textos para analizar - composición y redacción

5
Curso: Técnicas de Comunicación Oral y Escrita Profesora: Gabriela Campos Instrucciones: 1. Clasifique los textos. 2. Extraiga características y ejemplos textuales. 3. Realice un esquema previo al texto que clasificó como redacción. La educación La educación en Chile ha sido un problema de muchas generaciones. Las diferencias en el ámbito educacional es grandísima. La perspectiva que se ha envuelto nuestra sociedad es monótona, de antaño y se ha transferido a nuestros hijos y ha permitido que las próximas generaciones sean de la misma altura. Pensamos que nuestra educación es pobre y que no nos enfocan internacionalmente, pero no miramos el "backstage" de nuestra educación. Millones cada año son invertidos para una educación digna y justa para todos, no podemos decir que los establecimientos privados son privilegiados cuando la verdad es que las públicas son las que reciben más fondos. Lamentablemente contamos con líderes, directores, inspectores e incluso ministros inescrupulosos que solo piensan en sus bolsillos y las personas que viven de dignidad son las que "pagan el pato" Hace poco se supo lo de Uniacc, pero solamente ocurre en ese lugar? Creo que si abrimos un poco los ojos veremos que no solo en Uniacc ocurren estos problemas si no que en muchos recintos pasan a llevar los derechos del estudiante sin que

Upload: gabriela1576

Post on 19-Jun-2015

1.155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos para analizar - Composición y Redacción

Curso: Técnicas de Comunicación Oral y Escrita Profesora: Gabriela Campos

Instrucciones: 1. Clasifique los textos.2. Extraiga características y ejemplos textuales. 3. Realice un esquema previo al texto que clasificó como redacción.

La educaciónLa educación en Chile ha sido un problema de muchas generaciones. Las diferencias en el ámbito educacional es grandísima. La perspectiva que se ha envuelto nuestra sociedad es monótona, de antaño y se ha transferido a nuestros hijos y ha permitido que las próximas generaciones sean de la misma altura.

Pensamos que nuestra educación es pobre y que no nos enfocan internacionalmente, pero no miramos el "backstage" de nuestra educación. Millones cada año son invertidos para una educación digna y justa para todos, no podemos decir que los establecimientos privados son privilegiados cuando la verdad es que las públicas son las que reciben más fondos.

Lamentablemente contamos con líderes, directores, inspectores e incluso ministros inescrupulosos que solo piensan en sus bolsillos y las personas que viven de dignidad son las que "pagan el pato"

Hace poco se supo lo de Uniacc, pero solamente ocurre en ese lugar? Creo que si abrimos un poco los ojos veremos que no solo en Uniacc ocurren estos problemas si no que en muchos recintos pasan a llevar los derechos del estudiante sin que nadie se de cuenta, Uniacc permitió el despilfarro en las inscripciones y abusó de los préstamos gubernamentales y perdió su credibilidad.

Pero un problema administrativo no incluye a las personas esforzadas dentro del recinto, millones se pierden por este tipo de problemas, millones se van como la nada por problemas administrativos y cuando son de cantidades extremas, son cuando "preocupan" a las autoridades.

Una educación justa no viene por parte del establecimiento, si no por las personas que están en ella. El hacer valer tus derechos es simple y las herramientas están al alcance de cada uno pero el no querer hacer nada y permitir estas injusticias también es simple y mucho más sencillo que hacer valer tus derechos.

Page 2: Textos para analizar - Composición y Redacción

Por eso muchos han querido permanecer en la penumbra sin justicia en vez de hacer resplandecer sus derechos en un ambiente de oportunidades. La educación es personal y si no pones empeño no surges en terreno todo es relativo. Nuestra educación compite y es muy similar a la internacional, por eso dejemos el tabú de la gente que decía que nuestra educación es penca. Los tiempos han cambiado y la educación también, seamos más optimistas y verán que todo cambia de color. http://heberisrael.blogspot.com/2010/04/la-educacion-en-mi-punto-de-vista.html

Educación religiosa de integridad y calidad

En febrero, la Sala Constitucional acogió parcialmente una acción de inconstitucionalidad contra el art. 34 del Reglamento a la Ley de Carrera Docente y otras disposiciones relacionadas.

La norma establecía que, para la selección del personal dedicado a la educación religiosa en los centros docentes públicos, los interesados debían contar con un visto bueno o “missio canonica”, otorgado previa y exclusivamente por la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica.

Los demandantes consideraban infringidos los principios de igualdad y dignidad, libertad de enseñanza, libertad religiosa, libertad de cátedra y las atribuciones constitucionales de las instituciones de educación superior universitaria; el derecho al trabajo, la reserva legal en materia de regulación de derechos fundamentales, la razonabilidad y proporcionalidad y, finalmente, diversas normas propias del derecho internacional de los derechos humanos relativas a la discriminación en materia de empleo.

En realidad, la denuncia no era cosa nueva. En 1994, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ya se había pronunciado pidiendo al Estado “[adoptar] medidas para asegurar que no haya discriminación en el ejercicio del derecho de la Educación Religiosa, particularmente con respecto al acceso a las enseñanzas religiosas distintas del catolicismo. Las prácticas actuales que someten la selección de instructores religiosos a la autorización de la Conferencia Episcopal nacional no están de conformidad con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

A la fecha no se conoce la redacción integral del fallo de la Sala, por lo que sería prematuro tratar de profundizar en sus motivos y efectos. Aun así, es posible ofrecer para el debate algunas ideas en torno a una educación religiosa que esté en armonía con los compromisos jurídicos y morales del país en materia de derechos humanos. Fenómeno complejo. Parto de que el fenómeno religioso es objeto de estudio importante y meritorio. Es un elemento clave para comprender la historia de los pueblos y representa además un factor de influencia en multitud de campos del quehacer humano (arquitectura, música, derecho,

Page 3: Textos para analizar - Composición y Redacción

etc.). La riqueza del aporte de las distintas religiones del mundo es incuestionable y la educación y cultura de una persona se verían seriamente empobrecidas si no incorporaran al menos algunas generalidades sobre estos aspectos.

En el presente, gran cantidad de dilemas y conflictos que observamos a diario en el mundo están marcados por el signo de lo religioso y no pueden ser entendidos sin tener en cuenta dicha variable. Además, infinidad de personas invocan motivos de religión para justificar actos que van de la más sublime nobleza a la más pura maldad. De modo que el examen más abierto e imparcial posible del hecho religioso, así como el debate libre en torno a él, están sobradamente justificados.

Segundo, los mismos convenios internacionales que mencioné establecen, de modo indudable (se comparta o no), el derecho que tienen los padres a dar a sus hijos una educación religiosa acorde con sus creencias. La cuestión radica en que hay quienes creen que ello se traduce en un derecho de carácter prestacional, a cargo del Estado, lo que a mi juicio es incorrecto. Que exista un derecho a la propiedad privada, por ejemplo, no implica que el Estado tenga la obligación de dar propiedades a todos.

Entonces, el derecho de los padres a procurar una educación religiosa para sus hijos solo conlleva, de parte del Estado, el deber de garantizar que pueda ser ejercido sin interferencia o estorbo de otros, pero no a brindar la formación y, mucho menos, a brindarla de un credo en particular. El art. 75 de la Constitución , con todo y sus peros, manda no impedir el libre ejercicio de otros cultos distintos al católico.

Que los estudiantes de los centros educativos estatales reciban solo lecciones de religión católica representa una práctica “monopolística” si se quiere, que dificulta el ejercicio de otros credos e infringe el derecho –igualmente indudable– de los padres que prefieran que sus hijos no reciban ninguna clase de educación religiosa.

Tercero, es claro que la necesidad de que escuelas y colegios públicos no inculquen un credo religioso en particular –como manifestación también del principio democrático de separación de Estado y religión– no presenta impedimento para que instituciones privadas ofrezcan la instrucción religiosa que quieran (aunque es obvio que optar por un esquema exclusivista –del signo que sea– perjudica la educación de sus alumnos, al darles una formación incompleta).

Así pues, el quid del diseño de un currículum de enseñanza religiosa para el sistema educativo público es tener clara la diferencia entre dar clases de religión y dar clases sobre religión. Al Estado incumbe ofrecer una instrucción plena, que sea respetuosa del derecho de los educandos a recibir una educación de calidad y que fomente en ellos y ellas un pensamiento libre y crítico, en vez de deformarlos con una visión parcial (y parcializada) de un fenómeno tan amplio y rico como el religioso. Y, por su parte, el derecho de los padres a la formación de sus hijos en un credo en particular debe ejercitarse libremente en el seno de la familia, de las organizaciones religiosas y de la educación privada.

http://www.nacion.com/2010-04-28/Opinion/PaginaQuince/Opinion2351676.aspx