Siglo IV a. C.; gabinete de medallas de la BNF.

La versión del mito de Calímaco explica que Tiresias había obtenidode Atenea la facultad sobrenatural de conservar su espíritu tras lamuerte. Es provisto de este don que hace su aparición en la Nekuia, unepisodio de la Odisea: para consultar a Tiresias, Odiseo se dirige alreino de los muertos, ya que necesita saber todo lo concerniente a suregreso, la situación de Ítaca y sus otras posibles hazañas. El héroe,siguiendo los consejos de Circe, cumple las libaciones y sacrificiosnecesarios para entrar en contacto con las almas de los difuntos. Lasangre de las víctimas sacrificadas, cayendo en el abismo, hace subirdel Hades las almas de los muertos que desean ser interrogadas: sólodespués de haber bebido podrán conversar con Odiseo. La sombra deTiresias debe, sin embargo, beber la primera, como si dispusieraademás de una cierta preeminencia en el Hades: en efecto, Tiresias espresentado por Circe como «el ciego, que no ha perdido nada de suespíritu» (X, 492), mientras que las otras almas son consideradas comolas «cabezas sin fuerza de los muertos» (XI, 29). En fin, Tiresias esdescrito como «llevando un cetro de oro» (XI, 90), un símbolo del poder que le ha sido reconocido.[27]

Beneficiándose así de este favor excepcional, puede todavía decir lo que han resuelto los dioses y predecir a Odiseotodas las trampas que le esperan en su regreso. Después de haber explicado la causa del odio del dios de los maresPoseidón, que persigue a Odiseo y a sus compañeros por haber dejado ciego a su hijo el Cíclope, el adivino prodigasus consejos: entre ellos, el de respetar a toda costa el ganado de Helios. De otro lado, anuncia al héroe que lamasacre de pretendientes que deshonran su casa no será para él la última aventura: deberá todavía volver a partirhasta que encuentre a una tribu que no sepa de la existencia del mar, y hacer allí un sacrificio a Poseidón. Sinembargo, a pesar de la ayuda de Circe y de Tiresias, Odiseo no conseguirá evitar la isla de Helios, donde suscompañeros comprometerán definitivamente su suerte de regresar a Itaca. Sólo Odiseo volverá a su isla, dondecontará a su esposa Penélope el extraño encuentro con el adivino «muerto».[28]

Significado del mitoCon independencia de anécdotas y acontecimientos casuales, la figura mítica de Tiresias combina varios elementosarcaicos: los adivinos ciegos; la interrupción impía de un rito natural (el de una diosa bañándose o el delapareamiento de las serpientes); la relación entre las serpientes y las personas (véase a este respecto el mito delcaduceo); la ambigüedad sexual, con la existencia de alguien que tiene a lo largo de su vida los dos sexos; lacompetición entre deidades.El trasfondo de Tiresias era importante, tanto por sus profecías como por sus experiencias. Tiresias fuecompletamente varón y luego completamente hembra: de este modo, el regalo de la profecía era un regalo dado tantoa sacerdotes como a sacerdotisas. Tiresias sirvió tanto a Zeus como a Hera, y por ello obtuvo el don de la profecía.La forma en que tenía sus dotes proféticas variaba mucho según las versiones: a veces, como los oráculos, teníavisiones; otras veces, esperaba y escuchaba el canto de los pájaros; otras, interpretaba las figuras que entreveía en elhumo de las ofrendas quemadas.En la literatura griega, las declaraciones de Tiresias son siempre ciertas, nunca están equivocadas, aunquegeneralmente, como la mayoría de los oráculos, Tiresias es extremadamente renuente a ofrecer el conjunto de lo quepercibe en sus visiones.Como vidente, Tiresias fue «un título común para los adivinos que atraviesa la historia legendaria griega».[29] A veces, cuando su nombre se asocia a una profecía mítica, se introduce simplemente para proveer una personalidad al

Page 6: Tiresias

Tiresias 6

ejemplo genérico de un adivino, no porque exista alguna conexión inherente con el mito de Tiresias.

Recreaciones artísticas

Literatura posterior al periodo clásicoLa figura de Tiresias ha sido muy querida por escritores y poetas. Tiresias representa muchas cosas: el adivino másgrande de los mitos clásicos; la figura maldecida por los dioses; el arquetipo del travestismo, hombre- mujer; supersonaje ha sido muy útil para desarrollar ideas de muchos creadores. En el clímax de la obra de Luciano deSamosata Menipo o La nigromancia, a Tiresias, en el Hades, se le hace esta pregunta: «¿cuál es la mejor manera devivir?»; y su respuesta es desconcertantemente moderna: «la vida de un individuo corriente: olvidarse de los filósofosy de su metafísica».[30] Es un consejo pragmático y moderado, el consejo que mejor representa el mensaje moral dela corta historia.En la Divina Comedia (Infierno, Canto XX), Dante sitúa a Tiresias en el cuarto hoyo del octavo círculo del Infierno,el círculo destinado a los personajes fraudulentos (el cuarto hoyo es para los adivinos). Tiresias es condenado acaminar toda la eternidad con la cabeza vuelta atrás: mientras vivió siempre se esforzó en mirar al futuro, en elInfierno, debe mirar solamente atrás. Manto, su única hija, también debe recibir su mismo castigo.[31]

Más recientemente, Tiresias fue el título de un poema de Lord Tennyson publicado en 1885 en el poemario Tiresiasand other poems («Tiresias» y otros poemas).En el drama surrealista de Guillaume Apollinaire Las tetas de Tiresias (Les Mamelles de Tirésias, 1917), Teresa, unajoven feminista casada que se niega a tener hijos, se convierte en un «señor mujer» después de liberarse de suspechos y adoptar el nombre de Tiresias; su marido, en cambio, se ocupará de traer miles de hijos al mundo pararepoblar la ciudad de Zanzíbar. Teresa reaparece al final de la obra bajo los rasgos de una cartomántica, paródicovestigio del papel profético de Tiresias.La figura del adivino tebano también desempeña un papel importante en la obra del poeta inglés T.S. Eliot La tierrabaldía (1922), en la que, mediante su función de adivino, puede aparecer como una figura simbólica del creador.Frank Herbert, el conocido autor de novelas de ciencia ficción, también utiliza las características míticas de Tiresiasen la segunda novela de su ciclo Dune: El mesías de Dune (Dune Messiah, 1969). El protagonista, Paul Atreides,pierde la vista pero tiene poderes proféticos que provienen de penetrar en la parte masculina y femenina de la psique.En la novela de Lawrence Durrell Balthazar (1958), la segunda parte de la tetralogía El cuarteto de Alejandría,varios de los personajes de la novela tienen momentos proféticos, sobre todo Melissa, Scobie y Balthazar. Scobieviste trajes cruzados, sugiriendo el motivo andrógino de Tiresias. La novela también tiene una corta canción rimada:Old Tiresias / No-one half so breezy as, / Half so free and easy as / Old Tiresias.

La poeta Carol Ann Duffy escribió un poema titulado De la señora Tiresias en su colección La esposa del mundo(The World's Wife, 1999).Tiresias también aparece en la novela Middlesex (ganadora del Premio Pulitzer de 2002) de Jeffrey Eugenides. Cal,el protagonista, se refiere y se compara a los adivinos, e incluso participa en una representación de Antigona.En la reciente novela de Haruki Murakami Kafka en la orilla (2002), hay un personaje llamado Oshima que es unadivino andrógino, como Tiresias.Se han dedicado a Tiresias muchos poemas, siendo los más recientes Tirésias (un texto de Marcel Jouhandeau, enEcrits secrets, III) y el que da título a la recopilación de Yánnis Rítsos Tirésias et autres poèmes choraux (Tiresias yotros poemas corales).Más recientemente, el autor Valerio Massimo Manfredi cuenta una historia que relaciona la Grecia moderna con laprofecia de Tiresias en la Nekya (Odisea, XI).

Page 7: Tiresias

Tiresias 7

Recreaciones musicalesEl personaje de Tiresias está muy ligado a la recreación de algunos mitos del ciclo tebano ―Edipo, Antígona,Creonte, Yocasta― que han tenido mucho éxito en el mundo del teatro, y por añadidura, en el de la ópera. Se hacompuesto mucha música incidental para las representaciones teatrales que adaptaban esos mitos, adaptaciones deEdipo rey, Antígona y Las bacantes. Además, muchos compositores han escrito óperas en las que siendo el papelcentral el de alguno de esos personajes ―Antígona y Edipo―, Tiresias siempre aparece como un papel importante ocomo papel secundario. Algunas de estas óperas son las siguientes:• 1927 - Edipo rey, ópera oratorio de Ígor Stravinski, con libreto de Jean Cocteau, en la que Tiresias es uno de los

personajes principales.• 1947 - Les Mamelles de Tirésias (Los pechos de Tiresias), una ópera del compositor francés Francis Poulenc,

basada en el texto surrealista de Apollinaire.[32]

• 1949 - Antigone, opera de Carl Orff.• 1960 - Revelation in the Courthouse Park (1960), una ópera de Harry Partch basada en Las bacantes.• 1968 - The Bassarids, una ópera de Hans Werner Henze (con libreto de W. H. Auden y Chester Kallman) también

basada en Las bacantes.• 1996 - Antigone, opera de Mikis Theodorakis. Teodorakis, además uso el mismo tema de Antígona en dos de sus

ballets: Antigone (coreografiado por John Cranko, 1959) y Antigone in Jail (coreografiado por Micha vanHoecke, 1972). También compuso música incidental para una representación teatral de Antigona en 1990.

• 1997 - Antigone-Legend, una obra de Frederic Rzewski, para soprano y piano, con texto de Bertolt Brecht.En la música popular, el personaje de Tiresias también ha sido fuente de inspiración. La canción de la banda Genesis«The cinema show», del álbum Selling England by the Pound (1973), se basa en un extracto del poema del T. S.Eliot The Waste Land, con menciones de Tiresias.Dennis DeYoung emplea el personaje de Tiresias en la canción «Castle walls» en el álbum The grand illusion (1977)de Styx.

Otras recreacionesComo el mundo de la música, el del teatro se ha ocupado frecuentísimamente de los mitos tebanos, con continuasadaptaciones y reinterpretaciones de obras como Edipo rey, Antígona o Las bacantes. En ellas casi siempre apareceel personaje de Tiresias, bien como un personaje principal o con un papel simplemente secundario. Algunas de lasadaptaciones más conocidas son:

• 1922 - Antígone, obra teatral de Jean Cocteau.• 1934 - La Machine infernale, obra teatral de Jean Cocteau. Tiresias es uno de los cinco papeles principales, junto

con Edipo, Yocasta, Anubis y la Esfinge.• 1942 - Antígone, obra teatral de Jean Anouilh.• The Island, obra teatral de Athol Fugard.Por lo que respecta al cine, en 2003 se estrenó Tiresia, una película de Bertrand Bonello.En Poderosa Afrodita (Mighty Aphrodite, 1995) del norteamericano Woody Allen aparece Tiresias como un ciegoindigente neoyorquino (interpretado por Jack Warden), aconsejando al protagonista Lenny (el propio Allen). En estapelícula, parodia amable de la tragedia griega, aparecen versiones más o menos actualizadas de algunos mitosgriegos.En el mundo de la historieta, Rossi y Le Tendre editaron en Francia en dos tomos la obra Tiresias (2001), unarecreación de la figura de Tiresias en la que se fabula sobre el motivo del cambio de sexo causado por Atenea. Enella, un joven Tiresias es transformado en mujer como castigo después de haber avisado de una sacerdotisa deAtenea.

Page 8: Tiresias

Tiresias 8

Fuentes clásicas y posterioresTiresias aparece en las siguientes obras literarias clásicas:• Sófocles: Edipo rey y Antígona.• Eurípides: Las bacantes, Ifigenia en Táuride (ca. 414 a. C.) y Las fenicias.• Homero: Odisea.• Séneca: Edipo.• Ovidio: Las metamorfosis.• Esquilo: Los siete contra Tebas (467 a. C.).• Calímaco: El baño de Palas, canto V.Y en estas otras, posteriores:• Dante Alighieri: La divina comedia.• John Milton: El paraíso perdido.

Notas y referencias[1] Luc Brisson (1976): Le mythe de Tirésias: essai d'analyse structurale (El mito de Tiresias: ensayo de análisis estructural). Ed. Brill. (http:/ /

www. brill. nl/ ) Leiden. La obra es un completo análisis del mito según la tradición estructuralista, con muchas analogías dibujadas de laambivalente sexualidad que se consideraba en la Antigüedad que se daba entre los animales.

[2] Esta versión es la preferida por los poetas Tennyson y Swinburne.[3] Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III, 6.7.

• Biblioteca, III, 6.7: texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2338).• Texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre3/ III_6_7. htm).• Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=3:chapter=6:section=7).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01.0021:text=Library:book=3:chapter=6:section=7).

[4] Especies de cornejo naturales de Europa y presentes en el Mediterráneo son el cornejo común (Cornus sanguinea) y el cornejo macho(Cornus mas).

[5] Calímaco: Himno V: (Al Baño de Palas), 120 - 130.

• Texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2335).

• Texto bilingüe griego-español (http:/ / historiantigua. cl/ wp-content/ uploads/ 2011/ 07/54863288-Calimaco-Himnos-Epigramas-Y-Fragmentos-Ed-Bilingue. pdf) en PDF; véanse las pp. 46 (47 de la reproducciónelectrónica) y ss.

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/text;jsessionid=58BBEDE530BF57A13D81087C2C22CA2D?doc=Perseus:text:1999. 01. 0226:text=hymns:poem=5) en elProyecto Perseus; ed. de 1897 de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la partesuperior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/text;jsessionid=58BBEDE530BF57A13D81087C2C22CA2D?doc=Perseus:text:2008. 01. 0481:hymn=5) en el Proyecto Perseus;ed. de 1921 de A.W. Mair.

[6] Nono de Panópolis: Dionisíacas, V, 337 y ss.

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:2008. 01. 0485:book=5) en el Proyecto Perseus; empleandoel rótulo activo load se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.

[7] Eustacio y Juan Tzetzes sitúan el episodio en el Monte Citerón, en Beocia, cerca de Tebas.[8] Ovidio: Las metamorfosis, III, 316 - 338.

• Tiresias en Las metamorfosis, III, 316 - 338: texto español en Wikisource.

• Las metamorfosis, III: texto latino en Wikisource.[9] El episodio es brevemente tratado por Higino: Fábulas, 68 o 75; Ovidio lo trata extensamente en Las metamorfosis, III.

• Higino: Fábulas (Fabulae).

• 75: Tiresias (Tiresias).

• Texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2337).• Texto inglés (http:/ / www. theoi. com/ Text/ HyginusFabulae2. html#75) en el sitio (http:/ / www. theoi. com/ ) Theoi.

Page 9: Tiresias

Tiresias 9

• Texto latino (http:/ / www. hs-augsburg. de/ ~harsch/ Chronologia/ Lspost02/ Hyginus/ hyg_fabu. html#c75) en el sitio (http:/ /www. hs-augsburg. de/ ) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).

• Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino (http:/ / archive. org/ stream/ hyginifabulae00hygigoog#page/ n138/ mode/ 2up)en facsímil electrónico.

[10][10] El profeta ciego con vista interna como recompensa por su ceguera es un tema habitual en la mitología.[11] Biblioteca mitológica, III, 6, 7.

• Biblioteca, III, 6, 7: texto italiano (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2338).• Texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre3/ III_6_7. htm).• Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=3:chapter=6:section=7).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01.0021:text=Library:book=3:chapter=6:section=7).

[12] Eustacio de Tesalónica: Comentario de la «Odisea» de Homero, X, 494.[13] Pausanias: Descripción de Grecia, IX:

• 16, 1: texto francés (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ beotie. htm#XVI).

• Texto griego (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ beotiegr. htm#XVI).• Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0160:book=9:chapter=16:section=1).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0159:book=9:chapter=16:section=1).

• 18, 4: texto francés (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ beotie. htm#XVIII).

• Texto griego (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ beotiegr. htm#XVIII).• Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0160:book=9:chapter=18:section=4).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0159:book=9:chapter=18:section=4).

• 19, 3: texto francés (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ beotie. htm#XIX).

• Texto griego (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ beotiegr. htm#XIX).• Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0160:book=9:chapter=19:section=3).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0159:book=9:chapter=19:section=3).[14] Biblioteca, II, 4, 8.

• Biblioteca, II, 4, 8: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre2/ II_4_8. htm).• Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=2:chapter=4:section=8).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01.0021:text=Library:book=2:chapter=4:section=8).

[15] Píndaro: Nemeas (Νεμεόνικοι), I, 65 - 72.

• Nemeas: texto francés en Wikisource.

• Texto griego en Wikisource.• Texto griego (http:/ / es. scribd. com/ doc/ 17866336/ Pindaro-Nemeas-griego) en Scribd.

[16] Teócrito: Idilios, XXIV: El pequeño Heracles (Ἡρακλίσκος); véanse en particular los vv. 63 - 102.

• XXIV: texto inglés (http:/ / www. theoi. com/ Text/ TheocritusIdylls4. html#24) en el sitio (http:/ / www. theoi. com/ ) Theoi.

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0228:text=Id. :poem=24) en el ProyectoPerseus; en el lado derecho, pueden emplearse los rótulos activos superiores focus (para las anotaciones) y load (para la visualizaciónsimultánea de texto y anotaciones) y el inferior load (para obtener ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto).

• Comentarios en inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/text;jsessionid=F4F4212402626493882EA67954502DB1?doc=Perseus:text:1999. 04. 0069:text=comm:poem=1:commline=63)del texto griego (a partir del v. 62) en el Proyecto Perseus.

[17] Eurípides: Las bacantes (Βάκχαι), 170 - 369.

• Texto español en Wikisource.

• Texto griego en Wikisource.[18] Nono de Panópolis: Dionisíacas, XLV, 52 - 218.

• XLV: texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:2008. 01. 0485:book=45) en el Proyecto Perseus.[19] Las bacantes, 297 - 462.[20] Sófocles: Edipo rey.

• Texto español (http:/ / www. ciudadseva. com/ textos/ teatro/ sofocles/ ediporey. htm).

• Texto griego en Wikisource.• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0191) en el Proyecto Perseus, con índice

electrónico, comentarios y referencias en inglés.

Page 10: Tiresias

Tiresias 10

[21] Eurípides: Las fenicias vv. 834 - 959.

• Texto español (http:/ / es. scribd. com/ doc/ 17758330/ Euripides-Fenicias) en Scribd.

• Texto griego (http:/ / es. scribd. com/ doc/ 48376413/ Î�Ï Ï�ιÏ�ίδηÏ�-ΦοίνιÏ�Ï�αι) en Scribd.[22] Esquilo: Los siete contra Tebas.

• Los siete contra Tebas: texto español en Wikisource; traducción de Marcelino Menéndez Pelayo.

• Texto griego.[23] Sófocles: Antígona, vv. 988 - 1098.

• Antígona: texto español (http:/ / www. ciudadseva. com/ textos/ teatro/ sofocles/ antigona. htm).

• Texto griego en Wikisource.[24] Biblioteca, III, 7 - 3.

• Biblioteca, III, 7 - 3: texto francés (http:/ / ugo. bratelli. free. fr/ Apollodore/ Livre3/ III_7_1-4. htm).• Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0022:text=Library:book=3:chapter=7:section=3).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01.0021:text=Library:book=3:chapter=7:section=3).

[25] Descripción de Grecia, IX, 33, 1.

• Descripción de Grecia, IX, 33, 1: texto francés (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ beotie. htm#XXXIII).

• Texto griego (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ erudits/ pausanias/ beotiegr. htm#XXXIII).• Texto inglés (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0160:book=9:chapter=33:section=1).

• Texto griego (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 01. 0159:book=9:chapter=33:section=1).[26] Diodoro Sículo: Biblioteca histórica, IV, 67, 1.

• Texto griego en Wikisource.[27] Odisea: Canto X; texto español en Wikisource. Véanse los vv. 483 - 540.

• Texto griego.• Odisea: Canto XI; texto español en Wikisource. Véanse los vv. 23 - 50; 90 - 154.

•• Texto griego:

•• 23 - 50• 90 - 154.

[28] Odisea, XXIII, 323.

• Odisea, XXIII: texto español en Wikisource. Véanse los vv. 310 - 341 (en el texto griego, 311 - 342).

• Texto griego.[29] Graves, Robert: Los mitos griegos (The Greek Myths, 1960). Edición revisada, Cassell, (http:/ / www. octopusbooks. co. uk/

cassell-illustrated/ ) Londres, 1968; 105.5.[30] R. B. Branham: The Wisdom of Lucian's Tiresias (La sabiduría del Tiresias de Luciano). The Journal of Hellenic Studies, 109 (1989), pp.

159 - 160.

• Luciano: Menipo: texto inglés (http:/ / www. sacred-texts. com/ cla/ luc/ wl1/ wl176. htm) en el sitio (http:/ / www. sacred-texts. com/ )Sacred Texts; véase el apartado 21.

[31] Dante Alighieri: Divina Comedia (Divina Commedia), Infierno (Inferno), XX, 40 y ss.

• XX: Texto español en Wikisource.

• XX: Texto italiano en Wikisource.[32] Albert Bermel: Apollinaire's Male Heroine (La heroína masculina de Apollinaire). Twentieth Century Literature 20.3 (julio, 1974), pp.

172-182

Page 11: Tiresias

Tiresias 11

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tiresias. Commons• Sobre Tiresias (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2330); en italiano.

• Iconografía y referencias (http:/ / www. iconos. it/ index. php?id=2334).• Luciano de Samósata: Diálogos de los muertos, XXVIII (Menipo y Tiresias).

• Texto español (http:/ / www. antorcha. net/ biblioteca_virtual/ literatura/ muertos/ 28. html) en el sitio (http:/ /www. antorcha. net/ ) de la Biblioteca Antorcha.

Page 12: Tiresias

Fuentes y contribuyentes del artículo 12

Fuentes y contribuyentes del artículoTiresias  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70062175  Contribuyentes: Al59, Andesaa, Bedwyr, BludgerPan, Cisnenegro, Davesoul, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dodecaedro, Dodo,Doreano, Dorieo, Emiduronte, Foundling, Gaeddal, IIM 78, J.M.Domingo, JoSe, Lasneyx, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lucien leGrey, Mankeletor, Matdrodes, Obelix83, Patricia Antonina,Ramses.Rodriguez.Martinez, Resped, Rosarino, Sujumayas, SuperBraulio13, Sygma, Urdangaray, Wikielwikingo, Wikisilki, 50 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Johann Heinrich Füssli 063.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Johann_Heinrich_Füssli_063.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol,Boo-Boo Baroo, Bukk, GeorgHH, Goldfritha, Gryffindor, Jenaesthetics, Kenmayer, Mattes, Skipjack, Vincent Steenberg, Xenophon, ZH2010, 6 ediciones anónimasArchivo:Tiresias striking the snakes.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tiresias_striking_the_snakes.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Catsmeat,Kenmayer, WikielwikingoArchivo:Odysseus Tiresias Cdm Paris 422.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Odysseus_Tiresias_Cdm_Paris_422.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:User:JastrowArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/