tipologias

Download tipologias

If you can't read please download the document

Upload: leandro-marlowe

Post on 14-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

literatura

TRANSCRIPT

Hay cuatro tipologas posibles para presentar la informacin. Nunca aparecen aisladamente, sino que se combinana entre s. 1. Descripcin: representar lingusticamente la imagen de una objeto, ser o ambiente (funcin sensorial). Caracterasticas: ausencia de temporalidad, expresin detallada. Est al servicio del texto (rol secuendario). Uso adecuado de los adjetivos. Modos.Tcnica: manuales de ciencias o informes peritos.Subjetiva: percepciones del propio enunciador. Tiempo verbal: presente o pretrito imperfecto. Pueden combinarse. Estructura sintctica: yuxtapuesta y coordinada. 2. Exposicin: equivalente abstracto de la descripcin. Est al servicio de la argumentacin. Su contenido son ideas, teoras, pensamientos, abstracciones.Finalidad: explicacin ordenada para su comprensin. Organizacin: deduccin e induccin. Fases de desarrollo:a. Planteo del tema: inicio de la cuestin. b. Desarrollo: esclarecimeinto de la dificultad. c. Conclusin: asegura la comprensin y se conecta con el plateo inicial. Elementos de la situacin comunicativa: tema, intencionalidad y destinatario.Modos: Divulgativa: auditorio amplio, pocos tecnicismos, inters general. Especializada: auditorio experto, terminologa especfica. Aspectos gramaticales:Tiempo verbal: presente de indicativo intemporal o universalizador. Pretrito imperfecto para referirnos a un proceso. Uso de subordinadas de relacin lgica: causa, consecuencia, finalidad, condicin, valor concesivo. Cohesin lxica: repeticin de palabras, sinonimia, nominalizaciones (tomar un verbo y transformarlo en sustantivo. Anteponer un determinante o usar un verbo en infinito). 3. Narracin: acontecimientos desarrollados en un tiempo y relacionados entre s. Principio de accin: causas (por qu) que originan hechos y modos (cmo) en que se relacionan unos con otros. Tiene episodios de estado y de proceso. Cada episodio se ubica en una situacin (contexto). Ocupa un lugar central en la retrica. Uso de la descripcin.Elementos: acciones, personajes, ambiente.Acciones: ordenadas cronolgicamente.Estructura: Quin?+ verbo (pretrito)+ dnde?+ cundo?Verbo: relata hechos pasados. Quin: sujeto protagonista. Uso de la descripcin fsica y psicolgica. Existen primarios y secuendarios. Cundo y dnde: tienen valor temporal. 4. Argumentacin: Mediante razones, podemos defender una opinin y persuadir a otros. Organizar el pensamiento: formacin de premisas y conclusiones. Elementos de la argumentacin: 1. Tesis o conclusin: idea fundamental sobre la que se reflexiona. Aparece al principio o al final.2. Premisa mayor: saber general compartido. Es el punto inicial de apoyo a la conclusin. 3. Premisa menor: saber particular que se relaciona con la PM. Respuesta. Consideraciones.Punto de vista que se defiende, el propsito del enunciador (convencer o refutar), la situacin de interaccin.Las premisas: son las razones que brindan apoyo a la conclusin. Tipos: Hechos: datos empricos, objetivos, convencionales. Verdades: teoras complejas avaladas por una autoridad. Presunciones: datos vinculados a lo normal y lo verosmil. Valores: datos que aspiran la adhesin. Abstractos: la justicia, la verdad, la solidaridad. Concretos: la iglesia, un determinado momento histrico. Jerarquas: superioridad entre dos valores. Concretos: el hombre sobre animal. Abstractas: lo justo sobre lo bello. Lugares: premisas llamadas "tpicos". Tienen carcter general. Ideologemas: expresan la visin del mundo de deterimado sector social en relacin al linaje, la pureza, los vicios, la edad, el carcter. Ejemplos: hechos que apoyan una generalizacin y tienen que ser representativos. Aspectos gramaticales: Sintaxis: uso de subordinadas, comparaciones, condicionales, definiciones, aclaraciones, citas y ejemplos. Operadores discursivos: elementos destinados a lograr adhesin. "Como es sabido..."Clasificacin:Referidos a la realidad: hechos, verdades, suposiciones aceptadas universalmente como verdaderas. Referidos al sujeto: valores, jerarquas, tpicos. Cuantitivos: imporancia de las mayoras, de lo habitual, lo normal. Cualitativos: principio de excepcionalidad, importancia de destacarse del comn, personalidad propia. Segn la capacidad persuasiva: Pertinencia: si estan relacionados con la tesisValidez: si conducen a la conclusin deseada. Fuerza: capacidad para ser rebatidos. Segn su funcin:De apoyo a la tesis propiaConcesiones a la tesis contrariaRefutaciones totales o parcialesContraargumentos que invalidan los que admitieron previamenteSegn finalidadDemostracin: argumentos lgicos basados en relaciones de causa- efecto. Pruebas.Persuacin: basados en componentes afectivos, funcin connotativa del lenguaje. La refutacinSurge cuando una proposicin del adversario es inadecuada. Rebatir. Tcnicas:Objecin: censura a lo dicho por la otra parte por considerarlo un error. Impugnacin: interposicin a la resolucin judicial. Concesin retrica: acuerdo simulado con la parte contraria. Se parte de un punto comn para llegar a una conclusin distinta. Poner en duda: Interrogacin retrica: pregunta que lleva implcita una respuesta.Desmitificacin: descalificar un argumento por la legitimidad moral.Sarcasmo: forma elegante de agredir. Apodioxis: descalificacin por el absurdo. Evocacin de la realidad: frente a una argumentacin abstracta se recurre a un ejemplo contudente de la realidad. En la refutacin es importante la cita de autoridad. Modos: En bloque: cuando los argumentos son dbiles.Separadamente: argumentos slidos.