textos piloto

7
Hace poco mas de 20 años, siendo jefe de gabinete del ministro de Justicia, visité varios establecimientos carcelarios. Las condiciones de vida de los reclusos en la casi totalidad de ellos era francamente deplorable. Vivían de manera infrahumana y parece que siguen igual. EI tema no es simple o sencillo. La inversión para mejorar las cárceles tiene que competir con la que se destina a salud, educación o infraestructura y en esta lucha siempre las cárceles salen perdiendo. Hago este preámbulo porque desde hace algun tiempo estoy tratando de formar opinión para que en nuestro país se organice un sistema de cárceles privadas. Se que mi propuesta no es compartida por la señora ministra de Justicia, pero creo que hay razones poderosas para justificarla. En primer lugar, el sistema carcelario es un servicio y no se ve una razón clara para que, al igual que otros que antaño fueron asumidos por el Estado, no pueda ser privatizado. AI adjudicarla construcción y operación de cárceles privadas por la vía de la concesión, operación que deberá ser pagada por los usuarios, se liberan fondos públicos que deberán ir directamente a mejorar las condiciones de cárceles estatales, ya que esta propuesta está dirigida fundamentalmente a mejorar las condiciones operativas de las cárceles públicas. EI contrato de concesión puede imponer a Ios operadores exigencias que hagan más humana la vida de los internos, campos deportivos, cursos de capacitación, salas de cine y/o televisión y otras comodidades compatibles, con la condición de reclusos. Es obvio que la función represiva es monopolio del Estado y en las cárceles privadas debe seguir siéndolo por la vía de delegados Tipo texto: Columna de opinión Fecha: LT_3mayo1994 Autor: Carlos González Márquez, abogado y ex senador Título: Cárceles privadas

Upload: galastra

Post on 19-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Textos de diarios chilenos de 1994

TRANSCRIPT

Tipo texto:Columna de opinin Fecha: LT_3mayo1994Autor: Carlos Gonzlez Mrquez, abogado y ex senadorTtulo: Crceles privadas

Hace poco mas de 20 aos, siendo jefe de gabinete del ministro de Justicia, visit varios establecimientos carcelarios. Las condiciones de vida de los reclusos en la casi totalidad de ellos era francamente deplorable. Vivan de manera infrahumana y parece que siguen igual. EI tema no es simple o sencillo. La inversin para mejorar las crceles tiene que competir con la que se destina a salud, educacin o infraestructura y en esta lucha siempre las crceles salen perdiendo.Hago este prembulo porque desde hace algun tiempo estoy tratando de formar opinin para que en nuestro pas se organice un sistema de crceles privadas. Se que mi propuesta no es compartida por la seora ministra de Justicia, pero creo que hay razones poderosas para justificarla.En primer lugar, el sistema carcelario es un servicio y no se ve una razn clara para que, al igual que otros que antao fueron asumidos por el Estado, no pueda ser privatizado.AI adjudicarla construccin y operacin de crceles privadas por la va de la concesin, operacin que deber ser pagada por los usuarios, se liberan fondos pblicos que debern ir directamente a mejorar las condiciones de crceles estatales, ya que esta propuesta est dirigida fundamentalmente a mejorar las condiciones operativas de las crceles pblicas. EI contrato de concesin puede imponer a Ios operadores exigencias que hagan ms humana la vida de los internos, campos deportivos, cursos de capacitacin, salas de cine y/o televisin y otras comodidades compatibles, con la condicin de reclusos. Es obvio que la funcin represiva es monopolio del Estado y en las crceles privadas debe seguir sindolo por la va de delegados estatales, quienes debern hacerse cargo de eventuales actos de indisciplina u otros similares. Esta idea no es original. Se esta aplicando con mucho xito en Inglaterra y otros pases. Si abre una va de mejoramiento de las condiciones de vida de los reclusos, por qu no aprovecharla?En otra columna hablar del derecho de los reclusos a tener una vida sexual normal. Este es un tema que una sociedad civilizada no puede rehuir.

Tipo texto:Editorial Fecha: LN_2mayo1994Autor: ----Ttulo: La crisis terminal del carbn

Los problemas que arrastra la industria del carbn se agravan da a da sin que se vea en el corto o largo plazo una verdadera y clara solucin. La crisis, que se agudiz a comienzos de esta dcada, no tiene sus causas en una coyuntura econmica o en un mal manejo empresarial, sino en la misma estructura de la industria carbonfera, por lo cual no parece posible sacarla a flote sin que medie, necesariamente, una totalreorganizacin.La crisis trasciende tambin la estructura de propiedad. A principios de abril la empresa privada Schwager despidi a 600 trabajadores, empeada como est en una estrategia de reduccin de gastos para cambiar de giro y reemplazar el carbn por otros negocios ms rentables, forestales e industriales.Algo semejante ocurre en el sector pblico. La Enacar, que ha recibido del Estado ms de 500 millones de dlares en los ltimos 19 aos, enfrenta los mismos problemas de la Schwager y probablemente deber tomar un camino anlogo para solucionarlos.Los altos costos de extraccin del carbn, que en la Enacar se han elevado a ms de 300 dlares la tonelada debido al uso de un mtodo de produccin obsoleto, impiden que el producto pueda competir con el mineral importado, que se vende en estos momentos a 52 dlares la tonelada. Dada esa coyuntura de mercado, la situacin de la empresa es extremadamente complicada y no parece que pueda subsistir sino mediante la entrega de grandes subvenciones estatales.Sin embargo, como se ha dicho muchas veces, el gobierno no tiene entre sus planes privatizar la Enacar, porque estima que los eventuales propietarios privados desmantelarn la industria para dejar operando slo las reas ms rentables, decisin que provocar no slo una fuerte reduccin de personal, sino el fin mismo de la actividad carbonfera en el pas.Una de las posibles soluciones consiste en modernizar los mtodos de extraccin, reducir la dotacin laboral y hacer de la empresa una unidad ms pequea y competitiva. Sin embargo, ese proceso exige realizar cuantiosas inversiones (unos 70 millones de dlares) en el curso de un lapso bastante prolongado, nueve aos, y entretanto la Enacar seguir con sus prdidas. Por otro lado, el panorama del carbn se tornar an ms incierto a partir del ao 2000, puesto que una de las ms probables variables que se barajan de aqu a fines del siglo para satisfacer las necesidades energticas del pas es la llegada de gas natural argentino, combustible que reemplazar en gran medida al carbn.EI desmantelamiento y la reconversin de la empresa es otra de las variables en juego: se estima, en efecto, que los mismos recursos con que hoy se subvenciona a la Enacar se aprovecharn mejor si se destinaran, dentro de un programa de reconversin, a crear microempresas o a poner en marcha programas de capacitacin, y no a apuntalar la extraccin de carbn.Sin embargo, existe una gran duda. Durante mucho tiempo se ha considerado queel carbn tiene un valor estratgico en cuanto fuente de energa, por lo cual su desaparicin dejar al pas poco preparado en un caso de urgencia. Por ello, parece necesario que el Estado siga adelante con los planes destinados a transformar a la Enacar en una empresa rentable y con los planes de reconversin laboral. En cualquier caso, es muy importante que este proceso considere tambin el factor humano, esto es, cul ser la suerte de los trabajadores carbonferos y sus familias.

Tipo texto:NoticiaFecha: EM_3mayo1994Autor: Luis Muoz, corresponsalTtulo: Chile espera una proposicin concreta de EE.UU. para TLC

Dijo Eduardo Aninat en Washington:Chile Espera una Proposicin Concreta de EE.UU. para TLC Ministro de Hacienda fue uno de los oradores en el Consejo de las Amricas, que rene a ejecutivos de cerporaciones multinacionales con nexos en Latinoamrica

Washington. El Ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, declar que Chile est listo para "entrar en negociaciones formales con Estados Unidos con miras a participar de una gran zona econmica de estado soberanos.Aninat fue uno de los oradores en la reunin anual de dos das que celebra en el Departamento de Estado el Consejo de las Amricas, una entidad privada que agrupa a ejecuivos de ms de 300 corporaciones multinacionales que tienen negocios en Amrica Latina.El Ministro de Hacienda dijo que las preocupaciones en torno al medio ambiente y los derechos laborales que podran demorar un tratado estn un poco sesgadas y corresponden a un bluff de extrao origen que hizo circular alguien interesado.Seal que en el aspecto laboral Chile tiene una tasa de sindicalizacin que es la ms alta de Amrica desde Canad hasta Tierra del Fuego. En un standard laboral Chile puede dar clases a muchos pases, por lo tanto descarto esa preocupacin.En el caso del medio ambiente, Aninat reconoci que existen algunos aspectos de retraso. Indic que en enero se aprob una ley de medio ambiente que va a consolidar todas las reglamentaciones que existen actualmente en el pas. Si Estados Unidos, Canad y Mxico llegaron a un acuerdo no encuentro ninguna razn para poder hacer lo mismo con Chile.El ministro puntualiz que sabemos que en definitiva lo ms probable es que a largo plazo se llegue a un solo esquema de integracin con un Nafta (Tratado de Libre Comercio Norteamericano) expandido.Respecto de la propuesta que trajo a Washington, Aninat dijo que Estados Unidos, desde el gobierno de Geroge Bush viene colocando a Chile con prioridad para negociar y ahora que el Nafta est en vigor, pensamos que definitivamente Chile debe ser el prximo candidato natural, como se ha dicho tantas veces.Por lo tanto, destac, ms que consultas informales, que ya las tenemos, lo que queremos es sentarnos pronto a la mesa formal de negociaciones. Chile est listo y esperando.El Secretario de estado se refiri a la reunin de trabajo de maana y dijo que esperaba que nos vayamos poniendo de acuerdo sobre los procedimientos para avanzar en el dilogo. Lo que ms me interesa es no entrar en detalles, sino aclarar el camino del procedimiento y el calendario de trabajo de ambas partes.En su discurso entre los empresarios dijo estar preocupado por la demora en iniciar el dilogo y lo atribuy a los polticos en Washington, que estn demasiado preocupados en los asuntos domsticos sin mirar los esfuerzos que hace Amrica Latina y las posibilidades que ofrece esta regin.Sera trgico si esos temas de inters limitado entorpecen los avances hacia la formulacin de una estrategia clara y especfica en las relaciones econmicas de Estado Unidos) con Amrica Latina, advirti.La lentitud con que est procediendo Estados Unidos pareci reflejarse en la demora del anuncio de la USTR (Representacin de Estados Unidos para el Comercio) para dar a conocer los pases que rennen los requisitos para iniciar las negociaciones de libre comercio. El anuncio, que deba hacerse el primero de mayo, se aplaz para hoy. Fuentes econmicas y diplomticas han sealado que el comunicado incluira a la mayora de los pases latinomaericanos.La lista ms importante es la que la Casa Blanca debe enviar al Congreso el primero de julio y estamos confiados en que estaremos incluidos en ella, dijo Aninat.En la sesin matinal de la reunin del Consejo tambin hablaron el Ministro de Hacienda de Venezuela, Julio Sosa; el Secretario de Estado adjunto para asuntos interamericanos, Alexander Ewatson y el Comisionado estadounidense para Comercio Internacional Mike Kantor. En la tarde lo hicieron el Ministro de Comercio de Mxico, Jaime Sierra, y el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Ron Brown.Watson dijo que el compromiso de Estados Unidos es ampliar la zona de libre comercio a todo el hemisferio, junto con la promocin de la democracia y los derechos humanos.Kantor a su vez, luego de hacer una alusin a su visita a Santiago para la asuncin al mando de Eduardo Frei, reiter que Washington considera a Chile como un futuro socio comercial; y en una referencia a la demora en las negociaciones, dijo que el proceso es complejo y requiere tiempo, porque no podemos llegar a un acuerdo con Chile o cualquier otro pas de la noche a la maana.