thelma gómez boc - universidad de san carlos de...

154
Thelma Gómez Boc Práctica de hábitos higiénicos que genere un ambiente de bienestar a profesores y estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Buena Vista, municipio de Chimaltenango Asesor: Licenciado José Bidel Méndez Pérez. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2016.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Thelma Gómez Boc

Práctica de hábitos higiénicos que genere un ambiente de bienestar a profesores y estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea Buena Vista, municipio de Chimaltenango

Asesor: Licenciado José Bidel Méndez Pérez.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2016.

Page 2: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Tesis previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Guatemala, noviembre del 2016.

Page 3: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Índice

Introducción i

DIAGNÓSTICO

1.1. Contexto social 1

1.1.1. Localización 1

1.1.2. Población 3

1.1.3. Etnias 5

1.1.4. Educación 6

1.1.5. Salud 10

1.1.6. Vivienda 12

1.1.7. Cultura 12

1.2. Contexto económico 15

1.2.1. Producción 15

1.2.2. Comercio 17

1.2.3. Comunicación 18

1.2.4. Empleo 19

1.2.5. Recreación 20

1.3. Contexto Político 21

1.4. Contexto filosófico 24

1.4.1. Historia 24

1.5. Análisis Institucional 25

1.5.1. Institución 25

1.5.2. Localización geográfica 25

1.5.3. Visión 26

1.5.4. Misión 26

Page 4: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.5.5. Objetivos 27

1.5.6. Ejes curriculares 27

1.5.7. Enfoque pedagógico 27

1.5.8. Organigrama 28

1.5.9. Servicios que presta 28

1.5.10. Otros 28

1.5.11. Desarrollo histórico 29

1.5.12. Usuarios 29

1.5.13. Administración 29

1.5.14. Infraestructura 30

1.5.15. Programas de apoyo 30

1.5.16. Fuentes de obtención 30

1.5.17. Procesos de capacitación 31

1.6. Listado de carencias 31

1.7. Problematización 32

1.8. Hipótesis acción. 33

1.9. Priorización de hipótesis acción 36

1.10. Problema 38

1.10.1. Antecedentes del problema 38

1.10.2. Descripción del problema 39

1.10.3. Justificación de la investigación 40

1.10.4. Indicadores del problema 40

CAPITULO II

FUNDAMENACIÓN TEÓRICA

2.1. Hábitos de higiene 42

Page 5: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

2.2. Higiene en la escuela 48

2.3. Efectos de la poca práctica de hábitos de higiene en la contaminación del

ambiente escolar.

52

2.4. Ecología y contaminación ambiental 53

CAPITULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1. Hipótesis acción 56

3.2. Objetivos de la investigación 56

3.3. Actividades 56

3.4. Cronograma de ejecución 58

3.5. Parámetros para verificar el logro de los objetivos 60

CAPITULO IV

EJECUCION

4.1. Actividades y resultados de las acciones realizadas 63

4.2. Sistematización descriptiva de las actividades 66

4.2.1. Evidencias de la sistematización. 72

4.3. Producto final 75

4.3.1. Manual 75

4.3.2. Trifoliar 103

4.3.3. Manta 104

4.3.4. Actores involucrados 105

CAPITULO V

EVALUACION DESCRIPTIVA

5.1. Evaluación de resultados en relación a los objetivos 106

5.2. Evidencias de desarrollo sostenible. 108

Page 6: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

5.2.1. Elaboración de Trifoliar, manta y afiches 108

5.2.2. Detalle de recursos utilizados y costo de producción en la

promoción de hábitos de higiene

109

5.2.3. En qué forma la propuesta tendrá seguimiento, quiénes lo harán,

cómo, en qué tiempo?

109

5.2.4 Reflexiones sobre todo el proceso 110

5.2.4. Experiencias sobre salientes. 111

Conclusiones 112

Recomendaciones 113

Referencias bibliográficas 114

Apéndice 115

Anexos 134

Page 7: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Introducción

Como parte del proceso de graduación en el grado de licenciado, se

presenta el siguiente documento de investigación, siguiendo lo normado por la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Este informe contiene inicialmente en el capítulo I. el diagnóstico: siendo

una Investigación previa que posibilitó el conocimiento institucional,

específicamente del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Buena Vista del municipio de Chimaltenango, departamento de Chimaltenango.

De La dimensión y valor de la información obtenida dependió la variedad y

amplitud de los instrumentos de investigación aplicadas. Obteniéndose como

resultados del diagnóstico: La descripción institucional, el análisis contextual y el

listado de carencias identificadas

En la presente investigación-acción, los problemas se expresaron por medio

de preguntas bien estructuradas. Seguido se procedió por cada problema la

formulación de la hipótesis acción, la cual propicia una respuesta posible al

problema de investigación. La hipótesis – acción responde pero al mismo tiempo

identifica la manera para resolver el problema de investigación propuesto, el cual

para el presente estudio consistió en promover capacitación a los docentes en el

tema de la práctica de los buenos hábitos de higiene para un ambiente saludable.

i

Page 8: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

En el capítulo II se desarrolló todo el marco de referencia teórica para

apoyar los productos requeridos.

En el capítulo III, se diseñó un Plan acción: y con ello transformar lo

priorizado en una respuesta acorde a las expectativas de los profesores y

estudiantes.

En el capítulo IV. En la fase de ejecución se procedió a la elaboración de un

documento pedagógico para apoyar el conocimiento de los profesores, con el

propósito de obtener la competencia de planificar actividades de diversa índole en

el tema de los buenos hábitos de higiene, en el periodo escolar 2015, así como

dos actividades una con docentes para apropiarse del manual y la otra una feria

para información de los estudiantes.

En el capítulo V. Se evaluó todas las acciones, principalmente los

resultados del manual así como de la feria para establecer el impacto obtenido en

los profesores y estudiantes.

Por ultimo aparecen, en el documento las conclusiones, recomendaciones y

referencias bibliográficas.

Para la realización de la presente investigación se empleó metodología

participativa y se obtuvieron los medios de verificación para el logro de los

objetivos del plan de trabajo. ii

Page 9: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

CAPÌTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Contexto social

1.1.1. Localización

Chimaltenango es la cabecera del departamento del mismo nombre, está

ubicado a 56 kilómetros de la ciudad de Guatemala con una altura de 1,800.17

metros sobre el nivel del mar y sus coordenadas son: latitud 14ª36’37”, longitud

90º50’16” y una extensión territorial de 212 kilómetros cuadrados. Chimaltenango es

considerado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

su belleza en la naturaleza, como cuna del imperio Kaqchiquel y primera sede de la

ciudad de Santiago. Se encuentra ubicado en la zona central de la república de

Guatemala, La cordillera volcánica es una cadena de montañas y conos que

atraviesa el sur de Guatemala. Se extiende paralela al Océano Pacífico, desde la

frontera con México hasta su límite oriental.(INE. 2002)

1

Page 10: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Límite:

Norte Quiche.

Sur Escuintla

Este Sololá.

Oeste Sacatepéquez y Guatemala

Chimaltenango es el nombre del departamento, y también del municipio

cabecera. El cual tiene como colindancias.

Al norte: con San Martin Jilotepeque (Chimaltenango)

Al Este: con El Tejar (Chimaltenango) y San Juan Sacatepéquez (Guatemala);

Al sur: con San Andrés Itzapa y Parramos (Chimaltenango) así como con Pastores

(Sacatepéquez)

Al oeste: con Zaragoza, San Juan Comalapa y San Martin Jilotepeque

(Chimaltenango)

El municipio de Chimaltenango está integrado por 56 lugares poblados, entre los

cuales existen 3 aldeas, 13 caseríos, 31 colonias, 4 fincas y otras 4 comunidades,

además de la ciudad. (INE.2002)

Clima: Húmedo y templado. 12 grados y 24 grados.

2

Page 11: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.1.2. Población

Para el año 2002 la población de la cabecera municipal de Chimaltenango

era de 74,077 habitantes, distribuidos en hombres 36,652. Que corresponde al 49%

y mujeres 37,425 que equivale al 51%. La densidad poblacional es de 503

habitantes por kilómetro cuadrado (INE, 2002). Para el año 2009 la población es de

109,656.

Municipio de Chimaltenango

3

Page 12: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Chimaltenango muestra una mayoría de población de niños y jóvenes, siendo el

65.5% del total de la población menores de 24 años,

Una de las características importantes en el tema poblacional es que un 85%

constituye el área urbana y solo 1l 15% pertenece al área rural, lo que responde

entre otras cosas, a un crecimiento demográfico marcado no solo por la tasa de

natalidad sino por los flujos migratorios.

4

Page 13: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.1.3. Etnias

Los habitantes del municipio así como del resto del departamento son en alto

porcentaje pertenecientes al grupo Kakchiquel. Según censo de 1994. El municipio

de Chimaltenango cuenta con una población de 44,649 habitantes, por supuesto

que es una cifra que ha cambiado en los años ya que los datos son del año de

1,996 hasta la fecha no se tienen datos más recientes.(INE, 2002)

El traje original de Chimaltenango es así: para las mujeres güipil de colores con

escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro y en sus

remates, una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de variados

colores y varios metros de largo enrollado alrededor de la cintura, desde donde llega

al ojo del pie, y detenido con una faja de color rojo; en el ruedo y a unos diez

centímetros de éste lleva tiras de bies liso que combina con el corte. Para los

hombres es pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de

color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja. Actualmente

se ha perdido la tradición y solo las personas mayores y respetables del lugar

continúan con éste, mientras que las nuevas generaciones han hecho una

combinación de telas y colores, siendo así muy común ver a las mujeres con faldas

de telas típicas, vueludas o plisadas a la altura de la rodilla y en vez de güipil blusas

de telas de colores, bordadas o adornadas con encaje. Los hombres jóvenes visten

como ladinos.

Los grupos étnicos principales son kaqchiquel, ladino, en menor medida está el

grupo Kiché, la población indígena corresponde a un 64.9% y ladina un 31.1%

5

Page 14: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.1.4. Educación.

La escuela desde el punto de vista histórico, político y social, es considerada

como el agente educativo más claro que nace al servicio de una situación social

determinada. Es la comunidad educativa específica, es el órgano de la educación

sistematizada, lugar donde la educación se cumple y se ordena.

El sistema educativo de Chimaltenango está regido por el

Ministerio de Educación dividido en áreas, sectores, y niveles.

Las modalidades de la escolaridad están subdivididas en área urbana y rural. El

área urbana cuenta en el sector oficial con un establecimiento del Nivel primario y

tres en el sector privado. El nivel primario cuenta con siete establecimientos, doce

en el nivel medio y uno en el nivel superior.

6

Page 15: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

En el área rural cuenta con seis establecimientos del nivel preprimaria y ocho del

nivel primario completo, y diez incompleto, todos pertenecientes al sector oficial.

El municipio de Chimaltenango, cuenta con suficientes centros educativos en

todas las áreas, tanto nacionales como privados y por cooperativa, así mismo con

sedes universitarias. En las siguientes páginas cita parte de la historia de algunos

de esos centros de estudios que por su importancia y el papel que han jugado en la

vida nacional, es importante conocerlos.

La tasa bruta de escolaridad es de 91.52% en el nivel primario, y en el nivel

medio es de 80.56%, en el ciclo básico y de 110.19% en diversificado.

Tasa neta de cobertura de primaria de 81.95.

Tasa neta de cobertura de ciclo básico es de 49.95%.

Tasa neta de diversificado 71.27%

Cobertura de establecimientos:

Primaria: 73 establecimientos, 40 públicos y 33 privados.

Básico: 66 establecimientos, 9 públicos, 52 privados y 5 por cooperativa.

Diversificado: 77 establecimientos: 13 públicos, 59 privados, 5 por cooperativa

Educación superior: Universidades Galileo, Rural, Mariano Gálvez, Del Valle, San

Carlos de Guatemala.

A continuación se presenta el cuadro que visualiza la deserción:

7

Page 16: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Relación alumno-docente

El promedio de alumnos por docentes en el nivel primario es de 30.19, siendo el

35.58 en el sector público y 17.03 en el sector privado. El número de alumnos

indígenas es de 8,658 de los cuales 4,313 son niños y 4,345 son niñas.

El número de docentes con que cuenta el municipio de Chimaltenango en el

nivel primario es de 540, en donde 383 laboran en el sector público y 157 en el

privado, de estos 540 docentes, 213 son indígenas, 173 trabajan para el sector

público y 40 en el sector privado (MINEDUC).

En el ciclo básico los docentes son 541, siendo 70 en el sector público, 338

sector privado y 43 en establecimientos por cooperativa, con un promedio de

alumnos por docente de 13.75. Los docentes indígenas son 145, 23 laboran en el

sector público, 106 en privado y 16 en cooperativas. De estos docentes indígenas,

115 están el área urbana y 30 en el área rural. Los alumnos inscritos para el ciclo

básico fueron de 3,146.

De los 66 establecimientos del ciclo básico, 52 están localizados en el área

urbana y 14 en el área rural. Mientras que el ciclo diversificado, los docentes son

507, estando 77 en el sector público, 422 en el sector privado y 8 en cooperativas,

en donde 455 están en el área urbana y 52 en el área rural, con un promedio de

alumno por docente de 15.19 específicamente, 21.97 en establecimientos públicos,

14.02 en privado y 11.38 en cooperativas.

Los docentes indígenas son 162, 33 corresponde al sector público y 127 al

sector privado y 2 por cooperativas, estando 138 en el área urbana y 24 en el área

rural (MINEDUC)

En relación al Analfabetismo: Chimaltenango tiene una tasa de 8.32%, siendo

esta tasa en mujeres de 10.5 y en hombre de 6.11

8

Page 17: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

En el siguiente mapa se puede observar la movilidad de educación del

municipio de Chimaltenango.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Chimaltenango.

9

Page 18: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.1.5. Salud

La cabecera departamental de Chimaltenango cuenta con 1 hospital

departamental, 1 centro de salud tipo B, 2 puestos de salud, 14 centros

comunitarios, 1 prestadora de servicios, 4 unidades notificadoras, 1 médico

ambulatorio, 60 comadronas adiestras CAT, 22 clínicas médicas particulares, 9

hospitales y sanatorios privados, 39 farmacias, además de 13 comunidades con

vigilancia de salud, 13 comunidades con medio ambulatorio (MSPAS). Cobertura de

los servicios de salud se detalla a continuación:

Dentro de los indicadores de salud, uno de los que destacan es la morbilidad

general, por medio de la cual se pueden determinar las causas por las que se

enferman los habitantes, lo cual se muestra en el siguiente gráfico:

10

Page 19: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Con el siguiente mapa se puede observar la movilidad en salud para el

municipio de Chimaltenango:

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Chimaltenango

11

Page 20: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.1.6. Vivienda.

A continuación se presentan por medio de la gráfica las características de la

vivienda para el municipio de Chimaltenango.

Las condiciones de la vivienda para el municipio de Chimaltenango en

promedio, cuatro hogares constituyen el 2.72% y el promedio por persona, por

dormitorio es de 2.5% (INE). Las viviendas están conformadas en relación con el

tipo de local (casa formal, apartamento, alquiler, rancho, casa improvisada, otros)

1.1.7. Cultura

Dentro del aspecto cultural podemos citar la fiesta patronal de Santa Ana, el día

de Reyes, día de todos los santos, el día de la Cruz, la semana santa y el día de

Corpus Cristy.

La patrona de Chimaltenango es SANTA ANA, madre de la Virgen María su día

especial es el 26 de julio, razón por la cual la fiesta titular se celebra entre el 20 y 30

12

Page 21: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

del mes. Se inicia día sábado con un desfile en que participan todos los institutos,

colegios, escuelas, autoridades civiles, militares, asociaciones, cofradía etc. El cual

comienza en la escuela Tipo Federación y culmina en el Estadio Municipal, en

donde las autoridades inauguran la feria. Durante los días de la feria se celebran

bailes sociales, coronación de reinas que han sido electas con anterioridad. La reina

indígena la llaman “Rumial Yumkax” que significa “hija del Dios del maíz”; así mismo

hay toda clase de diversiones para grandes y chicos. Sin faltar los encuentros

deportivos y las exposiciones, finaliza con un baile amenizado por excelentes

conjuntos de la ciudad capital.

Celebra su feria titular del 23 al 27 de julio, siendo el día principal el 26 de

julio, fecha en la cual la iglesia católica conmemora a Santa Ana, madre de la Virgen

María y patrona del lugar.

Durante su feria titular se efectúan los bailes folklóricos de moros y cristianos.

Los indios de ésta ciudad son dados al culto de la iglesia y veneración de los

santos.

Como parte de la cultura se puede destacar las comidas típicas y

tradicionales del municipio de Chimaltenango:

Pepián negro De origen Kakchiquel es muy propio del municipio de

Chimaltenango se deleita especialmente en un evento de casamiento celebración

de cumpleaños e inclusive en el entierro de un difunto.

13

Page 22: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Pulique Se cocina a base de licuado de tomate con masa de maíz salpor

molido en piedra de moler, como especie de recado, la diferencia es que es un poco

más espeso se cuece junto con carne de gallina criolla o pollo amarillo y se sirven

en la pedida de la novia, tapisca o en los convivios o cambio de cofradías, se

acompaña con atole de masa blanco u horchata, según sea la ocasión y el anfitrión

14

Page 23: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.2 Contexto Económico

1.2.1. Producción

La economía del Municipio de Chimaltenango se basa en la producción

agrícola de granos básicos, legumbres y hortalizas.

La producción pecuaria está formada por ganado vacuno, porcino, y aves de

corral, de donde pueden obtener: carnes, lácteos, huevos y jamón.

Entre la producción industrial se puede mencionar: Maquila de ropa, telas para

trajes tradicionales, hilados y tejidos.

Entre las artesanías que elaboran están: los tejidos típicos de algodón, tejas y

productos de barro, muebles y productos de mimbre, bambú, cerámica tradicional y

vidriada, cestería, cerería, cuero y cohetería.

Los productos agrícolas son varios: maíz, trigo, hortalizas, fríjol, café, manzana,

durazno, fresas y aguacate, la ganadería está escasamente desarrollada y se estila

principalmente la explotación familiar de autoconsumo de vacunos, conejos, aves,

ovejas y cabras, la tenencia de la tierra está dividida en minifundios y su economía

se clasifica entre las de subsistencia.

Una buena parte de la industria del municipio de Chimaltenango es textil y otra

es artesanal, la cual se practica ancestralmente, lo cual implica un alto contenido

cultural, complementándose de esa manera el factor económico, como apoyo al

sustento familiar.

Existe un gran número de telares tradicionales para la fabricación de artículos

típicos, los cuales se venden en la capital y Antigua Guatemala, así como en otros

mercados externos.

15

Page 24: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

En el siguiente grafico se puede apreciar parte de la producción del municipio

de Chimaltenango, sobre todo en el campo agrícola.

El siguiente grafico muestra otras formas de producción agrícola

16

Page 25: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.2.2. Comercio.

En el aspecto comercial se puede citar como principal los tejidos. Estos son

trabajados principalmente por las mujeres, utilizan los telares de pie y de cintura

para su creación, la cestería, bolsas, canastas y variedad de recipientes, los que se

hacen de mimbre, vara y carrizos, que son fibras duras y largas que facilitan el

entretejido de las fibras, también tiene producción de artículos metálicos como

balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. El manejo del metal, es una

tradición familiar, que se ha transmitido de generación en generación, además se

explota, el cuero de animales para la fabricación de accesorios.

Cerámica tradicional, Cerería, Cestería, Cobre, Cuero, Lana, Hierro, Hojalatería,

Instrumentos musicales, arcilla, Ladrillo, Muebles, Pirotecnia, Plata, Teja de,

barro, Tejido de algodón, Vidriada

Con el siguiente mapa se puede observar lo relacionado al comercio del

municipio de Chimaltenango

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Chimaltenango

17

Page 26: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Siempre dentro del aspecto comercial se puede mencionar que actualmente

existen dos mercados en la ciudad de Chimaltenango, el mercado central que está

situado en la parte occidental del parque, ocupa un medio bastante grande, cuenta

con todos los servicios está dividido en varias secciones de acuerdo a los productos

que se venden. El día de plaza son los lunes miércoles y viernes. La comida típica

del lugar se vende en los dos mercados.

1.2.3. Comunicación

Dentro de la comunicación citaremos lo relacionado a las carreteras. Cuenta

con la carretera de asfalto CA-2 ruta Chimaltenango, además con roderas y veredas

que conducen a poblados vecinos.

En el siguiente mapa se puede apreciar las carreteras más importantes del lugar.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Chimaltenango

18

Page 27: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.2.4. Empleo La población económicamente activa PEA del municipio de Chimaltenango se

puede observar en el siguiente gráfico:

El 34% de la población total son los que representa la población

económicamente activa, siendo 69.15% hombres y 30.85% mujeres. La relación

empleo población es de 39.15, mientras que la proporción de la población ocupada

que trabaja por cuenta propia es de 34.90, en el siguiente grafico se puede observar

la tendencia del empleo:

19

Page 28: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.2.5. Recreación

En el municipio de Chimaltenango se encuentra el balneario Los Aposentos,

que además de ser un lago, cuenta con algunas piscinas. Es considerado parque

nacional con una extensión de 28 manzanas.

Así mismo cuenta con los centros arqueológicos: Chimaltenango, El Rancho

Herón, la Alameda, San Carlos, Santa Fe, Santa Sofía y Selle.

En el aspecto arquitectónico, en el municipio de Chimaltenango existen dos

atractivos importantes: Su iglesia colonial dedicada a Santa Ana, la cual fue

trasladada el 4 de febrero de 1976 y restaurada posteriormente; y la fuente colonial

situada en el parque central y que tiene como característica que el agua de sus

desagües desemboca en corrientes fluviales que llegan tanto al océano

En el siguiente mapa se puede observar la movilidad económica del municipio

de Chimaltenango:

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Chimaltenango

20

Page 29: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.3 Contexto Político.

Dentro del aspecto político se hace énfasis en la participación ciudadana,

teniendo como principal escenario la parte del poder que la ejerce la Corporación

municipal. La administración municipal es el principal motor del desarrollo en el

municipio de Chimaltenango, es el gestor de los recursos del bien público, en donde

se genera todo tipo de proyecto que es en función del desarrollo de todo el

municipio, incluyendo sus comunidades, especialmente en el campo de la salud y la

educación.

El Consejo Municipal es el administrador principal del Concejo Municipal de

Desarrollo, COMUDE, en donde tienen representación todas las comunidades por

medio de los Concejos Comunitarios de Desarrollo, actualmente existen 72

COCODES.

Otro escenario de la participación está en la operación de varias instituciones y

organizaciones no gubernamentales que contribuyen en el desarrollo, y están

obligados a coordinar sus esfuerzos con el COMUDE a nivel municipal y con los

COCODES a nivel comunitario.

21

Page 30: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación organizacional

22

Page 31: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

A continuación se presenta el mapa de la movilidad político institucional del

municipio de Chimaltenango:

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Chimaltenango

23

Page 32: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.4 Contexto filosófico 1.4.1. Historia Se atribuye a Don Pedro de Portocarrero, la fundación de la cabecera del

departamento de Chimaltenango en el año 1526. Este capitán fue compañero

inseparable de Don Pedro de Alvarado y Hombre de toda su confianza, Al grado que

en el año 1536 cuando Alvarado partía para España, para no dejar sola a su hija

Doña Leonor, que recientemente había perdido a su madre, la casó con Don Pedro

de Portocarrero, siendo éste ya un hombre viejo y ella una niña de apenas doce

años de edad, matrimonio (como es de suponer) tuvo poca duración, pues

Don Pedro murió de anciano al poco tiempo de casados.

Chimaltenango con el título de CORREGIMIENTO DEL VALLE, perteneció a lo

que hoy es Sacatepéquez, hasta el 23 de noviembre de 1752, en que se le confirió

la calidad de ALCALDIA MAYOR (fue la ciudad-residencia del Alcalde Mayor), así

quedaron establecidas dos alcaldías Mayores, la de Chimaltenango propiamente

dicha y la de los Amatitanes y Sacatepéquez. Estas dos provincias componían el

Valle de Guatemala que desde la conquista estuvo bajo el gobierno de los alcaldes

ordinarios de la capital, razón por la cual se denominaban CORREGIDORES DEL

VALLE.

De 1527 a 1528, se consideró la posibilidad de establecer allí en la actual

ciudad de Chimaltenango, la capital del reino de Guatemala que estaba en Iximché.

El ingeniero Juan Francisco Antonelli hizo los estudios en el Valle del Tianguecillo y

determinó que la capital no debía asentarse allí, sino en el Valle de Panchoy (laguna

seca).

24

Page 33: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.5. Análisis institucional

1.5.1. Institución.

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, de la aldea Buena

Vista, Chimaltenango

1.5.2. Localización geográfica.

El Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, Buena Vista, ubicado

en el Km. 57 de la Carretera Interamericana en el sector norte de la Aldea Buena

Vista, del municipio y departamento de Chimaltenango es de fácil acceso con calle

principal adoquinada con servicios básicos (agua entubada, energía eléctrica,

drenajes, etc.) dista de la carretera interamericana a 50 metros al norte

aproximadamente, funciona en las instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta en

jornada nocturna. Actualmente atiende el Ciclo de Educación Básica o Cultura

General y cuenta con seis secciones, dos por grado con un total de 148 alumnos y

alumnas. La Infraestructura cuenta con tres módulos, un módulo de dos niveles de

terraza, tiene techo de lámina de zinc en segundo nivel otro módulo de un nivel con

techo de duralita, y un tercer módulo de un nivel con techo de lámina de zinc,

paredes de block y piso de cemento y su acceso es por medio de un portón. El

Instituto de Educación Básica por Cooperativa está ubicado en la aldea Buena Vista,

lo que se puede apreciar en el mapa.

25

Page 34: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.5.3. Visión.

Ser la mejor institución educativa de la comunidad, a través de una formación

de vanguardia que genere en nuestros estudiantes un alto sentido de compromiso y

pertenencia con su región, contribuyendo de ésta manera a mejorar su calidad de

vida y la de su entorno.

FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INEB BUENA VISTA

1.5.4. Misión.

Somos un equipo de personas con liderazgo, preparadas y capaces de

prestar una educación integral, enfatizando en los estudiantes principios y valores

que garanticen una convivencia pacífica desarrollando competencias académicas a

través del uso de metodologías innovadoras, contribuyendo al desarrollo socio-

económico de la región.

. FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INEB BUENA VISTA

Aldea Buena Vista

26

Page 35: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.5.5. Objetivos.

- Coordinar acciones administrativas y docentes que propicien un

servicio educativo con calidad.

- Proyectar actividades sociales ante la comunidad como una forma

de lograr la educación integral.

- Promover un proceso de aprendizaje y enseñanza basada en

metodologías activas.

- Orientar el desempeño de los estudiantes a partir de un

aprendizaje significativo.

FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INEB BUENA VISTA

1.5.6. Ejes curriculares

Unidad en la diversidad

Vida en democracia y cultura de paz

Desarrollo integral sostenible

Ciencia y tecnología.

FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INEB BUENA VISTA

1.5.7. Enfoque pedagógico

Básicos: Será capaz de desarrollar sus habilidades y destrezas, así como su

capacidad analítica, implementando un sentido de puntualidad, respeto tolerancia y

humanística. Al mismo tiempo conocimiento tecnológico.

FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INEB BUENA VISTA

27

Page 36: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.5.8. Organigrama administrativo

FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INEB BUENA VISTA

Personal con que cuenta:

3 de personal administrativo. (Director, Contador, Auxiliar de

Contabilidad)

9 Profesores.

1 vigilante y de limpieza.

1.5.9. Servicios que presta.

Educación básica

Horario de 18:00 a 21:30 horas.

1.5.10. Otros.

Horas dedicadas a las actividades especiales de trabajo: Períodos de 30 minutos.

Capacitaciones una jornada cada bimestre

Evaluación de proceso

Evaluación de desempeño

Tipo de Jornada: Nocturna

Personal docente

Personal operativo

Dirección Padres de familia

Alumnos

28

Page 37: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Criterio para agrupar a los alumnos: Por grado y edad

Visitas o Excursiones: una al año

Tipo de Técnicas utilizadas: Grupales, de observación

Planeamiento: Instrumentos tales como Plan Operativo Anual, Memoria de labores.

Programación de actividades académicas, culturales y deportivas. Plan anual por

áreas, por unidades y de clase, así como planes por comisiones.

1.5.11. Desarrollo histórico.

Fundación.

Fundadores: Acta No. 18/95 Marina Rivera de Rivas, Micaela Colop, Eduardo

Pineda, Thelma Gómez, Sandra Pichiyá Morataya, María Gaspar, Israel Rivas.

Condiciones y uso: Aceptable, Tres jornadas Matutina Vespertina (Nivel Primario),

Nocturna (Ciclo Básico).

RESOLUCIÓN DE AUTORIZACIÓN: Acuerdo Ministerial No. 32 de fecha 19 de febrero de 1998.

(19/02/1998).

1.5.12. Usuarios.

148 estudiantes

Tipo de servicio. Educación básica

1.5.13. Administración.

Planificar, organizar, dirigir, controlar el área Económico-Financiero de la

Institución.

Elaborar el informe económico financiero mensual, el consolidado semestral,

proyecciones de su Flujo de Caja y sistemas de control presupuestal.

Informar mensualmente a las áreas operativas lo concerniente a su dependencia.

Interpretar los Estados Financieros.

29

Page 38: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.5.14. Infraestructura

Ambientes.

Área Construida: 40 mts.2

14 Aulas, Laboratorio de computación, Dirección, Patio para recreación con cancha

de Balón Pie y Basquetbol.

Servicios básicos. Agua, Energía Eléctrica, tren de aseo, teléfono e internet

Áreas de recreación solo la cancha de baloncesto.

Áreas para eventos. El corredor y la cancha techada con lámina de zinc y

estructura metálica

Eventos.

Intercambios deportivos: dos o tres veces al año. Actividades sociales: Aniversario,

Celebración Día de la Madre, Del Maestro,

Actividades culturales: Celebraciones según calendario comisión de cultura

Actividades académicas: 2 al año

1.5.15. Programas de apoyo.

Planificación por competencia según CNB, Formas de implementar los

planes: Según el Currículo Nacional Base, Por Área, subarea, unidad y de clase.

1.5.16. Fuentes de obtención.

Tripartito, (municipalidad, Gobierno, Padres de familia).

Presupuesto.

Cada padre de familia al inscribir a su hijo aporta cuota única para

mantenimiento de edificio la cantidad de setenticinco quetzales, el gobierno aporta

una cuota y los padres de familia cubren al mes Q 75.00 para cubrir salarios del

personal operativo, administrativo y docentes.

30

Page 39: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.5.17. Procesos de capacitación.

Con personal ajeno a la institución. Reuniones por bimestre

Otros procesos.

Auditoria: 1 vez al año Libros Contables: Caja, Auxiliar de caja, Libro de compras,

Talonarios de recibos….. Inventario

Directa, Asistencia personalizada, atención a padres de familia.

Observación, revisión de planificaciones, asistencia del personal docente,

administrativo y estudiantes.

Visita de Supervisora Educativa del Nivel Medio de Chimaltenango.

Manuales.

Normas de control: Acuerdo Ministerial 01-2011, Manual de convivencia, Disciplina,

Contrato de Compromiso al inscribirse, Registro y control de asistencia diaria.

Otros controles: Libros de asistencia, Actas.

Procesos de relaciones interpersonales.

Reuniones Técnicas de personal: Se planifican y se realizan al finalizar las unidades

1.6. Listado de carencias

Con la utilización de instrumentos de investigación, específicamente el

cuestionario, la encuesta se logró establecer con los docentes y alumnos las

siguientes carencias. Ver anexos.

Falta de apoyo a estudiantes por parte de padres de familia.

No hay interés en cambiar los malos hábitos en general del medio

ambiente

Falta de interés de alumnos sobre la práctica de los hábitos de

higiene.

Falta de coordinación por parte de dirección en administración.

31

Page 40: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Falta de valores morales y espirituales de los alumnos.

Deserción estudiantil en el ciclo básico del nivel medio.

Bajo rendimiento y falta de interés de los alumnos en todas las

materias.

Falta de Techo de la cancha.

1.7. Problematización

Para poder establecer la problematización fue necesario realizar un análisis de

cada una de las carencias detectadas, por lo que a continuación se presenta el

resultado

Carencias Problemas

Falta de apoyo económico a

estudiantes por parte de padres de

familia.

¿Por qué los padres de familia no apoyan

económicamente en sus estudios a los

estudiantes?

No hay interés por parte de

estudiantes y profesores en cambiar

los malos hábitos en el medio

ambiente en general.

¿Qué consecuencias trae cuando no hay

interés en cambiar por parte de

estudiantes y profesores los malos

hábitos en el medio ambiente?

Falta de interés de estudiantes sobre

la práctica de los hábitos de higiene,

los tres grados del ciclo básico.

¿Cómo se puede superar la falta de

interés en la práctica de hábitos de

higiene por parte de los estudiantes?

Falta de coordinación por parte de la

dirección con el personal docente en

las diferentes actividades docentes y

administrativas.

¿Qué hacer para que exista coordinación

de las actividades docentes y

administrativas por parte de dirección con

el personal docente ?

32

Page 41: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Falta de valores morales y

espirituales de los estudiantes.

¿Cómo superar la falta de valores

morales y espirituales de los estudiantes?

Deserción estudiantil. ¿En qué consiste la deserción escolar

Bajo rendimiento y falta de interés de

los estudiantes en todas las materias.

¿Quiénes son los responsables del bajo

rendimiento y falta de interés

Falta de techo de la cancha.

¿Cuáles son los beneficios al techar la

cancha?

1.8. Hipótesis acción

Al definir los problemas en función de las carencias se procedió al análisis de

cada problema para redactar su correspondiente hipótesis acción, a continuación se

muestra el resultado del análisis

¿Qué pasa? ¿Por qué pasa? Hipótesis – acción

¿Por qué los padres

de familia no apoyan

a los estudiantes?

-La situación

económica no les

favorece.

- Poco interés en

apoyarlos en sus

estudios.

- La familia esta

desintegrada.

- No les interesa un

futuro mejor a sus

Si los padres de familia son

conscientes de su

responsabilidad entonces

apoyarían a los estudiantes.

33

Page 42: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

hijos.

¿Qué consecuencias

trae cuando no hay

interés por parte de

estudiantes y

profesores en

cambiar los malos

hábitos en el medio

ambiente?

- Se dan las

enfermedades.

- Una convivencia

inadecuada.

- No permite las

relaciones

humanas

saludables.

- Una baja

autoestima en los

estudiantes.

- Poco interés en

estudiar.

Si se reconocen los malos

hábitos en el medio ambiente

entonces se evitarían muchas

consecuencias.

¿Cómo se puede

superar la falta de

interés de

estudiantes?

- Poco apoyo de los

padres de familia.

- La situación

económica baja.

- No se le da

motivación por

parte de la escuela.

Si se motiva a los estudiantes a

la superación personal entonces

existiría más interés en el

estudio.

¿Qué hacer para que

exista coordinación

por parte de

dirección?

- Poco interés en

desarrollar sus

funciones.

- No hay exigencias

Si la directora conociera sus

funciones administrativas

entonces existirá más

coordinación en el Instituto.

34

Page 43: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

por parte de la

supervisión

educativa.

- Falta de

capacitación para

hacer un trabajo

eficiente.

¿Cómo superar la

falta de valores

morales y

espirituales?

- Poca orientación

por parte de los

padres de familia.

- No hay actividades

de motivación en la

escuela.

- Las acciones de

formación son muy

limitadas.

Si la familia practica valores

morales y espirituales entonces

se superaría la falta de valores.

¿Cuáles son las

causas del mal

rendimiento

académico?

- Estado de salud

deficiente.

- Mala alimentación.

- Poca orientación

en la escuela.

- Poco apoyo de los

padres de familia.

Si se orienta adecuadamente al

estudiante entonces se

obtendrá un mejor rendimiento

académico.

¿En qué consiste la

deserción escolar

- Desinterés por

estudiar.

Si se realiza un programa de

orientación escolar entonces se

35

Page 44: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

- Necesidades

económicas en el

hogar.

- Los niños tienen

necesidad de

trabajar para

proveer en la

familia.

- La escuela no les

motiva a estudiar.

reconocerá en qué consiste la

deserción escolar.

¿Cuáles son los

beneficios al techar la

cancha?

- Protección de la

lluvia.

- Posibilidad de

recreación para los

alumnos con

confianza.

- Menos

enfermedades.

Si se realiza el techado de la

cancha entonces se evitará que

los estudiantes se enfermen

constantemente.

1.9. Priorización de hipótesis acción

Para poder seleccionar la hipótesis acción a trabajar en el Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de la aldea “Buena Vista”, Chimaltenango, se

procedió a redactar criterios en función de tres aspectos importantes, los recursos,

el tiempo, y el impacto, por lo que a continuación se presenta los resultados del

36

Page 45: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

análisis de viabilidad para seleccionar la hipótesis acción a trabajar en el

establecimiento.

1. Analizar cada problema de acuerdo a cada criterio para establecer el nivel A=

Alto, M= Medio, B= Bajo.

2. Anotar una X en el nivel que corresponde de acuerdo al análisis

3. Se determina que problema tiene más X en el nivel alto en promedio para ser

la seleccionada.

Hipótesis - acción

Faci

lidad

par

a ob

tene

r el

finan

ciam

ient

o

Que

los

bene

ficia

rios

esté

n di

spue

stos

a

Im

pact

o in

stitu

cion

al

Dis

poni

bilid

ad d

e tie

mpo

.

Pers

onal

idón

eo

para

la e

jecu

ción

.

Apoy

o de

la

com

unid

ad

educ

ativ

a.

Apoy

o de

la

orga

niza

ción

co

mun

itaria

.

Apoy

o de

las

auto

ridad

es

educ

ativ

as

Indicadores A M B A M B A M B A M B A M B A M B A M B A M B

Si los padres de familia son conscientes de su responsabilidad entonces apoyarían a los estudiantes.

X X X X A X X X

Si se reconocen los malos hábitos en el medio ambiente entonces se evitarían muchas consecuencias.

X X X X X X X X

Si se motiva a los estudiantes a la superación personal entonces existiría más interés en el estudio.

X X X X X X X X

Si la directora conociera sus funciones administrativas entonces existirá más coordinación en el Instituto.

X X X X X X X X

Si la familia practica valores morales y espirituales entonces se superaría la falta de valores.

X X X X X X X X

Si se orienta adecuadamente al estudiante entonces se obtendrá un mejor rendimiento académico.

X X X X X X X X

Si se realiza un programa de orientación escolar entonces se reconocerá en qué consiste la deserción escolar.

X X X X X X X X

37

Page 46: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Interpretación del análisis.

De acuerdo al análisis de viabilidad se determinó como prioridad “Si se

reconocen los malos hábitos de higiene en general del medio ambiente entonces se

evitarían muchas consecuencias”, en función de lo cual el problema es” No hay

interés en cambiar por parte de profesores y estudiantes los malos hábitos

en el medio ambiente”, el planteamiento es “¿Qué consecuencias trae cuando no

hay interés en cambiar por parte de profesores y estudiantes los malos hábitos de

higiene en general del medio ambiente?”

1.10. PROBLEMA

1.10.1. Antecedentes del Problema.

En el establecimiento educativo, desde que está funcionando en sus tres

jornadas, se ha desarrollado un proceso de limpieza de las instalaciones, así como

algunas acciones de higiene en los estudiantes y personal, sin embargo no han

llenado las expectativas de calidad requeridas, para mantener un ambiente libre de

contaminación.

Hasta el momento, de acuerdo a observación física del edificio, las acciones de

limpieza del mismo, han sido designadas al poco personal (un operativo) que está

contratado, así como otros apoyos que se reciben de los estudiantes a partir de

comisiones, estas son por cada grado y sección, de acuerdo a un calendario, el cual

no ha sido del todo funcional, repercutiendo en el ornato del establecimiento.

Por otro lado, lo relacionado a la contaminación, a los hábitos de higiene,

constituyen contenidos de aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales, pero

Si se realiza un estudio minucioso en la institución educativa entonces determinará quienes son los responsables del bajo rendimiento y falta de interés.

X X X X X X X X

38

Page 47: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

no se han propiciado acciones prácticas que permitan cambio en el ambiente del

establecimiento.

Lo anterior, de acuerdo a lo observado en visitas realizadas a las instalaciones

del Instituto, puede que contribuya con enfermedades parasitarias transmitidas por

alimentos. Así como se da la convivencia de los alumnos. se originan a través del

consumo de alimentos contaminados, o por el deshacerse de los materiales de

estos alimentos. Hay una gran variedad de parásitos que pueden afectar al

organismo humano y, en consecuencia, sus efectos también varían, desde

incómodas gastroenteritis hasta patologías crónicas. En la mayoría de los casos,

aparecen tras unos malos hábitos de higiene, como deficiencias de saneamiento y

falta de higiene en alimentos o del personal que los manipula. La mejor forma de

prevenirlos es aplicar medidas de prevención e incidir en la higiene colectiva y

personal.

1.10.2. Descripción del problema

El problema es que no hay interés en cambiar los malos hábitos

(lavarse las manos, cepillarse, bañarse, cortarse las uñas, corte de cabello) por

parte de estudiantes y profesores en el medio ambiente del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de la aldea Buena Vista, esto se debe a que no hay un

programa o plan para entrarle de lleno a desarrollarlo con los alumnos para evitar la

contaminación del establecimiento. El no mantener una higiene adecuada genera

que aparezcan parásitos, por otro lado no una limpieza que realmente esterilice las

instalaciones, así como el lavarse las manos antes de ingerir alimentos, o después

de utilizar el sanitario representa riesgo a la salud y al deterioro del ambiente.

39

Page 48: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

La mayoría de las infecciones parasitarias se transmiten por contacto con

heces fecales de una persona o animal infectado, son consideraciones a tomar en

cuenta, sin embargo pasan por alto, dentro de las acciones prioritarias del

establecimiento.

De acuerdo a lo anterior ¿Qué consecuencias trae cuando no hay interés en

cambiar por parte de profesores y estudiantes los malos hábitos higiénicos en el

deterioro del medio ambiente del Instituto?

1.10.3. Justificación de la investigación

La importancia de planificar actividades de socialización con los estudiantes

del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea “Buena Vista”,

Chimaltenango, que tengan que ver con los hábitos higiénicos (lavarse las manos,

cepillarse, bañarse, cortarse las uñas, corte de cabello como una causal de la

contaminación del medio ambiente en el establecimiento, permitirá proponer

acciones actitudinales que se verán en el plazo inmediato, sobre todo en el ornato

del edificio. Por ello es también importante reconocer aquellos hábitos higiénicos

que van en detrimento de la salud y el ornato para evitar enfermedades,

contaminación visual del edificio y por ultimo una convivencia en un ambiente

agradable tanto en la limpieza del edificio como de los que en el conviven.

1.10.4. Indicadores del Problema.

Hay contaminación del ambiente del establecimiento educativo debido a las

practicas inadecuadas de hábitos de higiene, esto se debe en principio a la

educación que reciben los alumnos en su casa, también se debe a que algunos

alumnos han crecido en un ambiente en donde no existe el cumplimiento de normas

tanto en limpieza como en comportamiento. Otra razón por la cual no hay buenos

40

Page 49: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

hábitos higiénicos es que dentro del establecimiento educativo son insuficientes los

esfuerzos por asimilarlos de forma correcta y por ultimo por que los estudiantes no

tienen un autoaprendizaje fortalecido que les ayude a crecer socialmente, eso, de

acuerdo a lo observado en las condiciones que se encuentran los servicios

sanitarios del Instituto.

Lo anterior puede provocar que se viva en un ambiente poco agradable,

generalmente por que se consumen alimentos que se descomponen y los

estudiantes y docentes no contribuyen en un buen manejo de los desechos sólidos,

y otros, que van en la línea de alimentos. Puede llegar incluso a proliferar insectos

que generan enfermedades tanto gastrointestinales como respiratorias.

41

Page 50: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

CAPÍTULO II

FUNTAMENTACIÓN TEÒRICA.

2.1. Hábitos de higiene

La higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a

mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las

personas. Esta se divide en: higiene corporal e higiene mental; las dos son

importantes para garantizar salud y bienestar para las personas. “La higiene

personal referida a la limpieza del cuerpo, el cabello, el vestido y la ropa de cama.

Es una de las barreras contra las enfermedades transmisibles” (PNUMA, 2003)

La higiene corporal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo.

La higiene mental, se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan

a relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados,

respetados y apreciados dentro de un grupo social.

La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se

convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala

apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de

virus y gérmenes a otras personas.

La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las

personas. Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de

higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis,

las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripa, etc.

El que los alumnos y alumnas adquieran actitudes y hábitos adecuados en

relación a la higiene personal, así como del entorno, es importante dentro de las

42

Page 51: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

actuaciones de Educación para la salud que se realizan en los centros docentes,

sobre todo con los más pequeños

En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El

alumno y alumna tiende a hacer aquello que ve, aunque en el centro educativo se

hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente

llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y

comportamiento no contribuyen a ello. Es importante que el alumno y la alumna

disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo

de dientes, peine, toalla... y se sienta responsable de ellos. Sí come en el centro

educativo sería interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo

y pasta dental. Por supuesto en el centro educativo debe haber siempre papel

higiénico, jabón y toalla

Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de

que los alumnos y alumnas no quieren lavarse. Hay que abandonar posiciones

moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario

insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y

vivencias agradables. “Por la Salud y el Autoestima de cada uno y cada una de los

miembros de la familia es fundamental que tomemos medidas para garantizar en el

hogar una práctica constante en el Aseo Personal estimulando el auto cuido de

todos y todas” (UNICEF, 2010)

Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el

alumno y alumna se sienta a gusto. No martillar al alumno y alumna con conductas

aconsejables, se debe dejar que el alumno/a experimente por sí mismo las diversas

sensaciones, ensuciarse puede ser agradable y lavarse luego también. La limpieza

no debe ser una obsesión ni para el profesor ni para los padres, más que decirle al

43

Page 52: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

alumno/a que no se ensucie ni ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener

el entorno limpio y proporcionarle los medios y el tiempo necesario para ello. La

higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o asco: comprende

otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño La higiene

personal y del entorno son básicas para mejorar la salud. La higiene personal tiene

por objeto colocar a la persona en las mejores condiciones de salud frente a los

riesgos del ambiente y del propio individuo, lo cual, va a ser fundamental en la

prevención de enfermedades. (VASQUEZ, 2010)

La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el

acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. El

ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones

higiénicas adecuadas: aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema

de eliminación de aguas; para mantener un óptimo estado de salud. Es importante

que los alumnos y alumnas aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida

para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. Padres y educadores

tienen un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos.

Los hábitos de higiene y salud ayudan al alumno/a, a cuidar y a valorar su

propio cuerpo y a percibir con satisfacción la limpieza como bienestar personal. Por

ello, es importante crear hábitos de higiene desde edades muy tempranas, les

transmite sensación de bienestar y de seguridad. “En la mayoría de los casos, el

hombre es el principal responsable de enfermarse, el manipulador es un foco

importante de contaminación para los alimentos. Por eso, los hábitos de higiene

personal son las medidas más eficaces para evitarlas” (ASONAMAN, 2013)

44

Page 53: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Higiene de la piel. La piel constituye una de las primeras barreras del

organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de

relación porque en ella está el sentido del tacto. El baño es importante para la

limpieza de la piel, la estimulación y la musculación del alumno/a. Es preferible que

el baño sea siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la noche ya que

ayuda a relajarse al alumno/a, y siempre antes de la cena o de la comida.

Conviene ducharse o bañarse al menos 3 o 4 veces a la semana. Es

recomendable en épocas de verano diariamente.

En niños menores de 3 años es conveniente que sea diario con

jabones neutros. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si

se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. Es conveniente en

niños menores de 2 años aplicarles crema hidratante por todo el cuerpo para

hidratarle y a la vez para masajear al bebé / niño para ayudarle a relajarse y

establecer contacto físico que les proporciona seguridad, fomentando la relación

afectiva con el adulto.

Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro

pretendidamente agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que

impiden la sudoración privando al organismo de los beneficios que esta aporta.

Higiene de las manos-uñas Las manos, por su relación directa y constante

con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de

infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:

Al levantarse de la cama.

Después de tocar animales

Cada vez que estén sucias

Antes de manipular alimentos

45

Page 54: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Antes y después de curar cualquier herida después de ir al wáter

Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o

intoxicación: basura, estiércol, tierra, productos tóxicos

Es importante lavarse las manos antes y después de cada comida, después

de ir al baño y siempre que estén sucias. Por ejemplo, hemos jugado en el

parque con la tierra, hemos estado tocando cualquier animal, después de

manipular arcilla, plastilina, pinceles.

Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule

fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas.

Es aconsejable cortárselas frecuentemente. El corte debe ser de forma redondeada

las uñas de las manos y la de los pies el corte debe ser recto para no provocar

uñeros. Esta actividad debe de realizarse de 1 a 2 veces por semana, en niños

menores de 3 años por su rápido crecimiento así evitaremos que se arañen, arañen

a otros niños y cojan enfermedades, ya que tienden a chuparse las manos con

frecuencia

Es aconsejable lavarse las manos con jabón, aclararse bien y secarse

correctamente con la toalla. ”. Lavarse las manos es el primer ataque en defensa

contra las enfermedades infecciosas especialmente las que son contraídas a través

del contacto de manos, como el resfrió y la gripe” (TRONCOSO, 2008)

Es recomendable empezar este hábito y rutina entre los 12 y 18 meses,

ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos de forma autónoma.

Higiene de los pies La limpieza de los pies merece un tratamiento especial.

Conviene lavar diariamente los pies, sobre todo en las épocas de verano, por la

sudoración excesiva que se produce, para no producir un olor desagradable, y para

46

Page 55: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

que no aparezcan ampollas, por la poca ventilación que tiene algunos calzados.

Haciendo especial hincapié en la limpieza entre los dedos.

Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta

para no producir encarnaduras.

Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales,

para facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato

excesivamente amplio puede ser incómodo y dar lugar a torceduras, por el contrario

si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie, produciendo

durezas, rozaduras e incluso deformaciones (juanetes).

Higiene del cabello El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el

polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). En niños

mayores 3 años es recomendable lavarse la cabeza entre dos y tres veces por la

semana. Para la realización de una buena limpieza es conveniente enjabonarse el

cabello friccionando con la punta de los dedos (pero no con las uñas) de manera

prolongada. Al final se ha de aclarar bien para asegurar que no haya quedado

restos de jabón. Aunque hay que fomentar la autonomía en el baño cuando son

pequeños, esta actividad debe supervisarse por el adulto para asegurarnos de que

se ha llevado a cabo de forma adecuada. Los hábitos es la forma de actuar de las

personas que se repite siempre, todos los días. Los hábitos se forman practicando

todos los días las mismas acciones o actividades” (LEON, 2011).

Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como en el

supuesto de existir piojos.

Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquiera, niño o adulto, siendo

limpio, pueda ser contagiado, es necesario:

- Revisión periódica del pelo.

47

Page 56: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

- Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria

adecuados, existen muchos en el mercado. Consulte a su farmacéutico y él le

indiciará el más conveniente.

Higiene de la boca.

El cuidado de la boca es uno de los hábitos más importantes, tomemos en

cuenta que por la boca ingresan alimentos, hablamos, lo cual constituye un

elemento fácil de contaminación, el cuidado de la boca incluye el cepillado de los

dientes para quitar aquellos residuos de los alimentos que quedan entre los dientes,

“El cepillo de dientes debe cambiarse cada 3 meses y en caso de haber pasado un

catarro debe cambiarlo enseguida” (TRONCOSO, 2008)

2.2. Higiene en la escuela

Una buena higiene solo se logra si las personas aprenden a tener hábitos que

propendan por su salud y bienestar. Los hábitos son aquellos comportamientos que

se hacen a diario y de manera permanente; sólo se consideran hábitos cuando se

practican todos los días.

“Tener un ambiente saludable es una condición básica para la salud de los

alumnos/as en la casa y la escuela. Agua segura, baños limpios, sistemas de

manejo de desechos sólidos etc. son responsabilidades de los gobiernos locales en

conjunto con nosotros mismos, para reducir drásticamente la posibilidad de

enfermarnos” (HEISSE, 2012)

La escuela se constituye en un espacio fundamental para lograr inculcar

hábitos.

Usted como docente deberá enseñar a los alumnos y alumnas a:

Trabajar juntos para mantener limpia la escuela y sus alrededores.

Barrer la escuela todos los días.

48

Page 57: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Recoger la basura de los alrededores de la escuela (todos los alumnos y

alumnas deberán participar de esta actividad).

Tener un sitio dispuesto para almacenar la basura y cada semana quemarla o

enterrarla si no pasa el carro recolector.

Lavar los baños (también es importante que todos los alumnos y alumnas

participen de esta actividad). Todos usamos y mantenemos siempre limpia nuestra

letrina o baño, así no contaminamos el medio ambiente. (LEON, 2011)

El uso del agua es importante para nuestra salud, nos sirve para nutrir

nuestro cuerpo, como un elemento de limpieza tanto en el hogar como el centro

educativo. “Para que el agua sea saludable debe ser potable, es decir apta para el

consumo humano y con las siguientes características: transparente y de sabor

agradable sin olor, sin microbios o elementos nocivos que la contaminen” (UNICEF,

2010)

Asear los salones o aulas de clase todos los días.

Rosear las matas y jardines de la escuela.

Para fortalecer la práctica de hábitos de aseo personal es importante que

usted:

Haga que cada día antes y después del refrigerio o almuerzo escolar, los

alumnos y alumnas, se laven las manos y se cepillen los dientes.

Inspeccione las uñas de los alumnos y alumnas, y haga que las corten una vez a la

semana.

Inspeccione sus cabezas para ver si tienen piojos. Si es así comuníquelo a

sus padres para que inicien un proceso de limpieza a los niños.

No permita que anden descalzos, escupan en el suelo, boten basura o

pongan cosas sucias en su boca.

49

Page 58: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Resalte siempre las conductas higiénicas de alumnos y alumnas, y valore su

esfuerzo por mantenerse limpio. Tenemos el derecho de vivir en un ambiente

saludable, en una comunidad limpia y sana. a su vez, tenemos la obligación de

cuidar nuestro ambiente. (LEON, 2011)

Lo más importante es que usted como maestro de ejemplo, para ello se

recomienda:

Preocuparse por su apariencia personal.

Presentarse limpio y arreglado al aula de clase.

Exigir que el salón siempre esté limpio y bien dispuesto para iniciar la clase

Participar con los alumnos y alumnas en las actividades del aseo sin

descargar en ellos la total responsabilidad.

Una buena higiene

Una buena higiene no solo mejora nuestra salud física sino que también nos

hace sentir mejor psicológicamente. “La escuela tiene que ayudar al alumnado a

crear su propio sistema de valores, tomar decisiones responsables, alcanzar un

nivel adecuado de autonomía” (VASQUEZ, 2010)

Esto puede parecer una locura, pero así es: las personas con pelo sucio, mal olor

corporal, ropa en mal estado, dientes faltantes y otros signos de mala higiene, a

medida son discriminados. Estos son algunos de los hábitos de higiene más

básicos:

Lavarse los dientes Debemos cepillarnos los dientes después de cada

comida, si no podemos, aunque sea hacerlo dos veces al día. Además, debemos

incorporar el hilo dental y le enjuague bucal en nuestra rutina. Esto minimizará la

acumulación de bacterias en la boca, lo que nos evitará las molestas caries y otras

50

Page 59: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

enfermedades, principalmente afecciones en las encías, que pueden afectar a los

dientes e incluso al corazón. Debemos cambiar con regularidad –tres meses– el

cepillo de dientes.

Lavarse las manos Debemos lavarnos las manos antes de comer, luego de ir

al baño, después de toser y estornudar, luego de manipular basura. Es bueno tener

alcohol en gel cuando sabemos que no tendremos agua y jabón disponibles.

Dormir bien Muchos no lo consideran exactamente un tema de higiene, pero

lo cierto es que dormir reforzará nuestro sistema inmunológico.

Higiene de la ropa

Debemos cambiar la ropa regularmente, principalmente la ropa interior y la de

cama. La primera debe cambiarse todos los días, y la ropa de cama al menos una

vez cada dos semanas. No debemos compartir toalla con otras personas, y estas

deben secarse siempre muy bien.

A menudo, la mala higiene no se debe a una falta de educación en los hábitos de

higiene, sino más bien a otros problemas más profundos. Cuando una persona está

deprimida, se olvida de sí mismo, lo que puede llevar a una mala higiene personal.

Las escuelas son un lugar estimulante para el aprendizaje y desde ahí se pueden

estimular o iniciar el cambio. Si existen instalaciones sanitarias en la escuela, éstas

pueden servir como modelo y los profesores, a su vez, como ejemplos de

comportamiento. (VASQUEZ, 2010)

51

Page 60: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Debemos ser educados y ayudar a las personas que tienen malos hábitos

de higiene a cuidar de su salud. Es un tema delicado de tratar, pero puede

conseguirse correctamente.

Estos son algunos de los buenos hábitos de higiene. Sin duda, sentirse limpio

nos ayuda a sentirnos mejor en todos los aspectos. Estos son los cuidados más

básicos; luego, cada uno elige otros hábitos de higiene propios, como

desmaquillarse y exfoliarse, por ejemplo. ¿Cuáles son tus hábitos de higiene?

2.3. Efectos de la poca práctica de hábitos de higiene en la contaminación del ambiente

escolar.

Se denomina contaminación ambiental por basura a la presencia en el

ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una

combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean

o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población,

o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso

normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La

basura es todo material y producto no deseado considerado como desecho y que se

necesita eliminar, la basura es un producto de las actividades humanas.

Algunas veces la basura se elimina por medio de la incineración, que también

origina un desprendimiento de grandes cantidades de gases tóxicos y que

contamina igualmente la atmósfera.

La basura se clasifica en tres diferentes categorías:

Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos

como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones,

52

Page 61: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y

el algodón. Este tipo de basura es biodegradable.

Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los

siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos

materiales no son degradables.

Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones

médicas, como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias,

pañuelos y pañales desechables, etcétera.

Esta última es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella

se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe

desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.

Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano

desempeña son generadoras de basura. El problema principal consiste en la

cantidad de desechos producidos, y que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera

se cuenta con los espacios suficientes para recibirlos. La educación en higiene para

las escuelas es una forma específica de un concepto más amplio de educación en

salud escolar. (VASQUEZ, 2010)

2.4. Ecología y contaminación ambiental

Habitualmente oímos hablar de ecología en términos

de contaminación ambiental, polución industrial, desequilibrio de ecosistemas, de

especies en vías de extinción. Considerar la ecología como un problema externo a

nuestras construcciones, sin prever la contaminación interior de los espacios

arquitectónicos, significa despreciar factores importantes en el mantenimiento de

la salud de sus ocupantes. Ecología y salud son dos caras inseparables de una

misma moneda, pero no siempre se los considera a un mismo tiempo.

53

Page 62: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Hay muchos factores que inciden en la salubridad y el bajo impacto

ambiental de una vivienda o construcción en general: el emplazamiento, la

orientación, la ventilación, las instalaciones eléctricas, las aguas servidas,

la calidad y el origen de los materiales.

Los materiales sintéticos empleados en las paredes y el mobiliario

desprenden compuestos orgánicos volátiles (COV) que contaminan el aire interior.

Muchos productos empleados en pinturas, lacas, barnices y adhesivos emanan

tóxicos como el tricloroetileno, el benceno y el formaldehído. Otros materiales

contienen plomo, mercurio o arsénico.

La exposición a químicos tóxicos afecta al sistema inmune. A largo plazo

pueden contribuir al desarrollo del cáncer, malformaciones congénitas y

otras enfermedades. Los síntomas pueden variar desde dolor de cabeza, depresión,

estados gripales continuos. La mayoría de los productos tóxicos no sólo afectan la

salud de los seres humanos, sino que afectan también a la naturaleza. La mayoría

son derivados del petróleo.

Estas substancias tienen estructuras moleculares que no se hallan en la

naturaleza, por lo que los ecosistemas no están preparados para procesarlos

fácilmente. No conocemos sus efectos a largo plazo.

La toxicidad de una sustancia puede ser a través de la piel, de la respiración,

de la ingestión y del contacto con los ojos.

Los niños son particularmente sensibles a los contaminantes en las casas. Su

tamaño y fisiología los hacen más vulnerables que un adulto. Los niños inhalan más

aire por kilo de peso que un adulto, su ritmo respiratorio es diez veces superior. Hay

mayores concentraciones de gases tóxicos a la altura de la nariz de un niño que a la

de un adulto. Sus cuerpos no están aún preparados para resistir o procesar distintos

54

Page 63: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

tipos de agresión química. En definitiva tienen cerca del doble de riesgo de ser

afectados por estos contaminantes. También hay que considerar los efectos sobre

el embarazo.

En resumen: Si en los ocupantes de su casa padecen de continuas,

recurrentes o variadas enfermedades, es probable que padezcan contaminación

ambiental.

55

Page 64: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

CAPITULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1. HIPÓTESIS ACCIÓN.

Si se hace un programa de capacitación con profesores y estudiantes del

Instituto de la buena práctica de hábitos higiénicos que genere un ambiente de

bienestar, entonces se evitaría la proliferación de enfermedades gastrointestinales y

respiratorias.

3.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.2.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar a los profesores y estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Buena Vista, municipio de Chimaltenango en la práctica de

hábitos higiénicos que genere un ambiente de bienestar.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Elaborar un manual de hábitos de higiene para que sirva de base en la educación

de hábitos de higiene que generen un ambiente libre de contaminación.

2. Socializar la práctica de buenos hábitos de higiene con profesores, estudiantes y

padres de familia sobre la importancia de contar un ambiente de bienestar a lo

interno del establecimiento educativo.

3. Promocionar la práctica de hábitos de higiene que genere bienestar en el

establecimiento educativo.

3.3. ACTIVIDADES

1.1. Consulta de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de la higiene.

1.2. Selección de contenidos para la fundamentación teórica de un manual de

buenas prácticas higiénicas.

56

Page 65: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.3. Redacción de temáticas a desarrollar referentes a los hábitos de higiene más

comunes en el ambiente del centro educativo.

1.4. Elaboración de la primera versión del manual.

1.5. Validación del manual con un grupo de profesores.

1.6. Levantado de texto del manual.

1.7. Impresión del manual.

2.1. Coordinación con la Directora del Instituto, así como solicitud para la

programación del taller de socialización.

2.2. Preparación de condiciones para la realización del taller de socialización en

coordinación con la Directora del Instituto.

2.3. Convocatoria a profesores para asistir al taller de socialización.

2.4. Elaboración de la agenda para la realización del taller de socialización.

2.5. Elaboración de un instrumento de evaluación del taller.

2.6. Realización del taller de socialización sobre la buena práctica de hábitos de

higiene para el bienestar del Instituto.

2.7. Realización de talleres de socialización a nivel de aula facilitados por el

personal docente del Instituto.

2.8. Elaboración del informe de realización de los talleres.

3.1. Planificación de una feria para promover las buenas prácticas de hábitos de

higiene para un mejor ambiente, sin contaminación en el Instituto.

3.2. Preparación de condiciones para la realización de la feria.

3.3. Elaboración de un trifoliar para la promoción de la buena práctica de hábitos de

higiene para generar un ambiente agradable en el Instituto.

3.4. Convocatoria a profesores, estudiantes y padres de familia para asistir a la feria

“Practicando mis hábitos de higiene para un ambiente alejado de la contaminación”

3.5. Elaboración de un instrumento de evaluación de la feria.

57

Page 66: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

3.6. Realización de la feria.

3.7. Elaboración del informe de la feria.

3.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades Mes uno Noviembre 2014

Mes dos Enero 2015

Mes tres Febrero 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.1. Consulta de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de la higiene.

P

E

1.2. Selección de contenidos para la fundamentación teórica de un manual de buenas prácticas higiénicas.

P

E

1.3. Redacción de temáticas a desarrollar referentes a los hábitos de higiene más comunes en el ambiente del centro educativo.

P

E

1.4. Elaboración de la primera versión del manual.

P

E

1.5. Validación del manual con un grupo de profesores.

P

E

1.6. Levantado de texto del manual. P

E

1.7. Impresión del manual. P

E

2.1. Coordinación con la Directora del Instituto, así como solicitud para la

P

58

Page 67: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

programación del taller de socialización. E

2.2. Preparación de condiciones para la realización del taller de socialización en coordinación con la Directora del Instituto.

P

E

2.3. Convocatoria a profesores para asistir al taller de socialización.

P

E

2.4. Elaboración de la agenda para la realización del taller de socialización.

P

E

2.5. Elaboración de un instrumento de evaluación del taller.

P

E

2.6. Realización del taller de socialización sobre la buena práctica de hábitos de higiene para el bienestar del Instituto.

P

E

2.7. Realización de talleres de socialización a nivel de aula facilitados por el personal docente del Instituto.

P

E

2.8. Elaboración del informe de realización de los talleres.

P

E

3.1. Planificación de una feria para promover las buenas prácticas de hábitos de higiene para un mejor ambiente, sin contaminación en el Instituto.

P

E

3.2. Preparación de condiciones para la realización de la feria.

P

E

59

Page 68: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

3.3. Elaboración de un trifoliar para la promoción de la buena práctica de hábitos de higiene para generar un ambiente agradable en el Instituto.

P

E

3.4. Convocatoria a profesores, estudiantes y padres de familia para asistir a la feria “Practicando mis hábitos de higiene para un ambiente alejado de la contaminación”

P

E

3.5. Elaboración de un instrumento de evaluación de la feria.

P

E

3.6. Realización de la feria.

P

E

3.7. Elaboración del informe de la feria. P

E

3.5. PARAMETROS PARA VERIFICAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Objetivos Actividades Indicadores Resultados

1. Elaborar un

manual de

hábitos de

higiene para

que sirva de

base en la

educación de

hábitos de

higiene que

generen un

ambiente libre

de

contaminación.

1.1. Consulta de fuentes

bibliográficas relacionadas con el

tema de la higiene.

Bibliografías Cinco fuentes

consultadas

1.2. Selección de contenidos para la

fundamentación teórica de un

manual de buenas prácticas

higiénicas.

Temas Un tema por cada

hábito de higiene

desarrollado.

1.3. Redacción de temáticas a

desarrollar referentes a los hábitos

de higiene más comunes en el

ambiente del centro educativo.

Redacción Temáticas

desarrolladas en

función de cada

habito de higiene.

1.4. Elaboración de la primera

versión del manual.

Manual Primera versión

terminada.

60

Page 69: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

1.5. Validación del manual con un

grupo de profesores.

Validación Manual validado.

1.6. Levantado de texto del manual. Unidad Un manual elaborado

1.7. Impresión del manual. Unidades 10 documentos de

manual impresos.

2. Socializar la

práctica de

buenos hábitos

de higiene con

profesores,

alumnos y

padres de

familia sobre la

importancia de

contar un

ambiente de

bienestar a lo

interno del

establecimiento

educativo.

2.1. Coordinación con la Directora

del Instituto, así como solicitud para

la programación del taller de

socialización.

Talleres Un taller de

socialización

programado.

2.2. Preparación de condiciones

para la realización del taller de

socialización en coordinación con la

Directora del Instituto.

Insumos Material de apoyo

definido

2.3. Convocatoria a profesores para

asistir al taller de socialización.

Convocatoria Profesores

convocados

2.4. Elaboración de la agenda para

la realización del taller de

socialización.

Agenda de

trabajo

Programación

realizada en función

de agenda de trabajo.

2.5. Elaboración de un instrumento

de evaluación del taller.

Instrumento

de

evaluación

Instrumento de

evaluación elaborado.

2.6. Realización del taller de

socialización sobre la buena práctica

de hábitos de higiene para el

bienestar del Instituto.

Taller de

socialización

a nivel

docente

Un taller de

socialización

realizado.

2.7. Realización de talleres de

socialización a nivel de aula

facilitados por el personal docente

del Instituto.

Taller de

socialización

a nivel de

aula

Talleres de

socialización a nivel

de aula realizados.

2.8. Elaboración del informe de

realización de los talleres.

Informe de

trabajo

Un informe del taller

de socialización

elaborado.

3. Promocionar

la práctica de

hábitos de

3.1. Planificación de una feria para

promover las buenas prácticas de

hábitos de higiene para un mejor

Un plan de

trabajo

Una agenda de

actividades para la

feria planificada.

61

Page 70: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

higiene que

genere

bienestar en el

establecimiento

educativo.

ambiente, sin contaminación en el

Instituto.

3.2. Preparación de condiciones

para la realización de la feria.

Insumos Material de apoyo

definidos

3.3. Elaboración de un trifoliar para

la promoción de la buena práctica

de hábitos de higiene para generar

un ambiente agradable en el

instituto.

Unidad Un trifoliar por cada

alumno, entregado.

3.4. Convocatoria a profesores,

alumnos y padres de familia para

asistir a la feria “Practicando mis

hábitos de higiene para un ambiente

alejado de la contaminación”

Convocatoria Profesores, alumnos y

padres de familia

convocados a la feria.

3.5. Elaboración de un instrumento

de evaluación de la feria.

Instrumento

de

evaluación

Instrumento de

evaluación elaborado.

3.6. Realización de la feria.

Feria Feria realizada

3.7. Elaboración del informe de la

feria.

Informe de

trabajo.

Informe de trabajo de

la feria elaborado.

62

Page 71: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN.

4.1. Actividades y resultados de las acciones realizadas.

Objetivos Actividades Resultados

1. Elaborar un

manual de hábitos

de higiene para

que sirva de base

en la educación de

hábitos de higiene

que generen un

ambiente libre de

contaminación.

1.1. Consulta de fuentes bibliográficas

relacionadas con el tema de la higiene.

1.2. Selección de contenidos para la

fundamentación teórica de un manual de buenas

prácticas higiénicas.

1.3. Redacción de temáticas a desarrollar

referentes a los hábitos de higiene más comunes

en el ambiente del centro educativo.

1.4. Elaboración de la primera versión del

manual.

1.5. Validación del manual con un grupo de

profesores.

1.6. Levantado de texto del manual.

1.7. Impresión del manual.

Primera versión

terminada.

Manual validado

con

participación de

3 profesores

Un manual

elaborado con

15 documentos

impresos.

63

Page 72: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

2. Socializar la

práctica de buenos

hábitos de higiene

con profesores,

estudiantes y

padres de familia

sobre la

importancia de

contar un

ambiente de

bienestar a lo

interno del

establecimiento

educativo.

2.1. Coordinación con la Directora del Instituto,

así como solicitud para la programación del taller

de socialización.

2.2. Preparación de condiciones para la

realización del taller de socialización en

coordinación con la Directora del Instituto.

2.3. Convocatoria a profesores para asistir al

taller de socialización.

2.4. Elaboración de la agenda para la realización

del taller de socialización.

2.5. Elaboración de un instrumento de evaluación

del taller.

2.6. Realización del taller de socialización sobre

la buena práctica de hábitos de higiene para el

bienestar del Instituto.

2.7. Realización de talleres de socialización a

nivel de aula facilitados por el personal docente

del instituto.

2.8. Elaboración del informe de realización de los

talleres.

Un taller de

socialización

realiza con

participación de

todo el personal

docente y

administrativo.

Instrumento de

evaluación

elaborado.

64

Page 73: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

3. Promocionar la

práctica de hábitos

de higiene que

genere bienestar

en el

establecimiento

educativo.

3.1. Planificación de una feria para promover las

buenas prácticas de hábitos de higiene para un

mejor ambiente, sin contaminación en el Instituto.

3.2. Preparación de condiciones para la

realización de la feria.

3.3. Elaboración de un trifoliar para la promoción

de la buena práctica de hábitos de higiene para

generar un ambiente agradable en el Instituto.

3.4. Convocatoria a profesores, estudiantes y

padres de familia para asistir a la feria

“Practicando mis hábitos de higiene para un

ambiente alejado de la contaminación”

3.5. Elaboración de un instrumento de evaluación

de la feria.

3.6. Realización de la feria.

3.7. Elaboración del informe de la feria.

Una agenda de

actividades para

la feria

desarrollada.

Un trifoliar por

cada alumno

entregado.

Profesores y

alumnos en su

totalidad

participaron de

la feria.,

Instrumento de

evaluación

aplicado.

65

Page 74: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

4.2. Sistematización descriptiva de las actividades

Objetivos Actividades Resultados

1. Elaborar un manual

de hábitos de higiene

para que sirva de base

en la educación de

hábitos de higiene que

generen un ambiente

libre de contaminación.

1.1. Consulta de fuentes bibliográficas

relacionadas con el tema de la

higiene.

Un manual elaborado

10 documentos de

manual impresos.

1.2. Selección de contenidos para la

fundamentación teórica de un manual

de buenas prácticas higiénicas.

1.3. Redacción de temáticas a

desarrollar referentes a los hábitos de

higiene más comunes en el ambiente

del centro educativo.

1.4. Elaboración de la primera versión

del manual.

1.5. Validación del manual con un

grupo de profesores.

1.6. Levantado de texto del manual.

1.7. Impresión del manual.

Descripción: Se cumplió con seguir las siete actividades planificadas para elaborar el

manual. En la actividad número 1.5. Validación del manual se realizó con el apoyo de tres

profesores, dentro de las observaciones que más se mencionaron fueron las siguientes:

Ordenar el índice, mejorar las imágenes, algunas correcciones de ortografía y estilo. Les

pareció que el contenido si era el minino. En esta actividad estuvo apoyando la directora

del establecimiento.

66

Page 75: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Objetivos Actividades Resultados

2. Socializar la

práctica de buenos

hábitos de higiene

con profesores,

alumnos y padres de

familia sobre la

importancia de

contar un ambiente

de bienestar a lo

interno del

establecimiento

educativo.

2.1. Coordinación con la Directora del

Instituto, así como solicitud para la

programación del taller de

socialización.

Agenda de trabajo

realizada.

Instrumento de

evaluación

elaborado.

Un taller de

socialización

realizado.

2.2. Preparación de condiciones para

la realización del taller de

socialización en coordinación con la

Directora del Instituto.

2.3. Convocatoria a profesores para

asistir al taller de socialización.

2.4. Elaboración de la agenda para la

realización del taller de socialización.

2.5. Elaboración de un instrumento de

evaluación del taller.

2.6. Realización del taller de

socialización sobre la buena práctica

de hábitos de higiene para el

bienestar del Instituto.

2.7. Realización de talleres de

socialización a nivel de aula

facilitados por el personal docente del

Instituto.

2.8. Elaboración del informe de

realización de los talleres.

67

Page 76: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Descripción: Con la anuencia de la directora del establecimiento se realizó un

taller de socialización del manual con todo el personal del Instituto, quien autorizó

el día y la hora de su realización. Dentro de los aspectos que se trataron fueron

los siguientes; Palabras por parte de la directora para dar a conocer a los

presentes el objetivo de la actividad así como el agradecimiento por el apoyo

brindado por parte de la estudiante de la Facultad de Humanidades. Seguido se

dio a conocer por parte de la facilitadora el objetivo de la actividad. Se realizó una

actividad de aproximación para entrar en confianza para lo cual se utilizó la

técnica de los refranes, a cada participante se le entrego una tarjeta conteniendo

la mitad de un refrán, por lo que busco al que tenía la otra parte, esto permitió que

se comunicaran para acordar sobre el mensaje del refrán. Por último se

presentaron uno al otro y dieron la interpretación del refrán. Seguidamente se les

presentaron varios videos sobre la importancia de la higiene, se hizo un análisis

del contenido y se compartió sobre su utilización con los alumnos. A continuación

se les presento el manual, se les dio un tiempo para una lectura. Se compartieron

algunos comentarios sobre cómo utilizarlos con los alumnos, y su importancia de

aplicación en diversas actividades dentro de las ya establecidas por el Ministerio

de Educación. A cada asistente se le entrego un manual. El facilitador hizo un

resumen de lo que contiene el manual utilizando una presentación en power point.

La estudiante de la Facultad de Humanidades responsable de direccionar la

actividad de socialización agradeció a los presentes por el interés mostrado, y los

exhortó a que lo replicaran con sus estudiantes en el salón de clase, y lo más

importante como una acción que se realice constantemente. Por último se les

ofreció una refacción. La directora nuevamente agradeció por el apoyo.

68

Page 77: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Objetivos Actividades Resultados.

3. Promocionar la

práctica de hábitos de

higiene que genere

bienestar en el

establecimiento

3.1. Planificación de una feria para

promover las buenas prácticas de

hábitos de higiene para un mejor

ambiente, sin contaminación en el

Instituto.

Un trifoliar por cada

alumno entregado.

Feria realizada

Una manta vinílica

69

Page 78: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

educativo.

3.2. Preparación de condiciones para

la realización de la feria.

elaborada.

3.3. Elaboración de un trifoliar para la

promoción de la buena práctica de

hábitos de higiene para generar un

ambiente agradable en el Instituto.

3.4. Convocatoria a profesores,

alumnos y padres de familia para

asistir a la feria “Practicando mis

hábitos de higiene para un ambiente

alejado de la contaminación”

3.5. Elaboración de un instrumento de

evaluación de la feria.

3.6. Realización de la feria.

3.7. Elaboración del informe de la

feria.

Descripción: La actividad de la feria constituyo una forma de impulsar la práctica

de los hábitos de higiene para un ambiente libre de contaminación. Siguiendo el

orden que a continuación se detalla:

Una bienvenida a cargo de la directora del establecimiento, en donde motivo tanto

a profesores como a estudiantes a participar de una manera directa en las

actividades programadas para el efecto.

Seguidamente la facilitadora de la actividad dio a conocer los lineamientos

generales que se siguieron a lo largo de la jornada, particularmente como

actuaron los profesores y profesoras como orientadores respecto de los alumnos y

alumnas.

70

Page 79: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Lo siguiente fue realizar diversos ejercicios con los alumnos y alumnas, para lo

cual se les indico de organizarse en hileras, la facilitadora procedió a direccionar

los diversos ejercicios.

Para lograr la participación activa de todos y cada uno de los alumnos y alumnas

se organizaron estaciones, en cada estación se realizó una actividad diferente, se

logró el apoyo de profesores y profesoras para el éxito de la misma. En la primera

estación se realizaron cantos alusivos al tema de los hábitos de higiene. En la

segunda estación los alumnos y alumnas resolvieron la sopa de letras con temas

desarrollados durante la semana de la socialización. En la tercera estación los

alumnos y alumnas formaron acrósticos con un tema específico de hábitos de

higiene. En la cuarta estación observaron un video relacionado con la temática,

promoviendo en los alumnos y alumnas, comentarios y opiniones al respecto. En

la quinta estación se procedió a la práctica de hábitos de higiene con materiales

específicos y con el apoyo de los profesores y profesoras, esto en cada aula de

acuerdo a los grados y secciones, en total seis secciones.

En la parte final se convocó a todos y todas a presentarse al patio, en donde con

la utilización de la técnica PNI (Positivo, Negativo e Interesante) de manera

grupal, se evaluó la actividad, resaltando como Positivo la participación de todos y

todas, Como Negativo el poco tiempo, y lo Interesante de adaptar otras

sugerencias para hacer más motivante la práctica de los hábitos de higiene.

A continuación la facilitadora del evento procedió a la entrega de materiales para

uso del Instituto, aprovecho para hacer el cierre de la feria.

La directora del establecimiento dio las palabras de agradecimiento, destacando

nuevamente el involucramiento de todos y todas.

71

Page 80: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

4.2.1. Evidencias de la sistematización:

Objetivo: Socializar la práctica de buenos hábitos de higiene con profesores,

estudiantes y padres de familia sobre la importancia de contar un ambiente de

bienestar a lo interno del establecimiento educativo.

Objetivo de la actividad Objetivo: Promocionar la práctica de hábitos de higiene que genere bienestar en el establecimiento educativo

72

Page 81: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Día de la Feria, dando lineamientos de trabajo.

Evaluación

Momento de la Evaluación de la actividad con la Técnica de P N I.

73

Page 82: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Entrega de materiales

Directora se dirige para agradecer colaboración hacia la Comunidad Educativa y local.

74

Page 83: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

4.3. Producto Final 4.3.1. Manual

75

Page 84: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

76

Page 85: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

77

Page 86: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

78

Page 87: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

79

Page 88: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

80

Page 89: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

81

Page 90: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

82

Page 91: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

83

Page 92: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

84

Page 93: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

85

Page 94: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

86

Page 95: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

87

Page 96: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

88

Page 97: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

89

Page 98: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

90

Page 99: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

91

Page 100: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

92

Page 101: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

93

Page 102: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

94

Page 103: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

95

Page 104: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

96

Page 105: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

97

Page 106: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

98

Page 107: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

99

Page 108: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

100

Page 109: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

101

Page 110: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

102

Page 111: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

4.3.2. Trifoliar.

103

Page 112: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

4.3.3. Manta

104

Page 113: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

4.3.4. Actores involucrados.

Actores Actividades realizadas Observaciones.

Directora

Dentro de las funciones principales que

aplico, desde el principio fueron las

siguientes:

- Aceptación para la realización de la

investigación acción.

- Aprobar la planificación del proceso de

investigación acción.

- Aprobar la validación del manual,

documento de apoyo.

- Aprobar la realización del taller de

socialización en donde se conoció el

manual.

- Aprobación de la feria para la

promoción de los hábitos higiénicos.

- Aprobación y aceptación en general de

todas las actividades realizadas en

apoyo al instituto.

Siempre hubo la mejor

disposición por parte

de la directora en

apoyar las actividades,

siendo una muestra de

ello su involucramiento

directo en las dos

actividades claves, el

taller de socialización y

la feria.

Profesores

Los profesores colaboraron en las

siguientes actividades:

- Validación del manual.

- Participación en la capacitación.

- Realización de una actividad a nivel de

aula.

- Facilitar las diversas actividades de la

feria.

Se contó con la mejor

disposición de

colaborar.

Estudiantes

Los estudiantes participaron en dos

momentos:

- A nivel de aula cuando fueron parte de

una actividad de promoción.

- A nivel del establecimiento, en partición

directa de las actividades de la feria.

Para ellos constituyo

una experiencia

diferente, de acuerdo a

sus intervenciones en

la feria.

105

Page 114: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

5.1 Evaluación de resultados en relación a los objetivos.

Tomando en cuenta que la siguiente investigación acción tiene como

objetivos específicos: la elaboración de un manual de hábitos de higiene, socializar

dicho manual y la realización de una feria con el objeto de capacitar a los profesores

y alumnos sobre la práctica de hábitos de higiene para generar un ambiente de

bienestar. En tal sentido, se obtuvieron como resultados, un manual para la buena

práctica de hábitos de higiene para generar un ambiente libre de contaminación, un

taller de socialización con profesores, una manta vinílica para la realización de la

feria, un trifoliar de la práctica de hábitos de higiene para los alumnos.

En la primera fase de la presente investigación acción se definió como

problema ¿Qué consecuencias trae cuando no hay interés en cambiar los malos

hábitos de higiene en el medio ambiente?, el cual se debe a que: Se dan las

enfermedades. Una convivencia inadecuada. No permite las relaciones humanas

saludables. Una baja autoestima en los alumnos. Poco interés en estudiar. Lo

anterior permitió construir como hipótesis acción “Si se reconocen los malos hábitos

en el medio ambiente entonces se evitarían muchas consecuencias”

Puede considerarse que se contribuye con el currículo nacional base del área

de ciencias naturales con las siguientes competencias:

Primer grado

Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de

enfermedades y la educación en seguridad, con la conservación y mejoramiento de

la salud humana y de la calidad de vida individual y colectiva.

Segundo grado

106

Page 115: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que

contribuyen a la conservación y el mejoramiento de la salud.

Tercer grado

Promueve prácticas de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta las

estadísticas de salud, los recursos disponibles y la diversidad cultural.

Para lo cual están establecidos los siguientes criterios de evaluación:

. Identifica hábitos para la prevención de enfermedades y mejoramiento de la salud

• Describiendo los distintos factores que influyen en la salud

• Comparando las causas de las enfermedades comunes y sus formas de

prevención

. Aplicando formas adecuadas de preparar y conservar alimentos

Teniendo como aprendizajes esperados por cada grado los siguientes:

Primer grado. Describe las acciones que influyen en la conservación y

conservación de la salud y su incidencia en la calidad de vida.

Segundo grado. Establece la relación de los factores que influyen en la salud o

con los elementos que conforman el cuerpo humano y los procesos resultantes de

sus interacciones.

Tercer grado. Propone, a partir del conocimiento científico, acciones y prácticas

sociales y culturales que favorecen la conservación y el mejoramiento de la salud.

La evaluación de la feria se realizó utilizando la herramienta del PNI (Positivo,

Negativo e Interesante de Edward de Bono), la cual se realizó con el apoyo de

profesores y estudiantes del instituto de educación básica por cooperativa de la

aldea Buena (Vista. Ver apéndice 1).

107

Page 116: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

5.2 Evidencia de desarrollo sostenible.

En la presente investigación acción, se toma como evidencia de desarrollo

sostenible lo siguiente:

Primero: El manual de hábitos de higiene, como un documento que debe ser

actualizado año con año para su implementación en cada uno de los grados del

ciclo básico, documento que le da soporte a las actividades de aprendizaje del área

de ciencias naturales.

Segundo: La agenda de trabajo para la realización del taller de socialización,

la cual puede aprovechar en adelante para generar procesos de actualización con

los docentes y también con los alumnos.

Tercero: La agenda de trabajo para la realización de ferias. Esta contempla

actividades en donde hay diseño de afiches y de la manta para ser reproducidos.

5.2.1. Elaboración de Trifoliar, manta y afiches

Como parte del soporte metodológico al objetivo 3. Promocionar la práctica

de hábitos de higiene que genere bienestar en el establecimiento educativo. Se

elaboró un afiche con información básica sobre la práctica de hábitos de higiene

para generar un ambiente libre de contaminación, incluye los hábitos más

conservadores.

También se diseñó e imprimió una manta de dos metros de largo por uno de

alto, para promover la feria, la cual contiene como elementos importantes los

hábitos más conservadores en torno a la higiene y el ambiente.

Se diseñaron diversos afiches con información sobre los hábitos de higiene,

la intención fue reforzar más el conocimiento y promoción de los mismos.

108

Page 117: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

5.2.2 Detalle de recursos utilizados y costo de producción en la promoción de

hábitos de higiene.

Cantidad Materiales Costo

1 Resma de papel bond tamaño carta Q.37.20

1 Ciento de hojas tamaño oficio de 120 gramos Q.16.50

1 Frasco de tinta para impresora. Q.29.30

4 Encuadernados Q.60.00

10 Bolsas de 25 libras Q.10.00

1 Rollo de tape 2 pulgadas Q. 8.50

15 Refrigerios para el personal docente Q.75.00

12 Lapiceros Q.15.00

4 Botes de tinta en rolon Q.48.00

1 Presente Q.100.00

1 Diseño de manta. Q. 50.00

1 Diseño de trifoliar Q. 50.00

1 Diseño de manual Q.300.00

15 Manuales impresos Q.600.00

300 Trifoliar reproducidos 0.100.00

1 Impresión de manta vinílica Q.100.00

Total Q.1,1556.00

5.2.3 ¿En qué forma la propuesta tendrá seguimiento, quiénes lo harán, cómo,

en qué tiempo?

En el ciclo de educación básica, se desarrolla el área de ciencias naturales, el

cual se caracteriza por la integración de conocimientos generales de Física,

Química y Biología a lo largo de los tres años, visualizando el área como un

conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El área se orienta a que las y los

estudiantes apliquen el método científico y utilicen los avances tecnológicos en el

109

Page 118: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

mejoramiento del medio social y natural donde viven, propiciando un aprendizaje

significativo a partir del contacto con su medio y desde su cosmovisión. Siendo el

componente numero dos Vida saludable en específico que tiene relación con la

presente propuesta, este componente enfoca el conocimiento y la apropiación de las

prácticas adecuadas para lograr una vida saludable, desde el aspecto nutricional,

los hábitos de higiene, y los aspectos emocionales y sociales ligados al desarrollo

de su persona. De lo anterior se deduce que el seguimiento tiene vinculación con el

aspecto curricular, Siendo el profesor de ciencias naturales que debe aprovechar el

manual y las agendas propuestas para el taller de socialización como de la feria

para que cada año se promueva dichas actividades, se sugiere que el taller de

socialización del manual sea en el mes de enero, las actividades a nivel de aula sea

en el mes de abril, pensando en que la feria se puede desarrollar en el mes de

mayo.

5.2.4 Reflexiones sobre todo el proceso.

El haber aplicado técnicas participativas de evaluación tanto para la

socialización como de la feria permitió establecer la importancia de realizar tales

actividades. En el caso de la socialización se utiliza la técnica participativa Muro de

lamentaciones, en donde los profesores y profesoras de manera participativa y

voluntaria con el soporte de la lluvia de ideas respondieron a tres elementos,

recomendaciones, felicitaciones y lamentaciones, de acuerdo a los aportes se pudo

establecer la necesidad que existe de propiciar talleres de socialización con más

frecuencia y que los mismos activen a los profesores de manera proactiva. En

relación a la feria se utilizó la técnica del PNI (Positivo, Negativo e Interesante), y de

acuerdo a la participación tanto de alumnos como de profesores se pudo establecer

110

Page 119: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

mediante el nivel de participación que es necesario dar más acciones similares que

permitan mantener el espíritu de la práctica de hábitos con más regularidad.

5.2.4. Experiencias sobresalientes.

La actividad de la feria fue un evento con características de participación de

estudiantes y profesores, con acciones ambulatorias con dedicación a la práctica de

los buenos hábitos de higiene para un ambiente libre de contaminación, acciones

como loterías, acrósticos, acrónimos, sopas de letras, videos, prácticas de hábitos

de higiene, etc.

El taller de socialización se constituye un proceso a través del cual los

profesores aprendieron e interiorizaron las normas y valores de los hábitos de

higiene, lo cual les permitió obtener capacidades necesarias para promover los

hábitos de higiene con sus alumnos de una forma interactiva.

La validación del manual de hábitos de higiene permitió adaptar tanto en su

contenido como estilo a las condiciones del establecimiento educativo.

111

Page 120: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

CONCLUSIONES.

1. Se capacitó a los profesores y estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Buena Vista, municipio de Chimaltenango en la práctica

de hábitos higiénicos que genere un ambiente de bienestar.

2. Se promovió la práctica de los hábitos de higiene a los estudiantes del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de la aldea Buena Vista, municipio de

Chimaltenango

3. Se elaboró un manual de hábitos de higiene que sirvió de base para la

promoción de los mismos.

4. Se socializó la práctica de buenos hábitos de higiene con profesores,

estudiantes y padres de familia sobre la importancia de contar un ambiente de

bienestar.

5. Se promocionó la práctica de hábitos de higiene a través de una feria con

participación de profesores y estudiantes.

112

Page 121: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

RECOMENDACIONES.

1. A la directora del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Buena Vista del municipio de Chimaltenango, departamento de

Chimaltenango, se le recomienda la puesta en acción de las tres actividades,

capacitación a profesores en enero, aplicación con alumnos a nivel de aula de

acuerdo al desarrollo de las competencias del área de ciencias naturales por

grado y sección, según programación didáctica y a nivel del establecimiento la

feria a mediados del ciclo escolar.

2. A los profesores del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de la aldea

Buena Vista del municipio de Chimaltenango, departamento de

Chimaltenango, se les recomienda, que el manual de hábitos de higiene sea

adaptado y actualizado cada año para su aplicación.

3. A la directora y personal docente del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Buena Vista del municipio de Chimaltenango,

departamento de Chimaltenango, se les recomienda que socialicen la práctica

de buenos hábitos de higiene para contar con un ambiente de bienestar a lo

interno del establecimiento educativo por lo menos tres veces al año.

4. A la directora, personal docente del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Buena Vista del municipio de Chimaltenango,

departamento de Chimaltenango, se le sugiere tomar en cuenta a los padres

de familia en la promoción de hábitos de higiene que genere bienestar en el

establecimiento educativo, que incluya a parte de la feria otras actividades de

naturaleza participativa y/o recreativa.

113

Page 122: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.

ASONAMAN (ASOCIACION NACIONAL DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS).

Manual de formación en higiene alimentaria para manipuladores de productos

alimenticios. 2013.

HEISSE, Sussanne. Escuelas saludables, Guatemala 2012.

PNUMA. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDADS PARA EL MEDIO

AMBIENTE. Salud ambiental. México. 2003.

TRONCOSO G, Nicolino. Manual sobre higiene y saneamiento ambiental. 2008.

Panamá.

UNICEF. Manual de saneamiento básico para maestros y maestras de educación

primaria. Honduras. 2010.

VASQUEZ. Vanessa Martin. Hábitos de higiene personal y en la escuela. Revista

Digital Investigación y Educación. 2010.

LEON FARIAS. Ediltrudis. Manual de capacitación a familias. “Practicando la

higiene cuidamos nuestra salud. OPS/OMS. Honduras. 2011.

114

Page 123: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

APÉNDICE

115

Page 124: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Apéndice I

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD DE LA FERIA

Se realizó con los estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa, de la Aldea Buena Vista, del municipio y departamento de

Chimaltenango, utilizando la Técnica del PNI.

Positivo Negativo Interesante

Practicar hábitos

higiénicos porque es

bueno para la salud

Debemos siempre una

buena higiene en todos

los aspectos para estar

sano.

Es bueno practicar

hábitos higiénicos.

Es bueno lavarse las

manos antes de comer

los alimentos.

Los videos presentados

relacionados a los

hábitos higiénicos muy

interesante e importante

porque se aprende

sobre el tema.

Seguir aprendiendo

sobre el tema.

La persona que se ha

interesado por nosotros

para que practiquemos

hábitos higiénicos.

Son reflexiones

No muchas personas

practican hábitos

higiénicos, además

contaminan el ambiente.

Muy poco tiempo.

Las personas no lo

hacen en casa y por lo

mismo no todos

tenemos y practicamos

hábitos higiénicos.

A pesar del interés del

tema, muchos no

cambiamos nuestra

forma de ser.

Muchos no cambiamos

nuestros malos hábitos

por buenos.

Algunos alumnos no

siguen lineamientos, lo

que provoca desorden.

Muchos seguimos

contaminando.

Falta de tiempo.

Tener buena salud.

Aprender muchos sobre los

hábitos higiénicos.

Debemos bañarnos todos los

días.

La práctica de hábitos

higiénicos nos mantiene

saludables.

Es bueno sentirse saludable,

practicar todos los días la

higiene.

En las manos hay muchas

bacterias.

Darle seguimiento.

Nos divertimos pero también

aprendimos mucho del tema

de hábitos higiénicos.

La seño se interese que los

alumnos aprendan a realizar

la higiene para tener buena

salud.

Debo mantenerme sano si

practico hábitos higiénicos,

Es bueno porque nos

hicieron reflexionar sobre el

116

Page 125: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

importantes en nuestra

formación.

Que se siguiera dando

temas para aprender

más.

Es bueno para la salud

no solo personal sino

involucra también a las

familias.

Me gustó la gimnasia,

cepillarme los dientes y

lavarme las manos.

Lo que más me gusto

fue que nos hablaran

sobre la higiene eso es

muy importante para

todos nosotros.

Me gustó todas las

actividades realizadas.

Todas las actividades

estaban bien

coordinadas y muy

importante porque

daban muchos

ejemplos.

Debemos reciclar y

cuidar nuestro medio

ambiente-.

El trabajo en grupo,

Ayudó a que más

personas se unan para

el mejor aseo personal.

Practicar hábitos de

tema y corregir aquellos que

no lo hacemos bien para

llegar a ser buenas

personas.

Es bueno saber sobre el

tema.

Aprendimos muchos hábitos

de higiene y cuidar el medio

ambiente.

Estuvo muy bonita la

actividad, coordinación en

los grupos.

Todos los maestros

participaron.

Lo interesante es el tema de

la higiene, como lavarse los

dientes, las manos.

Que nos dieron materiales a

todos.

Dieron instrucciones al inicio

dela actividad.

Aprendimos a ser más

responsables con nosotros

mismos si practicamos

hábitos higiénicos,

Estuvo muy bonito todo,

Es bueno comunicárselo a

los vecinos y amigos.

Todos participamos en la

práctica.

El tema es muy interesante

sobre el cuidado y orates de

nuestro cuerpo

117

Page 126: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

higiene contribuye a

mantenernos sanos.

Aplicar las actividades

por estaciones.

Fue entretenido.

Estuvo muy bien, porque

nos enseñaron a tener

más higiene.

Varias actividades muy

bien coordinadas.

Aprendemos a través de

la práctica.

Compartir diversas

actividades sobre el tema

Hábitos de higiene para

generar un ambiente libre de

contaminación.

Darle seguimiento.

Que nuestros maestros nos

sigan enseñando más sobre

los hábitos de higiene.

Apéndice 2.

Representación de las competencias del área de ciencias naturales del

ciclo básico respeto de las hábitos de higiene para un ambiente libre de

contaminación

Perfil de egreso

El perfil de la egresada y el egresado del Ciclo Básico del Nivel Medio agrupa

las capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que las y los

estudiantes deben poseer al egresar del ciclo, en los ámbitos del conocer, ser,

hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos en que se desenvuelve;

dichas capacidades se agrupan de la manera siguiente:

10. Contribuye a la conservación del ambiente y al desarrollo humano sostenible

desde los ámbitos familiar, escolar y comunitario.

12. Practica normas de salud y seguridad social que benefician el bienestar familiar

y comunitario.

118

Page 127: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Descripción del Área

El área de Ciencias Naturales se caracteriza por la integración de

conocimientos generales de Física, Química y Biología a lo largo de los tres años,

visualizando el área como un conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El área

se orienta a que las y los estudiantes apliquen el método científico y utilicen los

avances tecnológicos en el mejoramiento del medio social y natural donde viven,

propiciando un aprendizaje significativo a partir del contacto con su medio y desde

su cosmovisión.

Incluye la descripción del Universo y sus componentes, hace énfasis en el

planeta Tierra, los fenómenos que ocurren en él y las leyes físicas que los rigen, así

como la evolución, desarrollo e interacciones de los seres que lo habitan, y la

necesidad de su conservación. Resalta el valor de la dignidad humana y propicia la

auto identificación de las y los estudiantes como seres biológicos que interactúan

con el medio, del cual dependen y que a la vez utilizan de manera sostenible.

Además, relaciona al ser humano con el entorno en una forma participativa,

formando seres capaces de integrarse a su medio, respetuosos de la diversidad de

los elementos físicos, biológicos, antropológicos y culturales que lo conforman y con

los cuales mantienen una relación global de equilibrio y responsabilidad. Por último,

el área provee las herramientas para que las y los estudiantes utilicen con propiedad

los conocimientos básicos en la prevención y mitigación de los desastres naturales,

así como reaccionar de forma efectiva protegiendo su vida y la de otras y otros, en

caso de que éstos ocurran.

Los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes les permitirán mejorar

sus interacciones con el entorno y actuar como agentes capaces de responder

eficientemente a los cambios del mismo para beneficio individual y de su

119

Page 128: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

comunidad. Además, les facilitarán la comprensión de los fenómenos naturales y las

leyes que los rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que las y los

estudiantes utilicen el pensamiento científico para analizar y resolver problemas

cotidianos (nutrición, salud, higiene personal, el uso racional de los recursos

naturales, protección del ambiente, entre otros.); y que valoren los saberes

ancestrales relacionados con las Ciencias Naturales.

Componentes del área

2. Vida saludable: este componente enfoca el conocimiento y la apropiación de

las prácticas adecuadas para lograr una vida saludable, desde el aspecto

nutricional, los hábitos de higiene, y los aspectos emocionales y sociales

ligados al desarrollo de su persona. Estimula el desarrollo de valores

relacionados con el pensamiento crítico, la toma razonada de decisiones

ligadas al bienestar personal, familiar y comunitario y el manejo responsable

de la sexualidad y la planificación familiar. Se analizan índices y estadísticas a

nivel nacional relacionados con la salud: crecimiento poblacional, natalidad,

mortalidad, enfermedades comunes, desnutrición, por citar algunos ejemplos.

A este componente corresponden los aprendizajes de salud y nutrición.

Competencias de área

2. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las

condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Competencias de grado

Primer grado

3. Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de

enfermedades y la educación en seguridad, con la conservación y

mejoramiento de la salud humana y de la calidad de vida individual y colectiva.

120

Page 129: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Segundo grado

2. Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que

contribuyen a la conservación y el mejoramiento de la salud.

Tercer grado

2. Promueve prácticas de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta las

estadísticas de salud, los recursos disponibles y la diversidad cultural.

Malla curricular por grado

Primer grado

Competencia Indicador

de logro

Contenido

declarativo

Contenido

procedimental

Contenido

actitudinal

2. Relaciona

la nutrición,

el ejercicio

físico, la

prevención y

tratamiento

de

enfermedade

s y la

educación en

seguridad,

con la

conservación

y

mejoramiento

de la salud

humana y de

la calidad de

vida

individual y

colectiva.

2.1.

Practica el

ejercicio

físico, la

adecuada

alimentaci

ón y la

higiene en

la

prevención

de

enfermeda

des y el

mejoramie

nto de la

salud.

Enfermedades

gastrointestinal

es,

respiratorias

y del sistema

reproductor

Higiene en la

preparación y

consumo de

alimentos.

El agua:

indispensable

para el

desarrollo de la

vida

Investigación

de las diversas

fuentes

alimenticias de

donde

provienen los

principales

Macronutriente

s y

micronutrientes

.

A partir de su

entorno

inmediato.

Descripción de

las

enfermedades

gastrointestinal

es,

respiratorias y

sistema

Expresa su

opinión con

relación a la

importancia

que tiene el

consumir

alimentos

nutritivos.

Participa

voluntariame

nte en

acciones

para la

prevención

de

enfermedade

s en la

localidad.

Practica de

hábitos

higiénicos en

121

Page 130: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Segundo

grado

reproductor

más común,

sus causas,

consecuencias

, síntomas y

tratamiento.

Descripción de

formas para la

erradicación y

prevención de

enfermedades

locales,

regionales y

del país.

Utilización de

formas para la

purificación del

agua a partir

de los recursos

disponibles en

su entorno

preparación

de alimentos.

2.2

Identifica

las

acciones

de la

persona

humana

que

contamina

n el agua y

los

alimentos.

Sustancias

contaminantes

en agua y

alimentos

Higiene de los

sistemas

digestivo,

respiratorio y

reproductor.

Identificación

de los

principales

contaminantes

en agua y

alimentos.

Relación entre

las acciones

humanas

ligadas a la

producción

comercial e

Acciona

voluntariame

nte a favor

de la

purificación

del agua y de

la higiene en

los alimentos

en su

comunidad.

Defiende el

derecho

122

Page 131: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

industrial y sus

efectos en la

contaminación

de las fuentes

hídricas.

Descripción de

prácticas de

higiene de los

sistemas

digestivo,

respiratorio y

reproductor.

humano a un

ambiente

libre de

contaminació

n y acciona a

favor de

éste.

Autocrítica

de los

hábitos

propios en

comparación

con prácticas

adecuadas

de higiene.

Segundo grado

2. Contrasta

los hábitos

de su familia

y de su

comunidad

con las

prácticas que

contribuyen a

la

conservación

y el

mejoramiento

de la salud.

2.1.

Identifica,

en su

familia y

en su

comunidad

, las

prácticas

que

favorecen

la salud y

el buen

funcionami

ento de los

sistemas

de su

organismo.

Higiene de los

sistemas

circulatorio,

urinario y

músculo-

esquelético.

Prácticas de

higiene que

favorecen la

salud familiar.

Descripción de

las practicas

adecuadas de

preparación,

lavado, forma y

tiempo de

cocción de los

alimentos para

preservar sus

propiedades

nutricionales.

Descripción de

prácticas de

higiene de los

sistemas

circulatorio,

Práctica

voluntaria de

actividades

recreativas

de su cultura

u otras

culturas en el

establecimie

nto educativo

y en su

comunidad.

Hábitos de

higiene

de los

sistemas

circulatorio,

urinario y

123

Page 132: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

urinario y

músculo

esquelético.

Relación entre

prácticas

de higiene y

salud

familiar

músculo

esquelético

Tercer grado 2. Promueve

prácticas de

vida saludable

en la

comunidad,

tomando en

cuenta las

estadísticas de

salud, los

recursos

disponibles y

la diversidad

cultural.

2.1

Fomenta

la práctica

de hábitos

adecuados

para el

manteni-

miento

de

la salud

a nivel

individual,

familiar y

colectivo

Contaminantes

de los

alimentos:

clasificación

y fuentes

Higiene de los

sistemas de

relación del

cuerpo humano

a partir de su

entorno.

Análisis

comparativo de

las

enfermedades

más comunes

del sistema

nervioso,

endocrino y de

los órganos de

los sentidos.

Identificación de

la clasificación y

las fuentes de

contaminación

de los

alimentos.

Argumentación

documentada

sobre la higiene

de los sistemas

de relación del

cuerpo humano,

a partir de su

entorno.

Toma

conciencia

con relación a

la incidencia

de las

enfermedades

relacionadas

con la

alimentación,

en su

comunidad y

región.

Manifiesta

hábitos de

higiene del

sistema

nervioso,

endocrino y

de los órganos

de los

sentidos

Promueve

voluntariament

e campañas

de limpieza e

124

Page 133: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

higiene de los

alimentos en

el centro

educativo y la

comunidad.

Promueve

voluntariament

e

campañas

de higiene

corporal y

salud escolar

Actividades sugeridas

7. Observación de videos, documentales o fotografías sobre temas de Ciencias

Naturales.

9. Campañas de protección y conservación del entorno (reforestación, limpieza,

recolección y clasificación de desechos, reciclaje, uso racional del agua y otros

recursos).

10. Promoción de una vida saludable por medio de prácticas de dietas apropiadas,

nutrición, ejercicio, higiene, aseo personal y colectivo.

14. Debates, talleres, foros y mesas redondas sobre temas de Ciencias Naturales.

25. Invitación a especialistas.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal

orientar a los y las docentes hacia aspectos que se deben tener en cuenta al

125

Page 134: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

determinar el tipo y nivel de aprendizajes alcanzado por los y las estudiantes en

cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias

establecidas en el Currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que

funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

Primer grado 4. Identifica hábitos para la prevención de enfermedades y

mejoramiento de la salud

• Describiendo los distintos factores que influyen en la salud

• Comparando las causas de las enfermedades comunes y sus

formas de prevención

• Aplicando formas adecuadas de preparar y conservar

alimentos

• Describiendo los tipos de vacunas y su papel en la prevención

de enfermedades.

. Argumentando a favor de la lactancia materna, el control

médico y los cuidados pre y post natales.

Segundo

grado

4. Identifica hábitos para la prevención de enfermedades y

mejoramiento de la salud:

De s cribiendo los distintos factores que influyen en la salud.

Compa ra ndo la s ca us a s de la s e nfe rme da de s comune s y s us

formas de prevención.

Aplica ndo forma s a de cua da s de pre pa ra r y cons e rva r a lime ntos .

De s cribie ndo los tipos de va cuna s y s u pa pe l e n la pre ve nción de

enfermedades.

Argume nta ndo a fa vor de la la cta ncia ma te rna , e l control médico y

126

Page 135: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

los cuidados

pre y post natales

Tercer grado 4. Identifica hábitos para la prevención de enfermedades y

mejoramiento de la salud:

• Describiendo los distintos factores que influyen en la salud.

• Comparando las causas de las enfermedades comunes y sus

formas de prevención.

• Aplicando formas adecuadas como se preparan y conservan

alimentos.

• Describiendo los tipos de vacunas y su papel en la prevención de

enfermedades.

• Argumentando a favor de la lactancia materna, el control médico y

los cuidados pre y post natales.

Alineación competencia-aprendizaje esperadas o estándares:

Primer grado:

Competencia Aprendizajes esperados o estándares

Competencia 2

Relaciona la nutrición, el ejercicio

físico, la prevención y tratamiento

de enfermedades y la educación

en seguridad, con la conservación

y mejoramiento de la salud

humana y la calidad de vida

Estándar 2

Describe las acciones que influyen en la

conservación y conservación de la salud y su

incidencia en la calidad de vida.

127

Page 136: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

individual y colectiva.

Segundo grado

Competencia 2

Contrasta los hábitos de su familia

y de

su comunidad con las prácticas

que

contribuyen a la preservación y el

mejoramiento de la salud

Estándar 2

Establece la relación de los factores que

influyen en la salud o con los elementos que

conforman el cuerpo humano y los procesos

resultantes de sus interacciones.

Tercer grado

Competencia 2

Promueve prácticas de vida

saludable en la comunidad,

tomando en cuenta las

estadísticas de salud, los recursos

disponibles y la diversidad cultural.

Estándar 2

Propone, a partir del conocimiento científico,

acciones y prácticas sociales y culturales

que favorecen la conservación y el

mejoramiento de la salud

Perfil de egreso

El perfil de la egresada y el egresado del Ciclo Básico del Nivel de Educación Media

agrupa las capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que las y los

estudiantes deben poseer al egresar del Ciclo Básico, en los ámbitos del conocer,

ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos en que se desenvuelve;

dichas capacidades se agrupan de la manera siguiente:

128

Page 137: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

10. Contribuye a la conservación del ambiente y al desarrollo humano sostenible

desde los ámbitos familiar, escolar y comunitario.

Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala. Currículo Nacional Base. Primer

grado. Nivel Medio - Ciclo Básico. Área de Ciencias Naturales. Guatemala. Primera

versión.2010.

Ministerio de Educación de Guatemala. Currículo Nacional Base. Segundo grado.

Nivel Medio - Ciclo Básico. Área de Ciencias Naturales. Guatemala. Primera

versión.2010.

Ministerio de Educación de Guatemala. Currículo Nacional Base. Tercer grado. Nivel

Medio - Ciclo Básico. Área de Ciencias Naturales. Guatemala. Primera

versión.2010.

129

Page 138: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Apéndice 3.

PLAN ESPECÍFICO DE LA FERIA

PRACTICANDO MIS HÁBITOS DE HIGIENE PARA UN AMBIENTE ALEJADO DE LA

CONTAMINACIÓN.

PARTE INFORMATIVA

ESTABLECIMIENTO: Instituto Mixto de educación básica por Cooperativa.

Lugar: Aldea Buena Vista Chimaltenango

Fecha de realización: 29 de abril de 2015.

Responsable: Thelma Gómez Boc

Colaboradores: Autoridades, Personal Docente, catedráticos guías de sección,

estudiantes.

Participantes: Comunidad Educativa

Justificación.

Las actividades del presente plan se llevarán a cabo para colaborar con los y las

alumnas del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de la Aldea Buena

Vista, Chimaltenango, para fomentar en cada uno la práctica de los hábitos de

higiene y lograr un ambiente alejado de la contaminación.

OBJETIVOS

Promover las buenas prácticas de los hábitos de higiene por medio de actividades

recreativas y culturales.

130

Page 139: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Orientar a los profesores en el uso de algunas sugerencias didácticas sobre la

práctica de los hábitos de higiene.

Descripción.

Una feria es un evento social y cultural —establecido, temporal o ambulante,

periódico o anual— que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar

generalmente un tema o propósito común. Para la presente sugerencia didáctica se

pretende realizar en las instalaciones del Instituto con el objetivo de promover los

buenos hábitos de higiene para evitar la contaminación dentro de las mismas

instalaciones, se tiene por propósito entretener a los estudiantes con algunas

actividades generalmente en una forma divertida y variada; comúnmente el objetivo

es la estimulación fructífera, pues tiene la finalidad de generar interés en los

alumnos y profesores por las buenas prácticas de los hábitos de higiene en general.

Cronograma

Miércoles 29 de abril de 2015

No. Descripción Horario Responsable Observaciones

1. Gimnasia

Rítmica

19:00 20:30

hrs.

Epsista

Persona

Invitada

Participan todos

los estudiantes

2. Composición

de una

canción

19:20 a 20:30

hrs.

Cat. Guía de

1º. A

Participantes en

grupos de 10

estudiantes.

3. Resolver

sopa de letras

19:30 a 20:30

hrs.

Cat. Guía 1º.

B

Participantes en

grupos de 5

estudiantes

4. Elaboración

de un

acróstico

19:40 a 20:30

hrs

Cat. Guía 2º. Participantes, en

grupos de 5

estudiantes.

5. Observación 19 a 20:30 Cat. Guía de Todos los

131

Page 140: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

de Video hrs 3º. A estudiantes

6. Práctica de

hábitos

higiénicos

19 a 20:30

hrs.

Cat. Guía de

3º. B

En grupo de 5

estudiantes

7 Entrega de

Enseres de

Kit de

Limpieza a

estudiantes,

según

grados.

20:30 Hrs. E pesista Se hará de

manera simbólica,

a un

representante de

cada grado y

sección, posterior

a cada estudiante.

8. Entrega de

insumo de

limpieza a

Directora

20:30 Hrs. E pesista Insumos de

limpieza a

Directora para uso

en el

establecimiento

educativo

9 Evaluación de

la actividad

20:30 hrs. Guías de

sección

Se aplicará la

técnica de PNI, en

cada grado y

sección, con el

acompañamiento

del docente guía

de sección.

Recursos

HUMANOS MATERIALES OTROS

Epesista

Personal docente

Autoridades educativas

Estudiantes

Mobiliario

Equipo multimedia

Equipo de sonido

Infraestructura

Recurso Natural: Agua pura

132

Page 141: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

Útiles y enseres

personales de higiene

Trifoliares

Fotocopias

Bolígrafos

Papelografo

Marcadores

Masquitape

Sellador

Manta vinílica.

Observaciones: La actividad iniciará a las 19:00 horas, de manera alterna, para que

todos los estudiantes puedan ir rotando las actividades según estaciones.

EVALUACIÓN

Se realizará al finalizar las actividades, en cada salón de clases con estudiantes y

maestros guías de sección, aplicando la estrategia PNI.

__________________________

Thelma Gómez Boc

Carné 8951117

Vo.Bo.

Profa. Marina Rivera de Rivas

DIRECTORA

133

Page 142: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

ANEXOS

134

Page 143: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

UIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEAMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan cinco preguntas, las que se le agradece contestar, servirá para determinar las necesidades y problemas dentro del instituto.

1. ¿Qué problemas ve dentro del establecimiento en cuanto a educación?

2. ¿De acuerdo a la respuesta de la primera pregunta, enumere sus causas?

3. ¿De acuerdo a la respuesta de la primera pregunta enumere sus efectos?

4. ¿De acuerdo a los problemas que presenta, para usted cual es el inmediato a responder?

5. De acuerdo al problema que selecciono, proponga opciones de solución?

135

Page 144: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

136

Page 145: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

137

Page 146: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

138

Page 147: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

139

Page 148: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

140

Page 149: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

141

Page 150: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

142

Page 151: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

143

Page 152: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

144

Page 153: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

145

Page 154: Thelma Gómez Boc - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6925.pdfconsiderado como uno de los más fieles exponentes del altiplano de Guatemala, por

146