tiquet abril 2012

32
Abril 2012 Nº11 Año 2 Distribución gratuita, prohibida su venta.

Upload: sala-upla

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tiquet abril 2012

TRANSCRIPT

Page 1: tiquet abril 2012

Abril 2012 Nº11 Año 2

Dis

trib

ució

n gr

atui

ta,

proh

ibid

a su

ven

ta.

Page 2: tiquet abril 2012

LUN

ES

MA

RTES

MIÉ

RC

OLE

S

JUEV

ES

VIE

RN

ES

BA

DO

DO

MIN

GO

Extra

njero

, el

Últim

o Hain

“El c

uerp

o de l

a muje

rco

mo lu

gar d

el cr

imen

:Vio

lencia

de gé

nero

y t

eatro

”20

:00hr

s20

:00hr

s

20:00

hrs

Cómo

mata

r al

Pres

idente

Cómo

mata

r al

Pres

idente

21/12

Conv

ersa

ción c

on

Ramó

n Lóp

ez Ca

uly

21/12

21/12

21/12

20:00

hrs

20:00

hrs

Teatr

oTe

atro

Teatr

oTe

atro

Teatr

oTe

atro

Teatr

oFo

ro

Foro

Abril 2012

10

2107

23

15 29

30

14 28

01

03

1617 24

262713 20

120506

19

25

02 09

0804 11

19:00

hrs

20:00

hrs

20:00

hrs

20:00

hrs

1822

19:00

hrs

Teatr

o

Cómo

mata

r al

Pres

idente

Page 3: tiquet abril 2012

TíquetNº 11. Abril 2012

Revista de la Sala de Arte Escénicode la Universidad de Playa Ancha

salaupla.cl

Director: Equipo Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha

Editor revista: Medium ComunicacionesDiseño: instruccionesdeuso.cl

Fotografías: Nelson Campos, Archivos y Compañías.

Impresión: Oikos

Financia:

Patrocina:

Auspicia:

FAV

Festival de las Artes

Bienvenidos Mechones

La Dirección General de Vinculación con el Medio y la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha dan la bienvenida a los “mechones” del año 2012 invitándolos muy cordialmente al estreno en Valparaíso de la obra Extranjero, el último Hain, montaje de la destacada compañía de teatro La Patogallina. La cita es este jueves 12 de abril a las 20 Hrs en la Plaza Sotomayor. Extendemos esta invitación a toda la comunidad porteña porque esto será una fiesta.Abril es el mes de las revelaciones en Sala Upla. En Extranjero, el último Hain se devela un oscuro momento de la historia chilena en lo que a maltrato y humillación a nuestros indígenas se refiere. Ocurrió en el siglo XIX, cuando un grupo de indígenas Selknam fueron llevados en barco a Francia para ser exhibidos en los llamados “zoológicos humanos”.Con 21/12 revelaremos los verdaderos motivos que vaticinan el fin del mundo y el término de la humanidad que tiene como supuesta fecha el 21 de diciembre del año

2012. La compañía Teatro Virgen llega con este montaje a Sala Upla tras participar en importantes festivales y encuentros de teatro.Y a pedido del público vuelve Cómo matar al presidente del Colectivo Teatro Ocaso, un plan que se gesta en el período de los ininterrumpidos siete meses de tomas universitarias en torno al conflicto estudiantil, en ella sus testigos realizan la revelación. Foro Teatro Contemporáneo regresa temático. Partiendo con el diálogo “El cuerpo de la mujer como lugar del crímen: Violencia de género y teatro” que tiene como invitadas a la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. Nos acompañará también en un nuevo Foro el destacado diseñador teatral y director técnico del Teatro de la Universidad Católica, Ramón López.

Los esperamos en abril

Equipo Sala de Arte Escénico de la Upla

Page 4: tiquet abril 2012

“Extranjero, el último Hain” llega a Valparaíso

LA HISTORIA DE UN NIÑO SELKNAM ATRAPADO EN UN ZOOLÓGICO HUMANO

Sala Upla trae al puerto “Extranjero, el último Hain”, el último montaje de La Patogallina, uno de los colectivos teatrales más emblemáticos de nuestro país. La historia de un joven Ona quien es llevado a la fuerza junto a otros miembros de su pueblo hasta Francia para ser exhibidos en un zoológico humano se presentará gratuitamente el 12 de abril, a las 20:00 horas, en Plaza Sotomayor.

Por Carolina Alzamora

Page 5: tiquet abril 2012
Page 6: tiquet abril 2012

La historia cuenta que entre mayo y octubre de 1889, y en el marco del centenario de la Revolución Francesa se realizó en París una Exposición Universal donde la gran atracción fueron once indígenas Selkman, quienes fueron raptados por Maurice Maitre desde el sur de Chile y autorizados por el gobierno de turno para participar en los denominados zoológicos humanos, muy populares en Europa a mediados del siglo XIX. “Extranjero, el último Hain” retrata precisamente el viaje de este

grupo de indígenas y la historia de Kloteken, un joven secuestrado en pleno proceso de su Hain, rito de iniciación a la vida adulta. “Fue una singular foto donde aparecía un hombre con un grupo de indígenas, de esas muy típicas donde sale el cazador mostrando su presa. Me causó curiosidad, así que investigando me llevó a los zoológicos humanos, de ahí me topé con la historia de este niño selkman y se lo propuse a la Compañía” cuenta a Revista Tíquet Martín Erazo, director de la obra.

Page 7: tiquet abril 2012

Intrigado por la cultura selkman, por lo teatral del rito del Hain y motivado por la crudeza de la historia de los zoológicos humanos, Erazo encargó el guión a Patricio Pimienta y comenzó el montaje. La obra entonces, cuenta el peregrinaje del joven selkman y cómo vive su paso a la vida adulta en un viaje lleno de violaciones, frustraciones, vergüenzas y discriminaciones. Se trata del

séptimo montaje del Colectivo La Patogallina, cuya propuesta mezcla su ya característico trabajo en teatro físico, pero incorpora algunas novedades como por ejemplo el uso de máscaras y nuevas sonoridades en la música, alejándose del rock, agregando lo electrónico y algunos instrumentos indígenas..

Page 8: tiquet abril 2012

Erazo explica que “esta obra es como un cuento para niños, quisimos conservar el nivel de realismo a través del diálogo, pero innovar con una puesta en escena más lúdica, didáctica, con mucha imagen, por eso el uso de las máscaras, porque te permiten alterar el rostro, exagerar. Es igual que esos cuentos infantiles, como la Caperucita Roja, Hansel y Gretel, que eran terribles pero te los contaban de una forma bien distinta”.

Tras su paso por París, donde fueron presentados tras rejas como caníbales, los selkman fueron llevados a Bélgica e Inglaterra, regresando a Tierra del Fuego meses después. De los once que salieron sólo volvieron seis. “El grupo de selkman se va reduciendo por las pésimas condiciones en que los tienen, de hecho en el viaje en barco mueren dos por enfermedad. La obra pone en evidencia la miseria humana a partir de la ignorancia que uno tiene sobre los otros. En el fondo “extranjero” es no reconocer en el otro un ser humano igual que uno” señala el actor y director teatral de 38 años.

Para Martín Erazo, “la causa fundamental de desencuentro con los países es por el total desconocimiento hacia los demás,

por ejemplo la total ignorancia que existe sobre la cultura mapuche lleva a tener una actitud agresiva hacia ellos porque al desconocerlos, desconoces toda su cultura, su lenguaje, la forma de ver el mundo. Y eso sigue pasando, o sea los zoológicos humanos existieron en forma muy concentrada, una brutalidad, pero lo que está implícito en esa práctica no ha cambiado”.

Con 15 años de trayectoria y con un teatro concentrado en lo visual y en el movimiento, La Patogallina estrenó “Extranjero, el último Hain” en octubre de 2011 con una primera temporada tremendamente exitosa, llegando a tener 500 personas por función en el Centro Cultural Matucana 100.

La Sala Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha trae junto a La Dirección General de Vinculación con el Medio a los 8 actores y 3 músicos que dan vida a la obra “Extranjero, el último Hain”, quienes se presentarán el próximo 12 de abril en la Plaza Sotomayor de Valparaíso a las 20:00 horas. La entrada es gratuita.

Page 9: tiquet abril 2012

EXTRANJERO, EL ÚLTIMO

HAIN

La obra cuenta la historia de un joven Kloketen (iniciado), que es llevado por la fuerza junto a un

grupo de Selknam, a Francia para ser expuestos en un Zoológico

Humano (Exposición Universal de París). La obra relata las desventuras

desde tierra del fuego, hasta su denigrante peregrinaje por Francia, Inglaterra y Bélgica. Será a través

de la mirada del Kloketen, sus percepciones del nuevo mundo,

su conexión con su tierra, los espíritus del Hain y sus ancestros, lo que nos permitirá entrar en una

historia cruda, vergonzosa, intensa, desgarradora, que llega a nosotros

como un cuento terrible, con la fuerza escénica y la mirada especial

de La Patogallina.

Page 10: tiquet abril 2012

Fecha Función: jueves 12 de abrilHora Función: 20:00 Hrs. Tiempo Duración: 70 Min.Lugar: Plaza SotomayorEntrada: LIBERADA

Jueves 12

EXTRANJERO, EL ÚLTIMO HAIN

Page 11: tiquet abril 2012

Nombre Espectáculo: EXTRANJERO, EL ÚLTIMO HAINCompañía: LA PATOGALLINA

Tipo de Espectáculo: TEATRO CALLEJERODirección General: MARTÍN ERAZO

Argumento Original: MARTÍN ERAZOGuión Dramático: PATRICIO PIMIENTA

Intérpretes: SANDRA FIGUEROA, FRANCISCO RAMÍREZ, VITORIA GONZÁ-LEZ, EDUARDO MOYA, RODRIGO ROJAS, CAROLINA MARDONES, CAEL

ORREGO y PILAR SALINAS. Dirección Musical: ALEJANDRA MUÑOZ

Músicos: JAIME MOLINA, EMILIO MIRANDA y ALEJANDRA MUÑOZDiseño y Confección de Vestuario: ANTONIO SEPÚLVEDA

Diseño de Escenografía: EDUARDO JIMÉNEZConstrucción y Adaptación de Escenografía: RODRIGO ROJAS

Diseño y Construcción de Utilería y FX: GONZALO MELLAMáscaras: CONFECCIONADAS POR LOS ACTORES

Diseño de Iluminación: MARTÍN ERAZO y LUIS REINOSOSonido: PABLO RIVEROS

Producción: CAROLINA CABEZAS

EXTRANJERO, EL ÚLTIMO HAIN

Page 12: tiquet abril 2012

Vuelve a SALA UPLA

“CÓMO MATAR AL PRESIDENTE”

Un elocuente título para una devastadora obra que aborda los conflictos de una generación apática esperanzada por una mejor educación, cuya lucha termina con una dramática decisión.

Page 13: tiquet abril 2012
Page 14: tiquet abril 2012

En medio de una toma universitaria, un grupo de jóvenes discute sobre las formas como se ha abordado el conflicto estudiantil que los aqueja. No tienen más de 20 años, pertenecen a la generación del Internet, de la inmediatez y de lo desechable, se aburren con todo y se llenan con poco. Están insatisfechos y enajenados, por eso la única manera de salir de su apatía será matar al Presidente. Un montaje de la Compañía Teatro Ocaso que desnuda nuestra sociedad actual, el sistema neoliberal y la desigualdad.

Escrita y dirigida por Eduardo Silva León, la obra “Cómo matar al Presidente” se gestó en 2010, pero fue el año pasado, en medio de las movilizaciones estudiantiles, que el texto tomó forma y comenzaron los ensayos con estudiantes de teatro de la Universidad de Playa Ancha. “La obra es el reflejo de mis amigos, de vidas llenas de insatisfacciones” explica el autor.

Silva León cuenta que “todo parte cuando un grupo de chicos se reúne y se dan cuenta que comparten cierto descontento con el entorno y cómo se las arreglan para evadir del mundo. Son personas que no les gusta el hipismo de la educación superior

y tampoco lo que ven en las noticias”.

Bajo la premisa de lo cotidiano, lo íntimo y lo animal, la compañía descartó el lenguaje teatralizado, por lo tanto se plantea un tono de habla conversacional, un lenguaje sucio y marcado por la falta de vocablo. “Se trata del retrato de una generación que crece bajo la sombra de la ignorancia del capitalismo, por eso ‘Cómo matar al Presidente’ es una invitación a reflexionar” asegura su director.

El conflicto se va desarrollando a medida que los personajes debaten sobre el mejor plan para matar al Presidente y así terminar con años de insatisfacciones. Sin embargo, aparecen los propios miedos y frustraciones, historias complejas y tristes que centran la atención en el cuestionamiento de lo que significa pertenecer a una generación apática.

El montaje se presenta los días Viernes 20, sábado 21 a las 20:00 horas, mientras que la función del domingo 22 es a las 19:00 horas. La entrada general es de 2 mil pesos para todos los días a excepción del domingo que se venderán dos por uno.

Page 15: tiquet abril 2012
Page 16: tiquet abril 2012

viernes 20sábado 21domingo 22

CÓMO MATAR AL PRESIDENTEFecha Función: viernes 20, sábado 21, domingo 22Hora: 20:00 hrs. Domingo a las 19:00 hrs.Lugar: Espacio Bodega, Sala UplaTiempo Duración: 50 Min.Valor Entradas: Viernes y sábado a $2.000 general / Domingo Popular sólo a 2 x 1 Público reducido. Máx. 15 personas.Reservas en salaupla.cl

Page 17: tiquet abril 2012

Nombre Espectáculo: CÓMO MATAR AL PRESIDENTEDramaturgia y Dirección: EDUARDO SILVA LEÓN

Compañía: COLECTIVO TEATRO OCASO Intérpretes: BRAULIO VERDEJO, ELÍAS FLORES,

CONSTANZA SEGOVIA Y KARINA MERCADODiseño Integral: COLECTIVO TEATRO OCASO

Técnicos Iluminación y Sonido: COLECTIVO TEATRO OCASO

Page 18: tiquet abril 2012

HACER TEATRO PARA HACER REVOLUCIÓN SOCIAL

Por Ivo Herrera

Tanto por necesidad de utilizar espacios no convencionales como por realizar producciones de bajo costo, muchos montajes han optado por propuestas minimalistas que presentan un desafío creativo muy difícil para los grupos teatrales.

“Cómo matar al Presidente” de Teatro Ocaso, es un ejemplo de esta realidad. En un espacio reducido, con el público como invasor de la intimidad de los personajes, el montaje dirigido por Eduardo Silva León, hereda una estética reiterada en el teatro porteño de los últimos años y afronta de igual manera los mismos desafíos que conlleva tomar esta opción.

Page 19: tiquet abril 2012

La instalación del espacio es muy atractiva, marcando el hiperrealismo en el que se desarrollará la historia. Afiches, carteles, colchoneta, botellas vacías de cerveza. Una instalación que habla por sí misma. Que entrega un imaginario evocador para un grupo de espectadores, e interesante para quienes no han participado del mundo de las “tomas universitarias”. Una foto tridimensional.

Es en este punto -cuando uno ya conoce el nombre de la obra y se deja influenciar por el espacio-instalación en donde

se desarrollara el montaje- en que el trabajo del actor (que es el que debe dar real soporte a la propuesta del montaje) tiene que hacerse cargo de las expectativas y de ejercer ese rol básico de “contar una historia”o en caso contrario, “dar cuerpo a la palabra”.

La poética hiperrealista del montaje acierta en presentar un mundo cercano al elenco, mal que mal se deduce su creación desde la experiencia propia de lo ocurrido los últimos años con las protestas y movimientos estudiantiles. Pero resulta muy

OP

INIÓ

N

Page 20: tiquet abril 2012

llamativo que los personajes “tipo” presentes en la obra parezcan tan lejanos a cada uno de los actores de la obra. Una hippie de discurso menos extremista, un metalero que deambula entre su violencia cultural en contraste con su historia personal, un hijo de carabinero que presenta el orden meticuloso y una lesbiana que derrama su rabia ante sus compañeros. Todos personajes que desde la dramaturgia buscan entregar distintos matices a la reflexión de la lucha estudiantil, pero que durante la función (al menos la que yo presencié el 18 de marzo) resultaron un poco difusos, borroneados.

En ese sentido, uno de los desafíos que se autoimpone este tipo de propuestas intimistas es la sobrexposición de los actores, develando cada pequeño gesto, acción, torpeza y detalle que realice en su trabajo en escena. Hay que tener precaución con la palabra mal dicha y el golpe mal dado.

Se rescata también del trabajo de Teatro Ocaso el entendimiento previo de saber que el espacio escénico, independiente del formato, requiere de una presencia y energía no cotidianos; de una intensidad mínima que intente navegar en emociones y trate de darle carne a eso que algunos maestros teatrales llaman “la verdad” desde la actuación. Hay atisbos de ese entendimiento previo que puede convertirse en un pilar sólido para la continuidad de la compañía.

Desde la dramaturgia se entrega una sensación atmosférica del hastío, cansancio y violencia propia del mundo mostrado; pero la redundancia de las reflexiones en torno al sistema y las historias particulares de cada personaje dejan de sorprender-entretener promediando la parte final del montaje, que si se establece de manera muy abrupta. Son discursos escuchados en los medios durante mucho tiempo. Los espacios de

Page 21: tiquet abril 2012

exposición del mundo de cada personaje son quiebres que aportan en el ritmo general, pero extrañamente resueltos en una declamación que técnicamente queda en el vacío, incoherente al sentido mismo de tener al espectador tan cercano a la obra. Sí es un acierto la búsqueda de esos momentos desde la dirección, mezclando el lenguaje cotidiano lleno de garabatos y modismos con la palabra que entregue el mensaje político. Eso nunca ha sido fácil. En Chile tenemos a Radrigán como mejor ejemplo, y lo siguen unos pocos.

Es aquí donde se analiza cuál es el público objetivo que busca cada montaje y su particularidad teatral. En “Cómo matar al Presidente” algo hay del naturalismo que se ve por el “ojo de la cerradura”, estilo atacado ya en los inicios del siglo XX. Se deduce que su público entonces es el cercano al movimiento, no obstante el teatro puede ser (y

es) una herramienta artística que debería permitir la llegada del discurso a un grupo mayor de población objetiva. Esta es una obra generacional en todos sus sentidos. Y no es para menos considerando que los integrantes del grupo son estudiantes que, en el desarrollo de las movilizaciones, participaron en estas y han buscado una forma de plasmar sus inquietudes precisamente en el espacio teatral. ¿Cuántos de los jóvenes estudiantes de la escuela quisieron y pudieron hacer eso?

“Cómo matar al Presidente”, en definitiva, presenta concretamente la ficción de una situación en un formato realista no lejana de la contingencia del país; con aciertos e irregularidades, es un trabajo interesante de ver tanto para las generaciones de estudiantes y jóvenes egresados, como para ese público que prejuicia estos temas pensando que el movimiento es solo una pérdida de tiempo.

OP

INIÓ

N

Page 22: tiquet abril 2012

Dos hombres, escapando del miedo colectivo, han hecho de un bunker subterráneo su improvisado escondite para esperar el supuesto fin del mundo. Compañía Teatro Virgen nos traslada a un escenario donde más que a la muerte y destrucción, los protagonistas le temen a sus propios miedos y contradicciones.

Del 26 al 29 de abril en Sala Upla.

Por Daniel Labbé Yáñez

“21/12”: LA GUERRA DE DOS MUNDOS

Page 23: tiquet abril 2012

Nombrar a una obra de teatro “21/12” es peligroso: se corre el riesgo de ser acusado de “oportunista”, cuando el acontecimiento es coyuntura aún y está ahí hirviendo. Pasó con la película que creó Hollywood sobre el tema, también con aquella que nació en Chile tras el último terremoto y hasta con canciones escritas en el contexto de las movilizaciones estudiantiles.

Sin embargo, cuando usted se sienta frente a este montaje de la compañía Teatro Virgen y no ve precisamente caer del cielo meteoritos ni se suceden muertes por montón, comprende que allí lo que hay es más bien una oportunidad.

“21/12” nos instala en aquella amenaza del fin del mundo que -dicen- se concretará el 21 de diciembre de este año. Dos hombres, escapando del miedo colectivo, han hecho de un bunker subterráneo su improvisado escondite. No obstante, a medida que el tiempo avanza, acercándose al fatídico día, se les va revelando el verdadero motivo por el cual la humanidad, supuestamente, acaba.

Page 24: tiquet abril 2012

alimentarse en el subsuelo de un mundo convertido en goma de mascar, luego de la guerra.

En “21/12” estos cómicos se transforman en dos jóvenes: uno extremadamente espiritual, el otro un punk. Son las dos aristas de su vida que quiso plasmar Mena en este trabajo. “La espiritualidad, por un lado, y por el otro mi compromiso social. Y si lo llevamos a un nivel social vemos que se contraponen constantemente. Están los que quieren luchar sin violencia y en armonía y los que no ven otra salida que salir a la calle. Esa era la contradicción que necesitaba emancipar de mí”, explica.

Viviendo el final

Y es que para el director, tanto la dramaturgia y la dirección de la obra pretenden abordar un “teatro autoral y político”, mas nunca partidista. “Expresar una determinada y clara opinión frente a la sociedad” es el sentido, dice Mena, y agrega: “El teatro, sea cual sea formato y el género, debe siempre entregar una opinión, ya sea del artista o grupo de artistas. Sino sería mera decoración”.

“La contingencia está ahí para tomarla y abordarla, el tema es cómo”, aclara Fernando Mena, director de la obra, quien explica que si bien esta se refiere a algo que está en boga, hay un trasfondo que habla “de cosas que nos parecen necesarias y que nosotros como artistas y personas necesitamos decir, para sentirnos mejor”.

¿Qué reflexión hay entonces detrás de la mediatizada fecha “21/12”? “Si dejamos de creer, es ahí cuando el mundo se acabará y no porque alguna vez a alguien se le ocurrió que el Baktun (cuenta larga en el calendario Maya) o alguna cuarteta de un tal Nostradamus, podría predecir el fin del mundo”, adelanta Mena.

El origen del “fin”

La idea del montaje nace del empujón que les dio a Fernando Mena y Daniel Benitez –que junto a Cristián González forma el elenco- su maestro Humberto Duvauchelle para que trabajaran el texto Le Tourniquet (1973), del francés Victor Lanaux. En él, dos cómicos personajes luchaban por encontrar un abrelatas para

Page 25: tiquet abril 2012

“Nosotros vivimos pensando en la posteridad, en vivir más y juntar objetos materiales, en vez de vivir el aquí y ahora, amando, haciendo lo que nos gusta, disfrutando de ésta común realidad que llamamos vida, despojados de la ambición y el egoísmo, luchando por lo que queremos y creemos. Pero hacemos todo lo contrario, por eso nos da miedo el fin del mundo”, plantea el director, dibujando al mismo tiempo lo que les va ocurriendo a estos dos personajes encerrados en un bunker donde abunda la decoración que uno de ellos ha decidido implementar, con signos, fracciones, ecuaciones geométricas y elementos de la filosofía Maya.

Esa misma espiritualidad que su compañero punk de fortaleza ya no soporta como arma frente al “inminente” fin. Más que a la muerte y la destrucción, los protagonistas le temen a sus propios miedos y contradicciones. La cordialidad cede a la desesperación e incertidumbre. La amistad se empequeñece mientras el hambre crece. Ahí están,

frente a frente, espiritualidad e ímpetu; paz y violencia, dos formas de enfrentar el supuesto último día que finalmente tirará a la balanza nada menos que la debilitada calidad humana.

“21/12” se presenta en sala Upla el Jueves 26, viernes 27 y sábado 28 a las 20:00 horas.Domingo 29 de abril a las 19:00 horas. El valor de las entradas es de $3.000 general y $2.000 estudiantes y tercera edad. Domingo Popular a sólo $2.000.

Page 26: tiquet abril 2012

jueves 26viernes 27sábado 28domingo 29

21/12Fecha Función: Jueves 26, viernes 27, sábado 28 y domingo 29Hora Función: 20:00 hrs. Domingo 19.00 hrs.Lugar Función: Sala UplaTiempo Duración: 50 Min.Valor Entrada: $3.000 general y $2.000 estudiantes y tercera edadDomingo Popular a sólo $2.000

Page 27: tiquet abril 2012

Nombre Espectáculo: 21/12Compañía: TEATRO VIRGEN

Dramaturgia: FERNANDO MENADirección: FERNANDO MENA

Intérpretes: DANIEL BENÍTEZ Y CRISTIAN GONZÁLEZComposición Musical: JAVIER BARRÍA

Escenografía: TEATRO VIRGENDiseño y Confección de vetuario: TEATRO VIRGEN

Iluminación: FERNANDO MENASonido: FERNANDO MENA

Page 28: tiquet abril 2012

FORO TEATRO CONTEMPORÁNEO

miércoles 11 /20.00 hrs.FORO TEMÁTICO

Este 2012 hemos querido incorporar nuevas temáticas al Foro Teatro Contemporáneo. Temáticas actuales, atingentes, que nos convocan a todos. Este partiremos dialogando sobre violencia de género. Nos hemos propuesto reflexionar desde el teatro sobre esta problemática que cobra numerosas víctimas año a año. Hablar del cuerpo de la mujer como lugar del crimen no es antojadizo pues es en él donde las agresiones dejan su marca.

(un espacio de producción y formación, un puente entre creadores y público)

“El cuerpo de la mujer como lugar del crimen: Violencia de género y teatro”

Invitadas: Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual

Articulación de diversas organizaciones sociales y no gubernamentales, y personas que trabajan en el abordaje de la violencia contra las mujeres en todo Chile. Nace en 1990 a partir de la reflexión, análisis y acciones que el movimiento de mujeres y feminista realiza desde los ‘80, para visibilizar la violencia de género como una violación a los derechos humanos y exigir una legislación

Page 29: tiquet abril 2012

miércoles 25 /20.00 hrs.Ramón López

ABRIL

Arquitecto y Diseñador Teatral, es Director Técnico del Teatro de la Universidad Católica de Chile. Por tres períodos ha sido Director de la Escuela de Teatro de la misma Universidad. En 1970 inicia su actividad académica como profesor de Diseño Teatral en las Escuelas de Teatro de las Universidades de Chile y Católica.En los años 1974 -1975 viaja a Inglaterra

Conversación con Ramón López Cauly

que la sancionara y garantizara el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Buscan aportar a la construcción de una sociedad libre de discriminación a través de acciones orientadas a eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. “Tenemos la convicción de que esta violencia sistemática es la cara más visible de una sociedad, que aún hoy, a comienzos del siglo XXI, continúa reproduciendo creencias y prácticas que inferiorizan a las mujeres y mantienen las desigualdades de poder entre mujeres y hombres”.

Page 30: tiquet abril 2012

Vehículo: Tomar la costanera Avda. Altamirano (continuación Av. Errázuriz) desde el centro de Valparaíso en dirección al poniente. Se puede subir por Av. El Parque al llegar a la caleta El Membrillo o por Carvallo en el siguiente semáforo.

Locomoción colectiva: Tomar los buses en dirección al sector de Playa Ancha en Av. Errázuriz, Chacabuco, Av. Pedro Montt o en Av. Brasil (desde la altura de Plaza Victoria) de Valparaíso. Y en calle Arlegui o en Av. Uno Norte de Viña del Mar. Por Av. Errázuriz (y desde Viña del Mar): líneas 602, 603, 606 y 605. Por calle Chacabuco/Brasil: líneas 505, 510 y 518. Desde Av. Pedro Montt/Brasil: líneas 501, 703 y 705. Por Av. Errázuriz (desde Villa Alemana, Quilpué y Viña): línea 109. Por Av. Pedro Montt/Brasil/Blanco: línea 705 (ex N).

Metro Regional de Valparaíso: Bajar en Estación Puerto y tomar buses en dirección al sector de Playa Ancha en Av. Errázuriz.

Guillermo González de Hontaneda 855,Playa Ancha, Valparaíso.

www.salaupla.cl

[email protected]

sala de arte escénico upla

@salaupla

32-2500199

Page 31: tiquet abril 2012

orde

P na

S

Necochea

iu

get

án

um

A

ESTADIO DE PLAYA ANCHA

Avda. Quebrada Verde

Avda. Playa Ancha

Facultad de CienciasU. de Valparaíso

A v d a .   d e l   P a c í f i c o

CaletaEl Membrillo

Av. El Par

que

Plaza Middleton

Av. Gran Bretaña

Avenida Altamirano

Avenida Playa Ancha

Bl a

nco

Cochr a

ne

Avda. P

laya Ancha

Avda. El P

arque

Las Torpederas

Plaza Echaurren 

Plaza Sotomayor

Sub.Carampangue

Avda. Guillermo 

Gonz lez

Avda. E

rrazuriz

Page 32: tiquet abril 2012

www.salaupla.cl