tipología lingüística de lenguas indígenas mesoamericanas

26
TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA De lenguas indígenas mesoamericanas Rafael Lara-Martínez [email protected] Humanidades, Tecnológico de Nuevo México Y mi voz que madura Y mi voz quemadura Y mi bosque madura Y mi voz quema dura [Y vos, mi voz que más dura] Xavier Villaurrutia Abstract/Resumen The article proposes a typological interpretation of several Middle American Native Languages. The argumentation establishes a typological classification beyond the classic opposition between accusative and ergative languages. Following the works of diverse authors — M. Launey, C. Lenkersdorf, and H. Seiler— some Middle American Native languages are characterized as “omnipredicative,” “intersubjective,” as well as “applicative.” In opposition to English and Spanish, the Natives languages under consideration offer systems in which almost all linguistic units function as predicates. These languages prefer the use of diphrasism or two paratactic constructions instead of a sintactic hierarchy and, finally, they favor predicates with one entry instead of the bivalents terms or transitive verbs of some Western languages. El artículo desarrolla una lectura tipológica de varias lenguas mesoamericanas. Establece una clasificación por tipos que rebasa la reconocida oposición entre lenguas acusativas y lenguas ergativas. Aplicando las propuestas de autores tan diversos como M. Launey, C. Lenkersdorf y H. Seiler, el ensayo clasifica algunas lenguas indígenas mesoamericanas como “omnipredicativas”, “intersubjetivas” y “aplicativas”. En contraposición al español e inglés las lenguas indígenas examinadas ofrecen sistemas en los cuales toda unidad lingüística funciona como predicado. Prefieren el uso de difrasismos o de dos construcciones yuxtapuestas en lugar de una jerarquía sintáctica y, por último, utilizan predicados univalentes, a una entrada, en vez de emplear términos bivalentes y verbos transitivos. Key words/Palabras claves: History of Syntax, typology, Western and Native languages, Meso America. Historia de la sintaxis, tipología, lenguas occidentales e indígenas. Mesoamérica

Upload: andy-mancia

Post on 25-Sep-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nos ayuda a conocer la lengua materna de la cual se desprenden para formas una arbol bien configurado acerca de como las lenguas nahuatl y pipil se fueron desarrollando

TRANSCRIPT

  • TIPOLOGA LINGSTICADe lenguas indgenas mesoamericanas

    Rafael [email protected]

    Humanidades, Tecnolgico de Nuevo Mxico

    Y mi voz que maduraY mi voz quemaduraY mi bosque madura

    Y mi voz quema dura[Y vos, mi voz que ms dura]

    Xavier Villaurrutia

    Abstract/Resumen

    The article proposes a typological interpretation of several Middle American Native Languages. The argumentation establishes a typological classification beyond the classic opposition between accusative and ergative languages. Following the works of diverse authors M. Launey, C. Lenkersdorf, and H. Seiler some Middle American Native languages are characterized as omnipredicative, intersubjective, as well as applicative. In opposition to English and Spanish, the Natives languages under consideration offer systems in which almost all linguistic units function as predicates. These languages prefer the use of diphrasism or two paratactic constructions instead of a sintactic hierarchy and, finally, they favor predicates with one entry instead of the bivalents terms or transitive verbs of some Western languages.

    El artculo desarrolla una lectura tipolgica de varias lenguas mesoamericanas. Establece una clasificacin por tipos que rebasa la reconocida oposicin entre lenguas acusativas y lenguas ergativas. Aplicando las propuestas de autores tan diversos como M. Launey, C. Lenkersdorf y H. Seiler, el ensayo clasifica algunas lenguas indgenas mesoamericanas como omnipredicativas, intersubjetivas y aplicativas. En contraposicin al espaol e ingls las lenguas indgenas examinadas ofrecen sistemas en los cuales toda unidad lingstica funciona como predicado. Prefieren el uso de difrasismos o de dos construcciones yuxtapuestas en lugar de una jerarqua sintctica y, por ltimo, utilizan predicados univalentes, a una entrada, en vez de emplear trminos bivalentes y verbos transitivos.

    Key words/Palabras claves: History of Syntax, typology, Western and Native

    languages, Meso America. Historia de la sintaxis, tipologa, lenguas occidentales

    e indgenas. Mesoamrica

    mailto:[email protected]
  • 0. Introduccin

    Hacia finales de los setenta, el auge de la gramtica generativa cuestion

    los fundamentos de la lingstica descriptiva mexicana. El nuevo paradigma

    anhelaba reducir la multiplicidad de los idiomas a una matriz nica. Parmetros

    universales especficos daran cuenta de una variedad superficial sin lmite.

    Paulatinamente, cuanto ms se aplicaban sus presupuestos ms se conceba la

    dificultad de reducir lo mltiple a lo uno.

    El presente artculo naci en esa poca de acalorado debate sobre los

    distintos modelos para describir algunas lenguas indgenas mesoamericanas.

    Representa un afn por presentar una tipologa a mltiples entradas. Partimos

    de la divisin entre lenguas configuracionales y no-configuracionales para

    anotar la necesidad de establecer no dos sino tres tipos de correspondencia entre

    estructura lxica y su proyeccin a la oracin. Esta radicalizacin la permite la

    comparacin del ingls, castellano y nahuatl. En seguida, esta misma lengua

    indgena sirve de paradigma para discutir uno de los rasgos tipolgicos comunes

    a varias lenguas mesoamericanas: su carcter omnipredicativo. Luego de percibir

    que casi todas las unidades lingsticas pueden funcionar como predicados,

    desentraamos otras caractersticas propias a algunos idiomas indgenas de esa

    regin, que las hacen diferir de idiomas como el ingls y espaol.

    Estudiamos de que manera es posible rebasar la dicotoma entre lengua

    acusativas y ergativas para volcarla en un continuo. Sus dos extremidades son el

    uso de formas verbales con mltiples argumentos y el de gerundios

    nominalizados a un solo argumento. Anotamos tambin la tendencia de ciertas

    lenguas por sustituir la dependencia sintctica en aposicin paratctica. Este

    mecanismo lo refuerza el reemplazo de las preposiciones por nombres

    relacionales y el uso de oraciones ecuativas o transitivas en serie en lugar de

    amplias subordinaciones.

    Ms que una actualidad cientfica innovadora, el lector debe considerar el

    presente artculo como simple testimonio de un captulo histrico de la

    lingstica mesoamericana que qued en el olvido. Accedemos a su publicacin

    no tanto por su novedad factual. Lo entregamos a la imprenta como forma de

    atestiguar un compromiso con el recuerdo de una poca revocada en el Mxico de

  • las dcadas de los setenta y ochenta. Junto a colegas y amigos, este perodo lo

    vivimos bajo la sombra de un 1968 reticente a volverse historia.

    1. Teora inicitica

    El punto de partida es Aspectos (1965) y su definicin de lo que an ahora,

    en la posmodernidad, se considera la oracin medular. Este inicio nos recuerda

    que toda descripcin sistemtica est vaca si no es histrica; si no implica una

    recoleccin del pasado acompaada de una reflexin sobre el presente

    (Heidegger, 1984: 8 y 9).

    (1) Or -> FN + FV

    Or -> FN + V + FN -> the cat eats the rat (SVO)

    (la lista de smbolos empleados se halla al final del artculo)

    Hacia la cada del muro de Berln, la teora pona esa secuencia al centro del

    debate (Marcz y Muysken, 1989). En la actualidad el lector puede encontrarla

    en www.nyu.edu/pages/linguistics/ling.html. En la urbe que se rob la idea de

    arte moderno la de innovacin sin fin cuarenta aos de historia no afectan

    en absoluto el conocimiento cientfico de las lenguas.

    En los setenta al aplicar ese esquema, nos sentamos nuevos frailes. En

    lugar de amoldar las lenguas al latn como en la poca colonial en la

    poscolonialidad las vertamos al crisol de la lengua inglesa (Seiler, 2000: 28).

    Nos resultaba obvio que esa secuencia formal calcaba la oracin cannica del

    ingls en su orden estricto: sujeto-verbo-objeto (SVO). La teora formal se

    revelaba como acto de habla (speach-act). Posea condiciones geopolticas

    implcitas que relativizaban su opcin por los universales: lo que una teora

    lingstica le atribuye a las lenguas [] durante cierto tiempo (Seiler, 2000:

    26-27).

    Llev unos veinticinco aos K. Hale, hacia 1980-1983 reparar que la

    mayora de las lenguas difera de la materna de los cientficos anglos. No

    obstante, al percatarse de que existan idiomas distintos al ingls se calific el

    fenmeno de manera negativa. Haba lenguas configuracionales como la

    materna, el ingls, con un orden fijo de palabras y sin posibilidad de suprimir el

    sujeto y su envs, lenguas no-configuracionales como el espaol, sin orden

    fijo y con posibilidad de eliminar el sujeto gracias a la concordancia. Hacia los

    http://www.nyu.edu/pages/linguistics/ling.html
  • setenta y ochenta, oraciones tan sencillas como las siguientes eran el

    rompecabezas de la lingstica formal:

    (2) llueve (V) it rains (SV)

    (3) como (v) I eat (SV)

    En efecto, las oraciones ms simples del espaol palabra-oracin, verbo

    sin sujeto la gramtica transformacional las derivaba de las complejas, sujeto-

    verbo (S-V), frase nominal-verbo (FN-V). El simple estudio del nahuatl clsico

    nos adverta de la complejidad del problema. La traduccin de (3) complicaba

    ms la teora.

    (4) ni-tla-cua ni-ki-cua yo como algo yo lo como (literal) (SOV)

    Si comer/eat/cua es un verbo transitivo, tiene dos posiciones, una para

    el sujeto, otra para el objeto. Por tanto, la oposicin binaria, segn la

    configuracin debe concebirse como una opcin a tres entradas. El nahuatl no

    el ingls ofrece un principio de proyeccin exacto entre la estructura lxica y la

    de frase. No permite que ningn argumento est ausente.

    (5) espaol ingls nahuatl

    V SV SOV

    (donde la indefinicin o elisin de alguno de esos dos argumentos en la

    estructura de frase puede provocar un cambio de voz o ditesis:

    orientacin hacia el paciente en VO o voz pasiva, hacia el agente en SV o voz

    antipasiva y, acaso, hacia el predicado mismo V o mediapasiva (aqu

    se come bien)).

    Existen no dos, sino tres posiciones con respecto a la supresin del pronombre

    (pro-drop). En nahuatl no puede eliminarse ni el sujeto ni el objeto de un verbo

    transitivo. Apelamos a volcar los universales de la lingstica chomskiana hacia

    una tipologa. Una teora de los tipos como la arriba esbozada servira de enlace

    entre los particulares de cada lengua en especfico y los universales que

    comparten todas las lenguas del mundo. 1

    1 Sobre la dificultad de considerar la inclusin obligatoria del objeto en nahuatl a las tipologas en boga del nuevo milenio, vase: Burkhart, Steger y Wiegand, 2001: 28. Un simple recurso sintctico necesario no afecta una tipologa cuyo horizonte de anlisis es eurocntrico: ingls-italiano.

  • 2. Tipologa I

    Si la simple comparacin de dos lenguas occidentales espaol e ingls

    nos obliga a introducir un sistema tipolgico, cuanto ms no se complica la idea

    de una lingstica globalizada si incorporamos las enseanzas de una lengua

    indgena. Iniciamos la jornada con el nahuatl clsico:

    (6) ni-tlacatl Soy hombre (Yo hombre)

    ti-tlacatl Eres hombre (T hombre)

    -tlacatl Es hombre (El hombre (hombre))

    (7) ni-choca Lloro (Yo llorar (literal: Yo - llor))

    ti-choca Lloras (T llorar)

    -choca Lora (El(la) llora; llorar)

    (donde la glosa en espaol estndar precede a la literal entre parntesis).

    Al comparar los dos paradigmas enlistados en (6) y (7), notamos la

    identidad de comportamiento de lo que tanto gramtica tradicional como

    universal llaman sustantivo (tlacatl/hombre) y verbo (choca/llorar). Para dar

    cuenta de esa semejanza es preferible renunciar a toda terminologa clsica,

    adoptando una nomenclatura derivada de la lgica formal. Un simple sustantivo

    representa una unidad predicativa, al igual que lo es un verbo. No existen ni

    sustantivos simples ni verbos infinitivos. Lo que se nos ofrece en nahuatl son

    unidades predicativas complejas. Decir hombre/mujer significa enunciar los

    rasgos culturales asociados a este predicado con un personaje previamente

    definido, existente: l, Juan, etc., el argumento del predicado.

    Mientras buen nmero de lenguas omiten la cpula slo en el presente o

    en el aspecto incompletivo pero lo incluyen como forma obligatoria en los otros

    tiempos o aspectos en nahuatl sucede algo insospechado. En el pasado o

    futuro, el sustantivo no pierde su prefijo de argumento (yo, t). En cambio,

    aparecen dos oraciones atributivas yuxtapuestas: ser doctor se lee yo-doctor,

    yo ser/estar, ni-ticitl ni-yez (Launey, 1994). El sustantivo conserva su funcin

  • predicativa original, a pesar de la aparicin de una cpula de carcter locativo

    (estar).

    Lo universal es aqu la funcin predicativa misma: Argumento (Arg)

    Predicado (Pred). Esta sustituye las etiquetas gramaticales que la ciencia hereda

    de la tradicin, sin percatarse de su contenido ontolgico a priori: verbo (V),

    frase nominal (FN), frase verbal (FV), etc. (sustantivo-sustancia y verbo-

    accin/acontecimiento). Las categoras iniciales definen un lmite. Explicitan la

    incapacidad del lenguaje por nombrarse a s mismo consagrado en una mxima

    borgeana: el nombre de la rosa sin rosa.

    Nombrar es predicar, esto es, atribuirle una serie de caractersticas

    culturalmente definidas a una cosa o individuo particular, juzgado como

    preexistente. Se trata de un procedimiento complejo que explicitamos as: existe

    un x tal que ese x es Irak; en Irak existe un y tal que ese y se llama Sadam

    Hussein; este seor es terrorista (primera predicacin que justifica lo siguiente);

    por tanto, debo invadir Irak.

    La funcin predicativa es la funcin primordial quizs universal de

    todos los sistemas lingsticos. Otra lengua sin conexin gentica con el nahuatl

    el purhpecha, lengua del estado de Michoacn, Mxico tambin ofrece la

    posibilidad de flexionar verbalmente [] nmeros, sustantivos y sustantivos con

    caso (Monzn, 1997: 54; sobre la flexin de tiempo/aspecto con estativos en

    algunos idiomas mayas, vase, England, 2001: 119; la indistincin entre verbo y

    adjetivo en mixteco la explica Macauley., 1996: 85). Esta compatibilidad de las

    frases nominales con el aspecto quiebra una de las oposiciones ms estables

    que distinguen a los predicados verbales, aun si en nahuatl el verbo se completa

    con sufijos locativos que lo distinguen del sustantivo (Launey, 1994: 281).

    En varias familias de lenguas mesoamericanas, hay evidencia para

    confirmar que casi todas las unidades lingstica pueden funcionar como

    predicados. A esta caracterstica la llamaremos omnipredicacin, siguiendo las

    enseanzas del lingista francs Michel Launey (1994, la mayora de los ejemplos

    nahuas proviene de su trabajo). Para entender el carcter omnipredicativo del

    nahuatl y tal vez de muchas lenguas amerindias un concepto clave lo

    representa el cero (). En lingstica indgena mesoamericana casi todas las

  • unidades son predicados. El cero marca la tercera (no)persona en una vasta

    mayora de lenguas mesoamericanas, tal cual en (6) y (7). Toda palabra desnuda

    sustantivo, verbo, etc. presupone esa marcacin nula y, por ende, una

    predicacin primordial ineludible.

    3. Tipologa II

    La complejidad e inversiones posibles en nahuatl son tales que los

    mayores procesos sintcticos focalizacin, topicalizacin son simples reflejos

    especulares de oraciones invertidas. Es imposible sostener que una es la base, la

    oracin simple, mientras la otra es secundaria, derivada por transformacin.

    Ambas oraciones debemos tomarlas como conjunto de parfrasis derivado de un

    mismo esquema lxico abstracto con mltiples variaciones.

    (8) choca in piltontli Llora el nio (VS) (He cries the (one who is

    a) child)

    piltontli in choca El nio llora (SV) (He is a child the (one who) cries)

    2

    Igualmente sucedera para un concepto clave, inicial de la base gramatical

    generativa tradicional. El trmino frase verbal (FV) que se desglosa en verbo

    (V) + frase nominal (FN) resulta una formalizacin de la supuesta unidad

    indisoluble del verbo con el objeto (VO). Sin embargo, el nahuatl exhibe una de

    los pocos ejemplos de una lengua con un orden verbo-sujeto-objeto (VSO) o, en

    trminos lgicos, de un predicado bivalente con dos argumentos.

    (9) -qui-cua in piltontli in nacatl El nio come carne (El lo come, el que es

    nio, la que es carne) The child eats

    2 Se omite la marca en ambas unidades predicativas, por lo que la lectura literal de las oraciones es la glosa inglesa: l llora el (que es) nio, e inversamente, l (es) nio el (que) llora. Para un equivalente quich, ri, artculo, vase: PLFM, 1996: 101, 103, 131, 170, 185 y England, 2001: 149-154. Su empleo es singular: antes de un sustantivo, con un pronombre independiente (ri in, yo, soy yo (its me), al igual que ante un verbo cuyo objeto se resalta y ante una oracin relativa. Si la lingstica maya tomara en cuenta la recomendacin de Seiler (2000: 127 y 134) participios relativos y oraciones enteras nominalizadas se resolvera el campo de aplicacin del artculo ri. Si se define como verbo toda unidad con sufijos de aspecto, el yaqui ofrece un fenmeno paralelo inverso. Se verbalizan frases nominales complejas [y] subordinadas (Jelinek y Escalante, 1988: 420). Esta paradoja se resolver en 8.

  • meat (He eats it, the one who is a child, the

    thing that is meat) 3

    Desde mediados de los ochenta, bajo la rbrica de crisis en el formalismo, el

    italiano Paolo Ramat haba cuestionado los presupuestos chomskianos como

    actos de fe. Antepona datos empricos tal como el mismo orden de palabras

    en el rabe clsico que en el nahuatl, al igual que otros procesos sintcticos

    (Ramat, 1987: 71 y ss.). Para el nahuatl, al igual que en su pariente norteo, el

    cahuilla, las relaciones sintcticas ocurren al interior de la palabra verbal y no

    tanto entre esta palabra-oracin y las frases adjuntas por aposicin o

    parataxis (Seiler, 2000: 133).

    Adems, cosa inaudita en muchas gramticas occidentales, no hay

    preposiciones. En su defecto, su funcin la suplen nombres relacionales. Del

    nahuatl (10), poco a poco hacemos variar la discusin hacia otra lengua

    amerindia, el tojolabal, lengua maya del estado de Chiapas, Mxico, en la oracin

    (11):

    (10) No-pan o ti-mo-calaquico T viniste a mi casa (es mi casa/lugar, t

    mismo entraste)

    (11) s-naa- k-uj- Yo le ense (es su saber, es mi causa)

    Con los dos ejemplos anteriores, entendemos que varias lenguas indgenas nos

    confrontan con un sistema de organizacin oracional, con una lgica

    radicalmente distinta a las glosas en ingls o espaol. Ni casa/lugar (-pan) en

    nahuatl est regida por una preposicin que seala el movimiento prospectivo del

    verbo, ni causa (-uj) en tojolobal se corresponde a una preposicin sino a un

    nombre relacional sin dependencia sintctica.

    En lenguas que carecen de nombres relacionales el mixteco, lengua del

    estado de Oaxaca, Mxico el uso de partes del cuerpo suplanta el de las

    3 Donde los clticos ( y qui-) funcionan como argumentos obligatorios del predicado verbal, con marca de caso, y las frases nominales, sin marca de caso, se identifican como oraciones ecuativas nominalizadas adjuntas. Esta distincin explica la doble secuencia: SOV para los clticos pronominales obligatorios y VSO para las frases nominales facultativas adjuntas y sin marca sintctica. Si tomamos la marca sintctica, casual, como fundamento, la palabra sustituira la oracin dentro de una tipologa funcional a la Joseph H. Greenberg (orden de categoras funcionales S-V-O). Ntese que las frases nominales de sujeto y objeto lo son slo en un sentido lgico ya que no poseen marca casual.

  • preposiciones. 4 Al no marcar distinciones tales que estacin/movimiento,

    fuente/meta, hay que asumir que esas rbricas espaciales son intrnsecas a la

    estructura lxica del verbo. El complemento se halla no en relacin de

    subordinacin sino apuesto en relacin paratctica al verbo. La supuesta

    jerarqua sintctica de los compuestos oracionales debe concebirse como una

    verdadera yuxtaposicin. La parataxis la aposicin rige la sintaxis.

    4. Tipologa III

    Dentro de una tipologa lingstica en boga se agrupan las lenguas en

    ergativas y en acusativas. En esta clasificacin el espaol y el nahuatl funcionan

    de igual manera en contraposicin al tojolabal. Comparemos ambas lenguas

    indgenas para explicar la diferencia:

    (12) Lenguas ergativas vs. Lenguas acusativas

    winik-on Soy hombre ni-tlacatl Soy

    hombre

    (hombre yo) (yo hombre)

    el-y-on Sal ni-choca

    Lloro

    (Salir Yo) Yo llorar

    s-pay-aw-on Me llama ni-qui-cua Lo como

    (l/su llamar yo) (yo lo comer)

    En nahuatl, sucede lo que esperaramos segn el espaol. El sujeto de la oracin

    copulativa marca tambin el de la oracin intransitiva y el de la transitiva, para

    no traicionar la terminologa tradicional.

    En tojolabal, ocurre algo indito, el sujeto de la copulativa y el de la

    intransitiva marcan no el sujeto sino el objeto de la oracin transitiva. En

    cambio, el sujeto de esta ltima lo expresa el adjetivo posesivo (s-). Esta

    distincin se explica en trminos semnticos segn la cercana filiacin entre

    cualidades, estados e intrasitividad, por una parte, as como accin y posesin,

    4 Macauley, 1996: 172-187, ante todo los ejemplos en 175-176 en los cuales se empaa la diferencia entre prospectividad/estacin/retrospectividad, dando pauta a interpretarlas como oraciones ecuativas en s.

  • por la otra. En su defecto, se trata de un parmetro aspectual: perfectivo o

    completivo con la ergatividad e imperfectivo o incompletivo con la acusatividad.

    Es comn acuerdo reducir todos los sistemas ergativos a uno acusativo por el

    carcter de dependencia existencial del objeto. El sujeto crea el objeto en verbos

    tales como escribir, construir, o lo hace desaparecer en comer, destruir,

    etc. De proseguir esta tipologa la diferencia entre tojolabal y nahuatl es

    puramente superficial.

    En otra lengua maya surea, el itz, la filiacin aspectual la refuerza el

    empleo del antipasivo la elisin del paciente (SV) con el perfecto, su

    reduplicacin adjetival, y su sentido nominal de agente o de participio con verbos

    de afecto (Hofling, 2000: 242, 277, 357, 393 y 398). Tal vez la oposicin de

    estatus incompletivo y completivo sealara la aficin del ncleo ergativo

    por una nominalizacin. Mientras el estatus incompletivo se caracteriza por su

    acusatividad y por las muchas opciones aspectuales y modales, el completivo se

    distingue por ser ergativo y exclusivamente perfectivo. Queda abierta a la prueba

    demostrar si el ncleo ergativo duro del itz completivo, perfectivo,

    antipasivo se corresponde con una procedencia participial cuya relevancia

    estudiaremos en seguida.

    5. Tipologa IV

    No obstante, dada la identidad entre posesivo y agente o sujeto transitivo,

    se nos impone una interpretacin alternativa. Esta postura ms radical la

    explicitamos en (13) con ejemplos del tojolabal:

    (13) s-naj- Es su casa (su-casa (=) eso)

    s-tat/nan-on Yo soy su padre/madre (su-padre/su madre

    (=) yo)

    s-mak-on Me golpe (su-golpear (=) yo)

    y-uj-on Es por m (su-causa (=) yo)

    s-ti7-on Est frente a m (su-frente (=) yo)

    (donde ser y = se leen como sinnimos).

    Lo que en espaol se expresa por tres unidades gramaticales dismiles

    sustantivo (casa), verbo (golpear) y preposicin/nombre relacional (por/causa)

    el tojolabal las identifica bajo una sola estructura lgica copulativa, a saber:

  • Posesivo-ii (s-/y-)-Predicado Argumento-i (-on/). Por tanto, tres oraciones

    que varias lenguas occidentales distinguen en la estructura gramatical de

    superficie, tal cuales las enumeradas en (14) se resuelven lgicamente segn la

    glosa en (15).

    (14) Yo soy el esposo de Mara

    Yo amo a Mara

    Yo estoy con Mara

    (15) Yo (soy/=) esposo de Mara

    Yo (soy/=) amante/amado de Mara

    Yo (soy/=) la compaa de Mara

    (donde la cpula representa una igualdad lgica (=), o bien un predicado

    lgico , se aplica a, vase: Seiler, 1977).

    Si en algunas lenguas occidentales las oraciones en (14) utilizan tres recursos

    gramaticales distintos sustantivo, verbo y preposicin el tojolabal las unifica

    bajo la rbrica de una triple predicacin copulativa: (ser/)

    esposo/amar/compaa. Introducimos un predicado lgico , ser o se aplica

    a para dar cuenta de la relacin entre el primer argumento (yo) y el predicado

    gramatical precedido de una marca posesiva, el segundo argumento. La

    introduccin de este predicado significa la identidad entre las tres glosas

    siguientes: hombre = yo, hombre soy yo y el ser hombre aplica a yo/m.

    En otra lengua mesoamericana, el purhpecha, el uso de un mismo caso

    acusativo para dos secuencias distintas FN-acusativo + V y FN-acusativo +

    Posposicin (Posp) apunta tal vez hacia una equivalencia formal insospechada.

    La sintaxis identifica dos predicados patentes verbo y posposicin por la

    marca de sus objetos respectivos (Monzn, 1997: 67). Si el sujeto rige la frase

    verbal SOV = FN + FV ( FN-acusativo + V) una categora gramatical

    semejante debe controlar una cadena sintctica similar: FN (S ()) + FN-

    acusativo - Posp.

    6. Tipologa V

    Este ltimo enfoque a la gramtica del tojolabal presupone que buen

    nmero de oraciones de esta lengua carecen de verbo en el sentido estricto, y por

  • tanto tambin la categora de objeto se priva de todo fundamento gramatical. 5

    Ms bien, la oracin copulativa parece ser el modelo generalizado de casi toda la

    sintaxis de esta lengua maya. A nivel de la gramtica profunda, el tojolabal nos

    obliga a reconocer la identidad lgica entre dos secuencias: Verbo + Frase

    Nominal = Cpula + Predicado Nominal. De tal suerte, obtenemos (16).

    (16) a. El me llama He calls me

    b. Yo soy su llamar I am his calling

    Utilizando el predicado lgico (, se aplica a) como sustituto de ser, obtenemos

    en cambio (17):

    (17) Su llamar se aplica a yo/m His calling , applies to I/me

    A este fenmeno de supresin de toda jerarqua sintctica en el idioma

    maya se le llama lengua intersubjetiva (Lenkersdorf, 1999, 2001 y 2002). En

    contraposicin a varias lenguas occidentales lenguas jerrquicas algunos

    idiomas mayas prefieren usar una duplicidad de sujetos ah donde espaol e

    ingls optan por establecer una desigualdad de potencial entre el sujeto y el

    objeto. Oraciones como (18) dan cuenta del carcter intersubjetivo del tojolabal:

    (18) s-loilta- k-abi- Me habl (l habl eso, yo escuch eso) ::

    (his talking (is/applies to) my listening) ::

    (su hablar (es/se aplica a) mi escuchar)

    La doble glosa castellana literal reproduce la posibilidad de interpretar la oracin

    anterior en su carcter verbal, sea en su carcter de gerundio nominalizado que el

    ingls calca con mayor prudencia. Dejamos esa duplicidad de escritura abierta a

    futuras investigaciones y debates. Lo esencial es recalcar la expresin redoblada:

    dos sujetos de verbos sin objeto o poseedores de dos gerundios nominalizados.

    El uso de dos verbos o gerundios y de dos sujetos o posesivos explicara el

    gusto por el difrasismo en la poesa nahuatl y la recurrencia de oraciones

    iterativas en la narrativa ritual (para una lista de difrasismos maya-yucatecos y

    quichs, vase Edmunson, 1982: 212-213 y 1971: xii).

    5 Para la dificultad de mantener la categora de objeto indirecto en mixteco, vase: Macauley, 1996: 175. Se marca por una parte del cuerpo poseda, nu, cara, su cara que no distingue entre prospeccin (a), estacin (en) y retrospeccin (de); su glosa omnipredicativa equivaldra a una oracin ecuativa en relacin paratctica con el verbo: eso es su cara.

  • (19) cueitl huipilli es falda es blusa :: la mujer

    in xochitl in cuicatl es la flor - es el canto :: la poesa

    (20) ni-pehua ni-tla-cua comienzo a comer (yo comienzo yo lo como)

    Hacia la mar del sur, en el pipil de El Salvador, las frases verbales complejas del

    espaol se corresponden a formas verbales yuxtapuestas (Campbell, 1985: 140).

    No existe ni elisin ni avance (raising) de una frase nominal, ni tampoco

    construcciones con formas infinitivas. Los dos ejemplos siguientes dan cuenta

    de la parataxis pipil. Se trata de una estrategia que apone verbos conjugados en

    serie (Campbell, 1985: 137 y 141).

    (21) na ni-yawi ni-mu-kwepa ni-k-ilpia Voy a volver a

    amarrarla

    yo yo-ir yo-mismo-volver yo-la-amarrar (Soy yo, yo voy, yo

    me vuelvo, yo la

    amarro)

    (22) ni-k-neki ni-k-kuwa se: tihlan Quiero comprar un

    pollo

    yo-lo-querer yo-lo-comprar un pollo (yo lo quiero, yo lo

    compro, uno (que es)

    pollo)

    7. Tipologa VI

    La importancia de las construcciones con gerundio nominalizado oper el

    cambio de la gramtica a la semntica generativa hacia 1972. La obra clave se

    intitula Observaciones sobre la nominalizacin de Noam Chomsky, aparecida

    en castellano en 1979. En el ensayo, Chomsky aconseja derivar todos esos

    nominales uniformes (gerundive nominals) de una regla tal como [Or FN

    Nominal (Aspecto) FV] Or (Chomsky, 1979: 29 y 31 y Kristeva, 1975) y, por tanto,

    interpreta las categoras primitivas [] como una construccin cpula-

    predicado (Chomsky, 1979: 67). La oracin inglesa (23) deriva de (24):

    (23) Johns criticism of the book :: la crtica-del-libro de/por Juan

    (24) John criticized the book :: Juan critic el libro

    Si reconociramos una derivacin invertida, (23) a la base de (24), pondramos el

    sistema amerindio Cpula-Predicado a la base de toda gramtica. A lo ms,

  • imaginaramos un proceso gradual que conduzca de uno a otro polo de la

    oposicin, ordenando los enunciados de una lengua segn su aficin verbal o

    nominal.

    Ejemplificamos la centralidad e importancia de este tipo de oraciones con

    una del tojolabal:

    (25) a. wan-on s-wa-h-el- Estoy comindolo/I am

    eating it

    asp-A1s Pos3-comer-pas-nom-A3s

    b. winik-on Soy hombre (hombre =/soy yo)

    Comparando (25a) con (25b) anotamos la naturaleza copulativa de la

    primera secuencia en (25a). El aspecto (asp) el gerundio (wan) se asocia con

    el sufijo para el absolutivo de la primera persona (-on, A1s) de igual manera que

    lo hace con el predicado nominal winik/hombre. Literalmente, wan-on se

    traduce gerundio = yo, o bien yo (soy/=) el hacedor, el gerundio se aplica a

    yo/m.

    La segunda parte de la oracin es ms compleja. Volvemos a encontrar el

    prefijo del posesivo (s-, Pos3s), el cual corresponde ahora al objeto lgico, a lo

    que como yo: lo/it. Pero ntese que su funcin superficial es muy distinta de

    aquella que le atribuyen las lenguas occidentales, ingls y castellano. En

    tojolabal, no hay categora de objeto directo a nivel gramatical.

    Wa es la raz del verbo comer, el castellano com. Esta raz desnuda la

    complementan dos sufijos. El primero, -h, es un sufijo pasivo (pas). Aunque

    ingls y espaol nos obligan a utilizar ser/to be para la forma pasiva, este

    empleo no es el caso en las lenguas mayas. El pasivo es una modalidad sin

    relacin alguna con la cpula. El segundo sufijo, -el, es un nominalizador (nom).

    Transforma la unidad predicativa, verbal pasiva, en un sustantivo-participio. Por

    la ley de la omnipredicatividad, en el participio debemos restituir una marca

    vaca () que da cuenta de la relacin sintctica original de toda palabra: su ser

    comido es eso/its being eaten is it (literalmente, con perdn por el neologismo lo

    glosamos: su comidencia/its eatingness es/is eso/it). Establecemos una doble

    distincin radical entre tojolabal y castellano. No hay verbo transitivo conjugado

    ni tampoco existe la categora de objeto directo a nivel gramatical.

  • Haciendo uso del predicado lgico , se aplica a representamos en su

    forma arbrea la oracin completa y la glosamos literalmente en (26).

    (26)

    / \

    \

    \

    Arg \

    / \ / \ \

    Arg Arg Arg Arg \

    | | / \ | |

    wan on Pred Nom |

    / \ | | |

    Raz pas | | A3

    | | | | |

    si wa h el Pos3si

    Yo soy el hacedor o el estar haciendo/gerundio se aplica a yo/m, su ser

    comido/su comidencia es/se aplica a eso.

    I am gerundive or I am the maker, the gerundive applies to me, its being

    eaten/its eatingness is/applies to it. 6

    Entre el aspecto progresivo y el participio nominalizado no media una relacin de

    jerarqua sintctica, tal como es el caso de las lenguas occidentales que los glosan,

    ingls y espaol. En cambio, lo que expresa el tojolabal es una implicacin de

    consecuencia paratctica. Un enlace de aposicin sin implicar las relaciones

    gramaticales fundamentales de sujeto, objeto directo y objeto indirecto resume

    la estrategia sintctica maya (Seiler, 2000: 133). El uso de un verbo

    intransitivo juli, llegar verifica la nominalizacin requerida y la parataxis:

    6 La misma estructura da cuenta de wan-on s-mil-h-el estoy matndolo (yo soy gerundio, su matanza (its kilingness) es eso), vase, Robertson, 1992: 78, aunque su escritura le impone al verbo nominalizado una jerarqua sintctica inexistente en la estructura superficial. Esta misma nominalizacin abarca otros marcadores aspectuales tal cual och-on + verbo-el, entrar-yo, aspecto inceptivo. Ms cercana a nuestro anlisis es la glosa del maya-yucateco con difana signatura alemana, its eating / my doing is the middle (Lehmann, Shin y Verhoeven, 2000: 44).

  • wan-on jul-el- se glosara estoy llegando o, literalmente, gerundio = yo,

    llegada (arrival) = eso (Lenkersdorf, 2002: 176).

    Un ltimo ejemplo del tojolabal recalca el uso reiterativo de oraciones

    ecuativas en serie: 7

    (27) sh- way- Juan- Juan duerme (lo incompletivo es eso, el

    dormir es l, Juan es l)

    La compleja glosa literal explicita un intrincado sistema de mltiples

    predicaciones ecuativas que presupone cualquier oracin simple en tojolabal:

    incompletivo = eso (), dormir = l (), Juan = l (). La marca de aspecto

    incompletivo el tiempo presente del castellano acta como predicado del cual

    depende la oracin en su conjunto como argumento (way- Juan-). Luego, el

    predicado dormir funciona de nuevo segn la misma regulacin ecuativa con

    respecto al nombre propio que, a su vez, presupone una nueva oracin

    copulativa.

    Esta aficin por el uso de copulativas y de gerundios nominalizados

    clasifica a varios idiomas indgenas como lenguas aplicativas (Seiler, 1977).

    Mientras algunos idiomas occidentales prefieren el uso de predicados bivalentes

    y el establecimiento de una jerarqua sintctica entre el mayor potencial del

    sujeto y su falta de capacidad en el objeto las lenguas mayas optan por la

    utilizacin de igualdades lgicas y por la nominalizacin en gerundio. Las

    lenguas europeas, ingls y espaol, son lenguas relacionales, pero las indgenas

    examinadas favorecen la aplicacin directa de un solo argumento a un predicado

    (Seiler, 1977).

    Bajo esta concepcin, los universales no son tanto las caractersticas que

    comparten todas las lenguas del mundo. Los universales son las dos caras de una

    misma moneda o, en su defecto, un proceso continuo entre esos dos polos

    extremos entendido como eleccin de distintas estrategias sintcticas. Las

    lenguas aplicativas seleccionan la secuencia (Cpula/Predicado lgico/) +

    7 Donde marca la tercera (no)persona; el aspecto incompletivo (sh-) acta como predicado y la oracin entera como argumento de ese predicado inicial. El anlisis lo obtenemos de Furbee-Losee (1976: 205) quien delega toda exgesis.

  • Gerundio Nominal, ah donde las aplicativas requieren la estructura Verbo +

    Frase Nominal. Lejos de concebir la aficin por el participio como falta

    idiomtica una teora nominalista la pensamos como categora

    gramatical familiar al eon griego en su dualidad de sentido: existencial y

    categorial, accidental y esencial (Sadock, 1999 y Dastur, 1994: 24). De su doble

    participacin deriva toda la metafsica occidental, y la ciencia como forma de

    existencia.

    La enseanza de los clsicos confirma esta tendencia por el uso de

    gerundios nominales. Segn Munro S. Edmonson, en el Popol Vuh y en el

    Chilam Balam el uso de gerundios y participios es la regla. Si en el primer libro,

    el sentido potico lo capta la aficin por las construcciones pasivas [] estados

    abstractos [y] el ablativo absoluto latino, en el segundo los verbos [] son la

    excepcin. En su lugar hay una marcada aficin por construcciones

    sustantivadas y con participios (Edmonson, 1971: xii y 1982: xv). En el

    documento quich, las nominalizaciones iniciales u kutunizaxik, su

    desciframiento (su ser causado a manifestarse, its being caused to be shown)

    establecen una hermenutica lingstica que enlaza origen, historia e idioma. La

    raz de la palabra antigua la verdad significa recoleccin (logos), revelacin

    (kutumih), iluminacin.

    7. 1. Afinidades

    La vasta extensin de este sistema de nominalizacin a todas las lenguas

    mayas, la confirma el lingista estadounidense John S. Robertson (1992: 77 y

    ss.). La secuencia verbo-el la identifica a una voz nominativa, al anotar el

    carcter nominal del argumento. Sorprende que los conceptos de voz y

    transitividad tambin los aplica a los sustantivos, los que se caracterizan por un

    paralelismo formal insospechado con el verbo. Esta voz nominativa equivaldra

    al concepto derrelacionalizador de Seiler (2000: 123), esto es, a la conversin

    de un predicado bivalente en otro monovalente a una solo entrada.

    La clsica oposicin verbal intransitivo y transitivo se corresponde con

    la biparticin de los sustantivos segn impliquen uno o dos argumentos. El

    segundo argumento lo marca la posesin que regula tambin la rbrica del

    ergativo e implica una relacin. Una forma nominal absoluta no poseda,

  • mano equivale a un verbo en voz pasiva sin agente (VO) ni poseedor (-

    Sustantivo-Absolutivo). En esta secuencia se anula toda relacin entre trminos

    contenida en el genitivo o estado construido (construct state, mi mano, es mi

    mano).

    La identidad formal verbo-sustantivo-estativo obliga a que Robertson

    reconozca la simetra entre un predicado posicional, el aspecto progresivo, y un

    verbo intransitivo en Chuj. Van- in-way-i- contino (estoy) durmiendo

    (continuar- mi-dormir-) es sintcticamente anloga a una oracin con un

    ncleo intransitivo [] duerme mi perro [dormir- mi-perro-] (Robertson,

    1992: 81). El enlace entre la marca vaca del absolutivo, , y el predicado lo

    escribimos como una igualdad lgica que traducimos por ser o se aplica a, .

    En tojolabal, esta misma nominalizacin se utiliza en oraciones

    subordinadas complejas.

    (28) a-kolt-ay-on y-ahna-h-el-

    E2s-ayudar-tema-A1s E3-cur(ar)-pas-nom-A3s

    (28) se glosara me ayudaste a curarlo, literalmente tu ayuda =/soy yo, o bien

    ayudaste = yo, su curacin (his/her/its (being) healed) =/es eso. La nica

    jerarqua sintctica es la que le atribuye la interpretacin de Robertson. Su

    razonamiento sintctico presupone la escritura de una secuencia oral sin

    segmentacin morfolgica patente por su traduccin a una lengua acadmica

    occidental. Si la nominalizacin especializa o reduce el significado [] en un

    sentido aspectual, el carcter omnipredicativo debe aplicarse tambin a este

    participio (Seiler, 2000: 127). La glosa exacta la leemos como una secuencia de

    dos oraciones ecuativas en serie paratctica: tu ayudar = yo, su curacin =

    (eso), restituyendo un absolutivo vaco (, A3s) para la segunda ecuacin.

    La estructura relacional posesivo/ergativo-raz nominal/verbal-

    absolutivo (vase (15), ms arriba) resuelve la paradoja por expresar los tres

    trminos de una construccin transitiva. Robertson desea reducirla a un orden

    que califica de didico, el de una posesin. As, deja sin considerar la relacin

    aplicativa entre ambos trminos, el poseedor y el posedo. X (es) de Y (la esposa

    (es) de Juan) implica tres trminos: el referente (Juan), el relator (esposo) y el

    relatum (ella) (el ser esposa de Juan se aplica a ella). La cuestin esencial es

  • recordar que el absolutivo de la tercera (no)persona lo marca el cero (). Toda

    secuencia posesivo-raz presupone esa marca vaca que la notacin de

    Robertson olvida considerar. La conversin del sustantivo (perro, mi perro)

    en predicado (es perro, es mi perro), la justifica la filiacin omnipredicativa

    de las lenguas indgenas expuesta en 2. En breve, se trata de restituir el vaco ()

    que la mayora de las gramticas mayences omite anotar. 8

    La lingstica alemana reciente nos ofrece una neta confirmacin del

    contraste entre idiomas, radical en su generalizacin. La lengua estndar

    europea promedio (Standard Average European, SAE) y la prototpica indgena

    se sitan en dos polos tipolgicos opuestos (Lehmann, Shin y Verhoeven, 2000).

    Segn Lehman y Verhoeven, el idioma occidental prefiere un sistema de relieve

    personal (person prominence), donde el amerindio adopta uno de relieve

    relacional (relation prominence). Este ltimo procedimiento presupone la

    nominalizacin de una oracin entera. El verbo y sus argumentos funcionan

    como sujeto de un predicado monovalente de carcter

    temporal/aspectual/modal. Mientras en ingls y alemn los operadores

    modales reciben sujetos individuales (yo, t, etc.), el maya-yucateco slo

    acepta sujetos oracionales. I have to eat se traduce por el que yo lo coma es

    obligatorio; comienzo a comer, por el que yo lo coma comienza; ir/voy a

    ir, el que yo vaya es futuro/ir. etc. En maya yucateco, la destitucin de la

    persona implica la nominalizacin de la oracin completa, la cual ocupa la

    posicin de sujeto de un predicado aspectual.

    8. Tipologa VII

    8 Otras posibles tipologas inditas pueden construirse al tomar en cuentasistemas [espaciales] de orientacin absolutos, ms all del egocntrico que prevalece en las lenguas occidentales, as como por la preeminencia del aspecto y del modo sobre el tiempo gramatical (tense) (P. Mhlhusler en Burkhart, Steger y Wiegand, 2001: 570). La oposicin entre concepcin relativa y absoluta del espacio se presta a una seria discusin sobre los universales (Brown y Levinson, 1993). Ntese por ejemplo que (23) y (29) expresan un gerundio o aspecto progresivo sin la referencia temporal que cualquier glosa espaola e inglesa nos obliga a imponerles. De ser necesario, el tiempo lo especifican adverbios tal cuales ayer, hoy, maana. Queda abierto a la discusin demostrar si la falta de jerarqua estructural que hemos expuesto guarda una estrecha correlacin con una tipologa caracterstica de lenguas no-configuracionales (Marcz y Muysken, 1989: 15).

  • Para demostrar cuan generalizado es el sistema aplicativo de lenguas

    mayas, pasamos a las lenguas yuto-aztecas, familia a la cual pertenece el pipil de

    El Salvador. Del sur de Mxico viajamos hacia el norte. Ejemplificamos el uso

    de gerundios nominales con el yaqui, idioma que se habla en el estado de Sonora,

    Mxico, y Arizona, EEUU. Para hablar en trminos de la gramtica latina,

    encontramos una lengua que identifica el genitivo, el posesivo, con el acusativo,

    con la marca para el objeto directo en ciertas condiciones: alienable y singular,

    respectivamente.

    (29) Juan-ta juub-i Es la esposa de Juan

    Juan-dep esposa (el ser esposa de Juan se

    aplica a ella; la esposa de Juan es

    ella)

    Examinamos el sufijo ta, sufijo de dependencia (dep), en la oracin (29).

    Notamos su funcin genitiva no muy distinta de la que se le atribuye al -s en

    ingls. La conversin de esa aparente frase en oracin la justificamos por la

    presencia de un que marca la tercera (no)persona, semejante a la ausencia de

    un pronombre de sujeto en castellano (llovi/ yuku-k).

    Este mismo sufijo aparece en todo sustantivo objeto de una preposicin o

    nombre relacional.

    (30) piino-ta betuk Est abajo del rbol

    rbol-dep abajo (el estar abajo del rbol se

    aplica a eso; el abajo del rbol es

    eso)

    La identidad con una construccin castellana que utiliza preposiciones

    complejas con el posesivo de resalta la expresin del yaqui. Con los ejemplos

    anteriores, la lengua indgena no ofrece ninguna novedad. Se usa el genitivo

    tanto para expresar posesin, al igual que para el objeto de una preposicin o

    nombre relacional. La interpretacin se complica al asentar que ese mismo sufijo

    posesivo de dependencia el genitivo latino sirve para marcar el objeto directo,

    el acusativo latino.

    (31) nab-ta bwee come tuna

  • tuna-dep comer (el comer de tuna se

    aplica a l; el comedor de tunas es

    l)

    Al reparar en la identidad entre genitivo y acusativo nos sentimos

    obligados a unificar la gramtica del yaqui, tratando de igual manera las

    oraciones (29), (30) y (31). Aun si el espaol nos obligara a distinguir entre una

    construccin copulativa y otra de carcter transitivo, el idioma indgena las

    identifica bajo una rbrica de carcter copulativo. El sufijo ta pariente

    cercano del nahuatl tl y de la terminacin t en pipil salvadoreo tiene una

    funcin singular (Seiler, 2000: 126). Transforma una oracin completa en

    argumento, esto es, convierte una oracin relacional, transitiva tal cual como

    tuna o the cat eats the rat en una oracin aplicativa, copulativa, sin objeto, tal

    cual, el comer de tuna (se aplica a/=) m/yo o the eating of the rat (applies

    to/=) the cat. Como en el yucateco, en el yaqui hay evidencia de que la mayora

    de los marcadores temporales/aspectuales/modales son predicados

    monovalentes que toman la oracin entera como sujeto.

    El uso de esta forma verbal absoluta derrelacionalizada, segn Seiler

    (2000: 123) es tal que resolvera un problema complementario: considerar

    que se verbalizan [] frases nominales [y] subordinadas (Jelinek y Escalante,

    1988: 420). La identidad genitivo-acusativo explica la existencia de un proceso

    opuesto. No se trata de la verbalizacin de frases nominales. En cambio, en

    yaqui se presenta la nominalizacin de predicados verbales. Al igual que en

    cahuilla, los interpretamos en su funcin de participio, de gerundio absoluto.

    He aqu la contraprueba a la escritura anterior. Al evadir la lectura participial del

    verbo, se debe aceptar la verbalizacin de nominales con referencia. La

    sugerencia de Seiler rige la gramtica del yaqui: la nominalizacin puede

    aplicarse a formas verbales finitas completas con todos sus prefijos y sufijos [] a

    oraciones enteras (Seiler, 2000: 127 y 134).

    Esta hiptesis que la teora generativa evade comprobar la verifican

    tambin diversas variedades del mixteco (Macauley, 1996: 16). El

    nominalizador xa el/la/lo que, lo + adjetivo convierte adjetivos en sustantivos

    especializando su sentido: xa-bish, lo dulce, fruta (Macauley, 1996: 66). Los

  • sustantivos seran verdaderas oraciones nominalizadas: lo (que es) dulce, la

    fruta. Este procedimiento es tanto ms vasto cuanto que los nombres de

    animales y plantas se inician con una slaba fosilizada de un clasificador ti, para

    los animales y n para las plantas, de suerte que se interpretan como relacin

    predicativa entre dos sustantivos. La misma partcula xa introduce oraciones

    subordinadas y relativas enteras nominalizadas, tal cual las estudia Seiler en

    sus trabajos clsicos. Se le llama partcula de complementacin con propsitos

    mltiples (multiporpose complementizer) (Macauley, 1996: 154). Sus usos

    diversos nominalizar, subordinar y formar relativas se unifican por el

    contenido nominal patente de esas tres construcciones (para la identidad entre

    artculo y pronombre relativo en pipil ne, el/la/lo vase: Campbell,

    1985: 57 y 128-129; una oracin relativa equivaldra a un nominal) .

    * *

    Concluimos que resulta sumamente productivo estudiar las lenguas

    indgenas gracias a una combinatoria de categoras formales y funcionales. La

    lgica formal favorece el uso de la secuencia predicado argumento(s) o el de

    un predicado lgico, , por encima de las categoras gramaticales tradicionales:

    sustantivo, verbo, preposicin, etc. No pretendemos con ello invalidar la

    oposicin ontolgica verbo-sustantivo. Ms bien, la contribucin es modesta. En

    ciertas lenguas, hay un ncleo nominal duro que muchas tipologas

    contemporneas se niegan a reconocer. El empleo de la secuencia predicado

    argumento sugiere introducir el trmino funcional de omnipredicacin, cuya

    clave es la marca vaca () para la tercera (no)persona.

    Por su parte, las funciones nos aconsejan trminos inditos para la

    gramtica castellana. Adems de la omnipredicatividad, examinamos el

    reemplazo de las preposiciones por nombres relacionales o, en su defecto, por

    partes del cuerpo, el empleo de la parataxis o aposicin en vez de la jerarqua

    sintctica, las expresiones difrsicas, el vasto ncleo de nominalizacin verbal en

    forma de gerundio, la carencia de marca para la distincin estacin/movimiento

    y fuente/meta, y la falta de procesos sintcticos como avance (raising),

    focalizacin, topicalizacin, etc. Existe una honda reticencia por aceptar una

  • serie de estrategias sintcticas que distinguen varias lenguas indgenas

    examinadas de algunas occidentales como el espaol e ingls.

    Es posible que tradiciones nacionales irreconocidas se hallen a la base de

    varias tentativas por establecer una gramtica universal. Al recelo de la

    lingstica angloamericana por discutir las estrategias mencionadas se opone su

    abierto carcter central en las tipologas europeas, ante todo en la alemana que

    utiliza el trmino boaseano obsoleto, segn los universalistas, de idioma

    estndar europeo promedio (Standard Average European, SAE).

    Acaso, en su silencio, lengua materna y nacionalidad sean parmetros que

    determinan opciones axiomticas en el estudio de las lenguas. La utilizacin de

    clasificaciones como lenguas omnipredicativvas, aplicativas, intersubjetivas

    y de los sistemas [espaciales] de orientacin absolutos ponen en tela de juicio

    las apresuradas conjeturas de una gramtica universal. En su defecto, nos

    convidan a juzgar que los universales son extremidades complementarias de un

    continuo o, a decir de Seiler, las dos caras de una misma moneda.

    Smbolos empleados

    = afijo cero de la tercera (no)persona

    = ausencia (0) de una categora funcional

    1s = primera singular

    2s = segunda singular Or = oracin

    3s = tercera singular pas = pasivo

    A = absolutivo Pred = predicado

    Arg = argumento Pos = posesivo

    asp = aspecto Posp = posposicin

    dep = dependencia S = sujeto

    E = ergativo V = verbo

    FN = frase nominal = predicado lgico, se aplica a

    FV = frase verbal

    i = correferencia

    nom = nominalizador

    O = objeto

  • Bibliografa

    Anward, Jan (2000). A Dynamic Model of Part-of-speech Differentiaon. Petra

    M. Vogel and Bernard Commrie (eds.), Approaches to the Typology of Word

    Classes. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 3-45.

    Brown, Penelope and Stephen C. Levinson (1993). Uphill and downhill in

    Tzeltal. Journal of Linguistic Anthropology, 3(1), pp. 46-74.

    Burkhart, Armin, Hugo Steger, and Herbert Ernst Wiegand (eds.) (2001).

    Language Typology and Language Universals. An Internacional Handbook.

    Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

    Campbell, Lyle (1985). The Pipil Language of El Salvador. Amsterdam: Mouton

    Publisher.

    Chomsky, Noam (1965). Aspects of a Theory of Syntax. Cambridge: MIT P.

    ---. (1979). Sintctica y semntica en la gramtica generativa. Mxico: Siglo

    XXI Editores. Traduccin, introduccin, notas y apndice por Carlos-Peregrn

    Otero.

    Dastur, Franoise (1994). Dire le temps. Esquisse dune chrono-logie

    phnomenologique. La Versanne: Encre Marine.

    Dedrick, John M. and Eugene H. Casad (1999). Sonora Yaqui Language

    Structures. Tucson: U. of Arizona P.

    Edmonson, Munro S. (1971). The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quiche

    Maya of Guatemala. New Orleans: Middle American Research Institute, Tulane

    University.

    ---. (Translator) (1982). The Ancient Future of the Itza. The Book of Chilam

    Balam of Tizimin. Austin: U of Texas P.

    England, Nora C (2001). Introduccin a la gramtica de los idiomas mayas.

    Guatemala: Cholsamaj.

    Furbee-Losee, Louanna (1976). The Correct Language: Tojolobal. A Grammar

    with Ethnographic Notes. New York/London: Garland Pub. Inc.

    Heidegger, Martin (1984). The Metaphysical Foundations of Logic.

    Bloomington, IN: Indiana U. P. Translation and Introduction by Michael

    Heim.

  • Hofling, Charles Andrew (2000). Itzaj Maya Grammar. Salt Lake City: U. of

    Utah P.

    Jelinek, Eloise and Fernando Escalante (1988). Verbless possessivve

    sentences in Yaqui. William Shipley (ed.), In Honor of Mary Haas. From the

    Haas Festival Conference on Native American Linguistics, pp. 411-429.

    Launey, Michel (1994). Une grammaire omniprdicative. Essai sur la

    morphosyntaxique du nahuatl classique. Paris: CNRS Editions.

    Lehmann, Christian, Yong-Min Shin and Elisabeth Verhoeve (2000). Person

    Prominente and Relation Prominente. On the typology of syntactic relations

    with special referente to Yucatec Maya. Muenchen: Lincom Europa.

    Lenkersdorf, Carlos (2001). Cosmovisin maya. Mxico: Centro Ce Acatl, 1999.

    ---. (2001). Ergatividad o intersubjetividad en tojolabal. Mxico: Estudios

    de Cultura Maya, Vol. XXI, pp. 231-247.

    ---. (2002). Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisin mayas en

    Chiapas. Mxico: Plaza y Valds Editores.

    Macaulay, Monica (1996). A Grammar of Chalcatongo Mixtec. Berkeley: U. of

    California P.

    Marcz, Lszl and Pieter Muysken (eds.) (1989). Configurationality. The

    Typology of Asymmetries. Dordrecht: Foris Publisher.

    Monzn, Cristina (1997). Introduccin a la lengua y cultura tarasca. Madrid:

    Len Snchez Cuesta Librero.

    Proyecto Lingstico Francisco Marroqun (1996). Gramtica del idioma kiche.

    Guatemala: PLFM.

    Ramat, Paolo (1987): Linguistic Typology. Amsterdam: Mouton de Gruyter.

    Robertson, John S. (1992). The History of Tense/Aspect/Mood/Voice in the

    Mayan Verbal Complex. Austin: U. of Texas P.

    Sadock, Jerrold M. (1999). The Nominalist Theory of Eskimo: A Case Study in

    Scientific Deception. IJAL, 65, 4 pp. 383-406.

    Seiler, Hansjakob (2000). Language Universals Research: A Synthesis.

    Tbingen: Gunter Narr Verlag.

    ---. (1977). Cahuilla Grammar. Banning, CA: Malki Museum P./Morongo

    Indian Reservation.

  • Vonen, Amfin Muruvik (2000). Polynesian multifunctionality and the

    ambitions of linguistic description. Petra M. Vogel and Bernard Commrie

    (eds.), Approaches to the Typology of Word Classes. Berlin/New York: Mouton

    de Gruyter, pp. 479-487.