textos humoristicos

22
Los textos humorísticos están orientados a provocar risa mediante recursos lingüisticos y alteran el orden natural de los hechos, o deforman los rasgos de los personajes por medio de la burla, la ironía, la sátira, la caricatura y el sarcasmo. LITERATURA DE HUMOR El humor, o más concretamente la actitud humorística aparece en la literatura como un producto posterior a las creaciones clásicas y los géneros literarios principales, como una reacción creativa y distancia dora frente a aquello que aparece como oficial y ortodoxo. La literatura de humor en la Antigüedad Se atribuyó a Homero una parodia de sus propias epopeyas, la Batracomiomaquia, y la comedia griega tuvo grandes humoristas en Aristófanes y Menandro; la segunda sofística ofreció humoristas tan grandes como Luciano de Samosata. Igualmente fueron muy populares los relatos milesios sobre temas con frecuencia pícaros y humorísticos. En Roma escribieron excelentes comedias Plauto y Terencio y la sátira, género que los romanos quisieron ver como propio, ofreció buenos ejemplos de humor en Horacio y Marcial. El humor es importante también en el Satiricón de Petronio Árbitro. La literatura de humor en la Edad Media Durante la Edad Media, el humor no aparece desligado y autónomo, sino que sirve en el ámbito cortesano para atacar mediante la sátira (por ejemplo las gallegas Cantigas de escarnio e maldizer) o, en un ámbito religioso, como instrumento para deslizar una intención moral educativa en el sermón, y por eso es frecuente en los cuentos utilizados como ejemplo: fábulas y apólogos recopilados en colecciones muy diversas, algunas de ellas de

Upload: dennis-alarcon-apaza

Post on 18-Feb-2015

177 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos Humoristicos

Los textos humorísticos están orientados a provocar risa mediante recursos lingüisticos y alteran el orden natural de los hechos, o deforman los rasgos de los personajes por medio de la burla, la ironía, la sátira, la caricatura y el sarcasmo.

LITERATURA DE HUMOR

El humor, o más concretamente la actitud humorística aparece en la literatura como un producto posterior a las creaciones clásicas y los géneros literarios principales, como una reacción creativa y distancia dora frente a aquello que aparece como oficial y ortodoxo.

La literatura de humor en la Antigüedad

Se atribuyó a Homero una parodia de sus propias epopeyas, la Batracomiomaquia, y la comedia griega tuvo grandes humoristas en Aristófanes y Menandro; la segunda sofística ofreció humoristas tan grandes como Luciano de Samosata. Igualmente fueron muy populares los relatos milesios sobre temas con frecuencia pícaros y humorísticos.

En Roma escribieron excelentes comedias Plauto y Terencio y la sátira, género que los romanos quisieron ver como propio, ofreció buenos ejemplos de humor en Horacio y Marcial. El humor es importante también en el Satiricón de Petronio Árbitro.

La literatura de humor en la Edad Media

Durante la Edad Media, el humor no aparece desligado y autónomo, sino que sirve en el ámbito cortesano para atacar mediante la sátira (por ejemplo las gallegas Cantigas de escarnio e maldizer) o, en un ámbito religioso, como instrumento para deslizar una intención moral educativa en el sermón, y por eso es frecuente en los cuentos utilizados como ejemplo: fábulas y apólogos recopilados en colecciones muy diversas, algunas de ellas de origen oriental y traducidas en España desde recopilaciones en árabe; constituye también un elemento muy importante en el refranero y la literatura tradicional, por la que algunos nobles empezaron a reunir colecciones paremiológicas, como por ejemplo don Íñigo López de Mendoza, que hizo una colección de refranes. Con frecuencia adopta estereotipos de una imaginería carnavalesca, estudiada recientemente por Mijail Bajtín. Recurrieron al humor escritores como Geoffrey Chaucer, Juan Ruiz, Alfonso Martínez de Toledo, también conocido como Arcipreste de Talavera, y los fabliaux. El humor aparece también en pequeños opúsculos frutos de juegos de carácter cortesano asociados a los rasgos de ingenio o agudezas verbales

Page 2: Textos Humoristicos

La literatura de humor en el Renacimiento

En el Prerrenacimiento español el humor se encuentra frecuentemente revestido con los ropajes cortesanos del ingenio, por ejemplo en la lírica cancioneril o incluso en la obscena parodia del Laberinto de Fortuna de Juan de Mena que es la Carajicomedia, incluida en el Cancionero de burlas provocantes a risa (1519), o en el anónimo Pleito del manto.

Ya en el Decamerón de Giovanni Boccaccio y los posteriores novellieri que le imitaron, se anticipa el humor del Renacimiento: en esta época el humor logró zafarse del propósito moral que lo había encadenado durante la Edad Media dentro del ámbito del sermón y alcanza su independencia como un valor burgués que revela el goce epicúreo de la vida, como en la obra del médico y humanista François Rabelais, que escribió su Gargantúa y Pantagruel para consolar a los enfermos en sus días de aflicción y que estimaba el humor como algo curativo en sí mismo. El humor aparece ligado al Humanismo por su valor social y cortesano, de forma que uno de los modelos de la época es el vir doctus et facetus y el humanista Giovanni Pontano lo valora en su De sermone como propio del hombre ideal, mientras que Poggio Bracciolini escribe un libro de anécdotas como es el Liber facetiarum. Se ponen de moda los poemas en latín macarrónico inspirándose en el Baldus de Teófilo Folengo. Aparece en las obras de Diego Hurtado de Mendoza y en las compilaciones de chistes, ocurrencias y casos graciosos e interesantes conocidas como misceláneas, como las de Luis Zapata o la Silva de varia lección de Pero Mexía. El humor es un ingrediente importante para la amenidad de las Epístolas familiares de fray Antonio de Guevara y es elemento fundamental como amargo contraste en La Celestina de Fernando de Rojas y sus continuaciones, en La lozana andaluzade Francisco Delicado y en la novela picaresca, especialmente en el Lazarillo de Tormes.

La literatura de humor en el Barroco

El Barroco español ofreció una obra maestra del humor en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y en la comedia de Lope de Vega, uno de cuyos personajes constantes es la figura del donaire o gracioso, anticipado en el siglo XVI por los bobos del teatro de Juan del Encina y los pasos de Lope de Rueda; tienen especialmente éxito por su vis cómica las comedias de Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca; Francisco de Quevedo destacó también por sus juegos de ingenio y sus epigramas y sátiras, aunque en este último género no le quedó en zaga el Conde de Villamediana. Fue un gran humorista no suficientemente estudiado Jerónimo de Cáncer, así como Agustín de Salazar. El género del entremés es específicamente humorístico y de él podía depender el éxito de una mala comedia entre cuyos actos se representaba; el más grande actor cómico del Siglo de Oro fue sin duda un actor de entremeses, Juan Rana. En Inglaterra, William Shakespeare y Ben Jonson escribieron excelentes comedias.

La literatura de humor en el siglo XVIII

En Francia destaca especialmente Molière, si bien su comicidad pasa como difícilmente traducible a los demás idiomas. Voltaire destacó por su malicioso uso del humor irónico y Jonathan Swift por su humor negro, si bien la intención satírica de este último aparece diluida y poco perceptible en la

Page 3: Textos Humoristicos

actualidad. En España destacanDiego de Torres y Villarroel, Eugenio Gerardo Lobo, José Francisco de Isla, León de Arroyal y el médico Manuel Casal, más conocido por su seudónimo «Lucas Alemán» y todavía mal estudiado y peor conocido, que practica un humor verbal bastante alejado de los cauces de la sátira habituales en el siglo XVIII, vertida a través de epigramas, fábulas (Tomás de Iriarte, Félix María Samaniego, Cristóbal de Beña o Pablo de Jérica) o amplias sátiras en verso (Leandro Fernández de Moratín) o en prosa (Cartas marruecas o Los eruditos a la violeta de José Cadalso). En el teatro más popular destacan los sainetes de Juan Ignacio González del Castillo y de Ramón de la Cruz. Lawrence Sterne es quizá el humorista más original del siglo XVIII, con su Tristram Shandy.

La literatura de humor en los siglos XIX y XX

Destacan en el siglo XIX, Charles Dickens, Mark Twain, Ambrose Bierce y Óscar Wilde. En España, prosigue su labor humorística durante este siglo el longevo Manuel Casal, pero tiene algunos discípulos como Francisco Camborda. Bartolomé José Gallardo, Sebastián de Miñano y Bedoya y Félix Mejía cultivan el humor en la prensa a través de la sátira. Hay un amargo humor en la literatura romántica de Mariano José de Larra. A través de la prensa y la sátira política aparece la obra de Juan Martínez Villergas, las Fábulas de Juan Eugenio Hartzenbusch, las revistas de humor creadas por Wenceslao Ayguals de Izco y la obra poética, fundamentalmente de sátira política, de Miguel Agustín Príncipe. Armando Palacio Valdés elabora en La novela de un novelista una autobiografía humorística muy original. Innovador es el humor de Juan Pérez Zúñiga, y en el teatro destacaron las parodias teatrales de Salvador María Granés junto con una pléyade de autores desconocidos y aún mal estudiados que constituyen el llamado «teatro por horas» y el género chico del sainete y la zarzuela, entre los que destaca Vital Aza. En este último género, conviene reseñar el éxito europeo de una obra como La Gran Vía. Es importante el humor finamente irónico de la novela realista de Juan Valera, especialmente en Pepita Jiménez, que se halla presente también en su amenísimo Epistolario. También dentro del realismo hay que situar los artículos satíricos de Leopoldo Alas «Clarín» y otros autores integrantes del conocido como Bilis club.

El siglo XX es el siglo del humor gráfico y del humor cinematográfico; se desarrolla la viñeta de humor o chiste gráfico a través de los periódicos, empiezan a desplegarse las revistas de historietas, en las cuales destaca la Escuela Bruguera, y tiene lugar la gran época del cine mudo, con los cómicos Charles Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd; posteriormente, la invención del cine sonoro dará lugar a las obras cómicas de los hermanos Marx, que abren el camino del humor hacia el surrealismo; de Woody Allen, que realiza una crítica de la intelectualidad norteamericana; de Monty Python, esencialmente irreverente, etc. Es también la época del humor inglés: Gilbert Keith Chesterton, Jerome K. Jerome, P. G. Wodehouse, Evelyn Waugh, Gerald Durrell,David Lodge, Tom Sharpe y Terry Pratchett son buenos ejemplos de esta clase. En Francia destacan especialmente Cecil Saint-Laurent y Pierre Daninos. En Italia, Giovanni Guareschi, autor de una divertida serie de novelas sobre un cura católico, don Camilo, y un alcalde comunista, Pepone, en un pueblo italiano durante la posguerra mundial, Dino Segre, más conocido como Pitigrilli yDarío Fo. En España destacan especialmente los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca, creador de la fórmula teatral conocida como astracanada, Wenceslao Fernández

Page 4: Textos Humoristicos

Flórez, el más próximo entre los escritores españoles al estilo de Wodehouse y el gran genio del humor surrealista, Ramón Gómez de la Serna, creador de la greguería, que define como «humorismo + metáfora = greguería». Ya en la posguerra, desempeña un papel fundamental la revista española La Codorniz, que engendró toda una generación de humoristas que renovaron el teatro de humor Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Álvaro de Laiglesia, Alfonso Paso. También es importante, aunque poco numerosa, la narrativa y artículo periodístico de humor: Ramón Ayerra, Tomás Salvador, Alfonso Ussía, Jaime Campmany y Ricardo Lampert. En Hispanoamérica, destacan especialmente en Argentina el grupo musical Les Luthiers, el escritor y poeta Conrado Nalé Roxlo, el escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa y el también humorista gráfico Joaquín Lavado, más conocido como Quino; se acercó ocasionalmente al humor también Julio Cortázar en obras como Historias de cronopios y de famas o en cuentos como No se culpe a nadie. En Perú cultiva un fino humor el narrador Alfredo Bryce Echenique.

Page 5: Textos Humoristicos

HUMOR

Humor o humorismo (del latín: humor, -ōris) es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.

Definiciones:

Joseph Klatzmann, en su obra L'humour juif ("El humor judío"), lo define según su necesidad: «Reír para no llorar». Más pesimista, se puede citar igualmente a Nietzsche: «El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa.», concepción que lo aproxima a la filosofía cínica y que establece que el humor es, en el fondo, un tipo de catarsis o contraveneno espiritual.

El humorismo hace uso de la comicidad para derivar en una forma de entretenimiento y de comunicación humana, que tiene la intención de hacer que la gente no se sienta infeliz y ría. La risa es, además, una de las pocas cosas que individualizan al ser humano y a algunas especies de homínidos respecto a otros animales; los etólogos señalan que el humor es ante todo un rictus que aparece en los labios de los primates y se muestra cuando éstos se enfrentan a situaciones para ellos absurdas o incomprensibles: enseñar los dientes es una forma de desviar un impulso agresivo o de resumirlo mímicamente, un tipo de sublimación. De ahí que enseñar los dientes o reír entre los humanos esté frecuentemente ligado a disociarse de acontecimientos que suscitan normalmente profunda inquietud y que muchas veces se asocie con la desgracia (humor negro). Incluso se habla a veces de la llamada risa nerviosa, como un acto fallido del subconsciente. Desde este punto de vista, el humor se constituye en un acto de purificación que permitiría evacuar esta violencia, nacida de la frustración y del sufrimiento.

El humor desempeña una función catártica semejante a la de las lágrimas, pero diferente en cuanto a que el humor supone una separación de y no una identificación con el objeto que es soporte del mismo, un desaprecio y no una compasión. De ello deriva también la curiosa relación sadomasoquista entre el humorista y el auditorio, que se expresa en risa; el humorista se presenta muy frecuentemente ante sus oyentes como resentido y humillado. El origen del término humor viene de la teoría de los cuatro humores del cuerpo de la medicina griega, que regulaban el estado de ánimo: la bilis, la flema, la sangre y la bilis negra o atra bilis. El carácter humorístico corresponde al humor sanguíneo.

Page 6: Textos Humoristicos

Existen diferentes tipos de humor adaptados a diferentes sensibilidades y grupos humanos. Por ejemplo los niños suelen reírse más de las caídas y tropiezos, mientras que no comprenden la sutileza de la sátira o de la ironía.

También hay variaciones culturales del sentido del humor, que puede hacer que lo que es divertido en un sitio carezca de gracia en otro. Esto se debe a que en el humor cuenta mucho el contexto, los a priori. El humor negro se apoya en elementos tristes o desagradables que, para hacerlos más soportables, trasforma y degrada en irrisión (el humor judío y el británico, por ejemplo, son a menudo negros: una obra de Thomas de Quincey se titula Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes y otra, A Modest Proposal (1729), "Una modesta proposición" de Jonathan Swift, trata ni más ni menos que de aprovechar a los niños pequeños como alimento. Reír en este caso es algo forzado y amargo: «El humor es la gentileza de la desesperación» (cita atribuida a Óscar Wilde). Sin embargo en el mundo moderno donde es general el uso de medios de comunicación de masas, las fronteras desaparecen y, por ejemplo, para Paul Reboux (À la manière de…), el humor consiste simplemente en tratar a la ligera las cosas graves, y gravemente las cosas ligeras. Esta especie de inversión o mundo al revés pude apreciarse también por ejemplo en algunos artificios clásicos de la comedia cinematográfica americana, como son el intercambio de roles o batalla de los sexos: la mujer se comporta de modo tan desenvuelto como un hombre y el hombre se comporta de forma tan circunspecta y apocada como una mujer (por ejemplo, en las comedias de Howard Hawks). Otro ejemplo típico de degradación de lo serio y enaltecimiento de lo vulgar es el cine de Woody Allen. Por otra parte, es preciso señalar que se ha intentado utilizar el humor como un instrumento educativo (a ello se debe el célebre adagio castigat ridendo mores, "corrige riendo las costumbres", que se utiliza como definición de la utilidad de la comedia clásica y neoclásica).

Existen algunas técnicas específicas de humor verbal, tales como la ironía, el sarcasmo, la hipérbole, el anticlímax ("Dios ha muerto, Nietzsche ha muerto y yo no gozo de buena salud", Woody Allen), el enigma o definición incompleta o elíptica, la antítesis, el oxímoron, la atenuación o litotes, la alusión, el non sequitur, la silepsis, el juego de palabras, la sátira, la parodia o la paradoja. Y otras no verbales, referentes a una retórica paralela que juega con los gestos, posturas, caídas, resbalones, etc... Que se suele denominar humorismo de situación. Se puede, por otra parte, establecer otra taxonomía:

Comicidad verbal, que incluye los juegos de palabras Comicidad de costumbres Comicidad de situación Comicidad de carácter Comicidad de repetición

Ha habido estudios más o menos serios respecto al humor por parte de Aristóteles, Sigmund Freud, Arthur Schopenhauer o Henri Bergson.

Page 7: Textos Humoristicos

Aparte de en la vida corriente, como procedimiento para evitar y curar las circunstancias traumatizantes de la vida, el humor se suele dar en los espectáculos y en la literatura (literatura de humor) con cierta frecuencia y forma una parte muy importante de corrientes literarias como el teatro del absurdo. Géneros literarios cómicos son la comedia, el entremés, el chiste y el epigrama. El género cómico teatral de la comedia provoca la catarsis o purificación del espectador inversamente al género trágico que lo hace por la compasión y las lágrimas: la comedia lo logra mediante la risa y el distanciamiento. Platón afirmaba que la tragedia era el género literario más parecido a la verdad, mientras que el género cómico era el menos parecido, y ésa fue la postura que sostuvo Sócrates al final del diálogo conocido como el Banquete.

Clasificación de la comicidad

1. Desenlace imprevisto1.1. Desenlace imprevisto con planteamiento latente

1.1.1.Desenlace imprevisto con planteamiento latente y concreto1.1.2.Desenlace imprevisto con planteamiento latente e inconcreto

1.2. Desenlace imprevisto con planteamiento expreso2. Desenlace previsto

2.1. Desenlace previsto con planteamiento latente2.1.1.Desenlace previsto con planteamiento latente y concreto2.1.2.Desenlace previsto con planteamiento latente e inconcreto

2.2. Desenlace previsto con planteamiento expreso

Sentido del humor y salud

Está comprobado que los estados de ánimo influyen de manera muy positiva en la salud de las personas, aun en las personas que se encuentran en estados terminales.

El sentido del humor es la capacidad de estimular el sentido de gracia en uno mismo y en los demás. Hay formas de causar gracia, convirtiendo acciones que habitualmente carecen de sentido humorístico, asociándolas con acciones que alguna vez han despertado risa. Así también podemos asociar una acción con otra; esta última con un sentido poco usual o raro, incluso con acciones que a menudo no se dan porque sí. La comparación del suceso con la nueva acción, permite comparar a seres humanos con animales, o viceversa, comparar personas de una posición social alta con una menos desafortunada, y así sucesivamente.

Cuando nos reímos, pareciera ser que todos los problemas y preocupaciones quedan detrás. Y, al menos por un instante, esto es así. Este pensamiento ha llevado a varios científicos a estudiar los efectos de esta reacción hilarante en el organismo humano, teniendo siempre como premisa que algo tan placentero podría acarrear beneficios a nivel corporal.

Page 8: Textos Humoristicos

Se ha comprobado que los pensamientos agradables provocan un mejor ánimo y, en consecuencia, aumentan nuestras defensas.

Esto ha llevado a los autores del estudio a asegurar que esa relación prueba que la felicidad puede hacernos más saludables. En ése sentido, los especialistas creen que la felicidad vendría a ser como las golosinas para el cerebro, algo que hace que nuestra mente se sienta consentida.

Otros especialistas aseguran que la risa puede disparar la producción de endorfinas por parte del cuerpo. Éstas actúan como analgésicos para el cerebro. Asimismo, afirma que la risa puede regular el ritmo cardíaco y bajar la presión arterial.

Cuando un ataque de risa va seguido de tos, también sirve para aclarar los pulmones. Veinte segundos de risa con ganas, serían el equivalente cardiovascular a tres minutos en una máquina de ejercicios.

TIPOS DE HUMOR

1. Humor negro

El humor negro es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias mediante la sátira. El asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo que está relacionado con ella. Atañe los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que, por norma general, suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad porque están relacionados con la moral. Algunos ejemplos pueden ser: las grandes tragedias, las normas sociales, el sexo, los asesinatos, el suicidio, las enfermedades, la pobreza, la locura, el terrorismo, la drogadicción, la violación, las discapacidades, la guerra, la religión, la política, etc, pero representados en forma cómica.

El humor negro se basa en la crítica de los valores tradicionales. Suele hacer un ataque mordaz y políticamente incorrecto de las convenciones sociales pero de una manera muy sutil. El humor negro requiere una dosis de ironía y sarcasmo y, sobre todo, una atracción hacia la transposición velada de límites morales. Intenta responder a la atracción humana por lo macabro, representa la superación de realidades terribles mediante la catarsis y suele estar acompañado de la provocación y la subversión. Consiste en el humorismo como mecanismo de defensa del yo frente a la realidad externa. El yo, según palabras de Sigmund Freud, «rehúsa admitir que los traumatismos del mundo exterior puedan afectarle, y finge, incluso, que pueden convertirse para él en fuente de placer». El humor negro no debe confundirse con el humor absurdo o surrealista, tampoco suele basarse en lo escatológico.

Page 9: Textos Humoristicos

El humor negro en la cultura popular

En la literatura

En las obras literarias a menudo está presente el humor negro. Aunque Jonathan Swift es recordado principalmente por su obra Los viajes de Gulliver, este autor irlandés fue también muy prolífico en el campo del periodismo y los ensayos, donde resalta su afilado sentido del humor que apunta sobre la sociedad de su época y sus arquetipos sociales. De hecho, se considera a Swift el precursor del humor negro e «inventor de la broma feroz y fúnebre». Este peculiar sentido del humor queda reflejado en A Modest Proposal (1729), traducido como Una modesta proposición, donde sugiere como solución a todos aquellos padres que no pueden mantener a sus hijos -debido a la mala situación económica del país- que los vendan a los ingleses ricos para que se los coman. Otros ejemplos se pueden encontrar en Reflexiones en torno a una escoba, Instrucciones a los sirvientes y Propósitos para cuando llegue a viejo. El ensayo Del asesinato considerado como una de las bellas artes de Thomas de Quincey es una de las obras maestras del humor negro. En ella Thomas Quincey concibe la muerte como un espectáculo digno de ser visto y gozado. Cuando el asesinato está cometido y no podemos hacer nada por las víctimas, debemos dejar de considerarlo moralmente y pasar a juzgarlo como obra artística según las leyes del buen gusto. Con esta idea analiza los crímenes más destacados hasta los más actuales para su época. El club de los parricidas de Ambrose Bierce es una recopilación de cuatro relatos breves en la que sus protagonistas, motivados por razones diversas y a través de diferentes procedimientos, acaban con la vida de sus progenitores. A pesar de la temática de las historias, el tono desenfadado e inocente que emplea en la narración suaviza el impacto y nos invita a esbozar una sonrisa. Bierce también es recordado por su obra El diccionario del diablo, en la que sigue haciendo gala de su humor negro aderezado con acidez y cinismo. Por ejemplo, en la definición de felicidad encontramos: «Dícese de la contemplación de las desgracias ajenas».

André Bretón, impulsor del movimiento surrealista, en su Antología del humor negro (1940) realizó una compilación personal de 45 textos literarios precedidos por una breve biografía de cada autor (Sade, Poe, Baudelaire, Lewis Carroll, Rimbaud, Kafka...) en los que está presente el humor negro aunque también el absurdo. Los relatos para adultos que escribió Roald Dahl están habitados por personajes excéntricos e historias hilarantes que tienen como denominador común el humor negro. Su antología Relatos de lo inesperado (1948-79) incluye 16 intrigantes historias que expresan con ironía la maldad y las miserias del ser humano —las apuestas, la venganza, los rencores, la avaricia y la perversidad en general. El libro de Oscar Balmayor Diez maestros del humor negro de 1977 (ed. Bruguera) recoge textos de Alphonse Allais, Antón Chéjov, O. Henry, Mark Twain, Alfred Jarry, Villiers de L'Isle-Adam y Saki, además de los ya citados Jonathan Swift, Thomas De Quincey y Ambrose Bierce.

En el cine y la televisión

El humor negro está presente en muchas de las creaciones de la cultura popular. Algunas películas inglesas de mediados del siglo XXpodrían indicarse como buenos ejemplos de un humor negro

Page 10: Textos Humoristicos

inteligente y divertido. Por ejemplo, El quinteto de la muerte (The Ladykillers) de1955, dirigida por Alexander Mackendrick, con Alec Guinness y Peter Sellers o Ocho sentencias de muerte (Hearts and Coronets), de 1949, dirigida por Robert Hamer. En 1964 se estrenó la película Dr. Strangelove, dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Peter Sellers yGeorge C.Scott, que sentó los precedentes de este "género". En los últimos años cabe destacar el perverso humor negro del director Álex de la Iglesia, que constituye la esencia de sus películas. También los hermanos Coen manejan el humor negro y la sátira con destreza en sus comedias. Otros ejemplos de humor negro son The Addams Family de Charles Addams y Beetlejuice de Tim Burton.

En algunas series de animación de televisión también se puede encontrar el humor negro. Un claro ejemplo de esto último es en la serie de animación South Park, creada por Trey Parker y Matt Stone. Otra serie animada que también contiene un alto contenido de humor negro esHappy Tree Friends, en la cual aparecen varios personajes con apariencia tierna, pero siempre terminan muriendo de forma trágica y sangrienta. La serie La Casa de los Dibujos también es muy popular por este tipo de humor, al igual que Family Guy (Padre de familia).

En el cómic

El cómic argentino Cazador de Aventuras, creado por Jorge Lucas, está basado en el humor negro. Causando risa a través de la muerte y falta de consideración y respeto hacia las otras personas por parte del personaje principal, el Cazador.

En el cómic The Gashlycrumb Tinies del escritor y dibujante Edward Gorey, traducido en España como Los pequeñines macabros, es el mejor ejemplo del particular sentido del humor de su autor. Se trata de un abecedario en el que cada letra corresponde a un niño diferente que sufre una muerte a cual más pintoresca. Esta obra se incluye dentro de una recopilación compuesta por otras historias cortas de tono similar denominada La pareja abominable.

El dibujante François Boucq en su álbum Los pioneros de la aventura humana recopila varias historias cortas regadas con un humor ácido y muy personal, en las que lo fantástico convive alegremente con las situaciones más vanales. En este tono también creó los cómics La mujer del mago y Www.la-mort.fr, cuya portada ganó el Grand Prix de l'Humour Noir (Gran Premio del Humor Negro) en 2007, un premio que cada año se concede a una obra literaria, a un miembro del mundo del espectáculo y a un dibujante desde su creación en 1954. Otra forma de humor negro sangriento es el cómic La Máscara

2. Humor blanco

El humor blanco es un tipo de humor que no contiene connotaciones ni denotaciones negativas (humor negro, a saber: burla, ironía, machismo o feminismo, cinismo, sexismo, racismo, etc). Se basa en los siguientes elementos:

El factor sorpresa, La calidad (o gracia) del intérprete (continente)

Page 11: Textos Humoristicos

La calidad de lo expuesto (contenido)3. Humor absurdo

El humor absurdo, también conocido como humor surrealista, es un tipo de humor que se vale de las situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el público, su comicidad se basa en la irracionalidad. Es un humor totalmente alejado de la realidad pero que a la vez nos sumerge en lo esencial de ella.

Cabe destacar al grupo humorístico británico Monty Python, que actuó entre 1969 y 1983, como pioneros de esta corriente humorística, siendo una influencia clara para numerosos humoristas de todo el mundo.

En España, destacan el dúo cómico Faemino y Cansado, muy populares en los 90 y que lograron llevar su propuesta humorística a la televisión pública. En la actualidad, cabría destacar el gran éxito de series como Muchachada Nui.

De Argentina puede mencionarse a Alfredo Casero y Diego Capusotto con programas como Cha cha cha o Peter Capusotto y sus videos.

4. Humor hacker

Según The Jargon Dictionary, el humor hacker es un tipo de humor que comparten los expertos en computadoras (en particular, los hackers), que incluye cosas como parodias elaboradas de documentos como especificaciones, estándares, descripciones de lenguajes, etc.

Los RFC documentan todos los protocolos estandarizados de Internet y son la fuente de referencias para implementar alguna aplicación o para conocer los detalles de algún protocolo, por tal razón el tratamiento y lenguaje de los documentos es sumamente formal, salvo por algunas excepciones: el 1 de abril (April Fool's day) anglosajón es algo parecido al Día de los Santos Inocentes hispanoamericano (28 de diciembre). En ese talante, los RFCs publicados el 1 de abril suelen ser bromas ingeniosas para provocar la hilaridad de los entendidos.

5. Humor gráfico

Neologismo con que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Todas abundan en la sátira de la actualidad política y social.

Page 12: Textos Humoristicos

Hasta mediados del siglo XX, la viñeta de prensa se llamó caricatura, y el humorista gráfico, caricaturista. En las páginas de The New Yorker, que influyen en la mayoría de publicaciones en todo el mundo, nace el "nuevo estilo de hacer humor".

Los renovadores del género son los americanos Chas Addams, Peter Arno, George Price, Virgil Partch (VIP) y sobre todo Saul Steinberg. También los franceses Chaval, Bosc, André François y Siné.

En España confluyen varias tradiciones satíricas distintas. En el norte sobresalen los autores gallegos, con Castelao a la cabeza. En el centro hay una escuela de sátira costumbrista, con Tovar, Sileno, Fresno y K-Hito, a los que se añade el catalán Bagaria. En Valencia hay una tradición satírica propia, con nombres como Bluff, Tramús o Juan Pérez del Muro, además de Ernesto Guasp que desarrollará su carrera en la prensa catalana y mexicana.

Finalmente en Cataluña hay una importante escuela satírica, con caracterísiticas própias, que se remonta a Pellicer y Apel.les Mestres, y incluye a Cornet, Junceda, Opisso, Nogués, Passarell o Bon.

En México, nombres como Salvador Pruneda, Audiffred o García Cabral, son lo sprecursores de la generación de Freyre, Arias Bernal, Vadillo o Carreño, que anteceden a Rius, Quezada, Helioflores o Naranjo.

En Argentina podemos considerar precursores a Cao, Mayol, Sirio, o Zavattaro. Y en Cuba a Blanco, Valls, Massaguer, Maribona y Avela, que anteceden a René de la Nuez o David.

En el año 2009, en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, se homenajea a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.

Humor gráfico español contemporáneo

La Guerra Civil en España acaba con la tradición humorística anterior. En la revista La Codorniz, de Tono, Mihura y Herreros, se darán a conocer humoristas como Mingote, Chumy Chúmez, Miguel Gila, Summers o Pablo. Tambien destacan Carlos Conti, Muntañola, Peñarroyay Castanys, y a partir de la transición, nombres nuevos como Perich, Cesc y Ops.

Desde poco antes de la muerte de Franco se produce el "boom del humor gráfico". Hay un gran número de revistas y libros de humor. En 1977, más de cien profesionales de la historieta y el humor gráfico se integraron en la Asociación de Artistas Plásticos, buscando un mayor reconocimiento de sus derechos. Carecen entonces de "las mínimas condiciones de contratos, seguridad social, seguro de desempleo" y "la propiedad intelectual de sus obras no es reconocida con la eficacia que lo son otras obras de otros sectores".1

En la actualidad los principales humoristas están en la revista El Jueves: Óscar, J.L. Martín, Kim, Fer, Vizcarra, Monteys, Manel Fontdevila,Malagón

Page 13: Textos Humoristicos

Y en la prensa diaria: Gallego & Rey, Idígoras & Pachi, Guillermo, Ricardo (El Mundo); Mingote, Martinmorales, Puebla (Abc); El Roto,Peridis, Forges, Ramón, Máximo, Carlos Romeu Müller (El País); Juan Kalvellido (La República, Diagonal, Rebelión, etc), Caín, Turcios (La Razón); Manel Fontdevila, Santi Orúe, Vergara, Mauro Entrialgo (Público); Ferreres, Tàssies, Juanjo Sáez (El Periódico); Ventura & Coromina, Toni, Krahn, Kap, Labanda(La Vanguardia); Zulet (El Correo); Soria, Mesamadero (Ideal), Eneko (20 minutos); Rodera (Adn),Xaquín Marín(La voz de Galicia), Sabela Arias (Tierras de Santiago); Tris(La Rioja)...

En la prensa deportiva encontramos a Guillermo (Marca), Caye (Sport), Kap (El Mundo Deportivo) y Bernal (Equipo).

El Internet son destacables Juan Ramón Mora, Runtime-Error, Mel y las plataformas digitales que le brindan los medios a sus respectivos dibujantes, por ejemplo a Mauro Entrialgo, Ferran Martín o Manel Fontdevila.

En dos libros colectivos editados en 2007 se puede encontrar lo más representativo del humor español contemporáneo: ''Humor a Toda Vela'', y humor grafico, página de facebook chilena.

RISA

La risa podría ser una forma ancestral de comunicación Según Robert Provine, el paso hacia la bipedestación que se produjo en los orígenes de la humanidad liberó al tórax de la función de soporte que ejercía en la locomoción cuadrúpeda, un paso crítico que, al desligar la respiración de la carrera, proporcionó a los seres humanos un control flexible de la respiración, necesario para el lenguaje oral y para nuestra risa característica.

La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos, fundamentalmente al estrés. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza. Los estudios más recientes, de gran repercusión, son los realizados desde 1999por Robert Provine, neurobiólogo del comportamiento de la Universidad de Maryland, quien sostiene que la risa es un «balbuceo lúdico, instintivo, contagioso, estereotipado y de control subconsciente —o involuntario— que raramente se produce en soledad».1 En los seres humanos, la risa se inicia hacia los cuatro meses de edad, y, según los recientes estudios científicos, constituye una forma de comunicación innata heredada de los primates e íntimamente relacionada con el lenguaje.

En cambio, para otros autores, como Charles R. Gruner, de la Universidad de Georgia (1978), la risa es una reminiscencia o sinónimo del grito de triunfo del luchador tras ganar a su adversario. Asegura que en todas las manifestaciones de humor existe un gesto de agresión, incluso en los casos más inocuos. Según Gruner, «incluso un lactante se ríe, no como manifestación de agradecimiento, sino porque consiguió lo que deseaba».3 El filósofo John Morreall (1983) sostiene

Page 14: Textos Humoristicos

que el origen biológico de la risa humana pudo estar en una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro; la laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indica confianza en los compañeros.4

En cualquier caso, existen investigaciones recientes realizadas tanto en orangutanes como en chimpancés que sugieren que estos son capaces de reírse, con lo cual la risa sería de origen evolutivo y genético.

Popularmente se la considera básicamente una respuesta a momentos o situaciones de humor, como expresión externa de diversión, y relacionada con la alegría y la felicidad, aunque la risa, según numerosos estudios, como los de Robert Provine, está motivada por un estímulo cómico en una minoría de los casos cotidianos.1 Suele aparecer, de forma más o menos simulada, como complemento emocional de los mensajes verbales, así como en situaciones de estrés o en conductas de tipo lúdico como las cosquillas.2

Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas.

CARICATURA

Darwin caricaturizado en 1870 por John Tenniel.

Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.

La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra

Page 15: Textos Humoristicos

personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.

La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes.

CHISTE

Un chiste es una serie de cortas palabras o una pequeña historia hablada o escrita con la intención de hacer reír al oyente o lector, es decir, el receptor. Normalmente tiene fines humorísticos, aunque hay chistes con connotaciones políticas, rivalidades deportivas, etc. Se dice que hay chistes "buenos" y chistes "malos", dependiendo del efecto final causado; muchas veces esto es influenciado directamente por cómo se presenta el chiste, o sea, cómo se cuenta un chiste.

La mayoría de los chistes tiene dos partes: la introducción (por ejemplo, "Un hombre entra a un bar...") y una gracia, que unida con la introducción provoca una situación graciosa que hace reír a la audiencia.

Una broma, en cambio, consiste en crear una situación cómica a partir de una persona, una situación o un evento reales, mientras que ungag difiere del chiste en que el humor no es verbal sino visual (por ejemplo lanzar una tarta de nata a la cara de alguien).