tfg: la ciudad medieval de toledo. sus calles y su gente en el siglo xv

23
La ciudad medieval de Toledo: Sus calles y su gente en el siglo XV Adrián Cruz Espinosa Tutora: Rosa Lluch TRABAJO FIN DE GRADO 1/07/2013

Upload: adrian-cruz-espinosa

Post on 09-Aug-2015

98 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

La ciudad medieval de Toledo: Sus calles y su gente en el siglo

XVAdrián Cruz Espinosa

Tutora: Rosa LluchTRABAJO FIN DE

GRADO 1/07/2013

1. INTRODUCCIÓN

Objetivos Dar a conocer la vida material y privada en la ciudad de Toledo durante la Edad

Media. Concretamente en el siglo XV. Intentar mostrar de la manera más aproximada posible lo que pudo ser la vida

cotidiana en la ciudad en este momento y lugar concretos. Intentar marcar ciertas diferencias con el resto de trabajos alejándome del rígido

academicismo con el fin de constituir algo fresco y nuevo.

Metodología La base de este trabajo ha sido la obra de Maria Luisa Bueno Domínguez “Dejando

hablar a la Edad Media. Entre lo real y lo imaginario. Zamora”. Por ello, a imagen y semejanza de la obra anteriormente mencionada dicho trabajo se basa en la realización de un estudio en el que lo académico y la interpretación personal se entrelazan.

Aunque el trabajo presenta una pequeña parte de interpretación personal, nada de lo que figura en él está desconectado de la realidad que aporta la documentación empleada.

Solamente en aquellas facetas de la vida privada que la documentación no refleja, es donde basándome en documentos concretos e incluso en la propia intuición he reflejado como debería ser la vida cotidiana en Toledo a finales del Medievo.

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

Estructura

1) Introducción (Objetivos, metodología y estructura)

2) La ciudad (Aproximación a la ciudad de Toledo desplegando su plano urbano y destacando sobre todo la importancia de la muralla a la hora de delimitar los diferentes espacios que la conforman)

3) Bases para la convivencia (Intento de dar a conocer los pros y los contras de vivir en la ciudad a través de dos personajes imaginarios)

4) La vida material (Intento de mostrar la actividad comercial, en lo que a productos de primera necesidad se refiere, en la Toledo del siglo XV)

5) El ámbito religioso (Pretende mostrar la importancia de las festividades religiosas en Toledo, haciendo hincapié concretamente en la fiesta por excelencia; el Corpus Christi)

6) Conclusión

1. INTRODUCCIÓN

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

Plano urbano de Toledo en el siglo XV

2. La ciudad

Flanqueada en uno de sus lados por el río Tajo y rodeada por una vigorosa muralla. Situada en lo alto de una colina de unos cien metros de altura sobre el río, dando lugar al conocido “meandro del Tajo”.

Destaca por tener un plano irregular (al puro estilo musulmán) con calles tortuosas, entrelazadas y muy estrechas.

En Toledo como en cualquier ciudad medieval destaca un elemento común; la muralla. Esta dividía la ciudad en dos espacios; el intramuros y el extramuros.

Fuera de éstos espacios la ciudad de Toledo tenía bajo su jurisdicción un extenso territorio a su alrededor, el denominado alfoz o término.

Gran simbiosis entre el espacio urbano y el rural. La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

La muralla En el siglo XV Toledo conservaba una muralla hispano-musulmana que en

parte procedía de época romana y visigoda. Una muralla que a parte de conservarse, también había sido ampliada

para poder englobar a un arrabal que se había desarrollado a extramuros.

La muralla toledana tenía una función militar y defensiva, así como también simbólica (demostraba poder).

La puertas de la muralla nos marcan por otro lado la función fiscal de la misma. En ellas se había establecido una especie de filtro que controlase el paso de toda persona o mercancía (portazgos y aranceles). Para llevar a cabo esta función se construían unos recintos adosados a la parte inferior de las puertas formados principalmente por unas torres y un patio de armas.

Los puntos fiscales en Toledo estaban establecidos en la Puerta de la Bisagra y en las dos puertas en las que desembocan los dos puentes que saltean el río tajo; el de San Martín y el de Alcántara.

Finalmente destacaba la función sanitaria de la muralla (protegía de enfermedades como la peste).

2. La ciudad

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

El espacio intramuros Espacio urbano por excelencia (en él se puede distinguir desde

un punto de vista jurídico un ámbito público y otro privado, paralelamente a éstos destaca el eclesiástico).

Centrándonos en criterios físicos dichos espacios pueden dividirse a su vez en abiertos (calles y plazas) y cerrados (edificios).

El espacio por antonomasia de la ciudad era el privado (compuesto por las viviendas de los residentes de la ciudad). A este espacio también lo podemos tildar de familiar.

Cabe destacar el ámbito eclesiástico. Éste dividía la ciudad en espacios menores, las denominadas parroquias (espacios con un carácter civil ya que eran aprovechados por el poder público para organizar la vida colectiva). En el ámbito eclesiástico nos encontramos tanto con espacios cerrados (catedrales) como abiertos (cementerios).

2. La ciudad

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

El espacio intramuros Atendiendo a sectores económicos

podemos dividir la ciudad en diferentes sectores; Mercantil (zonas de mercado como las

alcaicerías) Industrial (espacios residenciales)

En las calles toledanas se vivían tanto situaciones angustiosas como jubilosas (bodas, comuniones y banquetes reales). Destacan las entradas reales en las cuales se celebraban todo tipo de actos festivos.

Gran importancia de la Plaza de Zocodover.

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

2. La ciudad

El espacio extramuros Espacio donde se deja sentir la influencia de los habitantes de la

ciudad. Se utilizaba con fines muy diversos: Acoger el exceso de población (barrios y arrabales) Obtención de recursos complementarios (cultivo,

ganadería, caza, pesca, horticultura, etc.) Ubicación de las edificaciones destinadas a practicas

artesanales que pudiesen ser contaminantes o ruidosas e industriales (fabricación de papel)

Ubicación de molinos y de edificios destinados a la cría de animales (palomares y colmenas)

Espacios ideados para que los toledanos pudiesen pasar allí su tiempo libre (la huerta de la Alcurnia)

2. La ciudad

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

Introducción de dos personajes Rodrigo: Pequeño propietario rural, hombre de alberguería con valía de 20

maravedís (le permite tener justicia) y con haberes fuera de la ciudad que le rentan y parientes en Toledo (le permiten pechar).

Fernando: Pariente de Rodrigo que reside en Toledo junto con su familia. Es carpintero y no duda en acogerle en su hogar, donde además de su vivienda tiene ubicado su taller.

La llegada de Rodrigo a la casa de Fernando nos muestra las principales características de una casa humilde toledana del siglo XV:

Planta baja y un piso, con forma alargada y perpendicular a la calle (fachada estrecha). En la planta baja destaca la cocina-comedor, una habitación y el taller. En el primer piso destacan el resto de habitaciones.

Techumbres hechas de tejas a dos aguas. Madera, cal y tierra empleados para levantar la casa (técnica del tapial). Utilización de la piedra para reforzar las esquinas, hacer cimentaciones y

la base de las paredes y construir los arcos y dinteles que soportan el peso del edificio.

La madera era empleada en vigas, el entramado de los suelos y los techos.

3. Bases para la convivencia

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

Su llegada no sólo nos muestra cómo era una casa por fuera, sino también por dentro (utensilios de cocina, muebles, objetos de iluminación y decoración, etc.). El mobiliario sobre todo era escaso y funcional.

Una vez instalado en la casa de su pariente, ambos personajes dan un paseo por la ciudad, durante el cual Fernando le va contando a Rodrigo todo lo que necesita saber sobre Toledo (justicia, limpieza, obligaciones, etc.).

3. Bases para la convivencia

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

Las conversaciones que ambos personajes mantienen hasta llegar a la plaza de Zocodover nos muestran: El sistema de gobierno local (formado por dos cabildos; el de regidores

y el de jurados). El primero está constituido por unos 24 miembros y el segundo por 42 (dos miembros por cada parroquia). El cabildo de los jurados se solía reunir cada sábado para tratar asuntos de diversa índole. Este gobierno local lo regula absolutamente todo a través de las Ordenanzas (las cuales se explican a lo largo de todo el trayecto).

Los beneficios de ser considerado “vecino” de Toledo (ofrece derechos pero también obligaciones). Los requisitos para ello son vivir en la ciudad durante 10 años (existen diferencias en función de la procedencia de los moradores).

La justicia en Toledo (la imparten los jurados, cada mes son nombrados dos y éstos acuden a las cárceles reales e informan al cabildo). Destacaban en muchas ocasiones las desavenencias entre diferentes jurisdicciones (sobre todo entre la eclesiástica y la real). También surgen desavenencias entre los jurados y los regidores (éstos se acabaron entrometiendo en temas de justicia).

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

3. Bases para la convivencia

Los tipos de delitos que más se cometían en la Toledo del siglo XV Los Robos (en horario nocturno) Los Fraudes (sobre todo en el ámbito del comercio, pero también en el

eclesiástico) Practicar juegos penados (naipes y dados) La prostitución obligatoria (proxenetas) Los asesinatos

El estado de la ciudad en cuanto a higiene se refiere. La ciudad en general no presentaba un aspecto limpio (se acumulaban basuras, escombros, estiércol e incluso animales muertos en sus calles). Las Ordenanzas intentaban remediarlo sin éxito (prohíben verter cualquier tipo de residuo). También es importante el problema de las aguas residuales (sobre todo del alcantarillado, el cual procedía de la época de ocupación musulmana). Los toledanos estaban obligados a barrer los alrededores de su calle, pero en la mayoría de los casos éstos no lo cumplían.

3. Bases para la convivencia

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

El primer tramo del paseo finaliza en la Plaza de Zocodover. A partir de este momento los dos personajes transitan los principales puntos comerciales de Toledo (aquellos en los cuales se vendían los productos de primera necesidad). La Plaza de Zocodover

Lugar donde sobre todo se vendía el trigo. En ella se encontraba la “tienda del rey” (ubicada en ella cuando se

empezó a celebrar el mercado franco). Gran importancia de la figura del revendedor o regatón. El precio de los productos solían establecerlo los regidores. Importancia de la figura del “almotacén”.

La Plaza del Solarejo Dedicada al comercio de verduras. Importancia del mayordomo de la ciudad (se encarga de recaudar todos

los impuestos y todas las rentas existentes). Las sisas.

La Plaza Mayor (allí se encontraban las principales carnicerías y pescaderías de la ciudad).

4. La vida material

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

5. El ámbito religioso

El último tramo que los personajes hacen finaliza en la puerta de la Catedral de Santa María de Toledo. Es un edificio destinado a la

congregación de los fieles y el centro de la vida religiosa de la diócesis.

El cabildo catedralicio ejerce su influencia sobre los toledanos a través de las celebraciones litúrgicas.

El vicario de la ciudad (siempre acompañado de un fiscal).

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

5. El ámbito religioso

Gran importancia de las fiestas toledanas (“fiestas dobles y de guardar”). Toledo cuenta con 43 días de fiesta a parte de los domingos (suelen

coincidir las fiestas de los habitantes de la diócesis con las de la Catedral). Son las denominadas fiestas de cuatro y seis capas.

Una tercera parte del año los toledanos se lo pasaban celebrando fiestas.

La fiesta por excelencia toledana era el “Corpus Christi”. Fiesta primaveral (mayo-junio) Se celebra el jueves siguiente a la octava de pentecostés (por ello no

siempre se celebra el mismo día) La fiesta hace centro de su celebración al sacramento de la Eucaristía. Se iniciaba el miércoles con los ritos habituales de las vísperas pero

alcanzaba su mayor espectacularidad litúrgica el jueves. Cuando llega el día la catedral se encuentra engalanada hasta los topes.

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

En primer lugar se celebraba una misa y posteriormente se realizaba una procesión solemne tanto por el interior como por el exterior del templo (sobre todo por las calles que rodean el templo). En ella desfila la Sagrada Forma.

La procesión está precedida de seis ángeles con alas pintadas y doradas.

Esta procesión permitía contemplar la jerarquía eclesiástica a su paso.

Durante la celebración toda la ciudad se llena de tapices y toldos para que pase el Sacramento.

Importancia de la música que acompaña a la procesión (destaca el órgano portátil).

5. El ámbito religioso

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

Otras actividades importantes realizadas durante la festividad son por ejemplo: La tarasca (acompañada de

gigantones y cabezudos) Las representaciones

teatrales Juegos organizados por el

ayuntamiento y corridas de toros en la Plaza de Zocodover

La festividad finaliza con su octavario o “corpus chico”

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

5. El ámbito religioso

Toledo a finales del Medievo era un espacio cohesionado y jerarquizado que podemos calificar de macrocefálico.

El espacio que ocupa la ciudad se encuentra dividido entre aquello que queda en el interior de sus murallas (intramuros) y aquellos que resta fuera de ellas (extramuros).

La muralla de Toledo era indispensable (defensiva y simbólicamente).

Toledo se encontraba perfectamente dividida en espacios públicos y privados.

Gran simbiosis entre campo y ciudad.

6. Conclusión

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

Aquello que distinguía a unos ciudadanos de otros era sobre todo la condición de “vecino”.

Gran importancia de las Ordenanzas (lo regían todo). La ciudad de Toledo se encontraba comercialmente

hablando muy bien organizada (cada producto tenía su lugar de venta estipulado).

El poder eclesiástico regía la vida de los toledanos a través de las fiestas (con ellas conseguían controlar sus vidas y sobre todo conectar con ellos).

La festividad del Corpus Christi era la celebración toledana por excelencia en el siglo XV y hoy sigue siéndolo.

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

6. Conclusión

ANDRÉS DÍAZ, R., “Las entradas reales castellanas en los siglos XIV y XV según las crónicas de la época”, en: En la España Medieval. IV. Tomo I. 1984. Págs. 47-62.

ARANDA PÉREZ, F. J., Poder municipal y Cabildo de Jurados en Toledo en la Edad Moderna. Ayuntamiento de Toledo. Toledo. 1992.

ASENJO GONZÁLEZ, M., Segovia; La ciudad y su tierra a fines del Medievo. Diputación Provincial. Segovia. 1986.

ARÍZAGA BOLUMBURU, B., “La arquitectura popular en la Edad Media (Guipúzcoa)”, en Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval. Nº1. 1988. Págs. 59-74.

BENITO RUANO, E., Toledo en el siglo XV. Vida política. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 1961.

BENITO RUANO, E., “El antiguo empedrado de las calles de Toledo”, en Homenaje a Fernando Jiménez de Gregorio. Toledo. 1988. Págs. 143-146.

BUENO DOMÍNGUEZ, M. L., Dejando hablar a la Edad Media. Entre lo real y lo imaginado. Semuret. Zamora. 1999.

CARDINI, F., Días sagrados. Tradición popular en las culturas Euromediterráneas. Argos Vergara. Barcelona. 1984.

CARO BAROJA, J., El estío festivo. Fiestas populares del verano. Taurus. Madrid. 1984. DIEZ DEL CORRAL GARNICA, R., Arquitectura y mecenazgo: La imagen de Toledo en el Renacimiento. Alianza

Editorial. Madrid. 1987. GUINOT RODRÍGUEZ, E., La baja edad media en los siglos XIV-XV, economía y sociedad. Síntesis. Madrid.

20003. IZQUIERDO BENITO, R., “La organización gremial textil de Toledo en el siglo XV”, en En la España Medieval.

Nº12. 1989. Págs. 191-204. IZQUIERDO BENITO, R., Un espacio desordenado Toledo a fines de la Edad Media. Ediciones de la Universidad

de Castilla-La Mancha. Toledo. 1996.

7. Bibliografía

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

IZQUIERDO BENITO, R., Abastecimiento y alimentación en Toledo en el siglo XV. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. 2002.

LADERO QUESADA, M. A., “La fiesta en la Europa mediterránea medieval”, en Cuadernos del CEMYR. Nº 2. Laguna. 1994.

LOP OTÍN, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV aspectos institucionales y sociológicos. Tesis doctoral dirigida por LADERO QUESADA, M. A. Universidad Complutense de Madrid. 2002.

LÓPEZ GÓMEZ, J. E., Los gigantones y la Tarrasca de Toledo. Cofradía del gremio de los hortelanos de Toledo. Toledo. 1996.

LORENTE TOLEDO, L., “Privilegio de concesión y confirmación de un mercado franco, el martes, a la ciudad de Toledo (1465-1475)”, en Anales Toledanos. XXIV. 1987. Pág. 31-39.

MOLÉNAT, J. P., “La chasse dans la région tolédane entre le XII et le XV siècles“, en La Chasse au Moyen Age (Colloque du Centre d’Etudes Médiévales de Nièce), 1979. Págs. 275-285. 

MOLÉNAT, J. P., “Quartiers et communautés à Tolède (XII-XV siècles)”, en En la España Medieval. 12. 1980. Págs. 163-189. 

MONSALVO ANTÓN, J. M., La baja edad media en los siglos XIV-XV, política y cultura. Síntesis. Madrid. 2000.

MONTERO TEJADA, R. M., “La organización del Cabildo de jurados de Toledo (1422-1510)”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Hª Medieval. 3. 1990. Págs. 213-258.

PALENCIA HERREJÓN, J. M., Ciudad y oligarquía de Toledo a fines del Medievo (1422-1522). Tesis doctoral dirigida por ASENJO GONZÁLEZ, M. Universidad Complutense de Madrid. 1999.

PASSINI, J., “Algunos aspectos del espacio doméstico medieval en la ciudad de Toledo”, en SOLÓRZANO TELECHEA, J. A.; ARÍZAGA BOLUMBURU, B. (Coord.), El espacio urbano en la Europa Medieval; Nájera. Encuentros internacionales del Medievo. 2006. Págs. 245-272.

SUÁREZ ÁLVAREZ, M. J., La villa de Talavera y su tierra en la Edad Media (1369-1504). Universidad de Oviedo. Oviedo. 1982.

7. Bibliografía

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV

TORROJA MENÉNDEZ, C.; DEL CAMPO, A.; RIVAS PALA, M., “Teatro de Toledo en el siglo XV. El auto de la Pasión de Alonso Campo”, en Boletín de la Real Academia Española. Anexo XXXXV. Madrid. 1977.

VALDEÓN BARUQUE, J., “Reflexión sobre las murallas urbanas de la Castilla medieval”, en LADERO QUESADA, M. A.; ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A.; VALDEÓN BARUQUE, J. (Coord.), Estudios de Historia Medieval. Homenaje a Luís Suárez. Madrid. 1991. Págs. 509-522.

7. Bibliografía

La ciudad medieval de Toledo; Sus calles y su gente en el siglo XV